¡ya llegó la primavera! · pdf file¡ya llegó la primavera! grupo 6:...

27
¡YA LLEGÓ LA PRIMAVERA! Grupo 6: Adela Linares Herrera Amanda Núñez Peña Laura Iniesta Egido Almudena Camacho Sánchez de Pablo

Upload: trinhkhue

Post on 09-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¡YA LLEGÓ LA PRIMAVERA!

Grupo 6:

Adela Linares Herrera

Amanda Núñez Peña

Laura Iniesta Egido

Almudena Camacho Sánchez

de Pablo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3

2. CONTEXTO ........................................................................................................................ 5

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO ........................................................................... 5

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO .............................................................................. 5

3. COMPETENCIAS CLAVES ............................................................................................. 6

4. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 7

5. CONTENIDOS .................................................................................................................... 8

6. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 9

6. 1 ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS, ESPACIOS Y TIEMPOS ................................ 10

6.1.1 Los agrupamientos ................................................................................................... 10

6.1.2 Los espacios ............................................................................................................... 11

6.1.3 Los tiempos ............................................................................................................... 12

6.1.4 Materiales y recursos ............................................................................................... 13

7. ACTIVIDADES ..................................................................................................................... 13

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ....................................................................................... 18

8.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. .................................................... 18

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS .................................... 21

9.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. ....... 22

9.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE ............................................................................................................................. 23

9.3 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ..................................... 23

10. SECUENCIACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ....................................................... 25

1. INTRODUCCIÓN

En primer lugar, creemos necesario comprender qué es una programación didáctica,

para después conocer el significado y la funcionalidad de una unidad didáctica. La

programación didáctica es el proyecto mediante el cual se organiza y describe el trabajo

que deben realizar los alumnos y los docentes durante un curso, siempre encaminado

hacia unos objetivos específicos. En la docencia, la programación didáctica resulta

necesaria, es la base de apoyo del maestro y del equipo educativo. Permite distintas

posibilidades, como organizar las clases dando poco margen a la improvisación y a la

rutina, ejercer un control continuo, tener en cuenta la realidad del alumno y del medio, o

conseguir una enseñanza más estructurada y coherente.

La unidad didáctica tiene el fin de dar respuesta a lo que pide el currículo. Está compuesta

por unos objetivos, así como por una secuencia ordenada de actividades y de contenidos.

Encuadra también la organización del espacio y del tiempo, los materiales, los recursos

didácticos y los criterios de evaluación.

La unidad didáctica permite al docente planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje

alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso,

aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y

experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso,

tales como el nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto

Curricular, recursos disponibles, etc., para así poder regular la práctica de los contenidos,

seleccionar los objetivos básicos que pretendemos conseguir, las pautas metodológicas

con las que trabajaremos y las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarias para

perfeccionar dicho proceso.

En definitiva, la unidad didáctica es la unidad básica de programación, es toda unidad

de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y

aprendizaje y que responde, en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del

currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. Por unidad didáctica se puede entender

un proyecto de trabajo, la programación de las rutinas, el seguimiento del tiempo

atmosférico, la programación de la lectura recreativa, una salida, etc. siempre que

supongan una planificación por parte del docente de un proceso de enseñanza y

aprendizaje.

El título de la unidad didáctica que aquí desarrollaré es: “Ya llega la primavera”. Hemos

elegido este título porque queremos conseguir los objetivos didácticos trabajando en

torno a esta estación del año, es decir que el centro de interés en este caso será la

primavera. Además, creo que es fundamental tratar este tema en esta etapa de la educación

para que los niños comprendan las diferentes estaciones del año, así como las

características o el clima que caracteriza a cada estación, para que relacionen las

vestimentas más habituales en cada época del año y el por qué lo hacen, para que distingan

las diferentes actividades que pueden hacer en cada período del año y por qué a veces van

al “cole” y otras no, etc.

Además, con esta temática, los niños pueden entrar en contacto con la naturaleza ya que

es la mejor época del año para que los niños, puedan experimentar y salir al aire libre,

para realizar diversas actividades que nos permite llevar a cabo esta estación. Todo ello,

como ya hemos dicho con anterioridad, sobre la base temática de la primavera y mediante

una metodología con una base lúdica, será a través del juego como intentaremos que los

niños adquieran confianza, competencias, actitudes y aptitudes.

