yasunÍ-itt: hacia un nuevo modelo de...

57
MÁSTER EN DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS TRABAJO FIN DE MÁSTER: JUAN FRANCISCO DILLON MADRID TUTOR: DR. DAVID RIVAS OCTUBRE 2012 YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Upload: lamtuyen

Post on 06-Aug-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

MÁSTER EN DESARROLLO

ECONÓMICO Y POLÍTICAS

PÚBLICAS

TRABAJO FIN DE MÁSTER:

JUAN FRANCISCO DILLON

MADRID

TUTOR:

DR. DAVID RIVAS

OCTUBRE 2012

YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE

CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 2: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

2

ÍNDICE:

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES………………………………… 4

1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 4

1.2 OBJETIVOS………………………………………………………………… 6

1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………… 7

1.4 METODOLOGÍA……………………………………………………………. 9

CAPÍTULO 2. PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y LA INICIATIVA

YASUNÍ-ITT…………………………………………………

11

2.1 PARQUE NACIONAL YASUNÍ: ÁREA PROTEGIDA DE RESERVA DE

LA BIÓSFERA……………………………………………………………….

11

2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS

ECUATORIANOS PRO – YASUNÍ………………………………………..

18

2.3 YASUNÍ – ITT: UNA PROPUESTA MODELO PARA LA

CONSERVACIÓN DE LA RESERVA DE BIÓSFERA YASUNÍ….........

22

CAPÍTULO 3. ENTRE LA CONSERVACIÓN O EXTRACCIÓN, LA

EQUIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD………………….

30

3.1 INICIATIVA YASUNÍ – ITT, PLAN A O PLAN B: CONSERVACIÓN O

EXTRACCIÓN………………………………………………………………

30

3.2 YASUNÍ – ITT: EQUIDAD Y SUSTENTABILIDAD……………………. 32

CAPÍTULO 4. PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y TURISMO………….. 38

Page 3: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

3

4.1 PATRIMONIO TURÍSTICO DEL YASUNÍ………………………………. 38

4.2 INICIATIVAS DE TURISMO COMUNITARIO EN LA REST………….. 41

CAPÍTULO 5. CRITERIO DEL INVESTIGADOR SOBRE EL OBJETO

DE ANÁLISIS……………………………………………….

50

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 52

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….……. 55

Page 4: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

4

CAPÍTULO 1. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

Un nuevo modelo energético y de desarrollo que consiste en no sacar el crudo del subsuelo,

se presenta como la única vía sensata para enfrentar los retos del momento, un modelo

ecológico para reemplazar y contrarrestar con aquello de considerar que la única vía para

enfrentar el cambio climático es el mercado de emisiones.

En la actualidad según Boedt y Martínez, hay reservas mundiales que suman 1 208,2 miles

de millones de barriles, si estas reservas se quemaran, se producirían 483.3 miles de

millones de toneladas adicionales y abríamos llegado a un punto crítico.

En estas reservas mundiales se encuentra el Parque Nacional Yasuní (PNY), que es el área

protegida más grande del Ecuador Continental, considerado además, uno de los de mayor

diversidad genética del planeta, ya que el número y variedad de especies que posee es

superior que en cualquier otro ecosistema terrestre, por lo que es un área de gran interés

científico y potencialmente turístico; sus bosques albergan el mayor número de especies de

árboles y arbustos por hectárea del mundo (664 especies), y consecuentemente supone una

diversidad faunística aún mayor.

El Parque Nacional Yasuní está calificado científicamente como Refugio del Pleistoceno

(Napo-Ucayali), importante por su gran tamaño, abundante biodiversidad, dispersión de

seres vivos y altísimo endemismo donde las especies se han conservando por miles de años,

por estos motivos, Parque Nacional Yasuní fue declarado Reserva de la Biósfera por la

Unesco en 1989.1

La propuesta presentada por Ecuador en el año 2007, bajo el nombre “Iniciativa Yasuní-

ITT”, surge en momentos en que la carrera por extraer el crudo de las fronteras más

distantes, vulnerables y frágiles amenaza al planeta, ya que ha provocado una crisis

climática sin precedentes, así como, condiciones de empobrecimiento extremas en la

mayoría de economías del mundo. Se trata de una visión energética, que contrarresta el

1 http://www2.unesco.org/mab/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU+02&mode=all

Page 5: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

5

decadente modelo de extraer y quemar lo que a la naturaleza le ha costado millones de años

producir.

Este modelo económico y ambiental que propone Ecuador, tiene como baluarte el no vivir

de la explotación de riquezas naturales no renovables, en la que su extracción supone

diferentes grados de destrucción a la naturaleza. Es una propuesta que cuestiona los

preceptos del modelo dominante: un ilimitado e insustentable crecimiento basado en la

competencia y en la fuerza del mercado.

La iniciativa asumida por el presidente ecuatoriano Rafael Correa el primero de abril del

año 2007, atrae la atención internacional, pues la diversidad del Yasuní convoca a

innumerables actores de diferentes sectores a expresar su preocupación de protección,

debido a que en el Yasuní se superponen además territorios indígenas de las nacionalidades

Waorani, Kichwa y Shuar, que viven en permanentes conflictos socio ambientales por la

presencia de madereros ilegales, la expansión de la frontera petrolera, y por el

reconocimiento de grupos no contactados.

La solución planteada con el apoyo de organizaciones ecologistas se basa en la moratoria

indefinida a la explotación petrolera en la Amazonía ecuatoriana, especialmente el petróleo

ubicado en el Nororiente de la Amazonía, correspondiente a los campos petroleros

Ishpingo, Tambococha y Tiputini (ITT), que se encuentra en la parte Nororiente del Parque

Nacional Yasuní, y representan aproximadamente el 25% de las reservas de petróleo

probadas del Ecuador. (MEM, 2007:26).

El medio que se seleccionó para viabilizar esta propuesta fue un Fideicomiso Mercantil

donde se establece que el Ecuador se abstendrá de explotar 846 millones de barriles de

reservas probadas a cambio de que la comunidad internacional, basándose en un principio

de corresponsabilidad ambiental contribuya con la mitad del dinero que recibirá si se

explota el ITT.2

El presente estudio analiza documentalmente este importante momento de transformaciones

que vive el Ecuador, pues su decisión de dejar en el subsuelo el crudo de las reservas más

2 Alvarez Yomar. Iniciativa Yasuní-ITT. Un Instrumento más de la contradicción estatal: Un estudio de la

política de conservación desde la agenda pública.

Page 6: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

6

grandes del país (Proyecto ITT), considerando que el petróleo ha sido fundamental para la

economía del país, va a suponer por fuerza una transformación económica y un cambio de

paradigmas.

A través de ésta investigación se va evidenciando que el Ecuador asume esta política por

propio interés, pero también reconoce la responsabilidad diferenciada en relación con las

acciones para enfrentar el calentamiento global.

La pregunta central que orientó esta investigación es: ¿Qué importancia tuvo la iniciativa

Yasuni-ITT en la política de conservación?

A partir de esta pregunta investigativa se plantearon los objetivos que orientaron los

capítulos de investigación de ésta tesis: ¿Qué significado ambiental tiene el Parque nacional

Yasuní? ¿Qué representatividad tiene el instrumento de moratoria petrolera en la política

Ambiental ecuatoriana, y como este instrumento se proyectó internacionalmente? ¿Qué

factores inciden sobre la moratoria? ¿Qué incidencia tiene la iniciativa ITT para el

Ministerio del Ambiente del Ecuador?

Este aporte académico que analiza un tema de interés internacional es el resultado de una

amplia investigación multicriterial que identifica tanto la responsabilidad de conservar los

recursos naturales y garantizar su supervivencia, como la de involucrar a los países

contaminadores de la atmósfera evitando que se extraigan más combustibles fósiles.

1.2 OBJETIVOS

Objetivos:

Identificar la importancia del Parque Nacional Yasuní y la iniciativa Yasuní-

ITT como política de conservación y desarrollo sostenible.

Identificar los movimientos ecologistas ecuatorianos, proyectos e iniciativas.

Analizar las alternativas propuestas por el Gobierno Nacional del Ecuador,

sobre la conservación o extracción de combustibles fósiles en áreas protegidas.

Determinar la influencia del Parque Nacional Yasuní sobre las futuras políticas

de equidad y sustentabilidad.

Page 7: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

7

Analizar la actividad turística como medio de desarrollo sostenible de las

poblaciones que habitan en el Parque Nacional Yasuní.

1.3 JUSTIFICACIÓN:

Para tener una idea clara sobre medio ambiente, y lo importante que implica su cuidado y

protección se cree oportuno citar el concepto de medio ambiente que desarrolla Michael

Jacobs, en su libro “La economía verde”, en el cual describe al Medio Ambiente como “un

conjunto de artículos (bienes y servicios) valorados, como otros productos y servicios, por

individuos de la sociedad. Pero debido a que los bienes del medio ambiente están en

general al alcance de todos de forma libre, es decir, a precio cero, este valor usualmente

pasa sin ser reconocido. El resultado es el uso excesivo, el cual conduce a la degradación

del medio ambiente. Por tanto, para incorporar el medio ambiente al cálculo económico,

es necesario asignar precios o valores monetarios a los diversos bienes y servicios que éste

proporciona.”3

La protección del medio ambiente no puede lograrse a menos que en la política económica

se integre una perspectiva medioambiental, es claro que los procesos económicos actuales

causan degradación del medio ambiente, tanto en la teoría como en la práctica.

Es necesario desarrollar y explicar conceptos que intentan describir y explorar el concepto

de protección de medio ambiente, y, en particular, el objetivo descrito como sostenibilidad,

y mostrar como la política económica y la elaboración de políticas pueden diseñarse para

alcanzar objetivos medioambientales.

La comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo, en el informe Brundtland,

“Nuestro Futuro Común, establece:

“En el pasado nos preocupábamos por los impactos del crecimiento económico en el

medio ambiente. Ahora, en nuestras perspectivas económicas, necesariamente tenemos

que preocuparnos por los impactos de la tensión ecológica: degradación de los suelos,

regímenes de aguas, atmósfera y bosques. En el pasado más reciente nos vimos forzados a

enfrentarnos a un agudo incremento de la interdependencia económica entre las naciones.

3 La Economía Verde. Medio Ambiente, desarrollo sostenible, y la política del futuro. Michael Jacobs.

Page 8: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

8

Ahora debemos acostumbrarnos también a una acelerada interdependencia ecológica. La

ecología y la economía están entrelazándose cada vez más -local, regional, nacional y

mundialmente- en una red sin costuras de causas y efectos.”4

Es preocupante, como lo señala el Penal Intergubernamental de Cambio Climático en su

Cuarto Reporte de Evaluación de 2007, la continuidad de las emisiones a los niveles

actuales o superiores generará un mayor calentamiento e induciría a muchos cambios en el

sistema climático durante el siglo XXI de mayor magnitud que en el siglo anterior.

Las emisiones de dióxido de carbono por el uso de combustibles fósiles se incrementó de

6.4 Giga toneladas de carbono (GTC) en la década de los años noventa a 7.2 GTC entre

2000 y 2005, es decir, las emisiones aumentaron en un 11% y esta tendencia continua en

lugar de decrecer. Actualmente la media mundial de emisiones de carbono per cápita se

acerca a 1.3 toneladas anuales con una gran asimetría en la distribución: mientras que un

ciudadano medio estadounidense genera 6 toneladas/año de carbono o un europeo

occidental medio cerca de 3 toneladas/año; un habitante de la India no alcanza todavía las

0.5 toneladas. Esta asimetría, considerada en términos per cápita, no pretende desconocer

las emisiones incrementales de algunos países en vías de desarrollo como China o la India;

sino evidenciar que el actual modelo de crecimiento, basado en el uso intensivo de

combustibles fósiles, no puede reproducirse ni imitarse; ya que es en sí mismo insostenible.

Por lo cual, nuestras sociedades deben plantearse la necesidad de establecer un techo de

450ppm CO2 para estabilizar el clima global y lograr una transición energética mundial.

(Correa, R. Moreno, L. 2010).

El mundo debe tomar medidas drásticas y urgentes para reducir la tendencia actual de

incremento de las emisiones de CO2. Los países industrializados, como principales

responsables del problema, y las sociedades que mantienen estándares de vida altamente

demandantes del uso de energía fósil tienen una deuda ecológica con los países en

desarrollo; con las sociedades empobrecidas del mundo que no han aportado casi nada al

calentamiento global, pero que están mayormente expuestas a sus efectos.

4 World Comission on Environment and Development, 1987, p.5

Page 9: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

9

Por ejemplo, la deuda ecológica puede ser representada de la siguiente manera: el promedio

de emisiones de CO2 por ciudadano estadounidense es de 19.73 toneladas mientras que el

promedio por ciudadano ecuatoriano es de 1.68 toneladas. Usando el promedio global de

4.18 toneladas de CO2, la diferencia entre emisiones por $10/ tonelada de CO2

representaría una deuda de EE.UU. de $45.717.000.000 anuales en tanto que el Ecuador

tendría créditos por lo mismo de $325.000.000 anuales. (Correa, R. Moreno, L. 2010).

La producción petrolera ha conllevado un alto costo ambiental y social para el país. Según

el informe Stern, los costos del cambio climático en las próximas décadas del siglo XX,

como las dos guerras mundiales y la Gran Depresión. En términos económicos, el principio

de quien contamina paga (en relación al crudo) significa que el responsable de las

emisiones es el consumidor del crudo – que es quien genera la demanda por el bien-.

Con esta iniciativa, el Ecuador evitará la emisión de unas 436 millones de toneladas de

CO2. Se estima que el costo de neutralizar las emisiones del ITT para el planeta podría

alcanzar un valor actual neto (VAN) cercano a los 4.000 millones de dólares, por tal razón,

se justifica la actual política de conservación y preservación ambiental llevada por el

Ecuador, y más aún, el hecho de crear conciencia en el resto de países a nivel mundial a

través de la iniciativa Yasuní ITT justifica la investigación y desarrollo de este tipo de

trabajos, que contribuyen a formar un criterio y análisis a futuras generaciones.

