ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ la voz del interior

4

Click here to load reader

Upload: javier-martin-lopez-miranda

Post on 05-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cambio climatico deficit argentina kirchnerismo incapacidad gestion ecologia

TRANSCRIPT

Page 1: Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

7/21/2019 Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

http://slidepdf.com/reader/full/ya-no-se-puede-hablar-de-catastrofes-naturales-la-voz-del-interior 1/4

SUCESOS

"Se sumó inocentemente ala búsqueda", dice el padrede uno de los detenidos porel crimen de Andrea

SUCESOS

"Los maté a todos", laconfesión de unmultimillonario de EEUU

SUCESOS

Encontraron el cuerpo deuna joven adentro de unabolsa

TEMAS   16/03/2015 00:01

Ya no se puede hablar de “catástrofesnaturales”Silvia Fontana, directora de la Maestría en Gestión Política de la UCC, opina que los gobiernos deben gestionar el riesgo para

prevenir y reducir las consecuencias de los desastres socio-naturales.

(Raimundo Viñuelas/LaVoz).

Por María del Mar Job

“Gestionar el riesgo”, esa es la clave para Silvia Fontana, doctoranda en

Política y Gobierno de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y

directora de la Maestría en Gestión Política de la Facultad de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales de la misma universidad, para prevenir y mitigar

las consecuencias frente a catástrofes socio-naturales o antrópicas.

CANAL ESPECIAL. Pensar el agua

Fontana basó su tesis de Maestría en Antropología de la Universidad Nacional de

Córdoba (UNC) en las inundaciones sufridas en Santa Fe en 2003 y continuó su

trabajo de doctorado sobre la gestión de riesgo sobre la base de ese hecho trágico y

de la inundación que sufrió la ciudad de Villahermosa (estado de Tabasco, México) en

2007, de características similares.

Además, en 2010 desde la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

de la UCC generó junto a un grupo de politólogos un espacio de investigación

denominado “Observatorio de Gestión del Riesgo de Desastres para la Provincia de

Córdoba”, que contó con el financiamiento del entonces Ministerio de Ciencia y

Tecnología de la Provincia de Córdoba y la Universidad Católica de Córdoba.

Este observatorio se propuso generar un espacio de interacción entre la investigación

académica y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión delriesgo de desastres.

“Nos abocamos en un primer momento a realizar un diagnóstico de la situación

provincial en el tema y observamos que desde el nivel gubernamental aún no se ha

avanzado en una gestión prospectiva del riesgo de desastres, se actúa frente al

1

Page 2: Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

7/21/2019 Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

http://slidepdf.com/reader/full/ya-no-se-puede-hablar-de-catastrofes-naturales-la-voz-del-interior 2/4

451

20

0

1

riesgo ya materializado, es decir, frente al desastre. Así lo hemos visto en las

inundaciones que hemos sufrido durante febrero y marzo de este año”, fundamentó

Fontana.

La docente universitaria admitió que las lluvias en Córdoba se presentaron como un

“fenómeno extraordinario” producto de la cantidad de agua caída en tan poco

tiempo, pero a su vez sostiene que “la sociedad cordobesa tiene una percepción muy

baja del riesgo” y por esa razón no se involucra en mirar las vulnerabilidades frente a

las amenazas existentes.

Para revertir esta situación es necesario el compromiso y el trabajo articulado tantodel Gobierno como de la sociedad, para que se genere un escenario real del riesgo

de desastres.

“Ojalá que a partir de esta experiencia comencemos a reparar lo sucedido. Cierto es

que no vamos a poder eliminar el riesgo, ya que estamos viviendo en la sociedad del

riesgo, pero sí vamos a poder prevenir, mitigar y prepararnos, y con ello reducir el

peligro de desastres”, asegura la investigadora. Fontana sostiene que es necesario

pensar en el riesgo y gestionarlo, para lo cual se debe promover una política para la

gestión del riesgo de manera integral. Esta política debe ser pensada a largo plazo y

con participación de la sociedad.

