[ypjp}u ,kpjp}u ,zwljphs -...

12
9L]PZ[H :HS\K 7ISPJH ` 5\[YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS "º04 %&+"/%0 )6&--"

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio
Page 2: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE EDAD

ESCOLAR DE DOS ESCUELAS PRIMARIAS DE NAVOJOA SONORA

1

Palabras clave: sobrepeso, obesidad, niños escolares

Introducción

En México se reporta una prevalencia de sobrepeso y obesidad del 19.5% en 1999, para el 2006 la preva-lencia de sobrepeso y obesidad aumentó a 26.0% a nivel nacional, siendo las niñas más afectadas que los niños. En el Estado de Sonora sobre la prevalencia de obesidad, son aislados y no extrapolables a la población escolar.

Objetivo

Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares de las escuelas primaria México y Belisario Domínguez de Navojoa, Sonora.

Materiales y Métodos

Se estudiaron 333 escolares con un rango de edad de 6-12 años. Se realizaron mediciones antropométricas de peso y talla, el peso corporal, se midió utilizando una balanza mecánica con capacidad de 0 a 150 + 0.05 Kg y la talla fue tomada con un estadímetro modelo SECA 206, el cual se coloco en el lugar de trabajo, la

IMC utilizando los puntos de corte establecidos por la International IOTF, además se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, de varianza y comparación de medias de acuerdo a las variables estudiadas.

Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio López Mata , Irma Alejandra del Consuelo Díaz Meza,Depto. Sociocultural. Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), 5 de Febrero 818 Sur, CP 85000, Colonia Centro,

Ciudad Obregón, Sonora, México. Tel 01(644) E-mail: [email protected]. Cien. Biol. y de la Salud. Universidad de Sonora (UNISON), Blvd. Bordo Nuevo s/n Ciudad Obregón, Sonora.

2 2 1

2

1

Resultados

Se encontró una prevalencia de sobrepeso más obesidad del 21.3%, más baja a la reportada por diferentes estudios como la ENSANUT, 2006 (26%), Pérez, 2011 (32.5%), Campos et.a.,. 2011 (39%) y Reyes, 2012 (34.2%); la mayor prevalen-cia de obesidad se presento en niñas (25%) que en niños (5.6%). A diferencia de un estudio rea-lizado por Rodríguez (2006), quien reporta mayor prevalencia de obesidad en niños (14.1%) que en niñas (10.4%).

Conclusión

La prevalencia combinada de sobrepeso y obe-sidad de los niños escolares es baja, sin em-bargo se encontró que las más afectadas por la obesidad son las niñas, mientras que el so-brepeso afecta más a los niños.

79

Page 3: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

PREVALENCIA DE SOBREPESO / OBESIDAD Y FACTORES DE SÍNDROME METABÓLICO EN TRABAJADORES DE UN HOSPITAL DE

SEGUNDO NIVELIrma Estrada Leal, Claudia Rosario Gómez, Víctor Manuel Torres López, Brenda Rodríguez González,

Araceli García Serna, Adriana Tamez de la [email protected]

Introducción

El sobrepeso, la obesidad y el síndrome metabólico (SM) son principales factores de riesgo a los que se enfrenta la población mexicana y el Sistema de Salud, siendo un problema de salud pública a nivel mundial, en nuestro país ha llegado a ser una epidemia ya que su prevalencia va en aumento. Sus dos complica-ciones principales en México son la cardiopatía isquémica y la diabetes tipo 2, siendo estas las primeras causas de muerte.

Objetivo

Determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de síndrome metabólico en trabajadores de salud.

Metodología

Estudio descriptivo, observacional, corte trans-versal. Evaluación antropométrica, presión arterial y estudios de laboratorio. Población de estudio 144 trabajadores con edades entre los 19 y los 72 años. Se utilizaron los criterios del ATP IIII, para valorar riesgos de SM. Variables expresadas en medias, desviación estándar y porcentajes.

