y tu que ves. violeta montenegro

Upload: valentina-ahumada

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    1/9

    129

    Y tú, ¿qué ves?Fotografía realizada por personas con

    ceguera/baja visión en QuitoVioleta Andrea Montellano Loredo1

    ResumenEn la presente ponencia, posterior a la proyección del docmental: Y tú ¿qué ves? (2010),

    de forma breve qiero referirme al proceso de investigación y realización docmental sobrefotografía realizada por personas ciegas en la cidad de Qito, planteando los principaleshallazgos y algnos cestionamientos en torno a la Antropología Visal. Con esta ponencia,por na parte, me referiré a la manera en qe la fotografía realizada por personas ciegas es

    significada por ellas, estableciendo una tensión y transgresión con la hegemonía visual vigenteen nestras sociedades, desde na visalidad alterna. La obra de fotógrafos/as ciegos/as alre-dedor del mundo plantea un replanteamiento en la comprensión de la imagen, desafiando la

    concepción de “discapacidad”, constrcción histórica qe dene el binario vidente/invidente apartir de nociones de normalidad/anormaldad. Por otro lado, qiero señalar algnas reexionessobre la realización audiovisual desde la antropología visual, planteando la necesidad de la

    subdisciplina por revisar la historia de su teoría y métodos, adoptando una posición crítica y

    holística en torno a la comprensión de los sentidos. La ponencia señalará na forma particlarde realizar la comprensión de la alteridad, en la búsqeda por sperar el exotismo y positivismopreponderantes hasta la actalidad en la disciplina antropológica.

    Palabras clave: Antropología visal - fotografía – cegera – visalidad – docmental.n 

    IntroducciónEn esta ponencia qiero presentar los resltados más importantes de la investigación

    qe llevé a cabo sobre fotografía realizada por personas ciegas en la cidad de Qito entrelos años 2009 y 2010, como tesis de maestría en Antropología Visal. una tesis escrita y ndocumental son resultados en torno a una misma pregunta, sin embargo, la contestan desde

    distintos lengajes. De forma breve, a continación qiero explicar el proceso de investigacióny realización del docmental, lanzando los hallazgos fndamentales. Inicialmente plantearé

    la manera en qe la idea de investigación srgió, así como el proceso metodológico qeexigió determinados acercamientos, replanteamientos, búsqedas experienciales y teóricas.Posteriormente, me referiré al proceso de la realización docmental, cestionando las espe-cicidades del llamado docmental antropológico. Finalmente, presentaré las conclsionesde esta ponencia.

    1 Máster en Antropología Visal y Docmental etnográco, FLACSO – Ecador. Ámbitos de interés: antropología delcerpo y de los sentidos, antropología de la sald y antropología visal. Pblicaciones: “‘Triste morirse ¿no?’: Reexio-

    nes sobre ética y epistemología en Antropología de la Sald”, 2008, En  XXI Anales de la Vigésima Primera Reunión Anual de Etnología, 39 – 45, La Paz: MuSEF; “La hegemonía visal y el rechazo a los olores corporales: una búsqeda dialogadasobre el olor a hospitales en Quito”, 2010, En Revista El Colectivo 2, Nº 4 Laka phaxsi 2010, La Paz, Bolivia; “Nestracegera frente al espejo: Constryendo imagen desde lo invisible a partir de la fotografía realizada por personas con‘cegera/baja visión’ en Qito”, 2011, En Discapacidades en Ecuador: perspectivas críticas, miradas etnográficas, Qito: FLACSO/ MIES. Correo electrónico: [email protected].