En cuanto a la contextualización en el tiempo dentro de la programación didáctica, la

mejor fecha para desarrollar esta unidad sería con la llegada de la primavera en el mes de

abril La justificación de esta fecha está clara, ya que es el 20 de marzo cuando esta

estación da comienzo oficialmente y es en abril cuando, inmersos de lleno en la

primavera, más fácilmente las condiciones meteorológicas nos pueden ser favorables para

el desarrollo de las actividades, sobre todo las que realizaremos al aire libre, en contacto

con el entorno natural. Se trabajará todos los martes y jueves de este mes

2. CONTEXTO

2.1 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO

Resulta necesario establecer las características específicas del centro dentro de una

programación didáctica, estas características deben aparecer dentro del Proyecto

Educativo de cada centro en el que vayamos a desarrollar nuestro trabajo como docente.

En este caso, se trata de un Colegio Público de Educación Infantil y Primaria, situado

en la capital de Albacete y denominado “C.P. Ana Soto”, en honor a una antigua directora

del centro. En cuanto a la Educación Infantil, dispone de dos líneas en el curso

perteneciente a los 3 años, dos líneas en el grupo de 4 años, y otras dos líneas en el de 5

años. En educación primaria, todos los cursos, desde primero a sexto, disponen de entre

dos y tres líneas, en función del número de alumnos disponibles.

2.1.1Profesorado

Como dije con anterioridad, este colegio imparte la enseñanza en todos los niveles de

Educación Primaria y del segundo ciclo de Educación Infantil, y además de esto, cuenta

con un comedor escolar. Por todo esto, la plantilla de trabajo es bastante amplia.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

Para llevar a cabo una labor docente correcta y eficiente, debemos de conocer las

características generales del desarrollo de los niños a los que va dirigida nuestra

actuación. En este caso, ya que la unidad didáctica que aquí desarrollaremos, va dirigida

a niños de tres y cuatro, debemos de saber que estos tienen una personalidad compleja,

una personalidad que debemos respetar si queremos ayudarles en el desarrollo armónico

de todas sus facultades.

Se ha llegado al conocimiento de estas características después de analizar los diversos

aspectos evolutivos, como el desarrollo motor, el desarrollo cognitivo, el desarrollo del

lenguaje o el desarrollo psicológico. A grandes rasgos, y atendiendo a diversos autores

especialistas en el conocimiento y el desarrollo del niño en esta etapa, describiremos las

características más peculiares y generales de los alumnos del 2º ciclo de Educación

Infantil distinguiendo las diferentes dimensiones del desarrollo.

Estos niños, se encuentran en el periodo preoperacional según la clasificación de Piaget

3. COMPETENCIAS CLAVES

1. Competencia en comunicación lingüística. Se refiere a la habilidad para utilizar la

lengua, expresar ideas e interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La

primera alude a las capacidades para aplicar el razonamiento matemático para

resolver cuestiones de la vida cotidiana; la competencia en ciencia se centra en las

habilidades para utilizar los conocimientos y metodología científicos para explicar

la realidad que nos rodea; y la competencia tecnológica, en cómo aplicar estos

conocimientos y métodos para dar respuesta a los deseos y necesidades humanos.

3. Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener,

analizar, producir e intercambiar información.

4. Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que

el alumno desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él,

organizar sus tareas y tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para

conseguir un objetivo.

5. Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para

relacionarse con las personas y participar de manera activa, participativa y

democrática en la vida social y cívica.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias

para convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para

asumir riesgos y planificar y gestionar proyectos.

7. Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar

la importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas

o la literatura.

4. OBJETIVOS

Los objetivos hacen referencia a lo que se espera conseguir a lo largo de un proceso, en

el caso de la Educación, los objetivos son lo que esperamos que los niños adquieran a lo

largo de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos objetivos deben formularse en

función de nuestras intenciones educativas con respecto a los alumnos. Además, debemos

crear junto con los objetivos, unos criterios de valoración del proceso y de los resultados.

A la hora de formular los objetivos, debemos tener en cuenta distintas fuentes. Los

objetivos de esta etapa aparecen formulados por áreas en el Decreto 67/2007 en el caso

de Castilla – La Mancha. Estos objetivos pueden servir de base a la hora de formular los

que se esperan alcanzar con una programación didáctica o incluso como en este caso, con

una unidad didáctica concreta. Ahora bien, aunque estos objetivos de cada una de las tres

áreas, pueden servir de base al docente, éste deberá adaptarlos en función de la realidad

y a las peculiaridades de su grupo de alumnos.

