y otras curiosas historias musicales -...

18
La extrañ Y otras curiosas ña medicina d historias musicales del rey Guía didáctica

Upload: dangphuc

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La extraña medicina del reyY otras curiosas historias musicales

La extraña medicina del reyY otras curiosas historias musicales

La extraña medicina del rey

Gu

ía d

idác

tica

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 2

Indice

Programa 3

Ficha técnica y artística 4

Guía didáctica 5

Recursos en www.concertando.es 17

El proyecto concertando 18

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 3

La extraña medicina del rey y otras curiosas historias musicales

Programa

Tant que vivray Claudin de Sermisy

Pavana de la batalla Pierre de Attaignant

Tres Morillas Anónimo siglo XVI

Oy Comamos y bevamos Juan del Enzina

No hay que decir primor Jácara anónima siglo XVI

Sarabande de la suite XI George F. Haendel

Mille regretz Josquin desPrez

Lascia chio Pianga George F. Haendel

Tiento Antonio de Cabezón

Sonata Domenico Scarlatti

A Serpina penserete Giovanni B. Pergolesi

Minueto del Quinteto em Mi Luigi Boccherini

Gran Vals Francisco Tárrega

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 4

Ficha técnica

Erica González Miguel Actriz

Clara Rodríguez Viola da gamba y clave

Ramiro Morales Láúd y guitarra barroca

Miguel Angel Moreno Flautas de pico y travesera

Patricia de Paz Soprano

Juan Manuel Alonso Idea, texto, arreglos y dirección

Pablo Simancas Decorados y grafismo

Maribel Sánchez Illescas Coordinadora

Laura Pérez Jefa de sala

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 5

Los compositores y sus músicas

Claudin de Sermisy

Claudin de Sermisy (c. 1490 - 13 de octubre de 1562) fue un compositor francés del Renacimiento.1 Junto con Clément Janequin fue uno de los más famosos compositores de chansons populares en francés a principios del siglo XVI, además fue un destacado compositor de música sacra. Su música influyó y se vio influida por los estilos contemporáneos italianos.

Tant que vivray

Lo más destacado de esta chanson de Claudin de Sermisy es su sencillez y naturalidad, ingredientes que la convirtieron en una de las obras más difundidas del s. XVI, junto con su letra de Clèment Marot que exhorta “en cuanto viva en una época floreciente” servir al “Amor, el dios poderoso, en hechos, dichos, canciones y acordes.” Las discrepancias entre la versión de Fuenllana y la polifonía original sugieren que el vihuelista debía conocer la canción a través de una transmisión oral, y para permitir la comparación de ambas versiones presentamos aquí una reconstrucción conjeturada del modelo de Fuenllana al lado de la versión original. Igualmente notable es la inclusión de una segunda versión glosada, el único ejemplo de tal práctica en el libro de Fuenllana. Aunque el vihuelista amonesta en contra de glosar las obras polifónicas en el prólogo de Orphénica

lyra (fol. v), este caso parece pertenecer a otra práctica que también se ve en las obras de Diego Ortiz y Antonio de Cabezón de utilizar las chansons francesas como un vehículo para mostrar la habilidad de glosar, una práctica que en Italia convirtió la chanson en una de las nuevas formas instrumentales del s. XVI, la canzona.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 6

Tant que vivray en aage florissant,

Je serviray Amour le Dieu puissant,

En faict, et dictz, en chansons, et accords.

Par plusieurs jours m'a tenu languissant,

Mais apres dueil m'a faict resjouyssant,

Car j'ay l'amour de la belle au gent corps.

Son alliance

Est ma fiance:

Son cueur est mien,

Mon cueur est sien:

Fy de tristesse,

Vive lyesse,

Puis qu'en Amours a tant de bien.

Quand je la veulx servir, et honnorer,

Quand par escriptz veulx son nom decorer,

Quand je la voy, et visite souvent,

Les envieulx n'en font que murmurer,

Mais nostre Amour n'en sçauroit moins durer:

Aultant ou plus en emporte le vent.

Maulgré envie

Toute ma vie

Je l'aymeray,

Et chanteray:

C'est la premiere,

C'est la derniere,

Que j'ay servie, et serviray.

