y narrativas de gestiÓn 2013-14 · de gestión estatal como privada, y para la mejora educativa de...

15
CIENCIAS SOCIALES 2013-14 TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Upload: buithien

Post on 14-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CIENCIAS SOCIALES

2013-14 TRAYECTORIAS Y NARRATIVAS DE GESTIÓN

Secretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de

Igualdad y Calidad Educativa

Resumen

El presente artículo resume las acciones más relevantes llevadas a cabo por el Equipo de Ciencias Sociales del área Desarrollo Curricular de la SEPIYCE, organizadas en función de los objetivos planteados. Dichas acciones se vincularon, fundamentalmente, con: la actualización de Diseños y propuestas curriculares referidas al campo específico

de las Ciencias Sociales; la puesta en marcha de dispositivos de capacitación, actualización y

perfeccionamiento, relevantes para el desarrollo profesional de los docentes, tanto de gestión estatal como privada, y para la mejora educativa de la enseñanza de las Ciencias Sociales;

la producción de documentos que integran colecciones y publicaciones tendientes a enriquecer las prácticas docentes vinculadas con el campo curricular de las Ciencias Sociales (planificaciones, desarrollos didácticos, organizadores de contenidos, recomendaciones y sugerencias, para la enseñanza de la Educación Primaria y Secundaria). Además, webgrafías de Historia y Geografía y un power point referido a Historia Reciente en las conmemoraciones escolares.

la propuesta de materiales que permitan resignificar las efemérides relacionadas con los aprendizajes y contenidos prescriptos para las Ciencia Sociales;

la organización y/o participación en encuentros, Seminarios y Jornadas regionales de educación coorganizados con Municipios y Supervisiones de Educación Primaria y Secundaria.

Palabras clave: profesionalización docente-reexión de las prácticas docentes- acompañamiento-mejora en los aprendizajes-ampliación de posibilidades.

Las Ciencias Sociales y la innovación pedagógicaen clave de gestión

2013

-14

G. 0

2C

IEN

CIA

S

SO

CIA

LE

S

Introducción

El presente artículo procura presentar las principales acciones llevadas a cabo por el Equipo Técnico Ciencias Sociales del Área de Desarrollo Curricular, en el período 2008-2013, enmarcadas en los lineamientos de la Política Educativa Provincial. Dicha política destina sus mayores esfuerzos a garantizar a todos los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, el acceso, permanencia, progreso y egreso a la educación obligatoria, en sus distintos niveles y modalidades, dando prioridad a aquellos en situación de vulnerabilidad.

En tal sentido y conforme a lo expresado, el diseño y gestión de acciones de este Equipo se enfocaron en atender fundamentalmente a la demanda de fortalecimiento de prácticas educativas situadas, innovadoras e inclusivas, a partir de los desafíos que encierra la enseñanza de las Ciencias Sociales y su amplio campo de saberes, prácticas y experiencias en permanente proceso de construcción.

El equipo curricular de Ciencias Sociales aborda los saberes de las disciplinas de mayor tradición escolar: la Historia y la Geografía. Las acciones, articuladas y continuas, incluyen estos campos disciplinares en la Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Los aportes profesionales de especialistas en las disciplinas que conforman el área y su trayectoria en distintos niveles del sistema educativo, han permitido construir propuestas que posibilitan el acercamiento a los docentes en instancias de actualización en torno a los nuevos desarrollos conceptuales y metodológicos de las Ciencias Sociales, no exentos de las tensiones que genera la coexistencia compleja y plural de enfoques, lecturas y visiones de la realidad.

A fin de dotar de coherencia a la presentación de estas acciones, se procederá a plantearlas teniendo en cuenta objetivos y cómo han respondido, a lo largo de estos años, a las demandas de los docentes, en los distintos niveles del sistema educativo jurisdiccional.

Actualización de Diseños y propuestas curriculares referidas al campo específico de las Ciencias Sociales

En el año 2010 se realizaron aportes para el Diseño de Educación para Adultos y Educación Rural en Ciencias Sociales.

En el año 2011, se organizó y se trabajó en la recepción, lectura y valoración de los

2013

-14

G. 0

3

aportes de docentes, directivos y especialistas respecto a los Diseños Curriculares Jurisdiccionales de todos los niveles del sistema, como así también del Diseño para el Programa de Inclusión y Terminalidad de Educación Secundaria para jóvenes de 14 a 17 años, destinado a atender sectores que atraviesan situaciones de vulnerabilidad socioeducativa, a fin de garantizar aprendizajes considerados prioritarios y trayectorias escolares continuas y completas. A partir de la sistematización de la información relevada, se modificaron los documentos de trabajo de la Educación Primaria y de los espacios curriculares de Geografía e Historia de los diversos Ciclos Orientados de la Educación Secundaria.

