yo obstetra - se5510b4f01c1151d.jimcontent.com · angélica ramón cid diseÑo y diagramaciÓn...

25
FOTOGRAFÍA: DIEGO CASANOVA BARQUERO 10 Junio del 2016. Volumen 1, Número 4 VERSIÓN VIRTUAL YO OBSTETRA Revista internacional de salud materno - fetal ESTUDIOS DE POSGRADO EN PROFESIONALES DE OBSTETRICIA ¿CUÁNTAS Y DÓNDE? GALERÍA DE IMÁGENES NACIDOCONSULTA PRECONCEPCIONAL

Upload: phungphuc

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FOTO

GR

AFÍA

: DIEG

O C

ASA

NO

VA

BA

RQ

UER

O

10 Junio del 2016. Volumen 1, Número 4

VERSIÓN VIRTUAL

YO OBSTETRA Revista internacional de salud materno - fetal

ESTUDIOS DE POSGRADO EN PROFESIONALES DE OBSTETRICIA

¿CUÁNTAS Y DÓNDE?

GALERÍA DE IMÁGENES

NACIDOCONSULTA PRECONCEPCIONAL

SUMARIO

REVISTA DIRECTOR Erick Harold Risco Alcántara

EDITORA Rocio Huarcaya Gutierrez COMITÉ CONSULTIVO Jennifer Limachi Gamero Claudia Adriana Martínez Angélica Ramón Cid DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Victor Moquillaza Alcántara

ASOCIACIÓN PRESIDENTE Victor Hugo Moquillaza Alcántara VICEPRESIDENTE Joanne Leila Matta Santander SECRETARIA Bruma Vega Armador VOCALES Jenifer Paulino Agama Jennifer Limachi Gamero Grecia Lázaro Escalante Rosa Ponce Chacón Jessica Gómez de la Fuente Jackeline Gonzales Vásquez Claudia Adriana Martínez Angélica Ramón Cid María Gonzales Bruma Vega Armador

CONTÁCTANOS [email protected] www.facebook.com/YoObstetra yoobstetra.jimdo.com Youtube: Yo Obstetra

YO OBSTETRA REVISTA INTERNACIONAL EN SALUD MATERNO – FETAL

VOLUMEN 1 NÚMERO 4 - 2016

1 EDITORIAL

Bruma Esmeralda Vega Amador

ESTUDIOS DE POSGRADO EN PROFESIONALES DE

OBSTETRICIA DEL PERÚ

Artículo original

Oscar Munares-García

Perú

¿CIÁNTAS Y DÓNDE?

Artículo especial

Mauro Huamaní Navarro

Perú

2

12

17 EN LAS REDES

Galería de imágenes

ARTÍCULOS RECIBIDOS

DE LA ASOCIACIÓN

CONSULTA PRECONCEPCIONAL – Parte I

Claudia Adriana Martinez

Argentina

19

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

¡Bienvenidos queridos lectores, a nuestra cuarta entrega! Este número va dirigido a cada uno de nuestros lectores y seguidores de Yo Obstetra.

Hace ya poco más de un año se inició este proyecto, y gracias a todos sus comentarios, recomendaciones, consultas y desde luego por su gran acogida en la red social, hemos logrado avanzar y afianzarnos como la primera asociación edificativa en salud materno fetal dedicada netamente al ambiente educativo e investigativo.

Es por ello que en este número desarrollaremos al igual que en presentaciones pasadas, temas de gran importancia profesional, además de conmemorar una de las fechas más importante en nuestro campo, contaremos también con una recopilación de los resultados del pasado examen de capacidad profesional para estudiantes y egresados, que tenía como objetivos el mejoramiento y la autoevaluación de cada uno de nosotros y de nuestras instituciones pertenecientes.

Sabemos que el mundo laboral es cada vez más competitivo, y es aquí donde buscamos superarnos mediante estudios de postgrado o participando en nuevos proyectos. El postgrado como tal es todo aquellos estudios que se realizan después de obtener nuestro título universitario o posterior a graduarnos; los diplomados, maestrías, segundas especialidades y doctorados forman parte de ellos, cada uno de diferentes duraciones y con intereses afines a cada carrera o cada persona.

Multitud de postgrados son los que existen en la actualidad en todo el mundo con el claro objetivo de que cualquier persona pueda conseguir la formación que desea, tanto para su enriquecimiento personal como para poder acceder a un mejor presente y futuro profesional dentro del mercado laboral.

Esta entrega también abarca como la Confederación Internacional de Matronas nos invita a celebrar el Día Internacional de la Matrona (IDM) para crear conciencia sobre el trabajo y el papel de las matronas, con un evento global donde se aboga por mejorar la salud materna y neonatal de nuestras comunidades y países.

Matronas, obstetras o Midwife de todo el mundo nos unimos al esfuerzo colectivo para que nuestras voces se oigan, organizando actividades que dan buenos resultados en

el bienestar de las madres y los recién nacidos.

Y por último uno d los hechos que nos llena de orgullo como asociación es haber podido realizar el primer examen virtual de obstetricia, capaz de poder medir los conocimientos en distintas áreas en distintos grados académicos, demostrando así que todos esos conocimientos que algún momento aprendimos en un aula de clase, forman parte de nuestro ser como profesionales egresados o en formación y que sin lugar a duda utilizamos día a día en nuestra vocación que es la obstetricia.

Esperamos que este número sea de su agrado, muchas gracias

BIE

NV

EN

IDO

S

Joanne Leila Matta Santander Vicepresidenta de la Asociación Yo Obstetra Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú

1

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

2

ESTUDIOS DE POSGRADO EN PROFESIONALES DE OBSTETRICIA DEL PERÚ

Oscar Munares-García1,2,a 1 Departamento Académico de Obstetricia, Facultad de Medicina Humana, San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 2 Intendencia de Investigación y Desarrollo, Superintendencia Nacional de Salud, Lima, Perú a Licenciado en Obstetricia, Doctor en Ciencias de la Salud, Magíster en Salud Pública

RESUMEN Objetivo: Determinar los diferentes estudios de posgrado realizados por los profesionales de obstetricia del Perú. Material y Métodos: Estudio Retrospectivo, transversal y Descriptivo. La población correspondió a 335 profesionales de Obstetricia de todas las regiones del Perú, que cumplieron los siguientes criterios: Profesional de Obstetricia registrado en Colegio Profesional y con información vigente en la página Web del colegio de Obstetras del Perú, excluyéndose los no registrados. El método empleado fue el observacional, a través de la técnica de la observación documental de los registros del profesional en la página Web institucional. Se procedió a la identificación de estudios de posgrado (Si, No) y tipo de estudio (Diplomado, maestría, doctorado o especialidad). Toda esta información fue tabulada en una base de datos Microsoft Excel y posteriormente fue procesada en el Programa SPSS. Resultados: Casi un cuarto de los profesionales (23,3%) ha llevado estudios de posgrado en cualquiera de sus modalidades. Las regiones de mayor elección fueron Lima-Callao (29,5%) y La Libertad (10,3%). La maestría fue la más elegida (12,8%), aunque los diplomados también tienen un porcentaje similar, se encontró poca diversidad de estudios de especialidad. El menos elegido fue los estudios de doctorado. Conclusión: Los estudios de posgrado en profesionales de obstetricia fueron realizados en un 23,3% de los profesionales. Los estudios más solicitados fueron los de maestría, se encontró poca diversidad de especialidades y muy poco de estudios de doctorado. Palabras Clave: Posgrado, Obstetricia, Maestría, Diplomado, Especialidades