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    2/9

    RAE 25 años • Antropología Social y/o Cultural130

    El nacimiento de la idea y la necesidad de la ceguera en Antropolo-gía visual

    El año 2005, me encontré por casalidad con na exposición fotográca en la cidad deLa Paz qe resltó del proyecto “Ver sin mirar”, en el cal el fotoperiodista Christian Lom-bardi dictó n taller de fotografía a personas ciegas. Anqe a n principio no comprendí

    la exposición, la impresión de na fotografía en particlar qedó en mí drante todo estetiempo, inyendo en el planteamiento de la investigación qe presento. En la fotografía:una mujer de pollera en la plaza Murillo, agarra una paloma con ambas manos mientras sus

    ojos cerrados mestran s estremecimiento (Fotografía tomada por Angelina Mallón). Esasensación qe expresaba Emiliana, la mjer retratada, me hizo pensar qe qizá el acto de versería n proceso más complejo qe el fncionamiento del llamado órgano de la vista. Con esteprimer recerdo, mi interés inicial fe investigar de qé manera las personas con “cegera/ baja visión” en Qito concebirían el ver.2

    A mediados del año 2009 comencé a trabajar como volntaria de la Biblioteca para ciegosde la universidad Politécnica Salesiana. Este espacio en el cal transitan personas de distintasedades, géneros, clase social y vivencias de cegera, fe el epicentro desde el cal inicié laetnografía, reconociendo qé personas podrían participar de la investigación.

    Las reexiones éticas practicadas en la metodología, escritra de la tesis y realización deldocmental, feron constantes drante la investigación y tienen qe ver con n posiciona-miento paradigmático con respecto al tema (Pérez Serrano, 1994). Al iniciar la investigaciónpartiendo de un paradigma interpretativo y considerando la ceguera de manera constructivista,

    de cierta forma reprodcía el binario vidente/ciego. Posteriormente, el hecho de cestionarconstantemente mi proceder en la investigación, me llevó a cambiar mi posicionamiento en

    relación a la ceguera y encontrar importantes hallazgos sobre mi papel como actora social

    de la hegemonía visal, adoptando así na posición más crítica. Esto me otorgó más datospara enriqecer el análisis.Inicié la etnografía bajo los planteamientos de la teoría fndamentada, según la cal el

    material empírico es la fente primordial en la constrcción de categorías teóricas y no al revés,como sele sceder (Strass, 1987). Por n lado, esto implicó qe el tema de investigacióncambie según las opiniones de las personas con qienes trabajé. En cierta ocasión, candome empecé a familiarizar con la obra de fotógrafos ciegos en el mndo, comenté a algnos/asamigos/as sobre este nuevo movimiento y en ese mismo momento, se acomodaron e intentaron

    tomar fotografías con ss cellares sigiendo ss voces. Qedaron my interesados/as poraprender de fotografía. De esta forma, dení el tema de tesis planteando la realización de n

    crso de fotografía como parte del proyecto.Por otro lado, el hecho de emplear la teoría fndamentada me hizo pensar en las limita-

    ciones de los métodos antropológicos como herencia de la hegemonía visal, qe redcentodo a la “observación participante” y la oralidad, como fentes de acceso al conocimiento.3 Paralelamente al inicio de la etnografía, ante esta carencia metodológica comencé a realizarna búsqeda sobre la historia de la hegemonía visal en sociedades occidentales, porqeademás de la inconsciente herencia de esta hegemonía en la antropología, tampoco encontré

    2 En los prodctos escritos qe resltaron de esta investigación me referí a “cegera/baja visión” de forma diferenciaday con comillas, ya qe el sentido común en sociedades con hegemonía visal no conoce la existencia de gradaciones

    de visión. No tilicé los términos “invidente”, “no vidente”, pes niegan de entrada, calqier tipo de visalidad eneste colectivo. En Qito no existe n acerdo sobre el lengaje de atorepresentación. Sin embargo, a lo largo dela presentación me referiré al colectivo de personas “ciegas”, pes las personas con qienes trabajé me señalaron ncarácter redndante en la anterior terminología.

    3 Revisando la historia de los sentidos en sociedades occidentales, se estableció na jerarqía en la cal el sentido de lavista es el primordial, segido por el sentido del oído (Classen, 1992).