Traducción

Mientras viva en edad floreciente,

serviré al poderoso dios del amor

en hechos, en dichos, en canciones y acordes.

durante varios días me ha dejado languideciendo,

pero tras el duelo me ha hecho alegrarme,

pues tengo el amor de la bella de cuerpo gentil.

Su alianza

es mi fianza,

su corazón es mío,

el mío es suyo,

fuera tristeza,

viva la alegría,

pues que en el amor hay tanto bien.

La extraña medicina del rey

Cuando la quiero servir y honrar,

cuando por escritos quiero decorar su nombre,

cuando la veo y visito a menudo,

los envidiosos no hacen mas que murmurar de ello,

pero nuestro amor no sabría durar menos,

por eso, o tanto más, se lleva el viento.

A pesar de la envidia,

toda mi vida

te amaré

y cantaré.

es la primera,

es la última

que he servido y serviré.

Pierre Attaingnant

Attaingnant (1494 – 1552) es considerado el primer impresor de m

sistema de impresión, más rápido y económico que el usado por Petrucci.

Tres morillas me enamoran en Jaén

Zéjel anónimo del siglo XV. importante dentro de la música profana española que relata un

romance morisco novelesco de amoríos entre bellas moras y cristianos, reflejando el carácter

fronterizo del mismo debido a la separación de los reinos moros frente a los cristianos dentro de la

Península. De autoría anónima, gozó en Jaén de mucha popularidad en el siglo XV. Es posible que se

vea aquí un ejemplo de la forma zejelesca, las estrofas constan de tres versos monorrimos con una

vuelta a los versos introductorios, de rima asonante tanto

esquema que se ve en los antiguos zéjeles árabes en el sur de España.

gracias a la recopilación hecha por Barbieri en su "

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es

Cuando la quiero servir y honrar,

por escritos quiero decorar su nombre,

cuando la veo y visito a menudo,

los envidiosos no hacen mas que murmurar de ello,

pero nuestro amor no sabría durar menos,

por eso, o tanto más, se lleva el viento.

A pesar de la envidia,

que he servido y serviré.

es considerado el primer impresor de música a gran escala, gracias a su

sistema de impresión, más rápido y económico que el usado por Petrucci.

chansons de los compositores como Claudin de

Sermisy, Pierre Sandrin y Pierre Certon, pero

mayoritariamente de Clement Janequin.

a sus impresiones, adquirió derechos reales y fue

nombrado impresor de música del Rey

Tres morillas me enamoran en Jaén

importante dentro de la música profana española que relata un

romance morisco novelesco de amoríos entre bellas moras y cristianos, reflejando el carácter

fronterizo del mismo debido a la separación de los reinos moros frente a los cristianos dentro de la

Península. De autoría anónima, gozó en Jaén de mucha popularidad en el siglo XV. Es posible que se

vea aquí un ejemplo de la forma zejelesca, las estrofas constan de tres versos monorrimos con una

vuelta a los versos introductorios, de rima asonante tanto las estrofas como el estribillo. Este es el

esquema que se ve en los antiguos zéjeles árabes en el sur de España. Conocemos el tema original

gracias a la recopilación hecha por Barbieri en su "Cancionero musical de los siglos XV y XVI

concertando.es 7

úsica a gran escala, gracias a su

sistema de impresión, más rápido y económico que el usado por Petrucci. Publicó más de 1500

chansons de los compositores como Claudin de

Sermisy, Pierre Sandrin y Pierre Certon, pero

mayoritariamente de Clement Janequin. Gracias

a sus impresiones, adquirió derechos reales y fue

nombrado impresor de música del Rey

importante dentro de la música profana española que relata un

romance morisco novelesco de amoríos entre bellas moras y cristianos, reflejando el carácter

fronterizo del mismo debido a la separación de los reinos moros frente a los cristianos dentro de la

Península. De autoría anónima, gozó en Jaén de mucha popularidad en el siglo XV. Es posible que se

vea aquí un ejemplo de la forma zejelesca, las estrofas constan de tres versos monorrimos con una

las estrofas como el estribillo. Este es el

Conocemos el tema original

Cancionero musical de los siglos XV y XVI" (1.890)

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 8

Tres morillas m'enamoran en Jaen: Axa'y Fatima y Marien Tres morillas tan garridas yvan a coger olivas. y hallavanlas cogidas en Jaén: Axa'y Fatima y Marien y hallavanlas cogidas y tornavan desmaidas y las colores perditas en Jaén: Axa'y Fatima y Marien Díjeles: ¿Quién sois, señoras, de mi vida robadoras? Cristianas, que éramos moras en Jaén: Aixa, Fátima y Marién..