Resultados

El IMC >25 en 48.1% de los hombres y el 34.8% de mujeres indican sobrepeso. El 36.8% de la po-blación en general indican algún grado de obesi-dad, IMC >30. Un 39% de los trabajadores pre-sentó uno más criterios para SM según el ATP III. La prevalencia de SM con más de 3 criterios es del 18% de la población.

Discusión y Conclusión

Se descubrieron casos de dislipidemias y diabetes. La incidencia de sobrepeso, obesidad y SM en nuestra

su estilo de vida. Es necesario concentrar los recursos multidisciplinarios en actividades de prevención y promoción de la salud.

Palabras clave: sobrepeso, obesidad, síndrome metabólico

80

Page 4: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, INGESTA DIETARIA,

ACTIVIDAD E INACTIVIDAD FÍSICA DE NIÑOS ESCOLARES DE CINCO

PRIMARIAS DE CAJEME, SONORA.

1José María Camargo Beltrán, Leonardo Daniel Reyes García, Irma Alejandra del Consuelo Díaz-Meza, Edith Valbuena Gregorio1. Instituto Tecnológico de Sonora

2. Universidad de Sonora3. Ciudad Obregón Sonora, Colonia Villa Bonita, Boulevard Villa Bonita # 218 entre Pérgolas y Vista Hermosa

[email protected]

1 1 2

Introducción

El estado de Sonora se encuentra en los primeros lugares en obesidad infantil y uno de los factores pre-dominantes para el incremento de estas cifras es la disminución de la actividad física y la inadecuada in-gesta dietaria.

Objetivo

Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, la ingesta dietaria, actividad e inactividad física de escolares de Cajeme.

Metodología

De tipo descriptivo, no experimental, llevada a cabo con 120 escolares, se midió el peso y la talla, para determinar IMC se utilizó la referencia CDC indicando que los percentiles menores a 25 era bajo peso, > 25 y < 85 normal, >85 y <95 sobrepeso, y > 95 obesidad. Utilizándose un cuestionario validado en niños mexicanos para la determinación de las actividades e inactividades físicas, y dos recordatorios de 24 horas

Resultados

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesi-

se presentó más el problema de obesidad y los 8 y 12 años el de sobrepeso, el gasto energético fue

es dedicado a alguna actividad física, además presentaron un exceso en el consumo de energía, proteína, hierro, calcio, vitamina A, C y E, así como también de folato y Zinc.

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesi-dad de los escolares fue similar a la reportada en la última encuesta a nivel estatal, al igual que en gasto energético generado por el ocio sedentario que fue mayor a la actividad física. En cuanto al consumo de nutrientes es importante realizar un estudio de hábitos para la determinación del mis-mo.

Palabras clave: obesidad, inactividad física, ingesta dietaria

81

Conclusión

Page 5: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

CONSUMO DE LÍQUIDOS Y ESTADO NUTRICIONAL EN ESCOLARES

DEL ESTADO DE TABASCO

Moyeda-Carabaza Ana Florencia ELN.*; Rivas-Acuña Valentina Dra.**; Hernández-Arizpe Leticia María MC.*; Rodríguez-López José Alberto ELN.**; Laguna-Sánchez Jocelyn Selene ELN.**; Lutzow-Lezama Orlando ELN**.*Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL **Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Introducción

Los escolares requieren de un equilibrado aporte nutricional para crecer y desarrollarse; conjuntamente, con hábitos alimentarios para prevenir enfermedades crónico-degenerativas, causadas por consumo inadecuado de nutrientes a partir de alimentos y líquidos. Esta investigación fue orientada hacia el cono-cimiento del consumo de agua, leche y refresco, en relación con el índice de masa corporal en niños es-colares del estado de Tabasco.

Objetivo

Describir el consumo de líquidos de acuerdo al estado nutricional en escolares del estado de Tabasco.