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    3/9

    131Museo Nacional de Etnografía y Folklore

    en la antropología visal análisis qe resalten na historia de los sentidos. Por estas cestiones,me pareció incoherente basar el análisis en observaciones, pensé en la necesidad de explorarla experiencia sensorial del colectivo y de mí misma.4 

    En septiembre del año 2009 pde asistir a n Taller de Percepción no Visal, dictado porel fotógrafo mexicano ciego Gerardo Nigenda. Mediante este taller pde comprender de

    mejor manera aqellos conocimientos teóricos qe precisaban atravesar mi cerpo para serrealmente planteados. En el taller, Gerardo, denominado también sensógrafo, nos enseñóalgnos de los aprendizajes resltantes de s obra fotográca. Catro horas al día, realizába-mos todas las actividades con los ojos tapados, experimentando con el tacto, oído, olfato ygsto. Anqe había leído algo sobre la experiencia de la intersensorialidad, solamente acápde comprenderla a través del cerpo. Desde el primer día en el qe nos conocimos entrelos/as participantes sin vernos hasta el último día en el qe fimos por la cidad de Méxicotomando fotografías, Gerardo nos explicó qe cando el canal visal no se tiliza existen refe-rentes sensoriales inconscientes qe asocian por ejemplo, n tipo de voz a n tipo de cerpo.Desde esta experiencia bsqé continar explorándome, iniciarme en el braille, acercarme a

    tecnologías y material tilizado por ellos/as y cestionar mi propia norma visal.Drante la primera mitad del 2010 preparamos el crso de fotografía. María Fernanda Br-

    neo, amiga fotógrafa y diseñadora gráca, se ofreció como volntaria para realizar el taller defotografía. Lanzamos la convocatoria mediante la red de personas ciegas desde la biblioteca,solicitando entre los datos de participantes: el nivel visal y la motivación para formar partedel crso. Estos dos últimos datos feron los más importantes a la hora de seleccionar a los/asparticipantes. La idea era contar con n grpo en el qe exista na heterogeneidad en cantoa graduaciones de visión e idealmente la presencia de personas ciegas de nacimiento, ante el

    estereotipo generalizado en torno a la persona ciega como aqella qe no ve más qe oscridad.Tomando en centa todo ello, el grpo estvo conformado por catro varones y na mjer:

    Lenin Carrera (comnicador social, postvisal5, veinticinco años), María Isabel Betancorth(estdiante de comnicación social, nacida con glacoma, veintidós años), Cristian Salinas(comnicador social, postvisal, treinta y dos años), David Rivadeneira (estdiante de relacio-nes exteriores y saxofonista, nacido con baja visión, veintidós años), y Javier Serrano (pintor,postvisal, treinta y cinco años)6. Fe interesante el hecho de qe tres de ellos/a forman partedel campo de la comnicación social, ya qe ello implicó s relación previa con la fotografíateórica y/o prácticamente. También fe destacable la presencia de na sola mjer, pes anqeen todo el trabajo de campo realizado, compartí bastante con mujeres ciegas trabajadoras

    informales, estdiantes y profesionales, na cestión transversal al análisis de la hegemonía

    visal fe la sitación de las mjeres dentro del colectivo ciego, mchas veces inmiscidasen na doble discriminación: por ser mjeres y por ser ciegas. Finalmente, fe trascendentalla participación de n pintor, qien despés de haber perdido la visión decidió continar sobra pictórica. Si bien algnas personas nacidas con cegera se interesaron en el crso defotografía, no pdieron formar parte del grpo por cestión de horarios.

    María Fernanda, realizó el crso de fotografía drante n mes y medio con na clasesemanal. Los temas tocados en s clase feron: la historia de la fotografía, el cerpo de lacámara, la exposición, enfoqe, velocidad y apertras, los tipos de lentes, la teoría del color, lacomposición, y el proceso editorial. Se realizaron prácticas en calle, de retrato y atorretrato.

    4 Al respecto cabe destacar la propesta de la Sociografía mltisensorial planteada el año 2003, por los antropólogoscolombianos Colmenares (ciego desde los dos años de edad) y Romero, qe jstamente pretende ampliar la etnografíamás allá de la observación.

    5 Postvisal es la persona qe nació con vista y la perdió a lo largo de s vida.6 La pblicación de los datos de las personas citadas en este texto feron consltadas a las mismas, como parte de n

    proceso ético en torno a la escritra académica, coincidiendo con la propesta de Rance y Salinas (2001: 33-39).