ARTÍCULO ORIGINAL

INTRODUCCIÓN

Los estudios de posgrado, estudios avanzados o

altos estudios son considerados a nivel mundial

como el eje de desarrollo de las naciones, gracias

a ellos los países se permiten innovaciones

periódicas en ciencia y tecnología. Estos

conducen a la obtención de títulos académicos

posteriores a la Licenciatura, como la

Especialización, Maestría y el Doctorado.

La Real Academia de la Lengua Española refiere

al posgrado como el ciclo de estudios de

especialización posterior a la graduación o

licenciatura, pueden ser del ramo del

conocimiento: diplomados, maestrías o

doctorados; o del ramo de las habilidades y

destrezas: diplomados, especialidades o segunda

especialización. En nuestro país la ley

universitaria indica que sólo las Universidades

otorgan los grados académicos (Bachiller, Maestro

y Doctor) y los de segunda especialidad.

El fundamento de los estudios de posgrado se

refieren que las actividades científicas y

tecnológicas requieren de personal encaminado a

desarrollar la reflexión en un campo del saber y

las destrezas del campo del saber. Para ello se

dividieron en dos, lo reflexivo o académico

(Grados Académicos) y las áreas de conocimiento

basadas en la destreza o en habilidades

instrumentales (Segunda Especialidad) (1,3).

Un Grado Académico es un título otorgado por

una universidad, usualmente significando que se

ha completado un curso establecido de estudios,

en iberoamérica, los grados académicos

avanzados son el grado de Magíster o Maestro, y

el grado de Doctor. En los países de influencia

anglosajona, los equivalentes son el Master y el

Doctor in Philosophy (Ph. D.). En el Perú, se ha

producido una explosión de grados académicos,

tanto de Maestría como de Doctorado (4).

La Maestría tiene como base el conocimiento

avanzado del entrenamiento sistemático y

riguroso en métodos, técnicas y procedimientos

de investigación que permiten la generación de

conocimiento en la ciencia, la tecnología y la

cultura en un campo determinado, la aprobación

del plan de estudios y la sustentación pública de

una tesis permite la obtención de dicho grado,

este grado así como el de Doctor son requisito

para poder ejercer la docencia a nivel

superior (3,4).

Los programas de Doctorado forman recursos

humanos de alto nivel para desarrollar

investigación original que aporte al acervo del

conocimiento científico y tecnológico, o que

oriente la producción intelectual a la interpretación

o transformación de la realidad. Estos programas

corresponden al más alto nivel de formación de

los investigadores y culminan con una tesis

significativa para la ciencia y sus aplicaciones.

Quien satisface los requisitos del Programa y

sustenta públicamente su trabajo obtiene el

grado (3).

El Diplomado es una oferta de estudios novedosa

a nivel internacional, se puede determinar criterios

bastantes diferenciados en relación a requisitos

académicos, nivel, duración e intensidad de sus

programas, algunos lo consideran como

especializaciones académicas. Un Diplomado son

estudios que se realizan para actualizar y

profundizar conocimientos, incorporarse a nuevos

campos del saber científico y tecnológico y

desarrollar o mejorar las habilidades, capacidades

y destrezas de profesionales, investigadores,

profesores, técnicos e integrantes de la sociedad,

con rigor académico y metodológico, y con una

estructura académica y administrativa diferente a

la de los estudios técnicos, profesionales y de

posgrado. Se definen dos modalidades, la primera

es de Extensión, dirigido al público en general que

tienen como propósito esencial actualizar y

ampliar el conocimiento en las más diversas

ramas del saber, para ello, no es necesaria la

posesión de un título académico. La segunda es el

Diplomado Profesional dirigida a profesionales

que tienen como propósito el desarrollo y

perfeccionamiento de habilidades, competencias

profesionales y actitudes, basado en la

profundización de conocimientos existentes o de

nuevos campos del saber científico y

tecnológico (2).

Los cursos y programas de especialización o de

segunda especialización profundizan

conocimientos y desarrollan capacidades para

resolver problemas en un campo profesional

determinado. Para obtener una Especialidad se

requiere presentar el trabajo, obtener la

aprobación de un tribunal y sustentar dicho trabajo

públicamente (3).

La obstetricia es la especialidad médica que se

ocupa del embarazo, parto y puerperio. También

comprende los aspectos psicológicos y sociales

de la maternidad, en nuestro país esta actividad

es realizada por médicos y obstétras. El Obstétra,

Licenciado en Obstetricia u Obstetriz, oferta, y

administra atención obstétrica de salud a la mujer,

familia y la comunidad, en forma científica,

tecnológica, sistematizada y coordinada con los

demás profesionales de la salud.

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

3

Munares García

La función más importante es el cuidado de la

salud reproductiva especialmente de la mujer en

todo ciclo vital, esto implica el actuar para la

preservación de una buena salud sexual, cuyo fin

es el desarrollo de la vida y de las relaciones

interpersonales para una vida sexual segura,

satisfactoria y responsable (5). El ejercicio de la

profesión en nuestro país requiere de estudios

universitarios y de colegiación (la finalidad

esencial es la ordenación del ejercicio de la

profesión y la actividad profesional, velando por la

ética profesional) (6), desde 1975 que la

colegiación se realiza de forma permanente, los

reportes del portal para el año 2007 del colegio

indican 22 033 colegiados distribuidos en todo el

ámbito nacional, teniendo representatividad en

cada provincia a través de colegios regionales,

actualmente se cuenta con 24 colegios

profesionales.

El objetivo del estudio fue determinar los

diferentes estudios de posgrado realizados por los

profesionales de obstetricia del Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Estudio Retrospectivo, transversal y Descriptivo,

realizado en Profesionales de Obstetricia de todas

las regiones del Perú.

La población correspondió a 335 profesionales de

Obstetricia de todas las regiones del Perú, que

para el año 2007 correspondieron a 20 033

profesionales, los cuales cumplieron los siguientes

criterios: Profesional de Obstetricia registrado en

Colegio de Obstetras del Perú y con información

vigente en la página Web del colegio de Obstetras

del Perú, excluyéndose los no registrados. La

unidad de análisis fue el Profesional de Obstetricia

y la de muestreo fueron los registros del

profesional en la página Web del Colegio de

Obstetras del Perú.