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 9

Juan del Enzina

Juan del Enzina nació en 1469, se supone que en La Encina, un lugar próximo a Salamanca. Falleció en Salamanca en 1530. Responde al ideal humanista de su época, cultivando tanto la música como la literatura y destacando como erudito en la corte de los Reyes Católicos. Es una de las figuras que preparó el terreno para la explosión de las humanidades, una o dos generaciones después, en el Siglo de Oro castellano.

Se dice que se imbuyó del espíritu renacentista estudiando con Nebrija en Salamanca. De la Universidad salió para trabajar como Maestro de Capilla del segundo Duque de Alba. Del mecenazgo del Duque de Alba pasó a la Corte Real, donde ejerció como preceptor del Infante Juan. Precisamente con ocasión del inesperado fallecimiento del Infante en 1497, acontecimiento que conmocionó profundamente toda Castilla, Juan del Enzina compuso la Tragedia Trovada, quizá su obra más inspirada. Tras la muerte del Infante, del Enzina se trasladó a Roma, donde residió durante largos años, trabajando y recibiendo los favores de la Corte Papal. Peregrinó a Jerusalén desde 1519 a 1521, como tantos otro humanistas de su época. Después de este viaje parece ser que regresó a Castilla.

Entre la producción musical de del Enzina destaca fundamentalmente su Cancionero, editado primero en Salamanca (1496) pero que fue reimpreso en varias ocasiones con importantes adiciones. Además, muchas de sus composiciones se nos han trasmitido dentro de la recopilación Cancionero Musical de Palacio. De la obra de del Enzina, hemos seleccionado dos composiciones populares, para 4 voces.

Hoy comamos y bevamos El villancico es una forma de virelai. En éste encontramos un estribillo de tres versos

Hoy comamos y bebamos,

y cantemos y holguemos,

que mañana ayunaremos

que se intercala entre 4 coplas. Cada una de las coplas se compone de una mudanza

Por honra de Sant Antruejo

/ parémonos hoy bien anchos.

Embutamos estos panchos,

recalquemos el pellejo

y una vuelta

Comamos, bebamos tanto

hasta que reventemos,

que mañana ayunaremos

Este villancico se hizo para ser cantado al final de una égloga representada, del ciclo de carnaval. En este sentido podría decirse que es música escénica.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 10

Los borrachos o El triunfo de Baco Por Diego Velázquez

Tres morillas me enamoran en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas iban a coger olivas, y hallábanlas cogidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Y hallábanlas cogidas, y tornaban desmaídas y las colores perdidas en Jaén, Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan lozanas, tres moricas tan lozanas, iban a coger manzanas a Jaén, Axa y Fátima y Marién.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 11

Jácara

No hay que decir primor

La jácara anónima No hay que decirle el primor, conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid, en el manuscrito llamado Libro de tonos humanos. Esta enorme antología, fechada en 1656, contiene 222 piezas polifónicas profanas, y representa una de las fuentes más importantes de la música española de la primera mitad del siglo XVII.

Los personajes solían ser delincuentes, pícaros, chulos, guapos o gente del mundo del hampa. Destaca el agudo humor y el dominio de la jerga de los bajos fondos (germanía o jerigonza), que provocaba la hilaridad con crítica social. También era propio un tono especial al cantar, el tono "de jácara o de jacarilla", característico de esta composición

La jácara (derivada de “jaque”: malhechor) es uno de los géneros satíricos que se representaban en el entreacto de las comedias del Siglo de Oro español. Posteriormente ha dado nombre a varias composiciones populares de tipo similar en todo el territorio hispanohablante. Es en su origen una composición baladística (es decir, que cuenta una historia) de estructura estrófica. Versaba habitualmente sobre las hazañas de algún malhechor famoso, su detención y su castigo. La música tenía un ritmo muy vivo y se acompañaba habitualmente con una guitarra. En las representaciones teatrales durante el siglo XVII era costumbre acabar la función con una jácara cantada por las mujeres de la compañía, que salían tras los insistentes requerimientos del público. Autores como Lope de Vega, Quevedo, y Calderón nos han dejado numerosos ejemplos de jácaras. [...]