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    4/9

    RAE 25 años • Antropología Social y/o Cultural132

    Si bien, tanto la profesora como yo, qeríamos adaptar estos conceptos a la experiencia delgrpo, despés del crso tomamos conciencia de las imposiciones qe realizamos desde nestrapropia posición como actoras de la hegemonía visal, cestión qe inyó en el análisis nal.

    Con la realización del crso de fotografía inicié la docmentación adiovisal y reconocí alos personajes cyas historias feron contadas a través del docmental. La selección de Javier,

    Lenin y Cristian como personajes principales, respondió a s involcramiento con la fotografíay ss distintas formas de interpretarla. Ahora me referiré a algnos pntos importantes enrelación al docmental.

    ¿Documental antropológico?  En na búsqeda por delimitar las disciplinas se considera qe el docmental etno-

    gráco tendría qe tener na especicidad incomparable. Las discsiones ante la búsqedade esta delimitación a lo largo de la historia del cine etnográfico, incluso se han planteado a

    partir del hecho de qe el/la prodctor/a tenga o no formación antropológica (Rby, 2007).Hay qienes arman qe calqier material adiovisal pede ser considerado como etnográ-

    co; qe aún no son tomadas en centa las pelíclas etnográcas como discsiones teóricasdentro de la antropología y qe se encentran más relacionadas al campo docmental qe ala antropología (Ardevol, 1994; Rby, 2007). No qiero ahondar en esta discsión. Consideroqe las fronteras entre docmental y docmental antropológico son igal de exibles qe lasqe existen entre docmental y cción. Lo qe si me parece importante es cestionar, a partirdel trabajo audiovisual, cuál es el carácter de un trabajo antropológico y desde allí plantear

    algnos aportes qe pede otorgar el trabajo adiovisal a la antropología.Desde la antropología visual, me parece imprescindible iniciar la realización documental

    implica cuestionando si se mostrará de un registro descriptivo de una realidad, como si se

    tratara de n diario de campo qe permite n análisis posterior, o si el docmental se cons-titirá en n prodcto de análisis nal. Esto conlleva a pregntarnos si consideramos qe larealidad documentada es “una realidad” objetiva, una mirada subjetiva del/la directora/a o si

    se constrirá de manera dialógica, es decir conjntamente con las personas implicadas. Sibien, los/as documentalistas son concientes del proceso de manipulación de las realidades

    qe es realizado a través del trabajo adiovisal, el prodcto nal pede presentarse comoLA realidad o con na voz atoral interpretativa de esa realidad nombrada.

    Al respecto, mi posicionamiento es explicitar mi sbjetividad en la realización del doc-mental, planteando varias ideas qe peden ser rescatadas y reinterpretadas por la adiencia.Esta explicitación no es literal, sino qe se reeja en mi propio manejo de la cámara, mi voz

    al realizar las pregntas y mi declaración de mi experiencia con respecto al tema al nal deldocmental. Considero qe la declaración de la sbjetividad permite otorgar mayor objeti- vidad para la interpretación de la audiencia y ello, me parece una necesidad ante la tradición

    positivista qe prepondera en la antropología de nestro contexto.El docmental qe presento es n prodcto nal de análisis. El hecho de qe el material

    docmentado me haya servido como fente de registro reexivo de las realidades estdiadas,implicó qe el docmental se convierta en la investigación en sí misma, ya qe en este materialencontré y dialogé con mi propia mirada y descbrí aspectos qe no hbiese descbierto através de na investigación sin el docmental. Por otro lado, este docmental no fe totalmentedialógico, ello hbiese sido my enriqecedor pero hbiera implicado na investigación en sí

    misma. Algnos dilemas éticos sin embargo, peden aportar a cierta constrcción dialógica.Finalmente, qiero resaltar qe si consideramos qe la antropología consiste en el encen-

    tro con la alteridad, no podemos olvidar qienes son los/as actores/as de este encentro. Es

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    5/9

    133Museo Nacional de Etnografía y Folklore

    decir, qe en cierto momento el cine etnográco podría haberse denido con el exotismo dela docmentación de la vida de “los otros”, herencia de la fndación de la antropología. unade las ventajas qe encontré en la realización del docmental, fe precisamente la speraciónde este exotismo preponderante en la antropología, aún e contextos latinoamericanos.