Para la obtención de la muestra mínima requerida,

se procedió a identificar el porcentaje de

profesionales con estudios de posgrado, a través

de un estudio piloto, que arrojó un 33,3%.

Con este dato, se procedió a aplicar la fórmula de

Fleiss para estudios descriptivos (n = Z2.p(1-

p)/d2), con un 95% de Confianza y 5% de

precisión, se determinó que la muestra mínima

requerida era de 335. El muestreo fue

Probabilístico, aleatorio simple a través de la

generación de números aleatorios por el

Programa STATSTM v 2, con los números de los

colegios profesionales como guía.

El método empleado fue el observacional, a través

de la técnica de la observación documental de los

registros del profesional en la página Web

institucional. Se confeccionó una hoja de registros

dividido en dos áreas, la primera estaba indicada

para datos como nombre, número de colegio

profesional, dirección electrónica, región del

Consejo regional donde se encuentra registrado el

profesional y sexo. En la segunda para la

identificación de estudios de posgrado (Si, No) y

tipo de estudio (Diplomado, maestría, doctorado o

especialidad).

Toda esta información fue tabulada en una base

de datos Microsoft Excel y posteriormente

procesada en el Programa SPSS. Todas las

variables fueron analizadas de forma porcentual.

Para las variables cualitativas se procedió a la

aplicación del estadístico Chi cuadrado no

paramétrico, significativo a un nivel de

significación estadística menor a 0,05.

Primeramente se procedió a identificar los

números aleatorios a través del programa

STATSTM v 2, con los siguientes parámetros:

números aleatorios 335, límite inferior 100 y límite

superior 22 033, se procedió a solicitar más

números aleatorios, porque se determinó tasa de

no registrados en la página de un 33,3%, por lo

que se inició con el colegio profesional

número 100.

Obtenidos los números aleatorios se procedió a

buscarlos en el portal de la página Web del

Colegio de Obstetras del Perú en la sección

búsqueda del profesional, colocando el número de

colegio profesional identificado aleatoriamente.

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

4

Munares García

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

En aquellos que cumplieron con los criterios de

selección se procedió a imprimir el documento e

ingresarlo a la base de datos en Excel. Cuando el

número indicado no se encontraba presente, se

procedió al número aleatorio siguiente así hasta

culminar los 335 requeridos. Posteriormente

culminado con la cantidad mínima requerida, se

procedió a procesar la información en el Programa

SPSS v 10, donde arrojó tablas, estadísticos y

figuras requeridas.

RESULTADOS

Presentamos los resultados de 335 profesionales

de obstetricia de todas las regiones de colegio

profesional. El 33,7% de los profesionales

estudiados se encontraban registrados en el

consejo regional Lima-Callao y 11,0% en La

Libertad (Tabla 1).

Los estudios de posgrado que se han podido

determinar fueron, los de maestría, doctorado,

especialidad y diplomado. Casi un tercio de los

profesionales ha llevado estudios de posgrado en

cualquiera de sus modalidades. La maestría fue la

más solicitada, aunque los diplomados también

tienen un porcentaje similar a los de maestría. El

menos indicado fueron los estudios de

doctorado (Tabla 2).

Tabla 1. Distribución de los profesionales en Obstetricia según región de Colegio Profesional del Perú 2007

Región n %

Lima - Callao 113 33,7

La Libertad 37 11,0

Pasco - Huánuco 24 7,2

Junín - Huancayo 18 5,4

Lambayeque-Amazonas 17 5,1

Arequipa 16 4,8

Ayacucho 14 4,2

Cusco 13 3,9

Ancash - Chimbote 11 3,3

Piura 9 2,7

Puno 9 2,7

Tacna-Moquegua 8 2,4

San Martín 8 2,4

Cajamarca 8 2,4

Ancash - Huaraz 6 1,8

Loreto 6 1,8

Tumbes 6 1,8

Ucayali 5 1,5

Ica 4 1,2

Moquegua 3 0,9

Total 335 100,0

5

Munares García

Tabla 2. Distribución de profesionales de Obstetricia según el tipo de Estudio de Posgrado realizado 2007

Estudios n % p

Cualquier posgrado 78 23,3 <0,001

Diplomado 39 11,6 <0,001

Maestría 43 12,8 <0,001

Doctorado 1 0,3 NS

Segunda Especialidad 14 4,2 <0,05

Total 335 100,0

Al estudiar la cantidad de estudios de posgrado

reportados, indicamos que estos llegaron a un

máximo de 4, aunque fueron las menos

frecuentes; 16,7% indicó un estudio de posgrado.

En todos los tipos de posgrados se encontró un

máximo de 2, exceptuando los de doctorado,

porque solo se determinó un caso (Tabla 3).

Más de un tercio de los diplomados descritos

están referidos a áreas de las ciencias

administrativas, gerencia y gestión, le siguen

áreas de la salud reproductiva, como son la

educación sexual, salud del adolescente,

prevención prenatal. Las áreas de salud pública, y

la docencia, fueron encontradas también, entre

otros (Tabla 4).

En cuanto a los estudios de Maestría indicados,

encontramos que más de un tercio (35,6%) son

referidos a áreas de la salud pública. Le siguen los

estudios relacionados a las ciencias

administrativas (administración, gerencia o

gestión) con un 24,4%. Además podemos indicar

otras áreas como la docencia a nivel superior,

salud reproductiva entre otros, pero en menor

porcentaje (Tabla 5).

Al estudiar los diferentes estudios de posgrado

según región de colegio profesional, encontramos

que Lima – Callao fue el primero, luego estuvieron

los de la región La Libertad y Lambayeque-

Amazonas, los demás presentaron con

porcentajes menores, excepto Loreto, Tumbes y

Moquegua que no presentaron datos para

estudios de posgrado. Estos datos fueron

estadísticamente significativos. Los estudios de

Diplomado cuentan en su mayoría en la región

Lima-Callao, luego está presente en Lambayeque

Tabla 3. Número de Estudios de Posgrado realizado por Profesionales de Obstetricia del Perú 2007

Estudios n %

Posgrado

Ninguno 254 75,8

1 56 16,7

2 20 6,0

3 4 1,2

4 1 0,3

Diplomado

Ninguno 295 88,1

1 31 9,3

2 9 2,7

Maestría

Ninguno 292 87,2

1 40 11,9

2 3 0,9

Doctorado

Ninguno 334 99,7

1 1 0,3

Especialidad

Ninguno 320 95,5

1 14 4,2

2 1 0,3

Total 335 100,0

-Amazonas y Piura, estos representan casi el

cincuenta por ciento de los estudios de diplomado.

