yesenia mariela fuentes luch elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2433.pdfaportes de...

83
Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de Contenedores como Depósito de Basura en el Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos del municipio de San Pedro Yepocapa, ChimaltenangoAsesor: Licenciado José Ezequías Caná Pichiyá Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, marzo 2012.

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

Yesenia Mariela Fuentes Luch

“Elaboración de Contenedores como Depósito de Basura en el Instituto

Nacional de Educación Básica San Carlos del municipio de San Pedro

Yepocapa, Chimaltenango”

Asesor: Licenciado José Ezequías Caná Pichiyá

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Pedagogía

Guatemala, marzo 2012.

Page 2: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

Este informe fue presentado por la

Autora como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado, requisito

previo a su graduación de

Licenciada en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2012.

Page 3: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN i

Capítulo I

1. Diagnóstico

1.1 Datos Generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 2

1.1.4 Visión 2

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 4

1.1.7.1 Generales 4

1.1.7.2 Específicos 5

1.1.8 Metas 5

1.1.9 Estructura Organizacional 6

1.1.10 Recursos 7

1.1.10.1 Recurso Humano 7

1.1.10.2 Recurso Material 7

Page 4: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

1.1.10.3 Recurso Financiero 7

1.2 Lista de Carencias 7

1.3 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas 8

1.4 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones

del problema 10

1.5 Problema Seleccionado 12

CAPITULO II

2. Perfil del Proyecto 13

2.1 Aspectos Generales 13

2.1.1 Nombre del Proyecto 13

2.1.2 Problema 13

2.1.3 Localización 13

2.1.4 Unidad Ejecutora 13

2.1.5 Tipo de Proyecto 14

2.2 Descripción del proyecto 14

2.3 Justificación 14

2.4 Objetivos 15

2.4.1 Generales 15

2.4.2 Específicos 15

2.5 Metas 15

2.6 Beneficiarios 16

2.6.1 Directos 16

2.6.2 Indirectos 16

Page 5: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 16

2.7.1 Presupuesto 17

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto 17

2.9 Recursos 17

2.9.1 Humano 17

2.9.2 Materiales 17

2.9.3 Financiero 18

CAPITULO III

3. Proceso de Ejecución del Proyecto 19

3.1 Actividades y Resultados 19

3.2 Productos y Logros 20

CAPITULO IV

4.1 Proceso de Evaluación Del Proyecto 22

4.2 Evaluación del Diagnóstico 22

4.3 Evaluación del Perfil 22

4.4 Evaluación de la Ejecución 22

4.5 Evaluación final 23

Conclusiones 24

Recomendaciones 25

Bibliografía 26

Apéndice 27

Anexos 49

Page 6: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

i

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

como requisito a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, previo a sustentar el examen privado requiere se realice

el Ejercicio Profesional supervisado, el cual se realizó en el Instituto Nacional de

Educación Básica San Carlos -INEB- bajo las circunstancias que abajo se

mencionan, y tiene como propósito principal concientizar a la población estudiantil

a desarrollar habilidades y destrezas cognitivas en el alumnado para la

reutilización de desechos sólidos, mantener el ornato dentro y fuera de las

instalaciones físicas del establecimiento educativo.

El informe está estructurado en cuatro capítulos, el capítulo I comprende el

diagnóstico de la institución que avaló el proyecto, el capítulo II comprende los

aspectos generales, justificación, objetivos, metas, recursos. El capítulo III abarca

el proceso de ejecución es donde se describen las actividades realizadas. El

capitulo IV describe el proceso de evaluación en donde se considera primero la

evaluación del diagnóstico, la cual se hace mediante un análisis a la institución y

selección de problemas, en la evaluación del diagnostico se toma en cuenta la

calidad, costo y tiempo empleado en cada una de las actividades.

Al final del documento se encuentran las conclusiones, recomendaciones,

bibliografía, apéndice y anexos que hacen enriquecer el documento.

Page 7: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 1 -

CAPITULO I

1. Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución: 1.1.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos

1.1.2 Tipo de institución

El Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos -INEB- funciona en el

municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de Chimaltenango, fue

autorizado el cinco de diciembre del año dos mil ocho, para iniciar actividades

académicas en el ciclo de educación en el año dos mil nueve, atendiendo

inicialmente a un grupo de doscientos treinta y cinco alumnos en los grados de

primero y segundo básico.

El proyecto de la puesta en marcha de este instituto ha sido con la necesidad y la

idea de ser un establecimiento público que llene las necesidades, expectativas y

requerimientos de la población escolar demandante, un porcentaje alto lo

constituyen adolescentes entre trece y diecisiete años de edad.

Debido a factores extremos entre ellos la pobreza y no contar en su oportunidad

con las políticas de gobierno no se había permitido hacer realidad este proyecto,

sino hasta el año de dos mil ocho; para ello fue necesario realizar un monitoreo de

los diferentes lugares para implementar un centro educativo con el que hoy se

cuenta, afortunadamente a este municipio se le dio privilegio de autorizar el

funcionamiento para personas del área urbana y comunidades circunvecinas que

requieran de la educación gratuita.

El instituto Nacional de Educación Básica San Carlos, es una institución educativa

que alberga a estudiantes de escasos recursos, por ser una institución oficial y el

único establecimiento de nivel básico nacional en esta población la educación es

gratuita, actualmente atiende a dos cientos cincuenta y siete alumnos cubriendo

Page 8: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 2 -

los grados de primero a tercero básico, cuenta con nueve docentes y dos

personas en la administración.

1.1.3 Ubicación geográfica

El establecimiento se encuentra ubicado en el cuarto cantón del municipio de San

Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Ser un centro educativo de formación integral para que los alumnos egresados

del mismo, sean capaces y emprendedores, dispuestos a ser personas útiles y de

bien tanto para la comunidad como para nuestra Guatemala.

Formar ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos

de ser guatemaltecos, empeñados en seguir su desarrollo integral, con principios,

valores y convicciones que fundamentan su conducta”. 1

1.1.5 Misión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de

oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados, que aprovecha

diligentemente las oportunidades que el siglo XXI brinda y comprometida con una

Guatemala mejor.

Pretende que egresen alumnos activos y preparados en los diferentes aspectos,

tomando muy en cuenta la tecnología pues así ellos pueden contribuir a mejorar el

desarrollo para su comunidad y mejorar su calidad de vida, con valores y buenos

principios”.2

1.1.6 Políticas

Conocer las políticas o acuerdos que se manejan dentro del establecimiento

educativo, las cuales se enumeran a continuación:

_____________________________ 1 Proyecto Educativo Institucional -PEI- Instituto Nacional San Carlos Pág. 8 2 Op. Cit. Pág. 8

Page 9: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 3 -

Políticas Académicas

1. “Fortalecer la formación integral de los educandos mediante el empleo

adecuado de metodología que despierte el espíritu de investigación y la

creatividad.

2. Formar integralmente a los educandos en los aspectos espiritual, moral,

intelectual, cultural, social, ecológico y físico.

3. Fomentar el interés por el rendimiento académico en todas las materias en un

ambiente de responsabilidad y disciplina.

4. Involucrar a las familias en el proceso educativo de sus hijos.

5. Preparar a los jóvenes a fin de que estén a la vanguardia con las nuevas

demandas de la sociedad.

6. Alcanzar una preparación profesional fundamentada en la eficiencia y eficacia

en el trabajo con miras al desarrollo profesional”.3

Políticas Deportivas y Sociales

1. “Fortalecer la convivencia armónica del alumnado mediante la práctica de la

disciplina deportiva.

2. Fomentar la práctica de los deportes como un elemento de la buena salud.

3. Fomentar en el educando la aceptación sana de ganar y perder en la práctica

del deporte.

4. Ofrecer a la comunidad servicios educativos de primero a tercero básico.

5. Promover en toda la Comunidad Educativa un ambiente familiar mediante la

participación en diversas actividades.

6. Proporcionar becas o medias becas a los educandos que lo ameriten”.4 _____________________________ 3 Op. Cit. Pág. 9 4 Op. Cit Pág. 9 .

Page 10: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 4 -

Políticas Formativas

1. “La orientación individual para evitar que los alumnos se divaguen en

conductas inapropiadas que no les permitan cumplir con sus responsabilidades

educativas.

2. Lograr que nuestros educandos se incorporen a la sociedad guatemalteca

para compartir solidariamente conocimientos, habilidades y fortalezas que le

permitan resolver los retos y necesidades de la vida diaria.

3. Formar ciudadanos(as) comprometidos(as) a servir a Dios, a la patria, a la

familia, en el ámbito en el que se desempeñe.

4. Formar como elemento de la sociedad, personas que puedan desenvolverse

en los diferentes problemas de la vida diaria.

5. Guiar a los estudiantes a que aprendan a ser mejores en sus estudios y en

todas las áreas de su vida”.5

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Generales

“Obtener el cumplimiento eficiente y responsable del Director, Personal

Docente, Alumnos, Padres de familia, autoridades y demás personas que

conforman la comunidad educativa

Propiciar un ambiente de respeto, cordialidad y buena fe, para que la armonía

y la solidaridad estén vigentes en la convivencia social del establecimiento.

Formar en los alumnos conciencia moral que les permita aceptar sus

obligaciones y saber ejercitar sus derechos, como miembros de la comunidad

estudiantil”.6

_____________________________ 5 Op. Cit. Pág. 9 6 Op. Cit. Pág. 10

Page 11: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 5 -

Específicos

“Obtener del personal en general una conducta altamente calificada y

aceptable, en todos los aspectos

Proporcionar conocimiento, observación y respeto a los principios

morales y normas que regulen todas las actividades del establecimiento..