    Qiero reconocer qe este docmental es mi primera experiencia como directora y ca-

    marógrafa. Mi decisión por realizar n prodcto adiovisal srgió por el desafío de emplearun lenguaje audio/visual para hablar de la imagen en relación a la ceguera, pero sobretodoresidió en mi deseo por aprender la realización docmental, qe según consideré solamentepodía realizar a través de la práctica. Qiero decir, qe anqe tve na peqeña experienciaanterior con n eqipo, precisaba enfrentarme a tomar la cámara, constrir na historia, di-rigir el docmental para poder asimilar conocimientos qe hasta ese momento eran teóricos.

    Esta decisión de lanzarme a hacer n docmental sin saber ni siqiera manejar bien nacámara, implicó ventajas y desventajas. La ventaja qizá, fe mi falta de normatividad, qecoincidió con la crítica qe hago a la hegemonía visal, ya qe la realización docmentalcuenta con normas estéticas y de estructuras de guión, entre otras, y desconociéndolas accedí

    a cierta libertad para constrir el docmental. Esta falta de experiencia sin embargo, me llevóa mchas fallas técnicas en torno al adio y calidad de imagen. El error más grande qe reco-nozco son las fallas en el adio, ya qe como explicaré el docmental fe realizado para npúblico diverso. Por ello, qiero presentar el docmental como primerizo, experimental, perosiendo conciente de estas ss fallas y de cierta manera, estando de acerdo con algnas de ellas.

    La cámara como instrumento de poderAntes de iniciar el crso de fotografía, me rení con lxs participantes para explicarles

    cómo llevaríamos a cabo el crso y también para explicarles la realización del docmental,solicitando s permiso para ser docmentados. Esta negociación del llamado “consentimiento”de las personas, es n reqisito ya establecido en la realización de docmentales, sin embargoal igal qe en la realización de etnografía implica dilemas éticos más complejos qe la rmade n papel.

    En mi experiencia como antropóloga considero qe la realización docmental mestrade forma más explícita las relaciones de poder existentes en el proceso de adqirir conoci-miento a través de los/as demás, presentar de cierta manera a los/as personajes y seleccionar

    la información según la propia agenda del/la director/a. La práctica de la ética entonces, esn proceso qe no naliza con el “consentimiento” inicial de las personas implicadas, sinoqe precisa ser revisado continamente (Rance y Salinas, 2001:8).

    Comprendí drante el rodaje, qe en el caso de esta investigación además las relacionesde poder se enfatizaban. En algnas ocasiones, a pesar de qe los/a participantes del crsosabían qe eran lmados/a, me demostraron qe la conciencia de ello no tenía por qé serpermanente y aún de haberlo sido, existe na gran diferencia entre saber de qé manera nosencadran y no verlo, por ejemplo. En este sentido, no existió control por parte de ellos/asobre las imágenes qe yo iba prodciendo y esto implicó na relación de poder en la qeyo tenía ventaja. Mi manera de afrontar este dilema fe constrir na representación visalen la qe peda ser negociada la cestión ética y tvo qe ver con el planteamiento de ndocmental qe tenga n público diverso, peda ser accedido por los mismos personajes ycriticado por ellos.

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    6/9

    RAE 25 años • Antropología Social y/o Cultural134

    La cámara como mirada: mi propia cegueraDrante el proceso de rodaje mi inexperiencia sobre el so técnico de la cámara y la

    dirección del docmental, impidieron qe me diera centa de algnas vivencias qe tvimosen el crso de fotografía. La cámara de video me separaba de cierta manera, y sin embargo,el hecho de haber documentado todo el curso incluida mi visión a través de mi manejo tan

    precario de la cámara y mi voz (qe nnca pretendió simlar objetividad con el silencio),hicieron qe el material adio/visal docmentado se convierta en la investigación misma.Por una parte, de esta documentación salió el material de análisis más importante en torno a

    la signicación de la fotografía por parte de los/as almnos/as así como el cestionamientoen torno al tema de la representación de la “cegera”. Pero por otro lado, la docmentaciónrealizada me permitió analizar la actuación de los/as participantes del curso y mi propia ac-tación en este análisis. Sin considerar qe lo docmentado es “la realidad”, s diferencia conlas entrevistas qe realizo escribiendo en el momento, es qe la selección de la informaciónde mis anotaciones es mayor a la qe podría controlar en na grabación adiovisal.