En regiones como Ayacucho, Puno, Ancash,

Cusco, Loreto, Tumbes, Ucayali y Moquegua no

resignaron estos estudios. Estos datos fueron

estadísticamente significativos. De las

especialidades los datos fueron estadísticamente

significativos. Al estudiar la proporción de estudios

de posgrado en cada región encontramos nueve

regiones que tienen más del 50% de los

estudiados con algún tipo de estudio de posgrado

(Piura, Arequipa, Ica, cusco, Lambayeque, Tacna-

Moquegua, Cajamarca, Tumbes y Ucayali), no

encontramos estudios de posgrado en Loreto,

Tumbes y Moquegua (Tabla 7 y Figura 1).

DISCUSIÓN

Presentar resultados de 335 casos de un universo

de 20,033 profesionales, sólo corresponde al

1,67% de la población total, pero permite con un

margen de error del 5 por ciento,

estimar algunos alcances para profundización

6

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Munares García

Tabla 4. Distribución de Diplomados por profesionales de Obstetricia

n %

Gerencia en servicios de salud 4 8,2

Prevención prenatal de discapacidades 4 8,2 Gerencia estratégica de los servicios de salud

3 6,1

Gestión de los servicios de salud 3 6,1

Docencia universitaria 3 6,1

Salud publica 3 6,1

Salud reproductiva 3 6,1

Administración de servicios de salud 2 4,1

Epidemiología 2 4,1 Salud del adolescente con mención en salud reproductiva

2 4,1

Administración hospitalaria 1 2,0

Alta gerencia 1 2,0

Gerencia hospitalaria 1 2,0 Gerencia y administración en salud publica

1 2,0

Gestión de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia

1 2,0

Organización y gestión 1 2,0

Pedagogía universitaria 1 2,0

Obstetricia de alto riesgo 1 2,0 Fisiología de la reproducción paternidad responsable y metodología anticonceptiva

1 2,0

Educación sexual y Escuela de padres 1 2,0

Tutoría, conserjería, familia y valores, escuela de padres y educación sexual

1 2,0

Tutoría conserjería orientación del desarrollo personal

1 2,0

Psicoprofilaxis obstetricia 1 2,0

Musicoterapia 1 2,0

Orientación familiar 1 2,0

Ecografía gineco-obstetrica 1 2,0

Estimulación temprana 1 2,0

Ofimática 1 2,0

Proyectos productivos 1 2,0 Mediador en prevención de discapacidades

1 2,0

Total 49 100,0

de análisis, encontramos representación en todas las

regiones, lo que nos inclina a indicar que la muestra

mantiene precisión en cuanto a las regiones, se

encontró que 33,7% correspondió a profesionales de

Lima-Callao, indicando que un tercio de los

profesionales se encuentran en Lima, le sigue la

región La Libertad al norte del Perú con un 11%.

7

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Munares García

Tabla 5. Distribución de Maestrías realizadas por profesionales en Obstetricia 2007

n %

Salud pública 12 26,7

Salud reproductiva 5 11,1

Gerencia en salud 3 6,7

Docencia nivel superior 3 6,7

Gerencia en servicios de salud

2 4,4

Gerencia en proyectos sociales

2 4,4

Investigación y docencia universitaria

2 4,4

Obstetricia con mención en salud reproductiva

2 4,4

Salud pública mención gestión hospitalaria

1 2,2

Salud pública y comunitaria 1 2,2

Salud pública mención gestión hospitalaria

1 2,2

Ciencias mención salud pública

1 2,2

Gestión y conducción en salud

1 2,2

Administración de servicios de salud

1 2,2

Administración y gerencia en salud

1 2,2

Docencia e investigación educativa

1 2,2

Docencia universitaria 1 2,2

Educación superior con mención en investigación

1 2,2

Genero sexualidad y salud reproductiva

1 2,2

Obstetricia mención salud reproductiva

1 2,2

Políticas sociales y estudio de la población

1 2,2

Educación para la salud 1 2,2

Total 45 100

Los estudios de posgrado son necesarios para el

desarrollo de la ciencia y la tecnología en cada

área de cualquier profesión, encontramos que

aproximadamente un tercio de los profesionales

en obstetricia ha llevado estudios de posgrado,

siendo la maestría la más solicitada con un 12,8%,

estos estudios no llevan a determinar

investigaciones en ciencia básica y aplicada

relacionados al campo de estudio, aunque esta

aseveración no ha podido ser demostrado, pues

tendría que averiguarse si los que llevaron

estudios de maestría, cumplieron con los

requisitos exigidos para el mismo indicados en la

Ley Universitaria vigente.

La norma natural indica que los dedicados a

realizar estudios de alto nivel en ciencia básica,

aplicada o experimental, serian con aquellos que

logran tener estudios de doctorado, cosa que en la

muestra determinada fue menor, solamente 0,3%

indicó haber tenido estudios de doctorado, si

hacemos una extrapolación de lo encontrado

serían un aproximado de 60 profesionales con

estos estudios.

Cuando un profesional, requiere de más

habilidades y destrezas para poder realizar de

mejor manera su producto y en el caso de la

obstetricia, corresponde a su servicio de salud

reproductiva, requiere de especialidades. Las

especialidades fueron el 4,2% de la muestra

estudiada, esto podría deberse porque a nivel

Tabla 6. Distribución de estudios de Segunda Especialidad realizadas por profesionales en Obstetricia 2007

n %

Administración y gestión en servicios de salud

1 7,1

Administración hospitalaria 1 7,1

Gerencia en salud 1 7,1 Gestión y excelencia en los servicios de salud

1 7,1

Gestión de la atención integrada a enfermedades prevalentes de la infancia

1 7,1

Educación sexual 1 7,1 Educación sexual y desarrollo personal

1 7,1

Salud del escolar y del adolescente 1 7,1

Innovaciones y técnicas educativas 1 7,1

Nutrición clínica avanzada 1 7,1

Población y desarrollo 1 7,1

Acupuntura y Moxibustion 1 7,1

Ecografía 1 7,1

Salud del adolescente 1 7,1

Total 14 100,0

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4) Munares García

Tabla 7. Estudios de Posgrado en Profesionales de Obstetricia según región de Colegio Profesional Perú 2007

Diplomado Maestría Especialidad Posgrado

n = 39 n = 43 n = 14 n = 78

% % % %

Lima-Callao 30,8 27,9 14,3 29,5

La Libertad 10,3 14,0 14,3 10,3

Lambayeque-Amazonas 15,4 2,3 28,6 10,3

Pasco - Huánuco 2,6 11,6

7,7

Piura 12,8 2,3 21,4 7,7

Arequipa 7,7 7,0 7,1 6,4

Ica 2,6 2,3

3,8

Cusco

7,0 7,1 3,8

Tacna-Moquegua 5,1 4,7

3,8

Cajamarca 7,7 2,3 7,1 3,8

Junín -Huancayo 2,6 2,3

2,6

Ayacucho

4,7

2,6

Ucayali

4,7

2,6

Puno

2,3

1,3

Ancash - Huaraz

2,3

1,3

San Martín 2,6

1,3

Ancash - Chimbote

2,3

1,3

Loreto

Tumbes

Moquegua

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

8

estudiada, esto podría deberse porque a nivel

general aún no hay un consenso de cuáles

especialidades impulsar, se tiene algunas

especialidades identificadas como es el caso de la

Psicoprofilaxis, La estimulación Prenatal, El

monitoreo electrónico fetal, entre otras, pero estas

no se encuentran distribuidas adecuadamente a

nivel nacional y no se ha hecho un seguimiento de

estas en la mejora de los que lo han llevado.