Orientar, valorar y estimular el comportamiento adecuado, el aprendizaje, las

actividades funcionales y útiles de los alumnos dentro y fuera del

Centro Educativo”.7

1.1.8 Metas

Metas a Corto Plazo

1. “Fortalecer la aplicación de la Metodología Activa.

2. Contribuir a la integración de la familia por medio de la formación integral de

nuestros alumnos

3. Contribuir el proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollar en los

alumnos las destrezas y habilidades necesarias en su vida escolar”.8

Metas a Largo Plazo

1. “Formar personas capaces de convertirse en elementos de cambio de la

sociedad.

2. Alcanzar una preparación profesional fundamentada en la eficiencia y eficacia

en el trabajo con miras al desarrollo profesional”.9

_____________________________ 7 Op. Cit. Pág. 10

8 Op. Cit. Pág. 11 9 Op. Cit. Pág. 11

Page 12: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 6 -

1.1.9 Estructura Organizacional

El orden jerárquico y funcional del Instituto Nacional de Educación Básica “San

Carlos” -INEB- se describe en el presente organigrama, el cual fue proporcionado

por la directora del establecimiento María del Carmen Matzir Miculax.

Page 13: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 7 -

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Recurso Humano

Personal Docente, Personal Técnico y administrativo y alumnos.

1.1.10.2 Recurso Material

Infraestructura, Mobiliario y Equipo, Equipo de cómputo.

1.1.10.3 Recurso Financiero

Aportes de gratuidad del Ministerio de Educación.

1.2 Lista de Carencias

Para identificar los problemas que afectan al Instituto Nacional de Educación

Básica San Carlos, se aplicó herramienta denominada cuestionario, así como se

realizó una entrevista a la directora del establecimiento y personal docente, se

utilizó la lista de cotejo y a través de esto, se obtuvo la información necesaria en la

que permitió conocer las debilidades y amenazas con que cuenta dicho

establecimiento educativo, para darle mayor relevancia y tratamiento a esta

información se empleo el instrumento denominado FODA.

1. La institución no cuenta con un muro perimetral.

2. Riesgo de ingreso de personas, animales no deseables dentro de las

instalaciones.

3. Las ventanas no cuenta con balcones.

4. La institución no cuenta con techos en buen estado.

5. Basura orgánica y plástica dentro del establecimiento.

6. Los sanitarios no se cuenta con recolectores para depositar los desechos.

7. No se cuenta con depósito de agua.

8. Algunos sanitarios se encuentran en mal estado.

9. No se cuenta con equipo audiovisual para desarrollo de las actividades.

10. No se cuenta con material de apoyo para los docentes.

Page 14: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 8 -

11. No se cuenta con equipo de sonido para realización de diferentes actividades.

12. No se cuenta con suficientes escritorios para uso de los alumnos.

13. No se cuenta con suficiente mobiliario y equipo en la dirección del

establecimiento.

14. La institución no cuenta con jardinización.

15. No se cuenta con suficiente personal docente.

16. No se cuenta con conserje.

1.3 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Problemas Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad

1. Institución no cuenta

con muro perimetral.

2. Riesgo de ingreso de

personas, animales no

deseables en las

instalaciones.

3. Las ventanas no

cuentan con balcones.

4. La institución no cuenta

con techos en buen

estado.

1. Construir muro

perimetral

2. Colocar balcones

3. Colocar techos

nuevo

Nota: la solución 1

resuelve el factor 1 y 2

Page 15: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 9 -

2. Insalubridad

1. Basura orgánica y

plástica dentro de la

propiedad

2. No se cuenta con

depósito de agua.

3. Algunos sanitarios se

encuentran en mal estado

4. En los sanitarios no se

cuenta con contenedores

para recolectar

desechos.

1. Elaborar

contenedores para

depositar la basura.

2. Colocar deposito

de agua para

consumo de la

población

3. Colocar nuevas

baterías de

sanitarios

Nota: la solución 1

resuelve el factor 1 y 4

3. Pobreza de soporte operativo

1. No se cuenta con equipo

audiovisual para

desarrollo de las

actividades

2. No se cuenta con

material de apoyo para

los docentes.

3. No se cuenta con equipo

de sonido para

realización de diferentes

actividades.

4. No se cuenta con

suficientes escritorios

para uso de los alumnos.

5. No se cuenta con

suficiente mobiliario y

equipo en la dirección del

establecimiento.

1. Adquirir equipo

audiovisual.

2. Gestionar para

obtener material

didáctico.

3. Gestionar para

adquirir escritorios.

4. Adquirir mobiliario y

equipo.

Nota: la solución 1

resuelve el factor 1 y 3

Page 16: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 10 -

1. Desinterés

1. La institución no cuenta

con jardinización.

1. Sembrar plantas

5. Incapacidad

1. No se cuenta con

suficiente personal

docente

2. No se cuenta con

conserje.

1. Gestionar para

adquirir nuevas

plazas.

Nota: la solución 1

resuelve el factor 1 y 2

1.4 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones del problema

Opción a: Elaborar contenedores para depositar la basura.

Opción b Colocar deposito de agua para consumo de la población

Opción c: Colocar nuevas baterías de sanitarios

No. Indicadores Opción a Opción b Opción c

SI NO SI NO SI NO

Financiero

1 ¿Se cuenta con recursos económicos?

X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo?

X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extra para imprevistos?

X X X

Administrativo y Legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X X X

5

¿Se cuenta con el poyo y anuencia de las Autoridades del establecimiento educativo y alumnado?

X X X

6 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades?

X X X

Técnico

7 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto?

X X X

Page 17: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 11 -

8 ¿Se cuenta con el tiempo disponible de los proyectistas?

X X X

9

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X

10

¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad educativa?

X X X

11

¿El proyectista, disponen de la voluntad necesaria para realizar la acción?

X X X

Mercado

12 ¿El proyecto tiene aceptación de la población?

X X X

13 ¿El proyecto satisface necesidades de la población?

X X X

Social

14 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad educativa?

X X X

15 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria?

X X X

16 ¿El proyecto es dirigido a un grupo de personas específico?

X X X

Físico natural

17

¿El alumnado es beneficiado y favorecerá la conservación del Medio ambiente?

X X X

18 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto?

X X X

19

¿Se cuenta con la necesidad y realidad de combatir la insalubridad que se encuentra en el establecimiento?

X X X

Económico

20 ¿Existe un presupuesto para la ejecución del proyecto?

X X X

21

¿Se cuenta con la capacidad económica para la ejecución del proyecto?

X X X

TOTAL 21 0 16 5 17 4

Page 18: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 12 -

1.5 Problema Seleccionado

El problema seleccionado como objetivo del presente informe del Ejercicio

Profesional Supervisado fue identificado en el diagnóstico para el cual se

seleccionó el problema de insalubridad, ya que por falta de recipientes para la

recolección de basura generada todos los días por los estudiantes de la

institución educativa y también por no contar con suficientes contenedores para

depositar los desechos de basura, se dio una solución viable y factible en la que

se eligió la solución de elaborar contenedores para depositar la basura en el

lugar apropiado y para contribuir con el ornato de la institución y con el medio

ambiente.

Lo anterior fue de motivación para realizar el proyecto de “Elaboración de

Contenedores como Depósito de Basura en el Instituto Nacional de Educación

Básica San Carlos del municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango”

Page 19: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 13 -

CAPITULO II

2. Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

“Elaboración de Contenedores como Depósito de Basura en el Instituto Nacional

de Educación Básica San Carlos del municipio de San Pedro Yepocapa,

Chimaltenango”

2.1.2 Problema

La institución tiene falta de contenedores para la ubicación de basura que genera

la población estudiantil que asiste a periodos de clases, agregado a esto la

concientización del buen manejo de estos desechos, es notable que se generar un

considerado en peso y un buen aproximado de área física del establecimiento por

estos desechos.

2.1.3 Localización

Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos, se encuentra ubicado en el

cuarto cantón del municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de

Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

como requisito a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa previo a sustentar el examen privado requiere se realice

el Ejercicio Profesional Supervisado, razón por la cual se denomina como unidad

ejecutora.

Page 20: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 14 -

2.1.5 Tipo de Proyecto

Todo desarrollo social se debe de implementar previo al análisis de necesidades y

realidades en las que un grupo de personas este careciendo de un bien o servicio

común, luego de realizar el diagnóstico y análisis respectivo se vió la importancia

que este proyecto estuviera enmarcado en el ámbito educativo y cultural, derivado

que se pretende concientizar a determinado grupo de personas para contribuir a la

conservación del medio ambiente.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de diez contenedores para la ubicación de

desechos (basura) elaborados con envases plásticos (PET), los cuales serán

instalados en un área de veinte metros cuadros dentro del el establecimiento

educativo Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos, estos contenedores

serán elaborados con envases plásticos ya que por ser un producto fácil ,

accesible y económico de consumir se generan en gran cantidad por el bastante

consumo de líquidos embotellados.

Estos contenedores serán elaborados por el alumnado de dicho establecimiento,

bajo la supervisión del universitario epesista con las medidas reglamentarias

acordes a las necesidades y realidades.