Material y métodos

Estudio descriptivo y transversal, realizado en escuelas primarias del estado de Tabasco entre abril del 2011 y febrero del 2012; en 2084 escolares, entre 5 y 13 años, ambos sexos, aparentemente sanos. Tipo de muestreo: probabilístico aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario de nutrición que incluye frecuencia de consumo de líquidos. Medición de peso, talla, circunferencia de cadera, IMC y estado nutricional de acuerdo a percentiles.

Resultados

De los 2084 escolares de 5 a 13 años de edad, con promedio de 8.6 años (DE= 1.8, 5-13), 52% femeninos y 48% varones.De acuerdo a los datos registrados sobre el con-sumo de uno a dos vasos de líquidos y el estado nutricional se observó: el 68.1% consume leche presentando el 36.1% normopeso; 51.5% refres-co embotellado, presentando, normopeso 27.2 %, obesidad 14.6% y sobrepeso 9.4%; el agua es el líquido menos consumido con 41.8%.

Conclusión

Considerando el consumo de uno a dos vasos diarios de líquidos, los escolares beben principal-mente líquidos que aportan energía; el consumo de leche se encuentra dentro de lo recomendado, sin embargo, el refresco es de consumo habitual, con-trario a las recomendaciones establecidas de con-sumo ocasional y moderado, por lo que aumenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares incrementando su riesgo a enfermedades crónico-degenerativas.

Palabras clave: líquidos, agua, leche, refresco, estado nutricional, escolares

82

Page 6: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

INGESTA DE VITAMINAS ANTIOXIDANTES EN LA DIETA HABITUAL DE UN GRUPO DE ESCOLARES MEXICANOS

Ortiz-Rodríguez María Araceli, Pérez-Rodríguez Marcela, Castillo Alamilla, María Alejandra, Barrera Valencia Daniela Jacqueline, Pfeffer Frania.

FUNSALUD, Fundación Mexicana para la Salud, A.C.Periférico Sur No. 4809 Col. El Arenal Tepepan Delegación Tlalpan 14610 México D.F.

[email protected]

Palabras clave: vitaminas antioxidantes, dieta habitual, escolares mexicanos

Introducción

Un adecuado consumo de vitaminas antioxidantes (vitaminas A, C, E) es esencial durante la infancia, de-bido a su papel en el crecimiento, reproducción y visión. Además, recientes estudios han mencionado la capacidad de las vitaminas antioxidantes para prevenir ciertas enfermedades como cáncer y enfermedades cardiovasculares.

Objetivo

Conocer el porcentaje de adecuación del consumo de vitaminas antioxidantes (A, E y C) en escolares con relación a las recomendaciones nacionales.

Metodología

Se estudió una muestra de 203 niños (97 niños y 106 niñas) de 8-10 años. Para el estudio dietético se aplicaron dos “Recordatorios de 24 horas”. Se calculó el aporte de energía y nutrimentos con el programa Food Procesor. Se compararon los datos obtenidos con las recomendaciones para la población mexicana para determinar la adecuación de las ingestas dietéticas. El análisis estadístico se realizó en SPSSv20.0.

Resultados

Las medianas (percentil 25-75) de la ingesta di-arias de vitaminas A, E y C fueron 779.2 µgER (440.4-1549.7), 1.4 mg (0.8-2.6) y 32.4 mg (13.8-82.6), respectivamente. El porcentaje de ade-cuación de consumo de vitamina A fue del 132.1% (74.7-262.7), sin embargo el de la vitamina E fue del 12.9% (7.4-23.8) y el de la vitamina C fue del 72.0% (30.6-183.5). Los consumos referidos de vitamina C y E no cubrieron las recomendaciones diarias nacionales, mientras que la vitamina A so-brepasó la recomendación.

Discusión y Conclusión

Los resultados obtenidos son similares a otros es-tudios en escolares. Sin embargo es importante señalar que este estudio se realizó con recordato-rios de 24hrs y esta metodología tiene limitaciones al compararla con estudios que han utilizado Fre-cuencias de Consumo de Alimentos. El siguiente paso sería analizar las frecuencias de consumo obtenidas de los padres de los niños estudiados para poder comparar más asertivamente los re-sultados con estudios en otras poblaciones.