1.4 METODOLOGÍA

Ámbito de la Investigación:

El presente trabajo se enmarca en el Parque Nacional Yasuní, situado en las Provincias de

Orellana y Pastaza, en áreas de la sub cuenca de los ríos Tiputíni, Yasuní, Nashiño,

Cononaco y Curaray, tributarios del río Napo. El Parque tiene forma de herradura y

comprende desde la zona sur del río Napo y norte del río Curaray.

Page 10: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

10

Se considera una de las regiones más importantes del territorio ecuatoriano, protegida tanto

como bosque húmedo tropical, como por su riqueza natural, por lo cual ha sido reconocido

como una de las tres mayores del mundo.

El análisis de ésta región geográfica se basa en la propuesta Yasuní-ITT, el método de

investigación utilizado es cualitativo, pues es producto del punto de vista de profesionales

relacionados con esta área y publicado en libros académicos, documentos y artículos.

A partir de la clasificación utilizada por autores como Gil (2002, p.41-439), la investigación

desarrollada en este trabajo tiene carácter exploratorio, pues no se encontró bibliografía que

una todos los aspectos planteados en esta investigación, por lo que fue necesario realizar

una amplia búsqueda documental.

Por la conceptualización de Ciervo y Bervian (2002, p- 66-67), éste estudio se caracteriza

como una investigación descriptiva, pues “registra y analiza hechos o fenómenos sin

manejarlos”. Ésta investigación descriptiva puede asumir diversas formas, como el estudio

de caso.

Para Gil (2002) el estudio de caso de esta investigación consiste en una modalidad de

investigación cuyo objeto es una unidad (Yasuní - ITT) que se analiza exhaustivamente

para la averiguación de un fenómeno dentro de su contexto real.

Estructura del trabajo:

Por la naturaleza de esta investigación descriptiva se tipifica como un estudio de caso, cuyo

elemento constitutivo más importante es la revisión bibliográfica

En relación con lo anterior, la modalidad investigativa se basa en la investigación

documental y analítica que facilita un enfoque amplio de los aspectos en estudio.

Para una mejor organización del presente estudio, metodológicamente se organizó en cinco

capítulos concatenados y diseñados en función del interés de la investigación.

En el primer capítulo se establece la importancia, justificación, propósitos de la

investigación y forma de abordaje.

Page 11: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

11

En el segundo capítulo se realiza una revisión teórica y conceptual sobre el Parque

Nacional Yasuní y la propuesta Yasuní-ITT y se identifica las Agencias Nacionales e

Internacionales, Consejos, Convenciones, Corporaciones, Empresas, Fondos de Áreas

Protegidas, Institutos, Fundaciones, Leyes, Ministerios Nacionales, Organizaciones

Políticas, Planes, Secretarías; creadas o que funcionan alrededor de la Iniciativa Yasuní-

ITT.

El tercer capítulo profundiza sobre las alternativas de conservación o extracción de

combustibles fósiles en el Parque Nacional Yasuní y aspectos relacionados con la equidad y

la sustentabilidad.

En el cuarto capítulo se hace una revisión documental sobre los aspectos más sobresalientes

de la actividad turística y sus limitaciones en el Parque Nacional Yasuní.

El capítulo quinto se orienta hacia un breve análisis del autor sobre el objeto de

investigación.

La selección de la bibliografía fue eminentemente académica y científica eliminando

aquella que pueda parcializarse políticamente o que puedan ser proclamas de movimientos

ecologistas, las opiniones diversas propias de una revisión documental, han sido tratadas

con el respeto a la diversidad de opiniones y de fuentes resaltando la riqueza de consultar a

actores sociales, políticos y culturales con trayectorias disimiles pero con la fuerte intención

y compromiso de aportar en el análisis de ésta importante iniciativa.

CAPITULO 2. PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y LA INICIATIVA

YASUNÍ-ITT

2.1 PARQUE NACIONAL YASUNI: AREA PROTEGIDA DE RESERVA

DE LA BIOSFERA

El Yasuní es uno de los últimos espacios geográficos de selva íntegra en Ecuador,

reconocido como el lugar más biodiverso del planeta. Esta magnífica región ha tenido que

afrontar una compleja combinación de factores: extracción petrolera y maderera, ingreso de

Page 12: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

12

colonos y misioneros y crecimiento acelerado del turismo. Para afrontarlos se asumieron

algunas políticas de conservación desde la agenda pública buscando conjugar la actividad

humana con la conservación de su tesoro natural y cultural.

Ubicado en la Región Amazónica Ecuatoriana (RAE), en la parte nororiental de la región,

ocupando territorios de las Provincias del Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza. Cubre una

superficie total de 2.366.182 ha. El área está delimitada por:

En la parte norte por el río Coca, río Aguarico y río Napo

En la parte Sur por los ríos Curaray y Manderoyacu

Por el Oriente por la línea fronteriza con el Perú

Por el occidente el río Napo y la línea límite suroccidental del territorio

Waorani.

El Yasuní fue declarado Parque Nacional Yasuní5 (PNY) en 1979 mediante Decreto

Interministerial No. 0322556, con una extensión aproximada de 678.000 ha (Villaverde

2005) para proteger el bosque húmedo tropical de la Amazonia.

Diez años más tarde en 1989 en el marco del “Programa Sobre el Hombre y Biósfera” la

UNESCO7 se planteó la necesidad de que espacios con características excepcionales por

sus valores naturales y culturales como el Parque Nacional Yasuní, sean declarados

reservas mundiales de biósfera debido a que es refugio de vida del pleistoceno y unas de las

zonas más biodiversas a nivel mundial. Ésta reserva se entiende como la zona compuesta de

ecosistemas terrestres que cumplen tres funciones: La conservación de la diversidad

genética y de las especies, los ecosistemas y los paisajes.

5 Es una de las dos áreas abundantes del mundo en especies de anfibios y la segunda más rica conocida hasta

la fecha en reptiles. Está dentro de los nueve centros más poblados en plantas vasculares y es una de las zonas

más prominentes de tierras bajas para las aves y mamíferos, conserva la zona más abundante en murciélagos e

insectos, el Parque resalta la riqueza de especies de diferentes grupos taxonómicos. (Bass et al., 2010:7-8). 6 Registro Oficial 69 del 20 de noviembre de 1979.

7 Desde los años 70 surge un interés de los países miembros de la UNESCO por identificar territorios o

muestras representativas de ecosistemas, donde se integre al ser humano y expresiones culturales y demostrar

la convivencia entre personas y biodiversidad. Por ello, la UNESCO en el llamado del hombre, de acuerdo a

condiciones para su admisión en la red mundial de reservas de biósfera reconoció áreas a solicitud de cada

país, Ecuador entre ellas. (MAE, 2010:9).

Page 13: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

13

Con su alta diversidad de flora y fauna se superponen los territorios indígenas de las

nacionalidades Waorani, Kickwa y Shuar, aspectos que entre otros han captado el interés de

la comunidad científica nacional e internacional.

Investigaciones realizadas a través de la Estación Tiputini, de la Universidad San Francisco

de Quito (USFQ), Estación Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE) y el aporte realizado por varios científicos coinciden (Bass, et al 2010) en la gran

biodiversidad de Yasuní.

Se ha constatado la existencia de alrededor de 2.274 especies de árboles y arbustos, y se

evidencia que en una hectárea del Parque Nacional Yasuní hay casi la misma diversidad

que en Estados Unidos y Canadá, juntos. Más de 500 especies de aves, 44% del total en

toda la Amazonia. Alrededor de 90 especies de murciélagos, que lo ubican entre los cinco

sitios más diversos en todo el mundo.(Bass, et al 2010).

Además se han registrado 204 especies de mamíferos, que representa más de la mitad del

conjunto de mamíferos del país, y 550 especies de aves. Se han identificado 150 anfibios y

121 reptiles, que corresponden a casi el 30% registrado en todo el territorio ecuatoriano, y,

382 especies de peces que corresponden aproximadamente al 35% de la ictiofauna

dulceacuícola del Ecuador continental. Estas especies ejercen un importante rol dentro del

ecosistema, como polinizadores, frugívoros, dispersores de semillas, carnívoros,

herbívoros y omnívoros. (Bass, et al 2010).

El valor de la región es todavía mayor si se considera que Yasuní protege muchas

poblaciones sanas e intactas de especies extensamente reconocidas como prioridades

urgentes en términos de conservación. Son especies que han sido catalogadas como “de

preocupación” por los libros de listas rojas en Ecuador, por las listas rojas globales

producidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), o por

su inclusión en los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

La Reserva de Biosfera Yasuní tiene una enorme diversidad cultural, expresada en las

nacionalidades indígenas Waorani, Kichwa y Shuar, dos pueblos en aislamiento voluntario,

Page 14: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

14

grupos afro ecuatorianos, pobladores y campesinos provenientes de diferentes provincias

del Ecuador y Colombia. El espacio geográfico de la reserva coincide con pueblos y

culturas, herederos del conocimiento de sus antepasados que enriquecen la vida de este

territorio.

El Ecuador como país miembro de la UNESCO, desde 1984, para cumplir con los objetivos

de reserva de biósfera, desde 1984 en la reserva Yasuní8 se estableció una zonificación del

territorio que dirija una iniciativa de conservación, en éste sentido, se definen tres tipos de

zona: Zona Núcleo, Zona de Amortiguamiento y Zona de Transición (Alvarez, 2012)

Zona Núcleo:

La zona núcleo intangible es un espacio de protección de la diversidad cultural y natural de

la Reserva, los pobladores la reconocen como un espacio de alta diversidad biológica y

cultural que debe mantenerse sin alteraciones. Tiene la presencia de territorios indígenas y

pueblos en aislamiento. Ésta zona se divide en tres subzonas; la primera incluye a la zona

intangible Tagaeri – Taromename que fue delimitada mediante decreto ejecutivo en 2007,

con una superficie de 752.718 ha. La segunda subzona compuesta por la superficie del

Parque Nacional Yasuní, y la última que incluye a los Waorani abarca 178.311 hectáreas y

es la zona mejor conservada del territorio Waorani.

Zona de Amortiguamiento:

La zona de amortiguamiento rodea la zona núcleo y tiene una extensión de 1’004.141,12

ha, que equivale al 36% de la Reserva de Biósfera del Yasuní, en buen estado de

conservación y está compuesta por indígenas Waorani, Quechuas y asentamientos colonos.

Zona de Transición:

Finalmente la zona de transición que incluye a dos sectores: a colonos y mestizos, ubicados

en la vía auca en la Provincia de Napo. Su extensión es de 313.048 ha que corresponden al

11% de la superficie de la Reserva, y a su alrededor hay pozos petroleros en explotación.

(MAE, 2010:60-69).

8 El Ecuador tiene otras reservas de biósfera como: Archipiélago de Galápagos, Sumaco, Podocarpus y el

Cóndor.

Page 15: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

15

Ésta división por zonas, permitió identificar aquellas áreas que garanticen la conservación,

la protección a pueblos, territorios, asentamientos y nacionalidades, de la actividad

petrolera inmersa en el lugar desde la década de los 60’s. Se buscaba preservar actividades

como el turismo, agricultura, pesca, cacería y ordenar los usos de los recursos en forma

sostenible.

Según el Plan operativo y gerencial Yasuní 2003-2004, la zona núcleo debería ser protegida

para asegurar la conservación del lugar; la zona de amortiguamiento debía ser un área

donde se promueva la investigación sobre el uso sostenible de los recursos naturales y

fomente el turismo y la recreación; y la zona de transición, donde la sociedad civil, los

sectores privados y públicos puedan trabajar en el desarrollo y manejo de los recursos.

(MAE, 2002).

A más de lo mencionado, en el subsuelo de la Reserva de Biosfera Yasuní (RBY) hay

importantes reservas de hidrocarburos. Las reservas probadas de petróleo del Ecuador

alcanzan 4.160 millones de barriles. Con las probables, la cifra asciende a 4.600 millones y

de ellas, el 18,3% (846 millones de barriles) se ubica en el campo Ishpingo Tambococha

Tiputini (ITT), dentro de la Reserva Yasuní9 por lo que el interés extractivo es grande.

Si bien el concepto de reserva de la Biosfera establece un espacio delimitado para hacerlo

sostenible, y, sobre todo para que permita preservar la flora y fauna del área y asegurar la

protección de los territorios y pueblos en aislamiento voluntario, la realidad en la

Amazonía es otra.

Existen campos petroleros alrededor de la reserva y el parque nacional Yasuní donde se

desarrollan actividades extractivas. Según recomienda la UNESCO, estas actividades deben

ser compatibles con la preservación de la biodiversidad, sin embargo, no se menciona si las

actividades extractivas como la petrolera, existentes en el área serían compatibles o al

contrario chocan con el concepto de sostenibilidad y conservación. Además se crea la

incertidumbre sobre el futuro de las nacionalidades asentadas (Fontaine, 2007:79-82). De

igual forma la reserva que incluye al PNY, no puede considerarse zona núcleo porque hay

9 Información oficial en la página Web www.yasuni-itt.gob.ec

Page 16: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

16

existen actividades extractivas, los movimientos ecologistas manifiestan que en éstas zonas

se deben prohibir dichas actividades. (Fontaine, 2007:83).

