y eflexiono escribo 3 - secundaria sm · 3 presentación para el alumno para asegurarte de que tus...

43
ESCRIBO Cuaderno de trabajo de Español SECUNDARIA BASADO EN EL PROGRAMA OFICIAL : 3 Y EFLEXIONO Vicente Oropeza Calderón

Upload: lamhanh

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

escriBO Cuaderno de trabajo de Español

SEC

UN

DA

RIA

BasadO en eL PrOGraMa OFiciaL

: 3YeFLeXiOnO

Vicente Oropeza Calderón

Dirección de contenidos y servicios educativos Elisa Bonilla Rius

Gerencia de publicaciones escolaresFelipe Ricardo Valdez González

AutorVicente Oropeza Calderón

Coordinación editorialAgustín Ignacio Pérez Allende

EdiciónSilvia Adriana Guerra Alavez

Coordinación de correcciónAbdel López Cruz

CorrecciónEdith Alejandrina González Gallegos Eduardo Rodríguez FloresOliver Velázquez Toledo

Dirección de arteQuetzatl León Calixto

Diseño gráficoJesús Arana

Diseño de portadaQuetzatl León Calixto, Martha Angélica Ramos Gómez

Fotografía de portada© Thinkstock, 2010

DiagramaciónVerónica García Venegas Aldo Botello BáezAna Castañeda

Coordinación de imagenRicardo Tapia

Imagen y fotografíaElia Pérez, Carlos Vargas, Carlos López, Alberto Padrón, Archivo SM, © Thinkstock, 2010

IlustraciónGabriela Podestá, Les Violettes,Valeria Gallo

ProducciónCarlos Olvera, Teresa Amaya

Reflexiono y escribo 3. Cuaderno de trabajo de Español

Primera edición, 2010

D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2010Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F.Tel.: (55) 1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

-Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Impreso en México/Printed in Mexico

3

Presentación

Para el alumnoPara asegurarte de que tus textos cumplan la función de comunicar algo a sus lectores, es necesario que los revises y corrijas una y otra vez. Además, debes comprobar que hayas atendido las reglas elementales de ortografía, gramática y estilo. Detalles como éstos dicen mucho acerca de la calidad de tu trabajo.

Todos los mensajes, incluso los enviados en clave por teléfono celular y los publicados en páginas personales de Internet, deben ser congruentes y claros en su redacción. Parte de la riqueza de nuestra lengua, además de una manera de aprovecharla al máximo, con eficiencia y creatividad, es conocer y aplicar tanto las reglas como las estructuras que la conforman.

Por ello, Reflexiono y escribo 3 es un libro de actividades que te ayudará a mejorar tus habilidades para escribir, comunicarte en diferentes situaciones, estudiar con mayor eficacia el resto de las asignaturas, disfrutar de la literatura y asumir con mayor compromiso tu papel como ciudadano.

Asimismo, es un instrumento, no sólo para que desarrolles tus habilidades comunicativas y las apliques en lo cotidiano, sino para que pongas en práctica tus conocimientos acerca del lenguaje e incrementes tus conocimientos, a fin de que mejores tus competencias y habilidades.

También te ayudará a ser más creativo y organizado, pues todas las lecciones están orientadas a cumplir objetivos concretos; en ellas, tu iniciativa, experiencia y opinión personales te permitirán cooperar con tus compañeros para cumplir con un trabajo que los beneficie a todos.

Para el maestroLa propuesta didáctica de Reflexiono y escribo 3 tiene como eje los temas de reflexión de la asignatura Español. La obra consta de catorce conjuntos de lecciones, uno por cada proyecto didáctico de la asignatura. Se ha incluido una lección para cada tema de reflexión sugerido en el programa de estudios de esta asignatura.

Todos los bloques de lecciones se inician con la identificación del bloque, el número de proyecto, las prácticas, general y específica, que se trabajan y el ámbito al que pertenecen. Además, se incluye una lectura modelo acerca de la cual se plantean actividades para empezar el trabajo con los temas de reflexión correspondientes.

Cada lección consiste en una ficha informativa y una serie de actividades prácticas, con las que el alumno reafirmará sus conocimientos y los aplicará de manera práctica en producciones propias. Todas han sido especialmente diseñadas para promover el aprovechamiento de la información, la toma de decisiones, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en función de propósitos concretos, por lo que su asesoría, acompañamiento y evaluación, como docente, será fundamental para el buen desempeño del grupo.

Por último, el trabajo propuesto le proporcionará los elementos necesarios para orientar a los alumnos en el desarrollo de esta propuesta curricular y convertir el salón de clases en un espacio donde los estudiantes practiquen y desarrollen sus competencias lingüísticas.

4

Bloque 1 Proyecto 1 ...............................................................................................................6EstudioObtener y organizar informaciónLeer y comparar diferentes tratamientos de un mismo tema 1. Modos de argumentar diferentes textos ...............................................................82. Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos en los

textos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional ......103. Uso de signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos

(coma, punto y seguido) ....................................................................................124. Etimología y ortografía de vocabulario ..............................................................14

Proyecto 2 .............................................................................................................16LiteraturaRastrear el desarrollo de algún subgénero, temática o movimientoDistinguir los rasgos de algún periodo o movimiento poético1. Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la

representación de la realidad .............................................................................182. Características de los movimientos poéticos ..................................................... 203. La relación de las temáticas con el sentir y valores de una época .......................22

