ya - memoria descriptiva

Upload: nicola1tesla2

Post on 05-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    1/12

    1

    MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO:

    MEJORAMIENTO DE VAAPV LA USTA A APV SR. DE HUANCA

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    2/12

    MEMORIA DESCRIPTIVA

    PROYECTO:MEJORAMIENTO DE VA

    A.P.V. LA USTA A A.P.V. SR. DE HUANCA

    1.00 INTRODUCCION

    La Municipalidad Provincial del Cusco a travs de la Gerencia de Infraestructura

    presenta el Expediente Tcnico del presente Proyecto, el mismo que contribuira la me!ora de la infraestructura vial de la "ona, permitiendo la circulaci#nc#moda de peatones y ve$%culos durante cualquier poca del a&o'

    La presente Memoria (escriptiva comprende al detalle los alcances )enerales,la descripci#n del proyecto y la in)enier%a del mismo* es decir, se presenta losestudios reali"ados en los terrenos de la v%a a pavimentar, as% como tambin losdocumentos necesarios para la e!ecuci#n de la obra de Pavimentaci#n deacuerdo a los dise&os y planos'

    2.00 IDENTIFICACION

    C#di)o +IP del Proyecto de Inversi#n P-blica . /01/2

    ombre del Proyecto de inversi#n P-blica. 3ME4567MIET5 (E 8I77'P'8' L7 9:+T7 7 7'P'8' +6' (E ;:7C72A )Ncm'

    4untas cada F'@@ m'

    Mu#$3 56 3$346n!'!6n4$ $n '&')$346#0'@@ ml' @1 murosH

    7ltura. 1'@@m'

    Mamposter%a de piedra fc >2A )Ncm'

    Mu#$3 56 C$n#64$ '&5$

    Lon)itud total de muros /@'@@ ml' @F murosH

    7ltura. 1'/@m'

    Concreto armado fc 1>@ )Ncm'

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    5/12

    P$>$3 &n4!3$&8&n46

    :bicados en cada tramo final de cunetas 8er planoH

    Concreto fc >2A )Ncm'

    A7&n4!77&3

    Tipo TMC de /02A )Ncm' En tapa.0 ESTUDIOS PRELIMINARES.

    BEOLOBA

    La ciudad del Cusco, se encuentra ubicada en el valle =luvial del mismo nombre,que corre en direcci#n 5este Este, comprendiendo reas en laderas, as% comoterra"as tanto de ori)en lacustre como fluviales, donde se empla"an las viviendasque conforman la ciudad del Cusco* encontrndose por lo tanto suelos dediferentes tipos de ori)en y de diferentes caracter%sticas tipol#)icas desde)ranulares $asta las limosas y arcillas'

    Los materiales que constituyen el pleniplano andino en la "ona del Cusco,constan de sedimentos continentales y marinos y en al)unos sitios se notan

    intrusiones %)neas la)o MorOillH, se caracteri"a por su naturale"a sedimentariacon alto porcenta!e de arcillas y limos, teniendo adems afloramientos rocosos deareniscas intemperi"adas tanto en la plataforma de las v%as adyacentes as% comoen taludes laterales'

    El rea de las quebradas esta conformada por cali"as salificadas y cali"asbrec$osas de coloraci#n )ris clara y amarillenta ro!i"a, por "onas se presentabandeadas de color )ris claro con bandas amarillentas ro!i"as provenientes de lameteori"aci#n* se presentan en paquetes entre @'A@m $asta 1'@@m, tienen li)erameteori"aci#n aunque al)unas partes se encuentran bastante meteori"adas ydiaclasas con espaciamiento entre @'1m y @'@?m'

    HIDROLOBA

    (e las observaciones insitu se determin# las probabilidades de concurrenciasde escorrent%as que puedan ocasionar erosiones o sobre car)a del terreno,definiendo que las a)uas y escorrent%as circundantes o dentro del rea deinfluencia sern evacuadas por los sistemas de drena!e y descritosanteriormente'

    Las caracter%sticas del sistema de evacuaci#n de a)uas consideradocorresponden a la captaci#n y evacuaci#n de a)uas pluviales que concurrensobre la vereda, derivndola a los sumideros de las calles adyacentes'

