y la sociedad pablo de la cruz dÍaz,...

31
PABLO DE LA CRUZ DÍAZ FERNANDO LUIS CORRAL IÑAKI MARTÍN VISO (EDS.) EL HISTORIADOR Y LA SOCIEDAD Homenaje al Profesor José Mª. Mínguez Ediciones Universidad Salamanca

Upload: ngobao

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIOS HISTÓRICOS & GEOGRÁFICOS, 152

PA

BL

O D

E L

A C

RU

Z D

ÍAZ

, FE

RN

AN

DO

LU

IS C

OR

RA

L, I

ÑA

KI

MA

RT

ÍN V

ISO

(ED

S.)

EL H

IST

OR

IAD

OR

Y L

A S

OCI

EDA

D

Hom

enaj

e al

Pro

feso

r Jo

sé M

ª. M

íngu

ez

152

Ediciones Universidad

Salamanca

PABLO DE LA CRUZ DÍAZ FERNANDO LUIS CORRAL

IÑAKI MARTÍN VISO (EDS.)

EL HISTORIADOR Y LA SOCIEDAD

Homenaje al Profesor José Mª. Mínguez

El 16 de septiembre de 2010, José María Mínguez pronunció la lección inaugural del curso académico 2010-2011 de la

Universidad de Salamanca. Una lección que, con el título «La Historia y el historiador, ante la sociedad», hacía un repaso a la evolución de la historia como disciplina científica y al papel de los historiadores y su compromiso con la sociedad de nuestros días. Reivindicaba en su discurso la honestidad del historiador, que no debe plegarse dócilmente a los dictados de los que ostentan o detentan el poder para encontrar mayor reconocimiento social, sino que, desde la propia ideología, debería construir un discurso que invite a la sociedad a repensar el pasado desde la sana costumbre de la crítica documental y empleando una metodología científica sólida aplicada a la construcción de la Historia que deje al margen cualquier posibilidad de una historia manipulada.

ISBN 978-84-9012-147-4

9 7 8 8 4 9 0 1 2 1 4 7 4

Ediciones Universidad

Salamanca

EDICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

EL HISTORIADOR Y LA SOCIEDAD Homenaje al Profesor José Mª. Mínguez

PABLO DE LA CRUZ DÍAZFERNANDO LUIS CORRAL

IÑAKI MARTÍN VISO(Eds.)

ESTUDIOS HISTÓRICOS & GEOGRÁFICOS152

© Ediciones Universidad de Salamanca y los autores

Motivo de cubierta:Capitel de la iglesia de San Andrés (S XII), en Gama, Palencia

(fotografía de Pablo C. Díaz)

1ª edición: febrero, 2013

ISBN: 978-84-9012-147-4 / DL: S. 735 – 2012ISBN: 978-84-9012-214-3 (PDF)

ISBN: 978-84-9012-215-0 (e-Pub) ISBN: 978-84-9012-216-7 (Mobipocket)

Ediciones Universidad de Salamancawww. [email protected]

Impreso en España – Printed in SpainRealizado en España – Made in Spain

Imprenta Kadmos

Salamanca

Todos los derechos reservados.Ni la totalidad ni parte de este libroPuede reproducirse ni transmitirse

Sin permiso escrito deEdiciones Universidad de Salamanca

Ediciones Universidad de Salamanca es miembro de la UNEUnión de Editoriales Universitarias Españolas

www.une.es

CEP. Servicio de Bibliotecas

Texto (visual) : sin mediación

El HISTORIADOR y la sociedad : homenaje al profesor José Ma. Mínguez / Pablo de la Cruz Díaz, Fernando Luis Corral, Iñaki Martín Viso (eds.).—1a. ed.—

Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013

312 p.—(Acta salmanticensia. Estudios históricos y geográficos ; 152)

1. Mínguez Fernández, José María-Discursos, ensayos, conferencias. 2. Historia-Discursos, ensayos, conferencias. I. Mínguez Fernández, José María.

II. Díaz Martínez, Pablo de la Cruz. III. Corral, Fernando Luis. IV. Martín Viso, Iñaki.

94 : 082.2 Mínguez Fernández, José María

Índice

Presentación, Pablo C. Díaz, Fernando Luis Corral e Iñaki Martín Viso ......... 9

José María Mínguez, entre Alfonso VI y Rossini, Manuel Sánchez Martínez .. 13

Algunas notas más sobre la cultura del vino en la Edad Media, María Do-lores Cabañas González ............................................................................. 23

Historias regionales de la repoblación: los reyes asturleoneses y las «polí-ticas de la tierra» en el oeste de la meseta del Duero, Álvaro Carvajal e

Iñaki Martín Viso ........................................................................................ 39

El mito godo en la construcción de Castilla, Pablo C. Díaz ............................ 53

Concejos y monarquía en el reinado de Alfonso VIII: el pacto matrimonial de 1187-1188, Carlos Estepa Díez.................................................................. 67

Fernando II y la consolidación del señorio feudal de San Salvador de Oviedo, Francisco Javier Fernández Conde ............................................... 77

Ganadería, poblamiento y dehesas en los concejos de realengo de Extre- madura (siglos xiii-xv), Mª Dolores García Oliva ...................................... 101

Un castellano en la corte del rey Fernando: breves notas para el estudio de las relaciones monarquía/nobleza en el siglo xii, Fernando Luis

Corral .......................................................................................................... 115

Los titulares del señorío de Villafranca de la Sierra (Ávila), desde su crea-ción hasta la unión con el de las Navas, después del llamado pleito de

Villafranca (1256-1389), Carmelo Luis López ............................................. 129

Un prelado medieval y su corte: Gonzalo de Vivero (Salamanca, 1447- 1480), José Luis Martín Martín .................................................................... 147

Ideología y anfibología antijudías en la obra Fortalitium Fidei, de Alonso de Espina. Un apunte metodológico, José Mª Monsalvo Antón ............... 163

De la función de los castillos en el tiempo y los espacios de Diego Gelmírez, Ermelindo Portela y Mª del Carmen Pallares ............................................. 189

La influencia inglesa en la España de fines del siglo xviii a través de las bibliotecas , Ofelia Rey Castelao ................................................................. 205

Las villas de Ponferrada, Molinaseca y Bembibre en la Edad Media, Mª Carmen Rodríguez González y Mercedes Durany Castrillo ...................... 221

Conciencia del riesgo y lucha contra la crisis. Un itinerario por la historia del hambre en la Europa preindustrial, Josep Mª. Salrach ........................... 239

Fiscalidad real y señorial en el señorío de Valdecorneja a mediados del siglo xv, Gregorio del Ser Quijano ............................................................. 253

En el nombre de Dios. El etnónimo moro como topónimo significante en el cuadrante N.O. de la península, Luis Serrano-Piedecasas Fernández .... 267

La feria del Teso de Salamanca en la Edad Media, Ángel Vaca Lorenzo ...... 283

Molinos y aceñas en los fueros del sur del Duero, Isabel del Val Valdivieso.. 297

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI, DE ALONSO DE

ESPINA. UN APUNTE METODOLÓGICO

JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Universidad de Salamanca

TreInta años antes de la expulsión de los judíos y veinte antes de que co-menzara a actuar la Inquisición real en Castilla un franciscano puntilloso, terco, agitador e intransigente compuso una obra que trazaba el camino

que conducía a ambas situaciones. Alonso de Espina, cuya biografía no es aún bien conocida1, compuso hacia 1460 Fortalitium fidei. De las partes o «libros» que componen esta obra, el más amplio, más desarrollado y probablemente más interesante, y en el que más personalmente parece haberse implicado el autor, es el III2, que trata sobre los judíos y que es el que analizamos aquí. Este libro

1 Se tienen algunos datos sobre su acción como influyente agitador antisemita en el entorno de Enrique IV (vid. infra). Pero hay muchos episodios oscuros de su vida, formación intelectual y destino final.

2 El sucinto «Libro» I introduce en la cuestión de las creencias y dogmas del cristianismo. El Libro II trata sobre la herejía. El III sobre los judíos. El IV se dirige contra los musulmanes. Y el V contra los demonios. El título completo de la obra es Fortalicium fidei contra iudaeos, sarracenos, aliosque christianae fidei inimicos. Utilizo el incunable de Nuremberg, de 1494, de la Biblioteca de la Uni-versidad de Salamanca BUS, I, nº 297, FF, fols. 77-185. Me informan de que Raúl Platas prepara una edición de la obra. Además de los trabajos propios citados en nota siguiente, vid. esposIto, M., «Notes sur le “Fortalicium Fidei” d’Alphonse de Spina». Revue d’Histoire Ecclesiastique, 1948, vol. 43, pp. 514-537; meyuhas gInIo, A., Fontes Iudaeorum Regni Castellae. VIII. De bello iudaeorum. Fray Alonso de Espina y su Fortalitium fidei. Salamanca, 1998 y La Forteresse de la Foi. La vision du monde d’Alonso de Espina, moine espagnol. Paris, 1998; netanyahu, B., «¿Fue Alonso de Espina cristiano nuevo?» En

164 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

tercero puede considerarse una obra con sentido por sí misma, aunque forma parte de una composicion más vasta que pretendía abarcar todos los peligros y enemigos que asediaban la «Fortaleza de la Fe», imaginada –en la iconografía visual de la época– como una torre o castillo amenazado por los sitiadores ace-chantes, los que el propio título completo de la obra incluye: Fortalitium fidei contra iudaeos, sarracenos, aliosque christianae fidei inimicos.

Me interesa en estas pocas páginas aportar algunas claves interpretativas de este libro III, a través de unos pocos trazos. He de reconocer que la obra de Alonso de Espina me interesó hace tiempo como pieza clave en la historia del antijudaísmo cultural. A esta cuestión de cómo se gestó la cultura antijudía dedi-cábamos un trabajo específico hace ya casi veinte años sobre el que pudimos volver más tarde3. A menudo la historiografía sobre conversos o sobre judíos bajomedievales atribuye a Alonso de Espina la condición de antisemita «radical», alineado en el sector «duro» de las polémicas sobre los conversos, como lo fue también Pedro Sarmiento, Marcos García de Mora y todos los herederos de la revuelta toledana de 1449 contra los conversos, frente a otro puñado de autores «moderados» o «proconversos», entre los que se encontraban Alonso de Cartage-na, Lope de Barrientos, el cardenal Juan de Torquemada o Alonso de Oropesa4. El problema es que a partir de esta contraposición proconversos/anticonversos no sólo se tiende a diluir las opciones que fueron tibias o los discursos vacilantes de muchos autores, sino que se tiende a adjudicar a las obras sobre judíos y con-versos las mismas intenciones o posiciones personales de sus autores. Se quiebra

netanyahu, B., De la anarquía a la Inquisición. Estudios sobre los conversos en España durante la Baja Edad Media. Madrid, 2005, pp. 53-82 (artículo original de 1976); rábade obradó, Mª. P., «Francis-canismo y Criptojudaísmo. Orígenes de la Inquisición española». En musco, a. (ed.), I francescani e la politica. Palermo, 2007, pp. 289-306. Vid. referencias de notas 3 y 4.

3 Dábamos en él gran importancia a Alonso de Espina. Vid. monsalvo antón, J. Mª., «Mentalidad antijudía en la Castilla medieval. Cultura clerical y cultura popular en la gestación y difusión de un ideario medieval». En barros, c. (ed.), Xudeus e Conversos na Historia. Santiago de Compostela, 1994, vol. I, pp. 21-84. Véanse también nuestros trabajos: «Algunas consideraciones sobre el ideario antiju-dío contenido en el Liber III del Fortalitium Fidei de Alonso de Espina». Aragón en la Edad Media. Homenaje a la profesora C. Orcástegui Gros, 1999, vol. 14-15, pp.1061-1087; «Los mitos cristianos sobre crueldades judías y su huella en el antisemitismo medieval europeo». En garcía Fernández, E. (ed.), Exclusión, racismo y xenofobia en Europa y América. Bilbao, 2002, pp. 13-87.

4 Yo mismo, a propósito del análisis de la «herejía» conversa en pesquisas inquisitoriales, he par-tido de esta contraposición en la segunda mitad del siglo XV entre «moderados» y «radicales», monsalvo antón, J. Mª., «Herejía conversa y contestación religiosa a fines de la Edad Media. Las denuncias a la Inquisición en el Obispado de Osma». Studia Historica. Historia Medieval, 1984, vol. II-2, , pp. 109-139, págs. 111-113. Sobre estas temáticas la bibliografía es muy abundante: benIto ruano, E., Los orígenes del problema converso. Barcelona, 1976; netanyahu, B., Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV. Barcelona, 1999 (edición original Nueva York, 1995) y De la anarquía a la Inquisición; rábade obradó, Mª. P., Los judeoconversos en la corte y en la época de los Reyes Católicos. Madrid, 1990 (tesis reprografiada) y «Judeoconversos y monarquía: un problema de opinión pública». En nIeto sorIa, j. m. (dir.), La monarquía como conflicto en la Corona castellano-leonesa (c.1230-1504). Madrid, 2006, pp. 299-358, entre otros trabajos de esta autora; amran, R., Judíos y conversos en el Reino de Castilla. Propaganda y mensajes políticos, sociales y religiosos (siglos XIV-XVI). Valladolid, 2009.