“Sólo hace falta decisión política y compromiso social para llevar adelante esta

política”, señala.

¿Catástrofe natural?

La magíster en Antropología corrige el concepto que se maneja en la sociedad de que

las inundaciones fueron “desastres naturales”.

“Me gustaría aclarar que ya no se puede hablar de catástrofes naturales, esto se debe

a que actualmente la acción del hombre sobre el medio lleva a que se produzcan

determinados desastres. Por ello, la mayoría de las veces, se habla de desastres

socio-naturales o antrópicos, causados muchos de ellos por un fenómeno natural”,

conceptualiza Fontana.

“Mi tesis se basó en la inundación sufrida en la ciudad de Santa Fe en el 2003, cuyas

causas pudieron encontrarse no simplemente en la crecida de un río por lluvias

extraordinarias, sino también por la deforestación, la falta de ordenamiento

territorial, la saturación de los suelos, entre muchas de otras causas”, asegura y hace

un paralelismo con las inundaciones recientes en Córdoba.

“En ambos casos, los desastres producidos no son producto de las lluvias

torrenciales, sino consecuencia de un sinnúmero de acciones que potencian el

fenómeno natural que una vez que se materializa se presenta como un desastre”,

agrega la investigadora.

Como diferencia principal, Fontana rescata la presencia permanente de los

gobernantes en Córdoba.

“Más allá de sus acciones previas, positivas o negativas, los funcionarios se hicieron

presentes en el lugar de los hechos y actuaron permanentemente durante la

emergencia y están implementado acciones posdesastre con el fin de reconstruir no

sólo lo material sino el tejido social”, opina.

“Ahora a Córdoba sólo le resta ver si acepta el desafío que deja esta experiencia”,

concluye.

Gestión del riesgo

“Gestionar el riesgo es un proceso que lleva a la necesidad de planificar e

implementar políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir,

reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la

población, los bienes y servicios y el ambiente. Es decir, desarrollar políticas

integradas de reducción de riesgos a través de acciones de prevención, mitigación,

preparación, atención de emergencias y recuperación posimpacto”, explica la

doctoranda.

Page 3: Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

7/21/2019 Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

http://slidepdf.com/reader/full/ya-no-se-puede-hablar-de-catastrofes-naturales-la-voz-del-interior 3/4

Tras las inundaciones en Santa Fe en los años 2003 y 2007, el Gobierno local

comenzó a trabajar desde la gestión del riesgo de desastres. Así, se creó el Sistema

Municipal de Gestión del Riesgo.

“Santa Fe aprendió de sus últimas dos grandes inundaciones, la de 2003 y la de 2007.

No ha eliminado el riesgo de inundación, ya que es una ciudad cruzada por dos

importantes ríos, pero sí ha logrado prevenir y mitigar consecuencias frente a sus

inundaciones”, aseguró Fontana.

Perspectivas

Consultada sobre las perspectivas que tiene para Córdoba, la investigadora indica:

“Lo primero que debe hacerse es pensar desde el riesgo y no desde el desastre. Es

decir, actuar sobre aquellas cuestiones que permitan reducir el riesgo de desastres.

Para disminuirlos, primero es necesario conocer los riesgos, para así poder diseñar e

instrumentar políticas para reducirlos. Aquí el conocimiento juega un papel

fundamental”.

“Considero que no sólo hay que ver de qué manera podemos estar mejor

preparados, sino también es necesario implementar acciones para prevenir que este

tipo de eventos sucedan e impacten negativamente en la sociedad. De esto se trata la

gestión del riesgo de desastres. Siempre digo que se hace lo necesario ‘gestionar el

riesgo’ y no ‘gestionar en el riesgo’”, finaliza Fontana.

Solidaridad y medios de comunicación en las

inundacionesLa politóloga Silvia Fontana en su tesis de Maestría en Antropología de la UNC,

titulada “Sobre llovido, mojado. Riesgo, catástrofe y solidaridad. El caso Santa Fe”,

realiza un análisis sobre el rol que cumplieron los medios de comunicación y

organizaciones no gubernamentales tras la inundación de Santa Fe en 2003.