    +e $a tenido en cuenta la topo)raf%a del terreno, las caracter%sticas del terreno,la orientaci#n de los flu!os circundantes, sistemas de evacuaci#n cercanos,Intensidad probable de la lluvia 11'@@mmN$rH, referencias y antecedentes de la"ona proporcionada por los pobladores'

    TOPOBRAFA

    Los datos topo)rficos utili"ados se ci&en estrictamente a los obtenidos y lue)oprocesados en )abinete'

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    7/12

    (entro de los traba!os reali"ados se considera, el estacado, la se&ali"aci#n ydeterminaci#n altimtrica y planimtrica de los puntos, secciones transversalesy re)istro de todas las observaciones reali"adas en campo'

    En los traba!os de )abinete se fi!# la rasante definitiva de la v%a en base a laubicaci#n de las casas y los accesos a las mismas'

    La "ona de estudio presenta pendientes que var%an entre /'?/ y >?'@>* lasque facilitan el drena!e superficial de las a)uas de escorrent%a, y se encuentrandentro del ran)o de pendientes admisibles para la pavimentaci#n de una v%acircundante a la poblaci#n en una "ona urbana como la que se presenta en elproyecto'

    TRNSITO

    Tenemos en la lon)itud de la v%a un IM( de 1? 8e$Nd%a, lo cual sustenta lapavimentaci#n de esta v%a desde el punto de vista de la frecuencia de uso y deldesarrollo consecuente'

    ESTUDIO DE SUELOS

    +e ad!unta un anexo con el estudio de suelos correspondiente, el cual paraefectos de dise&o proporciona un C'B'6' de 0'0/'

    10.0 ESTUDIOS DEFINITIVOS

    EJE DE LA VA

    El e!e de la v%a, se determin# de acuerdo a las condiciones del terreno, y laubicaci#n de las viviendas, el e!e asumido es continuaci#n del planteadotenindose en consecuencia que el inicio del tramo es la estaca @D@@@ en laintersecci#n con la 8%a Cusco 7bancay el final la estaca >DFA2'2/ del mismoalineamiento, $aciendo en total una lon)itud de >,FA2'2/ metros, el e!e principalse $a planteado en lo posible dando una secci#n estndar de F'A@m, con el finde economi"ar el costo a e!ecutar, y dar la viabilidad respectiva a la e!ecuci#n,y considerando los espacios disponibles en la "ona de proyecto'

    RASANTE

    La rasante de la v%a se $a estructurado de manera que brinde comodidad altransporte ve$icular y simultneamente ofre"ca venta!as para los vecinos, demodo que las viviendas de ambos lados ten)an una comunicaci#n eficiente conla v%a, sin tener que modificar sus accesos existentes'

    Para la elecci#n de la rasante, se est considerando que las puertas de las casasdel lado i"quierdo y derec$o estn casi al nivel de la v%a respetando la altura

    adecuada, procurando el menor movimiento de tierras, y permita mostrar unacalle con un alineamiento vertical ms uniforme y de esa manera la calle brinde a

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    8/12

    los usuarios un servicio c#modo y funcional'

    La pendiente mxima de la v%a proyectada es de >?'@> y la m%nima de /'?/,las pendientes ele)idas para el proyecto obedecen a la ubicaci#n de la calle y laexistencia de las viviendas que ya estn consolidadas, esas pendientes permitenque las casas se conecten a la v%a sin alterar sustantivamente los in)resos a lasviviendas, considerando como referencia lo establecido en las ormas de (ise&ode Carreteras'

    SECCIONES TRANSVERSALES

    Las secciones transversales desde el punto de vista topo)rfico, determinan laforma del terreno a ambos lados de un alineamiento y en forma perpendicular a

    l, implica adems considerar la )eometr%a de la v%a' En este proyecto lassecciones de la v%a se $an tomado en funci#n al e!e planteado y las viviendasexistentes las que determinan el l%mite de las seccionesH'

    +e $an considerado secciones cada >@ metros, como exi)en las ormas' +emuestra en cada secci#n la cota de terreno, rasante, rea de corte, rea derelleno, situaci#n de la vereda, en funci#n a lo requerido en cada tramo'

    PAVIMENTO

    +e plantea pavimento flexible que enca!a perfectamente con la "ona en bien deno desequilibrar por una parte el aspecto arquitect#nico, y por otra parte el

    presupuesto asi)nado para esta meta f%sica y financiera formando un anc$o decal"ada de F'A@m en total'