Proyecto 3 ............................................................................................................ 24Participación ciudadanaAnalizar y valorar críticamente los medios de comunicación A. Realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad B. Analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación1. Función e impacto de la publicidad en la sociedad .............................................262. Influencia de la publicidad en el consumo de bienes ..........................................283. Características de los lemas (slogans) y los efectos que pretende inducir

en la audiencia................ .................................................................................. 304. Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario:

exageración de las cualidades de un producto, vinculación de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas entre otras ......................32

5. La importancia de los medios de comunicación en la construcción de identidad, los estereotipos y prejuicios ........................................................ 34

Bloque 2 Proyecto 4 ............................................................................................................ 36EstudioParticipar en eventos comunicativos formalesParticipar en debates sobre temas investigados previamente 1. Importancia de argumentar y rebatir posiciones en el debate .................................382. Formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos de investigación

y de la propia experiencia ..................................................................................403. Estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia:

1) Empleo de comentarios discriminatorios o irónicos para descalificar al contrincante y 2) Atribuirle opiniones que no son suyas para después criticarlas ................................................................................................................42

Proyecto 5 ............................................................................................................44LiteraturaLeer y escribir para compartir la interpretación de textos literariosElaborar y prologar antologías1. Contraste entre el uso de la primera persona verbal (singular y plural) y la tercera perso-

na para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe ..............462. Modos de tomar en cuenta al destinatario en los prólogos: qué tanto conoci-

miento se le atribuye y de qué manera se le habla (directa o indirectamente) ........483. Propósitos y características de los prólogos ....................................................... 504. Propósitos y características de las antologías ......................................................52

Proyecto 6 ............................................................................................................54Participación ciudadana Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legales Utilizar documentos con el fin de presentar solicitudes1. La función de distintos recursos gráficos como la distribución del texto en el espa-

cio gráfico, la tipografía, los recuadros, los subrayados, etcétera. .......................562. Pertinencia de la información que se solicita en función de las garantías

que establece la ley ........................................................................................... 60

Bloque 3 Proyecto 7 ............................................................................................................ 62EstudioRevisar y reescribir textos producidos en diferentes áreas de estudioRevisar y reescribir informes sobre experimentos 1. Uso de las oraciones compuestas en la construcción de explicaciones

(oraciones causales, consecutivas y condicionales) ............................................. 642. Contraste entre coordinación y subordinación.....................................................663. Tiempos verbales en oraciones compuestas ....................................................... 684. Uso del impersonal y la voz pasiva para reportar el proceso experimental...........705. Funciones de las gráficas, tablas y diagramas en la presentación

de la información ...............................................................................................726. Uso de la coma para separar construcciones subordinadas...................................747. Contraste entre el punto y la coma en la delimitación de oraciones con sentido

completo y oraciones dependientes.....................................................................76

Proyecto 8 ............................................................................................................ 78LiteraturaLeer para conocer todos los pueblosLeer una obra del español medieval o del español renacentista de vanguardia del siglo xx

1. Las transformaciones que los modos de vida y valores de los pueblos experimen-tan con el paso del tiempo .................................................................................80

2. Influencia de los acontecimientos sociales sobre los cambios en los modos de vida y los valores ....................................................................................................... 82

Índice

5

Proyecto 9 ............................................................................................................84Participación ciudadana Investigar y debatir sobre la diversidad lingüísticaInvestigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos en el mundo1. Variación histórica de las lenguas........................................................................862. El efecto de la escritura en la socialización del conocimiento y en la

comunicación a través del tiempo y del espacio geográfico................................ 883. Las ventajas del multilingüismo como una característica del mundo

globalizado y la importancia de hablar más de una lengua ................................ 904. La riqueza del contacto entre culturas y lenguas...................................................925. Propuestas para valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural

en la actualidad ................................................................................................. 94

Bloque 4 Proyecto 10 ..........................................................................................................96EstudioObtener y organizar informaciónComunicar información obtenida mediante entrevistas1. Discurso directo e indirecto como modos de reportar la voz del

entrevistado en el texto.....................................................................................982. Cambios que se requieren cuando se registra por escrito el lenguaje oral

(eliminación de titubeos, muletillas, repeticiones o expresiones incompletas) .... 1003. Uso de los signos de puntuación en los reportes de entrevistas (guiones,

comillas, paréntesis, punto y seguido, coma, y signos de interrogación y admiración ................................................................................................... 102

4. El acento diacrítico en los interrogativos y exclamativos: qué, cómo, cuándo, dónde y las diferencias del uso del por qué y porque ........................ 104

5. Propósitos y características del reporte de entrevista ...................................... 105

Proyecto 11 ........................................................................................................ 106LiteraturaParticipar en experiencias teatralesLeer en atril una obra de teatro del Siglo de Oro1. Tipo de personajes, temas, situaciones y conflictos recurrentes en el teatro

del Siglo de Oro .............................................................................................. 1082. Recursos retóricos característicos del teatro del Siglo de Oro: el uso

de la paradoja, la ironía, el oxímoron y la hipérbole ........................................ 1103. Diferencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo:

el diálogo en verso y la prosa ..........................................................................1124. Requerimientos para preparar una lectura dramatizada.....................................114

Proyecto 12 ........................................................................................................ 116Participación ciudadana Leer y utilizar distintos documentos administrativos y legalesParticipar en la solución de problemas de la escuela o la comunidad1. Importancia de las vías legales en la solución de los problemas

de una comunidad ...........................................................................................1182. Importancia de la difusión de información para el éxito de las

campañas sociales .......................................................................................... 119

