y vió dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la...

6
“ … y vió Dios que todo era bueno”

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y vió Dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Lo que hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había

“ … y vió Dios que todo era bueno”

Page 2: y vió Dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Lo que hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había

PROPUESTA DE ACTIVIDADES DESDE EL ÁREA DE RELIGIÓN PARA EL QUINTO CURSO (A y B) PARA LAS SEMANAS DEL 26 Y 29 DE MAYO Y 1 A 5 DE JUNIO

Si os habéis fijado en la portada veréis como debajo del árbol pone “laudato si”. Eso es

lo que vamos a estudiar estas semanas

El Papa publico el 18 de junio de 2015 la enciclica Laudato Si (ha sido traducida al espanol como Alabado Seas). Laudato Si es la frase inicial del Cántico de las Criaturas de San Francisco de Asis. Alabado seas, mi Senor, cantaba San Francisco, por nuestra

madre tierra, esa casa comun que todos debemos cuidar. San Francisco es el patron de la ecologia.

El Papa afirma que “Esta hermana clama por el dano que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella...Olvidamos

que nosotros mismos somos tierra”.

Senala los destinatarios y la intencion del escrito: “quiero dirigirme a cada persona que habita este planeta”. “En esta Enciclica, intento especialmente entrar en dialogo

con todos acerca de nuestra casa comun”.

La semana “laudato si” ha sido del 16 al 23 de Mayo y nosotros, aunque sea a destiempo, vamos a trabajar sobre ella

ACTIVIDADES

1. Mira este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=8KOsc7tGxfY&t=297s

2. Ahora que ya tienes una idea de lo que significa la “laudato si” vamos a

centrarnos en lo que hay detrás de la fabricación de los champús y gel de baño, veréis lo que se esconde detrás cuando miréis este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=x16eeVmQmEI

3. Por último, lee el artículo que adjunto en el anexo y examina bien la etiqueta de el champú o gel que utilices e intenta localizar donde esté el aceite de palma, puede que aparezca con el nombre; ASCORBYL PALMITATE, después escribe tu opinión en esta página en la zona de comentarios debajo del vídeo que acabas de ver.

https://elmidrashdecrisalpa.blogspot.com/

Page 3: y vió Dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Lo que hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había

Ten en cuenta que tu opinión tiene que ir en torno al regalo grande que Dios nos ha dado de la naturaleza y como nosotros con nuestros actos la estamos

Que Dios os bendiga

ANEXO

Page 4: y vió Dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Lo que hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había

Siguiendo la pista a... un bote de champúSobre nº 4

Say No to palm oil (www.saynotopalmoil.com) es -en inglés- una de las páginas web más completas respecto al problema de la producción de aceite de palma en Asia.

En el papel adjunto hay un artículo publicado en la web vivalebio.com, con información tomada de esta página.

Por favor, leed el artículo con espíritu crítico, en todos los sentidos.¿Alguna reacción?

Cuando terminéis, hemos terminado.

Page 5: y vió Dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Lo que hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había

Di NO al aceite de palma Cristina Hernáiz.- vivalebio.com

Por una vez, ecologistas y activistas proderechos huma-

nos están de acuerdo en algo: el producto que más daños

está provocando hoy en ciertos países del Sur es el deno-

minado “ACEITE DE PALMA”, obtenido de la palmera

aceitera (más pequeña que la tradicional) y omnipresente

en nuestra vida cotidiana en forma de aceites para fritos,

comidas congeladas, margarinas, bollería industrial, hela-

dos, biocombustibles, artículos de limpieza del hogar y de

higiene personal, cosméticos, velas, etc,

La expansión de las monoplantaciones de aceite de pal-

ma por América del Sur, Africa y algunos países asiáticos como Indonesia, Malasia o Papúa Nueva

Guinea se está llevando por delante los bosques y las selvas tropicales a marchas forzadas. Y con

ellos, a sus legítimos habitantes: las poblaciones indígenas, desplazadas o explotadas para su cultivo,

los orangutanes y otros tantos cientos de miles de especies animales y vegetales quemadas en los in -

cendios de las selvas para convertirlas en plantaciones aceiteras, así como a muchos líderes campesi -

nos, "desaparecidos del mapa" por protestar contra estos destructivos monocultivos.