2.3 Justificación

El presente proyecto conlleva tres componentes importantes de ejecución y aporte

sociocultural, la conservación del medio ambiente, la reutilización de desechos

sólidos y concientizar a la población estudiantil, la elaboración de contenedores se

realiza para el buen manejo y ubicación de la basura que es generada en periodos

de clases dentro del establecimiento educativo.

Page 21: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 15 -

2.4 Objetivos

2.4.1 Generales

Tomando en cuenta que un objetivo es una finalidad a cumplir en donde se

disponen medios determinados para el logro de superación de dificultades que

pueden crear incomodidad a determinado grupo de personas, en el presente

proyecto se estableció y definió objetivos meta, en el orden de general y

específicos, siendo para ello que:

El objetivo general es:

Aporte sociocultural a la conservación del medio ambiente traducido en frenar la

contaminación del aire, del suelo y del agua, de manera que se mejoren las

condiciones de vida de la población y se preserve la belleza de la tierra.

2.4.2 Específicos

a) Utilizar de manera correcta y adecuada los desechos inorgánicos reutilizables.

b) Mantener el ornato de las instalaciones físicas del establecimiento educativo.

c) Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas al alumnado en la reutilización

de desechos sólidos.

2.5 Metas

a) Gran parte del fracaso y frustraciones de las personas tiene su origen en no

fijar metas, la mayoría están inmersas en la teoría de la urgencia,

comprometido con las cosas fáciles, rápidas y pasajeras.

b) Tomando en serio la fijación de metas en este proyecto se estableció que

estas son el logro o resultado en términos cualitativos y cuantitativos que nos

proponemos para alcanzar los objetivos antes indicados.

Page 22: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 16 -

c) Estableciendo un orden especifico y sistemático en este proyecto se definió

elaborar diez contenedores para la ubicación de basura utilizando materiales

inorgánicos reutilizables.

d) Durante el periodo de clase durante los cinco días de la semana el alumnado

deposite correctamente la basura en los contenedores instalados para tal

efecto.

e) Desarrollar dos talleres de capacitación para los alumnos enseñando que

existen materiales en nuestro medio que se pueden reutilizar.

f) Dieciséis reuniones para la elaboración de contenedores, utilizando dos días

por semana.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Alumnado del establecimiento, autoridades docentes y administrativas de la

institución, dos cientos cincuenta alumnos y once personas que constituyen el

personal docente y administrativo.

2.6.2 Indirectos

Autoridades municipales y de salud así como todos visitantes al establecimiento

para que se tomen una buena imagen del mismo.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto

El costo del proyecto será cubierto por aporte de la Municipalidad de San Pedro

Yepocapa, Chimaltenango en un 70% y el 30% restante se cubrirá con la

recolección de desechos sólidos, proceso que será realizado por alumnos del

establecimiento.

Page 23: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 17 -

2.7.1 Presupuesto

El presupuesto en todo proyecto se construye como la estimación programada de

manera sistemática de las condiciones de operación de los recursos económicos

con que se cuenta y de los resultados a obtener, para este proyecto en el apartado

apéndice se muestra el presupuesto de ingresos y egresos. (Ver apéndice página

28).

2.8 Cronograma de actividades de ejecución de proyecto:

El presente informe cuenta con un esquema básico donde se distribuye y organiza

en forma de secuencia temporal todas las actividades, esta distribución

básicamente se organiza en torno a dos ejes: la duración de la asignatura y el

tiempo que previsiblemente el epesista dedicará al desarrollo de cada actividad.

(Ver apéndice página 29).

2.9 Recursos

En el presente informe se considera a un conjunto de personas, bienes materiales,

financiero para alcanzar los objetivos.

A continuación se describen estos recursos debidamente clasificados:

2.9.1 Humano

La cantidad de personas involucradas en el proyecto trabajando tiempo objetivo

fueron una epesista, once docentes y treinta alumnos.

2.9.3 Materiales

Los material que se utilizaron en el proyecto de Elaboración de Contenedores

como Depósito de Basura en el Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos

del municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango fuero: diez bases de metal,

35 libras de alambre de amarre, cinco metros de malla metálica, una docena de

agujas capoteras, mil doscientas cincuenta y cinco botellas plásticas y refrigerios

Page 24: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 18 -

que fueron proporcionados a los alumnos durante los talleres y semanas de

trabajo.

2.9.4 Financiero

El presupuesto general de egresos del proyecto ascendió a la cantidad de dos mil

treinta y cinco quetzales exactos.

Page 25: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 19 -

CAPITULO III

3. Proceso de Ejecución del Proyecto

1.1 Actividades y Resultados

Las actividades realizadas en el proceso de evaluación se iniciaron en el mes de

octubre y se concluyeron en el mes de marzo, las actividades y resultados de cada

una de ellas se detallan a continuación.

No. ACTIVIDAD

RESULTADO

Octubre

1

Presentación y aprobación del Proyecto

Autoridades Municipales y Establecimiento

Educativo

Fechas en las que se realizará el proyecto

Noviembre

2

Primer Taller de presentación del proyecto a

alumnos

Inducción a los estudiantes

3

Visitas a autoridades para la gestión y seguimiento del proyecto

Gestionar el aporte para el proyecto

4

Primer Semana de trabajo con docentes para la organización del proyecto

Coordinar las actividades con los docentes de la institución.

Diciembre

5

Recepción de material de parte de la Municipalidad Se recibió el aporte por parte de la municipalidad

Enero y febrero

6 Segunda Semana de trabajo, organización y

planificación con alumnos.

Se les informó del plan de

trabajo de las actividades

Page 26: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 20 -

3.2 Productos y Logros

Presentación del proyecto teniendo como resultado en esta actividad divulgación,

consensos y aprobación.

Primer taller como resultado se obtuvo la inducción a los estudiantes, en el que se

les trasladó el plan de trabajo, específicamente las actividades que se

desarrollarían durante un semestre; en el periodo de octubre del año dos mil once

al veintinueve de enero del año dos mil doce.

Visitas a autoridades, en esta actividad se realizó la gestión del proyecto y se

presento el cronograma de actividades para potenciar el mismo.

7

Primer Taller de Inducción a alumnos.

Se instruyó a los estudiantes sobre lo importante que es cuidar nuestro medio ambiente

8

Tercer semana para proceso de recolección de botellas plásticas

Se recolectó botellas plásticas en distintas áreas de la comunidad con los estudiantes

9

Cuarta y Quinta semana de trabajo con alumnos seguimiento a recolección y cuantificación de materiales.

10.

Sexta y séptima semana de trabajo con alumnos elaboración de contenedores

Se elaboraron los contendores

11

Octava semana de trabajo con alumnos instalación de contenedores.

Se instalaron los contenedores en el área del patio del establecimiento

Marzo

12 Primera y segunda semana redacción de informe Se obtuvo el producto

Page 27: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 21 -

Primera y segunda semana, en esta actividad se estableció la fase de la

organización y planificación del proyecto tanto con docentes como con autoridades

para la entrega y recepción del material.

Primer Taller, en esta actividad el resultado se logró el proceso de Inducción

potencialización del proyecto a alumnos.

Tercera, cuarta y quinta semana, en esta actividad se inició con el proceso de

recolección y cuantificación de materiales pero específicamente la adquisición de

botellas plásticas en el centro del municipio, visitando tiendas, almacenes,

depósitos comerciales e inclusive basureros donde hubiese botellas plásticas.

Sexta Semana y séptima, en esta actividad se realizó la elaboración de los

contenedores con los alumnos.

Octava semana de trabajo, en esta actividad se realizó el proceso de instalación

de contenedores en el plantel educativo en los puntos estratégicos descritos en la

fase de planificación.

En estas semanas se realizó la redacción del informe, obteniendo como resultado

el informe final de la elaboración del proyecto ejecutado.

Page 28: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 22 -

CAPITULO IV

Proceso de Evaluación Del Proyecto

Durante el proceso del monitoreo del proyecto de “Elaboración de Contenedores

como Depósito de Basura en el Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos

del municipio de San Pedro Yepocapa, Chimaltenango” se realizó el proceso

sistemático y continuo con criterio de análisis de retroalimentación en la toma de

decisiones entre las diferentes actividades programadas en el plan durante el

periodo de seis meses y los aspectos evaluados fueron los siguientes:

4.1 Evaluación del Diagnóstico

La fase del diagnóstico se evaluó empleando la metodología participativa, donde

a través de las autoridades del centro educativo se analizó los resultados

obtenidos en el diagnóstico, el cuadro de viabilidad y análisis de problemas

permitió dar prioridad basándose en el problema de insalubridad ya que por falta

de contenedores para la recolección de basura que generan los mismos no se

depositan estos desechos en el lugar apropiado.

4.2 Evaluación del Perfil

En el perfil del proyecto se seleccionó y se evaluó de acuerdo con base en el

diagnóstico, en el cumplimiento de los objetivos generales y específicos se logró

concientizar a la población estudiantil para mantener el ornato dentro de las

instalaciones del centro educativo.

4.3 Evaluación de la Ejecución

En la evaluación de la ejecución se analizó las distintas actividades, tomando en

cuenta la calidad, costo, tiempo y los esfuerzos invertidos, en cada actividad por

Page 29: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 23 -

medio del producto, se evaluaron de tal forma que los materiales estuvieran en

coherencia con la planificación programada en tiempo y cantidades.