Durante el año 2012, se participó en la elaboración del Diseño Curricular de Educación Secundaria (Orientación Arte-Música y Arte-Teatro) y Propuestas Curriculares de Educación Secundaria en ámbitos rurales (Encuadre, Agro y Ambiente, Informática, Turismo, Economía y Administración y Ciencias Sociales y Humanidades): fue una construcción participativa con Docentes, Directivos, Supervisores, Técnicos, Especialistas y Representantes de Organizaciones No Gubernamentales y Universidades.

En el año 2013, se conformó la Comisión Nacional de escritura de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para el Ciclo Orientado de los espacios curriculares de Geografía e Historia.

Puesta en marcha de dispositivos de capacitación, actualización y perfeccio-namiento, relevantes para el desarrollo profesional de los docentes, tanto de gestión estatal como privada, y para la mejora de la enseñanza de las Ciencias Sociales

Destinados a docentes de Educación Inicial

En el año 2011, este Equipo Técnico participó en la revisión de las clases y materiales propuestos para la Capacitación en servicio “Hacia una gestión situada…” para el Nivel Inicial. Este dispositivo se destacó por su modalidad virtual, amplia difusión y convocatoria. Estuvo destinado a todos los docentes de la provincia.

Destinados a docentes de Educación Primaria

En el mes de abril de 2011 se desarrolló la conferencia La investigación es cosa de niños, a cargo del especialista Omar Antonio Parra Pozo, destinada a docentes y directivos de Educación Primaria. Una vez concluida, se procedió a realizar un taller en el que se vinculó lo aportado por el especialista con el Documento de Trabajo del Diseño Curricular.

Ese mismo año se organizó el taller Las Ciencias Sociales en el Diseño Curricular de

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 0

4

Educación Primaria, en siete sedes del interior provincial (Coronel Moldes, Cruz del Eje, Villa Allende, Leones, Pilar, Almafuerte y San Francisco del Chañar) y una sede en Córdoba Capital. En su realización se puso énfasis en el abordaje de la realidad social a través de la estrategia del planteamiento de preguntas y problemas y el análisis crítico de diversos materiales didácticos.

En el año 2011, el Equipo Técnico participó en la revisión de las clases y materiales propuestos para la Capacitación en servicio Hacia una gestión situada… para el Nivel Primario. Este dispositivo respondió a los mismos propósitos en todos los niveles.

En el año 2012 y 2013 se llevó a cabo la Capacitación en servicio: Educación Primaria Las conmemoraciones en la escuela: tradiciones y propuestas. Esta acción fue destinada a Directivos y Docentes de Educación Primaria, con el principal objetivo de analizar críticamente las prácticas de conmemoración en la escuela con base en el debate, el intercambio y la actualización de perspectivas tendientes a su resignificación. En su estructura se incluyeron dos encuentros presenciales, actividades no presenciales y trabajo final no presencial. Los lugares de realización fueron Brinkmann y Anizacate.

Destinados a docentes de Educación Secundaria

En el año 2011, se dictó el curso Las Ciencias Sociales (Historia y Geografía) en el Ciclo Básico y su abordaje a partir de diversos formatos. Se desarrolló en seis sedes distribuidas entre Capital y diversas localidades de la provincia. A través de los objetivos se planteó el fortalecimiento de la reexión y toma de decisiones pedagógico-didácticas en relación a la organización de los espacios curriculares en nuevos formatos, destinado a docentes de Historia y Geografía.

Ese mismo año se dictaron además dos cursos:-Especificidades, experiencias y reexiones en torno a las Ciencias Sociales en el Diseño

Curricular del Ciclo Básico. Modalidad semipresencial, en varias sedes (Río Cuarto, Colonia Caroya y Cura Brochero entre otras) y una en Capital.

-Hacia una gestión situada de Ciclo de Orientación. Nuevas miradas de los contextos de producción curricular. Ciencias Sociales, con modalidad a distancia.

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 0

5

Además, el Equipo participó en la revisión de las clases y materiales propuestos para la Capacitación en servicio Hacia una gestión situada… para el Nivel Secundario. Como ya se ha señalado anteriormente, este dispositivo de carácter virtual, se difundió ampliamente y propició el interés y la participación de gran cantidad de Docentes de toda la provincia.

En el año 2013, en el marco de la propuesta Capacitación en Servicio (Educación Secundaria), se desarrolló el dispositivo Cátedra Abierta. La Historia y la Geografía en la Educación Secundaria. Tuvo como objetivos prioritarios:

- Fortalecer la articulación entre la actualización académica, la implementación del DCJ de la Educación Secundaria en el Ciclo Básico y Orientado y la formación docente en relación con los diseños curriculares para la Educación Superior en los Profesorados de Ed. Secundaria de Historia y Geografía.

