yoryos simeoforidis el nuevo paisaje y las condiciones de

4
Yoryos Simeoforidis EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE CAMBIO Las transformaciones urbanas que acontecen en muchas ciudades europeas nos llevan a la necesidad de redefinir los fenómenos que constituyen este extraordi- nario paisaje físico y cultural. Son lugares donde el individuo se enfrenta a otra imagen de sí mismo. Los "pseudo-lugares" se refieren a específicos espacios físicos. JARDINES DE LA ARGENTINA

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yoryos Simeoforidis EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE

Yoryos Simeoforidis

EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE CAMBIOLas transformaciones urbanas que acontecen en muchas ciudades europeas nos llevan a la necesidad de redefinir los fenómenos que constituyen este extraordi-nario paisaje físico y cultural.

Son lugares donde el individuo se enfrenta a otra imagen de sí mismo. Los "pseudo-lugares" se refieren a específicos espacios físicos.

JARDINES DE LA ARGENTINA

Page 2: Yoryos Simeoforidis EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE

Integrantes

Directora:

Prof. Arq. Marta Bonifati de IbarbordeEsp. en Arquitectura Paisajista, UBADoctoranda FADU, UBA, tesis en elaboración

Investigadores:

Prof. Arq. Luis Norberto LéonProf. Ing. Agr. Fabio SolariArq. María Lourdes MoroArq. Norberto FealDra. Brisa VarelaIng. Agr. Verónica FabioArq. Martha Manzella Lic. Laura CazorlaLic. Eduardo OttavianiLic. Gabriela CampariLic. Patricia CascoArq. Raúl ChiffletTec. en Jard. Sandra RizzardiPamela OrtizGabriela LabenneMaría Mercedes Lewis

NOTA DE TAPA: El Nuevo Paisaje y las condiciones de cambio de cambio

Las transformaciones urbanas que acontecen en muchas ciudades europeas nos llevan a la necesidad de redefinir los fenómenos que constituyen este extraordinario paisaje físico y cultural, conectado con el proyecto urbano y arquitectónico.

PAG: 16

JARDINES DE LA ARGENTINA

El interés por la contemplación del paisaje es algo ligado al ocio y recreo y no aparece hasta el siglo XVIII con la corriente paisajista del movimiento romántico en Inglaterra, donde se imita la naturaleza.

PAG: 18

EL JARDIN JAPONES /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 20.

QUE ES EL PAISAJISMO //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 22.

LA CARRERA DE DISEÑO DE PAISAJE //////////////////////////////////////////////////////////////// pag 23

DISEÑOS ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 24.

EL DISEÑO EN LO SOCIAL ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 25

ESTRUCTURAS //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 26.

INVESTIGACIONES ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 27.

NOTA DE OPINION ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 28.

NOTA A MARTA LOPEZ /////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 30.

CARTA DE LECTORES ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// pag 32.

Page 3: Yoryos Simeoforidis EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE

EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE CAMBIOLas transformaciones urbanas que acontecen en muchas ciudades europeas nos llevan a la necesidad de redefinir los fenómenos que constituyen este extraordinario paisaje físico y cultural, conectado con el proyecto urbano y arquitectónico.

Para algunos, este nuevo paisaje se ha asociado al impacto de la tecnología digital, lo que implica una transformación radical de la vida doméstica y de la noción de hogar a causa del teletrabajo. Éstas son las tesis mantenidas por Javier Eche-varria, que expone la transición de las metrópo-lis de principios del siglo XX a las “Teelepolis” (ciudad global, ciudad de distancias), con nuevas formas de interacción que están cam-biando profundamente los componentes básicos de la vida social: trabajo, producción, comercio, dinero, escritura, imagen del cuerpo, la noción de territorio, sin olvidar política, ciencia y cultura [1]. Mientras _Echevarria trata principalmente de los cambios de los “telehogares” (el espacio público de la ciudad transformado en lugares de descanso), otros autores como Marc Augé, cosideran que este cambio público, este nuevo panorama, demanda .

El exceso de modernidad está produciendo los “pseudo-lugares” (aeropuertos, estacio-nes de tresn, cadenas hoteleras, parques de atracciones, cadenas de distribución y redes de telecomunicación). Son lugares donde el individuo se enfrenta a otra imagen de sí mismo. Los “pseudo-lugares” se refieren a específicos espacios físicos, pero también a las relaciones que los “individuos-viajeros” tienen con estos espacios. El proceso de mediación que estable-ce la unión entre el individuo y el espacio que le rodea es a través de las palabras, de los textos. Ambos acercamientos, aunque con ligeras diferencias, convergen en un punto: la primacía del individuo, que es el principal protagonista de este nuevo mundo (Augé argumenta que si los lugares antropológicos crean un vínculo orgáni-co social, los “pseudo-lugares” crean soledad contractual). Así, ¿podemos hablar de una nueva situación, de las nuevas condiciones de los proyectos arquitectónicos? ¿Cuál será el uso y el papel de la arquitectura en las transformaciones urbanas actuales, en la competencia entre las ciudades? ¿Somos capaces de entender las diferencias, o de prever los cambios.