Se ubican seis bloques petrolíferos superpuestos al Parque Nacional Yasuní: los bloques 10,

14, 15, 16, 17, 31 y 43 (ITT), en el bloque 16 las empresas estado-unidenses COMOCO Y

MAXUS diseñaron una estrategia de relaciones comunitarias, luego el bloque fue manejado

por Repsol-YPF (Narváez, 1996 citado en Fontaine, 2007:85). Posteriormente en el bloque

15 intervino la empresa Occidental, luego en el 2006 lo asume el estado ecuatoriano a

través de Petroamazonas. El bloque 17 lo explotó la empresa canadiense ENCANA; el

bloque 31 la empresa brasileña Petrobas, pero en el 2008 abandonó sus operaciones y

Petroamazonas lo asumió. Los bloques 10, 23, 16, 31; y el juicio contra la empresa

TEXACO son ejemplos de un modelo extractivo donde la ausencia de un control ambiental

fue evidente, lo que provocó una demanda internacional en contra de la empresa TEXACO

por 9510 millones de dólares, a partir de estudios realizados por la ambientalista

Kimmerling10

quién reveló las consecuencias de la era Texaco en el libro “Crudo

Amazónico”.

A partir de este estudio se puso la mirada en la problemática ambiental de la región

Amazónica Ecuatoriana, determinando que los conflictos socio ambientales no eran

actuales sino que siempre se habían producido conflictos entre la explotación y

conservación.

Otro producto de estos conflictos entre la empresa y las comunidades fue el caso del pueblo

Sarayacu (Comunidades Quechuas de Pastaza), quienes adoptaron una posición de rechazo

ante la incursión petrolera en su jurisdicción (Narváez, 2009:85). Esta resistencia impidió la

actividad petrolera de la compañía general de combustibles (CGC), en el bloque 23 a través

del pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a favor de la

comunidad.

La abundancia de concesiones de extracción en los bloques petroleros ubicados en el PNY

ocasionó una fuerte presión de grupos ambientalistas, pues la experiencia de explotación

10

Abogada estadounidense que trabaja como asesora judicial para la federación de comunas “Unión de

nativos de la amazonia ecuatoriana” (FCUNAE).

Page 17: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

17

petrolera demostraba que la colonización y aculturación de los pueblos ancestrales habían

deteriorado gravemente los ecosistemas amazónicos y el tejido social (MAE, 2010:59).

Con respecto a los pueblos indígenas, los conflictos ambientales producto de las actividades

extractivas, han estado relacionadas con el establecimiento de límites a su territorio

ancestral, impidiendo que los pueblos se mantengan en constante movimiento por su

territorio a fin de obtener su sustento (Rival, 2002). Esto significó que “Éstos pueblos no

solo se unifiquen en el área declarada como zona intangible, sino también en otras áreas

fuera de ella” como es el caso del denominado campo armadillo en donde se produjeron

ataques violentos con los colonos y personal de madereras y petroleras.

El concepto de reserva biosfera dice que se debe delimitar un espacio para hacerlo

sostenible y para que permita preservar la flora y fauna del área y asegurar la protección de

los territorios en aislamiento voluntario, la realidad en la Amazonía es otra. Existen campos

petroleros alrededor de la reserva y el Parque Nacional Yasuní (PNY) donde se desarrollan

actividades extractivas.

Según recomienda la UNESCO, las actividades humanas que se realizan dentro del área

deben ser compatibles con la preservación de la biodiversidad. La reserva de la Biosfera

Yasuní advierte que se pueden generar conflictos, de ahí el propósito de la delimitación. Sin

embargo, no se menciona si las actividades extractivas, como la petrolera, existentes en el

área serían compatibles, o al contrario chocan con el concepto de sostenibilidad y

conservación (Alvarez 2012). Además, se crea la incertidumbre sobre el futuro de la

nacionalidades asentadas (Fontaine, 2007).

Desde la creación del parque y de la reserva de biosfera se establece la contradicción por

parte del Estado, pues por un lado pretende conservar el área protegida y por otra busca la

explotación de los campos petroleros. De igual forma, la reserva que incluye al PNY, no

puede considerarse zona núcleo porque allí existen actividades extractivas.

Todas estas contradicciones del estado entre explotar o conservar el ambiente y preservar

los pueblos indígenas aislados generan conflictos, por lo que Narváez sostiene que “El

modelo de conservación en el Yasuní está al borde del colapso”. Y qué, entre otras cosas, el

MAE (Ministerio del Ambiente Ecuador) no es suficiente para el manejo de un lugar

Page 18: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

18

complejo donde convergen un sinnúmero de intereses, en este escenario se destaca la

presencia de los movimientos ecologistas cuya plataforma de lucha es que en esta zona se

impida de una vez para siempre dichas actividades (Fontaine, 2007).

2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS

ECUATORIANOS PRO-YASUNI.

Desde la sociología de los conflictos ambientales “el ecologismo es una figura

multifacética, que nace de conflictos locales, transnacionales, con distintos grados de

polarización e institucionalización” (Fontaine, 2007:233).

Desde la ecología política, los movimientos ecologistas nacen como una reacción a la

crisis ambiental que atraviesa el mundo, es una crítica al modelo de desarrollo imperante,

impulsado por el capitalismo global. (LEFF 2001).

El planteamiento de una moratoria petrolera a las actividades extractivas en el PNY tuvo

sus orígenes desde un sector ecologista influyente, que auto asumiendo la representación de

las comunidades amazónicas y colonos afectados por los impactos socio ambientales, han

tratado de incidir sobre las decisiones políticas para la elaboración de la agenda pública

Desde el análisis de la sociología de la acción (FONTAINE 2007) señala que el

movimiento ecologista abarca el reclamo de comunidades campesinas e indígenas del

nororiente por reparaciones e indemnizaciones debido a la contaminación generada por

estas actividades desde los años 70s. Otros actores expresan la oposición de organizaciones

no gubernamentales (ONG) a la exploración y explotación petrolera en áreas protegidas,

otros rechazos nacen de las comunidades por la expansión de actividades extractivas en sus

territorios.

El movimiento ecologista ecuatoriano se visualizó e incidió en la opinión pública a partir de

los impactos ambientales ocasionados, especialmente por la industria petrolera sobre los

ecosistemas y zonas frágiles de la selva amazónica ecuatoriana. Éste movimiento influyó en

reformas constitucionales (Fontaine y Narváez, 2007:25); la primera en 1998 incidió en los

artículos 86 al 90, buscando proteger el derecho a un ambiente sano, el reconocimiento de

Page 19: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

19

los derechos colectivos y de la diversidad cultural, además de la tipificación de infracciones

por daños ambientales, y en la reforma del 2008 cuando en la Asamblea Nacional

Constituyente de Montecristi se estableció entre otros los derechos de la naturaleza.11

Los impactos sociales y ambientales negativos generaron una multitud de conflictos en los

movimientos ecologistas que impulsaron el planteamiento de una moratoria petrolera como

la única salida y solución al problema socio ambiental del PNY.

La propuesta de una postergación a las actividades petroleras la realizó la ONG Acción

Nacional Ecológica en la campaña Amazonía por la vida12

. Acción ecológica es la

organización ecologista radical más representativa en el ámbito petrolero del país, esta

ONG a partir del año 1989 impulsó la campaña “Amazonía por la Vida”13

, con la

participación de ONG´s y organizaciones indígenas y campesinas. (Fontaine, 2009:11).

Esta campaña se creó con la finalidad de promover que los organismos competentes

ejecuten acciones necesarias para evitar la destrucción ambiental en el interior del Parque

Nacional Yasuní.

La tesis de moratoria petrolera fue planteada en el año 2000 y publicada en el libro: “El

Ecuador Post petrolero”, editado por acción ecológica, tres años después la propuesta fue

presentada formalmente al Ministerio del Ambiente por las ONG´s ambientalistas (Acosta,

2010).

Posteriormente se conformo una coalición entre diferentes ONG´s con el propósito de hacer

un seguimiento a los procesos extractivos en el Yasuní, se constituyo así “Grupo Yasuní”.

Este grupo formuló una moratoria de actividades extractivas. (Ecociencia 2011), a partir de

este planteamiento se inicia la discusión más institucionalizada por los grupos de interés en

torno a la explotación en el Parque Nacional Yasuní, por su parte, la ONG Oil Watch14

,

11

En la constitución del 2008, se le considera a la naturaleza como sujeto de derechos, se reconoce que la

naturaleza no es objeto de explotación sino el espacio donde reproduce y realiza la vida (Art.71); derecho a

que se represente integralmente su existencia y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y

procesos evolutivos (Art.71), derecho a su restauración ante efectos nocivos ocasionados por actividades

humanas (Art. 72); y los servicios ambientales no son susceptibles de apropiación (Art. 74). 12

Encabezada por acción ecológica en 1989, con diez ONG´s e instituciones ecuatorianas que involucra a

universidades y organismos no gubernamentales. 13

La campaña Amazonía por la vida tuvo un fuerte apoyo de la comunidad científica internacional y ONG´s. 14

Es una red de resistencia a las actividades petroleras en los países tropicales, la oficina regional de

coordinación se encuentra en Quito-Ecuador.

Page 20: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

20

presentó en el 2005, ante la comunidad internacional un llamado ecológico para la

conservación, el clima y los derechos, documento en el que se planteo no explotar el crudo

del Yasuní, como parte de la tesis de una amplia moratoria petrolera. En el año 2006 se

incorporó esta propuesta en el libro, “Asalto al paraíso: empresas petroleras en áreas

protegidas”.

Otros textos que se realizaron para promocionar esta propuesta entre otros son: “Análisis

comparativo de ingresos futuros del Estado para el Bloque ITT”; “Dejar el crudo en tierra o

la búsqueda del paraíso perdido”; “ITT Yasuní: entre el petróleo y la vida”; “Yasuní, el

tortuoso camino de Kioto a Quito”; “Yasuní cambio de modelo por el cambio climático”;

“Yasuní ITT: Una iniciativa para cambiar la historia”.

La propuesta de moratoria petrolera marcó una ruptura en el proceso de la incidencia del

movimiento ecologista sobre las políticas públicas, donde parece ser que pasa de ser un

actor militante que genera políticas a uno que genera debates públicos en torno a las

opciones del modelo de desarrollo.

Actualmente, alrededor de la propuesta Yasuní-ITT existen diferentes opiniones y puntos

de vista. Los movimientos ecologistas conjuntamente con las organizaciones sociales e

indígenas subrayan que ésta iniciativa constituye una iniciativa pionera que podría

contribuir a sentar pautas de nuevas modalidades de reducción de emisiones y de

conservación, frente al poco éxito conseguido por los mecanismos de desarrollo limpio o la

compra de permisos de contaminación que se establecieron en el marco del tratado de

Kioto.

Éstos movimientos ecologistas han puesto énfasis en que la propuesta “Coloca los

esfuerzos climáticos en las ideas originarias de encontrar responsabilidades comunes pero

diferenciadas, regidas bajo el principio de que el que contamina paga” (Oilwatch, 2008), y

que su concepción está ligada a una agenda de transición a un Ecuador Pospetrolero en el

que se supere la dependencia al petróleo en tanto fuente de divisas y de energía.

Estos movimientos defienden la tesis de que la explotación del bloque ITT modificará de

manera radical las dinámicas sociales y culturales locales, tanto por los impactos

ambientales que sin duda se advierten serán significativos, cuanto por la irrupción de una

Page 21: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

21

lógica económica cuyas consecuencias son palpables en la Amazonía Norte15

y que viene

acompañada de la mercantilización de las relaciones sociales y de una creciente demanda

de consumo de bienes y servicios.

En contraste con los defensores de la Iniciativa Yasuní-ITT, existen también fuertes

detractores de la propuesta. Para algunos sectores políticos y sociales, la posibilidad de

mantener el crudo del ITT en el subsuelo es un contrasentido. Es elocuente al respecto lo

que se señalaba en una conferencia en el mes de Noviembre del 2007 “¿Ante el deterioro de

la producción de petróleo, es justo sacrificar el bienestar del país dejando en el subsuelo

una inmensa riqueza que podría representar una contribución importante para el

financiamiento de importantes obras de desarrollo?” (Villavicencio, citado por Narváez

2007b:10).

A ésta posición se suman otras que ven con escepticismo que el Ecuador pueda

efectivamente motivar el interés de inversionistas para concretar la iniciativa Yasuní ITT.

De ahí que califiquen a la iniciativa de utópica e irrealista, sujeta a una lógica de acción

activista, más no a una lógica de acción del estado (consorcio FOES-REGAL 2008). En

diversos análisis técnicos se coincide que si bien en la actualidad el gobierno está

empeñado en mejorar a favor del país la redistribución de los ingresos petroleros y ha

logrado incrementar el volumen de producción por parte del estado el ITT se presenta como

una oportunidad para financiar el gasto público y para modernizar el sector petrolero

(Fontaine, 2007:16). Ésta posibilidad es tanto más real si se considera que la tendencia al

alza del precio del petróleo se registra desde el 2003, a lo que se suma el proyecto de

construcción de una petroquímica en Manabí y la consecuente mayor demanda de crudo.

De lo anterior se infiere que no es posible advertir una posición común, ni opinión firme

debida entre otros aspectos al generalizado desconocimiento respecto a los detalles de la

iniciativa que básicamente conocen autoridades seccionales y dirigentes de organizaciones.

De las entrevistas realizadas, así como el sondeo de opinión, las posiciones fluctúan desde

la indiferencia hasta un tibio optimismo por la posibilidad de tener fuentes de ingreso y de

15

Extractado de la entrevista con David Chávez del MAE y Mauricio Chávez de UNESCO. Publicado en

Diario el Comercio2008.

Page 22: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

22

empleo, en caso de que el país opte por la explotación del petróleo del bloque. (Consorcio

FOES-REGAL 2008).

2.3 YASUNÍ – ITT: UNA PROPUESTA MODELO PARA LA

CONSERVACION DE LA RESERVA DE BIOSFERA YASUNI

La tierra, el medio físico, la naturaleza son parte integral de la constitución aprobada por el

pueblo ecuatoriano en Septiembre del año 2008, el Sumak Kawsay o Buen Vivir convierte

a la naturaleza en sujeto de derecho, en virtud del cual todos sus ciclos vitales han de ser

respetados, preservados y regenerados. (Falconí, 2010).