    Cando conclimos el crso de fotografía dediqé mcho tiempo al visionado del materialdocumentado y llegué a analizarme a mi misma como una actora social representante de la

    hegemonía visal. El visionado del material docmentado fe na especie de espejo, los mo-vimientos de cámara me señalaron la posición qe tve frente a las personas y mis intereses,escchar mis pregntas y comentarios me reveló la manera en qe me acercaba al tema. Sin lapretensión de realizar na atoetnografía, el hecho de verme como actora social me permitióreplantear el análisis, prestando mayor atención a las tensiones existentes entre la hegemoníavisal y la visalidad alterna qe la investigación propone.

    Al ver mi mirada en el material docmentado comprendí la metáfora qe algnos/as amigos/ as ciegos/as me habían comentado sobre el hecho de qe algien (amigo/a, pareja, familiar) se

    convierta en ss ojos. Más allá de na comprensión solamente tilitarista, ver a través de losojos de algien implica el hecho de qe cada mirada es particlar, cada mirada es na realidad,na intención, na posición. Ver nestra mirada como etnógrafos/as y docmentalistas, esqizás no de los mayores benecios de la realización docmental, sperando la ingenidaddel posicionamiento teórico y observándonos en la acción cotidiana.

    En el docmental, existe n diálogo en particlar, en el cal confrontamos dos pntos devista en torno a la fotografía no de los personajes y yo. La selección de esta escena, algolarga, se constituye en una autocrítica en torno a mi posición cómoda de ser una normovisual

    admirando la fotografía realizada por personas ciegas, lo cal sin desmerecer esta admiraciónllama a problematizar la vivencia qe tenemos en n contexto de hegemonía visal qe exclye

    al colectivo de personas ciegas en el momento de no otorgar los medios para la vivencia dena cidadanía activa.

    La construcción del guión: la idea, el público y los personajesSi bien pretendí construir un guión tentativo desde el inicio de la documentación del curso

    de fotografía, se me hizo difícil predecir el material signicativo qe srgiría con respecto altema de fotografía. Teniendo en esta etapa de la investigación, hallazgos relacionados a laexperiencia de la cegera y cierto acercamiento a la imagen, el gión inicial se basó en his-torias de vida y experiencias de cegera qe no lograban articlarse totalmente con el temade la fotografía. Por lo qe el gión fe constryéndose en el camino, paralelamente a larealización del crso de fotografía. La realización docmental nos permite adqirir destrezaspara plantear na temática con la sciente apertra, pero sin perder el rmbo. Despés dehaber docmentado el crso de fotografía y analizar el visionado de manera similar al análisis

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    7/9

    135Museo Nacional de Etnografía y Folklore

    de na etnografía escrita, lancé pregntas fndamentales de las cales preponderaron: qéqería decir en el docmental y a qién estaría dirigido.

    Los resultados de la investigación apuntaban a mostrar una alternativa a la hegemonía

    visal, pero también a realizar na crítica a esta última. Por lo tanto, el hecho de pensar enel público receptor fe n hecho fndamental para el planteamiento de ciertas estrategias.

    Mi idea fe qe el docmental esté dirigido a n público diverso: tanto a personas ciegasqe conozcan la apertra de n campo nevo de acción, como a personas normovisalesqe se cestionen sobre la imagen y la noción de “discapacidad”. La intención de qe eldocumental pueda ser accesible para diversos públicos surge ante la necesidad de abandonar

    el binario vidente/ciego y considerar qe ambas realidades son na sola: “la cegera no essólo el problema del ciego, sino, y sobre todo, el de los videntes” (Mayer Folkes, 1999:37).