No hay que decir del primor ni con el valor que sale,

que yo sé que es la zagala de las que rompen el aire.

Tan bizarra y presumida, tan valiente es y arrogante,

que ha jurado que ella sola ha de vencer al dios Marte.

Si sale, que la festejan las florecillas y aves,

juzgará que son temores lo que hacéis por agradables.

Muera con la confusión de su arrogancia, pues trae

por blasón de la victoria rayos con que ha de abrasarse.

No la doy a entender flores ni a vosotras bellas, y así

que este amoroso festejo solo por ella se hace.

Que como deidad se juzga de su hermosura se vale

y quiere que el mundo sepa que no hay beldad que la iguale.

Y aunque su valor es mucho y su beldad es tan grande

si la mira acreditada bien pueden todas guardarse

Si ella de cruel se precia muera a manos de crueldades

y acabará como ingrata ya que yo muero de amante.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 12

Zarabanda y Sarabanda

Diego Velázquez: La reina Margarita Las ropas poco cómodas para la danza de Las Meninas

Ejemplo la severidad de la corte española.

La sarabanda sobrepasa a todos los otros tipos de danzas en la larga cadena de transformaciones,

casi increíbles que sufrió. Podemos observar en ella una metamorfosis tan completa que su historia

linda los relatos de Ovidio. Hoy en día uno parece estar seguro de que la sarabanda supone

asociaciones con la dignidad, incluso con la piedad. Esto parece casar bien con los orígenes

españoles y cortesanos de esta danza. Pero nos espera una sorpresa: “Maldito sea el sucio individuo

que nos ha traído ese barbarismo”, fue la exclamación del moralista Giambatista Marino en 1623.

Otra crítica, algo más musical, describe la sarabanda como una danza en la que “muchachas con

castañuelas y hombres con panderetas se muestran indecentes en mil posiciones y gestos”. En 1583,

el rey Felipe II prohibió esta danza. Bailar la sarabanda deja de ser un asunto privado para convertirse

en una ofensa criminal. La pena de 200 latigazos, y por si fuera poco los hombres eran mandados seis

años a galeras y las mujeres expulsadas del país por cantar y bailar la sarabanda.

Esta danza ha vivido claramente una vida muy variada, desde su desenfrenada juventud hasta su

digna madurez, a la vuelta de su periplo por Europa. Mattheson la describe como una danza de

grandeza y severidad.

El ejemplo de nuestro concierto, es la famosísima sarabande de la suite XI para teclado de Haendel.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 13

Josquin des Prez

Compositor francés, el más influyente de comienzos del renacimiento. Nació probablemente en el norte de Francia en Hainaut, y trabajó en Milán para el duque Galeazzo Maria Sforza en la capilla papal, para Luis XII de Francia y para Ercole I, duque de Ferrara. Hacia 1505 fue nombrado rector de la iglesia de Condé-Sur-L’Escaut, Borgoña (hoy día en Bélgica), ciudad donde falleció. Sus veinte misas aglutinan todas las técnicas de su época, desde las estrictas e ingeniosas obras a cuatro voces características de la escuela de los Países Bajos (que incluye compositores como Johannes Ockeghem, posible maestro de Josquin), hasta las basadas en estilos pertenecientes a la última etapa renacentista, ricas en imitaciones melódicas, abundancia de acordes y variaciones libres de material ajeno al compositor (técnica que también utilizaron Giovanni da Palestrina y Orlando di Lasso). El empleo de la imitación melódica predomina en sus motetes, piezas donde mejor manifestó su expresivo tratamiento del texto, reflejando la concepción humanística de la época respecto a la expresión personal, en contraste con los anteriores estilos abstractos de composición, que con frecuencia ignoraban el significado individual de las palabras. En sus obras profanas, la mayoría de ellas chansons francesas polifónicas o canciones, utilizó un amplio abanico de técnicas, desde estructuras sencillas o formadas por acordes hasta algunas más imaginativas. Se le consideró el máximo exponente de su generación, y su música continuó interpretándose durante muchos años después de su muerte. Su testamento fue el de la individualidad de estilo, rasgo que comenzaba a ser característico del proceso compositivo de la época. Según Martín Lutero "Josquin era el maestro de las notas; otros se dejaban llevar por ellas"

Mille regretz. La canción del emperador

Mille Regrets (Mil pesares) es una canción compuesta por Josquin des Prez alrededor de 1520. Fue la canción más amada del melancólico Carlos V, por lo que también es conocida como "Canción del Emperador". En ella destaca la perfección de su melodía y su maravillosa adecuación al texto, llegando a ser una de las obras más populares de su época.