“Se construyó un colectivo de identificación a partir de la conformación de redes

solidarias, en las que las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y los

medios de comunicación social los que formaron parte de un ‘nosotros’, mientras

que el Gobierno pasó a integrar parte de ‘los otros’”, analizó Fontana.

“Los afectados y los responsables buscaron la explicación de lo sucedido en factores

diversos. Mientras que para el Gobierno lo sucedido fue a causa de las intensas

lluvias que habían caído sobre Santa Fe, es decir, la causa estaba en la naturaleza;

para los habitantes santafesinos, las ONG y los medios de comunicación, el Gobierno

fue el culpable por no haber cumplido con la terminación de la obra que evitaría la

inundación y por no haber previsto medidas tendientes a mitigar los efectos de una

catástrofe en una ciudad rodeada por dos de los más importantes ríos de la

Argentina, el Paraná y el Salado”, continúa.

La investigadora cuenta que en la provincia vecina, con la idea de que no pasara al

olvido esa inundación, se crearon estrategias y dispositivos de acción como la CarpaNegra de la Memoria y Dignidad, la Marcha de las Antorchas, la Asociación Empresas

Afectadas por la Inundación de Santa Fe, el Movimiento de Madres Inundadas, los

Familiares de Víctimas de la Inundación, los Vecinos Autoconvocados. Estos grupos

surgidos de manera espontánea dirigieron su protesta en contra de las acciones y

omisiones del Gobierno. También se pusieron en juego diversas herramientas para la

memoria: se editaron libros, se filmaron videos, se inauguraron barrios y plazas, todo

conmemorando el 29-A.

“En Santa Fe los medios de comunicación actuaron, por un lado, como

comunicadores de la situación que estaba ocurriendo en el lugar para mantener

informada a la sociedad; por otro lado, como constructores de la imagen de los

gobernantes santafesinos, y también como intermediarios de las donaciones

recibidas por parte de quienes a través del acto generoso de dar querían que su

ayuda llegara a quienes fueron afectados por las inundaciones”, analiza.

“En Córdoba la solidaridad fue explosiva”, asegura Fontana y es inevitable la

comparación con lo ocurrido en Santa Fe. En ambos casos, los medios, las ONG y la

sociedad civil han cumplido funciones similares.

Page 4: Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

7/21/2019 Ya no se puede hablar de “catástrofes naturales” _ La Voz del Interior

http://slidepdf.com/reader/full/ya-no-se-puede-hablar-de-catastrofes-naturales-la-voz-del-interior 4/4

“En Córdoba en estos momentos nos encontramos en los hechos, pero ya estamos

visualizando algo importante como que la sociedad se está organizando y no sólo

reclamando sino tratando de ser parte de las soluciones. Te doy como ejemplo

 justamente la marcha convocada por parte del papá de Mariana Di Marco, que ojalá

sea el inicio de un trabajo conjunto entre sociedad y Gobierno”, finalizó la autora.

PerfilSilvia Esther Fontana es licenciada en Ciencia Política (Universidad Católica de

Córdoba), especialista en Docencia Universitaria (Universidad Tecnológica Nacional-

Facultad Regional Córdoba), magíster en Antropología (Universidad Nacional de

Córdoba), doctoranda en Política y Gobierno y directora de la Maestría en Gestión

Política (UCC).

EDICIÓN IMPRESAEl texto original de este artículo fue publicado el 16/03/2015 en nuestra edición

impresa. Ingrese a la edición digital para leerlo igual que en el papel.

TEMAS   Pensar el agua Inundaciones en Córdoba Córdoba

451 20 0 1lavoz.com.ar/node/1013900

COMPARTÍ  ESTA NOTA

96%

ME ENCANTA

0%

ME GUSTA

4%

ME DA IGUAL

0%

NO ME GUSTA

0%

ME ENOJA

¿QUÉ TE PRODUCE ESTE TEMA?

 Compartir el voto en Facebook