4.4 Evaluación final

Esta misma evaluación mostró que la efectividad del proyecto determinó que los

objetivos deseados y programados hayan sido alcanzados lo que indica que la

justificación del proyecto logró una relevancia en su implementación, finalmente

en este proceso de monitoreo y evaluación se definió que proyectadamente el

proyecto logrará una eficiencia ya que en su implementación se dió un proceso de

mejoramiento continuo en todas las actividades realizando un chequeo en el orden

ex ante, concurrente y ex post.

Page 30: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 24 -

CONCLUSIONES

1. Se elaboró este proyecto además de constituirse como plan piloto y surta

efectos por parte de los involucrados a que se conviertan en agentes

multiplicadores de cambios derivado de la concientización que recibieron

durante la fase de dicho proyecto.

2. Se logró en los estudiantes desarrollar habilidades, destrezas y fomentar

hábitos de conducta adecuada a la correcta ubicación y reutilización de

desechos sólidos.

3. Se logró mantener el ornato de las instalaciones físicas del establecimiento

educativo capacitando al estudiante a ubicar correctamente los desechos que

los mismos generan durante su estancia en la institución.

Page 31: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 25 -

RECOMENDACIONES

1. Involucrar a la población en las tareas de separación de desechos, para que

sea más fácil la clasificación de los residuos.

2. Divulgar e informar a los pobladores acerca de los múltiples beneficios que se

obtienen al tener un manejo integral de los desechos sólidos.

3. Desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje sobre la reutilización de

materiales sólidos para contribuir a mejorar el medio ambiente.

Page 32: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 26 -

BIBLIOGRAFÍA

1. HENRY, J. Glynn; HEINKE, Gary W. Ingeniería Ambiental. México:

Prentice-Hall, 1999.

2. JOSÉ BIDEL MÉNDEZ PEREZ. Proyectos. Guatemala, 2009.

3. OTERO DEL PERAL, Luis Ramón. Residuos Sólidos Urbanos. Madrid:

MOPT, 1992.

4. Proyecto Educativo Institucional -PEI-

5. TCHOBANOGLOUS, George; THEISEN, Hillary; VIGIL, Samuel. Gestión

Integral de Residuos Sólidos. Madrid: McGraw-Hill, 1994.

6. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades,

Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional

Supervisado. Guatemala 2011.

Page 33: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 27 -

APÉNDICE

Page 34: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 28 -

Presupuesto de Ingresos y Egresos

CÓDIGO Materiales

Aporte Municipal Aporte Alumnado

Total

Cantidad Dinerario Dinerario Especie

001 Bases de Hierro Unidades 10 Q 900

002 Alambre de amarre libras 35 Q 525

003 Malla Metálica metros 5 Q 60

004 Aguja Capoteras una docena Q 25

005 Botellas Plásticas 1,255

006 Refrigerios 280 Q 325

007 Gastos de imprevistos

Q 200

Total Q 2,035

Page 35: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 29 -

Cronograma de Actividades

Actividad

AÑO: 2011 – 2012

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

Presentación y aprobación del Proyecto Autoridades Municipales y Establecimiento Educativo

X

Primer Taller de presentación del proyecto a alumnos

X

Visitas a autoridades para la gestión y seguimiento del proyecto

X

Primer Semana de trabajo con docentes para la organización del proyecto

X

Recepción de material de parte de la Municipalidad

x

Segunda Semana de trabajo organización y planificación con alumnos.

x

Primer Taller de Inducción a alumnos.

x

Tercer semana para proceso de recolección de botellas plásticas

x

Cuarta y Quinta semana de trabajo con alumnos seguimiento a recolección y cuantificación de materiales.

x x

Sexta Semana y séptima de trabajo con alumnos elaboración de contenedores.

x x

Octava semana de trabajo con alumnos instalación de contenedores.

x

Redacción de informe x

Page 36: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 30 -

PLAN DIAGNÓSTICO

Identificación de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos

Proyectista:

Yesenia Mariela Fuentes Luch, estudiante de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

Título

Diagnóstico Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos

Ubicación:

Cuarto Cantón Colonia San Carlos, San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

Objetivo General

Observar y priorizar las diferentes necesidades que el Instituto Nacional de

Educación Básica San Carlos posee para darle solución y elaborar el Ejercicio

Profesional Supervisado.

Objetivo Especifico:

Priorizar las necesidades que la institución requiere.

Observar las debilidades y fortalezas de la institución.

Justificación:

El Ejercicio Profesional Supervisado se realizará de acuerdo a la necesidad que

existe en el centro educativo, para cooperar con la institución y elaborar el

proyecto que la misma requiera.

Actividades

Cuestionario , entrevista, lista de cotejo, redactar informe

Recursos:

Humano: docentes, proyectista, alumnos

Material: equipo de cómputo

Financiero: económico, impresiones-

Page 37: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 31 -

Metodología: observación

El diagnóstico lo realizará el proyectista, directamente a la institución, personal

docente y alumnado del establecimiento.

CRONOGRAMA

Evaluación

Se evaluará por medio de lista de cotejo, entrevista.

ACTIVIDADES

Octubre

Asistir a la institución

Reunión con director y personal docente

Elaboración de diagnostico

Guía de observación

Entrevista

Lista de cotejo

Redactar plan de diagnóstico

Page 38: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 32 -

Lista de cotejo

Nombre de la Institución: Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos

Fecha: San Pedro Yepocapa, octubre de 2,011.

Instrucciones: coloque una x en el cuadro correspondiente.

Opción 1

Indicadores Si No

1. Se cuenta con suficiente recurso financiero

2. se cuenta con toneles para depositar la basura

3. La institución cuenta con mobiliario disponible

4. Se cuenta con fondos extras imprevistos

5. La institución cuenta con personal 011

6. Se tiene la autorización legal para realizar el diagnóstico

7. La institución cuenta con edificio en buen estado?

8. La institución cuenta con suficiente personal?

9. La institución cuenta con jardines escolares?

10. La institución cuenta con personal con el perfil Requerido

Page 39: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 33 -

Cuestionario

Instrucciones: coloque una X en el cuadro correspondiente.

Si No

1. Depositan la basura en un lugar adecuado.

2. Utilizan contenedores de basura en los sanitarios.

3. El maestro transmite mediadas de salud o normas de

higiene para mantener limpia el área.

4. Utilizan bolsas plásticas para la recolección de basura.

5. Clasifican los desechos orgánicos e inorgánicos.

6. Existen personas que realizan limpieza en la

institución educativa.

7. Controlan a los alumnos practiquen medidas

higiénicas para mantener limpia el área.

8. Entierran la basura que generan los estudiantes.

9. Utilizan libros de medio ambiente.

10. Tienen carteles para motivar a los alumnos a

depositar la basura en el lugar apropiado.

Page 40: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 34 -

11. Tiene jardinización el centro educativo.

12. Tiene la institución depósito de agua potable.

13. Recibe ayuda de parte de la municipalidad el

centro educativo.

14. Cuenta la institución con suficiente agua para

el uso de los estudiantes.

15. Utilizan contenedores de basura en los sanitarios.

Page 41: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 35 -

ANÁLISIS F.O.D.A.

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA SAN CARLOS -INEB-

AMBIENTE INTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Educación actualizada y de calidad, con principios y valores

El centro educativo tiene acceso para que se le brinde más apoyo.

Que aunque sean personas de bajos recursos económicos hay facilidades pues el MINEDUC siempre les ayuda con lo necesario.

Establecimiento Educativo Nacional.

Personal adecuado a cada nivel educativo

No cuenta el edificio con

circulación adecuada.

Riesgo de ingreso de personas,

animales no deseables en las

instalaciones.

No cuenta con infraestructura

en buen estado.

Basura orgánica y plástica

dentro del establecimiento.

No se cuenta con depósito de

agua.

No se cuenta con sanitarios se

encuentran en mal estado

No se cuenta con equipo

audiovisual para desarrollo de

las actividades

No se cuenta con equipo de

Page 42: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 36 -

sonido para realización de

diferentes actividades.

No se cuenta con suficiente

mobiliario y equipo en la

dirección del establecimiento.

No se cuenta con suficiente

personal docente y operativo.

AMBIENTE EXTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Coordinación con las diferentes autoridades para el apoyo necesario.

Mejorar su infraestructura

El MINEDUC se interesa por capacitar más a los docentes sobre el Nuevo Currículo nacional Base

Área urbana, acceso fácil.

Participación activa en invitaciones socio-culturales, deportivas a nivel municipal.

La falta del aporte de gratuidad para el establecimiento.

La Falta de inscripción de alumnos, puede ser cerrado.

El cierre del establecimiento por no cumplir con los requerimientos de ley.

Falta de material didáctico y capacitaciones adecuadas.

Que muchos jóvenes por la falta de recursos tienen que trabajar para ayudar en la casa.

Page 43: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 37 -

Área física de la institución (muestra la parte del patio del edificio)

Parte frontal de la institución

Page 44: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 38 -

Falta de concientización de los estudiantes para depositar en un lugar adecuado la

basura.

Muestra que por falta de contenedores para la basura , esta se almacena en

bolsas de plástico.

Page 45: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 39 -

Cantidad de basura que es generada por los estudiantes durante el período de

permanencia en la institución.

Momento de la inducción de talleres a los estudiantes.

Page 46: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 40 -

Compartiendo un refrigerio después del taller.

Momento de lavar cada una de las botellas a utilizar.

Page 47: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 41 -

Alumnos dando inicio a la elaboración de los contenedores

Los alumnos trabajando en equipo.