Bloque 5 Proyecto 13 ........................................................................................................ 120LiteraturaEscribir textos con propósitos expresivos y estéticosEscribir una autobiografía1. Función de la trama en la progresión de la narración..........................................1222. Efectos de la voz narrativa: contraste entre una narración en primera y

otra en tercera persona ....................................................................................1243. Recursos para escribir una historia con tono melodramático, irónico, heroico,

nostálgico u otro ..............................................................................................1264. La sustitución léxica y pronominal como estrategias para evitar

repeticiones excesivas..... .................................................................................1285. Recursos que mantienen la referencia en los textos: repeticiones,

expresiones sinónimas, pronombres y concordancias ........................................129

Proyecto 14 ........................................................................................................ 130Participación ciudadana Analizar y valorar críticamente los medios de comunicaciónLeer y escribir artículos de opinión1. Propósitos y características de los artículos de opinión .........................................1322. Postura del autor y formas de validar los argumentos: ejemplos, citas,

datos de investigación o de la propia experiencia ............................................ 1343. Recursos retóricos que se utilizan para persuadir: cómo se describen y

valoran los hechos..... ...................................................................................... 1364. Papel de los nexos en la articulación de comentarios, explicaciones

y opiniones ...................................................................................................... 1385. La subordinación como estrategia para expandir el sujeto y los

complementos del verbo... ............................................................................... 1406. Uso de expresiones para distinguir la opinión personal: creo que,

en mi opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se dice que, se cree que .................................................................................. 142

7. Uso de expresiones que jerarquizan la información: la razón más importante, otra razón por la que, por ejemplo, en primer lugar, finalmente, también ..........................................................................................144

8. Uso del modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas..........................1469. Uso de expresiones que sirven para contrarrestar opiniones:

por el contrario, de igual manera, sin embargo, no obstante ............................14810. Uso de la coma para delimitar coordinadas adversativas,

subordinadas causales, condicionales y concesivas ........................................ 150

6

En tu educación básica has estudiado gran diversidad de temas; seguramente, habrás notado que hay muchas maneras de tratar un mismo tema. Por ejem-plo: la forma en que lo explica tu profesor, la manera en que lo aprendes por tu cuenta, como lo abordan tus familiares o compañeros, etc. Contar con mayor información acerca de un contenido te ayudará a comprenderlo y a utilizarlo mejor, por ello, en el siguiente bloque de temas de reflexión compararás dife-rentes tratamientos de un mismo tema.

1. Lee el texto siguiente.

Orientan a padres de familia ante bullyingEscuelas deben ser un espacio de convivencia, paz y aprendizaje

El niño que le robó a Alan su reloj no sólo lo obtuvo a la fuerza, sino que lo amenazó con golpearlo si le decía a alguien. Por eso, Alan tardó dos días en contarle a su mamá lo que había sucedido. Al acudir al director de la escuela, éste, en vez de apoyarlo, consideró que el robo había sido su culpa por llevar el reloj a clase.

Así lo relató la mamá de Alan, la señora Carrillo, luego de que el secretario de educación del Distrito Federal, Mario Delgado, inauguró las jornadas de capacitación a padres de familia para identificar y actuar contra la violencia en las escuelas de educación básica, conocida como bullying.

Delgado dijo que "aunque no hay cifras reales de este fenómeno en las escuelas de educación básica, es un problema que existe y es importante atenderlo, por ello, con las jornadas y los manuales que se repartirán en todos los planteles de nivel básico de la ciudad se buscará “conservar a las escuelas como un espacio de convivencia, paz y aprendizaje”.

En el Distrito Federal, según Gabriela Rodríguez, coordinadora del pro-grama Escuelas sin Violencia, aproximadamente 40% de los alumnos de educación básica padece o es testigo de la violencia entre sus compañeros de clase, y se reparte equitativamente entre niños y niñas.

Proyecto 1Práctica general: obtener y organizar información.

Práctica específica: leer y com-parar diferentes tratamientos de un mismo tema.

Vocabulario

Robar es despojar a alguien de lo que por derecho le pertenece.

• Hurtar significa ___________¿Qué significan las siguientes palabras?

• Inaugurar: ________________________________________

• Equitativo: ________________________________________

• Demarcación: ______________________________________

BLoQUe 1

[[Entra IMG: FOTO  CON EFECTO BORROSO DE ROSTROS DE NIÑOS]]

Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma, punto y seguido)

¿Qué utilizas más a menudo: el punto y seguido o la coma?

1

Modos de explicar y argumentar en diferentes textos

¿Por qué es importante tener datos precisos cuando se trata un tema?

2

Ámbito: estudio

7

A la ceremonia de arranque de estas jornadas de capacitación, realizada en la delegación Coyoacán, acudieron padres y madres de familia de la demar-cación para intercambiar experiencias y solicitar opiniones de expertos en el tema. Una de las madres, la señora Laura Jiménez, señaló que la violencia no sólo proviene de los alumnos, sino también de los profesores. Relató que sus hijas y sus compañeras le temen a una profesora y suelen decir que “esa maestra es bien mala”. Sus hijas le han comentado que la profesora critica a los alumnos que no responden a sus preguntas, que arrebata y rompe los lápices de quienes los muerden y además les grita a los niños que se levantan de su lugar.

“Los niños viven con miedo en esa clase”, comentó la señora Jiménez. A sus hijas nunca las ha agredido la profesora, sin embargo, ella está al pendiente de que no lo haga, pues si eso ocurriera, presentaría una queja.

