yacimientos

27
Yacimientos Epitermales. Consúltese a: Camprubí y Albison, 2006. Definido por Lindgreen 1911 como yacimientos hidrotermales cercanos a la paleosuperficie. Definición: Son yacimientos hidrotermales en forma de vetas (brechas, diseminado y stockwork) de Au-Ag (Cu-Zn-Pb-Sb-Hg) con temperaturas entre 320 a 100 ºC y profundidades de alrededor de unos cientos de metros hasta 2.0 Km. y máximo de 4 Km. que se expresan en la 1

Upload: elder-kuki-castaneda

Post on 14-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Yacimientos

Yacimientos Epitermales.

Consúltese a: Camprubí y Albison, 2006.

Definido por Lindgreen 1911 como yacimientos hidrotermales cercanos a la paleosuperficie.

Definición:

Son yacimientos hidrotermales en forma de vetas (brechas, diseminado y stockwork) de Au-

Ag (Cu-Zn-Pb-Sb-Hg) con temperaturas entre 320 a 100 ºC y profundidades de alrededor de

unos cientos de metros hasta 2.0 Km. y máximo de 4 Km. que se expresan en la superficie

como fumarolas en secuencias de origen volcánico calcialcalino a alcalino.

Otra definición:

Son el resultado de la interacción (metalotectones) de los fluidos hidrotermales a

temperaturas entre 320 y 100 ºC cerca de la superficie cortical (< 2 Km) con un quimismo

definido, aunado a un magmatismo calcialcalino a alcalino, roca encajonante y su

1

Page 2: Yacimientos

preparación intrínseca, estratigrafía regional, mecanismos y geometría hidráulica, geología

estructural y ambiente tectónico, entre otros.

Tipo de rocas: andesita, riodacitas, riolitas asociadas a estratovolcanes.

Edad:

Del oligoceno (36-27 Ma) al mioceno (23-18 Ma).

Ambiente tectonomagmático :

Se asocian al volcanismo calci-alcalino a alcalino en las márgenes magmáticas continentales

o en arcos de isla.

2

Page 3: Yacimientos

Tipos de yacimientos epitermales

-Depósitos de cinabrio (Hg): cinabrio, marcasita, stibnita, hidrocarburos, cuarzo, ópalo,

calcita.

-Depósitos de stibnita (Sb): stibnita, pirita, otros sulfuros y cuarzo

-Depósitos de metales base (Cu, Zn, Pb), pero con valor principal de Au y Ag: calcopirita,

galena, blenda, tetrahedrita, con abundante ganga de cuarzo, carbonato, fluorita o baritina

-Depósitos de Au: oro nativo en aleación con Ag (electrum), con acantita, pirargirita, cuarzo,

etc.

-Depósitos de argentita-Au: argentita, selenuros de Ag, pirargirita, tetrahedrita, Au nativo,

cuarzo, calcita.

Metales que se explotan:

Los metales más comunes son: Ag, Au, (Cu, Zn, Pb, (As, Cd, Bi, Te, Se, Ge, In, Tl, Sb, Hg. Mo,

Sn)).

Forma de los cuerpos minerales:

Son principalmente vetas que se encajona en roca volcánica. Tambien en forma de

chimeneas, mantos y estructuras menores tales como stockwork, vetillas y vetillas

anastomozadas.

Clasificación:

Según Hedenquist, 1987 los yacimientos epitermales se pueden clasificar en

a.- alta sulfuració…... (AS)

b.- baja sulfuración... (BS)

3

Page 4: Yacimientos

4

Page 5: Yacimientos

Ambientes geoquímicos:

Baja sulfuración (BS: Hedenquist, 1987)

Depósitos epitermales de baja sulfuración.

Distales de la fuente de calor.

Alcalinos (Sillitoe, 1977)

Andalicita – enargita (Hyba et al, 1985)

Eh: reducidos.

Ph: alrededor de 7.0

Siulfuro bajo (Bonham, 1986 y 1988)

Azufre: S-2 (reducido); H2S.

Tipo de aguas: meteóricas mezcladas con magmáticas.

5

Page 6: Yacimientos

Transporte: bisulfuros a niveles epitermales y cloruros a profundidad.

Precipitación: depende de la ebullición.

Au: (ricos en Ag>Pb, Zn y Cu) o Au, Ag , (Zn, Pb, Cu).

