¿y qué hacemos con ellos?

6
8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos? http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 1/6 Seminario de Problemáticas del Lenguaje ¿Y QUÉ HACEMOS CON ELLOS? En una mañana como tantas otras me levanto a barrer la vereda y veo en la esquina a los mismos jóvenes que vi anoche al cerrar el portón. Desde mi cama escucho música, gritos, luego disparos, un cartucho de bala de goma golpea mi techo de chapa, unas mujeres lloran, los chicos corren, las horas pasan y retorna la paz y amanece y ellos ahí estn, los mismos jóvenes, los de anoche, los que ms tarde tomarn un cuaderno y se sentarn en un banco !rente a un pro!esor. "recer en este conte#to de marginalidad y ser testigo de las representaciones negativas que e#isten alrededor de algunos jóvenes de zonas marginales urbanas me lleva a intentar desentrañar lo que parece una problemtica. $uchas personas piensan que los jóvenes de zonas marginales%urbanas no poseen conocimientos ling&ísticos a pesar de contar con la educación !ormal y que hablan 'mal( porque no tienen inter)s de mejorar su lenguaje. * por estos motivos son marginados, juzgados y sentenciados desde una mirada determinista que los vincula con la delincuencia. En la última d)cada del siglo ++, alta no !ue ajena a los cambios socioculturales y económicos del país que dieron origen a las villas, asentamientos no plani!icados, producto de la continua migración del campo a la ciudad, como así tambi)n la llegada de personas provenientes de los países limítro!es como -olivia, "hile, araguay, todos movidos por la búsqueda de nuevas oportunidades económicas y la posibilidad de acceder a una educación !ormal para sus hijos. En la actualidad, el número de villas ha crecido, no sólo por el aumento de la migración sino tambi)n por el !enómeno de la pobreza y el crecimiento de la taza poblacional de la cuidad de alta. /as personas procedentes de zonas rurales no lograron insertarse en su mayoría en el campo laboral de la cuidad, muchos trabajan de !orma independiente, son obreros y otros buscan ingresos económicos de manera ilegal. /o cierto es que en estas zonas marginales urbanas se ha creado una subcultura marginal in!luenciada por muchos !actores, como la pobreza, el desempleo, la delincuencia, la inseguridad, la venta y consumo de drogas, etc.

Upload: florencia-geipel

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Y qué hacemos con ellos?

8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos?

http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 1/6

Seminario de Problemáticas del Lenguaje

¿Y QUÉ HACEMOS CON ELLOS?

En una mañana como tantas otras me levanto a barrer la vereda y veo en la esquina a

los mismos jóvenes que vi anoche al cerrar el portón. Desde mi cama escucho música, gritos,

luego disparos, un cartucho de bala de goma golpea mi techo de chapa, unas mujeres lloran,

los chicos corren, las horas pasan y retorna la paz y amanece y ellos ahí est n, los mismos

jóvenes, los de anoche, los que m s tarde tomar n un cuaderno y se sentar n en un banco

!rente a un pro!esor.

"recer en este conte#to de marginalidad y ser testigo de las representaciones

negativas que e#isten alrededor de algunos jóvenes de zonas marginales urbanas me lleva a

intentar desentrañar lo que parece una problem tica.

$uchas personas piensan que los jóvenes de zonas marginales%urbanas no poseen

conocimientos ling&ísticos a pesar de contar con la educación !ormal y que hablan 'mal(

porque no tienen inter)s de mejorar su lenguaje. * por estos motivos son marginados, juzgados

y sentenciados desde una mirada determinista que los vincula con la delincuencia.

En la última d)cada del siglo ++, alta no !ue ajena a los cambios socioculturales y

económicos del país que dieron origen a las villas, asentamientos no plani!icados, producto de

la continua migración del campo a la ciudad, como así tambi)n la llegada de personas

provenientes de los países limítro!es como -olivia, "hile, araguay, todos movidos por la

búsqueda de nuevas oportunidades económicas y la posibilidad de acceder a una educación

!ormal para sus hijos. En la actualidad, el número de villas ha crecido, no sólo por el aumento

de la migración sino tambi)n por el !enómeno de la pobreza y el crecimiento de la taza

poblacional de la cuidad de alta.

/as personas procedentes de zonas rurales no lograron insertarse en su mayoría en el

campo laboral de la cuidad, muchos trabajan de !orma independiente, son obreros y otros

buscan ingresos económicos de manera ilegal. /o cierto es que en estas zonas marginales

urbanas se ha creado una subcultura marginal in!luenciada por muchos !actores, como la

pobreza, el desempleo, la delincuencia, la inseguridad, la venta y consumo de drogas, etc.

Page 2: ¿Y qué hacemos con ellos?