En primer lugar haremos referencia a los objetivos de área:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

-Conocer, representar y utilizar el cuerpo, sus elementos, funciones, posibilidades

de acción y de expresión de una forma controlada y coordinada.

-Formarse una imagen ajustada de sí mismo en la interacción con los otros y en el

desarrollo de la autonomía personal.

-Desarrollar actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración con los demás;

y de protección del entorno.

Conocimiento e interacción con el entorno.

-Observar y explorar con interés el entorno natural para conocer y valorar los

componentes básicos. Desarrollar actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad

en su conservación.

-Iniciarse en las habilidades matemáticas: clasificación, orden y cuantificación.

Lenguaje comunicación y representación

-Utilizar el lenguaje oral como herramienta de relación con los demás.

-Comprender y disfrutar escuchando e interpretando mostrando actitudes de

valoración, disfrute e interés hacia ellos.

-Comprender y representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico.

5. CONTENIDOS

Los contenidos son los conocimientos y destrezas que pretendemos que los alumnos

desarrollen a lo largo de un proceso. La LOE hace manifiesta la necesidad de que los

alumnos además de conocimientos, adquieran capacidades, aprendan a hacer y a

aprender.

En el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

- Bloque 1: El cuerpo: imagen y salud

Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los

demás.

Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados

Iniciativa personal.

Gusto y satisfacción por el trabajo bien hecho; aceptación de las propias

posibilidades y limitaciones en la realización de las mismas.

- Bloque 2: El juego y la actividad en la vida cotidiana

El juego: conocimiento y participación; aceptación y respeto por las reglas.

En el área de conocimiento e interacción con el entorno.

- Bloque 1: El acercamiento a mundo natural

Los objetos y materias del medio natural: funciones, cualidades y usos cotidianos.

Actitud de curiosidad, respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

La observación de fenómenos del medio natural (lluvia, viento, día, noche...)

- Bloque 2: La participación en la vida cotidiana.

Disfrute al realizar actividades en contacto con la naturaleza. Valoración de su

importancia para la salud y el bienestar.

En el área de los Lenguajes: Comunicación y Representación.

- Bloque 1: El lenguaje verbal

Escuchar: comprensión de órdenes relacionadas con rutinas. Comprensión de

narraciones.

Hablar: uso y valoración de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para

explorar conocimientos.

Conversar: participación en un diálogo de un tema conocido, hacer preguntas y

contestar.

- Bloque 2: Lenguaje creativos.

Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias, o

fantasías mediante el dibujo y producciones plásticas.

6. METODOLOGÍA

La Educación Infantil no se define por un método concreto ya que no existe una manera

única o concreta de llevar a cabo la labor educativa del docente. La metodología educativa

debe basarse en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto

y de confianza.

Teniendo en cuenta las características de los niños que antes hemos visto, desde la escuela

debemos conseguir que vayan conociendo y descubriendo la realidad en la que viven,

poniendo en juego los procedimientos de observación, experimentación y manipulación,

construyendo así sus propios aprendizajes.

Crearemos un clima de afecto y confianza, siguiendo un proceso globalizado, en el

descubrimiento del entorno. Las actividades deben de partir de las vivencias de los niños,

realizando así aprendizajes significativos. Tendremos en cuenta la importancia del

juego en estas edades y, así, trabajaremos las actividades mediante el juego simbólico,

intentando que el niño vaya trabajando su propia autonomía: lavarse, relacionarse, etc.

Una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios, recursos materiales y

distribución de tiempos será fundamental para la consecución de las intenciones

educativas. Sin olvidar que la Educación Infantil alcanza su pleno sentido en un marco de

colaboración y coordinación entre el equipo docente y las familias.

6. 1 ORGANIZACIÓN DE ALUMNOS, ESPACIOS Y TIEMPOS

6.1.1 Los agrupamientos

La organización de agrupamiento que escojamos para nuestro grupo-clase en el desarrollo

de esta programación-unidad didáctica, deben de estar presididos fundamentalmente por

dos principios reguladores. Por un lado, deben favorecer el intercambio comunicativo,

y por otro, la resolución cooperativa de las tareas. La organización por edad, por orden

alfabético o de llegada al centro, no significa crear estructuras estables de funcionamiento.

Bajo estos principios, a lo largo de la puesta en práctica de nuestras actividades

correspondientes a esta unidad, debemos tener la capacidad para organizar agrupamientos

diversos y flexibles, en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas,

permitiendo tanto la realización de actividades individuales como compartidas, bien en

pequeños o en grandes grupos.