- Favorecer y afianzar el diálogo y el intercambio entre colegas en relación con la enseñanza de la Historia y la Geografía en la Educación Secundaria.

Para promover la integración de una perspectiva disciplinar actualizada, se contó con los aportes en el campo académico de diversos especialistas de amplia y reconocida trayectoria como César Tcach, Perla Zusman, Javier Trímboli, Viviana Zenobi, Raquel Gurevich, entre otros.

Producción de documentos y materiales que integran colecciones y publicaciones, tendientes a facilitar la actualización de prácticas docentes, vinculadas con el campo curricular de las Ciencias Sociales

Propuestas educativas: El Bicentenario en la Provincia de Córdoba(Año 2010)

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-

CBA/publicaciones/Bicentenario_15-12-09.pdf

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 0

6

LA UNIDAD PEDAGÓGICA. Explorar, interrogar y pensar el mundo social y tecnológico (producido con la colaboración del Equipo de Educación Tecnológica) El documento procura aportar claves que otorguen sentido a la alfabetización inicial a través de un abordaje multidimensional de la realidad social con especial referencia a la dimensión tecnológica, además de favorecer la alfabetización científica y tecnológica desde la UP.(Año 2013)

Disponible en: http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPECCBA/publicaciones/UnidadPedagogica/Unidad%20Pedagogica%20Fasciculo%204%2028-10-13.pdf

José Gabriel Brochero: un hombre de fe, un hombre de acción El documento, cuya difusión coincidió con su Beatificación, destaca la figura y rol histórico del Cura Gaucho desde una perspectiva ecuménica. A través de este documento se plantea de qué modo su mensaje y ejemplo trasciende y se expresa en el legado patrimonial regional, tangible e intangible. Incluye propuestas didácticas para los tres niveles de la Educación Obligatoria y un variado repertorio de recursos online para trabajar en las escuelas (Año 2013).

Disponible en:

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/Brochero.pdf

Resignificación de las efemérides relacionadas con los aprendizajes y contenidos abordados por las Ciencias Sociales

Integrantes del Equipo de Ciencias Sociales prepararon los siguientes materiales que integran este apartado de recursos en la página oficial de la SEPIyCE:

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 0

7

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Marzo/El%2024%20de%20marzo%20

-%20doc%20efemerides.pdf

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Marzo/El%2024%20de%20marzo%20

-%20doc%20efemerides.pdf

2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Abril/02%20de%20abril.pdf

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 0

8

25 de Mayo: En tiempos de Bicentenario

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Mayo/25%20de%20mayo.pdf

6 de Julio: Día de la Fundación de la ciudad de Córdoba

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Julio/efemeridefundaciondecordoba.

pdf

20 de Junio: Día de la Bandera. Aniversario del fallecimiento del General

Manuel Belgrano (20 de Junio de 1820)

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/20-

6%20Dia%20de%20la%20Bandera.pdf

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 0

9

9 de Julio: Día de la Declaración de la Independencia

en tiempos de Bicentenarios

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Julio/INDEPENDENCIA%201816.pdf

11 de Septiembre de 2013: Conmemoración de los 125 años del fallecimiento de

Domingo Faustino Sarmiento

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Septiembre/11%20de%20setiembre.p

df

15 de Agosto: Creación de la Región Centro

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Efemerides/Agosto/efemerides-regionCentro.pdf

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

2013

-14

G. 1

0

Se elaboraron Planificaciones, desarrollos didácticos, organizadores de contenidos, recomendaciones y sugerencias, para la enseñanza de la Educación Primaria y Secundaria. Así como también webgrafías de Historia y Geografía y una presentación en power point referido a Historia Reciente en las conmemoraciones escolares.

Durante el año 2013 se participó en la escritura de materiales didácticos de acompañamiento para la implementación de los NAP.

Instancias de profesionalización docente coorganizados con Municipios e Inspecciones de Educación Primaria y Secundaria

En el año 2010 se organizó el taller Educación de jóvenes y adultos en América Latina y el Caribe en 2010: Avances y retrocesos a cargo de María Rosa Torres con sede en Córdoba Capital. También se programó la Conferencia Educación para todos y comunidades de aprendizaje por María Rosa Torres también con sede en Córdoba Capital.

En el mismo año se dictó el curso Herramientas para el fortalecimiento de las Ciencias Sociales en la Educación Inicial y Primaria, en la localidad de Cruz Alta (Dpto. Marcos Juárez).

Además, a lo largo de ese año se realizó una acción de acompañamiento y salida educativa en el marco de la celebración del Bicentenario: El Bicentenario en Las Tapias construyendo su identidad.