El 75,8% no presentó ningún tipo de estudios de

posgrado, por el contrario el máximo número de

estudios de posgrado indicados fue de 4. Esto nos

indicaría que existe un grupo minoritario de

profesionales que elige desarrollarse a través de

los estudios de posgrado, encontrándose incluso

profesionales que han accedido a ofertas

educativas de diplomas, maestrías y

especialidades a la vez, pero en

muy poca medida.

Al realizar el análisis de los diferentes estudios de

posgrado y sus denominaciones, encontramos en

los estudios de diplomado cuatro grandes ejes: los

relacionados a las ciencias administrativas,

gerencia y gestión, los relacionados a las áreas

educativas, los relacionados a las áreas de la

salud Pública y los relacionados a estudios

propios de la especialidad (Psicoprofilaxis,

planificación familiar, salud del adolescente, entre

otros), esto nos lleva a indicar que el perfil de los

diplomados para este grupo son más referidos a

las áreas de administración y gestión, puesto que

estas áreas según la Asamblea Nacional de

Rectores, son las más solicitadas a nivel de

pregrado, no cabe duda que en nuestro campo

también son aplicables, pues estos conocimientos

brindan información sobre como conducir

organizaciones de forma más adecuada entre

otros tópicos.

Con respecto a los estudios de Maestría se ha

encontrado una mayor afluencia a los

relacionados a los estudios de Salud Pública, en

ello hay una ventaja, estos estudios son

considerados a nivel de la salud pública como los

de un generalista, es decir un articulador de las

respuestas sociales para los fines de salud de las

poblaciones, también estos estudios mantienes

áreas relacionadas a la administración y gestión al

campo de la salud, y no resulta raro que las

siguientes en elección de los profesionales

Figura 1. Distribución porcentual de estudios de posgrado de Obstetras según consejo Directivo Nacional

de pertenencia, Perú

9

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4) Munares García

CORRESPONDENCIA

OSCAR MUNARES GARCÍA

Doctor en Ciencias de la Salud, Magíster en

Salud Pública

Departamento Académico de Obstetricia,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

(UNMSM)

Intendencia de Investigación y Desarrollo,

Superintendencia Nacional de Salud

(SUSALUD)

Correo: [email protected]

Recibido: 25 / 03 / 2016

sea justamente las áreas de maestrías en

gerencia y administración, en total

correspondiendo al 57,8% de los estudios de

maestría.

Luego de lo mencionado las maestrías que

siguieron en elección fueron las relacionadas a las

áreas docentes y finalmente a las propias de la

especialidad como es el caso de maestría en

obstetricia.

Con respecto a las especializaciones esto también

es privativo a las áreas de las ciencias

administrativas y gestión, luego siguen las propias

de la especialidad como son el caso de educación

sexual, salud escolar y del adolescente, entre

otras. Esto podría deberse a que la oferta de

especialidades aun no es muy clara para este

grupo.

Al realizar el análisis con respecto a las regiones

de colegio profesional, encontramos que en primer

lugar los estudios de posgrado independiente sea

su tipo, se encuentran en su mayoría en Lima-

Callao, le siguen en La Libertad y Lambayeque-

Amazonas y Pasco-Huánuco., esto nos indica que

se encuentran inadecuadamente distribuidos, más

en la capital, y menos en las regiones, la región

que ha tratado de mejorar esto ha sido el norte,

siendo la región sur la menos favorecida. Cabe

indicar que no se encontró profesionales que

hayan indicado algún tipo de estudio de posgrado

en Loreto, Tumbes y Moquegua, esto podría

deberse a un defecto del muestreo, pero hay que

indicar que todos los resultados tienen un 5% de

error, es decir puede ser que en otra muestra

estas regiones presenten estudios de posgrado,

pero estimamos que estarían en el rango del 5%.

Como conclusión, indico que los estudios de

posgrado en profesionales de obstetricia fueron

realizados en un 23,3% de los profesionales. Los

estudios más indicados fueron los de maestría, se

encontró poca diversidad de especialidades y muy

poco de estudios de doctorado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ley Universitaria Nº 23733. Perú Promulgado el

9 de Diciembre de 1983. [en línea] dirección

URL disponible en:

http://www.unmsm.edu.pe/reforma/legislauniver

sitariaperu.php. Acceso 11 de Mayo del 2007.

2. Chambers D, Clunie C. Proceso de Desarrollo

Académico de los Programas de Postgrado en

la Universidad Tecnológica de Panamá. [en

línea] dirección URL disponible en: http://

sicar.csuca.org/drupal/?q=filemanager/active&fi

d=110. Acceso 8 de Mayo del 2007.

3. Resolución HCU Nº 196/2002. Reglamento de

Postgrado de la Universidad Mayor de San

Andrés. [en línea] dirección URL disponible en:

http://www.umsa.bo/dipgis/UserFiles/postgrado/

reglamentos/2.pdf. Acceso 8 de Mayo del 2007

4. Mendoza P. Los Grados Académicos:

Surgimiento y Evolución. Anales Fac Med

UNMSM 2000;64(4). [en línea] dirección URL

disponible en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/anales/v

61_n4/index.htm. Acceso 8 de Mayo del 2007.

5. Colegio de Obstetras del Perú. [en línea]

dirección URL disponible en:

http://www.colegiodeobstetrasdelperu.org/index

2.htm. Acceso 16 de Mayo del 2007.

6. La función de los colegios profesionales en

relación con las administraciones públicas. [en

línea] dirección URL disponible en:

http://www.unia.es/nuevo_inf_academica/visuali

zar_file_Adjunto.asp?ID=392. Acceso 16 de

Mayo del 2007.

10

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4) Munares García

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

11

Oxitocina

Oxitocina es un proyecto editorial promovido por el Instituto

Peruano de Salud Sexual y Reproductiva (IPSSER).

En el Instituto Peruano de Salud Sexual y Reproductiva (IPSSER) patrocinamos

diferentes publicaciones del ámbito de la Salud Reproductiva, promoviendo rigor

científico y calidad.