Page 48: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 42 -

Progresando en la elaboración de contenedores

Dando instrucciones a los alumnos

Page 49: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 43 -

Epesista trabajando con los estudiantes

Las señoritas también demostraron sus habilidades para la elaboración de los

contenedores.

Page 50: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 44 -

Muestra uno de los contenedores elaborados.

Uno de los contenedores terminados

Page 51: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 45 -

Parte de los contenedores elaborados por los alumnos

Uno de los estudiante haciendo uso del los contenedores depositando

correctamente la basura.

Page 52: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 46 -

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Identificación

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Departamental Chimaltenango

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista Yesenia Mariela Fuentes Luch

Carné No. 200650608

Titulo

Plan de sostenibilidad del Proyecto de elaboración e implementación de

contenedores para la ubicación de basura en el Instituto Nacional de Educación

Básica San Carlos.

Ubicación

Cuarto cantón del municipio de San Pedro Yepocapa del departamento de

Chimaltenango.

Objetivo

Establecer líneas de acción que garanticen el mantenimiento de los contenedores

elaborados con botellas plásticas.

Especifico

Coordinar actividades con personal docente y administrativo de la institución.

Establecer controles de mantenimiento para la sostenibilidad del proyecto.

Page 53: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 47 -

Líneas de Acción

ACTIVIDAD RESPONSABLE LOGROS TIEMPO

1. Coordinación con

autoridades de la

institución.

Epesista

Se obtuvo el seguimiento

del proyecto logrando

que las autoridades del

centro educativo se

comprometan a darle

mantenimiento al

proyecto.

Una

semana

2. Coordinación con

docentes

Epesista

Se propuso a los

docentes darle

seguimiento orientando a

los alumnos a inculcarles

valores socioculturales e

implementar la manera

de reutilizar diferentes

materiales sólidos.

Cuatro días

3. Organización de

convenio con

personal docente

y administrativo

Epesista Se logró que el personal

del establecimiento

educativo se comprometa

a mantener en buen

estado los contenedores.

Tres días

4. Organización de

grupos de

estudiantes para

mantener limpia el

área después de

la hora de recreo.

Docentes del

establecimiento

Se organizaron a los

estudiantes en grupos de

limpieza para mantener

limpia el área del patio

del establecimiento.

Una

semana

5. Control

Epesista

Se realizó el control

respectivo a través de

visitas a la institución con

el propósito de verificar la

sostenibilidad del

proyecto.

Un mes

Page 54: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 48 -

Garantías de Sostenibilidad

Con la elaboración de este plan se logrará la sostenibilidad del proyecto de

Elaboración e implementación de contenedores para la ubicación de basura en el

Instituto Nacional de Educación Básica San Carlos, contando con el apoyo de las

autoridades de la institución educativa beneficiada y alumnos en coordinación con la

epesista de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Recursos

Personal docente y administrativo

Alumnado

Materiales

Enceres de limpieza

Evaluación

Se realizara por medio de un guía de observación.

Page 55: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 49 -

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES, CHIMALTENANGO

Diciembre de 2011

INFORME DE DIAGNÓSTICO EPS – PRIMERA FASE

Municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango

Proyecto

“Reforestación en áreas

desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de Tecpán Guatemala, departamento de

Chimaltenango”

Page 56: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 1 -

1. Informe de Diagnóstico

1.1. Datos Generales de la institución patrocinante:

1.1.1 Nombre de la institución: Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango, Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera o por su naturaleza Las 333 municipalidades de Guatemala, se caracterizan por ser autónomas, por lo que la municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene esa misma característica, además, naturalmente es una institución que se dedica a proveer a una comunidad de personas, los servicios básicos de supervivencia y son autogestores de desarrollo.

1.1.3 Ubicación geográfica

La municipalidad de Tecpán Guatemala se ubica a 88 kilómetros de distancia de la Ciudad de Guatemala y a 33 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango. Su localización administrativa está situada en la 1ª. Calle 1-13, zona 4, frente al parque central. El BM (monumento de elevación) del IGN (Instituto Geográfico Nacional) en la municipalidad está a 2,286.14 mts. SNM (sobre el nivel del mar), lat. 14°45´37´´, long. 90°59´30´´. 1.1.4 Visión

Ser una Institución destacada en la prestación de servicios a la ciudad y fortalecer

el desarrollo integral y sostenible del municipio.

1.1.5 Misión

La Municipalidad de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango es una entidad autónoma que se dedica a promover el desarrollo de la ciudad, a través de actividades sociales, culturales, educativas, deportivas, religiosas, ambientales, ejecución de obras de infraestructura y prestación de servicios y que esto contribuya a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de nuestros vecinos y lograr los objetivos trazados por la población.

1.1.6 Políticas

Practicas del buen gobierno municipal, orientando a desarrollar planes, estrategias, metodologías y procedimientos que permitan que la gestión administrativa y financiera de la municipalidad sea transparente, y así poder contar con la eficiencia y eficacia de los servicios básicos, y aplicando políticas institucionales para obtener los resultados esperados en la utilización de los recursos.

Page 57: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 2 -

1.1.7 Objetivos

Contar con un plan Operativo que permita y facilite a las autoridades, funcionarios y empleados de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, orientar sus acciones para el logro de los objetivos y metas trazadas. Apoyar y fortalecer el mejoramiento de la calidad de vida de la población del área urbana y rural, proporcionando la infraestructura y el financiamiento en el servicio de agua y saneamiento Brindar el apoyo respectivo al sector Educación, a través de la construcción de escuelas o el apoyo de económico en la compra de predios destinados a la misma. Así también contratar al personal docente que requieran las escuelas. Crear programas educativos de concientización a los vecinos para que contribuyan con el ornato, y efectuar las mejoras correspondientes en los edificios públicos municipales como la iluminación de las calles e introducción de energía eléctrica de los diferentes sectores que no cuentan con la misma. Mejorar la calidad de vida de la población, proporcionando el apoyo necesario a la oficina Forestal y Recursos Naturales y velar por las condiciones de salud para la población, de la misma forma colaborando con los programas de prevención.

1.1.8 Metas

1.1.8.1 Mejorar la salud materna 1.1.8.2 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyo ingresos sean inferiores a un dólar por día. 1.1.8.3 Lograr la enseñanza primaria universal para el 2015 1.1.9.4 Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer 1.1.9 Estructura organizacional

Page 58: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 3 -

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal técnico, administrativo, operativo y de seguridad laborando como empleados y funcionarios públicos,

1.1.10.2 Físicos

Ente los recursos físicos más importantes se mencionan, el edificio de la municipalidad, equipo de cómputo, mobiliario, útiles y enceres, vehículos, maquinaria, el terreno, entre otros.

1.1.10.3 Financieros Fondos gestionados por la municipalidad, ingresos por el cobro de arbitrios, subvención del gobierno central y donaciones.

1.1.10.4 Institucionales Coordinación de proyectos y actividades de desarrollo social, con Organizaciones No Gubernamentales, entidades de Gobierno, organizaciones extranjeras y locales. Así como las organizaciones comunitarias y propias de la municipalidad.

1.1.10.5 Naturales:

Agua, suelos, flora, fauna, minas, canteras, bosques, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales y fuentes subterráneas.

1.2 Procedimientos utilizados en el diagnóstico

En el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, ha sido necesario organizar el trabajo de campo de tal manera que cada uno de los proyectistas experimente el trabajo de investigación.

Bien sabemos que el EPS está diseñado para fortalecer y desarrollar cualidades de liderazgo, administración y gestión de desarrollo, por tal motivo se lleva a cabo en dos (2) fases o etapas. La primera etapa consiste en solventar una necesidad comunitaria o institucional, proyectada al área de medio ambiente, específicamente en la plantación de árboles, ésta se desarrolla a nivel grupal y favorece el aspecto de liderazgo y responsabilidad. La segunda etapa en el mismo eje transversal -medio ambiente- trata de un proyecto gestionado a nivel personal -cada proyectista- y que debe ser permanente y autosostenible. Pero en este caso, nos detendremos a especificar los procesos que se siguieron para el desarrollo de la primera etapa, el proyecto de reforestación. La investigación se desarrolló de manera grupal, por lo que fue necesario, la organización de una directiva para dar orden al proceso. Posteriormente se organizaron pequeños sub-grupos, para acelerar el trabajo de investigación de

Page 59: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 4 -

campo, en este punto, cada grupo fue responsable de diseñar, reproducir y aplicar el modelo del instrumento utilizado. De esta cuenta, fueron desarrollados ocho (8) instrumentos del mismo diseño y trabajados por cuatro (4) grupos, el instrumento es. a) Guía de análisis contextual:

Este instrumento es también conocido como Matriz de Sectores y compila la información de una entidad o comunidad en ocho aspectos diferentes y las variables se concentran en la naturaleza de la misma, por lo que el diseño puede ser diferente. El diseño de los instrumentos estuvo a cargo de cada grupo asignado y se aplicaron directamente en cada departamento de la municipalidad, para la obtención de los datos.

Este proceso se desarrollo durante los meses de julio y agosto del año 2011, y durante el mes de octubre del mismo año se procedió a la redacción del presente informe. Es importante reconocer el valioso apoyo brindado por los encargados de las instancias visitadas de la municipalidad de Tecpán, del departamento de Chimaltenango y las autoridades de la comunidad beneficiada.