Al empezar el gobierno del presidente Rafael Correa se decide promover la tesis de una

compensación monetaria para no explotar las reservas petroleras ubicadas en el campo ITT,

(Ishpingo Tambococha Tiputini) del Parque Nacional Yasuní, esta iniciativa pionera en la

historia de un país petrolero fue lanzada al mundo oficialmente como “Modelo Yasuní-

ITT” el 5 de Junio de 2007.

La Iniciativa Yasuní ITT, mecanismo no contemplado en el Protocolo de Kyoto ni en otro

instrumento internacional, plantea una solución novedosa al problema del cambio

climático. Se trata de no emitir CO2

a la atmósfera, dejando intacto el petróleo del campo

ITT. Se trata entonces, de mantener en el subsuelo el crudo del proyecto petrolero (ITT), no

solo como un aporte a la lucha contra el cambio climático, sino porque tiene un carácter

multidimensional, pues incluye una serie de aspectos relacionados con diferentes temas

ambientales, sociales y económicos, tales como:

Cambio climático: La no emisión de 407 millones de toneladas de carbono a

la atmósfera (más o menos lo que emiten países como Brasil o Francia en un

año, o lo que emitiría Ecuador en 13 años), por no extraer el petróleo del

campo ITT, es la contribución del Ecuador al mundo para mitigar el cambio

climático. Este sacrificio que hace el país debe ser compensado por aquellos

países que corresponsablemente contribuyan a la iniciativa. Una medida de

éxito de esta iniciativa será la posibilidad de replicarla en países que tengan

Page 23: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

23

similares realidades, es decir una alta biodiversidad, en vías de desarrollo y con

campos petroleros en áreas de alta fragilidad. Si varios países con estas

características deciden dejar su petróleo bajo tierra, y son corresponsablemente

compensados por países con alto consumo de combustibles fósiles, es probable

que la disminución de la oferta de crudo en los mercados, produzca una

disminución en el consumo mundial y por ende menos emisiones a la

atmósfera.

Conservación de la biodiversidad: La mayor parte del campo ITT se

encuentra en el Parque Nacional Yasuní. De acuerdo con estudios

científicos, este parque de casi un millón de hectáreas, posee una riqueza

extraordinaria de especies animales y vegetales y el potencial de mantenerlos

bajo conservación en el largo plazo. Aunque hay áreas con explotación

petrolera, la integridad ecológica del parque se mantiene por su tamaño y la

relativamente poca actividad humana en la mayor parte del área. Un objetivo

del fondo Yasuní es usarlo para reforzar y consolidar al Parque Nacional

Yasuní y las demás áreas protegidas del Estado ecuatoriano.

Inversión social: Pese a ser la Amazonia la región del país de donde se ha

extraído la principal fuente de ingresos del Ecuador de los últimos 40 años, los

índices de pobreza y marginalidad social están entre los más altos. Ecuador

tiene una deuda social que debe ser honrada en la Amazonia. La iniciativa

Yasuní ITT tiene como una de sus grandes metas la inversión social y la

erradicación de la pobreza a través de programas y proyectos que contribuyan a

alcanzar o a fortalecer el Buen Vivir. (Granizo, 2010).

Otras metas de esta propuesta son el cambio de matriz energética que permita el cambio de

hábitos de consumo, así como el cambio del modelo de desarrollo, que es quizás el aspecto

más importante de la iniciativa. No extraer el petróleo significa que el país busca la

posibilidad de obtener ingresos de otras fuentes, lo cual es una verdadera ruptura histórica,

al menos desde que Ecuador es un país petrolero.

Page 24: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

24

El modelo propone mantener cerca de mil millones de barriles de petróleo pesado del

proyecto petrolero ITT en el subsuelo, a cambio de una compensación internacional que

alcance al menos el cincuenta por ciento de lo que el Ecuador percibiría en caso de que esta

reserva fuera explotada.

Ecuador ofrece a los países industrializados la oportunidad de reducir sus emisiones de

carbono contribuyendo, al mismo tiempo, a la conservación de una de las regiones con

mayor biodiversidad del mundo. El modelo Yasuní-ITT tiene el potencial de reducir

emisiones a nivel global, identificando oportunidades de cooperación con otros países;

organismos internacionales y sociedad civil. De implementarse el modelo, este pequeño

pedazo de mundo será el símbolo de la necesidad de una transición energética mundial.

La propuesta está acompañada por la creación de un Fondo Yasuní-ITT dirigido a cumplir

con los fines y prioridades del Estado ecuatoriano, definidos en el Plan de Desarrollo del

Gobierno Nacional. Estas actividades incluirán el desarrollo de alternativas a la explotación

petrolera en zonas sensibles, la reducción de los impactos del cambio climático, la

diversificación de las fuentes de energía, la promoción de nuevas fuentes energéticas como

la solar, eólica y geotérmica. El Fondo Yasuní-ITT se compromete con el desarrollo de

capacidades e inversiones en turismo sostenible y la aplicación de una agenda de reparación

integral de daños ambientales que incluye salud, educación y remediación ambiental

propiamente dicha.

La iniciativa Yasuní ITT encuentra un eco favorable entre la opinión pública nacional e

internacional, en lo nacional tiene una gran acogida en los grupos ecologistas que vieron en

la propuesta de moratoria petrolera una respuesta a sus demandas. En lo internacional

debido a la evidencia de los problemas ambientales globales, principalmente el cambio

climático y la disminución de la biodiversidad

Consecuentemente el escenario era propicio para insertar esta propuesta dentro de la agenda

política del actual gobierno a pesar de que la economía ecuatoriana depende fuertemente

del petróleo, pues este producto ha aportado con el 48% de las exportaciones entre los años

1972 al 2006 y con un tercio de los ingresos entre los años 1995 al 2004, y al 2006 la

dependencia del petróleo alcanzó el 60% de las exportaciones.

Page 25: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

25

En esta propuesta se acepta como primera opción la de dejar el crudo represado en tierra, a

fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la existencia

de varios pueblos en aislamiento voluntario, ésta medida será considerada siempre y

cuando la comunidad internacional entregue al menos la mitad de los recursos que se

generarían si se opta por la explotación del petróleo, recursos que requiere la economía

ecuatoriana para su desarrollo (Acosta, 2010). Junto con la propuesta Yasuní-ITT, se

planteó una estructura financiera a través de un fideicomiso que garantice las más altas

seguridades a los contribuyentes. La creación de este fideicomiso se hace en ejercicio pleno

de la soberanía.

El proyecto Yasuní-ITT no ha estado exento de contradicciones no resueltas. El Gobierno

ha establecido un Plan A y un Plan B, que por su importancia, a continuación se realiza un

breve análisis:

Plan A:

Consiste en la no explotación del crudo del eje ITT, dejando el crudo en el subsuelo con la

corresponsabilidad internacional, que fue expuesta en Abril del 2007, como primera opción

del plan de gobierno de Rafael Correa presidente actual, llamada desde entonces “iniciativa

Yasuní ITT” o plan A.

Plan B:

Este plan quedo planteado para efectivizarse una vez que no haya sido posible la primera

alternativa, éste plan está conformado por cuatro alternativas de explotación resueltas en el

directorio de Petroecuador (25-DIR-2007-03-30).

1. Desarrollar el campo en forma directa por parte de Petroecuador.

2. A través de alianzas estratégicas con empresas estatales.

3. Por medio de una licitación internacional

4. A través de la conformación de una empresa de economía mixta.

Dentro del plan B se considera que el bloque ITT es una de las más importantes reservas

petroleras de los últimos años, por lo cual la intención del estado ecuatoriano es la

explotación de este bloque en el caso de que la iniciativa Yasuní ITT “no tenga éxito” y así,

Page 26: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

26

con la renta generada por la extracción petrolera financiar los programas nacionales,

considerando que en las cuatro últimas décadas el petróleo ha desempeñado un papel

fundamental en el crecimiento socioeconómico y político del Ecuador, a tal punto que las

posibilidades de desarrollo continúan dependiendo en gran medida de la evolución de este

sector, debido a la dependencia de la economía ecuatoriana a la venta del petróleo. Para el

2010, las exportaciones de crudo y derivados significaron el 56% de todas las

exportaciones, y los ingresos petroleros representaron en promedio el 29% del presupuesto

general del estado. Además, existe una representativa “participación” de los hidrocarburos

en el suministro energético mayor al 83% (Fontaine, 2010:164) por lo cual, Ecuador

presenta una economía altamente dependiente a los hidrocarburos.

En el año 2007 el gobierno de Ecuador delegó al ministerio de energía y minas “MEN” y a

Petroecuador la propuesta para el desarrollo del plan B. Entre las actividades planteadas en

el año 2007 se establecía:

1. Desarrollar íntegramente el campo ITT y la cadena productiva.

2. Considerar que la mejor opción es la constitución de una empresa de economía

mixta.

3. Preparar los términos de referencia del proyecto, las bases de licitación

internacional, las bases contractuales para una empresa de economía mixta vía

convenio con Venezuela o licitación internacional, establecer en detalle la fase

de producción y desarrollar una estrategia de negocios para el proyecto integral.

4. El momento en que se decida la explotación del campo ITT iniciar la operación

de producción anticipada a través de Petroecuador.

5. Evaluar la conveniencia de convocar a una licitación internacional u optar por

la aplicación del convenio con la república bolivariana de Venezuela.

En el año 2008 la empresa china SINOPEC, presentó a Petroecuador la propuesta del

proyecto de desarrollo integral del bloque ITT, pero no pudo concretar su estudio debido a

que manifestaron no poder determinar un costo por barril hasta que la inversión de los

estudios preliminares esté terminada.

Page 27: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

27

En el mismo año se realizo el estudio de visualización para el desarrollo del bloque ITT,

llevado a cabo por la Escuela Politécnica del Ejército del Ecuador (ESPE-NCT, 2008), y

sugiere la conformación de una compañía mixta.

En el 2009, el presidente de Ecuador solicita a Petroamazonas que realice el plan de

desarrollo de los campos Tiputini y Tambococha (TT) basado en los estudios de Beicip

Franlab 1995, y considerando las propuestas de Petrobras y SINOPEC, y se postergue el

desarrollo del campo Ishpingo, bajo una licitación o alianza estratégica con una empresa

externa para la selección de la mejor tecnología aplicable al proyecto.

De lo anterior se deduce que ya se tienen preparadas las propuestas de explotación al ser

implementadas una vez que la primera opción impulsada por el gobierno (Plan A) no se

aplique e incluso ya se han realizado los estudios de impacto ambiental.

Porque Ecuador quiere liderar este proceso:

Con la iniciativa Yasuní – ITT, el Ecuador liderará una posición única sobre cambio

climático. Por primera vez en la historia del mundo, un país pequeño, con una economía

alternativa dependiente de las divisas petroleras, renuncia al cincuenta por ciento de estos

ingresos, desafiando a los países industrializados a que en un esfuerzo cooperante se sienten

las bases para una transición energética a pequeña escala.

La propuesta ecuatoriana es una oportunidad para dar un giro en el debate actual sobre

cambio climático. Hasta ahora, el Protocolo de Kyoto y el Mercado Voluntario de Carbono

han sido dos escenarios insuficientes para atender a los grandes desafíos que los cambios

atmosféricos nos imponen. Se requiere por tanto, políticas y acciones creativas

responsables y sobre todo eficientes. Mecanismos y compromisos que garanticen que las

emisiones de CO2 a nivel global se reduzcan significativamente.

La deuda de carbono de los países, que histórica y actualmente generan mayores cantidades

de CO2 nos está demostrando que el patrón de consumo de materiales y energía de los

países industrializados sólo es posible con la ocupación insostenible del espacio ambiental

de las futuras generaciones. La iniciativa del Ecuador llama la atención sobre este

Page 28: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

28

particular, y, sitúa el problema de la justicia ambiental y distributiva en el debate

internacional sobre cambio climático.

El aporte al Fondo Yasuní – ITT podría ser la solución de compromiso del mundo; con el

desarrollo de nuevas formas de producción y consumo que sean justas ambientalmente,

equitativas y democráticas. La conservación del Yasuní será el símbolo de este compromiso

a nivel internacional y pasará a la historia como el inicio de un cambio radical en las

prácticas y acciones políticas de conservación a nivel internacional.

En definitiva, a través del Fondo Yasuní – ITT, el Ecuador sentará las bases de una

economía pos-petrolera. Si se cumple con el objetivo del gobierno nacional, el Ecuador

habrá logrado transformar el capital natural en un capital financiero generando ingresos

permanentes para el Estado y promoviendo la diversificación efectiva de la economía

ecuatoriana.

La explotación petrolera del ITT implicaría la producción de aproximadamente 100.000

barriles diarios de crudo extra-pesado, con utilidad anual de 720 millones de dólares. Esta

producción no comenzaría en forma significativa antes de 5 años y duraría, con una

producción estabilizada de 107.000 barriles diarios, aproximadamente 13 años, entrando en

una fase declinante por 12 años más. (Correa, R. Moreno, L. 2010).

Al implementarse el Modelo Yasuní-ITT, el Ecuador dejaría de percibir 350 millones de

dólares anuales como su contribución a alcanzar objetivos globales de reducción de las

emisiones de dióxido de carbono y de conservación de la biodiversidad, de importancia

mundial, contenida en el Parque Nacional Yasuní, cantidad nada despreciable para un país

con menos de 14 millones de habitantes con un ingreso per cápita algo mayor a 3.000

dólares y en donde casi el 40% de la población vive en condiciones de pobreza. (Correa, R.

Moreno, L. 2010).