Así, el trabajo en pareja, en pequeños grupos o en gran grupo, favorecerá el diálogo y

facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y la capacidad de pedir y

ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo. Además,

este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por aprender. Aquí

vemos los distintos tipos de agrupamiento:

El trabajo individual se realizará tanto en las fichas de los cuadernos como en las

actividades de los rincones para facilitar el ritmo individual de aprendizaje de los

alumnos/as.

El trabajo en pequeños grupos se propondrá en actividades que requieran una

distribución de tareas para llegar a un fin común: confección de murales, juegos

de construcción…

El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades, por

ejemplo: asamblea, actividades audiovisuales, propuestas de juegos, canciones,

dramatizaciones y puestas en común.

Por otro lado, se debe de fomentar la interacción entre todos los alumnos, favoreciendo

el diálogo entre ellos en los momentos de trabajo o de juego, promoviendo el diálogo

espontáneo y las normas elementales que rigen la conversación (respeto del turno de

palabra, respeto a las opiniones de los demás…). Igualmente debemos tratar de desarrollar

actividades que favorezcan la interacción entre grupos del mismo nivel y de diferentes

edades dentro de la escuela.

6.1.2 Los espacios

El aula es el lugar en el que las niñas y los niños construyen de forma activa el

aprendizaje. Se relacionan mejor y aprenden más en un ambiente estimulante y a la vez

ordenado, en el que se ofrecen distintas posibilidades de acción. Para crear hábitos de

comportamiento, es necesario que cada lugar tenga una finalidad de uso que evita el

aislamiento, la aglomeración o las interrupciones. El espacio del aula organizado en zonas

de juego y en rincones puede cumplir ambas condiciones. Sin perder de vista la

necesidad de utilizar espacios alternativos en el centro o fuera de él, mediante visitas y

salidas.

Para el desarrollo de esta unidad didáctica, el aula debe estar distribuida en distintas zonas

de actividad o rincones. Esta organización del aula favorece el desarrollo de la iniciativa

de los alumnos y les ayuda a ser más autónomos. Debemos prestar una especial atención

a su disposición, de modo que los alumnos sean capaces de entender la funcionalidad de

cada uno de los ambientes. También es importante diferenciar claramente los distintos

espacios, de modo que se eviten las interferencias tanto en las tareas realizadas como en

su organización y funcionalidad.

Por otro lado, hemos de decir que es importante prestar una especial atención a la

ambientación del aula para que se convierta en un espacio cómodo y confortable en el

que los alumnos se sientan protegidos y con el que lleguen a identificarse. Para ello resulta

importante ambientar el aula teniendo en cuenta las diversas realidades culturales de

nuestro grupo-clase; así como su edad, sus intereses y necesidades sociales. Algo que

suele resultar positivo en este sentido es utilizar las producciones realizadas por el propio

alumnado como elemento de ambientación.

En cuanto al funcionamiento y la organización de los espacios comunes (patio, sala de

psicomotricidad, pasillos, etc.) debe estar especificado en el Proyecto de Centro.

6.1.3 Los tiempos

La organización del horario escolar debe ser flexible para adaptarse al desarrollo

evolutivo y a las necesidades de los niños y las niñas, al contenido de los proyectos de

trabajo y al tipo de tarea por desarrollar. Esta flexibilidad no excluye el uso de una

secuencia temporal ordenada que permita, mediante el desarrollo de rutinas, la creación

de hábitos.

La temporalización debe regirse por el principio de flexibilidad, pero manteniendo una

rutina de actividades que permita a los alumnos la creación de hábitos estables de trabajo.

A la hora de planificar la distribución de actividades a lo largo de la jornada diaria,

debemos tener en cuenta la necesidad de mantener unos ritmos adecuados de alternancia

entre:

Periodos de descanso y periodos de actividad.

Actividades que requieren atención y concentración y actividades que no las

necesitan.

Tiempo de dedicación a los alumnos que necesitan una atención individualizada.

Contenidos que se trabajarán de forma globalizada y otros que requieren un

tratamiento más sistematizado.

Tiempo que se dedicará a las actividades colectivas y a las individuales.

6.1.4 Materiales y recursos

La manipulación y exploración del propio cuerpo y el de los otros o de los objetos como

recursos naturales de aprendizaje y como medios de relación, se ha de complementar con

otra serie de materiales didácticos. A la hora de seleccionar los materiales se deben de

tener en cuenta diversos aspectos.