Los instrumentos de investigación se aplicaron a través de visitas a las sedes de las instancias involucradas en el diagnostico. Se realizaron entrevistas y se aplicó el instrumento de investigación a las personas correspondientes. Se aplicaron los instrumentos de tal forma que se fue completando toda la información necesaria que requería cada instrumento.

Posteriormente a la compilación de información en el área de campo, se envió al encargado de digitar la información, en la cual, se continúo con la revisión final y se elaboró el consolidado final de toda la información y con ello la elaboración del presente informe.

1.3 Técnicas utilizados en el diagnóstico La principal técnica utilizada en el desarrollo del diagnóstico es la entrevista y el cuestionario, así como la observación y el análisis contextual de la municipalidad de Tecpán.

1.4 Lista y análisis de problemas

1.4.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.4.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.4.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.4.4 Tala inmoderada de árboles. 1.4.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno 1.4.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura

Page 60: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 5 -

1.4.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente

1.4.8 Dudas en las inversiones y compras 1.4.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario 1.4.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del

agua 1.4.11 Falta de áreas verde 1.4.12 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad 1.4.13 Pocas fuentes de información financiera 1.4.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.4.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.4.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.4.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.4.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.4.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos. 3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el

Page 61: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 6 -

2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.5 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad Aldea Chichoy, del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de Chimaltenango C.A.

1.5.2 Ubicación geográfica En el kilómetro 102 de la Carretera Interamericana (CA-1), jurisdicción de la aldea Agua Escondida, se ingresa 12 kilómetros por una vereda de terracería (a la par del restaurante Chichoy), lado noroccidente del municipio de Tecpán Guetemala, como referencia, la Laguna de Chichoy. Se ubica a 26 kilómetros de la cabecera municipal de Tecpán Guatemala, a 60 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 114 kilómetros de la ciudad de Guatemala. 1.5.3 Principios:

La eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos. La solidaridad social El respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala

Page 62: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 7 -

La equidad económica, social y el desarrollo humano integral El combate a y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza El restablecimiento y conservación del equilibrio ambiental y el desarrollo humano La participación ciudadana

1.5.4 Objetivos: Mejorar la eficiencia y eficacia de la Administración Pública. Universalizar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos que se prestan a la Población. Fortalecer la capacidad de los órganos locales para el manejo sustentable del medio ambiente. Promover el desarrollo económico local; para mejorar la calidad de vida y erradicar la pobreza.

1.5.5 Estructura organizacional

Cuenta con un Concejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- los que se dedican a promover proyectos que beneficien el desarrollo integral de la comunidad. También se tiene organizado al Concejo de padres de familia, quienes fungen como colaboradores en el ejercicio educativo. De la misma manera los pobladores tienen un alcalde auxiliar, quien trabaja en representación del alcalde municipal y realiza acciones a favor de la población en general, acompañado de sus ministriles.

1.5.6 Recursos 1.5.6.1 Humanos

Las personas que han sido partícipes del proyecto son: Autoridades educativas, autoridades locales, personas particulares, trabajadores y estudiantes de la universidad.

1.5.6.2 Físicos Básicamente son: espacio físico para el desarrollo del proyecto de plantación de árboles, azadones, machetes, plántulas, transporte. 1.5.6.3 Financieros Fondos propios y donaciones de instancias cooperantes. Recaudaciones por organización comunitaria. 1.5.6.4 Institucionales Casas comerciales, municipalidad, Organizaciones No Gubernamentales, Concejo Comunitario de Desarrollo, Alcaldía Comunitaria o Alcaldía Auxiliar, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Reverdecer Guatemala y ATENTO Guatemala. 1.5.6.5 Naturales Plantas para elaboración de proyecto, áreas desprotegidas, agua y suelo.

Page 63: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 8 -

1.6 Lista y análisis de problemas

1.6.1 Escases de agua potable en los servicios sanitarios 1.6.2 El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 1.6.3 Falta de planes de contingencia en desastres naturales 1.6.4 Tala inmoderada de árboles. 1.6.5 Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del

gobierno en turno 1.6.6 No existen acciones a favor del manejo de la basura 1.6.7 No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio

ambiente 1.6.8 Dudas en las inversiones y compras 1.6.9 Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario 1.6.10 Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del

agua 1.6.11 Falta de áreas verde 1.6.12 Falta de información escrita de las características importantes de la

municipalidad 1.6.13 Pocas fuentes de información financiera 1.6.14 Instalaciones no adecuadas para la oficina de finanzas 1.6.15 No cuenta con mobiliario adecuado 1.6.16 Poco avance en procesos de orientación ambiental 1.6.17 No se atiende adecuadamente a los vecinos 1.6.18 No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos 1.6.19 Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a

favor del medio ambiente.

Agrupación de problemas y posibles soluciones:

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Inseguridad 1. Falta de planes de contingencia en desastres naturales.

1. Solicitar a la CONRED una capacitación.

2. Insalubridad 1. Escases de agua potable en los servicios sanitarios. 2. No existen acciones a favor del manejo de la basura 3. Insuficiente capacidad para proveer a toda la población con el servicio del agua

1. Colocar depósitos de agua en sanitarios. 2. Colocar depósitos para la clasificación de basura. 3. Identificar nacimientos de agua

3. Malas relaciones interpersonales

1. No se atiende adecuadamente a los vecinos. 2. No existe una guía o capacitación para el personal de recursos humanos.

1. Formación de valores y de relaciones personales. 2. Elaboración de una guía para el personal de

Page 64: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 9 -

3. Instancias gubernamentales no apoyan a la municipalidad en acciones a favor del medio ambiente

RRHH. 3. Facilitar a las autoridades municipales una capacitación sobre autogestión.

4. Deficiencias administrativas

1. Poca organización de la municipalidad para propiciar desarrollo comunitario. 2. Falta de información escrita de las características importantes de la municipalidad.

1. Concientizar a las autoridades acerca de su compromiso con el pueblo. 2. Propiciar un espacio para la elaboración del marco filosófico de la municipalidad.

5. Inconformidades financieras

1. Dudas en las inversiones y compras. 2. Pocas fuentes de información financiera.

1. Realizar una auditoría interna. 2. Capacitar al personal financiero, acerca de la Ley de Libre Acceso a la Información.

6. Deterioro del medio ambiente

1. El ornato del edificio se encuentra en malas condiciones 2. No se promueven acciones a favor del cuidado y manejo del medio ambiente 3. Falta de áreas verde. 4. Poco avance en procesos de orientación y concientización ambiental. 5. Tala inmoderada de árboles

1. Adornar con flores y macetas. Pintar el edificio. 2. Realizar un plan de acción para el cuidado del Medio Ambiente. 3. Jardinizar. 4. promover campañas de sensibilización 5. Reforestación

7. Irresponsabilidad social

1. Falta de interés de los habitantes por conocer a fondo la política del gobierno en turno.

1. Realizar talleres de capacitación con representantes de sectores del municipio.

8. Deterior de soporte técnico

1. No cuenta con mobiliario adecuado

1. Renovar y adquirir mobiliario.

1.7 Priorización de problemas

Según los puntos de vista de las personas entrevistadas e involucradas en el proceso de captación de información. Podemos iniciar haciendo una breve reflexión, acerca del problema que se considera puede ser el factor primordial en el deterioro del medio ambiente y sus derivados. La conciencia social hacia la naturaleza, la falta de educación ambiental y la ausencia de políticas públicas a favor de este flagelo contra todo tipo de recurso natural es la principal causa del imparable problema que afecta a las comunidades del área rural y a las grandes ciudades del mundo en temas del medio ambiente, lo cual provoca el uso

Page 65: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 10 -

irracional de los recursos naturales, especialmente los forestales y los hídricos para la supervivencia de cada del ser humano. Paralelo a ello, se encuentran personas sin conciencia social-natural hacia el cuidado del medio ambiente, provocando la tala inmoderada de árboles (deforestación), que a la vez provocan correntías superficiales y deslaves, y lleva a la creación de derrumbes y deslizamientos en época de invierno (debido a la incapacidad del suelo en absorber el agua). Lo anterior se resume como una "Estrategia de educación ambiental inexistente". Además no existe un manejo apropiado de los ríos y los nacimientos de agua.1 La presencia de basureros clandestinos se ha incrementado en los últimos años debido al fenómeno de sobre población. Es evidente que las zonas boscosas se han visto perjudicadas, tanto por el crecimiento demográfico, como por la falta de educación forestal, lo que trae como consecuencia la desforestación desmedida, la contaminación de fuentes de agua, convirtiéndose lo anterior, en las mayores problemáticas ambientales del municipio. El municipio no cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos que permita el manejo sostenible de los mismos. El vertedero de basura solo es un paliativo para el problema mayor que es la contaminación provocada por estos desechos. La ausencia de un sistema de drenajes pluviales y de aguas negras, limita la sanidad en el municipio y a la vez incrementa las enfermedades. Zonas boscosas con grandes potenciales no son cuidadas. Después de un corto análisis contextual del municipio y haciendo mención de todos estos problemas considerados como factores que detienen de alguna manera, el desarrollo social de las comunidades, y básicamente un problema “invisible” como lo es “el manejo, cuidado, conservación del medio ambiente”. “Invisible” ante autoridades ediles, pobladores, e instituciones de desarrollo social, puesto que no se le da la importancia necesaria, ni se promueven acciones a favor de la creación de políticas públicas para detener este flagelo. Entonces, es pertinente hacer hincapié en las posibles soluciones para sofocar este mal tan generalizado y difícil de afrontar. Pero con creatividad, voluntad, estrategias, recursos y disponibilidad, pueden planearse acciones a corto plazo y en mínima escala, para la conservación del recurso forestal (como principal medio de purificación del aire u oxígeno), y minimizar parcialmente la tala inmoderada de árboles.