Pasos que Ecuador a partir del año 2007, ha dado para viabilizar ésta propuesta:

El 18 de Abril de 2007, el Presidente de la República presentó la Política

Nacional de los Pueblos en Situación de Aislamiento Voluntario, asumiendo de

esta manera su responsabilidad en la protección de los derechos de los pueblos

Page 29: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

29

que se hallan en indefensión en la Amazonía ecuatoriana. El objetivo central de

esta Política es garantizar la integridad física y cultural de dichos pueblos

respetando la intangibilidad de sus territorios.

El Gobierno a través de su Agenda Ambiental Multisectorial 2007, en su Plan

Verde País, determina y privilegia la conservación del Parque Nacional Yasuní

tratando de ofrecer opciones viables frente a la explotación petrolera en el

campo petrolero ITT. La Agenda Ambiental aspira convertir a Ecuador en un

país competitivo desde el punto de vista económico sin deteriorar nuestras

condiciones sociales y ambientales.

Mediante Resolución No 25 del 30 de marzo de 2007 del Directorio de Petro

ecuador, contando con el beneplácito del Presidente de la República, se decidió

aceptar como primera prioridad la opción de dejar el crudo represado en tierra a

fin de no afectar un área de extraordinaria biodiversidad y no poner en riesgo la

existencia de varios pueblos que viven en situación de aislamiento voluntario.

El Gobierno Nacional ha encargado a la Vicepresidencia de la República el

liderazgo político de la iniciativa gubernamental y a la Cancillería ecuatoriana,

la coordinación, planificación y ejecución de la misma.

Dentro del Plan de Desarrollo 2007 – 2010 se desarrolla una serie de políticas

enmarcadas en la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Estas

políticas prevén el fortalecimiento de la planificación territorial y de las áreas

protegidas, el control y fiscalización de las actividades extractivas y, el

desarrollo de iniciativas de uso alternativo y sustentable de la biodiversidad.

Además, el Plan aspira a desarrollar energías renovables sostenibles y mejorar

la eficiencia energética a través del fortalecimiento del marco institucional,

legal y de la gestión ambiental en todos los ámbitos estratégicos del Estado y la

sociedad.

PLANDETUR 2020 constituye un marco de referencia orientador para las

acciones colaborativas y sinergias de los diversos sectores. El Plandetur 2020

aspira a emprender e innovar las actividades de turismo en base a actividades

sostenibles de alta calidad, anfitriones capacitados, un entorno seguro, fluida

Page 30: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

30

conectividad y con un marco jurídico e institucional que promueva inversiones

saludables.

Plan de Soberanía Energética tiene como principal objetivo, incrementar el

bienestar de la comunidad por medio del desarrollo de las fuentes renovables,

tomando en cuenta los puntos de vista económico, social y ambiental. (Correa,

R. Moreno, L. 2010).

CAPÍTULO 3. ENTRE LA CONSERVACIÓN O EXTRACCIÓN, LA

EQUIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD.

3.1 INICIATIVA YASUNI-ITT, PLAN A O PLAN B: CONSERVACIÓN O

EXTRACCIÓN:

Los dos planes analizados en el punto anterior presentan una disyuntiva entre conservación

y explotación a partir de dos escenarios de desarrollo para el Ecuador.

Plan A. Iniciativa Yasuní-ITT:

Este plan busca caracterizar la economía ecuatoriana en el marco de la iniciativa Yasuní

ITT para que el Ecuador, priorizando la conservación de áreas protegidas y ecosistemas, se

oriente por una transición económica sostenible en el largo plazo basado en fuentes

renovables de recursos y energías.

La factibilidad de esta iniciativa depende del respaldo político a nivel internacional y de las

contribuciones efectivas que se comprometan para éste fin. El plan radica en involucra a

través de una participación financiera a países industrializados basándose en un principio de

corresponsabilidad ambiental16

, según lo descrito en el proyecto el dinero que se recibiría

como contraparte por la no explotación, debería ser gestionado a través de la ejecución de

un Fondo Fiduciario.

16

Este principio vincula a los países industrializados, con mayor consumo de combustibles y que más carga

contaminante generan a que reconozcan en términos económicos al Ecuador para dejar el petróleo bajo tierra.

Page 31: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

31

Para analizar la viabilidad de esta iniciativa y su gestión, el gobierno conformó un equipo

de trabajo denominado “Comisión Yasuní” que se encargó de buscar una estrategia

coherente para posicionar la propuesta en el ámbito nacional e internacional, para lo cual se

llevo a cabo un plan de comunicación y se gestionó la exploración de mercado de bonos de

carbono, a través de la emisión de los certificados de garantía Yasuní CGYs. Estudios

posteriores concluyeron que la única vía para comercializar los CGYs era a través de

donaciones voluntarias que estarían sujetas principalmente a la voluntad de los a portantes

y a las percepciones sobre el producto.

De lo anterior se desprende que varias han sido las propuestas en las que se ha querido

insertar la iniciativa Yasuní ITT para que sea considerada como un mecanismo

internacional de mercado.

Una propuesta que se está manejando actualmente para la viabilidad de ésta iniciativa es la

presentada por el presidente Rafael Corea en la XVI Conferencia de las Partes de la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, celebrada en Cancún el

08 de Diciembre del 2010, propuesta que plantea el concepto de Emisiones Netas Evitadas

(N), que “son las emisiones que pudiendo ser realizadas en las economía de cada país no

son emitidas. De ésta forma se estableció un instrumento para la recepción de los fondos

por no explotar el ITT, un fideicomiso internacional denominado “Fondo Fiduciario:

Términos de referencia-Ecuador Yasuní ITT” que serviría para gestionar los aportes de los

contribuyentes a través de un fondo de fideicomiso conformado por dos ventanas: la

ventana del fondo de capital establecida a través del fondo Yasuní, y la ventana de fondos

de rentas, constituida por recursos de pagos anuales obligatorios de organizaciones que

invierten en proyectos de energías renovables.

Plan B. Proyectos Extractivos:

El segundo escenario es la alternativa centrada en un desarrollo extractivo, este escenario

ha sido denominado “Plan B” y contempla la intervención parcial en el bloque petrolero

ITT. (Vallejo et.al 2010)

En éste plan extractivo se asumen tres elementos centrales:

Page 32: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

32

En primer lugar la maximización de la renta extractiva a favor del estado, cuyas

acciones de política se orienten a la redistribución de estas rentas a través de

programas sociales.

Un segundo elemento es el reconocimiento parcial de las externalidades

ocasionadas por la explotación de estos recursos. Se trata de un reconocimiento

parcial porque aún cuando se aplique tecnología de punta para minimizar los

impactos ambientales, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, y la

contaminación pueden ser impactos ineludibles, y diversas afectaciones

ambientales pueden ser de magnitud importante y alcanzar zonas intangibles.

Esto puede ser el origen de serios conflictos ecológicos para las poblaciones

aledañas a las zonas de explotación.

El tercer aspecto es una estrategia económica que privilegia el sector extractivo

provocando la ampliación del sector primario en su contribución productiva.

Estos tres supuestos muestran condiciones favorables para el escenario extractivo y en la

práctica pueden ser aplicados con muchas limitaciones.

3.2 YASUNÍ-ITT: EQUIDAD Y SUSTENTABILIDAD:

Se hace necesario en algún momento migrar hacia un modelo de desarrollo más equitativo

y sustentable, el cual permita mitigar el cambio climático y proteger la biodiversidad en un

país con un potencial de recursos naturales que deben ser protegidos mediante

compromisos por parte del gobierno, como es el caso de la ayuda y apoyo que se debe

intensificar a la iniciativa Yasuní ITT, y renunciar a la explotación definitiva de petróleo en

el bloque ITT, siempre y cuando la comunidad internacional se comprometa con una

compensación mediante un fondo administrado por PNUD, o en su defecto, iniciar la

explotación de los mencionados yacimientos manteniendo de esta manera un modelo

implementado desde 1972, el cual tiene como principal eje articulador de la economía

nacional al petróleo.

La importancia de esta iniciativa del País por conservar su patrimonio ambiental intacto,

radica en la alta biodiversidad existente en el Parque Nacional Yasuní, lo cual lo posiciona

como el lugar más biodiverso del hemisferio occidental (Bass et al., 2010). Cabe destacar

Page 33: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

33

que la importancia del Yasuní no solo radica en su alta biodiversidad, a su vez en su seno

sobreviven los dos últimos pueblos indígenas no contactados en el Ecuador. El Parque

alberga también, en el subsuelo, una reserva de 846 millones de barriles extraíbles de

petróleo pesado en el bloque ITT.

El Parque Nacional Yasuní adquiere, entonces, un gran valor simbólico, porque su futuro

representa la contradicción entre el mantenimiento del patrimonio más significativo del

Ecuador, conformado por la biodiversidad y su riqueza cultural, y la extracción de recursos

no renovables como el petróleo, que ha articulado el crecimiento económico durante las

últimas cuatro décadas. Surge entonces la inquietud, cuales son los beneficios reales que se

ha derivado de casi cuatro décadas de extracción petrolera en la Amazonía, en un primer

análisis se podría apreciar como una opción obvia de alta rentabilidad tanto para los

recursos fiscales como para generación de divisas para el crecimiento y desarrollo social.

Un análisis más detenido demuestra que los estudios especializados indican que los países

exportadores de petróleo tienen menos posibilidades de crecimiento y diversificación que

otros países en desarrollo, pues no se logra un crecimiento estable equitativo y sustentable.

Desde el punto de vista económico la mínima diversificación de la economía ecuatoriana la

torna altamente vulnerable convirtiéndole al Ecuador en una de las economías menos

diversificadas de América Latina (CEPAL 2009). En el ámbito social los resultados del

periodo petrolero son también limitados. La pobreza afectaba en el 2009 al 42% de la

población y la desigualdad social sigue siendo muy alta con un coeficiente de Gini de 0,50

en el 2009 (CEPAL, 2011). El desempleo sigue afectando al 47% de la PEA urbana y el

desempleo se mantiene cerca del 7%, de manera que menos de la mitad de la fuerza laboral

urbana goza de un empleo adecuado. (INEC, 2011).

De lo anterior, se desprende que después de casi cuatro años de extracción petrolera los

resultados económicos y sociales para el país son poco satisfactorios, y el impacto

ambiental en esta actividad continúa siendo crítico. En este contexto es fundamental una

transición adecuada hacia una sociedad post petrolera, con bases ambientalmente

sustentables y mayor capacidad de distribución social. La iniciativa Yasuní ITT busca

promover esta transición, la contribución internacional que reciba a cambio serán invertidos

Page 34: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

34

por el estado con los fines estipulados dentro de los lineamientos del plan nacional de

desarrollo, con prioridad en los siguientes fines: (Vallejo et.al 2010)

1. Conservación efectiva y deforestación evitada en las 45 áreas protegidas del

Ecuador y de otros ecosistemas especialmente bosques primarios de la

Amazonía, conservación que permitirá también que los pueblos Tagaeri y

2. Taromenane continúen en aislamiento voluntario.

3. La reforestación, regeneración natural y manejo apropiado de un millón de

hectáreas de bosque en suelos que actualmente están amenazados por la

degradación.

4. Aumento de la eficiencia energética nacional y el ahorro de energía.

5. Desarrollo social de zonas de influencia de los proyectos de la iniciativa con

programas que incluyen educación, salud, generación de empleo productivo en

actividades sustentables como ecoturismo y agroforestería.

6. La investigación y desarrollo en ciencia y tecnología en energía renovable,

desarrollo sustentable y conservación.

Con el cumplimiento de estos fines no solamente se alcanzara una efectiva protección de la

biodiversidad sino también una preservación de las culturas indígenas, la promoción del

desarrollo social sustentable y la mitigación del cambio climático.

Estas entre otras razones han propiciado un considerable reconocimiento internacional. El

apoyo del PNUD que ha suscrito en Agosto de 2010 al convenio de fideicomiso

internacional para la administración del fondo Yasuní-ITT, y el apoyo personal del

secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon quien promovió la iniciativa en

asamblea en el año 2011, a más del apoyo formal de varias personalidades de

reconocimiento internacional como premios nobel de la paz, medicina, y otras prestigiosas

personalidades internacionales, como ex presidentes de varios países de Europa y América

Latina. La Unión Europea y otros organismos internacionales como la OPEP (Organización

de Países Exportadores de Petróleo), CAN (Comunidad Andina de Naciones), CAF

(Corporación Andina de Fomento), OEA (Organización de Estados Americanos), y

numerosas organizaciones internacionales como la UICN (Unión Internacional para la

Page 35: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

35

conservación de la naturaleza) y varias organizaciones indígenas y grupos ecologistas en el

Ecuador han respaldado ésta propuesta.

Chile se ha convertido en el primer país del mundo en aportar financieramente a la

iniciativa con una contribución entregada el 13 de Septiembre de 2010, mientras que

España fue el primer país europeo en aportar al fondo Yasuní. (Vallejo et.al 2010)

Éste respaldo nacional e internacional confiere viabilidad a la iniciativa a pesar del

estancamiento en las negociaciones hacia un nuevo acuerdo internacional vinculante, existe

una creciente disponibilidad de recursos internacionales para la mitigación en países en

desarrollo, por lo que en los últimos meses en foros nacionales ya se analiza un plan C.

Activistas ecológicos de mucho renombre nacional como Alberto Acosta y otros

manifiestan “Vamos a lanzar un plan C para cuidar el Yasuní. No hay forma de que una

explotación petrolera no contamine. Hay una puerta para defender esta reserva a través de

artículo 407 de la constitución17

, que permite hacer un referéndum, con el pueblo

lograremos defender el Yasuní”.

Ivonne Baki jefe negociadora del equipo que impulsa la iniciativa ambiental Yasuní ITT

destacó que la iniciativa está abierta para cualquier ciudadano del mundo, y manifestó que

el plan B de explotación de crudo debe enterrarse y habló de un plan C, teniendo en cuenta

que el presidente de la republica manifestó “A pesar de tener una responsabilidad planetaria

el país necesita éstos recursos.