“Pero las otras mamás tienen miedo y por eso no denuncian. Tienen miedo de que la profesora ‘la agarre’ contra sus hijos”, aseguró.

www.e-sm.com.mx/RYE3B1-07 (Adaptación)

2. Comprueba tu comprensión lectora.

• ¿Cuál es el tema tratado en el texto?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

•¿Por qué algunos niños no denuncian que son agredidos?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

•¿Sólo existe violencia entre alumnos?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

•¿En qué delegación de la Ciudad de México se están llevando a cabo las jornadas de capacitación a las que se refiere la lectura?

_______________________________________________________________________________

•¿Por qué algunas madres de familia no denuncian los abusos de los profesores?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

•¿Es mayor la proporción de casos en los varones?

_______________________________________________________________________________

3. Lee nuevamente el texto y responde en tu cuaderno las preguntas de los recuadros.

4. Comenta con tus compañeros en qué fuentes pueden obtener más información del tema.

Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los argumentos en los textos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional

Cuando se argumenta, ¿qué efecto se trata de obtener mediante algunas frases?

4

Etimología y ortografía del vocabulario

¿Qué etimologías te parecen más fáciles de identificar: las grecolatinas o las nahuas?

3

8

1. Modos de explicar y arguMentar en diferentes textos

Antes de escribir un texto generalmente se realiza un esquema para regis-trar el orden y la secuencia de las ideas y de los argumentos a desarrollar. Se hallan argumentos en casi todos los textos cuya finalidad es dar a cono-cer de manera objetiva una realidad, un hecho o un suceso. Los métodos más comunes de argumentar son:

• Deductivo: que va de lo general a lo particular. Se exponen varias ideas y a partir ellas se concluye algo.

• Inductivo: que va de lo particular a lo general. Se presentan diversos sucesos que motivan una idea que los explica.

1. Anota el tipo de argumentación (inductiva o deductiva) que corresponda a los textos.

El niño que le robó a Alan su reloj no sólo lo obtuvo a la fuerza, sino que lo amena-zó con golpearlo si le decía a alguien. Por eso, Alan tardó dos días en contarle a su mamá lo que había sucedido. Al acudir al director de la escuela, éste, en vez de apoyarlo, consideró que el robo había sido su culpa por llevar el reloj a clase.

Así lo relató la mamá de Alan, la señora Carrillo, luego de que el secretario de edu-cación del Distrito Federal, Mario Delgado, inauguró las jornadas de capacitación a padres de familia para identificar y actuar contra la violencia en las escuelas de edu-cación básica, conocida como bullying.

Relató que sus hijas y sus compañeras le temen a una profesora y suelen decir que “esa maestra es bien mala”. Sus hijas le han comentado que la profesora critica a los alumnos que no responden a sus preguntas, que arrebata y rompe los lápices de quienes los muerden y además les grita a los niños que se levantan de su lugar.

“Los niños viven con miedo en esa clase”, comentó la señora Jiménez. A sus hijas nunca las ha agredido la profesora, sin embargo, ella está al pendiente de que no lo haga, pues si eso ocurriera, presentaría una queja.

Delgado dijo que "aunque no hay cifras reales de este fenómeno en las escuelas de educación básica, es un problema que existe y es importante atenderlo", por ello, con las jornadas y los manuales que se repartirán en todos los planteles de nivel básico de la ciudad se buscará “conservar a las escuelas como un espacio de convivencia, paz y aprendizaje”.

( )

( )

( )

9

2. Ordena el texto de manera que tenga una secuencia lógica.

___ Esta condición induce a algunos jóvenes a buscar un poco de paz en las drogas, sin percatarse de que con ellas agravan sus problemas. Las dro-gas son sustancias químicas o naturales que modifican el estado físico y mental de quienes las consumen.

___ La adolescencia inicia alrededor de los 12 años y se prolonga hasta los 18.

___ Es un periodo de cierta rebeldía debido a que el adolescente empieza a tener ideas propias y cuestiona las que le imponen los adultos.

3. Escribe tu opinión sobre el tema del texto anterior. Argumenta tus ideas.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Completa el cuadro. Considera la información de las actividades 2 y 3.

Semejanzas entre el texto de la actividad 2 y mi opinión:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEMA

Diferencias entre el texto de la actividad 2 y mi opinión:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

__________________

10

2. recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar los arguMentos en los textos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional

Los nexos sirven para unir dos o más oraciones y además se utilizan para dar énfasis a una argumentación, de manera que la hacen más efectiva. Asimismo, ayudan a que un texto sea coherente y claro. Los nexos se clasi-fican en causales, condicionales o concesivos.

Causales Condicionales Concesivos

como si aunque

por lo que sino por más que

ya que como a pesar de que

porque en el caso de que pese a que

1. Subraya los nexos causales, concesivos y condicionales que hay en el siguiente fragmento.

El niño que le robó a Alan su reloj no sólo lo obtuvo a la fuerza, sino que lo amenazó con golpearlo si le decía a alguien.

Delgado dijo que "aunque no hay cifras reales de este fenómeno en las escuelas de educación básica, es un problema que existe y es importante atenderlo", por ello, con las jornadas y los manuales que se repartirán en todos los planteles de nivel básico de la ciudad se buscará “conservar a las escuelas como un espacio de convivencia, paz y aprendizaje”.

2. Escribe dos oraciones con cada tipo de nexo.

Causal:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Condicional:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Concesivo:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Completa las oraciones con el nexo que corresponda.

______ llegas temprano, tendrás un buen lugar para ver la obra.

Estamos todos bien, _______ asustados por la tormenta.

Me gusta la clase de Matemáticas, _________ el maestro explica muy bien.