Promovemos la transferencia y aplicación de la información disponible para la

práctica clínica, educación obstétrica, la gerencia de servicios y el diseño de

políticas públicas de Salud Reproductiva.

www.facebook.com/laoxitocina

www.laoxitocina.org.pe

Encuéntranos:

Cuántas y Dónde

Mauro Huamaní Navarro

1. Licenciado en Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. 2. Director del Instituto Peruano de salud Sexual y Reproductiva, IPSSER 3. Editor de la Revista de la Profesión Obstétrica Oxitocina

ARTÍCULO ESPECIAL

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

12

EL CONTEXTO GLOBAL

La ICM se constituye en 1919 y este año cumple

100 años de vida institucional y agrupa a más de

100 países con asociaciones gremiales de

obstetras o matronas según la denominación

idiomática de cada país. El 05 de Mayo

Internacional Day Of The Midwife fue establecida

en 1980 y formalizada en 1992; y es una fecha

para conmemorar y con frecuencia celebrar

avances y triunfos de la Profesión en el mundo.

Se busca reflexionar sobre el papel de la obstetra

a nivel global, en cada país y en cada región

donde exista una comunidad, una familia y una

mujer que requiera cuidados de una obstetra. Aquí

algunos temas de los IDM anteriores:

IDM 2016 Women and Newborns: The Heart of

Midwifery (Mujeres y Recien Nacidos: El Corazón

de la Obstetra)

IDM 2015 Midwives: for a better tomorrow

(Obstetras: para un mejor mañana)

IDM 2014 Midwives changing the world one family

at a time (Obstetras Cambiando el Mundo Una

Familia a la Vez)

IDM 2013 The World Needs Midwives Now More

than Ever! (¡El Mundo Necesita obstetras Hoy Más

que Nunca!)

Estas frases temáticas no son simples

declaraciones románticas del ideal de la

Confederación, sino ejes programáticos, pasos

concretos a ejecutar para “hacer posible un

mundo en el que cada mujer en edad fértil tenga

acceso a los cuidados de una matrona para ella y

su hijo recién nacido”, son instrumentos para guiar

la política de la Profesión a nivel global en el año

en curso, tiene continuidad y representan los

desafíos que debemos superar a nivel global,

regional y local.

Así lo conmemoró el mundo

(http://goo.gl/gAhw4R).

¿El Perú necesita más obstetras?

El 05 de mayo se conmemoró a nivel global el Día Internacional de las Obstetras (Internacional Day Of

The Midwife); sin embargo en nuestro País, esta fecha paso desapercibido, muy a pesar que el COP se

encuentra afiliado a la International Confederation Of Midwives (ICM). A continuación algunos enfoques

sobre el asunto.

EL PRESENTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL MEDIO DIGITAL ¨OXITOCINA¨ EL 06 DE MAYO DEL 2016, LA CUAL

PUEDEN ENCONTRAR BUSCANDO EL SIGUIENTE ENLACE: http://la-oxitocina.blogspot.pe/2016/05/cuanto.html

EL CONTEXTO LOCAL

¿Qué pasó en el País?, ¿Por qué el silencio de

las instituciones de la Profesión?

Al parecer el Perú, tenemos una fecha que difiere

de la establecida por la ICM; en nuestro país el

31 de agosto es el día festivo, es además una

efeméride oficial del Ministerio de Salud

(http://goo.gl/JiOgXQ); entre diversas paradojas

esta fecha nacional no conmemora a las obstetras

peruanas ni latinoamericanas, no nos recuerda la

necesidad de reflexionar sobre nuestros éxitos,

desafíos, amenazas a la Profesión, ni permite

celebrar el encuentro entre las obstetras

latinoamericanas y mucho menos a nivel global.

Resulta que el 31 de agosto en el Perú es una

fecha donde se rinde homenaje a Ramón Nonato,

canonizado en 1657, un santo de origen español

(https://goo.gl/QnC4LM)

¿Cómo fue que una festividad en homenaje a

un santo haya sido establecida como

efemérides de la Profesión?

Quizás las peculiaridades del país, expliquen

estas paradojas, quizás sea necesario reflexionar

sobre estas fechas para orientar mejor el trabajo

gremial y celebrar a nuestros patronos cuando

corresponda y conmemorar a nivel global la

agenda presente y futura de la profesión como

debe ser.

Quizás ello explique qué a lo mucho nos hayamos

animado a compartir una frase platónica medio

manida “el Perú y el mundo necesitan más

obstetras que nunca” y no respondamos

preguntas básicas, si se afirma que se necesitan

más obstetras entonces expliquemos dónde y

cuántas, para exigir a la autoridad sanitaria su

dotación.

¿Más obstetras?

Diversos estudios y la evidencia científica viene

mostrando las ventajas de la atención brindada

por la obstetra, y más cuando ella misma dirige la

entrega de servicios a través de modelos de

atención diferenciados, estas ventajas no son sólo

de carácter clínico con buenos resultados

maternos y perinatales, sino también ofrecen una

alternativa económica, rentable y sostenible

(Hatem M, 2008) (Janssen P, 2009) (Devane, y

otros, 2010).

En el Perú al disponer de obstetras para satisfacer

las necesidades de todas las mujeres en edad

fértil, junto al médico integran el equipo de

profesionales calificados (OMS, 2005) para

proporcionar al menos 46 Intervenciones

Esenciales de Salud Sexual y Reproductiva, Salud

Materna y Neonatal (IESSRMN) (PMNCH, 2011)

(UNFPA, 2014), no sin dejar de reconocer el papel

esencial que tienen otras profesiones a la hora de

salvar las vidas de las madres y sus hijos.

Al fijarse las metas de los Objetivos de Desarrollo

del Milenio, el Perú en el año 2000 contaba sólo

con una oferta de 6,619 obstetras en el sector

salud en contraste con 27,995 médicos y 17,913

enfermeras. En los periodos 2000, 2010 y 2015 la

oferta de obstetras se incrementó en 25.53%,

18.93% y 46.17% respectivamente; mientras que

en ese mismo periodo el número de enfermeras

se duplicó en más de 123.18%, y el número de

médicos en 35.97%, llegando el sector salud

contar en junio 2015 con 39,979 enfermeras,

38,065 médicos y sólo 14,445 obstetras (MINSA,

2015).

El Ministerio de Salud ha estimado a nivel

nacional una densidad de recursos humanos de

29.6 por cada 10 000 habitantes (médicos,

enfermeras y obstetras), densidad en apariencia

suficiente al mínimo recomendado para lograr un

cobertura de 80% de las ISSRMN (OMS, 2005).