Otros: Mo, Sb, As, (Te, Se, Hg).

Ag/Au: altos.

Salinidad: 1 a 15 wt% NaCl

Alta sulfuración (AS: Hedenquist, 1987)

Depósitos epitermales de alta sulfuración.

Enargita – oro (Ashley, 1982)

Alunita – caolinita (Berger y Henly, 1989)

Alto sulfato (Hyba, 1985)

Proximales a la fuente de calor o volcales.

Eh: oxidantes.

Ph: ácidos <7.0

Sulfuro alto (Bonham, 1986 – 1988)

Azufre: S+4 y S+2 (oxidante): SO4-2

y SO2

Tipo de aguas: magmáticos y se mezcla en superficie con meteóricas a baja temperatura.

Transporte: tiosulfuros, metales provienen de la lixiviación de la roca vlcánica encajonante y

del magma.

Precipitación: cambios de Eh-Ph y ebullición.

Son más calientes y acidos. A altas temperaturas ricos en Cu y Zn, bajos en Ag.

Ricos en As o Cu. Cu, Au, As, (Ag,Pb)

Otros: Bi, Sb, Mo, Sn, Zn, Te, (Hg)

Ag/Au: bajos.

6

Page 7: Yacimientos

Salinidad: 1-24 w% NaCl

Ejemplo en México: El Sausal y Mulatos.

Sulfuración intermedia (Hedenquist et al, 2000, Einaudi et al 2003, Sillitoe Y

Hedenquist, 2003).

Son idénticos a los yacimientos epitermales de baja sulfuración, sin embargo los fluidos

hidrotermales y mineralizaciones metálicas son afines a la sulfuración alta. Hedenquist los

englobó en el 2000 en el tipo de baja sulfuración.

Ejemplos en México: Pachuca –Real del Monte, Fresnillo, Tyoltita y Temascaltepec.

7

Page 8: Yacimientos

8

Page 9: Yacimientos

9

Page 10: Yacimientos

Texturas

Baja sulfuración (BS).

Vetas, vetillas, stockvork y vetas filiformas.

Alta sulfuración (AS).

Vetas y penetran la roca encajonante en forma diseminada.

Mena.

10

Page 11: Yacimientos

Baja sulfuración (BS).

Esfalerita-marcasita-galena-electrum-oro-pirargirita-proustita-argrntita-teloruros.

Alta sulfuración (AS).

Enargita-luzonita-calcopirita-calcosita-covellita-bornita-tetrahedrita-tennantita y oro en

pirita.

11

Page 12: Yacimientos

Ganga

Baja sulfuración (BS).

Cuarzo: en forma de calcedonia que ocasionalmente reemplaza a carbonatos..

Muchos carbonatos, adularia.

Mena: Cpy, Py, Esf y Gal.

Alta sulfuración (AS).

Cuarzo masivo y vuggy, alunita, caolinita, pirita, barita y enargita.

Bajos en carbonatos y ausencia de adularia.

12

Page 13: Yacimientos

Tipo de alteración.

Baja sulfuración (BS).

Clorita, común alteración argílica y adularia.

Alta sulfuración (AS).

Argílica avanzada, alunita.

13

Page 14: Yacimientos

14

Page 15: Yacimientos

Alteración supergénica

lCV: covelina, luzonita, enargita, pirita, marcasita, calcopirita, trazas de esfalerita, azufre, oro.

lTN: calcopirita, tenantita, pirita, esfalerita menor y trazas de galena.

15

Page 16: Yacimientos

Vetillas de alunita (amarillo) (KAl3(SO4)2(OH)6), y jarosita (KFe3(SO4)2(OH)6)

Alteración argílica avanzada.

Estructuras regionales.

Baja sulfuración (BS).

Solo asociado al volcanismo

16

Page 17: Yacimientos

Alta sulfuración (AS).

Se asocia a estructuras regionales y a intrusiones sub-volcánicas.

Transporte del Au:

Ata sulfuración (AS)

Au(HS)2- en Ph neutros.

AS: acidos

BS: básicos, tambien HS0 mas salino

De 250 a 350ºC se tiene el Au como HAu(HS)20 y esta en equilibrio con al pirita y pirrotita

hasta Ph de 5.5.

Fluido rico en Cl- .

AuCl2-+1/2H2O con Ag y cloruros de metales base Pb, Cu y Zn.

Según el contenido de H2S.