El vestuario de la pastorela debe ser _______ lo indica el guión.

4. Identifica nexos en los textos que debes consultar para el desarrollo de tu proyecto en clase de Español y analiza la función que cumplen.

Información adicional

Los nexos, principalmente, se dividen en coordinantes y subcoordinantes. Los causales, concesivos y condicionales pertenecen a los subcoordinantes. En los textos se pueden hallar nexos de ambas categorías.

11

5. Subraya los nexos en los párrafos siguientes.

El bullying se caracteriza por el abuso de poder (desequilibrio de fuerzas) que ostenta quien lo ejerce, aunque también por el deseo de intimidar y dominar a otros. El bullying ocurre entre pares, por lo general, entre varias personas que ejercen violencia contra una sola, la cual se halla en estado de total indefensión ante el maltrato.

El sujeto que intimida causa en su víctima un daño físico o emocional cuyas manifestaciones son la pérdida de la autoestima, estados de ansiedad e incluso depresión, por lo que se dificulta su integración en el medio escolar, así como el desarrollo del aprendizaje. El agresor aprende que por medio de la violencia puede lograr sus metas, de modo que no controla su tempe-ramento, sino que toma decisiones poco asertivas.

De igual manera, esto afecta a los demás compañeros que observan el maltrato, ya que comienzan a considerar este fenómeno como “natural”, lo cual, con el tiempo, finalmente ocasiona que la población se insensibilice ante la violencia.

www.e-sm.com.mx/RYE3B1-11a

6. Anota los nexos del fragmento anterior donde corresponda.

casuales: ____________ condicionales: ____________ concesivos: ____________

7. Escribe nuevamente el texto que se presenta, pero agrega los siguientes nexos donde sea necesario.

por lo que aunque como

Se cuenta que Albert Einstein empezaba a ser conocido por sus teorías científicas, era solicitado por las universidades para dar conferencias. No era buen conductor, el coche le resultaba muy cómodo para desplazarse; contrató a un chofer de taxi para que pasara por él. El chofer lo llevaba a la universidad, escuchaba la conferencia y lo regresaba a su casa.

www.e-sm.com.mx/RYE3B1-11b

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. Escribe las causas que de acuerdo a tu opinión originan la violencia entre jóvenes de tu edad. Utiliza nexos en tu escrito.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

12

3. uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coMa, punto y seguido)

La comprensión de un texto depende de los signos ortográficos, pues ellos ayudan a darle coherencia, sentido y lógica a lo que se escribe.

La coma nos sirve para:• Enumerar elementos semejantes. Por ejemplo: Los ancianos, los hom-

bres, las mujeres, los jóvenes y los niños acudieron a la junta.• Separar frases semejantes. Por ejemplo: Seamos honestos, comporté-

monos honradamente, seamos francos, seamos diligentes.• Señalar un vocativo. Por ejemplo: Señores, les agradezco que hayan

acudido a esta reunión.• Sustituir un verbo. Por ejemplo: La casa es grande; el árbol, frondoso.• Señalar que invertimos el orden de la oración. Por ejemplo:

Sin problema, las votaciones se llevaron a cabo.

Por otra parte, el punto separa ideas. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte, y el punto final.

El punto y seguido es fácil de identificar, después de éste la escritura con-tinúa en el mismo renglón y no cambia el asunto al cual se hace referencia en el texto. Después de un punto, cualquiera que éste sea, se debe comen-zar a escribir con mayúscula.

1. Escribe las comas que hagan falta en cada oración y explica la función que cumplen en cada caso.

• ¿Quieres ir al cine al teatro al circo al parque o a comer fuera?

_______________________________________________________________________________

• Amigo no me olvidé de tu cumpleaños.

_______________________________________________________________________________

• Visitamos el castillo caminamos por el bosque recorrimos el museo de la ciudad y terminamos cansados.

_______________________________________________________________________________

• Si hoy no llueve iremos a la excursión.

_______________________________________________________________________________

• A Francisco se le dificultan las matemáticas; a Jorge la geografía.

_______________________________________________________________________________

2. Escribe los puntos que sean necesarios.

La idea del diálogo ha estado presente en las culturas durante siglos Por ejemplo: para los griegos, se refería a la conversación y a la generación de significado y comprensión a través de él Ellos le daban más importancia al espacio creado para el diálogo y a la participación en este proceso que al producto obtenido mediante él Históricamente podemos encontrar esto representado en los círculos de conversación de diversas tribus indígenas

13

3. Lee el texto y escribe los signos de puntuación que faltan.

las ranas Y el pantanO seCO

Vivían dos ranas en un bello pantano pero llegó el verano y se secó por lo cual lo abandonaron para buscar otro con agua Hallaron en su camino un profundo pozo repleto de agua y al verlo dijo una rana a la otra:

—Amiga, bajemos las dos a este pozo

—Pero ¿y si también se secara el agua de este pozo? repuso la compañera ¿cómo crees que subiremos entonces?

“Al tratar de emprender una acción analiza primero las consecuencias.”

www.e-sm.com.mx/RYE3B1-13

4. Escribe una carta dirigida a algún compañero de tu clase. Usa comas y puntos.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

14

4. etiMología y ortografía del vocabulario

Las palabras forman parte de familias léxicas, es decir, de grupos de vocablos formados por partículas similares, los cuales tienen significados semejantes y una ortografía común. Por lo anterior, si se conoce la etimolo-gía de las palabras, es posible deducir su ortografía y su significado.