    IMPACTO AM,IENTAL

    +e est considerando un estudio de impacto ambiental anexo a la presentememoria descriptiva el cual incluye como una de las medidas de miti)aci#n lalimpie"a final de obra'

    En dic$o capitulo se puede apreciar los efectos ambientales del proyecto, as%como la calificaci#n ambiental desarrollada en tres fases como son. Efecto=%sico, Efecto Bi#tico y Efecto +ocioecon#mico'

    +e puede apreciar tambin las medidas de miti)aci#n de impactos planteadaspara el proyecto'

    CONTROL DE CALIDAD9R6. T6n$7$%

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    9/12

    En esta parte nos vamos a referir exclusivamente al control de calidad delconcreto, en vista de que ste ser el resultado de la e!ecuci#n de la obra, quea la ve" permitir determinar si la obra tubo el adecuado control de supervisi#npara los requerimientos esperados y pro)ramados'

    En este sentido se especifica el control de calidad que debe tener cada insumoa utili"ar dentro del concreto'

    Cemento:

    El control de calidad del cemento normalmente se reali"a en la planta, por losfabricantes, pero debido a su amplia )ama y el comportamiento de cada uno delos tipos existente en el mercado, se $ace necesaria la evaluaci#n de la calidaddel material antes de ser utili"ado en la me"cla'

    Para obras de )ran enver)adura se recomienda reali"ar ensayos qu%micos delcemento en una muestra no menor de A )' por lote constituido ste de unpromedio de >@@ Bls' de cemento' (e ellas se tomar una muestra de A bolsaspara el anlisis' Para el caso de obras de mediana y peque&a enver)adura noes necesaria la aplicaci#n de estas pruebas en laboratorio'

    6especto al almacena!e deber tenerse una base de madera completamenteseca y en un lu)ar cerrado, sobre todo en "onas de presencia de $umedadpermanente'

    o debern apilarse ms de >/ bolsas de cemento una sobre otra para evitar

    que se endure"ca el cemento de la base'

    :na manera prctica de determinar si $a existido $idrataci#n parcial delcemento almacenado, consiste en tami"ar una muestra por malla Q >@@ se)-nla norma 7+TM C>0/, que establece que para un cemento fresco debe darvalores del @'A por lo que los resultados superiores indicarn que ya existe$idrataci#n parcial y consecuentemente la alteraci#n de sus propiedades'

    6especto al tiempo del almacena!e es importante tener en cuenta que elcemento mantiene sus propiedades en condiciones aptas de almacenamientopor un periodo aproximado de / meses'

    Agua de mezcla:

    El a)ua de me"cla del concreto es el elemento indispensable para la me"cla e$idrataci#n del cemento y el desarrollo de sus propiedades, por lo que debercumplir ciertos requisitos para llevar a cabo su funci#n en la combinaci#nqu%mica'

    :na re)la emp%rica que sirve para estimar si determinada a)ua sirve o no parala me"cla del concreto, consiste en establecer su $abilidad para el consumo$umano'

    La orma acional Itintec FFK'@00 establece como requisitos para a)ua deme"cla y curado lo si)uiente.

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    10/12

    DESCRIPCIONLIMITE

    PERMISCI,LE+#lidos en suspensi#nA@@@ ppm mximoMateria or)nica F ppm mximo+ulfatos Ion +5/H ?@@ ppm mximoCloruros Ion CIH >@@@ ppm mximop; entre A'A y 0

    El criterio que establece la norma Itintec FFK'@00 y el Comit 7CIF>0 paraevaluar la $abilidad de determinada a)ua para emplearse en la me"cla delconcreto, consiste en preparar cubos de mortero de acuerdo con la norma7+TM C>@K' +i la resistencia a compresi#n del concreto a 2 y 10 d%as de loscubos con el a)ua en prueba no es menor del K@ de la de los cubos decontrol, se acepta el a)ua como apta para su uso en el concreto'

    Agregados:

    Para el control de calidad de los a)re)ados se tomar en consideraci#n lossi)uientes factores.