Mille regrets de vous abandoner Et d'elonger, votre face amoreuse, J'ai si grand dueil et peine douloureuse Qu'on me verra brief mes jours déffiner. Mil pesares por abandonaros Y por alejar de mí vuestro rostro amado, Mi pena y mi dolor son tan grandes Que pronto mis días llegarán a su fin.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 14

Farinelli y Felipe V

Isabel de Farnesio, inteligente y activa esposa que

había probado todos los medios para sacar a

Felipe Y de su melancolía, pensó en traer a la

corte al famoso Farinello para que distrajese al

rey, y escribió al conde de Montijo, embajador en

Londres, al objeto de que ofreciese un importante

puesto al cantante, que se encontraba cantando

con su innerrable éxito habitual en aquella

ciudad.

Las gestiones del embajador dieron su resultado y

el famoso castrato llegó a la Granja en agosto de

1737. El 25 de ese mismo mes le oyó Felipe V, en

uno de sus peores momentos de depresión y

melancolía, y el efecto del canto fue tal que el rey

volvió en sí con nuevo optimismo y dijo al

cantante que pidiese la recompensa que más le

agradase. El músico, según cuenta Cotarelo, le

contestó que se sentía pagado con haberle

divertido, y que el único deseo que formulba era

que el rey abandonase la tristeza y se ocupase de

sus asuntos de estado.

Lascia chio pianga. (Rinaldo) G. F. Haendel

Lascia ch'io pianga. Lascia ch'io pianga mia cruda sorte, E che sospiri la libertà! E che sospiri, e che sospiri la libertà! Lascia ch'io pianga mia cruda sorte, E che sospiri la libertà!

Déjame llorar. Déjame lamentarme de mi cruel destino ¡Y que suspire la libertad! ¡Y que suspire, y que suspire la libertad! Déjame lamentarme de mi cruel destino ¡Y que suspire la libertad!

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 15

La Serva Padrona. Pergolesi

Mientras Carlo de Borbone gobernaba en

Nápoles, se producía en esta ciudad el

nacimiento de las primeras operas bufas, de

carácter cómico. La más famosa de ellas, La

serva Padrona (la sirvienta mandona),

protagonizaría uno de los episodios más

curiosos de la historia de la ópera: la querella

de los bufones, un enfrentamiento entre los

defensores del género serio francés y los que

defendían la renovación. Entre estos últimos se

encontraba Roisseau.

En esta ópera, la sirvienta, Serpina

(serpientita), es una criada resuelta, lista y

mandona, que lleva las riendas de la casa de

Uberto Pandolfo, el señor, acobardado por el empuje de su criada. Bajo el rol de la criada se

esconde la reivindicaciónb de una burguesía que reclamaba derechos y poder. El personaje de

Uberto representaba una nobleza muy debilitada y casi rendida. El mensaje era tan claro y ácido

que provocó la cólera de los reaccionarios en el Paris de 1752, vestida de defensa de los valores de

la ópera francesa.

Luigi Bocerini y el Infante don Luis

Un importante foco de actividad fue el propiciado por el

infante don Antonio de Borbón, hermano de Carlos III.

Desde su niñez se retiró de la Corte, pues había sido

nombrado cardenal a los ocho años, y a la muerte de

Felipe V, se dedicó a acompañar a su madre Isabel de

Farnesio en la Granja. Era tambbién acompañante de

Carlos III en las cacerías, pero nunca llegó a tener con él

una gran confianza. A los veinte años renunció a su

cardenalato anejo a los arzovispados de Toledo y sevilla;

era de un temperamento apasionado muy amante de las

mujeres, lo que ocasionó serios disgustos al escrupuloso

Carlos III.

Entre las personas asignadas al servicio del infante, se

encontraba Luigi Boccherini y una agrupación de buenos

músicos regidos por él. Esta agrupación tuvo seros

problemas a la muerte del infante, hast a que fueron

asimilados a la Real Capilla del rey Carlos III.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 16

Francisco Tárrega.