Sin embargo esta medida no permite conocer la

cobertura eficaz (disponibilidad, accesibilidad,

aceptabilidad ni efectividad) de las ISSRMN, ya

que no se pueden medir si no es con el

equivalente al tiempo completo dedicado a dichas

tareas, y que además en nuestro país es

proporcionado principalmente y de forma

diferenciada por las obstetras. Considerando que

el tiempo completo dedicado a las tareas de

obstetricia se reduce al 30.0% (UNFPA, 2014),

tomando como valor referencial un densidad de

2.5 obstetras por 1000 habitantes (OMS, 2006) se

estima una necesidad de 8,919 obstetras a nivel

nacional.

13

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4) Huamaní Navarro

CONCLUYENDO

Existe una brecha en la dotación de recursos

humanos obstetras para garantizar la cobertura y

acceso universal a los servicios esenciales de

salud sexual y reproductiva a las mujeres, sus

hijos y familia en los escenarios hospitalarios,

familiares, escolares y comunitarios.

Se requiere realizar estimaciones particulares

para compararlas con las estimaciones oficiales

realizadas por la autoridad sanitaria nacional,

regional y local; debido a que dichas estimaciones

con frecuencia hacen uso de tasas poblacionales

que pueden no concordar con las necesidades y

acceso a la atención, o sus correlaciones entre el

número de obstetras y los resultados maternos

perinatales no contemplan la disponibilidad real,

así mismo incorporar los costos que requieren la

dotación de obstetras estimadas.

Este texto a modo de reflexión busca sumar a los

propósitos útiles del 05 de mayo; después de

cumplido ello celebremos junto a las obstetras de

todo el mundo, nuestra Profesión.

¡Feliz 05 de Mayo!

¡Feliz Día Internacional de la Obstetra!

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Huamaní Navarro

REFERENCIAS

COP. (2012). Codigo de Etica y Deontologia

Profesional. Lima: Colegio de Obstetras del

Peru.

Devane, D., Brennan, M., Begley, C., Clarke,

M., Walsh, D., & et, a. (2010). A systematic

review, meta-analysis, meta-synthesis and

economic analysis of midwife-led models of

care. London: Royal College of Midwives.

Hatem M, S. J. (2008). Midwife-led versus other

models of care for childbearing women.

Cochrane Database of Systematic Reviews.

ICM. (2011). Definición Internacional de

Matrona de la ICM.

ICM. (2013). Essential competencies for basic

midwifery practice. The Hague: The

International Confederation of Midwives.

ICM. (2013). Global Standards for Midwifery

Education. The Hague: The International

Confederation of Midwives.

ICM. (2014). La matrona es la profesional

sanitaria de primera opción para las mujeres

gestantes. Declaración de Postura.

INEI. (2014). Perú: Natalidad, Mortalidad y

Nupcialidad, 2014. Lima: Instituto Nacional de

Estadistica e Informatica.

INEI. (2015). Encuesta Demografica y de Salud

Familiar. Lima: Instituto Nacional de Estadistica

e Informatica.

Janssen P, M. H. (2009). Outcomes of planned

home birth with registered midwife versus

planned hospital birth with midwife or physician.

CMAJ.

Ley Nº 27853. (2002). Ley de Trabajo de la

Obstetra.

MINSA. (2015). Información de Recursos

Humanos en el Sector Salud. Lima:

OGDRRHH. Ministerio de Salud.

14

OIT. (2008). Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Ginebra: Organización Internacional

del Trabajo.ONU.

OMS. (2005). Informe Sobre la Salud del Mundo: ¡Cada Madre y Niño Contarán! Ginebra: Organización

Mundial de la Salud.

OMS. (2005). Informe sobre salud del mundo. Capítulo 5.

OMS. (2006). Informe sobre la Salud del Mundo: Colaboremos por la Salud. Ginebra: Organización

Mundial de la Salud.

ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York:

Asamblea General. Organizacion de Las Naciones Unidas.

OPS. (2014). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud .

Washington, D.C., EUA: Organización Panamericana de la Salud.

PMNCH. (2011). A Global Review of the Key Interventions Related to Reproductive, Maternal, Newborn

and Child Health (RMNCH ). Geneva, Switzerland: The Partnership for Maternal, Newborn & Child

Health.

RCM. (2010). What it is and why you should be using it. London: The Royal College of Midwives.

UNFPA. (2014). Estado de las Parteras en el Mundo: hacia el acceso universal a la salud, un derecho

de la mujer. New York: Fondo de Población de las Naciones Unidas.

CORRESPONDENCIA

OXITOCINA

http://la-oxitocina.blogspot.pe/

Mauro Huamaní

[email protected]

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Huamaní Navarro

15

16

CAJAMARCA 2016

XXIV Coneoup Cajamarca - 2016

¡No te quedes sin participar!

Del 8 al 12 de Noviembre

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (3)

GALERÍA DE IMÁGENES

17

En las redes

Búscanos en Facebook: YO OBSTETRA 43 000 seguidores

18

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (3) En las redes

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

CLAUDIA ADRIANA MARTINEZ

Estudiante de obstetricia. Universidad Nacional de La Plata – Argentina.

Correo: [email protected]

CONSULTA PRECONCEPCIONAL – Parte I

ACADÉMICO

Los cuidados preconcepcionales son los que realiza la pareja que desea un embarazo, previo a la

concreción del mismo.

Tienen por objetivo corregir conductas y factores de riesgo sexual y reproductivo o patologías que pueden

alterar la evolución normal de su futuro embarazo.

Tiende a orientar sobre hechos importantes a tener en consideración antes del embarazo y a mejorar la

preparación de la familia para la crianza del futuro niño.

Si por alguna complicación encontrada es aconsejable posponer el embarazo, mientras la misma se

resuelve, se instruirá sobre los métodos modernos de anticoncepción.

Esta etapa es considerada como un período preparatorio para el embarazo ya que condiciona la salud de

la madre y de su futuro hijo. Además de elegir el momento oportuno para el embarazo, a partir de la

decisión responsable, la mujer debe informarse sobre los aspectos psicológicos y biológicos para asumir

un embarazo seguro. Es fundamental comunicar y educar a las mujeres en edad fértil sobre una

importante lista de factores que aumentan el riesgo materno- perinatal y que pueden ser reducidos o

controlados en esta etapa. Estas acciones deben estar incluidas en los programas de salud integral de la

mujer.

19

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Una importante proporción de mujeres no acceden a esta opción por desinformación o por barreras para acceder al

control de salud institucional. Su cobertura puede incrementarse en la medida en que se informe a la población y a

los miembros del equipo de salud que están más en contacto con mujeres en edad reproductiva no embarazadas.