    - Caracter%sticas f%sicas- Caracter%sticas qu%micas- Granulometr%a adecuada- M#dulo de fine"a de la arena

    Los tami"ados recomendados para las muestras en funci#n del tama&omximo del a)re)ado se mencionan en la tabla si)uiente.

    TAMAOMIMO

    NOMINAL

    TAMAOMINIMODE LA

    MUESTRA 9G%=ABREBADO FINO

    Q @0 >@Q @/ >@ABREBADO BRUESOFN0R >@>N1R >AFN/R 1A>R A@

    > >N1R 2A1R >@@

    1 >N1R >1AFR >A@

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    11/12

    +e define el modulo de fine"a como la suma de los porcenta!es retenidosacumulativos de la serie estndar $asta el tami" Q >@@ y esta cantidad sedivide entre >@@'

    En la tabla Q @F del dise&o de me"clas de concreto puede observarse losparmetros especificados para un m#dulo de fine"a determinado en funci#n dela)re)ado a emplearse, ya sea redondo o an)ular c$ancadoH'

    Control de calidad del concreto fresco:

    Por otra parte se pueden reali"ar acciones de control de calidad en el concretofresco, establecidos por la orma 7+TM C>21 cuyas pautas a se)uirse en elmuestro son las si)uientes.

    - El tiempo transcurrido entre la obtenci#n de dos porciones paraformar una muestra debe ser como mximo de >A minutos'

    - Las muestras deben transportarse al sitio donde se reali"arn losensayos o donde se moldearn probetas debiendo efectuarse unreme"clado con lampa para uniformi"ar la me"cla lue)o deltransporte'

    - Las pruebas de control de concreto fresco deben efectuarse a mastardar A minutos lue)o de obtenida la muestra'

    - El moldeo de probetas para ensayos de compresi#n debe iniciarselue)o de los >A minutos del muestreo'

    - El tiempo entre la obtenci#n y el uso dela muestra debe ser el menorposible, cuidando en todo momento de prote)erla del sol, el viento yotras fuentes de evaporaci#n'

    - El tama&o m%nimo de muestras para ensayos de compresi#n debeser de > pF'

    - El muestreo de me"cladoras estacionarias debe reali"arse dentrodel tercio central de la car)a y en por lo menos dos porciones que

    se inte)rarn en una sola muestra'

    - El muestreo de concreto ya desa)re)ado se debe efectuar con porlo menos A porciones que se inte)ran en una muestra'

    RESUMEN DE O,RAS A EJECUTAR

    - Pavimento flexible e @'>0m'H /,K10'@K m

    - Base )ranular e@'1@m'H A,/F@'K? m

    -

    Muros de mamposter%a de piedra >0'@@ ml- Muros de concreto armado /@'@@ ml

  • 7/21/2019 Ya - Memoria Descriptiva

    12/12

    - Cunetas de secci#n rectan)ular >,FA2'2/ ml

    - Po"os antisocavantes /'@@ :nd

    - Pases ve$iculares 2'@@ :nd

    - 7lcantarillas TMC >'@@ :nd

    - +ardineles de concreto e@'>Aml'H >,FA2'2/ ml

    - (ren subterrneo 1A'@@ ml'

    - Cruce ve$icular K'@@ :nd

    11.0 COSTO Y TIEMPO DE EJCUCI-N

    La obra asciende a la suma de +N' >@2K,122'F0 : MILLS +ETETI:E8EMIL (5+CIET5+ +ETETI+IETE F0N>@@ :E85+ +5LE+H desa)re)ado

    de la si)uiente manera.

    COSTO DIRECTO S/. 987,385.49

    GASTOS GENERALES 7.85% S/. 77,509.08

    COSTO EXPEDIENTE TECNICO 0.36% S/. 3,589.10

    COSTO INSPECCION 1.09% S/. 10,793.71

    PRESUPUESTO TOTAL S/. 1 079,277.38

    El tiempo de e!ecuci#n considerado es de F@@ d%as calendarios, siempre que elabastecimiento de materiales y mano de obra sea el #ptimo requerido'

    12.0 MODALIDAD DE EJECUCI-N Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO

    El presente proyecto ser e!ecutado por la modalidad de 7dministraci#n (irectapor parte de la Municipalidad Provincial del Cusco, cuya =uente de

    =inanciamiento ser la de Canon y +obrecanon U 6ecursos 5rdinarios'