La etimología de las palabras refieren la raíz u origen de las mismas. A con-tinuación se presentan algunas palabras y su raíz:

Partícula Origen Significado Ejemplo

mamma latino progenitora, mamá, mamífero

ninno latino que tiene pocos años niño, niñez, niña

director latino que dirige director, dirigir, dirección

secretarius latinoque guarda o posee

documentos o secretossecretario, secretaría

schola latinoestablecimiento público

para dar instrucciónescuela, escolar

pax latino tranquilidad, quietud paz, pacífico

senior, -oris latinoque tiene dominio

y propiedadseñora, señorío

garra árabe-español tomar fuertemente agarrar, garra

1. Escribe el significado de las siguientes palabras, sin consultar el diccionario.

• Matriarcado: _____________________________________________________________

• Matriz: ____________________________________________________________________

• Niñería: ___________________________________________________________________

• Niñato: ___________________________________________________________________

• Directiva: _________________________________________________________________

• Secreter: __________________________________________________________________

• Escolapio: ________________________________________________________________

• Paces: ____________________________________________________________________

• Señoría: __________________________________________________________________

• Garfio: ____________________________________________________________________

2. Busca en el diccionario el origen de las palabras concejo y consejo, ¿qué tienen en común?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15

3. Investiga el significado de las siguientes partículas, escríbelo y anota algunos ejemplos de palabras que las contengan.

Partícula Significado Palabras

facere- _______________________________ _______________________________

ferer- _______________________________ _______________________________

trans- _______________________________ _______________________________

male- _______________________________ _______________________________

per- _______________________________ _______________________________

spective- _______________________________ _______________________________

post- _______________________________ _______________________________

4. Escribe en cada caso la palabra que corresponda.

• Violencia que ocurre dentro de la escuela: ___________________________

• Violencia que ocurre entre los miembros de una familia: ________________

• Que está formado sólo por la madre o el padre: ______________________

• Intranet: _______________________________________________________

• Posterior a un trauma: ___________________________________________

• Lo que no se debe hacer: _________________________________________

• Persona por encima del director de una escuela: ______________________

5. Anota algunas palabras que correspondan a cada familia léxica.

protección______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

jornada______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

malo______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ciudad______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

agresión______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

capacitación______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16

La literatura es el vehículo para adentrarse en diversos aspectos de la cultura. El hecho literario aparece en el marco de la historia y recoge las circunstancias sociales de la época. Los movimientos artísticos surgen como una necesidad de expresión con un lenguaje, estilo y características propias. Todo artista o creador es hijo de su tiempo y cada obra de arte será el refle-jo o interpretación de los acontecimientos que lo rodean y el modo en que los artistas revelan todo aquello que sienten, los emociona, etcétera.

1. Lee los poemas.

PaRa EnTonCES

Quiero morir cuando decline el día,en alta mar y con la cara al cielo,donde parezca sueño la agoníay el alma, un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,ya con el cielo y con el mar a solas,más voces ni plegarias sollozantesque el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz retirasus áureas redes de la onda verde,y ser como ese sol que lento expira:algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven: antes que destruyael tiempo aleve la gentil corona,cuando la vida dice aún: “soy tuya”,aunque sepamos bien que nos traiciona.

Manuel Gutiérrez Nájera. Poesía de Manuel Gutiérrez Nájera. México: Editores Mexicanos Unidos, 2001, p. 9.

HumoRiSmoS TRiSTES

¿Que si me duele? Un poco, te confiesoque me heriste a traición. Mas por fortunatras el rapto de ira vino una dulce resignación. Pasó el acceso.

¿Sufrir?, ¿llorar?, ¿morir? ¿Quién piensa en eso?El amor es un huésped que importuna.Mírame cómo estoy, ya sin ningunatristeza que decirte. Dame un beso.

Así, muy bien. Perdóname, fui un loco;tú me curaste —gracias—, y ya puedosaber lo que imagino y lo que toco.En la herida que hiciste, pon el dedo.¿Que si me duele? Sí, me duele un poco,mas no mata el dolor, no tengas miedo...

Luis Gonzaga Urbina

PROYECTO 2Práctica general: rastrear el desarrollo de algún subgénero, temática o movimiento.

Práctica específica: distinguir los rasgos de un periodoo movimiento poético.

BLOQUE 1

Función de la metáfora, la metonimia y otras figuras retóricas en la representación de la realidad

¿Cuál es la ventaja de usar la poesía para representar la realidad?

1

Características del movimiento poético elegido

¿Para qué sirve conocer un movimiento poético?

2

La relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época

¿Qué elementos de un poema te permiten saber cuándo fue escrito y con qué finalidad?

3

Ámbito: literatura

17

maRina

mar armonioso,mar maravilloso:tu salada fragancia,tus colores y músicas sonorasme dan la sensación divina de mi infancia,en que suaves las horasvenían en un paso de danza reposadaa dejarme un ensueño o regalo de hada.

Mar armonioso,mar maravilloso,de arcadas de diamante que se rompen en vuelosrítmicos que denuncian algún ímpetu oculto,espejo de mis vagas ciudades de los cielos,blanco y azul tumultode donde brota un cantoinextinguible,mar paternal, mar santo,mi alma siente la influencia de tu alma invisible.

Velas de los Colonesy velas de los Vascos,hostigadas por odios de ciclonesante la hostilidad de los peñascos;o galeras de oro,velas purpúreas de bajelesque saludaron el mugir del toroceleste, con Europa sobre el lomoque salpicaba la revuelta espuma.