En equilibrio con la pirita: Au(HS)2-

En equilibrio con la magnetita: AuCl-

El Au es soluble hasta 300ºC

En México Ph neutro + Cl- , BS y SI (intermedia) con NaCl hasta 23%.

Estructuras regionales:

a.- En depresión asociada a vulcanismo silícico.

-Volcanismo: ambientes subvolcánicos de 0 a 300m de profundidad.

- asociado a grandes calderas.

-Ph neutro. BS, stockwork, vetas, brechas.

-flujo hidrotermal vertical.

17

Page 18: Yacimientos

b.- Strato volcanes.

- Volcanismo: ambientes subvolcániocos de 500 a 2000 m de profundidad.

- En superficie como fumarolas y sulfatares, fuentes termales.

- flujo hidrotermal vertical como latral.

- vetas IS y BS.

- asociados a AS.

C.- Cordillerano.

- Vocanismo: ambientes subvolcánicos de 500 a 3000m de profundidad.

- Andesitas y domos dacíticos.

- No a calderas.

- fumarolas ácidas.

- asociados a pórfidos de Cu Mo (AS).

- vetas y brechas IS y stockwork BS.

d.- Arcos de islas.

- Volcanismo: ambiente subvolcánico de 200 a 500 m

- Basaltos a andesitas.

- Sistemas de calderas chicos.

- Flujo hidrotermal vertical.

- BS

- Pórfidos de AS.

18

Page 19: Yacimientos

- Asociados a Au.

Yacimientos epitermales en México.

Son de sulfuración intermedia y baja. Ambos tipos se pueden encontrar en un solo depósito y

se distribuyen temporalmente durante la misma época metalogenética Paleo-mioceénica

asociados al arco continental Farallón-Norteamérica de del occidente y sur de México.

Los yacimientos “tipo bonanza” de metales preciosos son principalmente de SI y SB en forma

de vetas y brechas de varios kilómetros de extensión lateral y hasta 700 m de profundidad.

Hacia la profundidad generalmente aumentan los metales base (arriba de 500 a 700 m)

19

Page 20: Yacimientos

Los tipos de cuarzo son importantes ya que son característicos cada tipo de un ambiente

dado. Estos son: mosaico cristalino con inclusiones fluidas maduras (>250ºC), calcedonia,

cuarzo plumoso con cuarzo criptocristalino subordinado (inclusiones fluidas inmaduras

<200ºC) y prismático, de acuerdo a la temperatura, ebullición, circulación de las aguas

hidrotermales, sello y ruptura de estructuras que controlan la formación de vetas. Las fases

cristalinas gruesas forman prismas euhedrales en cavidades relleno durante las últimas

fases de hidrotermalismo.

Camprubí y Albison (2006) proponen tres tipologías para los yacimientos epitermales de

Máxico:

a- Tipo A (SI) depositos que se forman a profundidad con salmuera muy salinas con

poca o ninguna ebullicón, con minerales de SI de carácter polimetálico.

b- Tipo B (BS-SI) predominan las características de BS con raíces polimetálicas SI (Zn-

Pb) y son considerados los más abundantes de Máxico.

20

Page 21: Yacimientos

c- Tipo C (tipo de BS) solo con minerales BS, baja salinidad, metales preciosos con

contenidos bajos de metales base y con ebullición en la parte superior de los

depósitos.

Edad de los depósitos:

>40 Ma: Batopilas, Topia y La Caridad y el Barqueño. Se localizan debajo de la serie

volcánica inferior

Entre 40 y 27 Ma: Se localizan la mayoría de los depósitos epitermales de México y se

localizan en la serie volcánica bimodal andesitica-riolítica de la Sierra Madere Oriental. Se

asocia a calderas.

< 23 Ma: Pachuca-Real del Monte, Ixtacamaxtitlán. Se localizan en la sierra madre Occidental

y al norte de la franja volcánica Transmexicana. Los cuerpos muestran una orientación

estructural WNW-RSE. Esta fase metalogenética corresponde al episodio ignimbrítico de la

serie volcánica superior y se asocia al cambio de orientación del arco volcánico seguido por

la nueva trinchera del sur de Máxico.

21

Page 22: Yacimientos

Relación genética con otros depósitos minerales.

Se relacionan con depósitos tipo Skarn y pórfidos como en San Martín, Zacatecas.

22

Page 23: Yacimientos

23