PREVENCIÓN DE ALGUNAS INFECCIONES

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH/sida)

Debe informarse sobre los riesgos de contagio madre-hijo (transmisión vertical) y acerca del tratamiento en especial

en caso de embarazo. El tamizaje (prueba de VIH) debe ser ofrecido con garantías de confidencialidad a todas las

mujeres en edad fértil en especial a aquellas con alto riesgo, por ejemplo:

• Con síntomas presuntivo de infección por VIH

• Con múltiples compañeros sexuales sin protección con condón de látex

• Contacto sexual con individuos infectados por VIH

• Que hayan recibido transfusiones de sangre

• Que usen drogas intravenosas

• Cuyo compañero sexual tenga algunas de las características anteriormente citadas

• Con historia previa y/o actual de enfermedades de transmisión sexual

• Personal del equipo de salud en contacto laboral con sangre, orina, etc.

Hepatitis B (HB)

Los factores de riesgo para hepatitis B son similares a los de VIH/sida, agregándosele la acupuntura y los tatuajes.

El riesgo de trasmisión perinatal es alto principalmente en el momento del parto. Aproximadamente entre el 70 al

80% de los neonatos infectados son portadores crónicos de antígenos HB. Además la infección fetal se asocia con

prematuridad y niños pequeños para su edad gestacional. Estas razones avalan la importancia de que toda mujer en

edad fértil, sean vacunadas para la hepatitis B con tres dosis de vacuna. Se deben identificar mujeres no vacunadas,

en especial aquellas con factores de riesgo, e inmunizarlas aun en el embarazo ya que el tipo de vacuna no lo

contraindica.

Rubéola

Alrededor del 15% de todas las mujeres en edad fértil no tienen inmunidad para la rubéola. A pesar de tratarse de

una virosis benigna para la madre, su pasaje trasplacentario produce en el 20na 35% de los fetos diferentes formas

de embriopatías.

El ideal es determinar los anticuerpos al virus en todas las mujeres y vacunar antes de embarazarse a aquellas con

riesgo negativo. Se ha estimado en un análisis costo-eficacia, que dicha evaluación no es necesaria pues no hay

riesgo de vacunar a una persona previamente inmunizada. Por ello, en caso de poder realizar la determinación y no

contar con certificado de vacuna, se aconseja vacunar y esperar un mes, que es suficiente pues las nuevas cepas

son menos virulentas. Si se vacuna inadvertidamente durante el embarazo, no se aconseja interrumpir la gestación.

20

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Toxoplasmosis: es aconsejable que las mujeres conozcan su status serológico, dado que lo identificación temprana

de las mujeres susceptibles permitiría indicar medidas higiénico-dietéticas para la prevención de la infección como el

conocimiento adecuado de las carnes y abolir el contacto con los gatos y sus heces.

Virus de inclusión citomegálica: se ha comprobado mayor probabilidad de infección en mujeres que están en

contacto con niños que usan pañales.

La vía de contagio son la manos, al manipular los pañales con orina. Una prevención eficaz es el lavado de manos

cada vez que se cambien los mismos. Esta recomendación tiene especial pertinencia para aquellas mujeres que

quedan embarazadas y trabajen en guarderías y sala de neonatología, o tengan niños pequeños.

Tétanos: se debe vacunar a todas las mujeres para evitar especialmente el tétanos neonatal, salvo que contaron con

un esquema de vacunación completo certificado.

Sífilis: como toda infección de trasmisión sexual (ITS), debe solicitarse la prueba de tamizaje (VDRL) a la mujer y al

compañero sexual.

Otras ITS: se debe investigar al compañero sexual, igual que en caso de sífilis. Se debe tratar vaginosis bacteriana.

Enfermedad de Chagas-Mazza: es importante conocer su estado serológico, para realizar eventuales controles por

la sobrecarga cardíaca fisiológica durante el embarazo y el parto y efectuar tratamientos ulteriores en el recién

nacido. El tratamiento quimioterápico específico durante el embarazo esta contraindicado. En caso de una madre

infectada, la conducta durante el embarazo es la de descartar el posible compromiso cardíaco, con el objetivo de

decidir la vía del parto.

La importancia de un correcto diagnóstico radica en que el neonatólogo o al pediatra se le presenta una de las

oportunidades únicas de curación definitiva del niño infectado chagásico.

Infecciones bucodentales: deben tratarse preferentemente antes de embarazarse.

CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

Aproximadamente entre 15 y 20% de las embarazadas tienen problemas médicos previos que deben ser corregidos

o controlados.

Hipertensión crónica: es una de las complicaciones más frecuentes. Cuando se planea el embarazo es el momento

de modificar el tratamiento para evitar los efectos teratogénicos de algunas drogas.

Diabetes mellitus: la prevalencia estimada es entre 0,5 al 1,5%. Una forma de reducir los defectos congénitos ws

con un control de los niveles de glucosa antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo. Para

conocer el nivel metabólico es útil determinar el nivel de hemoglobina glicosilada, dado que si éste es alto, indica

pobre control metabólico y alto riego de malformaciones congénitas, siendo la regresión caudal la más frecuente,

seguida por las cardíacas.

Anemia: se califica así cuando la mujer en edad fértil no embarazada presenta un nivel de hemoglobina menos a

12g/dl. Es tratamiento será acorde al diagnóstico etiológico.

Patología uterina: la pesquisa sistemática del carcinoma cervical se hará por el método de Papanicolaou. Las

miomatosis importantes, malformaciones uterinas, incompetencia istmicocervical y tumores de ovario deben ser

evaluados y eventualmente tratados.

Carcinoma de mamas: se debe realizar un examen clínico de las mamas y enseñar el autoexamen mamario, el cual

es más difícil de aprender durante el embarazo por las modificaciones que se producen en la glándula. La

mamografía como tamizaje no es recomendada antes de los 40 años.

21

19

20

YO OBSTETRA ASOCIACIÓN EDUCATIVA EN SALUD MATERNO FETAL

REV INT SALUD MATERNO FETAL – YO OBSTETRA. 2016: 1 (4)

Presidente:

Victor Hugo Moquillaza Alcántara

Vicepresidente:

Joanna Leila Matta Santander

Secretaria:

Bruma Vega Amador

Tesorero:

Erick Harold Risco Alcántara

Vocales:

Socios:

Claudia Adriana Martínez

Argentina

Jessica Gómez de la Fuente

Paraguay

Angélica Maria Ramón

República Dominicana

Maria Gonzales

Colombia

Bruma Vega Amador

México

Betsabe Galaz Miranda

Chile

Grecia Lázaro Escalante

Perú

Jennifer Limachi Gamero

Perú

Jenifer Paulino Agama

Perú

Jackeline Gonzales Vásquez

Perú

Brenda León Pérez Ana Montenegro Santos

Sara Sebastián Dalmasio Yoana Navarro Dionisio

22

Rosa Ponce Chacón

Perú

YO OBSTETRA Revista

ORGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN EDUCATIVA EN SALUD MATERNO FETAL

PRÓXIMO NÚMERO

10 de JULIO