La secretaria general adjunta de naciones unidas Rebeca Grynspan manifiesta que a pesar

de que el Yasuní ITT es un proyecto innovador la movilización de recursos ha sido lenta,

fundamentalmente porque coincidió con la crisis financiera internacional, en especial en

Europa, sin embargo, se requiere explicar mejor la iniciativa como un bien público global,

que no es solo un problema de Ecuador, se requiere movilizar a la ciudadanía para obtener

mejores resultados.

17

Art. 407.- Se prohíbe la actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas

declaradas como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se podrán

explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés nacional

por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo conveniente, podrá convocar a consulta popular.

Page 36: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

36

Las pociones disponibles (A, B, C) para la iniciativa Yasuní ITT no pueden ser

adecuadamente comparados bajo una sola dimensión de análisis, pues deben incluir

aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales, institucionales y políticos, bajo un

enfoque holístico y multidimensional.

La selección de la alternativa más adecuada va a depender del peso relativo que se asigne a

cada dimensión de análisis. En el caso de problemas con múltiples actores involucrados,

por ejemplo el Estado, las empresas petroleras, comunidades indígenas, organizaciones

sociales, etc, generalmente tienen prioridades y preferencias distintas y se puede tener

distintas soluciones de acuerdo a diferentes perspectivas que implican estas opciones frente

a un conjunto de valores subjetivos.

En el estudio “la iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva multicriterial” los autores

realizan un análisis de la inciativa “Yasuni-ITT” considerando siete dimensiones:

1. Económica, incluyendo los ingresos directos de cada opción, la participación

estatal y los ingresos indirectos.

2. Sustentabilidad analizada mediante el crecimiento, la diversificación productiva

y la vulnerabilidad económica en el largo plazo.

3. Ambiental incluyendo las afectaciones a la biodiversidad, la deforestación, la

contaminación petrolera y las emisiones de CO2.

4. Social referida a la generación de empleo y a la inversión en desarrollo social

5. Cultural, respecto a los pueblos indígenas contactados y no contactados en el

Parque Yasuní, sus efectos en la cultura, condiciones de vida, conflictos

ecológicos potenciales y capacidad de autodeterminación y participación social

6. Gobernabilidad y cohesión social considerando las brechas sociales, los

mecanismos de inclusión y exclusión y el sentido de pertenencia social.

7. Política Internacional relacionada con la influencia del Ecuador en

negociaciones de cambio climático, biodiversidad e integración regional.

El análisis comparó la iniciativa Yasuní-ITT frente a dos variantes de explotación petrolera,

la primera planteada por Petroamazonas que incluyen los campos Tambacocha y Tiputiní, y

la segunda que incluye la explotación de las tres áreas de reserva.

Page 37: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

37

Bajo este nivel de comparación los resultados del estudio mostraron consistentemente la

superioridad de la iniciativa Plan A frente a las opciones de extracción petrolera. El estudio

concluyo que desde una perspectiva integrada y multidimensional la iniciativa Yasuní-ITT

es más favorable para el Ecuador frente a las opciones de extracción petrolera en el campo

ITT. De acuerdo a la tesis central de este estudio, la estructura económica del ecuador es

extremadamente vulnerable y dependiente de la exportación del petróleo lo que ha

generado problemas estructurales que han conducido a un crecimiento económico lento e

inestable, además la economía no ha logrado un grado mínimo de diversificación

productiva aumentando su vulnerabilidad, desde la perspectiva social el Ecuador sufre de

una insuficiencia crónica para generar empleos productivos que permitan superar los

problemas de pobreza e inequidad cuyos efectos continúan siendo obstáculos para la

satisfacción de las necesidades humanas para la mayoría de la población, meta fundamental

del desarrollo.

Desde la perspectiva ambiental la economía petrolera ha tenido un costo muy elevado con

la destrucción irreversible de la selva amazónica, estos impactos amenazan con la

destrucción de las bases para un crecimiento sustentable y pone en serio riesgo el clima y el

abastecimiento de agua en el futuro.

Concluyen manifestando que la iniciativa “Yasuni ITT” es una oportunidad histórica para

consolidar un nuevo modelo de desarrollo en el ecuador sobre bases más sustentables e

incluyentes. Los aportes concretos de la iniciativa permitirán consolidar la generación

sustentable de generación de energía en el país, detener la deforestación y preservar la

biodiversidad, generar fuentes sustentables de empleo en las áreas de mayor biodiversidad,

proteger los derechos de los pueblos indígenas no contactados y de ésta forma fomentar la

expansión de a actividades económicas que permitan en el futuro superar los obstáculos

actuales de desarrollo, mediante la expansión del turismo, ecoturismo y el bio conocimiento

con amplia participación nacional en sus beneficios (Vallejo et.al 2010).

Page 38: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

38

CAPÍTULO 4. PARQUE NACIONAL YASUNÍ Y TURISMO

4.1 PATRIMONIO TURISTICO DEL YASUNI

Este patrimonio turístico del Yasuní se da en base a sus componentes constituidos por los

atractivos o materia prima, las facilidades o planta turística y la infraestructura que apoya

directa o indirectamente a este aparato productivo, y la superestructura que actúa como un

subsistema organizacional de recursos humanos necesarios para el desarrollo de la

actividad turística.

Para analizar el desarrollo y situación actual del turismo en el territorio de la Reserva de la

Biosfera Yasuní, se ha zonificado el análisis en tres grandes áreas en función de las cuencas

de los ríos, pero también del tipo y grado de desarrollo y de las fragilidades del territorio

sobre el que se asienta la actividad. (MAE. 2008).

La Cuenca del Napo

Se ha caracterizado por tener un grado de desarrollo intensivo y desordenado en torno a la

zona de amortiguamiento y al interior del Parque Nacional Yasuni, el principal reclamo

turístico de esta zona.

El Territorio Waorani –TW-

Es un espacio con alta fragilidad tanto ambiental como cultural. A pesar de que

ambientalmente forma parte de la unidad natural de conservación del PNY, administrativa

y políticamente su ordenamiento es diferente, lo cual supone una dificultad añadida en

términos de manejo ambiental. Existen también fuertes conflictos socio-ambientales así

como presencia de actividades extractivas.

La Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT)

En el corazón del Parque Nacional Yasuní y dotado de un régimen especial de manejo. Se

trata de un área de altísima fragilidad por la presencia de los Pueblos Indígenas en

Aislamiento Voluntario (PIAs). Asimismo es sede de profundos debates y conflictos

ambientales, socio-culturales y en términos de derechos humanos. Los debates que suscita

Page 39: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

39

la implementación de las medidas cautelares de protección de este espacio y sus habitantes

ancestrales son clara prueba de la dificultad de conciliar intereses estratégicos

contrapuestos en territorios de alta fragilidad institucional.

Cada una de estas unidades especiales presenta un diferente grado de desarrollo turístico,

estrechamente influenciado por el grado y tipo de desarrollo en el territorio contiguo. A

continuación se presenta un breve análisis de cuáles son estas relaciones, así como los

impactos –positivos y negativos- y los riesgos creados por esta actividad en el territorio de

la Reserva de la Biósfera del Yasuní.

Cuenca del Napo-Zona de Amortiguamiento-

En la cuenca hidrográfica del Napo, entre Puerto Francisco de Orellana (en adelante El

Coca) y la frontera con Perú operan al menos 16 establecimientos turísticos18

que ofrecen

alojamiento y actividades complementarias bajo diferentes modalidades, y con titularidad

tanto privada como comunitaria.

El número de visitantes que ingresaron al PNY en 2010 fue de 4.362 y existen 160.000

camas/año disponibles a lo largo de la Rivera, es fácil deducir por un lado que el área ha

experimentado un crecimiento desordenado de la oferta no basado en la realidad del

mercado, y, que como consecuencia, los índices de ocupación de muchas de las empresas

son mucho más bajos de lo que sería saludable desde el punto de vista de sostenibilidad

económica de las mismas.

Debido a las dificultades logísticas que implica la operación en la zona, y las grandes

falencias que presenta el transporte público a lo largo del Napo, la mayoría de las

operaciones cuenta con su propia canoa/deslizador, lo que supone un incremento en el costo

de operación, cabe mencionar también el impacto ambiental y la imagen que genera la

proliferación de deslizadores en un destino que busca posicionarse como ecológico y de

naturaleza, esto como resultado de la ausencia de una política de mitigación de los efectos

ambientales frente al transporte fluvial.

18

Se han analizado sólo aquellos que se encuentran suficientemente cercanos a la Rivera del Napo como para

ejercer influencia en el PNY, independientemente de que se ubiquen en la provincia de Orellana o Sucumbíos.

Sin embargo la existencia de numerosos emprendimientos no registrados hace que resulte difícil cuantificar

de manera exacta el volumen de plazas de la Rivera a través de fuentes secundarias, por lo que este análisis

aplica exclusivamente a los establecimientos que han podido ser visitados durante el trabajo de campo.

Page 40: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

40

Los atractivos turísticos que se tiene en esta zona de amortiguamiento son:

Ríos Napo, Tiputini, Indillama, Cononaco, que son ríos navegables, y en su

recorrido se aprecia el espectáculo paisajista del bosque, trayectoria que todos

los visitantes pueden observar debido a que el desplazamiento escogido por los

turistas como su destino se encuentran en las riveras de estos ríos.

Lagunas: Añango, Jatuncocha, Garzacocha, y otras más pequeñas que todavía

no han sido explotadas turísticamente en todo su potencial.

Bosque de tierra firma, a través de los senderos se puede realizar caminatas y

acampar apreciando el entorno natural, la flora y fauna.

A lo mencionado se suma que por su alto potencial biológico el Parque Nacional Yasuní ha

sido destinado para realizar investigaciones científicas, desarrollada por estudiantes,

investigadores y científicos que viajan de todas partes del mundo, con el principal objetivo

de poder estudiar y conocer más a fondo éste importante baluarte de la fauna y diversidad a

nivel mundial.

En esta zona de amortiguamiento se encuentra tres formas de operación y dos modelos de

desarrollo diferentes que se corresponden por una parte a un modelo de empresa turística

convencional desarrollado por agentes externos a la zona a partir de una demanda inicial no

atendida, y un modelo de turismo comunitario desarrollado desde la oferta, con la intención

de generar beneficios para las comunidades y sustituir otras prácticas que afectan a la

conservación del bosque, como la tala o la caza indiscriminada.

En la cuenca del Napo y hasta la frontera con Perú, se ha desarrollado una oferta de

turismo comunitario, agrupada en torno a la Red Solidaria de Turismo de la Rivera del Río

Napo (REST), en la que participan 12 comunidades con mayoría de población kichwa Napo

runa y una institución educativa con formación en turismo, agrupadas a partir de un

proyecto gestionado por una ONG y con financiamiento del Banco Interamericano de

Desarrollo a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), y complementado

posteriormente por otro proyecto desarrollado por otra ONG, en este caso Solidaridad

Internacional (SI), junto al Gobierno Municipal Descentralizado Autónomo de Aguarico.

Page 41: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

41

4.2 INICIATIVAS DE TURISMO COMUNITARIO EN LA REST:

Con este tipo de turismo se trata de implementar una intervención integral, planificada, en

la que el turismo es un componente de la estrategia de intervención para la reducción de la

pobreza, mejora de condiciones de vida, sostenibilidad ambiental, fortalecimiento de

capacidades, fortalecimiento de identidad y equidad de género, en un entorno

ambientalmente saludable.

El turismo es visto entonces como una alternativa más dentro de la diversificación de la

economía local, reducción de la vulnerabilidad de las comunidades y fortalecimiento de su

estructura social articulando a las comunidades que están a lo largo del río en productos

turísticos que puedan trabajarse en un enfoque de complementariedad.

Page 42: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

42

Oferta de las Iniciativas de Turismo Comunitario de la REST

Territorio Waorani

Otro factor que motiva al turista a desplazarse a la zona de amortiguamiento es conocer a

los indígenas y su forma de vida, tornándose un punto conflictivo en tanto que existe un

tipo de turismo inapropiado con las necesidades de la etnia Waorani.

Page 43: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

43

La Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT)

Este lugar es poco explotado, según comentarios de indígenas, guardaparques,

investigadores, existe mucha fauna y flora silvestre, el acceso a estos lugares es bastante

difícil ya que no existen carreteras y es habitada por indígenas que viven en aislamiento

voluntario.

El Ministerio del Ambiente de Ecuador en el 2008 celebró un taller en Coca convocado por

el Plan de Medidas Cautelares y el Programa Yasuní, cuya temática era el componente

turismo, con el objetivo de debatir la problemática del turismo al interior de la ZITT.

Durante el taller se debatieron tres potenciales escenarios en relación al turismo: No

intervención, ordenamiento de lo existente, o prohibición absoluta, analizando las

implicaciones de cada uno de los escenarios.

La opción de no intervenir fue la que prevaleció luego de un análisis pormenorizado de la

situación y considerando lo establecido en la Constitución del Ecuador que en el numeral

21, Art. 58 expresa claramente que “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario

son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de

actividad extractiva”.

Oferta Turística complementaria: el Yaku Kawsay

El Centro de Interpretación Ambiental del Parque Nacional Yasuní, la Reserva de la

Biosfera y los ecosistemas acuáticos, Yaku Kawsay, nace con el objetivo de crear un

atractivo turístico para la comunidad de Alta Providencia, que no compitiera con los lodges

ya existentes y que permitiera a los turistas conocer mejor las singularidades de esta área de

gran valor ambiental, al tiempo que ofrecer a los habitantes de esta comunidad una fuente

alternativa de ingresos al tráfico de carne silvestre, madera y pesca.