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 165

así la necesaria distancia entre el autor y su obra, entendida ésta como creación intelectual o literaria de naturaleza genuina y en parte autónoma respecto a la voluntad de aquél.

Ciertamente, la polarización en dos bandos pro o anticonversos existió. Exis-tió desde el punto de vista de la opinión pública de la Castilla de 1449-1492. Pero el significado de los mensajes sobre judíos o conversos, y de las obras que los contenían, es algo más complejo. En el caso de Alonso de Espina convendría no confundir obra y autor, actitudes personales y creación intelectual. Precisamente lo que he defendido en alguna ocasión es que Fortalitium Fidei, concretamente su libro III sobre los judíos, no es una obra plana ni uniforme.

TRONCOS TEMÁTICOS Y FORMATOS DE TRANSMISIÓN

Quizá el aspecto más sencillo es el de identificación de los grandes troncos temáticos que en la tradición medieval se habían adjudicado a los judíos y que están, por supuesto, presentes en la obra de Espina. En algún trabajo nos ocu-pamos hace tiempo5 de este ideario antijudío haciendo hincapié en el papel de la Iglesia en su génesis y difusión: en primer lugar, la alteridad confesional por la condición de «otro religioso» del judío, un enclave infiel en la sociedad cristiana; en segundo lugar, los tópicos ligados a la idea del «usurero judío», gran contraar-quetipo nacido en la plenitud del medievo en relación con la nueva cultura del dinero; en tercer lugar, la identificación del judío con el «inferior excluido», imagen de exclusión y proscripción, un conjunto de rasgos de alteridad social nacidos también en un contexto histórico plenomedieval; finalmente, el judío como «Per-sonificación del Mal», el Mal Absoluto, un ser maligno, satanizado y criminalizado a través de su perfil como supuesto asesino, conspirador y cruel por naturaleza. El Anexo II incluye los diferentes componentes y argumentos de estos cuatro troncos del ideario contenidos en Fortalitium. Naturalmente, no todos los temas tenían la misma capacidad de generar odio y rechazo hacia los judíos.

Pero, al analizar la obra de Alonso de Espina, hemos dado aún mayor impor-tancia a las codificaciones culturales o patrones ideológicos. Estas codificacio-nes incluyen las temáticas antijudías propiamente dichas, con los argumentos utilizados, pero las conectan con otros aspectos esenciales: las características intrínsecas de los formatos intelectuales y los canales o modos de transmisión de los mensajes. Atender a estos patrones ideológicos me parece fundamental.

5 «Mentalidad antijudía». En el trabajo «Los mitos cristianos», atendíamos muy especialmente, desde el siglo III al XV, al aspecto diacrónico de la aparición de las ideas medievales antijudías, su contexto y su correspondiente influencia en la evolución del conflicto antisemita. Vid. ahora también: monsalvo antón, José Mª., «El enclave infiel: el ideario del “otro” judío en la cultura occidental durante los siglos xI al xIII y su difusión en Castilla», en Los caminos de la exclusión en la sociedad medieval (XXII Semana Estudios Medievales de Nájera), Logroño, 2012, pp. 171-223.

166 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Incluso aunque tratasen un mismo tema, no tenía la misma gravedad un libelo difamatorio que una leyenda remota, ni era lo mismo un exemplum con tópicos literarios que una acusación incriminatoria, ni un crimen judío expresamente localizado significaba lo mismo que idéntico motivo pero dentro de la narración de un milagro mariano, por ejemplo, ni tenía el mismo impacto un comentario exegético sobre un pasaje bíblico que el relato de un suceso con testigo concre-to incluido. Pues bien, en el Libro III de Fortalitium analizamos los mensajes o codificaciones culturales pudiendo descifrar hasta siete lenguajes o codificacio-nes diferentes: la «vieja polémica teológica», el «antitalmudismo» –o «nueva polé-mica»–, la «memoria pseudohistórica y legendaria», la «memoria legal antijudía», los «prodigios y milagros», los «relatos de criminalización» y la evocación de una «política religiosa represiva», centrada en un esquema de represión antiherética. La obra estaría compuesta, en definitiva, por módulos autónomos, por códigos culturales específicos. El Anexo II presenta la propuesta de clasificación de los mensajes del Libro III en estos siete patrones ideológicos, atendiendo a la mayor prevalencia de los discursos en cada caso6.

Lógicamente, los argumentos antijudíos como tales no eran ajenos a los códigos culturales. Pero me parece esencial subrayar la distinción entre ambos, ya que el patrón ideológico utilizado, tanto o más que los temas o motivos en sí, condicionaba el discurso, imponía sus reglas, su lenguaje, su lógica, su grado de agresividad o dureza. Casi apuntando a una «disolución» o «desnaturalización» de la autoría, sin llegar ésta a efectuarse del todo. Espina, obviamente, compuso el cuadro general de la obra, pero los contenidos de ésta se adaptaron al patrón ideológico por el que transitaba en cada momento. El dogal del «género» sujetaba al «autor», por así decir, sin inmovilizarlo del todo. Por eso la obra a veces no parece congruente7. Por eso, aunque el autor lo fuera –y también su finalidad al escribirla–, la obra no es «antisemita radical» de principio a fin. Por eso la anfibo-logía esencial de la misma. ¿Falta de originalidad y sentido crítico? Por supuesto. Pero ¿cómo esperar en aquel contexto algo diferente?

LA FABRICACIÓN DE LA OBRA

Alonso de Espina se apropió de tradiciones intelectuales diferentes y las incorporó a su puzzle, hasta componer un fresco poliédrico. Basta repasar la lista de referencias de autoridad de que se sirvió para darse cuenta de la utilización de sus fuentes. En el Anexo I se incluye la referencia a los autores más destaca-dos. En este sentido, cabe destacar que la mayor parte del libro se corresponde con una compilación de argumentos de los autores cristianos que, desde la

6 Vid. el Anexo II. Pueden verse más detalles en monsalvo antón, J. Mª., «Algunas consideraciones».7 «Acopio», «compendio acrítico» de referencias múltiples que el autor no armonizó, decíamos,

entre otras calificaciones que le dedicábamos. Ibidem, pp. 1062-1063.

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 167

patrística a la teología escolástica, dedicaron esfuerzos intelectuales a combatir el judaísmo bíblico al tiempo que mostraban las verdades del cristianismo. Cuando utiliza este patrón Alonso de Espina es un escritor antijudío tradicional, conven-cional, podríamos decir.

gráFIco 1

Vieja polémica teológica 65% Otros 26%

Relatos de criminalización ('crueldades' judías) 9%

Y en estos casos propone una visión apologética que contemplaba la exége-

sis y los dialogi o tractati tradicionales sobre las Escrituras en aras de la defensa de los más viejos axiomas sobre la conversión por los buenos ejemplos y los recursos de convicción tradicionales de la Iglesia. Aunque introduce matices, en estas largas partes de la obra, estructurada a modo de Suma de Teología, Espina no sostiene una propuesta de erradicación maximalista ni extrema del judaísmo. Sencillamente intenta demostrar racionalmente los errores judaicos frente a la verdad del cristianismo. También se desliza sin acritud al recoger tra-diciones legendarias y colecciones de milagros. Sin embargo, hay otros patrones y orientaciones en los que aflora el talante de Espina, donde se aprecia afección personal, con posicionamientos enfáticos. Eran la frontera de su antisemitismo comprometido. Señalo tres de estas orientaciones sesgadas.

En primer lugar, el recurso constante a los autores conversos hispanos, sobre los cuales fundamentalmente apoya su discurso contra el Talmud, la denuncia de que el judaísmo de su tiempo no sólo era una verdadera herejía, que se apartaba de la Biblia, sino una agresiva visión del mundo, degenerada, extraña, animaloide, blasfema y profundamente anticristiana. Las referencias a las fuentes rabínicas, además del Pugio Fidei de Ramón Martí, del siglo XIII, las extrajo Espi-na de los conversos Pedro Alfonso, de principios del s. XII, Alfonso de Valladolid –convertido hacia 1321–, Juan de Valladolid –convertido en época de Enrique II–, Pablo de Santa María –convertido en 1390– y Jerónimo de Santa Fe –desde princi-pios del XV–, todos ellos relevantes baluartes contra el judaísmo medieval, gran-

168 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

des sabios en fuentes talmúdicas, tras haber vivido y conocido profundamente desde dentro el judaísmo8.

En segundo lugar, Espina hacía bascular siempre que podía la cuestión judía a una evocación de la política represiva contra judíos y conversos. Por eso introdujo referencias a la expulsión de los judíos ingleses en relación con los conversos. Por eso dedicaba una consideración entera –la XI del Libro III– a la legislación histórica, que le interesaba como precedente sobre expulsiones en Inglaterra o Francia, o al apartamiento hispánico, sin duda una legislación intran-sigente9, y por eso también dedica no el libro III, sino amplias partes del Libro II, que no analizamos aquí, a denunciar el falso cristianismo de los conversos.

En tercer lugar, el énfasis en las crudelitates. No ocupan la mayor parte del Libro, pero en ellas brillan la minuciosidad de las descripciones y sobre todo el patrón cultural que consideramos más agresivo, el del libelo difamatorio, el de describir como hechos efectivos y concretos sucesos criminales, incluyendo casos castellanos y cercanos. Los mensajes más acerbos son precisamente los de aquellos casos que Espina decía conocer por informantes concretos, testigos directos de los hechos o experiencias propias –«vi con mis propios ojos», «oí», «me contaron», «el testigo me dijo»–, especialmente los sucesos referidos a las típi-cas fantasías antisemitas sobre crímenes rituales, profanaciones o conspiraciones maléficas10.

8 El uso de las obras de estos grandes intelectuales conversos es constante, más de lo que indi-can las citas expresas (Anexo I). Desde luego, la extensa consideratio IV, o la VIII, entre otras, no las hubiera podido escribir sin el Pugio Fidei pero tampoco sin las referencias rabínicas de las obras de los conversos citados. A veces hace un reconocimiento explícito muy rotundo: FF, Lib. III, Cons. VII, fols. 148v-149r. O en Lib. III, Cons. XII: Venerabilis Petrus Alfonsi [Pedro Alfonso] et magister Alfonsus [Alfonso de Valladolid] et magister Iohannes [Juan Converso] et Ieronimus de Sancta Fide, de quibus sepe facta est mentio in isto volumine qui solemnia opera fecerunt recognoscentes veritatem fidei ca-tholice et errorem in quo fuerant involuti (fol. 180v).

9 Por eso aprovechaba cualquier pasaje de su obra para mostrar enfáticamente cómo las au-toridades de diversos países, en cualquier tiempo, castigaron maldades o crímenes de judíos o conversos: Felipe Augusto quiso expulsar a los judíos franceses en 1183 tras haber matado éstos al niño Ricardo (Cons. VII, 2ª crueldad erga cristianos), o mandó quemarlos tras un crimen ritual en 1191 (ibidem, 3ª crueldad), así como la orden de ejecución que el rey de Francia ordenó tras descubrirse casos de magia negra y maleficios (ibidem, 4ª crueldad); el markgrave alemán que mandó ejecutar a los judíos tras la muerte de una niña en Pforzheim en 1267 (ibidem, 5ª crueldad). Y, con un sentido más explícito, al relatar ampliamente las expulsiones de los judíos de Francia de 1306 (Lib. III, Cons. IX, fol.167r-168v), Inglaterra de 1290 (ibidem, fols.168v-169v) o las expulsiones de la época visigoda (ibidem, fols. 169v-170). Aparte, dedicaba toda una consideratio a recoger la legislación antijudía pasada, desde la normativa canónica a la de los primeros Trastámara, con una finalidad indudable de memoria histórica y de caldo de cultivo para la preparación de unas medidas de represión y ex-tirpación del judaísmo (Lib. III, Cons. XI, fols. 173r-180r).

10 Ya indicábamos este aspecto en «Mentalidad antijudía», pp. 51 y 80; y en «Algunas considera-ciones», pp. 1075-1078. Este tipo de relato lo utiliza mucho en Lib. III, Cons. VII. Así, al referirse a los crímenes judíos contra los cristianos, aparte de los citados, insiste en que los conoció por escrituras y por testimonios y que seguían en el presente: collegere potui ex diversis scripturis et relatione viro-rum fidelium usque in praesens tempus (fol. 142v). Dice que conoció los ritos sobre maleficios san-grientos en Francia porque lo oyó a testigos fidedignos: hec autem sepe a pluribus fidedignis audivi

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 169

Precisamente el panorama reflejado en las crueldades judías, con localizacio-nes exactas y exhibición de detalles, pretendía dejar claro quiénes eran los judíos auténticos, un mundo de criminales y sanguinarios personajes reales y concretos muy alejado del mundo imaginario de los judíos bíblicos que, por oficio, había intentado también desarmar intelectualmente.