Magnífico y sonorose oye en las aguas comoun tropel de tropeles,¡tropel de los tropeles de tritones!Brazos salen de la onda, suenan vagas canciones,brillan piedras preciosas,mientras en las revueltas extensionesVenus y el Sol hacen nacer mil rosas.

Rubén Darío. Azul. México: Porrúa, 1990, p.153.

2. Comprueba tu comprensión lectora.

• ¿Qué temas se tratan en estos poemas?

�������������������������������������������������������������������������������

• ¿Por qué los seres humanos necesitan expresarse mediante la poesía?

�������������������������������������������������������������������������������

3. Lee nuevamente los poemas y responde en tu cuaderno las preguntas de los recuadros.

Vocabulario

• ¿Cuál es el significado de la frase tumbo de las olas? ������������������������������������������������������������������������

• Escribe el significado de las siguientes palabras.Áureas: ������������������aleve: �������������������

18

1. Función de la metáFora, la metonimia y otras Figuras retóricas en la representación de la realidad

Lo que el poema expresa en su conjunto es distinto de lo que las palabras significan en sentido literal en la comunicación ordinaria. Para lograr efec-tos sensibles, el escritor emplea diferentes figuras retóricas.

• Anáfora: repetición de una palabra o un conjunto de palabras al inicio de un verso o idea. Por ejemplo: “mar armonioso, mar maravilloso”.

• Aliteración: repetición de una serie de sonidos semejantes en una pala-bra u oración. Por ejemplo: “la libélula vaga de la vaga ilusión”.

• Elipsis: consiste en suprimir alguna de las partes de una expresión o frase para dar énfasis. Por ejemplo: “de obsidiana, Oaxaca“.

• Hipérbaton: consiste en alterar el orden lógico de las palabras de una oración. Por ejemplo:“bellas palabras de su boca salieron“.

• Metáfora: Asociación de dos elementos u objetos que pertenecen a realidades distintas y entre los cuales se establece una relación de iden-tidad. Por ejemplo: “su hija, la luz de sus ojos“.

• Metonimia: Se usa cuando se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de una relación semántica entre ambas. Por ejem-plo: "tiene corazón" (tiene valor).

• Prosopopeya: atribuir cualidades humanas a seres irracionales, cosas inanimadas o abstractas. Por ejemplo: “dolor, ¡qué callado vienes!”.

1. Relaciona cada verso con la figura retórica correspondiente.

El amor es un huésped que importuna…Luis G. Urbina

metáfora

… y el alma un ave que remonta el vuelo… Manuel Gutiérrez Nájera

hipérbaton

¿Sufrir?, ¿llorar?, ¿morir? ¿Quién piensa en eso?Luis G. Urbina

prosopopeya

2. Escribe un enunciado que ejemplifique cada figura retórica.

• Anáfora

�������������������������������������������������������������������������������

• Hipérbaton

�������������������������������������������������������������������������������

• Prosopopeya

�������������������������������������������������������������������������������

Información adicional

Las figuras retóricas no son exclusivas de la poesía, se les puede encontrar en cualquier texto.

19

3. De los siguientes ejemplos, identifica y escribe el nombre de la figura a la que corresponden.

Ejemplos Figura retóricaNiña, te quiero tanto,niña, tanto te quieroque si me sacan los ojos,te miro por los agujeros…

Quintín Cabrera

������������������������������

¡No tiene corazón ese hombre! ������������������������������

Están tristes las flores por la flor de la corte… Rubén Darío

������������������������������

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

Rubén Darío

������������������������������

¿En perseguirme, mundo, qué interesas? Sor Juana Inés de la Cruz

������������������������������

Mis manos son aves que siempre vuelan hacia el mar. ������������������������������

Ya se oyen los claros clarines. Ruben Darío

������������������������������

4. Escribe cuatro versos utilizando las figuras retóricas que aprendiste.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

5. ¿Qué figuras retóricas utilizaste en tus versos? ¿En qué consisten? ¿Por qué las elegiste?

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

6. Identifica las figuras retóricas del siguiente texto y escríbelas en tu cuaderno.

Rima xxivVocabulario

¿Cuál es el significado de las siguientes palabras?

• Rueca: �����������������������������������������

• Azur: �����������������������������������������������������������������

Dos rojas lenguas de fuego que a un mismo tronco enlazadas se aproximan y, al besarse, forman una sola llama.

Dos notas que del laúd a un tiempo la mano arranca, y en el espacio se encuentran y armoniosas se abrazan.

Dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa, y que al romper se coronan con un penacho de plata.

Gustavo Adolfo Bécquer. Rimas, leyendas y narraciones. México: Porrúa, 2003, p. 12.

(Fragmento)

20

2. caracterÍsticas de los moVimientos poÉticos

En literatura, como en otros ámbitos artísticos, conocemos por barroco al estilo y modo de plantear el mundo y el arte que floreció después del Re-nacimiento (siglo xV). La palabra barroco estuvo originalmente ligada con la extravagancia y la exageración.Entre sus características están el sentido del movimiento, la energía y la tensión.

El romanticismo literario es el movimiento que dominó la literatura en Europa desde finales del siglo xViii hasta mediados del siglo xix; fue un estilo cuyos rasgos más característicos son: la imaginación y la sensibilidad; el ansia de libertad que se manifiesta en contra de todas las formas impuestas que coartan en el individuo la propia esencia de sí mismo.

El modernismo es un movimiento literario de finales del siglo xix y principios del xx que nace en España, aunque muy pronto será adoptado en Hispano-américa y que se caracteriza por la búsqeuda de la belleza en el lenguaje, su perfecciòn formal y una riqueza léxica que radica en perseguir la sonori-dad de las palabras.