Los materiales deben responder a las necesidades de los niños y a las actividades que

pretendemos desarrollar, respondiendo a las necesidades de seguridad y manipulación por

parte de los alumnos. Deben de ser variados y atractivos para incitar a la exploración,

investigación y recreación de situaciones y experiencias variadas.

Los elementos seleccionados deben permitirán la multifuncionalidad, así como

posibilitarán la acción tanto individual como colectiva. Debemos tratar de utilizar en el

aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida diaria y que les puedan

permitir diferentes niveles de resolución de las actividades de aprendizaje. Se prestará

especial atención a la utilización de elementos que provengan del entorno familiar de los

alumnos.

También, debemos tener en cuenta la importancia de las TIC en el mundo actual. El

ordenador es una herramienta para toda la clase a través del trabajo en grupo, mediante

el visionado de un programa, sirviendo de apoyo para introducir un concepto concreto o

estimulando el trabajo libre y creativo a través de juegos.

7. ACTIVIDADES

Actividad 1ª: Rincón de juego simbólico

Jugar a sembrar, regar, limpiar las hojas, recoger los frutos...; escenificar acciones

secuenciadas relacionadas con el ciclo vital de las plantas; jugar a vender y comprar,...;

disfrazarse libremente,...

Actividad 2ª: Decorar el aula

Los envases de actimel (reciclados) los pintaremos simulando el cuerpo de avispas, mariposas,

mariquitas,… insectos característicos de la primavera.

Forramos cajas vacías de leche

y zumo, decoramos con cenefas

de gomets, metemos arena

dentro de esas cajas y ponemos

una flor de cartulina recortada y

pegada a un palito. Las macetas

las pondremos en las ventanas

para decorar el aula.

Actividad 3ª: Rincón del ordenador

Con el juego de “Las tres mellizas” aprenden a regar el

huerto de su casa, qué hortalizas hay sembradas, cómo

se cocinan,... También realizaremos un PowerPoint con

las fotos y creaciones que hemos ido realizando. E

incluso indagaremos en Internet para buscar

información.

Actividad 4ª: Audiciones

Escuchar “El vuelo del moscardón” de Korsakov y “Las

cuatro estaciones” de Vivaldi. Dialogar con los niños

sobre las audiciones: ¿ese violín parece el viento?, ¿qué

parecen las flautas?, ¿vuela rápido o lento el

moscardón?...

Actividad 5ª: Árbol del aula

Como cada cambio de estación decoraremos el árbol del aula. Dibujaremos en una cartulina

flores blancas y las recortamos.

Mezclaremos pintura azul y la amarilla para

obtener el color verde y pintaremos hojas

para decorar nuestro árbol de primavera.

Pegamos las hojas y flores en el árbol y

hablamos de las semejanzas y diferencias

entre el árbol invernal y el primaveral.

Actividad 6ª: Dibujo libre

Sobre los cuentos narrados y de la experiencia vivida en el

parque. Utilizaremos tallos de apio, cardo, semillas,

ramas,… para hacer composiciones, estampaciones, sellos,

dibujos,…

Actividad 7ª: Adivinanzas, poesías y trabalenguas

Recitaremos adivinanzas (La amapola, la mariposa,…), poesías (“Semillita” y “El canto del

pájaro”) y trabalenguas (Rabia rabiña,…) que habremos realizado con pictogramas

sustituyendo algunas palabras por su dibujo. Cada día iremos enseñando una estrofa hasta que

la aprendamos entera y además iremos gesticulando para interiorizarla mejor.

Actividad 8ª: Taller de reciclado de papel

Cortaremos el papel que hemos ido guardando a lo largo del curso (periódicos, folios,

cartulinas,…) en trocitos pequeños y los pondremos en un recipiente grande con agua y

batiremos con la batidora hasta obtener una

pasta. La pasta de papel se va trabajando hasta

que queda fina y después se le añaden hilos de

colores y colorantes vegetales por encima. Se

pone encima de hojas de periódico y ponemos

peso encima a modo de prensa durante varios

días.