En su completísima web "Say No to palm oil" (Di No al Aceite de Palma), fruto del trabajo de investiga-

ción y recolección de información de varios años, el joven australiano Thomas King ha recabado todos

los argumentos de las asociaciones ecologistas para rechazarlo, así como una completa lista de las

empresas que lo comercializan y de organizaciones que tratan de impedir este desastre.

Entre sus mayores víctimas, encontramos a los oranguta-

nes de Borneo y Sumatra, que se acercan peligrosamente

a la extinción, al ser arborícolas y depender por entero de

los bosques tropicales para subsistir. Según datos oficiales,

más de 50.000 orangutanes han muerto ya como conse-

cuencia de la deforestación para la plantación de palmeras

de aceite. En los últimos 20 años, este hermano evolutivo

nuestro ha visto destruido más del 90% de su hábitat. Y lo

más grave es que en el proceso de deforestación los oran-

gutanes son maltratados, asesinados, quemados vivos, explotados o vendidos en el mercado negro

para terminar en zoos, parques turísticos, colecciones privadas, carnicerías, peleterías, o sencilla-

mente como animales de compañía.

Medioambientalmente, el impacto de la deforestación en los ecosistemas es dramático. Además de la

enorme pérdida de biodiversidad y de privarnos de nuestro pulmón planetario, la quema de árboles y

arbustos para las plantaciones de palmeras provoca cantidades de humo tóxico alarmantes, aceleran-

do el calentamiento global, que conduce a niveles crecientes del mar, cambios climáticos, frecuentes

desastres naturales, derretimiento del hielo, y más extinción de especies…

Por si ello fuera poco, según añade Ecologistas en Acción, el aceite de palma provoca una gran conta-

minación debido al uso masivo de pesticidas y fertilizantes que implica, y, pese a ser muy interesante

para las empresas que lo comercializan por su bajo coste, tiene efectos devastadores en la salud hu-

mana ya que, al añadir grasa de palma a una alimentación ya de por sí rica en grasas saturadas, apor -

ta un elevado nivel de colesterol.

Page 6: y vió Dios que todo era bueno” · animales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Lo que hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había

En su paseo por el zoológico, la familia se paró delante de la jaula de losorangutantes, donde un ejemplar adulto descansaba, con la mirada perdida,apartado del resto.

–Papá, ¿por qué está triste el orangután? –preguntó la niña pequeña.Efectivamente, todo en el animal transmitía una nostalgia indescriptible.

–Habéis de saber que los orangutanes, junto con los chimpancés y losgorilas, son simios genéticamente muy parecidos a los humanos –respondió elpadre en tono didáctico–. Son nuestros primos más cercanos y no es raro quetengan sentimientos como nosotros.

–Ya, pero ¿por qué está triste? –insistió la pequeña mientras desviaba suatención al helado que tenía entre manos. ¿Es porque se quiere ir con su

mamá?–Yo creo que está soltero y que lo que busca es

una compañera que aquí no tiene –intervinocon cierta malicia el hermano mayor, yaadolescente, mientras terminaba de zamparseuna chocolatina.

–Seguramente lo que echa de menos es suhábitat natural, al que ya no puede volver–concluyó la madre hurgando en su bolso–.¿Dónde habré metido la crema hidratante? Porcierto, cariño, recuérdame que te compre gel de

afeitar, de ése que te gusta... ¡Ah, aquí está la crema! Venga, que aún nosqueda mucho por ver...

No se dieron cuenta de que el orangután les seguía con la mirada mientrasse alejaban. La madre, de alguna manera, había acertado: ya no podía volvera su hábitat natural... porque hacía tiempo que había dejado de existir. Ni sushermanos orangutanes ni sus primos humanos que llevaban miles de añoshabitando esas junglas podían ya volver. Ni tampoco las miles de especiesanimales y vegetales que enriquecían la biodiversidad de la isla de Borneo. Loque hasta hacía unos pocos años era una selva tropical se había convertido enmiles de hectáreas de palma aceitera, un gigantesco agronegocio que cadaaño exporta a los países del Norte millones de toneladas de aceite de palma,el aceite con el que las industrias de alimentación y cosmética fabricanhelados, chocolatinas, cremas y geles.

José Eizaguirre

La tristeza del orangután

Siguiendo la pista a... un bote de champú