Este proyecto fue financiado por el Eco Fondo, WCS, el Fondo Ambiental y la propia

comunidad, que aportó con mano de obra, material y los terrenos. La construcción sigue el

modelo arquitectónico de la vivienda Waorani, con materiales naturales, y se llevó a cabo

entre 2008 y 2010. Está ubicado sobre el Shipatay, en un brazo del Napo, en la Comunidad

Kichwa de Nueva Providencia y el acceso no es el más sencillo, puesto que en verano el

Page 44: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

44

caudal del Napo disminuye y el acceso se dificulta. El Gobierno Provincial de Orellana y el

Gobierno Municipal de Coca también han contribuido entregando a la comunidad una

canoa de fibra para el traslado de los visitantes.

La demanda esperada debería provenir de los lodges del entorno (Napo Wildlife Center,

Sacha, Sani, incluso del Manatee) pero hasta ahora las llegadas son mínimas. No ha

existido un acercamiento previo formal a los lodges ni acuerdos de comercialización. La

gestión tampoco ha estado definida con claridad desde el inicio; ni los roles de la

comunidad, ni el presupuesto ni el financiamiento del gasto corriente… todo esto ha

generado frustraciones y expectativas no cumplidas.

De lo anterior se desprende que la oferta turística del parque y su zona de amortiguamiento

es grande y está dada tanto por los servicios como por los atractivos que conforma el

Producto Turístico. Los primeros denominados como la Planta Turística, mientras que los

segundos son conocidos como la materia prima.

Siendo esta belleza de riqueza natural atractiva para el turista, porque no se ha desarrollado

para constituir una fuente de recursos económicos importantes para el desarrollo de zona?

Las respuestas a este interrogante pueden ser múltiples, los aspectos más importantes

pueden ser:

El turismo en la Rivera del Napo presenta un crecimiento espontáneo y no planificado,

guiado por una percepción de demanda insatisfecha en épocas puntuales del año, o en

determinados años de alta demanda hacia el país.

Existen algunos ejemplos exitosos, tanto en lodges tipo enclave como en las experiencias

de red de turismo comunitario que generan ingresos para las comunidades locales, así como

empleos, acceso a la titularidad de emprendimientos, utilidades de la actividad turística que

en algunos casos contribuyen a la mejor calidad de vida de la comunidad (educación, salud,

otros) etc.

Page 45: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

45

Existe también un potencial de desarrollo de los encadenamientos productivos,

principalmente a través del abastecimiento de productos locales para los servicios de

alimentación de los hospedajes.

Para que el turismo se convierte en una fuente más de ingresos estables es necesario hacer

un esfuerzo en la consolidación de una demanda mínima que permita avanzar hacia una

relación formal entre producciones locales y compras formales por parte de las empresas

turísticas, en base a unos flujos más constantes y regulares de los que existen en este

momento. (Blaser, A. Puyol, A. 2010).

Por otro lado, la falta de ordenamiento de la actividad turística al interior del Parque

Nacional Yasuní puede suponer un grave riesgo para el destino, debido a los impactos que

visitas no controladas pueden causar. Asimismo, el avance de la frontera agrícola y

petrolera genera también presiones sobre el territorio, impactando en la percepción de

calidad prístina del medio ambiente por un lado, y generando una alta competencia, tanto

por el suelo como por la mano de obra, competencia que obviamente el turismo no puede

enfrentar como fuente única y suficiente de ingresos para toda la población. (MAE. 2008).

Para poder hablar de una estrategia de Turismo Sostenible en el territorio de la Reserva de

la Biosfera, se deben asegurar entonces políticas de ordenamiento territorial y de

actividades productivas que aseguren que estas se realizan dentro de parámetros amigables

con el entorno, de lo contrario no importará que las empresa turísticas utilicen buenas

prácticas, y oferten un producto basado en la conservación de los recursos naturales,

mientras el entorno fuera de la experiencia turística sigue siendo extractivo y sin

ordenamiento. (Blaser, A. Puyol, A. 2010).

El Ministerio de Ambiente del Ecuador y el Fondo para el Logro de los Objetivos del

Milenio (FIODM) (Diagnóstico De La Actividad Turística En La Reserva De La Biosfera

Yasuní) presentan en un cuadro los principales problemas observados en el territorio,

levantados en visitas de campo y talleres con las comunidades, los actores locales, las

ONGs y los operadores. Se presentan así mismo las soluciones propuestas desde el

componente de turismo del Programa Yasuní y la situación a Junio de 2011.

Page 46: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

46

Evolución De La Problemática Del Turismo En La Cuenca Del Napo 2008 - 2011-

Zona De Amortiguamiento Del Parque Nacional Yasuní / Uso Intensivo-

PROBLEMÁTICA

2008

CAUSAS

SOLUCIONES Y

PROPUESTAS

DURANTE EL

PROGRAMA YASUNÍ

SITUACIÓN DEL

2011

Las empresas que operan

buscan el máximo

beneficio con la mínima

inversión, generando

actividades turísticas

informales que

incursionan en el

territorio wao con escaso

control sobre impactos

sociales o ambientales, y

escaso beneficio para los

wao: salario bajo, pocas

oportunidades de trabajo,

etc.

Modelo tradicional

extractivista y

exportador de la

actividad turística del

país, que se traslada a

TW.

Falta de lineamientos

y difusión de buenas

prácticas en Turismo

Sostenible.

Mejora de capacidades.

Reglas y ordenamiento

para delimitar el tipo de

operaciones que se

desean, y las relaciones

entre estas y los Wao.

Créditos y asistencia

técnica para las

empresas.

Normas, Códigos de

Conducta,

sensibilización y

capacitación en

sostenibilidad

ambiental, socio

cultural y económica

para las empresas que

vayan a operar en el

territorio, tanto externas

como Wao.

La fragilidad y

debilidad

institucional y

administrativa del

ordenamiento

territorial del

territorio Wao es un

obstáculo insalvable

a la hora de aplicar

un modelo de

turismo sostenible en

el área.

El conflicto entre su

reclamo sobre la

autoridad única

sobre su territorio, y

la lentitud con la que

se aplica el nuevo

modelo de gestión

territorial recogido

en la nueva

constitución genera

el que las situaciones

de hecho se sigan

consolidando,

principalmente las

entradas a la ZITT.

En el ámbito del

turismo se ha

fortalecido la

propuesta del Wao

Lodge, iniciativa

entre Fundación,

Empresa y

Comunidades,

apoyando la

diversificación de

actividades para

extender los

beneficios a otras

comunidades y

rebajar la presión

social.

Servicios Turísticos de

baja calidad en el

entorno, ofrecen

servicios hacia el

territorio Waorani sin

manejo sostenible ni

conciencia social y/o

ambiental.

Sector informal muy

amplio, sin

ordenamiento,

orientados al consumo

local principalmente.

Planes de

capacitación

dispersos, sin

encadenamiento a

otras acciones de

mejora: mejorar

calidad, incentivar y

facilitar inversiones.

La legislación no

contempla como

“turísticas” muchas

actividades, por lo

que quedan por fuera

del ámbito de control

y regulación del

Ministerio de

Mejorar el

ordenamiento.

Sensibilizar hacia las

oportunidades y

especificidades

turísticas.

Fomentar la calidad con

acciones dirigida.

Capacitación y

asistencia técnica

ligadas a mejoras

tangibles.

Incentivos a las buenas

prácticas.

Capacidad de

monitorear y controlar.

Page 47: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

47

Turismo.

La lentitud en la

aplicación de la

normativa de

registro de los CTCs

(centros de turismo

comunitario) y la

falta de un enfoque

que tome en cuenta

las especificidades

del TW Impiden un

avance eficaz.

Falta control

administrativo desde

los puntos emisores

de turistas para

regular las

operaciones,

sensibilizar a

operadores y turistas

y ordenar las

actividades

Se espera que el Plan

de Manejo del PNY

permita generar una

política de desarrollo

sobre la actividad

turística en el PNY.

Disminuir las

actividades ilegales y

generar mayor

regulación también

hacia el TW.

El nuevo COOTAD

fortalecerá la

institucionalidad del

territorio indígena.

No se ha podido

realizar una

intervención de

carácter integral,

por lo que esta área

sigue siendo

extremadamente

vulnerable a los

impactos de un

turismo no

ordenado.

Los Waorani

Gran cantidad de

Operadoras ilegales, sin

registros.

Falta de capacidad

para controlar, tanto

parque como

Ministerio de

Turismo.

Plan de manejo

desactualizado, falta

de guarda parques,

falta de sitios

turísticos y servicios

turísticos en los

lugares donde los

turistas visitan.

No hay reglamentos

de actividades

especiales y

capacidad para hacer.

Definir el modelo y los

objetivos de la actividad

turística.

Códigos de conducta

consensuados.

Mejora del

ordenamiento de los

permisos de acceso y

delimitación de

itinerarios en torno a

zonas frágiles.

Control de las

operadoras que venden,

producto, lenguaje de

comercialización,

permisos y actividades

que realizan.

Delimitación de zonas y

de requisitos para

empresas de

actividades, asistencia

técnica de calidad para

la gestión de negocios

turísticos.

Falta control sobre las

áreas del PNY y

territorio Waorani.

Falta de medios y de

ordenamiento y

mandato territorial

claro.

Planes de vida de las

comunidades en

elaboración.

Ordenamiento

definitivo formulado.

Autoridad ejercida.

Medios humanos y

técnicos para el control.

Capacitación y

asistencia técnica a los

Wao para ejercer el

control.

Se asume el territorio

Waorani como tierra de

nadie. Se niega a los

Waorani control sobre el

territorio.

Falta de medios y

ordenamiento y

delimitación clara de

responsabilidades y

autoridad.

Ordenamiento

definitivo, ejercicio de

autoridad, medios y

capacidades a los Wao

para ejercer el control,

apoyo y seguimiento.

Desorden e

improvisación en las

actividades turísticas.

Improvisación, falta

de asistencia técnica,

falta de ordenamiento

y de lineamientos que

orienten el cómo

hacer.

Ordenamiento de

actividades, regulación

de itinerarios y

duraciones, incentivo a

los emprendimientos

locales apoyo étnico y

Page 48: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

48

seguimiento.

necesitan un apoyo

integral,

acompañamiento

técnico en un

proceso largo para

construir el modelo

de actividad turística

adecuada a su

estructura socio

organizativa, y no a

la Inversa, esto

requiere de una

voluntad política,

una actuación

integral de medio

plazo y una

intervención de

elevado nivel de

apoyo técnico para

ayudar a los Wao a

construir un modo

de vida sostenible

que satisfaga sus

necesidades básicas

sin necesidad de

explotar el bosque

de forma no

sostenible.

Los intereses turísticos

profundiza la

segmentación tradicional

del territorio Waorani.

Los problemas socio

culturales generados

por las actividades

económicas en

general (turismo,

petróleo, tala ilegal,

etc) o la satisfacción

de necesidades

básicas con dinero

fácil se solventan en

cada comunidad como

se puede, sin

orientación ni apoyo.

Ordenamiento

especifico de la

actividad turística en

TW desarrollado en

conjunto con los Wao,

para ordenar los lugares,

las actividades, las

relaciones etc. Sistema

de acompañamiento y

monitoreo y mediación

de conflictos.

Facilitación de trámites

y apoyo para el diseño

de proyectos

comunitarios donde se

inviertan las utilidades

turísticas.

A pesar de la problemática planteada el turismo ligado a los atractivos naturales y culturales

de la reserva de la Biosfera del Yasuní viene desarrollándose desde hace varias décadas, de

manera empírica y movido por una demanda sobre todo internacional interesada en conocer

destinos de alto valor natural. La existencia del Parque Nacional Yasuní, identificado como

uno de los más biodiversos del mundo, convierte a este territorio en uno de los que tiene un

mayor potencial dentro del Ecuador, para el fomento de la conservación a través de los

ingresos generados por un turismo sostenible y responsable, y con un reconocimiento pleno

de que el turismo de naturaleza permite generar ingresos económicos a partir de la puesta

en valor del bosque, en lugar de su explotación.

En los actuales momentos el beneficio económico que perciben las comunidades todavía es

marginal en la mayoría de los casos, y puede incrementarse y mejorarse de una forma

ordenada y estructural, fortaleciendo los encadenamientos locales. Sin embargo existen

algunos ejemplos exitosos que deben difundirse y fortalecerse, para poder construir un

Page 49: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

49

sector empresarial sostenible y que genere beneficios reales directos e indirectos a las

comunidades locales.

No se debe desestimar que existe alto riesgo de impactos no deseados por falta de

ordenamiento y zonificación integrales y específicos de la actividad turística en PNY.

Existen zonas de alta fragilidad (ZITT) que no cuentan con normativa específica, que

precautele derechos y prevenga impactos. Hay un conflicto no abordado entre los acuerdos

internacionales en relación a los derechos y la presencia de actividad turística al interior de

la zona intangible y su zona de amortiguamiento.

Los principales impactos que se están produciendo son:

Pérdida de confianza de las comunidades en el potencial del turismo, y retorno

a actividades extractivas: tala ilegal, caza y pesca furtiva, etc.

Operaciones no amigables con el entorno, forzadas por la necesidad de atraer a

cualquier tipo de demanda y captar su interés: prácticas no sostenibles, vista a

lugares demasiado frágiles, o zonas núcleo, sobrevuelos, adiestramiento de

fauna silvestre para los turistas, etc., que generan impactos sobre la

sostenibilidad del área y sobre la imagen de destino de naturaleza.

Pérdida de posicionamiento del área como destino de naturaleza por prácticas

no amigables, lo que perjudicaría seriamente a las operaciones más antiguas, y a

la conservación del Parque Nacional Yasuní y la Reserva de Biosfera Yasuní.