Naturalmente, al apropiarse de todos los flancos y códigos culturales, la anfi-bología y contradicciones parecen brotar por doquier, no sólo en la utilización de argumentos divergentes11. El uso de distintos lenguajes culturales hace que en algunos pasajes se sostenga12 que los judíos deberán ser tratados pacíficamente o se convertirán al final de los tiempos –idea agustiniana–, o se defienden pací-ficas controversias entre judíos y cristianos13, es decir, una línea de lo que sería

sic in Francia accidisse (fol. 143v). Y menciona que un tal Arnoldo de Alemania fue quien le informó personalmente que vio con sus propios ojos quemar a 300 judíos por la muerte en 1420 de niños cristianos, ejecutados junto con una cómplice cristiana por orden del emperador alemán: qui me cer-tificavit se propriis oculis vidisse predictam executionem iusticie, tam illorum trecentorum iudeorum quam etiam predicte femine (fol. 144v). Dos de los relatos más espeluznantes, los crímenes rituales de Pavía y Savona (hacia 1452) confesó haberlos visto un tal Manuel –llamado así tras convertirse en 1456–: narrauit mihi duo crudelissima… (fol. 144v), quien decía que este tipo de hechos eran fama publica in tota Italia (f. 145r). Hasta el punto de que en el crimen de Savona el propio muchacho ha-bía participado, ecce narraui vobis fideliter sicut vidi e quo manducaui de sanguine predicti infantis christiani. Esto se lo contó a Espina en Valladolid el tal Manuel, poco antes de bautizarse (fol. 145v). En el caso del crimen ritual de 1454 en tierras de Luis de Almanza, Espina dice que él mismo estaba por entonces cerca de la zona –predicando en Valladolid– y conoció los hechos (fol.146v). Mientras que un secuestro de niño cristiano en Toro y otros casos en tierras zamoranas Espina dice conocerlos porque se lo contó Vivero, el obispo salmantino, certificans me de veritate huius facti (fol.146v). El caso de un médico judío envenenador en Segovia lo conoció en una estancia en la ciudad (fol.147r). En otras considerationes da Espina pruebas de la importancia concedida a los testimonios directos, como cuando dice haberse enterado de las expectativas mesiánicas de los judíos porque un converso le hizo la confidencia: sicut habui a quodam perito converso de iudaismo revelant ante mihi hoc secretum hic habet sic (Lib. III, cons. IV, fol. 94r), es decir, que se recrea magistralmente en la idea de secreto, de confidencia, de conspiración, de rumor, de información oculta. Espina también se enteró de las profanaciones y crímenes de Segovia (envenenamiento de Enrique III; profanación de 1415) por testigos directos, que menciona (Lib. III, cons. X, fol. 173r). Narra también cómo personalmente se en-teró de los motivos (mihi veridice causa) de la expulsión de los judíos franceses en 1306: se lo dijeron monjes de aquel país con los que estuvo en Medina del Campo durante la reforma de la observancia, quienes le contaron la profanación de 1290; por cierto, alude Espina ahí a otra forma de difusión de rumores, la iconografía, ya que se dice que en Francia era un tema muy difundido en el arte: ut omnes Gallie bene notum apud quos nota e manifesta sunt. Nam in picturis et tabulis ecclesiarum multa-rum ascriui hec solet (fol. 167-167v); y en estas imágenes también lo vieron quienes se lo contaron a él: e a vero que legi et in tabulis vidi fideliter enarrabo (fol.167r-167v). También dijo tener conocimiento directo del motivo por el que algunos judíos no se convertían –por amor a sus padres y familias– al habérselo contado personalmente un sabio judío (Lib. III, cons. XII, fol. 180v).

11 Por ejemplo, cuando se contradecían los argumentos sobre la justificación del sufrimiento hu-mano en Santo Tomás y en Alfonso de Valladolid, recogiendo Espina como buenas ambas soluciones, Lib. III, Cons. VI, fol.127v.

12 No sólo en las considerationes IV, V y VI, sino en las expectativas de conversión «al final de los Tiempos», que se encuentran en la cons. XII.

13 Vera disputatio nec concordia inter christianum et iudeum, como indica, Lib.III, cons. VI, fol.129v.

170 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

«vieja polémica», incluyendo un rechazo formal a la coacción para la conversión14, mientras que, por el contrario, todas las alusiones directas o subrepticias a la polí-tica religiosa represiva y los libelos incluidos en el libro incitan a la extirpación inmediata del judaísmo, la presión asfixiante y la persecución de judíos y conver-sos15. ¿Anfibología o, sencillamente, acoplamiento mecánico y aditivo de códigos culturales o patrones ideológicos diferentes? La respuesta remite a mi juicio a la recomendación de atender a la lógica discursiva específica y a la congruencia intrínseca de cada patrón o código cultural, tal como se especifica en el Anexo II.

LA ACCIÓN POLÉMICA DEL AUTOR

Como persona de su tiempo, la trayectoria de Alonso de Espina, a diferen-cia de su polivalente y poliédrica obra, traza un contorno más plano, el de un intelectual de su época implicado activamente en campañas antisemitas contra judíos y conversos. Descartada hace tiempo su supuesta condición de converso16, todo indica que su formación teológica era buena. Aparece en algunas fuentes vinculado a algunos conventos franciscanos, entre otros al Estudio franciscano de Salamanca17 y adscrito a la observancia. No se sabe dónde compuso su obra, ter-minada hacia 1460-1461. Destacó como predicador de su tiempo, al estilo de Juan de Capistrano, Bernardino de Feltre y otros viscerales predicadores con los que pudo haber compartido aficiones de reformador drástico de costumbres, fraile furibundo y propagador de bulos antisemitas18. Agitador de la opinión pública, él mismo cuenta que predicó 22 sermones en Valladolid en 145419. Y sobre todo

14 Pese a que algunos expertos con los que debatió y el pueblo, según él, proponían la con-versión forzosa, que non fuisse factum christianum voluntarie sed compulsus carceribus et timore mortem, esta solución se rechaza, quod non est honestum in lege christianorum, Lib. III, cons. XII, fol.180v.

15 Mientras que en algunos pasajes trata de explicar las razones de por qué se permite a los judíos vivir entre los cristianos, en la tradición agustiniana, y aporta la argumentación correspon-diente –teología tolerante y tradicional: por caridad, por las profecías que habrían de cumplirse, porque eran testimonio y recuerdo de la Pasión–, por otro lado parece negar él mismo sus propios argumentos cuando señala lo que hoy entenderíamos como una «solución final»: Potius enim videtur quod deberent omnes occidi et expelli de mundo (Lib. III, cons. XI, fol. 173r); y en general en Lib. III, cons. XI, fols. 178v-180r, en que diseña prácticamente una persecución completa contra los judíos, pero también, preconizando la Inquisición, contra los occulti iudei o conversos.

16 netanyahu, B., «¿Fue Alonso de Espina cristiano nuevo?». En De la anarquía a la Inquisición, cit. El autor demuestra que Alonso de Espina no era converso ni conocía las fuentes hebreas, que siempre citaba a través de obras latinas.

17 Quizá Maestro de Teología del Estudio franciscano de Salamanca, vazQuez janeIro, I. «El con-vento y Estudio de San Francisco». En rodríguez-san pedro, l. e. y polo, j. l. (coords.), Historia de la Universidad de Salamanca. Salamanca, 2002, vol. I, pp. 613-633, p. 622 y «La teología en el siglo XV». En rodríguez-san pedro, l. e. y polo, j. l. (coords.), Historia de la Universidad de Salamanca. Salamanca, 2006, vol. III.1, pp. 171-201, en especial pp. 173, 189-190.

18 monsalvo, J. Mª., «Los mitos cristianos», pp. 74-75.19 FF, Lib. III, Cons. VII, fol. 146r.

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 171

cómo intentó influir en la corte, en el entorno regio, antes y con Enrique IV, de quien fue confesor. Las Crónicas de los reyes han dejado rastro de estas interven-ciones20. Todo indica que Espina quiso que se pusiera en pie una política represiva contra los conversos, probablemente a través de una Inquisición, no sabemos con qué perfil administrativo o jurisdiccional.

Aparentemente, Alonso de Espina fracasó en su empeño. Pero llama la aten-ción, no obstante, que cuando en 1478-1480 se puso en marcha la Inquisición real y, cuando empezó a actuar, durante todo el reinado de Isabel la Católica, lo que fueron descubriendo los inquisidores, los delitos que detectaron, las denun-cias que investigaron21, se correspondían de forma asombrosa con las actitudes religiosas de los conversos denunciadas en Fortalitium, en los libros II22 y III. La gran enciclopedia o Suma antijudaica que Alonso de Espina compuso en su libro Fortalitium fidei al cabo de unos años adquiría un sentido. Toda actuación contra los judíos y contra los conversos estaba justificada en él. Desde múltiples puntos de vista, desde todos los ángulos, desde todos los flancos. Desde la razón escolástica, desde la ira cristiana, desde la memoria legal, desde las emociones encendidas contra los supuestos enemigos imaginarios o funcionales de la Igle-sia. La Fortaleza de la Fe no fue a la postre conquistada. Los mensajes del fraile fueron escuchados. La Inquisición y la expulsión de los judíos convirtieron en un éxito, definitivamente, el delirio antisemita de Alonso de Espina.

20 La Crónica de Alvaro de Luna. Madrid, 1940 (ed. carrIazo, J.), p. 429 alude a la buena capa-citación de Espina como teólogo y prestigioso predicador. La Crónica de Juan II. Madrid, 1953 (ed. rosell, C., p. 683) menciona que ya se entrevistó en 1453 con Álvaro de Luna para alertarle del pro-blema converso, sin éxito. El Memorial de Diversas Hazañas: Crónica de Enrique IV. Madrid, 1878, cap. IV, p. 5, cap. XIII, p.15 dice de él que era confesor del rey, destacado entre los franciscanos observantes, gran predicador. Y que los frailes se reunieron con Enrique IV en Segovia en 1455. Y hay una referencia muy clara en enríQuez del castIllo, d. Crónica de Enrique IV. Madrid, 1953, cap. LIII, p. 130, referida a 1461, en que se dice que Espina y otros franciscanos abordaron en Madrid al rey para notificarle el gran peligro de la herejía conversa. Un compañero de Espina, Fernando de la Plaza, decía tener pruebas consistentes en prepucios de niños cristianos. El caso causó gran alboroto y polémica en su momento.

21 Insistíamos hace tiempo a partir de una pesquisa inquisitorial en el obispado de Osma en que más elocuentes resultan las «pesquisas» que los «procesos», dada la peligrosidad «herética» que detecta-ban in situ los inquisidores, monsalvo antón, J. Mª., «Herejía conversa». En ese trabajo sugeríamos que el auténtico peligro no era tanto el «criptojudaísmo» como otras tres situaciones detectadas: la subver-sión de las creencias cristianas desde dentro; la crítica a la Iglesia; y la denuncia de la política religiosa de la monarquía. Estas eran las verdaderas amenazas de la «herejía» conversa para el poder establecido.

22 FF, Lib. II, especialmente la VI cons., fols. 52r-72v. Pero también en el Libro III deja claro que no había ninguna posibilidad real de solucionar el problema converso si no era con medidas extremas contra los judíos. Tras hablar de la expulsión de los judíos de Inglaterra en 1290, con el telón de fondo de los falsos conversos de allí, hacía una directa analogía con la situación que esperaba que ocurriera en los reinos hispánicos: et sic purgatum est predictum regnum et continuo cessat plaga nec amplius iudeus ibi habitans sed nec habitat usque in hodiernum diem videant hyspani si similis plaga viget et continuo inter eos crescat (FF, Lib. III, cons. IX, f. 169v).

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 173

ANEXO I. PRINCIPALES AUTORES Y REFERENCIAS CITADOS EN FORTA-LITIUM FIDEI, LIBER III23

ANTIGUOS

Historia Troyana, 141r.

Aristóteles (diversas obras), 103v, 104r, 126r, 126v, 130r, 130v, 134v, 136v, 150r.

Platón, 103v.

Valerius Maximus, 141r.

Josefo, historiador, 90r, 96r, 98r, 98v, 164r, 166r, 166v, 167r, 183r.

Séneca, 163v.

AUTORES CRISTIANOS EUROPEOS

Dionisio (De Angelica Hierarchia; De Divinis Nominibus), 104v, 126v.

Eusebio de Cesarea (Ecclesiastica Historia), 113v, 167r.

San Agustín (Sermones/ contra iudaeos; Confesiones; De Civitate Dei), 82r, 82v, 103v, 105r, 108r, 111v, 131r, 132r, 135r, 144r, 180v, 183r, 184r, 184v.

San Ambrosio, 140v, 141r, 183v.

Gregorio Magno (Dialogus), 87r, 107v, 132v, 170v, 171r.

Beda, 182v.

Juan Damasceno (Sententiae), 82v, 107r, 113v.

Hugo de San Víctor (De Sacramentis), 139v.

Pedro Comestor, 182v.

San Bernardo, (ad Eugenium), 78v; (Evangelio eterno), 86v, 185r; (De restitu-tionibus), 150r.

Juan de Salisbury (Policraticus), 164r.

Alanus de Insulis (=Alain de Lille, Quadripartito libro...), 83r, 83v, 89r, 126v.

Flores Sanctorum, 171r.