    En esta decisión en torno a la audiencia, encontré la posibilidad de abordar los temas

    empleando dos estrategias: el so del programa Text Aloud, qe convierte textos a voz y larealización dela adiodescripción en ciertos momentos del docmental, qe implica la descrip-ción oral de imágenes y se sa en pelíclas adiodescriptivas para personas ciegas. Mediante

    estas dos estrategias pretendo qe el docmental sea accesible para personas ciegas, a la vezqe las personas normovisales conozcan la cotidianidad del colectivo de personas ciegas yse enfrenten a s normatividad.

    Mediante la selección de tres personajes para el docmental, expresé los hallazgos fn-damentales en la investigación, de na forma relativamente abierta a la interpretación de laadiencia, mostrando distintas experiencias de cegera y posiciones frente a la fotografía. Lostres personajes son my diferentes en s personalidad, s gradación de visión y s posiciónfrente a la fotografía.

    Inicialmente, a través de la historia de Javier Serrano se mestra la importancia de la expe-riencia sensorial en el proceso de la toma fotográca, no de los hallazgos más importantes dela investigación. El hecho de considerar la fotografía como n medio en el cal la visalidadestá aislada de los demás sentidos, es una herencia histórica de la primacía del sentido de la

    vista constrido en las sociedades occidentales. La obra de fotógrafos ciegos como GerardoNigenda, pretenden demostrar qe la constrcción de imágenes no es solamente visal. Existenreferentes inconscientes qe nos llevan a asociar na percepción no visal con na imagen.Los estdios fenomenológicos y la antropología de los sentidos expresan qe la experienciasensorial es holística. Merlea-Ponty analizó de qé manera la pintra moderna propso volvera la experiencia sensorial del cerpo en el mndo, desaando el perspectivismo de la pintraclásica qe pretendía ilstrar la realidad desde n observador absolto. En la experiencia

    sensible del mundo no es posible aislar las cosas y construir una totalidad, la “unidad de lacosa no está detrás de cada na de ss calidades: es rearmada por cada na de ellas, cadana de ellas es la cosa entera. Cézanne decía qe se debe poder pintar el olor de los árboles”(Merlea-Ponty, 2002:30).

    Por otro lado, en el docmental Javier expresa qe la fotografía se constitye como nmedio de acceso al mndo visal y ello, se realiza a través de la captra qe atrapa imágenesinaccesibles por la distancia visal y qe posteriormente son descritas por otras personas. Laexclsión qe viven las personas ciegas es cotidiana en n contexto de hegemonía visal, todoaqello qe se encentra a distancia no es accesible sino a través de la interacción social, aveces inexistente.

    Cristian, el segndo personaje, expresa s crítica a la hegemonía visal. Esta s posicióntambién se relaciona a s crítica al proyecto en el sentido de qe la imposibilidad de qe losciegos vean el prodcto nal. El hecho de mostrar en el docmental esta posición implica

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    8/9

    RAE 25 años • Antropología Social y/o Cultural136

    explicitar las limitaciones del proyecto y como anteriormente mencioné, realizar na ato-crítica como actora de esta hegemonía visal.

    Finalmente Lenin conrma la transgresión de la fotografía hecha por personas ciegas a lahegemonía visal, cando se reere a los metalengajes, qe van más allá de la creencia ciegafrente a na imagen como reejo de la realidad. Los metalengajes se expresan en las descrip-

    ciones de las imágenes como interpretaciones sbjetivas de los signicados, qe traspasan elcarácter denotativo del cal habla Barthes (1986). Esa obviedad de la imagen, qe sabemosqe en realidad es na constrcción. Cando na fotografía es descrita a na persona ciega,esa imagen qe pensábamos objetiva, en la cal creíamos constitirse como n pedazo dela realidad, se convierte en n conglomerado de signicados e interpretaciones sbjetivas.