8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos?

http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 2/6

Seminario de Problemáticas del Lenguaje

Esta nueva cultura tiene sus propias pr cticas sociales, sus reglas y hasta su propio

lenguaje que surge en la interacción entre un grupo de pares que busca di!erenciarse,

comunicarse entre sí con un código único. urge como una !orma de revelarse contra el mundo

adulto, contra la lengua est ndar, contra todo lo que ejerce poder sobre ellos y los marginan, es

una manera de desarrollar el sentido de pertenencia e identidad.

ero este lenguaje oral no es utilizado por todos los jóvenes que viven en las zonas

marginales urbanas ya que algunos, si bien pertenecen a !amilias humildes y trabajadoras, los

padres han recibido algún tipo de educación incompleta y tienen el h bito de la lectura y la

re!le#ión, esto permite al adolescente tener un bagaje cultural di!erente al de sus pares que no

tienen naturalizados dichos h bitos. Desde mi e#periencia personal, tener una pequeña

biblioteca en casa y re!le#ionar en la mesa !amiliar sobre problem ticas sociales o políticas, hizo

la di!erencia, me llevó a cuestionar, a e#presar mi punto de vista en diversas situaciones. "onrespecto a esto $ichael 0alliday, ling&ista !ranc)s, en su libro El lenguaje como semiótica

social sostiene que mediante la utilización del lenguaje en situaciones de esos tipos es como el

individuo amplía su potencial de significado.

1udith 2alman señala que el proceso de desarrollo del lenguaje oral se vincula con las

pr cticas sociales y culturales a las que un individuo tiene acceso. 3o es entonces que los

jóvenes de zonas marginales hablen de determinada manera caprichosamente sino m s bien,

esta cuestión deviene del hecho de que no participan de 'eventos comunicativos( donde se lee

o se escribe.

Desde una perspectiva !uncional de la lengua, )sta es determinante en el desarrollo

social de un individuo, por medio de ella se transmiten los modelos de vida, y así actuar como

miembro de una sociedad dentro de un determinado grupo social. or medio del lenguaje

común, cotidiano, usado en situaciones insigni!icantes, un individuo indirectamente adopta una

conducta regulada por el grupo social m s pró#imo, y como tambi)n lo menciona 0alliday, no

es el lenguaje del salón de clases, y mucho menos el de los tribunales, de los opúsculos

morales o de l os textos de sociología, de donde el niño aprende ( !son los usos cotidianos del lenguaje m"s ordinarios, con padres, hermanos y hermanas, con niños del vecindario, en el

hogar en la calle y en el par#ue, en las tiendas y en los trenes y los autobuses, los #ue sirven

para transmitir al niño las cualidades esenciales de la sociedad y la naturaleza de ser social.

4eniendo en cuenta lo anteriormente e#puesto puedo a!irmar que los jóvenes hablan así

porque son parte de una determinada cultura a la que le deben una cierta !idelidad que surge

Page 3: ¿Y qué hacemos con ellos?

8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos?

http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 3/6

Seminario de Problemáticas del Lenguaje

del sentido de pertenencia. ero paradójicamente por esta 'lengua( que los identi!ica como

grupo social es que queda e#cluido de la sociedad en general y sus posibilidades educativas,

laborales, económicas y culturales disminuyen porque no cumplen con los estereotipos del

grupo social dominante.

5l escuchar una conversación oral de estos jóvenes puedo observar el uso del registro

coloquial, variedades de uso asociadas al dialecto del noroeste argentino como la aspiración de

las $s% y el corte y unión de las palabras como por ejemplo $pa&tras%y puedo distinguir

indicadores del sociolecto que dan cuenta de que se trata de hablantes de un nivel sociocultural

bajo. En cuanto al g)nero, tanto hombre s como mujeres, utilizan las mismas e#presiones.

En el nivel l)#ico, el lenguaje oral marginal urbano se caracteriza por una

preponderancia en el empleo de ciertos dobletes como 'piola( por 'bueno(, 'rescatarse( por

'darse cuenta(, met !oras como 'pararse de manos( que e#presa ' hacerse cargo de una

situación (. 4ambi)n es común el uso de intensi!icadores como 're(, 'una banda( o el uso del

adjetivo 'alto6a( para dar cuenta de que un objeto es bueno o e#cepcional por ejemplo 'alta

!oto(. 5sí tambi)n el uso de !rases sintom ticas elativizadas es !recuente como '7cualquiera8(,

'7ta9piola8(, 'ya era(. Del mismo modo hacen uso del doble sentido haciendo alusión de manera

encubierta a tem ticas re!eridas a la se#ualidad o el uso de drogas.

Este lenguaje est cargado de voces argóticas y jergales vinculadas con la

delincuencia, el consumo de drogas como 'yuta( para re!erirse a la policía o '!lashiar( comoimaginar algo en estado de into#icación o en estado normal. El uso de vulgarismos tambi)n

est n presentes en este tipo de habla, sobre todo se usan para re!erirse a los pares, como un

trato amigable por ejemplo: 'trola(, 'guanaca(,etc.

En cuanto al nivel !ónico casi todas las conversaciones tienen una entonación alta,

e#clamativa, con un levantamiento de la voz constante aunque se puede observar una

incorrecta articulación de las palabras.