1 Los nacimientos de agua, son depósitos naturales de agua que se producen por la concentración de agua

en el subsuelo.

Page 66: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 11 -

1.7 Problema seleccionado

El problema que se pretende atacar es: “la falta de acciones para minimizar la deforestación” o “tala de árboles”. 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema 1.8.1 Opción a: Creación de una política pública a favor del medio ambiente. 1.8.2 Opción b: Concientizar a los dueños de los aserraderos. 1.8.3 Opción c: Organización comunitaria y creación de comisiones de monitoreo

en áreas protegidas o bosques con grandes potencialidades. 1.8.4 Opción d: Reforestación de áreas desprovistas de recurso forestal.

No. Selección del Problema

Opción a Opción b Opción c Opción d

SI NO SI NO SI NO SI NO

1 ¿Existe voluntad política para el desarrollo del proyecto?

X X X X

2 ¿Se cuenta con el tiempo disponible de los proyectistas?

X X X X

3 ¿Las autoridades universitarias apoyan el proceso?

X X X X

4

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades que se pretenden realizar?

X X X X

5 ¿Beneficia el proyecto a la mayoría de la comunidad?

X X X X

6

¿Se cuenta con el recurso técnico y de orientación para la planeación, ejecución y evaluación del proyecto?

X X X X

7

¿Considera contar con el apoyo necesario de la comunidad o comunidad educativa?

X X X X

8

¿Existe posibilidad de financiamiento para la ejecución del proyecto?

X X X X

9 ¿El proyecto responde a una necesidad social o comunitaria?

X X X X

10

¿Los proyectistas, disponen de la voluntad necesaria para realizar la acción?

X X X X

11 ¿Es accesible el área en donde se realizará el proyecto?

X X X X

Page 67: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 12 -

1.9 Conclusión: problema seleccionado y solución viable y factible

De acuerdo al proceso de investigación, recopilación y sistematización de la información se presentan las conclusiones siguientes: Es necesario accionar a favor del medio ambiente, para su cuidado, conservación y protección según los hallazgos obtenidos en la investigación. Las soluciones más relevantes para minimizar la contaminación del medio ambiente, deben surgir de los organismos del estado. Realizar una acción inmediata a favor del medio ambiente, como la plantación de árboles en áreas desprotegidas de recurso forestal, es minimizar el problema que los bosques sufren. Los factores que determinan un problema son varios y no se han logrado sistematizar las soluciones.

12 ¿El proyecto es prioridad de la Facultad de Humanidades?

X X X X

13 ¿Se mantendrá el proyecto aún si cambia de autoridad?

X X X X

14

¿Se podría coordinar con otras organizaciones la ejecución del proyecto?

X X X X

15 ¿Está preparada la comunidad para recibir ese proyecto?

X X X X

TOTAL 10 5 6 9 11 4 15 0

Page 68: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 13 -

1.10 Bibliografía consultada Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley de los Concejos de Desarrollo Urbano y Rural. Palacio del Organismo Ejecutivo, Guatemala, C.A.

Congreso de la República de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Palacio del Organismo Legislativo, Guatemala, C.A.

Arriola C. Tesis: Historia y Actualidad de Tecpán Guatemala, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis 2004. Municipalidad de Tecpán Guatemala. Micromonografía de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango. Guatemala: Tecpán, Chimaltenango, Secretaría Municipal, 10 de Julio de 1992. Reverdecer Guatemala, Establecimiento de Vivieros Forestales, Capítulo III, (Disco Compacto, -CD-). Guatemala, C.A. INAB – INTECAP. 2008. 13 minutos.

Entrevistas:

Ing. Santelel, Aroldo. Entrevista: “Situación actual del medio ambiente”.

Municipalidad de Tecpán Guatemala, 6 de agosto de 2011.

Page 69: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 14 -

1.11 Apéndice (Toda la información obtenida con la aplicación de las técnicas y sus

respectivos instrumentos de investigación) Descripción Contextual del Municipio de Tecpán Guatemala

La historia dice: que los abuelos, caminaron durante más de dos días, y fue hasta el tercer día que llegaron al lugar indicado y fundaron la ciudad de Iximche, sobre el monte llamado Ratzam ut. Donde se dice que abundaban en ese lugar el árbol Iximche, conocido actualmente como árbol Ramón. En el día kai’ K’at, se fundó la ciudad de Iximche el 27 de julio de 1524, según consta en el acta primera del Libro Primero de Cabildo. En esta fecha se realiza la fundación por derecho, pero de hecho se ha manejado que fue el 25 de julio del mismo año, coincidentemente por celebrarse la muerte del Apóstol Santiago, nombre con que se le bautizó a la primera capital. La fama y el prestigio y el dominio político de la nueva Capital Kaqchikel se fueron extendiendo rápidamente. Al conocer esta capital y sus impresionantes palacios y fortalezas, los tlaxcaltecas la llamaron Tecpán Quauhtemallan, que en su idioma significaba “residencia real con fortalezas de maderos”. Posteriormente, cuando se concretó la invasión española y ante la dificultad de pronunciar bien el nombre de este lugar en idioma tlaxcaltecas, la denominaron simplemente Tecpán Guatemala. Esta ciudad fue fundada por el Conquistador Pedro de Alvarado, el 25 de julio 1,524, con el nombre de Villa de Santiago, el lugar que los Kaqchikeles llamaban Iximché, y los indios Mexicanos dieron el nombre de Tecpán Quauhtemallan. La villa de Tecpán Guatemala fue elevada a la categoría de Ciudad el 24 de julio de 1,524. Tecpán, vocablo formado del sufijo “Pan” y de “Tec”, metaplasmo de Tecuti; Soberano, este nombre fue dado a Iximché, también quiere decir, Casa Real o Mansión de los dioses; Residencia Real Protegida con una fortaleza hecha de Maderos. El municipio de Tecpán Guatemala, pertenece al departamento de Chimaltenango, con ubicación en la región V o región central de la república de Guatemala. Está a 34 kilómetros de la cabecera departamental de Chimaltenango y a 88 kilómetros de la ciudad capital. Con una extensión territorial de 201 kilómetros cuadrados, dividido en 4 zonas y barrios que son: zona 1, Barrio Asunción; zona 2, Barrio Poromá; zona 3, Barrio Patacabaj; zona 4, Barrio San Antonio; además 35 aldeas, 23 caseríos y 14 fincas. Su feria titular se celebra el 4 de octubre de cada año, la cual se conmemora con una gran algarabía. El municipio se encuentra localizado dentro del tipo de temperatura templada, con invierno benigno, clima húmedo y las lluvias con estación seca bien definida. El territorio de Tecpán Guatemala es generalmente accidentado, encontrándose alternativamente cerros, barrancos y planicies.

Page 70: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 15 -

Tiene una población total de 59,900 habitantes sus días de mercado son los días jueves y la principal vía de acceso es por la carretera interamericana CA-1. Tecpán Guatemala cuenta con servicios de correos y teléfonos, una amplía red telefónica y teléfonos comunitarios, carretera asfaltada y caminos vecinales. El casco urbano cuenta con calles adoquinadas, también transporte urbano y extra urbano, teléfonos públicos monederos, emisoras de radio, entre ellas: La Consentida, Estereo Tecpan, Nueva Vida y Radio Unción. En el municipio se encuentra una mayor industria representada por los molinos de elaboración de harina: Helvetia y Venecia, también cuenta con una fábrica de cilindros llamada Nivi, aserraderos, talleres de mecánica, talleres de carpintería, sastrerías, etc. Existen en el municipio gallinas, patos, palomas, chompipes, pollos, gansos, pijijes, conejos, gatos y perros. Ganado en pocas cantidades existen: vacuno, equino, ovino. Cuenta con tiendas y abarroterías permanentes que ofrecen al vecindario artículos de consumo diario. Así mismo agencias de aparatos eléctricos, cafeterías, comedores, una gran cadena de restaurantes, hoteles, hospedajes, carnicerías, librerías, panaderías, farmacias, venta de fertilizantes y veterinarias. La mayoría de la población tecpaneca vive en una economía de subsistencia, pocas fuentes de trabajo y el alto costo de la vida. Especificaciones de la municipalidad de Tecpán Guatemala: 1. Localización Geográfica 1.1 Ubicación: a 36 kilómetros de la cabecera departamental, Chimaltenango. Y a

88 kilómetros de la capital. 1.2 Vías de acceso: Carretera interamericana y asfaltada. 2. Localización administrativa.

2.1 1ª. Calle 1-13, zona 4, frente al parque central. 2.2 Tipo de Institución: autónoma de servicio 2.3 Región: Central 2.4 Área: Urbana 2.5 Distrito: 04 3. Funciones: 3.1 Alcalde: Encargado de toda la Administración 3.2 Secretario: Sus funciones las que se realizan con la actualidad se realizan 3.3 Tesorero: Encargado de las multas y de los impuestos del pueblo. 3.4 Alguaciles o Ministriles: Personas de la comunidad que brindaban sus

servicios durante una semana, para cuidar y dar orden en las calles.