    Finalmente, el caso de Lenin explicita la importancia de la gradación visal, na expe-riencia corporal concreta en la prodcción fotográca. A través de la explicación qe cadapersonaje hace de s nivel visal, pretendo romper el estereotipo del ciego como aqel qevive en la oscridad, mostrando qe hay experiencias diversas y gradaciones qe peden serademás expresadas en la fotografía.

    ConclusiónMi intención con esta investigación y la realización del documental, se resume en la acep-

    tación de qe la cegera no es n problema de n grpo social aislado, sino de toda la sociedaden s conjnto. Esta idea en torno a la “discapacidad” expresa -como me dijo mi compañeroÁlvaro mientras me giaba por la cidad estando yo con los ojos tapados-, nestra falta decapacidad como sociedad para ir más allá de lo evidentemente visual y no la de la comunidad

    ciega. Nestra falta de capacidad como sociedad para plantear na cidadanía activa desdecerpos diversos, más allá de n solo modelo de hegemonía visal.

    Por otro lado, en el campo de la antropología visual, esta investigación sugiere la ausencia

    de na reexividad histórica en la disciplina. Si denimos la antropología como el conoci-miento de las sociedades a través del encuentro con la alteridad, ello precisa aceptar antes

    qe nada la propia posición y en el campo de la antropología visal, la propia mirada. Delo contrario, continuaremos reproduciendo una mirada positivista y colonialista a través de

    nestras teorías y metodologías.La antropología visual precisa revisar la historia de la hegemonía visual y pensar la visuali-

    dad a partir de na reexión sobre los sentidos, no como biologías dadas sino como biologíassignicadas cltralmente en cada contexto (Le Breton, 2007). A partir de ello, las metodolo-gías deben replantearse para transgredir esta “era de imágenes” en las qe las spercialidad

    denotativa nos impide cestionar el “ver para creer”.La ética en la antropología visal, debe implicar na reexión sobre el posicionamientoy na contina reexión a lo largo de las investigaciones y realizaciones adio/visales. Laprodcción adiovisal, más allá de la difsión masiva de contenidos etnográcos, pedeotorgarnos la posibilidad de ver nuestra propia mirada y analizarnos como constructores de

    n conocimiento dialógico, srgido en el encentro con el/la otro/a, qe en sí implica elencentro con no/a mismo/a.

  • 8/18/2019 Y tu que ves. Violeta Montenegro

    9/9

    137Museo Nacional de Etnografía y Folklore

    Bibliografía

    ARDEVOL PIERA, Elisenda 1994. “ La mirada antropológica o la antropología de la mirada”. En: Disertación doctoral, universidad deBarcelona. Disponible en (http://cv.oc.ed/-grc0_000199_web/pagina_personal/ardevol_tesis.pdf), visitado mayo 25 de 2007

    BARTHES, Roland 1986. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidós.

    CLASSEN, Constance 1997. “ Foundations for an Anthropology of the senses”. En: International Social Science Journal 153: 401-412.Tradcción al castellano, disponible en: http://www.nesco.org/issj/rics153/classenspa.html (Visitada en marzo 10 de 2009).

    LE BRETON, David 2007. El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Benos Aires: Neva Visión.

    MAYER FOuLKES, Benjamín 1999. “ Evgen Bavcar: el deseo de imagen”. En: Luna Córnea 17: 34-95, enero-abril.

    MERLEAu-PONTY, Marice 2002. El mundo de la percepción. Siete conferencias. Benos Aires: Fondo de CltraEconómica.

    RANCE, Ssanna y SALINAS, Silvia 2001. Investigando con ética: Aportes para la reflexión-acción. La Paz: CIEPP,PIEB, Population Council

    RuBY, Jay 2007.  Los últimos 20 años de antropología visual. Una revisión crítica. En: Revista Chilena de Antropología Visual,Núm 9. pp 13-36.

    STRAuSS, Anselm L. 1987. “Introducción”. En: Análisis cualitativo para científicos sociales (Qualitative análisis for so-cial scientists), Anselm Strass: pp. Cambridge, Neva York, Melborne: Cambridge universityPress. Tradcción: CeciliaOlivares, junio 2000, La Paz, Bolivia