Quizás, lo que se pida hoy en día es la búsqueda de un campo común, que permita un debate internacional, aparte del reconocimiento de las diferencias. Se busca el campo o campos que son comunes a muchas formaciones sociales, relacionados con la vida cotidiana y con la calidad de vida en nuestras ciudades. El reto del proyecto arquitectónico se relaciona con las cuestiones relativas al tehjido social, dice Peter Eisenman. Puede ser que en esta afirmación esté latente la sombra del avant garde, la obsesión permanente de las sociedades post-industriales. Sin embargo, no parece que esto sea un tema principal para otros, que luchan por enfrentar los problemas del desarrollo incontro-lado que actualmente se lleva a cabo,m con un proceso estético, con todos los efectos brutales de la tecnología digital, un panorama todavía desconocido.

La ciudad existente, siguiendo las previsiones de expertos financieros, va acumulando nuevas actividades urbanas, (en el sector del comercio, la industria de servicio y en el sector del turismo / tiempo libre), junto a ciertos tipos de habitar en lo que se ha llamado zonas abandonadas o decrépitas [3]. Al mismo tiempo la ampliación de territorios de la ciudad hace evidente que ya no hay sólo una imagen de cultura sino también una red de infraestructuras. Obviamente, este acercamiento se basa en una retasación de la ciudad actual, que diseña estrategias basadas en la transformación y no en su constante expansión. Ciertamente, este es otro panorama, que requiere otros modos de abordar la ciudad, otras estrategias de diseño y, obviamente, otros instrumentos de dirigir la planificación de las poblaciones. Todas estas características tienen en común un diagnóstico de la crisis del “diseño urbano”, muy lejano de las intervenciones esteti-cistas y orientadas al objeto que regían los años 80 y principios del los 90.Primero y principal, la Comunidad Europea se está transformando en una comunidad de ciuda-des más que en una comunidad de naciones. Los expertos dicen que en la reestructuración del

“inversiones extranjeras” en las poblaciones europeas, cuando se elige una ciudad para invertir (bancos, compañías de seguros u otras empresas), debe tener servicios adecuados, un alto nivel de tecnología, así como reforzar la in-fraestructura económica y cultivar su imagen en cuanto a población, medio ambiente y relaciones sociales. Así es como aparecen proyectos de utilidad urbana y cuando la arquitectura pública adquiere un papel principal. Este es el panorama real que subyace en todos los proyectos que se llevan a cabo en muchas ciudades europeas, como Eurolille, Lyon, Barcelona, Milán Zurich, Frankfurt, Stuttgar, Amsterdam y otras.Está claro que, par que tenga lugar cualquier proceso de revalorización, por medio de alguna estrategia, ciertas premisas preestablecidas deben ser consideradas. Para muchos, en esta época actual de “gobierno débil”.

Las condiciones de retórica, persuasión y nego-ciación certifican un nuevo status de legitimidad de los proyectos urbanos y arquitectónicos relacionados con las diversas comunidades que forman las sociedades urbanas contemporáneas (Gianni Vattimo). De este modo, cuando se lleva a cabo algún proyecto urbano o arquitectónico de cierta importancia, se necesita lograr un consenso entre las diversas partes implicadas (organismos públicos, los representantes ele-gidos por el pueblo, los grupos empresariales, los vecinos, etc.). Carlo Olmo se ha referido a la necesidad de establecer algún tipo de “contrato social” en términos de intervenciones urbanas, “un contrato entre los arquitectos, entre sus interpretaciones de la ciudad y lo que la ciudad, a través de sus administradores, sus políticos y sus habitantes tiene que hacer realidad” [5] Para el historiador italiano, los políticos y admi-nistradores son agentes con visiones colectivas. Y son precisamente esas visiones colectivas lo que el arquitecto ha de tener en cuenta. De otro modo, si esta relación falla, se encuentra en una posición de desventaja.nos dedicaríamos a descifrar su inteligencia la-tente, a corregir sus errores y... a tratarlo como

revista VISTA

16

Page 4: Yoryos Simeoforidis EL NUEVO PAISAJE Y LAS CONDICIONES DE

JARDINES DE LA ARGENTINAEl interés por la contemplación del paisaje es algo ligado al ocio y recreo y no aparece hasta el siglo XVIII con la corriente paisajista del movimiento romántico en Inglaterra, donde se imita la naturaleza. El interés por el paisaje se plasma también en la pintura y la literatura. En las clases altas aparece el descanso vacacional, sobre todo en el siglo XIX. Con la revolución industrial llega