También se dictó el Curso Didáctica del espacio y el tiempo en la Educación Secundaria en la localidad de Cruz Alta (Dpto. Marcos Juárez), se desplegó una Jornada local de Ciencias Sociales y Humanidades en Río Tercero y se desarrolló una Asistencia técnica y acompañamiento en Jornadas de Didáctica específica en Las Varillas (Dpto. San Justo).

En el año 2011, se concretó la Jornada A 30 años de la recuperación transitoria y Guerra de Malvinas con Directivos y Docentes de Nivel Secundario, se organizó en conjunto con el equipo de Derechos Humanos e Interculturalidad.

Además se desarrolló el Taller Problemas socio históricos y territoriales en Argentina y América Latina y su abordaje en el Ciclo Orientado y estuvo a cargo del periodista Mariano Saravia y el Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele, teniendo como destinatarios a docentes de Nivel Secundario; ambos talleres se realizaron en Córdoba Capital.

CIE

NC

IAS

S

OC

IAL

ES

Durante el año 2012, se participó en la organización de la muestra itinerante Línea del Tiempo.

En el año 2013, se llevaron a cabo las Jornadas Pedagógicas Interdisciplinarias Ciencias Sociales Historia y Geografía en la ciudad de Brinkmann.

Promoción, desarrollo y reconocimiento de prácticas educativas situadas, innovadoras e inclusivas en nuevos formatos

En el año 2010:

se desarrolló el curso El campo de las Ciencias en la Jornada Extendida en el marco del

diseño e implementación gradual de la extensión de la jornada escolar.

se llevó a cabo el Congreso de Ciencias Sociales y Humanidades Encuentros y desafíos en

la Argentina Bicentenaria en departamento Capital.

se realizó el Taller de sensibilización 200 años de la Revolución de Mayo en sedes de

Capital y del interior (Río Cuarto, Villa María, Arroyito, Villa Dolores, San Antonio de

Arredondo).

Participación en el programa Educación y memoria del Ministerio de Educación de la Nación Dicho Programa se propone trabajar, fundamentalmente, en torno a tres ejes: Terrorismo de Estado; Malvinas: memoria, soberanía y democracia; Enseñanza del Holocausto y otros genocidios. El programa tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la Historia reciente, mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional.Se participó en los Encuentros Federales de La enseñanza de Malvinas. Memoria, Soberanía y Democracia en abril de 2013, y la presentación del documento 30 Años de Democracia, en agosto de 2013.

2013

-14

G. 1

1C

IEN

CIA

S

SO

CIA

LE

S

Participación en la Comisión Asesora Nacional para la Selección de Textos Escolares (CAN) y en la Comisión Asesora Provincial para la Selección de Textos Escolares (CAP) para la Educación Primaria y Secundaria, en los años 2012, 2013 y 2014

En instancias nacionales y provinciales se selección de textos escolares, integrantes de este equipo participan en jornadas de trabajo en las que se establece un valioso intercambio que permite seleccionar aquellos textos que mejor responden en enfoques y propuestas didácticas propias del campo de las Ciencias Sociales.

Otras acciones interdisciplinarias de asistencia y acompañamiento técnico

En el año 2010, se organizó la presentación del Concurso Bandera de Córdoba. En el mes de julio del año 2010, el Gobierno de la Provincia llamó a un concurso que se denominó Buscando la Bandera de la provincia de Córdoba. Participaron dos mil estudiantes de escuelas de gestión pública y privada de toda la provincia que presentaron 752 diseños. Miembros del Equipo Técnico de Ciencias Sociales integraron el jurado. El proceso insumió varios meses, se confeccionó un banco de datos con las escuelas que participaron y se intervino en la selección de las mejores propuestas.

Conclusiones

En el presente artículo se procuró detallar las acciones llevadas a cabo por el Equipo Técnico de Ciencias Sociales, en el período 2008-2013. Dichas acciones, insertas en un intenso proceso de transformación en curso, intentaron responder a los nuevos desafíos a la hora de reexionar sobre las propias prácticas; favorecieron la implementación de nuevas estrategias que apelan a nuevos recursos en un trabajo que compromete a todos los actores institucionales.

2013

-14

G. 1

2C

IEN

CIA

S

SO

CIA

LE

S

En el caso específico de las Ciencias Sociales, la necesidad de actualización profesional es una constante a trabajar, y para ello es importante acompañar a los Docentes en espacios de reexión que promuevan la toma de decisiones que otorguen sentido a los proyectos de intervención, inspirados en los prioridades pedagógicas que tienen como finalidad principal fortalecer la confianza de los estudiantes en sus posibilidades de aprender, en un buen clima institucional.

Ministerio de Educación de la Provincia de CórdobaSecretaría de Estado de EducaciónSubsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa

Producción:

SEPIyCE /Equipo Ciencias Sociales

2013

-14

G. 1

3C

IEN

CIA

S

SO

CIA

LE

S