Actividad 9ª: Otros cuentos

Leeremos otros cuentos como “Alergias en primavera” y “El

hada primavera” relacionados con la primavera y

asociaremos los personajes con su nombre escrito en

tarjetas, revisaremos qué letras coinciden con nuestros

propios nombres, qué nombres empiezan por las misma

letra que los personajes del cuento,…

Actividad 10ª: Rincón de la biblioteca

Está decorado desde que comenzamos con la unidad didáctica anual del “Castillo de los

cuentos” con cajas simulando los ladrillos de un castillo y las almenas y cuya entrada es una

puerta de cartón que sube y baja a través de una cuerda. En esta unidad contaremos con el

libro viajero, libros de la primavera,… todos

ellos colocados con las portadas hacia fuera

para que las puedan ver los niños; además de

revistas, periódicos, libros, postales,

fotografías con imágenes de distintos tipos de

árboles, arbustos y flores, utensilios de

jardinería,…

Actividad 11ª: Musicalizar el cuento

Con diferentes instrumentos para cada personaje musicalizaremos el cuento “Juan y las judías

mágicas” (Juan: claves, madre: triángulo, ogro: pandero,…)

Actividad 12ª: Cómo crece una flor

Representar con el cuerpo el nacimiento de una flor.

Actividad 13ª: Juego de siembra

Juegan dos jugadores con dos cubiteras de plástico y con semillas (uno

con lentejas y otro con judías) y consiste en tirar el dado y poner tantas

semillas en su cubitera como indique el dado. Gana el primero que pueda

sembrar toda su cubitera.

Actividad 14ª: Cuadro “La primavera” de Botticelli

Presentamos a los niños/as la obra. Les contamos quién fue el autor, observamos juntos el

cuadro y haremos preguntas: ¿hace frío o calor en el cuadro?, ¿abrigan los vestidos que

llevan?, ¿de qué color son los frutos?,… Daremos a los niños pinturas de dedos para que

recreen el cuadro.

Actividad 15ª: Sembrar semillas y plantas aromáticas

Los niños/as traerán de casa semillas de judías, garbanzos, lentejas,... que sembraremos en

tarritos de cristal, con algodón y agua. Veremos cómo van creciendo las raíces, el tallo, las

hojas… y los resultados los iremos registrando. Haremos fotos y realizaremos un mural

conmemorativo.

En vasos de yogur o en macetitas negras de plástico plantaremos una colección de plantas

aromáticas: tomillo, orégano, manzanilla, menta, perejil,…

Actividad 16ª: Cantar y dramatizar canciones

Representaremos “Los sonidos de la primavera” al

finalizar la unidad didáctica y cuando nos la sepamos la

acompañaremos con palmas e instrumentos musicales.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad se entiende como el conjunto de actuaciones educativas

dirigidas a dar respuesta al alumnado y a su entorno en función de las diferentes

capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones

sociales, culturales, lingüísticas y de salud. La respuesta, en su caso, al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo partirá de la identificación de sus

características, responderá a los mismos objetivos y competencias que los del resto de sus

compañeras y compañeros, se organizará de manera individualizada en el contexto del

aula con los recursos necesarios y facilitará la coordinación con las familias y con el resto

de sectores implicados.

8.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Como resultado de la valoración inicial y ante el amplio abanico de capacidades, estilos

de aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos se contemplan distintas vías de

respuesta. Se consideran adaptaciones curriculares a los cambios que se produzcan en

el currículo con el fin de atender a las diferencias individuales de nuestros alumnos.

Dentro de las adaptaciones curriculares vamos a diferenciar dos modelos de respuesta en

función de las situaciones de distinta naturaleza que vamos a encontrar:

1. Adaptaciones curriculares no significativas. Se aconseja su uso cuando las

dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales

de este tipo de medidas son las siguientes:

No precisan de una organización muy diferente a la habitual.

No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.

En este caso debemos tener actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y

ampliación. Las actividades educativas deben situarse entre lo que los alumnos saben

hacer de manera autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de

sus compañeros. Si son demasiado fáciles pueden resultar poco motivadoras para algunos

alumnos, pero serán igualmente desmotivadoras si se encuentran muy alejadas de lo que

pueden realizar, creando una sensación de frustración poco favorable para el aprendizaje.

Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados

contenidos, se debe ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos

de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:

Realizar un análisis de los contenidos para determinar cuáles son fundamentales.

Tener previsto un número suficiente de actividades para los contenidos

fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos

mismos contenidos con exigencias distintas, incluyendo actividades de

ampliación o referidas a contenidos complementarios.

En cuanto al material didáctico complementario, la utilización de materiales didácticos

complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las diferencias

individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue cuatro

objetivos:

Consolidar contenidos cuya adquisición supone una mayor dificultad.

Ampliar y profundizar en temas de relevancia para el desarrollo del área.

Practicar habilidades instrumentales sobre los contenidos de cada área.

Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los

alumnos muestran curiosidad e interés.

Debemos proveer de agrupamientos flexibles y ritmos diferentes. La organización de

grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:

Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.

Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada

grupo.

Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.

2. Adaptaciones curriculares significativas. Consisten básicamente en la adecuación de

los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos

esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.

Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a

los alumnos con necesidades educativas especiales, entre los que se encuentran aquellos

que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica o sensorial. Tenderán a que los

alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.

El objetivo último ha de ser proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en

función de sus necesidades y también de sus límites, tratando que esa respuesta se aleje

lo menos posible de las que son comunes para todos los alumnos.

El alejamiento del currículo básico dependerá de la evaluación y diagnóstico previo de

cada alumno, que debe realizar el Departamento de Orientación. Para que la integración

de los alumnos con necesidades educativas especiales y la concreción de las adaptaciones

curriculares se lleven a cabo de una manera efectiva, es necesario que el profesorado del

centro posea la predisposición, la sensibilidad y la formación necesarias para asumir la

tarea de colaborar con el Departamento de Orientación y seguir sus directrices. Además,

debe existir una mayor implicación, si cabe, de las familias para que las medidas de

atención a la diversidad tengan éxito.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INSTRUMENTOS

Las características que deben regir la evaluación en Educación Infantil (global, continua

y formativa), nos permiten ajustar nuestra acción educativa para facilitar a los niños la

cantidad y variedad de experiencias de aprendizaje, con el fin de que cada niño y niña

alcance el máximo desarrollo posible en sus capacidades de acuerdo con sus posibilidades

individuales .

La evaluación en este ciclo debe servirnos para identificar los aprendizaje adquiridos

por los niños, el nivel de desarrollo que han alcanzado con respecto a las competencias

básicas en relación con sus propios ritmos y características de cada uno de los niños. Para

ello, debemos utilizar los criterios de evaluación establecidos en el Artículo 10 del

Decreto 67/2007 para cada una de las áreas.

La evaluación se entiende como un proceso integral, en el que se contemplan diversas

dimensiones del aprendizaje: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos,

análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del propio Proyecto

Curricular.

Entre los procedimientos de información, la observación directa y sistemática se

convierte en un instrumento de primer orden. Como instrumentos de observación que nos

permiten recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso y,

por consiguiente, proporcionar datos globales y pautas de actuación con cada alumno,

podemos utilizar los siguientes elementos:

Entrevistas con las familias.

El diario de aula.

Las conversaciones con los alumnos.

Las situaciones de juego.

Las producciones de los niños y niñas.

Listas de control.

9.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

Como es lógico, es fundamental evaluar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos a

lo del proceso. Para ello, debemos tomar como referencia tanto los objetivos que nos

hemos propuesto en la unidad o en la programación didáctica como los criterios de

evaluación marcados en el Decreto de Currículo. La evaluación se debe de llevar a cabo

de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno, teniendo en cuenta

su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y

situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se

seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en

cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de

desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos

momentos o fases. Dentro de esta se contemplan tres modalidades:

1. Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada

alumno, dándonos una primera fuente de información sobre los

conocimientos previos y las características personales, que permiten una

atención a las diferencias y una metodología adecuada.

2. Evaluación de proceso. Se realiza de una manera continua durante el

mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, observando y valorando los

progresos y las dificultades de cada alumno, con el fin de ajustar la

intervención a las necesidades individuales, estableciendo las medidas de

ajuste y ayuda que se consideren adecuadas.

3. Evaluación final. Establece los resultados al término del proceso total de

aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla la existencia de elementos de autoevaluación que impliquen a

los alumnos en el proceso. Los resultados obtenidos se reflejan por escrito en un boletín

que trimestralmente se entrega a los padres de los alumnos.

9.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA

DOCENTE

Este aspecto también es muy importante dentro de nuestra labor docente. La evaluación

de la intervención educativa, permite constatar qué aspectos de la misma han

favorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaciones o

mejoras.

Algunos de los aspectos a los que debemos atender para garantizar una correcta

evaluación en este sentido, son los siguientes:

- Planificación de las tareas:

Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados.

Organización de los espacios, tiempos y materiales.

Adecuación de las programaciones y las medidas de refuerzo.

- Participación:

Relación familia-escuela. Colaboración e implicación de los padres.

Relación entre los alumnos/, y entre estos y los profesores.

- Organización y coordinación del equipo:

Ambiente de trabajo y participación.

Clima de consenso y aprobación de acuerdos.