Compositor y guitarrista español nacido en Villarreal (Castellón) el 21 de noviembre de 1852. Un accidente de infancia le dañó los ojos y su padre, pensando que podría perder completamente la vista, se trasladó a Castellón para que asistiera a clases de música y pudiera ganarse la vida como músico. Entró en el Conservatorio de Madrid en 1874, donde estudió composición con Emilio Arrieta. A finales de 1870 enseñaba guitarra (Emilio Pujol y Miguel Llobet fueron alumnos suyos) y daba conciertos con regularidad. Virtuoso de su instrumento, lo conocían como el “Sarasate de la guitarra”. En 1880 dio recitales en París y Londres.

Durante el invierno de 1880, Tárrega sustituyó a su amigo y guitarrista Luis de Soria en un concierto en Novelda (Alicante), ciudad donde conoció a su futura esposa, Maria Rizo. En 1881 después de un concierto en Lyon, llegó a París donde conoció a los personajes más importantes de la época. Actuó en varios teatros, siendo invitado a tocar para la Reina de España, Isabel II. Tras tocar en Londres, volvió a Novelda para contraer matrimonio con su prometida Maria Rizo. Realizó frecuentes giras: Perpiñán (Francia), Cádiz (España), Niza (Francia), Mallorca (España), París, Valencia, y más. En Valencia conoció a Conxa Martinez, rica viuda que lo toma bajo su protección artística, prestándole a él y su familia una casa en Barcelona. Allí es donde Tárrega compuso la mayoría de sus más famosas obras.

De vuelta de un viaje a Granada escribió el trémolo "Recuerdos de la Alhambra", y estando en Argelia le llegó la inspiración para componer "Danza Mora". Allí conoció al compositor Saint-Saens y más tarde, en Sevilla, escribió la mayoría de sus "Estudios", dedicando a su querido amigo y compositor Bretón la bella composición "Capricho Árabe". Se instaló en 1885 en Barcelona, y allí murió el 15 de diciembre de 1909. Aparte de sus obras originales para guitarra que incluyen Recuerdos de la Alhambra, Capricho árabe y Danza mora, arregló piezas de otros para este instrumento, tales como algunas de Beethoven, Chopin y Mendelssohn.

El gran vals (de Nokia).

La música más interpretada y oída en el mundo es la conocida como "Melodía Nokia" (Nokia Tune) porque es el tono de llamada predeterminado de los teléfonos móviles de la marca Nokia pero está entresacada de una pieza suya llamada Gran Vals (compases 14 al 16). Esta melodía se ha convertido en una de las más escuchadas en todo el mundo ya que más de 850 millones de teléfonos Nokia la reproducen a diario

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 17

Recursos Pueden encontrar partituras, audio y video de las obras del concierto, artículos y páginas recomendadas accediendo al espacio habilitado en www.concertando.es, con las claves que les han sido facilitadas. En nuestra página encontrarán guías para padres y profesores, actividades, juegos e información para todos.

La extraña medicina del rey – guía didáctica – www.concertando.es 18

La música es mucho más que arte, mucho más que sonidos y silencio, mucho más que ritmo y armonía, mucho más que una experiencia estética. La música sirve mucho más que para aprender, desarrollarse, expresarse, comunicarse, sentir y emocionarse. La música es un potente instrumento para mejorar la vida, la sociedad y el mundo. Por eso desde Concertando queremos enriquecer y sanar el mundo a través de lo que más amamos: la música. Concertando es un proyecto socio-educativo de la Orquesta de Cámara Carlos III que tiene como objetivo convertir la música en un vehículo de educación, integración y aprendizaje para los niños. Como miembro de la Red de Organizadores de Conciertos Educativos, ROCE, Concertando propone un conjunto de acciones didácticas relacionadas con la música para que los niños amplíen su formación musical aprendiendo y jugando. Concertando lleva su labor a las escuelas y a las familias, implicando a padres, profesores y alumnos. Una de las grandes apuesta de Concertando es el trabajo con personas de capacidades diferentes, brindándoles la ocasión de integrarse y potenciar sus aptitudes a través de la música. Concertando es un proyecto de la Orquesta de Cámara Carlos III promovido por su director, Juan Manuel Alonso, quien ha reunido para este propósito a un equipo multidisciplinar de profesionales con una sólida experiencia y preparación en diferentes áreas: educadores, pedagogos, músicos y artistas.