4. Autoridades municipales en la historia de Tecpán Guatemala:

Pedro de Alvarado nombró a las primeras autoridades de la primera capital de Guatemala, recayendo en las siguientes personas: 4.1 Alcaldes: Diego de Rojas y Baltazar Mendoza.

Page 71: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 16 -

4.2 Regidores: Pedro de Portocarrero, Hernán Carrillo, Juan Pérez Dardón y Domingo de Zubiarreta,

4.3 Alguacil: Gonzalo Alvarado (Hermano de Pedro de Alvarado). 5. Servicios públicos de la municipalidad en los primeros tiempos: 5.1 Servicio de agua: esta era gratuita y los nacimientos, eran cuidados por las

mismas personas organizadas en la municipalidad. 5.2 Alumbrado público gratuito pero más tarde llego el servicio de luz pública a la

municipalidad en forma privatizada.

6. Aspecto Financiero:

Las fuentes de financiamiento se dan de un 22% constitucionalmente, 29-003 Petróleo y un 31% de ingresos propios, 21% de IVAPAZ, 29-002 Circulación de validez. 6.1 Presupuesto de la nación: El presupuesto de la nación es de 15 millones a 12 millones de ingresos propios que garantiza la nación. 6.2 Iniciativa Privada: La única institución que colabora y apoya con algunos materiales como útiles de oficina, ganchos, fólderes, papel bond, etc. SHARE. Otras ONG no colaboran.

6.3 Apoyo de cooperativas: Las cooperativas que brindan ayuda a la Municipalidad de Tecpán en actividades culturales son: COPECON y FONDEZOL. 6.4 Venta de productos y servicios: En la municipalidad los productos son vendidos por la oficina forestal es la única encargada de hacer venta y los únicos productos que la Municipalidad vende son de especies vegetales como: el pino, hilamos y ciprés. 6.5 Alquileres de bienes e inmuebles: Estos permiten un ingreso a la Municipalidad y que dichos recursos sirven de ayuda para el pueblo en general. 6.6 Rentas: Las rentas que se dan en la municipalidad solo proceden si pertenecen a ella, y estos proporcionan un ingreso que sirve para gastos del pueblo y de la institución.

6.7 Patrimonio o inmuebles: Se encuentran a disposición de la plaza y que sirven de alquileres son: Plaza Municipal, Piso de Plaza, Estadio Municipal, Salón Municipal, Locales Municipales y por el servicio de estos inmuebles el ingreso que se obtiene es un aproximado de Q 35,00 quetzales.

Page 72: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 17 -

6.8 Donaciones Estas donaciones que recibe la municipalidad es de 1 millón que son brindadas por las instituciones que son: MAGA Y ACASH, esto va directamente a la oficina forestal y Ambiental. Otra de las donaciones que recibe la municipalidad es por medio de programas de Mitigación, con un aproximado de Q.150, 000 esto sirve de gasto para infraestructura. También se reciben algunas donaciones por parte de algunas escuelas. 6.9 Registros y Controles: Cuenta con dos libros de cuentas contables, balance y diario para el control de las finanzas en caso de una auditoría interna o externa, además reportes del SICOIN. 7. Costos de funcionamiento:

7.1 Salarios: Un salario mínimo de (Q.1, 700) esto se da por doscientos trabajadores.

El monto en total es de Q.340, 000.00 mensualmente que se gastan por los trabajadores. 7.2 Materiales y suministros: El gasto que se realiza mensualmente en materiales y suministros es de Q.5, 000 a Q. 8,000 para el bienestar de la Municipalidad. 7.3 Servicios Profesionales: Los servicios de profesionales se dan mensualmente y entre otras están: Servicios

de policías, Servicios Jurídicos, Auditorías internas. Un aproximado de Q. 11,000

para cubrir estas necesidades y beneficiar el servicio del pueblo y la

municipalidad.

7.4 Reparaciones y Construcciones: En reparaciones y construcciones que se realiza mensualmente, asciende a la

cantidad de Q. 5,000.00 para el mantenimiento del edificio Municipal.

7.5 Servicios Generales: Los gastos que se dan mensualmente en la municipalidad es de Q. 15,000.00 esto incluye los diferentes edificios de la municipalidad como las bombas de agua, electricidad, gas, etc

Page 73: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 18 -

Dando inicio con la siembra de los árboles.

La epesista en el momento de reforestar

Page 74: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 19 -

Terminando la siembra del árbol

Page 75: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 20 -

Plan de Sostenibilidad

Patrocinante: Municipalidad de Tecpan Guatemala Departamento: Chimaltenango

Fecha de elaboración: octubre de 2011

Para dar alcance y seguimiento a los objetivos y metas del proyecto, se implementan las

siguientes líneas de acción, como respuesta a la inquietud al proceso de seguimiento del

proyecto y para la cual se plantea lo siguiente.

Proyecto: “Reforestación en áreas desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango”

Objetivo General del Proyecto: Minimizar el efecto invernadero, a través de la plantación de árboles en áreas desprovistas de recurso forestal, para el almacenamiento del carbono, la disminución de la concentración del dióxido de carbono en el ambiente y la purificación del oxígeno.

Plan de Acción 1: creación de convenios institucionales para monitorear el proyecto de reforestación. En la municipalidad de Tecpán Guatemala Chimaltenango.

Objetivo: plantear estrategias viables para el seguimiento del proyecto y comprometer a las

autoridades municipales para desarrollar acciones a favor del recurso forestal.

No. Actividad Recursos Responsables

Costo y

financiamie

nto

Fecha de

inicio y

finalización

Hipótesis / Resultados

01

Solicitar

audiencia

con el

alcalde

Hojas,

computadora

lapicero

Proyectista

Q 10.00

Fondos

propios

04/11/2011

A

18/11/2011

Se logró coordinar el

día de audiencia con

el alcalde municipal.

02

Proponer

plan de

sostenibilida

d

Humanos y

estrategia

Proyectista y

alcalde Q 5.00 25/11/2011

El alcalde apoya el

proceso de

seguimiento del

proyecto.

03

Comunicad

o de

cuerdos

establecidos

a técnico

forestal

Humanos e

institucionales

Proyectista,

alcalde y

técnico forestal

de la

municipalidad

Q 0.00

30-12-2011

A

09-12-2011

Coordinación del

seguimiento con

técnico forestal de la

municipalidad.

Fechas de seguimiento post-planificación: 16 de diciembre de 2011.

Page 76: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 21 -

Proyecto: “Reforestación en áreas desprovistas de recurso Forestal, en el municipio de

Tecpán Guatemala, departamento de Chimaltenango”

Objetivo General del Proyecto: Minimizar el efecto invernadero, a través de la plantación de árboles en áreas desprovistas de recurso forestal, para el almacenamiento del carbono, la disminución de la concentración del dióxido de carbono en el ambiente y la purificación del oxígeno.

Plan de Acción 2: proveer de insumos forestales a la municipalidad de Tecpán, del departamento

de Chimaltenango, para dar seguimiento a los convenios establecidos.

Objetivo: dar continuidad al proyecto de reforestación, a través del monitoreo a las áreas la

plantación de árboles en el astillero municipal y con ello replantar los que no sobrevivieron.

No. Actividad Recursos Responsables

Costo y

financiamien

to

Fecha de

inicio y

finalización

Hipótesis / Resultados

01 Reunión con

el técnico

forestal

Humano:

proyectista y

técnico forestal

municipal

Proyectista y

técnico forestal Q 0.00

20 de

diciembre de

2011

Técnico forestal apoya y

acompaña el proceso.

02 Entrega de

350 plantas,

entre ciprés e

ilamo.

Plantas de

ciprés e ilamo.

Proyectista y

técnico forestal

Proyectista y

técnico forestal

Q 525.00

Donado por

Reverdecer

Guatemala

28 de

diciembre de

2011

Personal de la

municipalidad, se

responsabiliza en el

cuidado de las plantas.

03 Monitoreo al

área

reforestada. Humanos y

área

reforestada

Municipalidad, a

través del técnico

forestal

Q 10.00

Fondos

municipales

7 de enero a

30 de marzo

de 2012

Evaluación y monitoreo de

áreas reforestadas, para

identificar bajas.

04 Replantación

en áreas

identificadas.

Trabajadores

municipales,

técnico forestal

y plantas.

Técnico forestal

en coordinación

con trabajadores

de la

municipalidad

Q 500.00

Fondos

municipales

18 de mayo

de 2012

Municipalidad dona 500

árboles más, para

complementar 850

plantas, y cubrir el 80% de

plantas muertas.

05 Seguimiento

del proyecto

por parte del

técnico

forestal de la

municipalidad

de Tecpán

Humanos.

Encargado del

área forestal de

la

municipalidad.

Técnico forestal y

autoridades

municipales de

Tecpán.

Fondos

municipales

25 de mayo

en adelante

Técnico forestal

comprometido a dar

seguimiento al área

reforestada.

Fechas de seguimiento post-planificación: 30 de mayo de 2011

Page 77: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 1 -

ANEXOS

49

Page 78: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 2 -

Page 79: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 3 -

Page 80: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 4 -

Page 81: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 5 -

Page 82: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 6 -

Page 83: Yesenia Mariela Fuentes Luch Elaboración de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_2433.pdfAportes de gratuidad del Ministerio de Educación. 1.2 Lista de Carencias Para identificar

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES CHIMALTENANGO-

- 7 -