La RAJB, Red Argentina de Jardines Botánicos, fue creada en las “XXV Jornadas Argentinas de Botánica”, el 19 de noviembre de 1996, en la ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza. La sede de la RAJB, en 2006, se encuentra en el Jardín Botánico “Arturo E. Ragonese”, CNRN, INTA Castelar, Castelar, provincia de Buenos Aires. [[2]]

La RAJB coordina actividades y promueve la co-municación entre los 37 Jardines Botánicos y 12 en proyecto de Argentina. Otros de sus objetivos son complementar los programas de conserva-ción “in situ” para encarar la problemática de manera integrada, elevar la conciencia pública sobre el valor de las plantas a través de progra-mas educacionales y trabajar para obtener el reconocimiento político y jerarquización de las tareas llevadas a cabo por los jardines botánicos en la conservación y uso sustentable de nues-tros recursos vegetales.

El Jardín Botánico de Buenos Aires también denominado como, Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un Jardín botánico que se encuentra próximo a los bosques del barrio de Palermo de la capital federal de Argentina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se inauguró el 7 de septiembre de 1898. Actualmente el botánico tiene 69.772 m�, en los que se encuentran además de 5.500 especies vegetales, diversas esculturas.

El Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra en el barrio porteño de Palermo, junto al Jardín Zoológico, en el perímetro de ocho manzanas delimitado por Avenida Santa Fe, República Árabe Siria, Avenida Las Heras y la Plaza Italia.

Código Institucional: BAJ Miembro BGCI: No

Fue diseñado por Carlos Thays e inaugurado el 7 de septiembre de 1898. Thays y su familia vivieron en la mansión de estilo inglés que aquí se encuentra, durante los años en los que fue Director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires (1892-1898). Actualmente es el edificio central del parque.

Aquí se encuentran los tres estilos principales de la jardinería paisajista: el simétrico, el mixto y el pintoresco, recreados en los jardines romano, el francés y el oriental.

El jardín romano Aquí se han reunido las especies vegetales que el botánico romano del siglo I de nuestra era Plinio el Joven tenía en su villa de los Apeninos, tales como cipreses, Álamos, y Laureles.

El jardín francés Con diseño simétrico de estilo francés del siglo XVII al siglo XVIII.

El jardín oriental También cuenta con zonas donde las plantas se ordenan de acuerdo a su origen; de Asia se aprecian ejemplares Ginkgo biloba; de Oceanía, con Acacias, Eucaliptus y Casuarinas; de Euro-pa, con robles, avellanas y olmos; y del África, con helechos, palmeras, y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias, pero sobre todo, haciendo especial hincapié en la flora argentina.

También se encuentran sectores donde los especímenes vegetales se ordenan sistemática-mente, según la clasificación taxonómica.

Dentro de su perímetro se encuentra la Escuela Municipal de Jardinería Cristóbal María Hicken dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

El lugar cuenta con 33 obras de arte entre escul-turas, bustos y monumentos. Son de destacar: Los primeros Fríos , del catalán Blay y Fábregas; Sagunto, de Querol y Subirats; Figura de mujer, de la tucumana Lola Mora; Saturnalia, en bron-ce, por Ernesto Biondi.Otro de los atractivos del Jardín Botánico son sus cinco invernaderos. Siendo de señalar el invernadero mayor, de estilo art nouveau, que fue premiado en la Exposición de Paris de 1899, tiene 35 m de largo y 8 de ancho, por su diseño, se considera que es el único de su tipo que se conserva en el mundo.

La Biblioteca Botánica cuenta con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, libre-mente disponibles por los visitantes, y el Museo Botánico.

La zona residencial adyacente al parque se conoce informalmente como Botánico, sin ser un barrio oficialmente reconocido, dentro del Barrio de Palermo.

La Reserva Forestal “Loma del Medio - Río Azul”, posee una superficie de 2400 ha, con una proporción muy importante de bosque de Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis). La finalidad de la Reserva es la preservación y administración de uno de los ecosistemas mas representativos de esta especie.

En 1985 se formó por convenio una “Comisión de Manejo Compartido” entre el INTA y la provincia de Río Negro. Unos años mas tarde, en 1988, en un sector de la Reserva comenzó a proyectarse la creación del Jardín Botánico, por iniciativa del personal del Vivero Forestal Mallín Ahogado (Servicio Forestal Andino de la provincia de Río Negro).

revista VISTA

18