83

Page 7: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

FACTORES DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO DE SOBREPESO

Y OBESIDAD INFANTOJUVENIL: RESULTADOS PROGRAMA UNI-NUTREVerónica López Guevara¹, Jorge Villarreal González², Nelly Ramos García², Georgina Mayela Núñez Rocha¹.

Facultad de Salud Publica y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León.Clínica de Servicios Médicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León. [email protected]

Palabras clave: adolescentes, obesidad, síndrome metabólico

Material y Métodos

Estudio transversal. Muestra de 135 niños y adolescentes entre 2 y 16 años de edad, de ambos sexos, con

se evaluaron edad de inicio de obesidad, peso al nacer, tiempo de lactancia materna, edad de inicio de ablactación, hábitos alimentarios, tiempo dedicado a TV, se aplicó la Escala de Ansiedad CMAS-R; indica-

-

Metabólico; se evaluó el nivel de insulina y sensibilidad de la misma mediante Índice de HOMA. El análisis

promedios y desviación estándar de las variables no categóricas.

Resultados

-cuentran sobre el percentil 95, siendo la distribución de la grasa a nivel abdominal. La edad de inicio de la

Conclusión

materna con un tiempo menor al recomendado, ablactación temprana, el inicio de ganancia de peso en

más del cincuenta porciento de los padres presentaban obesidad. Se observó a esta temprana edad el riesgo a la salud asociado, con la presencia del Síndrome Metabólico y consecuencias psicológicas como la ansiedad.

1

2

Introducción

problema de Salud Pública y debido a su origen

tención de Salud actual.

Objetivo

-dos en la ganancia de peso y riesgo de salud asociado en los niños y adolescentes con so-brepeso y obesidad del Programa UNI-Nutre.

84

Page 8: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

ESTADO NUTRICIO Y ESTILO DE VIDA DE LOS ESTUDIANTES DE

PRIMER SEMESTRE DEL TURNO NOCTURNO DE LA FACULTAD

DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Palabras clave: estado nutricio, estilo de vida, actividad física

M.S.P. Nohemí Liliana Negrete López, Patricia Margarita Morales Campos, Laura Stephanie Carranco Paz, Marisol Solís Castillo, Lucila Lucio Vargas, Karen Hanna C. García Escobedo

Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL. Av. Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Yuriria S/N Col. Mitras Centro, Monterrey, N.L. C.P. 64460. Correo: [email protected]

Introducción

México ocupa los primeros lugares en obesidad, diabetes y enfermedades crónico degenerativas, conside-rando a los jóvenes como una quinta parte de la población, es importante el enfoque de prevención en este grupo de edad. El estado nutricio y estilo de vida, así como sus hábitos que mantengan ahora, impactarán en la calidad de su vida futura.

Objetivo

Conocer el estado nutriológico y estilo de vida de los estudiantes del primer semestre del turno nocturno de FIME de la UANL, en el período enero-junio de 2012.

Metodología

Estudio descriptivo, transversal y observacional, de 197 estudiantes entre 17 a 25 años del primer semestre en el turno nocturno, evaluando el estado nutricio mediante Índice de Masa Corporal, medición de cintura

de un cuestionario que incluye aspectos sobre hábitos alimentarios, frecuencia del consumo de alimentos, actividad física, consumo de alcohol y tabaco, entre otros.

Resultados

En relación al estado nutricio, se mostró sobrepe-so en 22.3%, obesidad en 18.8% y en riesgo el 26.4%. Consumo de verduras del 10%, seden-tarismo en 31% e ingestión de alcohol y tabaco de 58.9% y 32.5%, respectivamente.

Discusión y Conclusión

Es primordial la implementación de programas promotores de hábitos y estilo de vida saludable, para prevenir, mantener y mejorar la salud en los estudiantes.