Cesáreo de Heisterbach, 163v.

Inocencio III, 179r.

Vicente de Beauvais (= Vicentius, Speculum Historiale), 143r, 168v.

Tomás de Cantimpré (=Patriarcha, Bonum universale de apibus), 144r.

San Buenaventura, 112v.

23 Incunable utilizado: Nuremberg, 1494, Biblioteca Universitaria de Salamanca BUS, I, nº 297, FF, fols. 77-185. No se incluyen fuentes bíblicas ni referencias a fuentes rabínicas.

174 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Santo Tomás de Aquino (Summa contra gentiles y otras), 105r, 106v, 107r, 108r, 125v, 126v, 127r, 127v, 131r, 132r, 132v, 133v, 134r, 134v, 136v, 137v, 138r, 176, 181v.

Richardus (IIII Distinctione), 137v, 138r.

Duns Escoto (Quaestiones), 105r, 133r, 175v, 181v.

Roberto Holcot (Librum Sapientiae), 106v, 108r.

Francisco de Mayronis, 104r, 133r, 183r, 184v.

Nicolás de Lyra, 95v, 97r, 98r, 105v, 108r, 109r, 111r, 112v, 113r, 113v, 124v, 134v, 181r, 184r.

Johanes de Podio (= Jean de Puy, Hystoriarum Collectario), 167r, 179r.

AUTORES HISPÁNICOS

San Isidoro (Super Pentateuchum; Ethymologiae), 104v, 182v.

Pedro Alfonso, converso, (Dialogus), 90r, 90v, 95r, 100r, 100v,102v, 103r, 111r, 111v, 126v, 152r, 180v.

Lucas de Tuy (Cronica), 142v.

Ramón o Raimundo Martí (Pugione= Pugio Fidei), 81r, 86r, 184r.

Juan Gil de Zamora (Archanus), 142v, 170r.

Cronica Hispaniae ( o «Historias Hispaniae» o «General Historia Hispaniae», Alfonso X), 142v, 170r, 175v.

Arnaldo de Vilanova (Tractatus de fine seculi), 184v.

Bernardo Oliver (Tractatus contra caecitatem iudeorum), 77r, 101r, 102v.

Alfonso de Valladolid, converso (antes Abner de Burgos, De Bellorum Dei, «Proeliorum»), 79v, 87v, 97v, 127v, 128v, 147r, 148v, 149r, 171v, 172r, 180v.

Juan de Valladolid, «Juan Converso» (De Concordia Legum), 86r, 87r, 118r, 129r, 130r, 130v, 131r, 132r, 137r, 140r, 140v, 149r, 172r, 180v.

Pablo de Santa María, converso («Paulus Burgensis», obispo de Burgos, «Dia-logus»= Dialogus contra Judaeos, Scrutinium Scripturarum), 91v, 95v, 129v, 131v, 149r, 172r.

Jerónimo de Santa Fe, converso (Tractatus ex dictis Thalmut, que compuso, dice en f148r, «per mandatum pape Benedicti»), 117v, 148r, 149r, 180v.

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 175

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

I. D

e iu

deo

rum

ca

ecit

ate

, fol

s. 7

7r-7

8v

• H

an p

ecad

o co

ntra

Dio

s. N

o co

noce

n o

no c

ompr

ende

n la

s Sa

grad

as E

scri

tura

s.•

La

orac

ión

podr

ía li

brar

a lo

s ju

díos

de

su c

aeci

tas

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOTe

mas

y e

ster

eotip

os:

Ceg

ueda

d, o

bstin

ació

n,

perfi

dia

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

FF

, Lib

. III

, co

ns.

II

. De

iud

eoru

m p

are

nte

la e

x T

alm

uth

do

ctri

na

, fol

s. 7

9r-7

9v.

• L

os j

udío

s, s

egún

el

Talm

ud,

deri

van

en s

u or

igen

de

rela

cion

es d

e A

dán

con

anim

ales

, na

cien

do m

onst

ruos

, em

pare

ntad

os c

on c

erdo

s y

asno

s: [

segú

n do

ctri

nas

talm

údic

as,

rabí

El

eaza

r] «A

dam

coi

vit

cum

om

nib

us

bru

tis

et i

um

enti

s et

in

de g

enit

i si

nt

hom

ines

mon

stru

osi

ex

quo

con

clu

dun

tur

duo:

pr

imo,

qu

od

iude

i su

nt

frat

res

hom

inu

m

mon

stru

osor

um

; se

cun

duo,

qu

od a

zin

a et

por

ca c

un

t n

over

ce e

oru

m» (

f. 79

r). A

unqu

e lo

s cr

istia

nos

proc

eden

de

Adá

n, s

ólo

a lo

s ju

díos

afe

cta

pues

de

ello

s es

sól

o es

ta c

reen

cia

y po

rque

, po

r fu

ente

s es

critu

ríst

icas

, se

sab

e qu

e so

n he

rman

os d

el d

iabl

o, «

item

dem

ones

su

nt

frat

res

iude

oru

m

quod

sic

pat

et»

(f.

79r)

. Y

«fil

ii d

yabo

li n

ecn

on h

aben

tes

pro

vitr

ico

serp

ente

eiu

sdem

mor

es

imit

ante

s» (

f. 79

v).

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SO/

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»Lo

s ju

díos

, ser

es

infr

ahum

anos

Alte

rida

d an

trop

ológ

ica

Hijo

s de

l dia

blo

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A/

AN

TITA

LMU

DIS

MO

FF

, Lib

. III

, co

ns.

III

, De

iud

eoru

m d

iver

sita

te i

n s

ua

fid

e e

cred

enti

a, f

ols.

79v

-80r.

• C

reen

cias

ext

raña

s po

rque

los

rab

inos

y f

aris

eos

cree

n en

el

Talm

ud y

por

que

tiene

n m

uchí

sim

as s

ecta

s: c

araí

tas,

sad

uceo

s, c

abal

ista

s y

otro

s. T

iene

n op

icio

nes

que

se c

ontr

adic

en

entr

e sí

y e

xtra

ñas

sobr

e la

mue

rte

y la

sal

vaci

ón. P

ese

a qu

e la

idea

de

here

jía s

ería

apl

icab

le

sólo

a c

rist

iano

s, la

atr

ibuy

e ta

mbi

én a

los

judí

os h

ispa

nos:

«om

nes

iu

dei

pred

icti

reg

ni

et p

ro

mai

ori p

arte

in to

ta H

yspa

nia

sig

nan

ter

in c

ivit

ate

burg

ensi

[sig

ue e

n es

to a

Abn

er d

e B

urgo

s]

eran

t sad

uce

i et h

eret

ici»

(f. 8

0r)

.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOEr

rore

s do

ctri

nale

sSe

ctar

ism

o, fa

ccio

nalis

mo

relig

ioso

de

los

judí

osC

egue

dad

AN

TITA

LMU

DIS

MO

/ in

dire

ctam

ente

, PO

LÍTI

CA

REL

IGIO

SA

REPR

ESIV

A

ANEXO II

176 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

IV

. De

bello

iu

deo

rum

per

arg

um

enta

su

mp

ta e

x le

ge m

osa

ica

(co

ntie

ne 2

4 ar

gum

enta

), fo

ls. 8

0r-

108r

.

• F

alsa

ide

a ju

día

de l

a in

mut

abili

dad

del

Pent

ateu

co.

Valo

r de

los

mila

gros

de

Cris

to.

Obs

oles

cenc

ia d

e la

ley

mos

aica

, aun

que

los

judí

os c

reen

que

es

eter

na. V

alor

de

las

prof

ecía

s.

El N

uevo

Tes

tam

ento

no

cam

bia

sino

que

cum

ple

el A

ntig

uo.

Los

sacr

ifici

os e

n el

Tem

plo

fuer

on i

nval

idad

os,

al i

gual

que

la

circ

unci

sión

o e

l sá

bado

. El

día

a r

espe

tar

debe

ser

el

dom

ingo

, por

la r

esur

recc

ión

de J

esús

. Asi

mis

mo

argu

men

tos

de e

xége

sis

bíbl

ica,

ast

roló

gico

s y

de c

alen

dario

par

a re

chaz

ar e

l sáb

ado

y de

mos

trar

que

el M

esía

s ha

lleg

ado,

todo

ello

con

tra

las

inte

rpre

taci

ones

de

las

hist

oria

s ta

lmú

dica

s y

las

prof

ecía

s m

esiá

nica

s ju

días

, inc

umpl

idas

.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOLa

ley

mos

aica

ha

bía

sido

abo

lida.

C

egue

dad,

obs

tinac

ión,

in

terp

reta

ción

lite

ral d

e la

s Es

critu

ras

por

part

e de

lo

s ju

díos

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

/

AN

TITA

LMU

DIS

MO

• I

ncap

acid

ad d

e lo

s ju

díos

par

a re

cono

cer

al M

esía

s. L

os j

udío

s no

ent

iend

en e

l se

ntid

o m

etaf

óric

o de

las

Esc

ritu

ras

(las

pro

fecí

as).

Err

ores

jud

aico

s a

part

ir d

e lo

s cá

lcul

os d

e la

s Ed

ades

del

Mun

do p

ara

iden

tifica

r el

«fin

de

los

días

». O

tros

err

ores

jud

íos

les

impi

den

ver

que

el M

esía

s ya

lleg

ó, y

a qu

e, s

egún

dec

ían,

no

se c

umpl

iero

n pr

ofec

ías

bíbl

icas

ni a

cabó

la

caut

ivid

ad d

e lo

s ju

díos

–«iu

dei

non

su

nt

liber

ati

a ca

ptiu

itat

e n

ec a

d pa

tria

red

uct

i» (f

.91r

)–,

no s

e re

stau

ró e

l Tem

plo,

no

se c

ongr

egar

on e

n Je

rusa

lén.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOD

urez

a re

ligio

sa;

inte

rpre

taci

ón li

tera

l

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

• R

efut

a la

acu

saci

ón ju

día

de id

olat

ría

cris

tiana

, ya

que

segú

n el

los

no p

odía

hab

er m

ás q

ue

un ú

nico

Dio

s. L

a ex

plic

ació

n de

Esp

ina

se i

nscr

ibe

en l

a de

fens

a te

ológ

ica

de l

a Tr

inid

ad y

en

la tr

adic

ión

icon

ódul

a cr

istia

na.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOO

bstin

ació

n; in

terp

reta

ción

lit

eral

de

las

Escr

itura

s

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

FF

, Lib

. III

, co

ns.

V. D

e be

llo i

ud

eoru

m p

er a

rgu

men

ta s

um

pta

ex

lege

eva

nge

lica

(co

ntie

ne 2

4 ar

gum

enta

), fo

ls. 1

08r

-124

v.

Refu

taci

ón p

orm

enor

izad

a de

las

obje

cion

es ju

días

a lo

s co

nten

idos

de

los

evan

gelio

s, q

ue p

ara

ello

s co

ntra

decí

an la

s le

yes

mos

aica

s o

care

cían

de

sent

ido:

Jes

ús p

roce

día

de u

n lin

aje

dond

e ha

y m

ujer

es p

ecad

oras

, id

ea f

alsa

sin

val

or;

Cris

to n

o po

día

ser

el v

erda

dero

Mes

ías

porq

ue

habí

a na

cido

de

vien

tre

de m

ujer

(se

opo

ne a

ello

el p

apel

de

la V

irgen

); J

esús

no

podí

a se

r el

M

esía

s po

rque

no

pert

enec

ía a

la g

enea

logí

a de

Dav

id, d

ato

este

que

es

erró

neo,

seg

ún E

spin

a;

com

er c

erdo

con

vert

ía e

n in

mun

dos

a lo

s cr

istia

nos;

Jes

ús h

abía

sid

o pe

cado

r, ha

bía

teni

do

ham

bre

y ha

bía

sent

ido

otra

s te

ntac

ione

s en

el d

esie

rto,

don

de s

e co

mpo

rtó

com

o un

hom

bre,

ar

gum

ento

s re

chaz

ados

tam

bién

por

Esp

ina

a pa

rtir

del e

mpl

eo d

e lo

s di

vers

os s

entid

os d

e la

s Es

critu

ras;

los

evan

gelio

s co

ntra

decí

an la

ley

mos

aica

, de

may

or r

ango

que

aqu

éllo

s, s

egún

los

judí

os, i

dea

tam

bién

rec

haza

da p

or E

spin

a; J

esús

hab

ía o

rado

a D

ios,

lueg

o no

pod

ía s

erlo

él,

algo

que

Esp

ina

impu

gna

med

iant

e la

doc

trin

a de

la T

rinid

ad; J

esús

no

vino

del

cie

lo, s

ino

de

una

muj

er, o

tra

idea

judí

a so

bre

la d

ivin

idad

igua

lmen

te re

futa

da p

or E

spin

a.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOA

rgum

enta

ción

sob

re

cree

ncia

s, m

iste

rios

y

dogm

as p

ara

dem

ostr

ar la

su

peri

orid

ad d

elC

rist

iani

smo

y el

val

or d

elB

autis

mo,

la E

ncar

naci

ón

o la

Tri

nida

d.O

bstin

ació

n, d

urez

a re

ligio

sa; i

nter

pret

ació

n lit

eral

de

las

Escr

itura

s po

r lo

s ju

díos

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 177

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VI.