Es por el uso de este tipo de lenguaje oral, por su !orma de vestirse y por sus gustosmusicales que muchos de los adolescentes son marginados, e#cluidos por una sociedad

etnoc)trica, pero no se puede negar la e#istencias de estos jóvenes, el ;<= de las aulas de la

escuela pública est n pobladas por ellos, por jóvenes considerados 'b rbaros( !rente a una

sociedad 'civilizada 'que tambi)n hace uso de la violencia que tanto critican ignor ndolos,

neg ndoles la posibilidad de e#presarse libremente como ciudadanos comunes. /o importante

Page 4: ¿Y qué hacemos con ellos?

8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos?

http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 4/6

Seminario de Problemáticas del Lenguaje

no es cómo hablan sino qu )e podemos hacer para que no queden e#cluidos por c óo mo hablan,

es decir qu) podemos hacer para que se sientan insertados y no violentados, obligados a

modi!icar sus !ormas de concebir la realidad para ser aceptados. 0ablo de igualdad de

oportunidades que no es lo mismo que homogeneidad.

En los últimos tiempos se ha hecho alarde de lo inclusora que es la escuela en nuestro

país, pero la realidad es que se sigue trabajando con un objetivo homogeneizador, la escuela

no ha podido superar su mandato !undacional, el de borrar la diversidad de sus alumnos.

5tender a la diversidad de estos jóvenes implicaría conocer tambi)n acerca de su cultura, sus

pr cticas sociales, e incluso su lengua, dejar de lado imaginarios y estigmatizaciones.

/a escuela es el único mbito que los jóvenes de las villas tienen para acceder a pr cticas

culturales, ya que ciertas pr cticas est n vedadas para este grupo, como los talleres de lectura,

de pintura, teatro, etc. 4odas actividades consideradas propias de la clase social dominante. or

el contrario en los centros vecinales y !undaciones se dictan clases de o!icios o bo#eo

reduci)ndoles así la posibilidad de elegir y a la vez limitando sus capacidades imaginativas, que

>un joven de las villas no puede ser un artista?

@etomando el criterio !uncional de la lengua se puede ver c óo mo el adolescente de zonas

marginales desarrolla su lengua oral para el uso, para comunicarse con sus pares, es decir que

le da un sentido a su !orma de e#presarse. * no hacen uso de la lengua oral !ormal por que no

es !uncional a sus mbitos de interacción. * quiz s tambi)n por que la mirada que tienen de símismo s es negativa, se autodescali!ican.

/os docentes del rea de lengua tienen que abandonar la enseñanza de la lengua como

algo abstracto, de los aspectos !ormales del código. /a enseñanza de la lengua tiene que estar

vinculada con el dominio de ciertas habilidades comunicativas que le permiten al hablante

adaptarse a di!erentes situaciones. /a escuela es el espacio propicio para trabajar el desarrollo

de estrategias comunicativas, y así estos jóvenes podr n mantener su oralidad en su entorno

m s pró#imo y utilizar el lenguaje !ormal de manera !uncional, a partir de la conte#tualización

del uso de la lengua es posible despertar el inter)s de los jóvenes y que sirva esto como anden

hacia los usos de la lengua m s elaborados, hacia la literatura, hacia lo simbólico.

ara trabajar el desarrollo de las competencias comunicativas de los jóvenes de zonas

marginales urbanas, los docentes deberíamos humanizar nuestras pr cticas, mirar al que

tenemos al !rente, interactuar con ellos, conocerlos que no implica hacerse cargo de ellos,

Page 5: ¿Y qué hacemos con ellos?

8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos?

http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 5/6

Seminario de Problemáticas del Lenguaje

plantearse en qu) mbitos de la vida de esos jóvenes la lengua es !uncional y esto a la vez

implica rever nuestras pr cticas, es ! cil decir que a estos jóvenes no les interesa nada, que

hablan mal porque quieren, es ! cil pararse al !rente y enseñar al que quiere aprender, es ! cil

ignorarlos porque consideramos que no tienen !uturo, es muy ! cil responsabilizar al m s d)bil.

/os jóvenes de las zonas marginales urbanas son ciudadanos que deberían tener las

mismas oportunidades que cualquier joven, poder acceder a la educación sin restricciones, de

que le enseñen si n pensar de donde vienen o si seguir n sus estudios, de poder leer un libro

completo, no !ragmentos, ni adaptaciones. Es el docente quien debe buscar las estrategias

para llevarlos a la re!le#ión, para lograr que construyan una mirada crítica, que desarrollen

estrategias para comunicarse. orque si poseen conocimientos ling&ísticos sólo necesitan un

guía que los ayude a hacer m s !uncionales dichos conocimientos.

A/B@E3"C5 $5C 5

-ibliogra!ía:

• 2alman, 1udith en /a importancia del conte#to de la al!abetización.• 0alliday, $.5." en El lenguaje como semiótica social. "ap. C al +.• -riz, 5ntonio en El an lisis de un te#to oral coloquial.

.

Page 6: ¿Y qué hacemos con ellos?

8/16/2019 ¿Y qué hacemos con ellos?

http://slidepdf.com/reader/full/y-que-hacemos-con-ellos 6/6

Seminario de Problemáticas del Lenguaje