85

Page 9: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

EL POLIMORFISMO C677T DEL GEN MTHFR ES UN PREDICTOR CONFIABLE DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN VARONES JÓVENES

SANOS PERO NO EN SUJETOS CON SOBREPESO

Palabras clave:

Ortega-Meléndez Alejandra Isabel, Hernández-Tobías Esther Alhelí, Escalante-García Ninfa, Ramírez-López Erik, Campos-Góngora Eduardo, Jiménez-Salas Zacarías

Universidad Autónoma de Nuevo León; Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, Unidad de Biología Celular y Molecular

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Yuriria, Col. Mitras Centro, Monterrey N.L; México. CP: 64460

Email: [email protected]

Introducción

Algunos estudios epidemiológicos sugieren que bajos niveles sanguíneos de folato se relacionan con altos valores de IMC; por otra parte, el po-

se utiliza como marcador genético de niveles dis-minuidos de ácido fólico sérico, con patologías como obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc y con la composición corporal.

Objetivo

-

riantes antropométricas y bioquímicas en varones jóvenes.

Metodología

-métrico, se obtuvo, previo consentimiento informado, una muestra de sangre para obtener el DNA a partir

-

Resultados

En base al IMC de los individuos, la muestra se dividió 2 grupos: un grupo saludable (25 sujetos) y grupo

el grupo de sujetos con peso saludable y despues la asociación se pierde en los sujetos con sobrepeso.

Discusión y Conclusión

86

Page 10: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

CONTENIDO DE SAL EN PAN BLANCO TIPO BOLILLO DEL

ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY, N. L. MÉXICO

Guillermo E. Arteaga Mac Kinney*, Myrna L. Yeverino Gtz, Jesús M. Zaragoza García y Yolanda A. Gracia Vásquez. Laboratorio de Alimentos, Medicamentos y Toxicología, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de

Nuevo León. Av. Pedro de Alba s/n Cd. Universitaria, San Nicolás de los Garza, N. L. México. [email protected]

Palabras clave: sodio, sal, pan

Introducción

El sodio es un mineral indispensable para el ser humano. Involucrado en varias funciones biológicas impor-tantes. Un exceso en su consumo está estrechamente relacionado con varios estados patológicos como hipertensión, infarto al miocardio, accidentes cerebro-vasculares y problemas renales. En México se con-sume un exceso de sal y por ende de sodio. El consumo diario estimado de sal en México es de 11 gramos,

recientemente un acuerdo gobierno-industria para reducir en un 10%, el nivel de sal en pan blanco.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de sodio en pan blanco tipo bolillo que se expende en el Área Metropolitana de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, México.

Metodología

Se adquirieron 15 muestras de pan blanco tipo bolillo en diferentes establecimientos comerciales como tiendas de autoservicio (proceso industrial) y panaderías (proceso artesanal. El sodio en las muestras fue estimada volumétricamente me-diante la el Método de Mohor. El contenido se ex-presó en porcentaje, base seca (b.s.), de cloruro de sodio. Los datos obtenidos se analizaron es-tadísticamente utilizando el software estadístico SPSS v.17.0 para Windows®.

Resultados

El contenido de sal promedio obtenido fue de 1.22+0.22% (b.s). No se encontró diferencias

-cesos (p<0.05). Se presentó una mayor variabili-dad en el contenido de sal en el pan industrial que en el artesanal.

Discusión y Conclusión

El acuerdo gobierno-industria mencionado, reporta, sin indicar la fuente, una media nacional de 1.3% de sal para este tipo de productos. Sus estimaciones de impacto se basan en este valor. Este estudio no sustenta esta media nacional reportada, por lo que el impacto en salud de este acuerdo es cuestionable. Cabe destacar que ya algunas muestras analizadas cumplen con la meta establecida en el acuerdo. Toda

estimados pueden no ser los esperados.

87

Page 11: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN CORPORAL, ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y HÁBITOS DE ACTIVIDAD FÍSICA EN ESTUDIANTES

DE PREPARATORIA

Palabras clave: imagen corporal, índice masa corporal, adolescentes

Guillermo E. Arteaga, Mónica Gutiérrez, Alejandra Rodríguez y Esbeidi Serrano. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus Las Torres. Paseo del Acueducto 2610, Paseo Residencial, Monterrey, Nuevo León, México.