De

bello

iu

deo

rum

per

arg

um

enta

su

mp

ta e

x n

atu

ra (

cont

iene

24

argu

men

ta),

fols

. 124

v-14

1r.

Refu

taci

ón (

a pa

rtir

de

conc

epto

s e

inte

rpre

taci

ones

sim

bólic

a y

anag

ógic

a de

las

Esc

ritu

ras,

a

trav

és d

el s

entid

o de

los

mila

gros

, po

r la

doc

trin

a de

la

tran

subs

tanc

iaci

ón y

por

otr

os

razo

nam

ient

os d

e te

olog

ía s

acra

men

tal)

de

las

obje

cion

es j

udía

s ap

oyad

as e

n la

s le

yes

natu

rale

s o

la ló

gica

, en

las

que

los

judí

os e

vide

ncia

n su

s er

rore

s de

inte

rpre

taci

ón:

• Im

posi

bilid

ad ló

gica

de

que

Dio

s pu

dier

a en

carn

arse

en

cuer

po d

e m

ujer

.•

Impo

sibi

lidad

de

que

no s

alie

ra e

l cue

rpo

de C

rist

o de

sem

illa

de h

ombr

e.•

Sob

re l

a in

capa

cida

d de

red

enci

ón d

el p

ecad

o or

igin

al,

que

no h

abrí

a si

do s

uper

ado

con

la m

uert

e de

Jesú

s.•

Sob

re l

a au

senc

ia d

e ex

piac

ión

de l

os p

ecad

os d

el m

undo

, qu

e se

gún

los

judí

os n

o se

pr

oduj

o co

n la

ven

ida

de J

esús

, si

n qu

e ta

mpo

co é

sta

impi

dies

e al

dia

blo

segu

ir t

enta

ndo

a lo

s ho

mbr

es.

• S

obre

la

impo

sibi

lidad

de

que

Jesú

s fu

era

Dio

s, d

ado

que

naci

ó en

un

sitio

con

cret

o (h

ijo

de M

aría

, en

Naz

aret

h),

cuan

do D

ios

no s

e ha

lla e

n un

lug

ar d

eter

min

ado,

o p

orqu

e ha

bría

pr

ivad

o de

la d

ivin

idad

al m

undo

dur

ante

los

mes

es d

e la

ges

taci

ón d

e M

aría

.•

Sob

re la

impo

sibi

lidad

de

la E

ucar

istía

(a

com

batir

las

obje

cion

es ju

días

sob

re la

nat

ural

eza

de la

Euc

aris

tía d

edic

a 14

arg

um

enta

), s

obre

la im

posi

bilid

ad f

ísic

a de

que

est

uvie

ra p

rese

nte

en e

l sa

cram

ento

euc

arís

tico,

en

dive

rsos

siti

os s

imul

táne

amen

te y

que

no

fuer

a de

stru

ido

al

cons

umir

se.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOA

rgum

enta

ción

sob

re

cree

ncia

s y

dogm

as.

Deb

ates

sob

re

Resu

rrec

ción

, Red

enci

ón,

Euca

rist

ía y

val

or d

e lo

s sa

cram

ento

s. A

polo

gía

de

la E

scat

olog

ía c

rist

iana

.In

terp

reta

ción

lite

ral

por

los

judí

os d

e la

s Es

critu

ras.

Obc

ecac

ión

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

. De

cru

del

ita

te i

ud

eoru

m, f

ols

. 141

r-15

1r.

De

cru

del

ita

te i

ud

aeo

rum

erg

a c

hri

stia

nu

m m

essi

am

su

um

• S

e re

bel

aro

n c

on

tra

su R

ey.

• M

altr

atar

on

al M

esía

s.•

No

le r

eco

no

cier

on

los

logr

os

qu

e h

izo

a s

u p

ueb

lo.

PE

RSO

NIF

ICA

CIÓ

N

DE

L M

AL

Dei

cid

io

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TE

OLÓ

GIC

A

De

cru

del

ita

te i

ud

aeo

rum

erg

a s

e ip

sos

• C

astig

aro

n a

su

pro

pio

pu

eblo

hac

ién

do

se r

esp

on

sab

les

de

la m

uer

te d

e C

rist

o.

PE

RSO

NIF

ICA

CIÓ

N

DE

L M

AL

Dei

cid

io, c

ruel

dad

178 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

. De

cru

del

ita

te i

ud

eoru

m, f

ols.

141

r-15

1r.

De

cru

del

ita

te i

ud

aeo

rum

erg

a c

hri

stia

no

s (c

ontie

ne 1

7 cr

ude

litat

es fa

mos

e)•

Con

tinui

dad

de l

os c

rím

enes

judí

os h

asta

el

tiem

po p

rese

nte,

des

de q

ue,

por

el D

eici

dio,

pa

dece

n ca

utiv

idad

y d

ispe

rsió

n: e

x eo

tu

nc

que

prop

ter

pecc

atu

m o

ccis

ion

is c

hris

ti s

ui

per

orbe

m in

cap

tivi

tate

m s

un

t dis

pers

i. D

ecía

tene

r de

ello

con

ocim

ient

o fia

ble:

col

lege

re p

otu

i ex

dive

rsis

scr

iptu

ris

et r

elat

ion

e vi

roru

m fi

deliu

m u

squ

e in

pra

esen

s te

mpu

s (f

. 142

v).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Idea

de

pueb

lo m

aldi

toD

eici

dio

Dis

pers

ión

de lo

s ju

díos

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

• E

n el

714

Tol

edo

habí

a ca

ído,

sin

luch

ar, e

n m

anos

de

los

ism

aelit

as p

or c

ulpa

de

la tr

aici

ón

y pe

rfidi

a de

los

judí

os (

1ª c

rude

litas

)PE

RSO

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL

MA

LTr

aici

ón, p

erfid

ia

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A/

• E

n 11

83 s

e su

po (

hech

os d

e 11

79)

que

los

judí

os h

abía

n m

atad

o en

Fra

ncia

, co

n fin

alid

ad

ritu

al,

al n

iño

Rica

rdo.

Los

jud

íos

hací

an p

rose

litis

mo

entr

e cr

istia

nos

y pr

ofan

aban

obj

etos

sa

grad

os.

Felip

e II

Aug

usto

man

dó e

xpul

sar

a lo

s ju

díos

de

Fran

cia

(2ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia n

egra

Crí

men

es r

itual

esPr

ofan

ador

es, c

onsp

ira-

dore

s

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

indi

rect

amen

te,

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• C

rim

en d

e B

ray-

sur-

Sein

e (1

191

o 11

92).

Los

judí

os h

abía

n in

fam

ado

(col

ocar

on a

la

víct

ima

una

coro

na d

e es

pina

s) y

eje

cuta

do a

un

cris

tiano

, sup

uest

amen

te d

elin

cuen

te. L

os c

rist

iano

s se

ven

garo

n.

Y e

l rey

Fel

ipe

II A

ugus

to o

rden

ó qu

e fu

eran

que

mad

os m

ucho

s ju

díos

(3ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Ase

sina

tos

de c

rist

iano

sC

ruel

esIn

fam

es

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

indi

rect

amen

te,

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• M

alefi

cios

y h

echi

cerí

as d

e lo

s ju

díos

de

Fran

cia:

ent

erra

ron

un c

oraz

ón d

e ce

rdo,

que

les

fu

e ve

ndid

o co

mo

si f

uese

hum

ano,

ya

que

pret

endí

an c

on e

l cor

azón

del

cri

stia

no c

ausa

r la

m

uert

e de

muc

hos

fiele

s. P

or e

fect

o de

l mal

efici

o, e

nloq

ueci

eron

y m

urie

ron

muc

hos

cerd

os

y qu

edó

dem

ostr

ado

el c

ompl

ot q

ue h

abía

n pr

epar

ado

cont

ra la

Cri

stia

ndad

.Lo

con

oció

por

ser

dic

ho p

or m

ucho

s en

Fra

ncia

(a

plu

ribu

s fid

edig

nis

au

divi

, f.

143v

). E

l re

y de

Fra

ncia

hab

ría m

anda

do e

jecu

tar a

los

judí

os tr

as c

onoc

er lo

s he

chos

.(4

ª cr

ude

litas

).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia N

egra

Com

plot

judí

o co

ntra

la

Cri

stia

ndad

Hec

hice

ros

Con

spira

dore

s, tr

aido

res,

cr

imin

ales

, cru

eles

PRO

DIG

IOS

Y

MIL

AG

ROS/

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

indi

rect

amen

te,

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 179Id

earI

o a

ntI

jud

ío d

e la

ob

ra d

e a

lon

so d

e es

pIn

a F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

. De

cru

del

ita

te i

ud

eoru

m, f

ols.

141

r-15

1r.

• A

sesi

nato

ritu

al d

e un

a ni

ña e

n la

ciu

dad

de P

forz

heim

, en

el

sur

de A

lem

ania

, en

126

7. E

l ca

dáve

r ha

llado

en

el r

ío p

rovo

ca m

ilagr

os.

Los

judí

os a

sesi

nos

fuer

on e

jecu

tado

s po

r or

den

del m

arkg

rave

.C

ada

año

corr

espo

ndía

a u

n si

tio c

onse

guir

san

gre

cris

tiana

par

a su

s ri

tos

mal

éfico

s: c

ur

iude

i si

bi c

onsu

etu

din

em i

n o

mn

i pr

ovin

cia

quam

in

habi

tan

t ch

rist

ian

um

san

guin

em f

un

dan

t. C

erti

ssim

e en

im c

omer

tum

est

qu

od o

mn

i an

no

in q

ual

ibet

pro

vin

cia

sort

es m

ittu

nt q

ue

civi

tas

vel o

ppid

um

chr

isti

anu

m s

angu

inem

alii

civ

itat

ibu

s tr

adat

. (fo

l. 14

4r)

(5ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia N

egra

Tort

ura

de n

iños

cri

stia

nos

Crí

men

es r

itual

esH

echi

cero

sC

onsp

irad

ores

PRO

DIG

IOS

Y

MIL

AG

ROS/

RELA

TOS

DE

C

RIM

INA

LIZ

AC

IÓN

/ in

dire

ctam

ente

,PO

LÍTI

CA

REL

IGIO

SA

REPR

ESIV

A

• E

n 13

45,

en A

lem

ania

, lo

s ju

díos

env

enen

aron

fue

ntes

y p

ozos

, iu

dei

into

xica

ssen

t om

nes

fo

nte

s et

pu

teos

ut o

ccid

eren

t om

nes

chr

isti

anos

dic

te p

rou

inci

e. R

econ

oce

cono

cer l

os h

echo

s po

r fu

ente

s al

go im

prec

isas

: hoc

ex

cron

icis

impe

rato

rum

et s

um

oru

m p

onti

ficu

m (

f. 14

4v).

Com

o co

nsec

uenc

ia, l

os ju

díos

fuer

on q

uem

ados

(6ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Ase

sina

tos

de c

rist

iano

sEn

vene

nam

ient

o de

poz

osC

onsp

irad

ores

RELA

TOS

DE

C

RIM

INA

LIZ

AC

IÓN

/ in

dire

ctam

ente

,PO

LÍTI

CA

REL

IGIO

SA

REPR

ESIV

A

• E

n 14

20 e

n V

iena

, ciu

itat

e te

uto

nie

(f.

144v

) lo

s ju

díos

y u

na c

ómpl

ice

cris

tiana

ase

sina

ron

a tr

es n

iños

cri

stia

nos.

Y h

abía

n pr

ofan

ado

la h

ostia

con

sagr

ada.

Fu

eron

cas

tigad

os p

or e

l em

pera

dor

Fede

rico

III

(es

o di

ce),

con

la c

ómpl

ice

incl

uida

, ade

más

de

tres

cien

tos

judí

os q

uem

ados

(7ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Crí

men

es r

itual

esPr

ofan

ació

n de

hos

tias

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

indi

rect

amen

te,

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• C

rim

en d

e Pa

vía

com

etid

o po

r Si

món

de

Anc

ona,

qui

en c

ortó

la c

abez

a a

un n

iño

cris

tiano

co

n fin

alid

ad d

e ha

cer

un s

acri

ficio

ritu

al. E

l cul

pabl

e hu

yó.

Tant

o es

te c

rimen

com

o el

sig

uien

te le

fuer

on c

onta

dos

por

el c

onve

rso

Man

uel:

nar

rau

it m

ihi

duo

cru

delis

sim

a. U

nu

m q

uod

au

diu

it a

pare

ntib

us

suis

iude

is e

t a p

luri

bus

alii

s iu

deis

et a

liud

quod

pro

piis

ocu

lis v

ider

at.

fol.

144v

. los

judí

os lo

hac

ían

cuan

do p

odía

n: q

uod

occ

idu

nt

et s

a-cr

ifica

nt i

nfa

nte

s ch

rist

ian

os c

um

eos

hab

ere

poss

un

t (f.

144v

). L

e di

jo M

anue

l que

est

os h

echo

s no

sól

o lo

s vi

vió

pers

onal

men

te s

ino

que

eran

muy

con

ocid

os e

n Ita

lia, d

e qu

o es

t fam

a pu

blic

a in

tota

Ital

ia (

fol.

145r

) (8

ª cr

ude

litas

).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia N

egra

Tort

ura

y sa

crifi

cio

ritu

al

de n

iños

cri

stia

nos

Prof

anad

ores

Méd

icos

judí

os a

sesi

nos

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

180 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

. De

cru

del

ita

te i

ud

eoru

m, f

ols.

141

r-15

1r.

• E

n 14

52, c

rim

en d

e Sa

vona

, baj

o la

juri

sdic

ción

de

Gén

ova.

Des

crip

ción

min

ucio

sa d

e la

tor-

tura

y s

acri

ficio

de

un n

iño

cris

tiano

, in

cluy

endo

ant

ropo

fagi

a ri

tual

. El

pro

pio

test

igo

ingi

rió

sang

re d

el n

iño

reci

én a

sesi

nado

mez

clad

a co

n fr

utas

)(9

ª cr

ude

litas

).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia N

egra

Tort

ura

y sa

crifi

cio

ritua

l de

niñ

os c

ristia

nos

Prof

anad

ores

Mal

efici

os ju

díos

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N

• C

erca

de

Tába

ra u

n ju

dío

–con

afá

n de

ven

ganz

a po

rque

su

hijo

hab

ía s

ido

cond

enad

o po

r un

del

ito–

dejó

cla

vos

de h

ierr

o (a

cule

os f

erre

os,

qui

lingu

a n

ostr

a ab

roio

s n

omin

at,

f. 14

5v)

en l

as c

alle

s e

ince

ndió

cas

as d

e cr

istia

nos,

alg

unos

de

los

cual

es m

urie

ron.

Las

aut

orid

ades

co

noci

eron

los

hec

hos

–lle

gó a

con

ocim

ient

o de

l re

y, y

a qu

e el

cas

o er

a er

a «p

ubl

ica

fam

(f. 1

46r)

– y

el s

eñor

del

luga

r, Lu

is d

e A

lman

za, o

btuv

o au

tori

zaci

ón p

ara

ejec

utar

a lo

s ju

díos

qu

e se

ace

rcar

an a

l lug

ar, l

o qu

e de

hec

ho s

upus

o un

a ex

puls

ión

de lo

s ju

díos

de

Tába

ra

(10ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Ase

sino

s de

cri

stia

nos

Cru

elda

d y

ánim

o de

ve

ngan

za

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• E

n 14

54, e

n tie

rras

de

Luis

de

Alm

anza

, ase

sina

to p

or lo

s ju

díos

de

un n

iño

al q

ue e

xtra

jero

n el

cor

azón

con

fina

lidad

ritu

al. E

nter

raro

n el

cad

áver

, per

o un

per

ro lo

des

cubr

ió.

El s

eñor

del

luga

r av

erig

uó lo

s he

chos

(11ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia N

egra

Sacr

ifici

o ri

tual

de

niño

sC

ruel

dad

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• E

n 14

57 e

n To

ro s

ecue

stro

de

un n

iño,

con

cuy

a sa

ngre

y t

rozo

s de

car

ne q

uerí

an h

acer

co

njur

os y

rito

s. L

os ju

díos

se

refu

giar

on e

n Z

amor

a.Po

r in

form

acio

nes

de a

lgun

as p

erso

nas

conc

reta

s, c

omo

Alfo

nso

de V

iver

o (e

n re

alid

ad G

on-

zalo

de

Viv

ero)

, se

sab

e qu

e hu

bo p

or e

nton

ces

otro

s in

tent

os d

e se

cues

tro

de n

iños

par

a m

atar

los.

Per

o an

te l

a ne

glig

enci

a de

las

aut

orid

ades

, la

s po

sibl

es d

enun

cias

no

pros

pera

ron

en e

l Con

sejo

(12ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Mag

ia N

egra

. Cru

eles

Sa

crifi

cio

ritu

al

Frus

trac

ión

por

la le

nida

d de

la ju

stic

ia c

aste

llana

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 181Id

earI

o a

ntI

jud

ío d

e la

ob

ra d

e a

lon

so d

e es

pIn

a F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

. De

cru

del

ita

te i

ud

eoru

m, f

ols.

141

r-15

1r.

• E

n Se

govi

a Es

pina

sup

o de

un

méd

ico

judí

o qu

e en

vene

nó a

un

cris

tiano

e in

tent

ó ha

cerl

o co

n ot

ros.

Era

prác

tica

habi

tual

de

los

méd

icos

jud

íos:

qu

od s

i u

nu

m c

ura

nt

quin

quag

inta

occ

idu

nt

(f.1

47r)

(13ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Méd

icos

judí

os a

sesi

nos

de c

rist

iano

sC

ruel

es, e

nven

enad

ores

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

• I

nten

to f

allid

o de

env

enen

amie

nto

de s

u he

rman

o po

r el

cab

alle

ro J

uan

de V

ega,

qui

en e

n-ca

rgó

una

póci

ma

vene

nosa

a u

n m

édic

o ju

dío,

alg

o oc

urri

do i

n C

ampi

s G

otic

is.

Des

cubi

erto

el

eng

año,

el j

udío

se

quitó

la v

ida

y el

cab

alle

ro c

ulpa

ble

ingr

esó

en u

n m

onas

teri

o.Es

te h

echo

der

iva

de l

a co

stum

bre

de c

rist

iano

s re

leva

ntes

de

tene

r ce

rcan

ía c

on j

udío

s,

algo

que

fue

des

astr

oso

desd

e tie

mpo

s an

tiguo

s. Y

eso

ocu

rrió

con

Ped

ro I

el

Cru

el (

mue

rto

en M

ontie

l) y

con

Alfo

nso

VII

I, qu

e lle

gó a

ten

er u

na a

man

te ju

día

(reg

nu

m d

estr

ueb

at p

or

ento

nces

, f. 1

48r)

(14ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Méd

icos

judí

os a

sesi

nos

de c

rist

iano

sC

ruel

es, e

nven

enad

ores

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N/

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A/

• L

os ju

díos

ora

n y

real

izan

cie

rtos

rito

s en

las

sina

goga

s, e

n su

s ca

sas

o an

te lu

gare

s sa

grad

os

cris

tiano

s m

aldi

cien

do y

par

a ca

usar

dañ

o a

los

cris

tiano

s, e

n es

peci

al p

lega

rias

de

la tr

adic

ión

sefa

rdita

con

tra

conv

erso

s y

here

jes.

Fun

dam

enta

lmen

te,

esta

s or

acio

nes

se d

eriv

aban

del

Ta

lmud

y y

a ha

bían

sid

o co

mba

tidas

por

rey

es c

aste

llano

s, c

omo

Alfo

nso

XI

(15ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Ora

cion

es ju

días

par

a pr

opic

iar

la d

estr

ucci

ón d

e lo

s cr

istia

nos

AN

TITA

LMU

DIS

MO

• E

l Tal

mud

con

tiene

cos

tum

bres

vej

ator

ias

e in

fam

ante

s co

ntra

los

gen

tile

s, o

cri

stia

nos

(16ª

cru

delit

as).

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Los

judí

os d

esea

n el

mal

de

los

cris

tiano

s

AN

TITA

LMU

DIS

MO

• I

n u

suri

s in

qu

ibu

s ex

polia

nt

chri

stia

nos

». A

unqu

e la

rel

acio

na c

on e

l ser

dem

onía

co ju

dío,

ha

bla

en c

oncr

eto

de q

ue e

n Z

amor

a un

judí

o pe

r de

cem

mili

bus

sexa

gen

ta m

ilia

rece

piss

e de

usu

ris

(f. 1

50r)

(17ª

cru

delit

as).

USU

RERO

JUD

ÍOC

obra

n in

tere

ses

desm

edi-

dos

por

los

prés

tam

os

RELA

TOS

DE

CRI

MIN

ALI

ZA

CIÓ

N

182 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

. De

cru

del

ita

te i

ud

eoru

m, f

ols.

141

r-15

1r.

El t

rato

cot

idia

no c

on c

rist

iano

s ha

ce p

elig

roso

al

judí

o, y

a qu

e tie

nde

a en

gaña

rles

y p

uede

el

cri

stia

no s

ufri

r cr

ueld

ades

. Ya

Ari

stót

eles

(un

Ari

stót

eles

«cri

stia

niza

do»,

por

supu

esto

) ha

bía

narr

ado

hist

oria

s (e

l ju

dío

y el

mag

o vi

ajan

do,

al q

ue a

quél

int

entó

eng

añar

, m

edia

ndo

un

mila

gro)

de

este

tip

o. Y

es

así

que

ecce

per

icu

lum

con

vers

atio

nis

iu

deor

um

et

decl

atio

(si

c)

con

diti

onis

eor

um

cru

delis

ssim

e.

PRO

DIG

IOS

Y M

ILA

-G

ROS/

FF

, Lib

. III

, co

ns.

VII

I. D

e iu

deo

rum

fa

tuit

ati

bus

(con

tiene

6 p

asos

), fo

ls. 1

51r-

163v

.

Ata

que

al T

alm

ud, a

las

cost

umbr

es y

al d

erec

ho h

ebra

ico

sost

enie

ndo

la «f

atui

dad»

o

estu

pide

z de

los

judí

os c

onte

nida

s en

las

ense

ñanz

as r

abín

icas

.•

Fal

ta d

e la

vir

tud

de la

car

idad

en

las

norm

as ta

lmúd

icas

.•

Ley

es ju

días

ext

raña

s so

bre

rela

cion

es s

exua

les

antin

atur

ales

e in

mor

ales

.•

Los

judí

os d

efien

den

que

Dio

s tie

ne fo

rma

corp

órea

.•

Las

ley

es r

abín

icas

hac

en s

oste

ner

a lo

s ju

díos

ide

as e

stúp

idas

que

ate

ntan

con

tra

la i

dea

de l

a pe

rfec

ción

de

Dio

s y

que

cont

radi

cen

el P

enta

teuc

o, c

omo

la i

dea

de q

ue D

ios

tiene

at

ribu

tos

com

para

bles

a h

ombr

es y

ani

mal

es,

que

no e

s lo

sufi

cien

tem

ente

pod

eros

o co

mo

para

red

imir

al p

uebl

o ju

dío,

lo q

ue le

afli

ge a

Él m

ism

o, q

ue n

o te

rmin

ó la

Cre

ació

n.•

Los

jud

íos

han

sust

ituid

o la

s en

seña

nzas

mos

aica

s po

r ot

ras

y ha

n im

plan

tado

una

s ce

lebr

acio

nes

y re

glas

pro

pias

que

no

está

n en

la B

iblia

.•

Defi

ende

n hi

stor

ias

ridí

cula

s so

bre

hech

os r

elat

ivos

a p

erso

naje

s bí

blic

os q

ue n

o ex

istie

ron

y qu

e po

nen

en e

vide

ncia

la e

stup

idez

de

los

judí

os.

• E

rror

es j

udío

s so

bre

la l

lega

da d

el M

esía

s, a

l qu

e, b

asán

dose

en

cálc

ulos

y p

rofe

cías

eq

uivo

cado

s, s

igue

n es

pera

ndo.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»/EL

«OTR

O» R

ELIG

IOSO

Alte

rida

d re

ligio

sa.

Inm

oral

idad

y b

ruta

lidad

de

cos

tum

bres

.Lo

s ju

díos

han

re

empl

azad

o la

ley

antig

ua p

or e

l Tal

mud

.D

urez

a de

ent

endi

mie

nto

Erro

res

doct

rina

les

AN

TITA

LMU

DIS

MO

FF

, Lib

. III

, co

ns.

IX

. De

iud

eoru

m e

xp

uls

ion

ibu

s (c

ontie

ne 4

exp

uls

ion

es),

fols

. 164

r-17

0r.

• E

xpul

sión

de

los

judí

os d

e Je

rusa

lén

tras

la

dest

rucc

ión

del

Segu

ndo

Tem

plo.

Esc

enas

cr

uele

s du

rant

e el

ase

dio,

com

o la

de

Mar

ía d

e B

eth-

Ezob

, qu

e co

mió

a s

u hi

jo a

nte

la

ham

brun

a re

inan

te.

En c

uant

o a

si h

ubo

judí

os e

n H

ispa

nia

(ant

es d

e la

mue

rte

de C

rist

o),

serí

an a

post

ate

uel

n

o iu

dei,

iude

i mal

i dis

pers

ati c

onfu

si o

reb

elle

s e

desp

erat

i (f.1

67r)

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»C

ruel

es

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 183

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

IX

. De

iud

eoru

m e

xp

uls

ion

ibu

s (c

ontie

ne 4

exp

uls

ion

es),

fols

. 164

r-17

0r.

• E

xpul

sión

de

los

judí

os d

e Fr

anci

a en

130

6 po

r Fe

lipe

IV.