Con la base de lo planteado y a manera de comentario, el turismo, como cualquier otra

actividad, tiene un gran potencial para generar impactos, no sólo en lo ambiental, sino

también en lo económico, social y cultural. Que estos impactos sean positivos y no

negativos depende exclusivamente de la calidad técnica de la intervención y de fortalecer

los niveles de organización, establecer políticas claras y alcanzables, afianzar procesos

administrativo y técnicos, entre otros. Los resultados, sin embargo, permitirán abordar al

mismo tiempo problemas sociales, económicos y ambientales desde el ámbito de lo local,

ayudando así a generar la gobernanza necesaria para asegurar la sostenibilidad del

territorio.

Page 50: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

50

CAPITULO 5. CRITERIO DEL INVESTIGADOR SOBRE EL

OBJETO DE ANÁLISIS.

La iniciativa Yasuni-ITT por su carácter ecologista se proyecta como una actividad única e

innovadora, sin embargo, a partir de la realidad interna del país que vive en su mayor parte

de la renta petrolera, el destino es incierto, pues no se visualiza claramente la

corresponsabilidad social mundial que se aspiraba tener, frente a esta realidad la política de

conservación estaría en peligro.

Está ampliamente reconocido en el mundo que la extracción de combustibles fósiles

produce graves daños ambientales y sociales. En muchos países, que han sufrido este daño

irreversible a la naturaleza, se han producido permanentes debates sobre la extracción de

combustibles fósiles en territorios que deberían estar protegidos. Ecuador en la parte

oriental de su territorio ha convivido 40 años de explotación petrolera sin que esta actividad

haya mejorado la calidad de vida de la población cercana a estos sitios de extracción.

Los movimientos ecologistas en el Ecuador han tenido aportes significativos en la lucha

contra la explotación petrolera, el gobierno en el año 2007, asume en su agenda política

dejar parte del petróleo en tierra sin extraerlo, y lo manifiesta ampliamente al Ecuador y al

mundo su convicción de no extraer las reservas de crudo pesado del bloque ITT en el

Parque Nacional Yasuní.

Al inicio de esta importante investigación y al realizar una amplia revisión documental, me

encontré con una publicación de mucha seriedad y calidad científica (Vallejo et.al 2010)

que aporto significativamente al análisis del objeto de investigación. Los autores en su libro

“Iniciativa YASUNI –ITT desde una perspectiva multicriterial” platean un interrogante

¿Cuál es la lógica de esta propuesta?, interrogante que lo comparto y que permitió al autor

de este trabajo organizar desde un punto de vista lógico la revisión conceptual y teórica.

Page 51: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

51

El valor de la Iniciativa Yasuní-ITT desde una perspectiva social, ambiental, cultural, es la

opción de política más deseable para el Ecuador. Los beneficios que pueden derivarse

superan substancialmente los ingresos que pueden obtenerse de una decisión extractiva

Los investigadores (Vallejo et.al 2010) manifiestan con mucha solvencia y experiencia que

una economía fundamentada en un sector no renovable, con una vida útil que no supera los

30 años muestra restricciones en términos de sostenibilidad para el largo plazo, tanto en el

sentido económico como social y ambiental. Es necesario entonces que en el corto plazo se

establezca los mecanismos adecuados para propiciar la transición económica y energética

hacia un sector renovable, que otorga oportunidades de desarrollo a un largo plazo.

El Gobierno actual ha priorizado como estrategia de desarrollo la aplicación del Plan

Nacional del Buen Vivir , entendiéndose por Buen Vivir “la satisfacción de las

necesidades, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, y

el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la

prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo

libre para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades,

capacidades y potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo

que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas

identidades colectivas y cada uno -visto como la de un ser humano universal y particular a

la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material como subjetivamente y sin

producir ningún tipo de dominación a un otro) (Gobierno Nacional: Plan Nacional para

el Buen Vivir 2009-2013) .

Este Plan, sin duda, obliga a reconstruir lo público priorizando la consecución de algunas

metas sociales en el corto plazo, es innegable que para su logro se requiere de recursos

económicos inmediatos para financiar diversos programas. El debate fundamental se sitúa

en la fuente de estos recursos, cuando las actividades extractivas originan conflictos

sociales y tienen un amplio rango de daño ambiental, frente a esta realidad corresponde

pensar en otras fuentes renovables como seria la explotación controlada del turismo.

Page 52: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

52

Considero que no es necesario abundar criterios con respeto a la importancia del proyecto

Yasunì-ITT, pues el reconocimiento de su megadiversidad en lo biológico y gran

diversidad étnica y cultural justifican ampliamente mantener inalterable esta zona que se

han catalogado como altamente sensibles. Los Ecuatorianos debemos frente a esta

disyuntiva del PLAN A o PLAN B pedir que se respete la Constitución “verde” aprobada

con amplia mayoría por el pueblo ecuatoriano en la que se consagra la inviolabilidad de las

áreas protegidas, en virtud del cual, todos sus ciclos vitales han de ser respetados,

preservados y regenerados con este reconocimiento no debería plantearse un Plan B a

riesgo de entrar en contradicción.

A la fecha quedan todavía aspectos importantes por discutirse y profundizarse,

especialmente el tema de turismo cuyo manejo en la actualidad es complejo por falta de

ordenamiento territorial.

El Ecuador ofrece una acción sin precedentes, que es innovadora frente a los mecanismos

del Protocolo de Kyoto, pues los mecanismos tradicionales buscan la absorción de los

efectos de las emisiones. La Iniciativa propone un cambio de perspectiva en una nueva

ética para vivir en armonía con la Naturaleza. Por eso, requiere de una concreción y un

férreo compromiso político y social al que todos los habitantes de este planeta estamos

convocados.

CONCLUSIONES

Las políticas públicas y los procesos socioeconómicos que se han instaurado en el Parque

Nacional Yasuní, resultan disfuncionales, pues sobre un mismo escenario geográfico y en

un mismo tiempo se superponen varias políticas como las de ampliación de fronteras

extractivas de recursos naturales, proyectos petroleros que no se concretan esperando la

aplicación del Plan B, políticas de conservación ambiental del Parque Nacional Yasuní y la

reserva de Biosfera Yasuní, así como las políticas étnicas, como las de protección de los

pueblos en aislamiento voluntario y la delimitación de la zona intangible Tagaeri-

Page 53: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

53

Taromenana, de lo que se desprenden serias contradicciones que caracterizan los diversos

temas que se han analizado en esta investigación.

Se evidencia también la poca participación de la población y especialmente con los actores

locales con el fin de avanzar en esta propuesta en forma consensuada y coherente en busca

de la aplicación del Buen Vivir de la población que habita el Parque Nacional Yasuní.

Los esfuerzos desplegados por los equipos de gestión del plan YASUNI-ITT y diversas

acciones realizadas en los últimos años para promocionar esta iniciativa, han sido

insuficientes, y de allí, que empieza a surgir con fuerza la aplicación del Plan B, mientras

los ecologistas están planteando un Plan C que consistiría en una consulta a la población

sobre la aplicación de estas alternativas.

De las investigaciones realizadas en el PNY se desprende que hay carencias materiales,

técnicas, logísticas, políticas para desarrollar una tarea de control y mejora del PNY; no se

detecta una asignación prioritaria de recursos para el manejo ambiental del PNY y la

reserva de Biosfera.

Dentro del PNY la población que muestra un mayor nivel de vulnerabilidad es la población

Tagaeri-Taromenane y Waorani, que viven en aislamiento voluntario que se debaten en una

situación de peligro para su vida y su integridad como individuos y cultura.

Respecto a la aplicación del Proyecto Yasuni-ITT no se define con certeza si se lo explota o

si se concreta el mecanismo de dejar el petróleo bajo tierra a cambio de una compensación

de la cooperación internacional. La difusión del proyecto a lo interno del país está débil, los

movimientos ecologistas deben promocionar en forma más permanente la alternativa de

mantener el crudo en tierra como la opción que permitiría garantizar la conservación del

Parque Nacional Yasuní.

Las zonas de mayor presión sobre el Parque nacional son los dos ejes viales y las riveras

del Napo, muchas comunidades han optado por el turismo como alternativa económica,

Page 54: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

54

pero la misma todavía no está adecuadamente regulada. Actualmente hay presión por parte

de las operadoras turísticas que ofertan paquetes turísticos a zonas intangibles, y más allá

incluso a zonas donde no se ha detectado asentamiento de pueblo en aislamiento, para estas

actividades muy poco o nada participa la población local.

Hay una importante expectativa en la región respecto a sus potencialidades para el

desarrollo turístico. Esfuerzos importantes de planificación del sector turístico se han

desarrollado por parte de gobiernos seccionales sin embargo las limitaciones son evidentes.

La distancia, las vías de comunicación, la disponibilidad de servicios básicos, las mismas

características de los productos de turismo de naturaleza y aventura hacen que el costo de

los servicios sea alto y solo sea posible recibir turistas en números pequeños, la actividad

turística en la zona intangible es de alto riesgo. No hay información disponible sobre el

impacto de la actividad turística en la economía y modo de vida de la región

Page 55: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

55

BIBLIOGRAFÍA:

Bass Margot, Finer Matt, Jenkins Clinton, Kreft Holger, Cisneros Diego,

McCracken Shawn, Pitman NNigel, English Peter, Swing Kelly, Villa Gorky,

Di Fiore Anthony, Voigt Christian, Kunz Thomas (2010). Global Conservation

Significance of Ecuador’s Yasuní National Park.

Registro Oficial 69 del 20 de Noviembre de 1979.

Villaverde Xavier, Ormaza Fernando, Marcial Verónica y Jorgenson Jeffrey

(2005). Parque Nacional y Reserva de Biosfera Yasuní: Historia, Problemas y

Perspectivas. Quito: Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, FEEP y

Wildlife Conservation Society, WCS.

MAE. Ministerio del Ambiente (2010). “Reservas de Biosferas del Ecuador;

lugares excepcionales”. GTZ/GESORENDED-WCS-NCI-UNESCO/QUITO-

ECUADOR.

Bass MS, Finner M, Jenkins CN, Kreft H, Cisneros-Heredia DF, et al. (2010)

Global Conservation Significance of Ecuador´s Yasuní National Park.

CITES. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres.

Martínez Jorge/WCS, 2010. Yasuní Reserva de Biosfera.

MAE.Ministerio del Ambiente (2002).Plan Operativo Gerencial Yasuní. 2003-

2004. Quito-Ecuador.

Fontaine, Guillaume y Narváez,Iván (2007). “Problemas de la gobernanza

ambiental en el Ecuador”. En Yasuní en el siglo XXI. El Estado ecuatoriano y

la conservación de la Amazonía, Guillaume Fontaine e Iván Narváez. Quito:

FLACSO-ECUADOR, IFEA, Abya-Yala, Petrobras, CEDA, WCS.

Kimmerling Judith, Crudo Amazónico, (1992).

Narváez, Iván (2009). Petróleo y Poder: el colapso de un lugar singular Yasuní.

Quito: FLACSO – Sede Ecuador: GTZ.

Rival, Laura (2002) “Trekking Through History, The Huaorani Of Amazonian

Ecuador”. New York: Columbian.

Page 56: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

56

Alvarez Yomar (2012). Iniciativa Yasuní ITT, Un instrumento más de la

contradicción estatal: Un estudio de la política de conservación desde la agenda

pública. 2012

Leff Enrique (2001) Ecología y capital. Racionalidad ambiental. Democracia

participativa y desarrollo sustentable. México D.E. Siglo XXI.

Fontaine 2009. “Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de

gobernanza ambiental en el Ecuador”. Boletín ECOS #6, Centro de

Investigación por la Paz (CIP).FLACSO, Ecuador.

Acosta, Alberto (2010). A modo de prólogo: “Basta a la explotación de petróleo

en la Amazonía”. En ITT-Yasuní: Entre el Petróleo y la Vida, comp. Por

Esperanza Martínez; Alberto Acosta. Quito: Abya-Yala.

Oilwatch. (2008). Sobre el crudo represado y la propuesta de Ecuador.

[email protected].

Narváez, Iván. (2007).La política ambiental del estado: ¿Hacia el colapso de un

modelo de conservación en, Yasuní en el siglo XXI. El estado y la conservación

en la Amazonía. Serie Foro. FLACSO. Quito.

Consorcio FOES-REGAL (2008). Línea base del programa para la

conservación y el manejo sostenible del patrimonio natural y cultural de la

reserva de biósfera Yasuní.

Falconí, Fander. La iniciativa Yasuní ITT es una gran señal para la humanidad.

FLACSO. Sede Ecuador.

Granizo, Tarciso, Revista Nuestro Patrimonio, No. 12, Agosto 2010.

Fontaine (2010). Petro política: Una teoría de gobernanza energética. Quito:

FLACSO-Sede Ecuador, Abya-Yala, Instituto de Estudios Peruanos.

ESPE-NCT (2008). Escuela Politécnica del Ejército y NCT Energy Group,

C.A. “Estudio de Visualización para el desarrollo del Bloque ITT.

Correa, Rafael. Moreno,Lenin. (2010). La Propuesta Modelo Yasuní ITT.

Documento conceptual, iniciativa gubernamental.

Vallejo María, Larrea Carlos, Burbano Rafael, Falconi Fander. (2010). La

Iniciativa YASUNI-ITT desde una perspectiva multicriterial.

MAE-Programa Yasuní 2008.

Page 57: YASUNÍ-ITT: HACIA UN NUEVO MODELO DE …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/240/1/T... · 2.2 TRAYECTORIA DE LOS MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS ... Este aporte académico

57

Blaser, Andréa. Puyol, Ana. (2010). Directrices para el tratamiento de la

dimensión ambiental en el turismo sostenible.

MAE. (2008). Ordenamiento de la Actividad Turística en el Parque Nacional

Yasuní.

La Economía Verde. Medio Ambiente, desarrollo sostenible, y la política del

futuro. Michael Jacobs.

World Comission on Environment and Development, 1987