[email protected]

Introducción

La imagen corporal es la representación mental que una persona tiene de si mismo. La objetividad o dis-torsión de la imagen corporal tiene importantes implicaciones ya que afecta varios aspectos psicológicos

se ven más afectados por patrones de belleza corporales promovidos por los medios de comunicación.

Objetivo

Evaluar en estudiantes de preparatoria, la relación entre índice de masa corporal, imagen corporal y hábi-tos de actividad física.

Metodología

La muestra consistió de 98 estudiantes de primer ingreso a preparatoria. La muestra se obtuvo al azar y el único criterio de inclusión fue que fueran alumnos de primer ingreso. Los participantes au-toreportaron su peso y su imagen corporal selec-cionando la silueta que mejor los representaba, entre un juego de siluetas numeradas del 1 al 9 de acuerdo a metodología previamente reportada. Se midió también, de forma estandarizada, peso y talla. Los datos obtenidos se analizaron estadísti-camente utilizando el software estadístico SPSS (2005).

Resultados

La media de edad de los sujetos fue de 15.8±1.9 años. El 52.6% fueron mujeres. En base al IMC y la edad de los sujetos, se determino una prevalen-cia de obesidad del 20%. La mediana de la per-cepción de la imagen corporal fue 4 (percentil 25= 3; percentil 75= 6). La correlación entre el IMC y la

(r=0.64 de forma global, r=0.67 para las mujeres, y r=0.59 para los hombres). Aproximadamente un 10% de los sujetos presentaron variaciones muy marcadas entre su IMC y su imagen corporal.

Discusión y Conclusión

Los resultados de este trabajo sugieren que, en general, jóvenes adolescentes tienen una imagen corporal que está en concordancia con su IMC. Sin embargo, una fracción importante de ellos, tiene distorsionada su imagen corporal.

88

Page 12: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS - respyn2.uanl.mxrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/documentos/Nutricion_… · Luis Oswaldo Favela Uriarte , Edith Valbuena Gregorio, Marco Antonio

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

VARIANTES ALÉLICAS DEL GEN DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE

ANGIOTENSINA (ECA) Y SU ASOCIACIÓN CON EL SOBREPESO

Palabras clave:

Jiménez-Salas Zacarías*, Meléndez-Coral Melissa; Gutierrez-Lara Arely, Ramírez-López Erik, Rodríguez-Chávez Michelle, Campos-Góngora, Eduardo

Universidad Autónoma de Nuevo León; Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, Unidad de Biología Celular y Molecular

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Yuriria, Col. Mitras Centro, Monterrey N.L; México. CP: 64460 email: [email protected]

Introducción

La Enzima Convertidora de Angiotensina I (ECA) participa en el sistema renina-angiotensina-aldosterona que regula la hemodinámica vascular. Recientemente se le ha relacionado con diversas patologías como cardiopatías, síndrome metabólico, hipertensión arterial y diabetes tipo II. Algunos estudios sugieren que el

de una secuencia repetida de 287 pb (pares de bases).

Objetivos

-tricas y bioquímicas en jóvenes.

Metodología

y antropométrico, se obtuvo, previo consentimiento informado, una muestra de sangre para obtener el DNA -

-zado. Los resultados se analizaron mediante pruebas de Chi2 y ANOVA entre las variantes alélicas y los datos antropométricos de la población.

Resultados

En base al IMC de los individuos, la muestra se dividió 2 grupos: un grupo saludable (25 sujetos) y grupo con sobrepeso y obesidad (13 sujetos). Se describen los valores bioquímicos de los diferen-tes variables analizadas en cada grupo y se es-tablece una posible asociación entre la presencia

incremento de peso en la población (p<0.05).

Discusión y Conclusión

Los resultados obtenidos en este trabajo sugieren

para la ECA tiene como consecuencia el incre-mento de peso en la población.

89