• C

omo

posi

ble

mot

ivo

de l

a ex

puls

ión,

de

lo q

ue p

udo

info

rmar

se E

spin

a a

trav

és d

e m

onje

s fr

ance

ses,

pud

o es

tar

el c

aso

de l

a pr

ofan

ació

n de

hos

tias

de P

arís

de

1290

: un

a m

ujer

hab

ía e

ntre

gado

una

hos

tia c

onsa

grad

a a

un f

ener

ator

, us

urer

o ju

dío;

de

la h

ostia

, ar

roja

da a

l agu

a hi

rvie

nte,

sal

ió e

l cue

rpo

de u

n ni

ño: c

orpu

s do

min

i n

ostr

i Ih

esu

Chr

isti

in

m

ediu

m b

ulie

nte

s aq

ue

iuac

tau

it.

Stet

it c

onfe

stim

spe

cios

us

form

a pe

r fil

iis

hom

inem

pu

er

per

ambu

lan

s su

per

aqu

as b

ulie

nte

s (f

. 168

r).

• A

dem

ás d

e qu

e hu

bo o

tros

suc

esos

(pl

ura

alia

cri

min

a, f

.168

v),

men

cion

a la

s of

ensa

s he

chas

por

jud

íos

a ca

balle

ros

fran

cese

s en

el

Cam

ino

de S

antia

go,

conc

reta

men

te e

n la

vi

lla r

ioja

na d

e G

rañó

n.

USU

RERO

JUD

ÍO/

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»U

sure

ros

Prof

anad

ores

de

host

ias

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A/

PRO

DIG

IOS

Y

MIL

AG

ROS/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• E

xpul

sión

de

los

judí

os d

e In

glat

erra

(en

129

0).

Ent

re l

as c

ausa

s, e

l ca

so d

el m

ilagr

o de

l pu

eric

anto

r as

esin

ado

por

un ju

dío,

al o

írle

can

tar

a la

Virg

en, a

caec

ido

en L

inco

ln (

1255

).•

El

rey

de I

ngla

terr

a, s

egún

cró

nica

s an

tigua

s, h

abía

hec

ho b

autiz

ar a

los

jud

íos.

Per

o ju

daiz

aban

y h

abía

n oc

upad

o ca

rgos

púb

licos

des

de l

os q

ue s

omet

ían

a lo

s cr

istia

nos,

ut

veri

chr

isti

ani

quas

i ca

ptiu

i vi

dere

ntu

r eo

rum

(f.

169v

). A

l rey

se

le o

curr

ió u

na e

stra

tage

ma.

C

oloc

ó do

s tie

ndas

en

la o

rilla

del

mar

. En

una

pus

o la

Tor

á y

en l

a ot

ra l

a C

ruz.

Con

la

prom

esa

de r

espe

tar

la e

lecc

ión

en l

iber

tad

llam

ó a

los

conv

erso

s pa

ra q

ue e

ntra

ran

en e

l pa

belló

n qu

e de

sear

an, T

odos

los

conv

erso

s co

n su

s fa

mili

as f

uero

n en

tran

do c

onfia

dos

en

la ti

enda

de

la T

orá.

Fuer

on e

jecu

tado

s y

arro

jado

s al

mar

, ya

que

el

rey

habí

a us

ado

esta

med

ida

com

o pr

ueba

de

ver

dade

ra c

onve

rsió

n.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»Te

ma

del n

iño

cant

or

ases

inad

oO

dio

a lo

s cr

istia

nos

Fals

a co

nver

sión

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A/

PRO

DIG

IOS

Y

MIL

AG

ROS/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• E

xpul

sión

de

los

judí

os d

e Es

paña

en

el r

eina

do d

e Si

sebu

to (

612-

621)

.Su

s su

ceso

res

perm

itier

on s

u re

gres

o.EL

«IN

FERI

OR

EXC

LUID

MEM

ORI

A

PSEU

DO

HIS

TÓRI

CA

Y

LEG

END

ARI

A/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

184 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

X. D

e iu

deo

rum

mir

abil

ium

e s

ua

ob

stin

ata

ma

liti

a (

con

tien

e 11

mir

abi

lia

), f

ols

. 170

r-17

3v.

Se n

arra

n m

uy

escu

etam

ente

11

mila

gro

s, u

no

de

los

cual

es i

mp

lica

el d

escu

bri

mie

nto

d

e u

n d

elito

co

ncr

eto

.Fr

uto

de

los

mila

gros

, los

judí

os s

on c

astig

ados

o s

e co

nvie

rten

, evi

denc

iánd

ose

las

fals

as

cree

ncia

s y

sup

erch

ería

s ju

días

.•

En

el s

iglo

V, m

ilagr

o de

la d

esap

aric

ión

del a

gua

en la

que

iba

a se

r ba

utiz

ado

un ju

dío.

Se

dem

ostr

aba

la fa

lta d

e si

ncer

idad

en

la c

onve

rsió

n.

• T

ambi

én e

n el

sig

lo V

el D

iabl

o se

ap

arec

e a

los

judí

os e

n fo

rma

de u

n fa

lso

Moi

sés

que,

co

n la

pro

mes

a en

gaño

sa d

e lle

varl

es a

la

Tie

rra

Prom

etid

a a

trav

és d

el m

ar,

cond

ujo

a m

ucho

s a

la m

uert

e, a

hogá

ndos

e en

el m

ar, m

ient

ras

otro

s p

ocos

se

conv

irtie

ron.

• T

res

mila

gros

, si

tuad

os e

n lo

s si

glos

V y

VII

I en

Pró

xim

o O

rien

te,

trat

an d

e im

ágen

es

sagr

adas

pro

fana

das

por

jud

íos.

Los

cru

cifij

os a

cuch

illad

os y

vej

ados

por

los

jud

íos

com

enza

ron

a sa

ngra

r, p

rodu

cién

dose

el m

ilagr

o y

la c

onve

rsió

n de

los

pro

fana

dore

s.•

Mila

gro

del

Jude

zno,

es

deci

r, el

niñ

o ju

dío

atra

ído

por

la

bond

ad d

el c

rist

iani

smo

y ca

stig

ado

por

ello

por

su

pad

re;

intr

oduc

ido

por

ést

e en

un

horn

o, e

l m

ilagr

o m

antu

vo

incó

lum

e al

niñ

o, a

cabó

con

el m

alva

do p

adre

y p

rop

ició

la c

onve

rsió

n de

muc

hos.

• M

ilagr

o, s

ituad

o en

el s

iglo

VI,

de u

n ju

dío

que

venc

ió a

los

dem

onio

s al

hac

er e

l sig

no

de la

cru

z.

• E

n el

rei

nado

de

Fern

ando

III

de

Cas

tilla

, ap

aric

ión

mila

gros

a ce

rca

de T

oled

o de

un

lib

ro p

rofé

tico

que

anun

ciab

a la

ven

ida

del M

esía

s, la

vid

a de

Cri

sto

y la

pro

pia

exi

sten

cia

del p

rop

io li

bro.

Cél

ebre

mila

gro

de l

a «ju

día

de S

egov

ia»,

en e

l qu

e un

a m

ujer

jud

ía,

acus

ada

sin

fu

ndam

ento

de

adul

teri

o, f

ue a

rroj

ada

a un

pre

cip

icio

, p

ero

fue

salv

ada

mila

gros

amen

te

por

la in

terv

enci

ón d

e la

Vir

gen

Mar

ía.

• C

éleb

re m

ilagr

o de

las

cru

ces

imp

resa

s ap

arec

idas

en

1295

a t

ravé

s de

fal

sos

pro

feta

s en

Ávi

la y

Ayl

lón:

se

anun

ció

par

a un

det

erm

inad

o dí

a de

ese

año

, a

par

tir d

e cá

lcul

os

pro

fétic

os e

quiv

ocad

os,

que

una

seña

l en

el

ciel

o y

un s

onid

o p

rem

onito

rio

anun

ciar

ía

la v

enid

a de

l M

esía

s. L

os j

udío

s se

pre

par

aron

con

rop

as b

lanc

as p

ara

la o

casi

ón.

El

pro

digi

o qu

e oc

urri

ó co

nsis

tió e

n qu

e su

s ve

stim

enta

s se

vie

ron

esta

mp

adas

con

cru

ces.

A

sí v

iero

n al

guno

s ju

díos

que

el v

erda

dero

Mes

ías

era

Cri

sto

y se

con

virt

iero

n.

EL

«OT

RO

» RE

LIG

IOSO

/P

ER

SON

IFIC

AC

IÓN

D

EL

MA

LP

rop

agan

da

del

cr

istia

nis

mo

a p

artir

d

e la

s cr

een

cias

en

lo

so

bre

nat

ura

l y lo

m

arav

illo

so.

Fals

o p

rofe

tism

o ju

dío

Car

ácte

r p

erve

rso

y

mal

icio

so d

e lo

s ju

dío

sC

apitu

laci

ón

jud

ía a

nte

lo

s m

ilagr

os

cris

tian

os.

PR

OD

IGIO

S Y

M

ILA

GR

OS

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 185Id

earI

o a

ntI

jud

ío d

e la

ob

ra d

e a

lon

so d

e es

pIn

a F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

• M

ilagr

o d

e la

s h

ost

ias

pro

fan

adas

en

la

sin

ago

ga d

e Se

govi

a en

lo

s ú

ltim

os

año

s d

e la

min

ori

dad

de

Juan

II,

en

141

5. E

l p

rop

io d

on

May

r, m

édic

o d

e E

nri

qu

e II

I, h

abrí

a es

tad

o i

nvo

lucr

ado

. Y

no

lo e

so,

sin

o q

ue

adm

itió

hab

er a

sesi

nad

o a

l re

y, s

ien

do

se

nte

nci

ado

a m

uer

te p

or

ello

.La

sin

ago

ga s

ego

vian

a im

plic

ada

fue

con

vert

ida

en la

igle

sia

del

Co

rpu

s C

hri

sti.

PE

RSO

NIF

ICA

CIÓ

N

DE

L M

AL

Méd

ico

s ju

dío

s as

esin

os

Pro

fan

ado

res

de

ho

stia

sC

ruel

es

RE

LAT

OS

DE

C

RIM

INA

LIZ

AC

IÓN

FF

, Lib

. III

, co

ns.

XI.

De

iud

eoru

m o

blig

ati

on

e ex

iu

re c

an

on

ico

et

civi

li a

c o

rdin

ati

on

e re

gia

(co

ntie

ne 8

art

icu

los)

fols

.173

r-18

0r

Com

pila

ción

de

la n

orm

ativ

a an

tijud

ía r

ecog

ida

en e

l de

rech

o ca

nóni

co,

el c

ivil

y lo

s or

dena

mie

ntos

reg

ios.

Se

plan

tean

cue

stio

nes

de d

octr

ina

y cu

ltura

jurí

dica

s en

rel

ació

n co

n la

pos

ició

n de

los

judí

os e

n la

soc

ieda

d cr

istia

na.

• J

ustifi

caci

ón d

e po

r qu

é se

per

mite

a lo

s ju

díos

viv

ir e

ntre

los

cris

tiano

s. E

ntre

las

razo

nes,

la

car

idad

cri

stia

na,

ser

test

imon

io d

e la

mue

rte

de J

esús

, se

r pr

ueba

viv

ient

e de

la

verd

ad

del

cris

tiani

smo

o po

rque

ha

de c

umpl

irse

la

prof

ecía

de

que,

al

llega

r el

Jui

cio

Fina

l, lo

s ju

díos

se

conv

ertir

ían.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SOV

IEJA

PO

LÉM

ICA

TE

OLÓ

GIC

A

• E

stat

uto

de l

os j

udío

s en

la

norm

ativ

a ca

nóni

ca.

Las

Dec

reta

les

y ot

ras

cons

tituc

ione

s de

der

echo

can

ónic

o es

tabl

ecen

una

cie

rta

perm

isiv

idad

hac

ia l

a fe

jud

ía,

sin

impo

nerl

es

por

la f

uerz

a la

fe

cris

tiana

, pe

ro s

iem

pre

con

unos

lím

ites:

no

pode

r am

plia

r o

mej

orar

las

si

nago

gas

exis

tent

es, n

o po

der

hace

r os

tent

ació

n de

l sáb

ado

y de

otr

as c

eleb

raci

ones

.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»M

EMO

RIA

LEG

AL

AN

TIJU

DÍA

/PO

LÍTI

CA

REL

IGIO

SA

REPR

ESIV

A

Esta

tuto

de

lo

s ju

díos

. A

pa

rtir

de

di

spos

icio

nes

canó

nica

s se

in

cluy

en

num

eros

as

proh

ibic

ione

s y

rest

ricc

ione

s de

lo

s ju

díos

: lim

itaci

ones

de

lo

s ju

díos

en

m

ater

ia

de

auto

nom

ía ju

dici

al, c

omo

la e

xige

ncia

de

ser

juzg

ados

por

juec

es c

rist

iano

s o

el m

enor

val

or

del t

estim

onio

judí

o en

los

juic

ios;

pro

hibi

ción

de

leva

ntar

nue

vas

sina

goga

s; p

rohi

bici

ón d

e te

ner

escl

avos

cri

stia

nos;

deb

en g

uard

ar d

ebid

o re

spet

o du

rant

e la

s ce

lebr

acio

nes

cris

tiana

s,

espe

cial

men

te e

n Se

man

a Sa

nta;

pro

hibi

ción

de

tene

r no

driz

as c

rist

iana

s; p

rohi

bici

ón d

e vi

vir

con

cris

tiano

s; p

rohi

bici

ón d

e te

ner

ofici

os p

úblic

os.