Implicación de los miembros.

Proceso de integración en el trabajo.

Distinción de responsabilidades.

9.3 EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Tanto cada unidad didáctica, como la programación didáctica, deben ser evaluadas. Con

el fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes

indicadores:

Desarrollo en clase de la programación.

Relación entre los objetivos y las competencias básicas.

Relación entre objetivos y contenidos.

10. SECUENCIACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Título U.D: ¡Ya llegó la primavera! Sesión Nº 1

Objetivos didácticos:

Con esta actividad marcaremos como primero objetivo la motivación en los niños

para despertar el interés por la lectura y por el cambio de estación

Recursos: Cuento “Juan y las judías mágicas”

Organización- agrupamiento y estrategias:

Leeremos el cuento en la biblioteca.

FASE DE INICIO O MOTIVACIÓN: Tiempo: 10

Antes de comenzar a leerles el cuento, tendremos que preparar el ambiente y para ello

podemos preparar esta actividad en la biblioteca del aula donde introducimos al niño

en un mundo maravilloso y que estimula y anima a la lectura.

FASE DE DESARROLLO Tiempo: 15

En esta primera actividad, aprovecharemos un relato para niños para introducir nuestra

unidad didáctica ¡Ya llega la primavera!, a través del famoso cuento “Juan y las judías

mágicas”, ya que en él se observa la transformación de unas semillas en una planta.

Fase de cierre o consolidación: Realizaremos actividades relacionadas con el cuento.

Contrastar el cuento con el panel de las ideas previas, cambiar personajes, que pasaría

si… , cambiar el final del cuento, etc.

Evaluación: Criterios.

Con esta actividad evaluaremos si los

niños han cumplido los objetivos del

interés por la lectura y el entendimiento

del cambio de estación.

Observaciones:

Título U.D: ¡Ya llegó la primavera! Sesión Nº 2

Objetivos didácticos:

Con esta actividad nos marcamos de objetivos que:

El niño aprenda las normas de educación vial, de respeto al medio

ambiente

Asimile el cambio de vegetación de una estación a otra

Recursos:

Cámara de video, bolsa para la recogida de materiales.

Organización- agrupamiento y estrategias:

Iremos al parque toda la clase.

FASE DE INICIO O MOTIVACIÓN: Tiempo: 15

Para esta actividad podemos utilizar a un personaje del cuento (Juan “de las judías”)

para invitar a los niños a realizar una visita a un parque próximo al centro. Antes de la

salía nos planteamos las actividades, teniendo en cuento el análisis de los cambios que

se producen en primavera con respecto a una planta (como es, como crece…) y respecto

al cambio de las personas en esta época del año.

FASE DE DESARROLLO Tiempo: 45

Durante la salida repasaremos las normas de educación vial y veremos los escaparates

de las tiendas (han sustituido las botas por zapatillas, los abrigos por vestidos de manga

corta…), cuando lleguemos al parque atenderemos a las explicaciones del jardinero,

recogeremos hojas, flores, veremos las plantas, sus nombres, como se cuidan…

Fase de cierre o consolidación:

Después de la salida, haremos una puesta común sintetizando la información que hemos

recogido y visionaremos en la sala de video la grabación que han realizado las maestras

en el parque.

Evaluación: Criterios.

Observaciones:

Título U.D: ¡Ya llegó la primavera! Sesión Nº 3

Objetivos didácticos:

Con esta actividad nos marcamos de objetivos que los alumnos sepan:

- Clasificar el material cogido en la excursión.

- Identifiquen los cuantificadores

Recursos: Material cogido anteriormente del parque

Organización- agrupamiento y estrategias:

Esta actividad se realizará en asamblea.

FASE DE INICIO O MOTIVACIÓN: Tiempo: 40

El material que los niños hayan recogido en el parque, lo clasificaremos (flores por

colores, hojas de árboles y arbustos por tamaños) asociaremos conjuntos con el número

de elementos que representan, etc. Aquí también podremos trabajar algunos

cuantificadores como: igual que, más/menos, muchos/pocos, ninguno/algunos…

FASE DE DESARROLLO Tiempo: 15

Cada día en la asamblea se hablará del tiempo, los animales, las plantas característicos

de la primavera, además de las rutinas diarias de nombrar responsables, ver el tiempo

que hace, quien ha venido y quién no.

Fase de cierre o consolidación:

También se explicaran diariamente las actividades, los talleres y rincones a realizar.

Evaluación: Criterios.

Observaciones: