y el parto - cicconfederaciondecontracepcion.com/descargas/at_libro_embarazo_par… · la trombosis...

32
La trombosis en el embarazo y el parto Obra auspiciada por Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Upload: ngoquynh

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La trombosis en el embarazo y el parto

Obra auspiciada por

Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia

Edita: Grupo Acción Médica

Depósito legal:

COMITÉ DE TROMBOSIS Y EMBARAZO

Manel Casellas

Jordi Fontcuberta

Ramón Lecumberri

Pilar Llamas

M.ª Fernanda López-Fernández

Óscar Martínez

José A. Páramo

Isabel Ramírez

Francisco J. Rodríguez Martorell

Maricel Subirá

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

4

La enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), representada por la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP), es la principal causa de mortalidad materna asociada al embarazo y posparto en nuestro medio. El riesgo de ETEV aumenta 3-6 veces durante el embarazo en comparación con mujeres no embarazadas de edad similar. Un porcentaje muy importante de los episodios trombóticos ocurre en las 6 primeras semanas posparto.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 5

EPIDEMIOLOGÍA

Si bien la incidencia real de TVP antenatal no se conoce con precisión, se estima en 1-2/1.000 emba-razos, pero puede ser más de 4 veces superior en el periodo posparto.

Además del episodio agudo de ETEV, que puede presentarse durante la gestación, existe a lo largo del embarazo un riesgo adicional de recurrencia de ETEV e insufi ciencia venosa: aproximadamente el 80% de las mujeres con TVP desarrolla un síndrome postrombó-tico y el 60% presenta insufi ciencia venosa a los 5 años de seguimiento. Por otra parte, la ETEV asociada al embarazo puede constituir la primera manifestación de un estado trombofílico, responsable no sólo de la complicación trombótica, sino también de otras com-plicaciones en la gestación, tales como abortos, pree-clampsia o retraso del crecimiento intrauterino.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

6

FACTORES DE RIESGO DE ETEV EN EL EMBARAZO

Diversos factores pueden incrementar el riesgo de ETEV en el embarazo y puerperio (Tabla 1)*.

* Véanse tablas y fi guras a partir de pág. 21

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 7

GESTANTE DE ALTO RIESGO TROMBÓTICO

La gestación y el puerperio son ya de por sí estados protrombóticos. El seguimiento de una paciente con alto riesgo trombótico debe ser realizado en unida-des obstétricas especializadas, en coordinación con el hematólogo. Es preciso recordar que las pacientes con alto riesgo trombótico por trombofi lias congéni-tas (défi cit de antitrombina, homocigotos para el fac-tor V Leiden, o mutación G20210A de la protrombina, dobles heterocigotos para ambas mutaciones) o ad-quiridas (anticuerpos antifosfolípidos) tienen también más riesgo de padecer patologías obstétricas como abruptio placentae, crecimiento intrauterino retarda-do, síndrome HELLP, preeclampsia o malformaciones del tipo de defectos del tubo neural (embarazada homocigota para la mutación C677T MTHFR).

Es importante estratifi car por tipo de trombofi lia y factor de riesgo, para establecer las pautas farmaco-lógicas óptimas de profi laxis y adoptar medidas físicas más o menos estrictas y prolongadas tras el parto.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

8

DIAGNÓSTICO DE ETEV DURANTE EL EMBARAZO

En toda sospecha de ETEV en el curso de la ges-tación deberá emplearse una prueba específi ca de diagnóstico, ya que los signos y síntomas clínicos son inespecífi cos. La prueba de elección por su seguridad y sensibilidad es el eco-Doppler con compresión veno-sa (Figura 1). La realización de eco-Doppler seriados ha demostrado ser una buen estrategia para la eva-luación de mujeres embarazadas con sospecha de ETEV. Un test anormal confi rma el diagnóstico, mien-tras que si es normal no puede excluirse una TVP, por lo que debe repetirse periódicamente (3.er y 7.º día). En situaciones de EP la prueba de elección se considera el TAC helicoidal o la gammagrafía de ventilación/perfusión, que son seguras para la embarazada y el feto (Figura 2). El dímero D no puede emplearse como método de despistaje de ETEV durante el embarazo.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 9

ANTICOAGULANTES Y EMBARAZO

A la hora de considerar la anticoagulación durante el embarazo es importante conocer los cambios fi siológicos que se producen en la coa-gulación sanguínea. Los niveles plasmáticos de di-versos factores de coagulación, como fi brinóge-no, factor VIII y factor von Willebrand, aumentan sustancialmente, mientras que existe una disminu-ción de la proteína S y de la fi brinolisis relacionada con aumento de inhibidores. Además, es preciso conocer que existe una reducción del 50% del fl u-jo venoso en las venas femorales, que se inicia a las 25-29 semanas de gestación, siendo máxima a las 36 semanas, para volver a valores basales en las siguientes semanas. Los cambios hemostáticos y hemodinámicos observados no se corrigen ha-bitualmente hasta 6 semanas después del parto. Finalmente, el 80% de las TVP se van a producir en extremidad izquierda, por la compresión de la vena iliaca de ese lado.

La prevención y el tratamiento de la ETEV en el embarazo se centra preferentemente en las hepari-nas de bajo peso molecular (HBPM), ya que los an-ticoagulantes orales pueden asociarse a un riesgo elevado de teratogenicidad y de complicaciones hemorrágicas maternas y fetales, por lo que se uti-lizarán sólo en situaciones especiales. Ni la hepari-na no fraccionada (HNF) ni la HBPM cruzan la ba-rrera placentaria, por lo que en principio muestran un mejor perfi l de seguridad. Sin embargo, la HNF presenta algunos problemas durante el embarazo,

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

10

como la osteoporosis tras su uso prolongado y la po-sibilidad de trombocitopenia inducida por heparina (síndrome TIH).

Actualmente disponemos de diversas HBPM con pesos moleculares y propiedades físicas y químicas diferentes, como consecuencia de los métodos utili-zados para su obtención (Tabla 2). Por ello, siempre debemos seguir las recomendaciones del fabrican-te en cuanto a la posología y forma de administra-ción de cada una de ellas. La evidencia disponible sobre la efi cacia y seguridad de las HBPM en el em-barazo es limitada y se basa en estudios prospecti-vos y retrospectivos con series cortas de pacientes o en extrapolación de datos obtenidos en mujeres no embarazadas. Dalteparina, enoxaparina y tin-zaparina son los productos más utilizados en los es-tudios clínicos publicados, de mostrada efi cacia y seguridad para la madre y el feto. No obstante, la tinzaparina es la única que incluye actualmente en su fi cha técnica su aprobación para la utilización en el embarazo.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 11

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO ANTITROMBÓTICO EN

SITUACIONES CONCRETAS

El clínico se enfrenta en la práctica a una variedad de situaciones en las que deberá decidir la estrate-gia antitrombótica óptima para la mujer gestante con relación al riesgo (Tablas 3 y 4).

Profi laxis antitrombótica en gestante con ETEV previa

En una gestante con antecedente de ETEV se-cundaria a un factor de riesgo transitorio (cirugía, traumatismo, etc.), que no presenta otros factores de riesgo ni trombofi lia, no está indicada profi laxis antenatal, siendo sufi ciente la aplicación de me-didas físicas (medias de compresión elásticas). Sin embargo, se aconseja profi laxis con HBPM (una do-sis/día) o anticoagulantes orales (INR = 2-3) durante 6 semanas posparto.

En mujeres con antecedente de ETEV idiopática o coincidiendo con embarazo previo o anticoncep-ción hormonal, trombofi lia o gestantes que reciben anticoagulantes orales se recomiendan dosis profi -lácticas o terapéuticas de HBPM asociada a medi-das físicas y continuar con HBPM o anticoagulantes orales durante 6 semanas posparto.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

12

Profi laxis antitrombótica en gestante con trombofi lia sin ETEV previa

En mujeres con trombofi lia confi rmada, pero sin historia previa de ETEV, la indicación de profi laxis antitrombótica durante la gestación se basa en el riesgo trombótico asociado a las distintas altera-ciones trombofílicas (Tabla 3), siendo necesario, en cualquier caso, que un especialista experto en el campo realice un estrecho seguimiento. Las medi-das profi lácticas estratifi cadas según dicho riesgo se muestran en la Tabla 4.

En mujeres con defi ciencia severa de antitrombi-na, homocigotas para el factor V Leiden o la mu-tación G20210A de la protrombina, o dobles hete-rocigotas para ambas mutaciones, se recomienda profi laxis activa durante el embarazo y puerperio con HBPM. Dicha profi laxis se iniciará, como muy tarde, a las 12 semanas de gestación.

En presencia de anticuerpos antifosfolípidos y/o historia de pérdidas fetales, se añadirá a la HBPM ácido acetilsalicílico (100-125 mg/día) hasta unos 10 días previos a la fecha prevista de parto. En em-barazada homocigota para la mutación C677T MTHFR, y aunque no esté claramente cuantifi cado el riesgo trombótico, se aconseja HBPM profi láctica durante el último trimestre.

En el resto de pacientes con otros defectos trom-bofílicos, pero sin historia previa de ETEV, se puede optar por vigilancia clínica durante el embarazo o realizar profi laxis farmacológica activa, especial-

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 13

mente si concurre alguna situación de riesgo trom-bótico, con HBPM.

En todas estas situaciones se debe administrar profi laxis durante 6 semanas posparto.

Paciente con ETEV previa y tratamiento anticoagulante prolongado

La gestante con ETEV previa que recibe anticoagu-lación a largo plazo se considera de alto riesgo, de-biendo sustituirse los anticoagulantes orales por HBPM lo más precozmente posible y continuar con HBPM a lo largo de la gestación. La dosis de HBPM será tera-péutica, con esquema de 1 o 2 dosis diarias (p. ej., tinzaparina 175 U/kg/día), dependiendo del prepa-rado utilizado (Tabla 2). Se reiniciará anticoagulación oral posparto solapando con HBPM hasta que el INR se encuentre en rango terapéutico (INR = 2-3).

Estas pacientes idealmente deben realizar una consulta preconcepcional para planifi car el emba-razo, valoración del riesgo y medidas terapéuticas durante el mismo.

Profi laxis antitrombótica ante cesárea

Se administrará profi laxis con HBPM durante 5-7 días en gestantes sometidas a cesárea si presentan 1 o más factores de riesgo asociados, tales como cirugía de urgencia, edad superior a 35 años y obe-sidad. Se recomienda, asimismo, la aplicación de

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

14

medidas físicas en pacientes de alto riesgo. La do-sis y duración de la profi laxis dependerá de la es-tratifi cación del riesgo individual. Atendiendo a las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), tan sólo la ce-sárea electiva en paciente con embarazo no com-plicado y sin otros factores de riesgo no requeriría medidas de profi laxis.

En caso de trombofi lia congénita u otros factores de riesgo de ETEV posparto (Tablas 1 y 3) se prolon-gará la profi laxis al menos 4 semanas.

Tratamiento de la ETEV en el embarazo

Ante la sospecha de ETEV durante el embarazo, se administrará HBPM hasta la confi rmación diag-nóstica, a menos que exista contraindicación para la anticoagulación.

a) De elección, HBPM por vía subcutánea a do-sis terapéutica para el tratamiento inicial y a largo plazo. El tratamiento con HBPM se moni-torizará con los niveles de anti-Xa (3-4 h postin-yección), manteniendo un rango terapéutico de 0,6-1 UI/mL). En pacientes con muy alto ries-go trombótico y en regímenes de HBPM/24 h se recomiendan niveles de anti-Xa de 0,8-1,2 UI/mL). El tratamiento antitrombótico de-berá continuarse obligatoriamente durante al menos 6 semanas posparto.

Cada heparina de bajo peso molecular tiene su propio perfi l farmacodinámico, y la concentración máxima media es diferente para cada una de ellas. Así, una concentración máxima de 1,0 UI/mL puede ser apropiada para enoxaparina, pero no para dalteparina o tinzaparina

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 15

b) Excepcionalmente, en situaciones especiales, se puede emplear HNF por vía intravenosa.

c) En pacientes con ETEV en las 6 semanas pre-vias al momento del parto estaría indicada la colocación de fi ltro en vena cava.

El tratamiento antitrombótico no es causa para alterar el curso natural de la gestación, si bien esta decisión deberá ser individualizada.

Manejo de la paciente embarazada con prótesis mecánica

La mujer embarazada portadora de prótesis valvu-lares mecánicas cardiacas representa un importan-te problema médico por la falta de estudios relacio-nados con la efi cacia y seguridad del tratamiento antitrombótico durante este periodo. En general, se desaconseja el embarazo en estas pacientes y se recomienda la realización de consulta preconcep-cional previa.

El tratamiento con antivitamínicos K (acenocumarol y warfarina) durante el embarazo, y sobre todo en el primer trimestre, se asocia a más de un 6% de embrio-patías en los recién nacidos vivos. Los tratamientos con HNF, administrada por vía subcutánea, y con HBPM no se han asociado a un riesgo de incremento de embrio-patías, pero entrañan un mayor riesgo de complica-ciones tromboembólicas y hemorrágicas. La experien-cia en la utilización de HBPM en este tipo de pacientes es muy escasa y algunos autores desaconsejan su uso

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

16

por haberse descrito casos de trombosis valvular y em-bolias. La mayoría de los autores sugieren que estos fallos de los tratamientos con HNF y HBPM se deben a la administración de dosis incorrectas y a un control inadecuado de estos medicamentos.

En mujeres con prótesis valvulares cardiacas, se recomienda alguna de las pautas siguientes:

a) Dosis ajustadas (2 veces al día) de HBPM du-rante todo el embarazo. Entendemos por dosis ajustadas aquellas que a las 4 h de la adminis-tración alcanzan unos niveles de anti-factor Xa de 1,0-1,2 UI/mL (preferiblemente) o dosis ajus-tadas al peso.

b) HNF o HBPM hasta la semana 13 de embara-zo, cambiando a warfarina hasta fi nales del tercer trimestre y continuando después con HNF o HBPM hasta el momento del parto. Advertencia: Los anticoagulantes orales deben reanudarse en el posparto en todos los casos.

c) Dosis ajustadas intensivas de HNF durante todo el embarazo, administradas por vía subcutánea cada 12 h, para obtener un tiempo de trombo-plastina parcial activada (TTPA) en el intervalo terapéutico al menos en dos controles o unos niveles de anti-factor Xa de 0,35-0,70 UI/mL. Es una pauta en desuso y no existe disponibilidad adecuada del fármaco.

d) En casos excepcionales, se podría mantener el tratamiento con anticoagulantes orales a lo lar-

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 17

go de la gestación, si bien debe advertirse del elevado riesgo de embriopatía.

e) En mujeres con válvulas protésicas cardiacas y alto riesgo tromboembólico, se sugiere la adi-ción de bajas dosis de aspirina (75-162 mg/día).

Profi laxis y anestesia neuroaxial en el embarazo y el parto

En términos generales, no se empleará anestesia locorregional hasta al menos 12 h después de la úl-tima dosis profi láctica de HBPM. En mujeres que re-ciben HBPM a dosis terapéuticas no se emplearán técnicas anestésicas regionales hasta pasadas al menos 24 h de la última dosis de HBPM. No se reini-ciará la administración de HBPM hasta 6 h después de la retirada del catéter epidural. Existen recomen-daciones específi cas de la Sociedad Española de Anestesia, así como legislación al respecto.

Anticoncepción hormonal posparto en pacientes con riesgo de ETEV

Una cuestión que se plantea con frecuencia en una mujer con riesgo de ETEV después del parto es la introducción de un método anticonceptivo hormonal.

Dada la situación de hipercoagulabilidad del pe-riodo puerperal, la anticoncepción en esta época debe tener unas características determinadas:

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

18

• No alterar la calidad de la leche.

• No reducir la cantidad de leche.

• No incrementar riesgos en la puérpera.

A este respecto, las últimas recomendaciones de la Sociedad Española de Contracepción y de la Or-ganización Mundial de la Salud serían las siguientes:

1. Los anticonceptivos hormonales combinados (AHC) no deben ser utilizados en pacientes con antecedentes de ETEV ni en portadoras de trombofi lia, aunque dichas pacientes sean asintomáticas.

2. El uso de gestágenos a dosis anticonceptivas no parece aumentar el riesgo de ETEV, infarto de miocardio o ictus. Los anticonceptivos de sólo gestágenos deberían comenzar a utilizar-se a partir de la 6.ª semana posparto, aunque no hay evidencias para esta recomendación. En algunos casos, a pesar de la baja probabi-lidad de embarazo en este periodo, se podría iniciar un método de sólo gestágenos antes de las 6 semanas.

3. Los preparados con sólo gestágenos pueden ser opciones anticonceptivas apropiadas para las mujeres con historia anterior de ETEV. No obstan-te, se desconoce si el uso de estos preparados en mujeres con ETEV actual incrementa el riesgo.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 19

Otros métodos anticonceptivos, no hormonales, en posparto-postaborto

de pacientes con riesgo de ETEV

MÉTODOS NATURALES

Son de baja efi cacia. No presentan contraindica-ciones. Se pueden clasifi car en:

• Lactancia materna: si se mantienen más de 6 to-mas al día, el riesgo de ovulación es del 1-5%. El riesgo aumenta tras el 6.º mes posparto o si aparecen menstruaciones espontáneas.

• Métodos basados en el moco cervical

• Temperatura basal corporal

• Métodos del ritmo o calendario

• Otros: aplicación tecnológica de los métodos naturales, detectando el incremento de hormo-na luteínica (LH). Reduce el periodo de absti-nencia a 8-9 días, y el índice de Pearl al 2-9%.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

20

MÉTODOS DE BARRERA

La efi cacia es menor que la de los métodos hor-monales o el dispositivo intrauterino (DIU). En gene-ral, no existen restricciones para su uso.

• PRESERVATIVO MASCULINO. Efi cacia, índice de Pearl: 2-12%.

• PRESERVATIVO FEMENINO. Efi cacia anticoncepti-va: entre el 89-95% y el 74-88%.

• DIAFRAGMA:

• Hay que esperar a que el cuello adquiera su tamaño y volver a hacer una medición para determinar el mismo.

• EFICACIA, índice de Pearl: del 4-6% al 13-18% (diafragma con espermicida).

• ESPERMICIDAS. Efi cacia, índice Pearl: 18-29%.

• ESPONJA VAGINAL. EFICACIA con uso correcto:

• Nulípara: 9-16%

• No nulípara: 20-32%

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 21

Dispositivo intrauterino

El uso del DIU posparto no es una práctica habi-tual en nuestro medio, pero existen las siguientes evi-dencias al respecto:

• No hay contraindicación para la inserción del DIU en el posparto inmediato (tras la involución uterina completa), salvo ante la presencia de in-fección puerperal (grado de evidencia II-1).

• La colocación del DIU a partir de la 4.ª semana posparto presenta una efi cacia equiparable a la de cualquier otro momento.

• Tras un aborto del primer trimestre, puede inser-tarse inmediatamente.

• Tras un aborto séptico, está contraindicado su uso.

• TIPOS:

• De alta carga de cobre

• DIU con levonorgestrel (Mirena®). Al DIU de levonorgestrel le son aplicables las mis-mas consideraciones que a los de cobre junto con las señaladas con anterioridad para los anticonceptivos hormonales de sólo gestágenos.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

22

BIBLIOGRAFÍA • Bates S, Greer IA, Ginsberg J, Hirsh J. Use of

antithrombotic agents during pregnancy: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest 2004; 126: 627S-44S.

• Greer IA. Anticoagulants in pregnancy. J Thromb Thrombolysis 2006; 21: 23-9.

• Greer IA, Nelson-Piercy C. Low molecular weight heparins for thromboprophylaxis and treatment of venous thromboembolism in pregnancy: a systematic review of safety and effi cacy. Blood 2005; 106: 401-7.

• Gris JC, Lissalde-Lavigne G, Quére I, Marés P. Monitoring the effects and managing the side effects of anticoagulation during pregnancy. Obstet Gynecol Cin N Am 2006; 33: 397-411.

• James AH, Jamison MG, Brancazio LR, Myers ER. Venous thromboembolism during pregnancy and the postpartum period: incidence, risk fac-tors, and mortality. Am J Obstet Gynecol 2006; 194: 1311-5.

• Norris LA, Bonnar J, Smith MP, Steer PJ, Sav-idge G. Low molecular weight heparin (tinza-parin) therapy for moderate risk thrombopro-phylaxis during pregnancy. A pharmacokinetic study. Thromb Haemost 2004; 92: 791-6.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 23

• Robertson L, Wu O, Langhome P, Twaddle S, Clark P, Lowe GD, et al. Thrombophilia in preg-nancy: a systematic review. Br J Haematol 2006; 132: 171-96.

• Smith MP, Norris LA, Steer PJ, Savidge GF, Bon-nar J. Tinzaparin sodium for thrombosis treat-ment and prevention during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2004; 190: 495-501.

• Sociedad Española de Anestesiología y Reani-mación. Guía clínica de fármacos inhibidores de la hemostasia y anestesia neuroaxial. Rev Esp Anestesiol Reanim 2005; 52: 413-20.

• Sociedad Española de Contracepción (SEC). Actualización del manejo clínico de los anti-conceptivos hormonales. Conferencia de Con-senso 2005.

• Sociedad Española de Ginecología y Obstetri-cia (SEGO). Complicaciones tromboembólicas en la gestación. ProSEGO 2006.

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 25

Tab

la 1

. FA

CT

OR

ES D

E R

IESG

O D

E ET

EV

DU

RA

NT

E EL

EM

BA

RA

ZO

Y E

L PU

ERPE

RIO

PREE

XIS

TEN

TES

TRA

NSI

TORI

OS

O D

E N

UEV

A A

PARI

CIÓ

N

• E

TEV

pre

via

• T

rom

bo

fi lia

co

ng

én

ita•

Tro

mb

ofi l

ia a

dq

uiri

da

• E

da

d >

35

os

• O

be

sida

d (

IMC

> 3

0 kg

/m2 )

an

tes

o a

l in

icio

de

l em

ba

razo

• P

arid

ad

> 4

• G

ran

de

s ve

na

s va

rico

sas

• P

ara

ple

jia•

Dre

pa

no

cito

sis•

En

ferm

ed

ad

es

infl a

ma

toria

s•

Alg

un

os

tra

sto

rno

s m

éd

ico

s (s

índ

rom

e

ne

fró

tico

, alg

un

as

ca

rdio

pa

tías)

• S

índ

rom

es

mie

lop

rolif

era

tivo

s (t

rom

bo

cite

mia

ese

nc

ial,

po

licite

mia

ve

ra)

• P

roc

ed

imie

nto

qu

irúrg

ico

en

el e

mb

ara

zo

o p

ue

rpe

rio (

ab

ort

o, e

ste

riliz

ac

ión

p

osp

art

o)

• H

ipe

rem

esis

• D

esh

idra

tac

ión

• S

índ

rom

e d

e h

ipe

rest

imu

lac

ión

ová

rica

• In

fec

ció

n s

eve

ra (

pie

lon

efr

itis)

• In

mo

viliz

ac

ión

(>

4 d

ías

de

rep

oso

en

ca

ma

)•

Pre

ec

lam

psia

• P

érd

ida

sa

ng

uín

ea

exc

esiv

a•

Tra

ba

jo d

e p

art

o p

rolo

ng

ad

o•

Pa

rto

inst

rum

en

tal m

ed

io•

Inm

ovi

liza

ció

n t

ras

el p

art

o

Exist

en

po

co

s d

ato

s p

ara

ap

oya

r la

s re

co

me

nd

ac

ion

es

pa

ra m

uc

ho

s d

e lo

s fa

cto

res

de

rie

sgo

rec

og

ido

s e

n la

pre

sen

te

tab

la. E

n g

en

era

l, d

eb

ería

co

nsid

era

rse

pro

fi la

xis

an

ten

ata

l co

n H

BPM

y, a

l me

no

s, 3

-5 d

ías

po

spa

rto

en

mu

jere

s c

on

3 o

m

ás

fac

tore

s d

e ri

esg

o (

co

n in

de

pe

nd

en

cia

de

hist

oria

pre

via

de

ETE

V o

tro

mb

ofi l

ia)

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

26

Tab

la 2

. DO

SIS

DE

HB

PM (v

ía s

ubc

utá

nea

)

FÁRM

AC

OPm

MED

IO

(Da

)PR

OFI

LAX

IS

(do

sis/

día

)TR

ATA

MIE

NTO

ESTU

DIO

S C

LÍN

ICO

S EN

EM

BARA

ZO

Eno

xap

arin

aD

alte

pa

rina

Tin

zap

arin

a*

Bem

ipa

rina

Na

dro

pa

rina

4.50

05.

700

6.50

03.

600

4.30

0

40 m

g5.

000

UI a

nti-

Xa

4.50

0 U

I an

ti-X

a3.

500

UI a

nti

Xa

3.75

0 U

I an

ti X

a

1 m

g/k

g/1

2 h

100

UI a

nti-

Xa

/kg

/12

h17

5 U

I an

ti-X

a/k

g/d

ía11

5 U

I an

ti-X

a/k

g/d

ía17

2 U

I an

ti-X

a/k

g/d

ía

Sí Sí Sí No Sí

* Fi

ch

a t

éc

nic

a p

ara

uso

en

em

ba

razo

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 27

Tab

la 3

. GR

UPO

S D

E R

IESG

O P

AR

A E

TEV

DU

RA

NT

E LA

GES

TA

CIÓ

N E

N M

UJE

RES

CO

N T

RO

MB

OFI

LIA

FAC

TOR

DE

RIES

GO

ALT

ERA

CIÓ

N

RIE

SGO

ALT

O

• D

éfi c

it d

e a

ntit

rom

bin

a•

Do

ble

s he

tero

cig

oto

s pa

ra fa

cto

r V L

eid

en

y m

uta

ció

n G

2021

0A d

e p

rotro

mb

ina

• H

om

oc

igo

tos

pa

ra fa

cto

r V L

eid

en

o m

uta

ció

n G

2021

0A d

e p

rotr

om

bin

a•

De

fec

tos

co

mb

ina

do

s•

An

ticu

erp

os

an

tifo

sfo

lípid

os

RIE

SGO

M

OD

ERA

DO

• D

éfi c

it d

e p

rote

ína

C•

fi cit

de

pro

teín

a S

RIE

SGO

BA

JO•

Fa

cto

r V L

eid

en

he

tero

cig

oto

• M

uta

ció

n G

2021

0A d

e p

rotr

om

bin

a h

ete

roc

igo

to

• H

ipe

rho

mo

cist

ein

em

ia

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

28

Tab

la 4

. MED

IDA

S PR

OFI

LÁC

TIC

AS

DE

ETEV

EN

EM

BA

RA

ZO

ES

TR

AT

IFIC

AD

AS

SEG

ÚN

EL

RIE

SGO

PRO

FILA

XIS

TRO

MBO

EMBÓ

LIC

A E

N M

UJE

RES

CO

N H

ISTO

RIA

DE

ETEV

Y/O

TRO

MBO

FILI

A

RIES

GO

HIS

TORI

A D

E ET

EV/T

ROM

BOFI

LIA

PRO

FILA

XIS

RIE

SGO

M

UY

ALT

O

• H

isto

ria p

revi

a d

e E

TEV

, co

n o

sin

tr

om

bo

fi lia

, y q

ue

to

me

dic

um

arín

ico

s•

Pro

fi la

xis

an

ten

ata

l, c

on

do

sis

tera

utic

as

de

HBP

M

y d

icu

ma

rínic

os

po

spa

rto

RIE

SGO

ALT

O

• H

isto

ria p

revi

a d

e E

TEV

y q

ue

no

to

me

d

icu

ma

rínic

os:

– H

isto

ria d

e E

TEV

y t

rom

bo

fi lia

– H

isto

ria d

e E

TEV

idio

tica

– H

isto

ria d

e E

TEV

se

cu

nd

aria

a e

mb

ara

zo–

Hist

oria

de

ETE

V e

hist

oria

fam

ilia

r +•

Tro

mb

ofi l

ia a

sinto

tica

de

alto

rie

sgo

o

de

fec

tos

co

mb

ina

do

s (v

éa

se T

ab

la 3

)

• P

rofi l

axi

s a

nte

na

tal

y 6

sem

an

as

po

spa

rto

c

on

HBP

M

RIE

SGO

M

OD

ERA

DO

• H

isto

ria d

e E

TEV

se

cu

nd

aria

a fa

cto

res

de

rie

sgo

tra

nsit

orio

s sin

tro

mb

ofi l

ia

ni h

isto

ria fa

mili

ar

• T

rom

bo

fi lia

s d

e b

ajo

rie

sgo

sin

hist

oria

pre

via

• V

igila

nc

ia c

línic

a a

nte

na

tal

(va

lora

r AA

S a

ba

ja d

osis

a

nte

na

tal)

• H

BPM

6 s

em

an

as

po

spa

rto

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to 29

Figu

ra 1

.A

lgo

ritm

o

dia

gn

óst

ico

d

e T

VP

en

el

em

ba

razo

.

Sosp

ec

ha

clín

ica

de

TV

P

Eco

-Do

pp

ler

An

orm

al

Du

do

soN

orm

al

An

gio

-RM

(a) /

Fle

bo

gra

fía(b

,c)

An

orm

al

No

rma

l

Eco

se

riad

o

An

orm

al

No

rma

l

TVP

TVP

TVP

No

TV

PN

o T

VP

Fue

nte

: mo

difi

ca

do

de

Gin

sbe

rg &

Ba

tes.

J T

hro

mb

Ha

em

ost

200

3; 1

: 143

5-42

(a) D

e e

lec

ció

n(b

) Si n

o s

e d

ispo

ne

de

an

gio

-RM

(c) C

on

pro

tec

ció

n fe

tal

La

t

ro

mb

os

is

e

n

el

e

mb

ar

az

o

y

el

p

ar

to

30

Figu

ra 2

.A

lgo

ritm

o

dia

gn

óst

ico

d

e E

P e

n e

l e

mb

ara

zo.

Sosp

ec

ha

clín

ica

de

EP

An

gio

-TC

/Ga

mm

ag

rafía

An

orm

al

Du

do

soN

orm

al

Eco

-Do

pp

ler b

ilate

ral

An

orm

al

No

rma

l

EP

EP

No

EP

No

EP

Eco

se

riad

o/A

ng

iog

rafía

No

rma

lA

no

rma

l

EPFu

en

te: m

od

ific

ad

o d

e G

insb

erg

& B

ate

s.

J Th

rom

b H

ae

mo

st 2

003;

1: 1

435-

42

XX

XX

XX

FEB

RER

O 2

008