Los

cris

tiano

s qu

e in

cum

plan

es

tos

prec

epto

s se

rán

exco

mul

gado

s.•

En

otro

apa

rtad

o, o

blig

ació

n pa

ra lo

s ju

díos

de

paga

r el

die

zmo,

no

com

o pe

rson

as, s

ino

por

el p

redi

o qu

e tie

nen,

si e

s el

cas

o.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»D

iscr

imin

ació

n ad

min

istr

ativ

a y

men

osca

bo d

e la

au

tono

mía

judi

cial

y

lega

l de

los

judí

os.

Apa

rtam

ient

o do

més

tico

e in

toca

bilid

ad d

e lo

s ju

díos

.Pr

oscr

itos

y ap

arta

dos

de

la s

ocie

dad

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA

186 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

XI.

De

iud

eoru

m o

blig

ati

on

e ex

iu

re c

an

on

ico

et

civi

li a

c o

rdin

ati

on

e re

gia

(co

ntie

ne 8

art

icu

los)

fols

.173

r-18

0r

• P

rohi

bici

ón o

res

tric

ción

del

tra

to e

ntre

cri

stia

nos

y ju

díos

: lo

s cr

istia

nos

no p

ueda

n vi

vir

en l

a m

ism

a ca

sa q

ue l

os j

udío

s, n

i co

mer

con

ello

s, n

i re

curr

ir a

méd

icos

jud

íos

o a

sus

med

icin

as; n

i com

part

ir b

años

; ni l

egar

bie

nes

a ju

díos

. La

exco

mun

ión

es la

pen

a im

pues

ta

a lo

s cr

istia

nos

que

incu

mpl

an e

stos

pre

cept

os.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»A

part

amie

nto

dom

éstic

o e

into

cabi

lidad

de

los

judí

os

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA/

• P

rohi

bici

ón a

los

con

vers

os d

e tr

atar

cu

m a

liis

iude

is (

es d

ecir,

con

«otr

os» j

udío

s, c

omo

si

ello

s ta

mbi

én lo

fuer

an).

Asi

mis

mo,

con

veni

enci

a de

apa

rtar

a lo

s hi

jos

de lo

s iu

dei

con

vers

i de

la

conv

iven

cia

con

ésto

s, f

avor

ecie

ndo

su a

cogi

da e

n ca

sas

o in

stitu

cion

es c

rist

iana

s, y

a qu

e es

tos

conv

erso

s no

era

n ve

rdad

eros

cri

stia

nos.

• P

reca

ucio

nes

para

que

las

conv

ersi

ones

sea

n ef

ectiv

as, n

o re

vers

ible

s y

esté

n es

timul

adas

m

edia

nte

la c

oerc

ión

y el

cas

tigo

a lo

s qu

e re

torn

en a

su

viej

a fe

.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»Fa

lsos

con

vers

osSe

para

ción

ent

re

conv

erso

s y

judí

os

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• A

par

tir d

e la

nor

mat

iva

canó

nica

, ex

igen

cia

de q

ue l

os j

udío

s lle

ven

ropa

s y

sign

os

dist

intiv

os.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»Se

greg

ació

n fís

ica

y si

mbó

lica

de lo

s ju

díos

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA

• E

s le

gítim

o pr

esio

nar

a lo

s ju

díos

fisc

alm

ente

, o in

clus

o co

nfisc

arle

s bi

enes

, com

o ca

stig

o a

su d

edic

ació

n no

pro

duct

iva

y su

pre

fere

ncia

por

la u

sura

.U

SURE

RO JU

DÍO

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA

• P

enas

con

tra

los

judí

os p

or b

lasf

emar

y d

esea

r el

mal

a lo

s cr

istia

nos.

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

D

EL M

AL

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA

IDEOLOGÍA Y ANFIBOLOGÍA ANTIJUDÍAS EN LA OBRA FORTALITIUM FIDEI... 187Id

earI

o a

ntI

jud

ío d

e la

ob

ra d

e a

lon

so d

e es

pIn

a F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

• L

egis

laci

ón T

rast

ámar

a so

bre

los

judí

os, d

eriv

ada

de la

s no

rmas

ant

igua

s y

las

pres

crip

cion

es

canó

nica

s, p

ero

aplic

adas

en

conc

reto

en

Cas

tilla

.-

Exig

enci

a po

r pa

rte

de E

nriq

ue I

I Tr

astá

mar

a de

que

se

cum

plie

ra e

l dec

reto

can

ónic

o de

lle

var

un s

ign

um

en

sus

ropa

jes

para

ser

dis

tingu

idos

.- P

rohi

bici

ón d

e Ju

an I

de q

ue lo

s ju

díos

ocu

pase

n ofi

cios

púb

licos

.-

A p

rinc

ipio

s de

l re

inad

o de

Enr

ique

III

mat

anza

s co

ntra

los

jud

íos

en S

evill

a [13

91]:

Deu

s u

ltion

em s

angu

inis

Chi

sti

exci

tan

te m

ulti

tudo

pop

ulo

rum

(…

) tu

mu

ltus

inci

pit

a ci

vita

te

hysp

alen

se,

in c

uiu

s ec

cles

ia m

etro

polit

ana

quid

am d

yaco

nu

s in

lit

erat

ura

sim

plex

et

lau

dabi

lis v

ite

cepi

t pr

edic

are

con

tra

erro

res

iude

oru

m [F

errá

n M

artín

ez],

exte

ndié

ndos

e la

re

vuel

ta p

er to

tam

His

pan

iam

(f.1

76r)

- L

eyes

ant

ijudí

as d

adas

en

1412

por

los

rege

ntes

dur

ante

la m

inor

idad

de

Juan

II. S

e re

prod

ucen

un

a a

una

la v

eint

ena

de d

ispo

sici

ones

con

tra

los

judí

os: a

part

amie

nto

dom

éstic

o y

espa

cial

; pr

ohib

ició

n de

la

conv

iven

cia

entr

e cr

istia

nos

y ju

díos

en

com

idas

, vi

da e

n ca

sa,

cria

nza

y ce

lebr

acio

nes

fam

iliar

es;

sign

os d

istin

tivos

y l

eyes

sun

tuar

ias

a qu

e de

ben

som

eter

se l

os

judí

os;

alej

amie

nto

de l

a re

caud

ació

n de

im

pues

tos;

sup

resi

ón d

e la

aut

onom

ía ju

dici

al d

e lo

s ju

díos

; ap

arta

mie

nto

de l

os ju

díos

de

num

eros

as p

rofe

sion

es c

rist

iana

s; p

rohi

bici

ón d

el

prés

tam

os c

on in

teré

s.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»D

iscr

imin

ació

n po

lític

a y

adm

inis

trat

iva

Priv

ació

n de

pri

vile

gios

ju

dici

ales

judí

osSe

greg

ació

n fís

ica

y es

paci

al d

e lo

s ju

díos

en

Cas

tilla

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA/

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• L

as p

enas

deb

en s

er s

ever

as p

orqu

e ha

y co

nsta

ncia

del

tra

svas

e de

los

occu

lti i

ude

i a

los

publ

ici

iude

i. D

e m

odo

que

el ju

daís

mo

(ora

cion

es, c

ircu

ncis

ión…

) si

gue

sien

do p

ract

icad

o y

ni s

iqui

era

se o

culta

.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»Se

para

ción

ent

re

conv

erso

s y

judí

os

POLÍ

TIC

A R

ELIG

IOSA

RE

PRES

IVA

• S

e ha

n co

met

ido

desd

e tie

mpo

s an

tiguo

s, i

nclu

idos

rey

es d

e Es

paña

, m

ucho

s er

rore

s al

no

hab

er l

imita

do o

err

adic

ado

la p

rese

ncia

y v

ida

de l

os ju

díos

ent

re l

os c

rist

iano

s. C

omo

hici

eron

rey

es y

pap

as a

ntig

uos,

deb

e de

jars

e a

los

judí

os v

ivir

ent

re c

rist

iano

s, b

ajo

fuer

tes

cond

icio

nes,

y s

ólo

com

o te

stig

os d

e la

ver

dad

del

cris

tiani

smo.

Per

o es

o no

est

aba

sien

do

resp

etad

o en

la é

poca

.

EL «I

NFE

RIO

R EX

CLU

IDO

»La

s au

tori

dade

s ec

lesi

ástic

as o

reg

ias

debe

n fa

vore

cer

que

se c

umpl

an la

s le

yes

disc

rim

inat

oria

s y

se

aseg

ure

la s

ubor

dina

ción

e

infe

rior

idad

de

los

judí

os

MEM

ORI

A L

EGA

L A

NTI

JUD

ÍA

188 JOSÉ Mª. MONSALVO ANTÓN

Idea

rIo

an

tIju

dío

de

la o

bra

de

alo

nso

de

espI

na F

or

tali

tiu

m F

ide

i (lI

bro

III:

de b

ell

o iu

da

eo

ru

m)

Arg

umen

tos

y re

fere

ncia

en

la o

bra

Tron

co te

mát

ico

del

idea

rio;

pri

ncip

ales

tem

as

y es

tere

otip

os

Cod

ifica

ción

: pat

rone

s id

eoló

gico

s y

form

atos

de

tran

smis

ión

FF

, Lib

. III

, co

ns.

XII

. De

iud

eoru

m c

on

vers

ion

e in

fin

e se

culi

(co

ntie

ne 8

pu

nto

s), f

ols.

180

r-18

5v.

Trat

a aq

uí E

spin

a de

var

ios

prob

lem

as r

elat

ivos

a l

a co

nver

sión

de

los

judí

os,

no s

ólo

en

clav

e te

ológ

ica

sino

ate

ndie

ndo

a la

s ci

rcun

stan

cias

de

la é

poca

.

• P

robl

emas

par

a la

con

vers

ión

de l

os j

udío

s en

los

tie

mpo

s qu

e co

rría

n. S

e m

enci

ona

la

pers

iste

ncia

en

los

erro

res

doct

rina

les.

Rec

omie

nda

el u

so d

e la

lite

ratu

ra a

ntita

lmúd

ica

de

los

inte

lect

uale

s co

nver

sos.

Rec

onoc

e qu

e m

ucho

s ju

díos

seg

uían

ape

gado

s a

su r

elig

ión

por

afec

tos

pers

onal

es o

fam

iliar

es. D

esta

ca t

ambi

én q

ue la

con

dici

ón d

e ju

díos

les

perm

ite

egoí

stam

ente

ded

icar

se a

la

usur

a, c

upi

dita

s in

ordi

nat

a di

vici

aru

m p

er u

sura

s (f

. 18

0v)

. A

dem

ás,

en l

a tr

adic

ión

cató

lica

ya s

e re

cono

ce q

ue e

stab

a en

la

natu

rale

za d

el j

udío

(c

omo

la n

egri

tud

del

etío

pe,

era

inm

utab

le,

f. 18

1r)

su p

rope

nsió

n al

mal

: si

c es

t de

iu

deis

, qu

od n

on p

ossu

nt r

euer

ti a

d bo

nu

m p

ropt

er c

onsu

etu

din

em a

l mal

um

(f.1

81r)

. Nec

esid

ad d

e lo

grar

las

con

vers

ione

s po

r to

dos

los

med

ios,

inc

luye

ndo

la c

oerc

ión,

sep

arar

a p

adre

s e

hijo

s, p

erse

guir

a lo

s qu

e re

torn

asen

a s

u fe

–bu

scan

do u

na a

nalo

gía

con

la v

ieja

legi

slac

ión

tole

dana

–, r

econ

ocie

ndo

que,

si s

e hi

cier

a un

a in

quis

ició

n, m

ucho

s co

nver

sos

tend

rían

que

ir

a la

s lla

mas

: cre

do q

uod

si v

era

fiere

t in

quis

itio

pre

sen

tim

isto

tem

pore

qu

od in

nu

mer

abile

s ig

nib

us

trad

eren

tur

de h

is q

ui

iuda

izar

e re

alit

er i

nve

nir

entu

r qu

i hi

c n

on p

un

ian

tur

cru

deliu

s qu

am p

ubl

ici

iude

i et

ern

is i

gnib

us

crem

abu

ntu

r (f

.182

v).

Term

ina

habl

ando

del

an

ticri

sto

y el

fin

de lo

s tie

mpo

s.

EL «O

TRO

» REL

IGIO

SO/

USU

RERO

JUD

ÍO/

PERS

ON

IFIC

AC

IÓN

DEL

M

AL

Talm

ud, o

bstá

culo

par

a la

con

vers

ión

Con

vers

os ju

daiz

ante

sVa

lor

del p

rofe

tism

o m

isio

nero

cri

stia

no

VIE

JA P

OLÉ

MIC

A

TEO

LÓG

ICA

/

AN

TITA

LMU

DIS

MO

/PO

LÍTI

CA

REL

IGIO

SA

REPR

ESIV

A