El vanguardismo es un movimiento literario que dio origen a sucesivos “ismos” ( Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Expresionismo, letrismo, con-cretismo, etc.). La mayoría de estos movimientos abogan por una ruptura con la tradición estética anterior (Realismo, Naturalismo) y buscan nuevos caminos de expresión estética y literaria. Nacen en torno a 1910 ( Futuris-mo), pero su eclosión definitiva se produce en los años veinte.

1. ¿A qué movimientos pertenecen los poemas “Para entonces” de Manuel Gutiérrez Nájera y “Humorismos tristes” de Luis G. Urbina? ¿Por qué?

Para entonces Humorismos tristes

Pertenece al: ���������������������������������������

Pertenece al:���������������������������������������

porque���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

porque���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

2. Escribe cuál de los dos poemas te gusta más y por qué.

����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

21

3. Relaciona cada texto con el movimiento al que pertenece.

Es hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.

Lope de Vega

Infladas las mejillassoplaba el viento en la llamita azulde la mañanaPor la llanuranavegabanlas colinas

Pedro Garfias

Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía.Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas.Voy bajo tempestades y tormentasciego de ensueño y loco de armonía.

Rubén Darío

Canta en la noche, canta en la mañana, ruiseñor, en el bosque tus amorescanta, que llorará cuando tú lloresel alba perlas en la flor temprana.

José de Espronceda

4. Observa la ilustración detenidamente. Escribe un poema que trate sobre ella.

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

5. Reflexiona en torno a tu escrito y responde.

• ¿A qué movimiento poético pertenece? ¿Por qué?

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Información adicional

Existen movimientos poéticos que comparten características entre sí; sin embargo, según sus particulares motivaciones y la época en que surgió cada uno, se distinguen, a veces sutilmente, en el uso de los recursos literarios y en la finalidad de sus poéticas.

Modernismo

Vanguardismo

Romanticismo

Barroco

22

3. la relación de las temáticas con el sentir y los Valores de una Época

Escribir un poema en la Edad Media es distinto a escribirlo en el siglo xxi, pues los autores, los lectores y hasta las herramientas para escribir son diferentes; por ejemplo, en la Edad Media se escribía sobre pergaminos uti-lizando plumas de ganso o pedazos de madera afilados y entintados; actual-mente, muchas personas usan bolígrafos, otras escriben en computadora.

En cuanto a los temas, posiblemente algunos sean los mismos (creencias religiosas, el campo, el amor, la naturaleza, etc.), pero la manera de abordarlos es distinta. Mientras otros son completamente diferentes: las máquinas, la ciencia, los viajes por el mundo o por el espacio, etcétera.

Los movimientos poéticos reflejan los valores y las creencias del momen-to histórico en que surgen. Por ejemplo: el modernismo fue un movi-miento literario que se desarrolló a finales del siglo xix y principios del xx. Es el primero surgido en Hispanoamérica. Las grandes transformacio-nes tecnológicas ocurridas durante el siglo xix, así como el ambiente in-telectual de la época y la influencia de la poesía francesa, provocaron en los poetas una reacción —de la que es iniciador el nicaragüense Rubén Darío— que plasmaron en su obra.

Los modernistas rompieron con las normas retóricas y métricas tradi-cionales. En su obra reflejan una clara intención de alejarse de lo coti-diano, de la mediocridad, de lo vulgar y presentan una clara inclinación hacia lo exótico, hacia ambientes orientales y aristocráticos.

1. Relaciona los conceptos y sus definiciones. Para ello, escribe en cada paréntesis la letra que corresponda.

( �� ) vulgar a) medida de los versos

( �� ) retórica b) región de habla española

( �� ) exótico c) arte de dar al lenguaje eficacia para deleitaro conmover

( �� ) Hispanoamérica d) despectivo, propio de lo popular

( �� ) aristocrático e) calidad de lo hecho a medias o sin talento

( �� ) métrica f) de un país lejano, extraño

( �� ) mediocridad g) perteneciente a una clase social alta

2. Responde las preguntas.

• ¿Qué entiendes por valores de una época?

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

• ¿Qué valores humanos crees que permanecen en la actualidad?

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

3. la relación de las temáticas con el sentir y los Valores de una Época

Escribir un poema en la Edad Media es distinto a escribirlo en el siglo pues los autores, los lectores y hasta las herramientas para escribir son diferentes; por ejemplo, en la Edad Media se escribía sobre pergaminos uti-lizando plumas de ganso o pedazos de madera afilados y entintados; actual-mente, muchas personas usan bolígrafos, otras escriben en computadora.

En cuanto a los temas, posiblemente algunos sean los mismos (creencias religiosas, el campo, el amor, la naturaleza, etc.), pero la manera de abordarlos es distinta. Mientras otros son completamente diferentes: las máquinas, la ciencia, los viajes por el mundo o por el espacio, etcétera.

Los movimientos poéticos reflejan los valores y las creencias del momen-to histórico en que surgen. Por ejemplo: el modernismo fue un movi-miento literario que se desarrolló a finales del siglo Es el primero surgido en nes tecnológicas ocurridas durante el siglo telectual de la época y la influencia de la poesía francesa, provocaron en los poetas una reacción —de la que es iniciador el nicaragüense Rubén Darío— que plasmaron en su obra.

Los modernistas rompieron con las cionalesdiano, de la hacia lo

23

3. Subraya las características del movimiento modernista y encierra en un círculo los elementos estéticos de la época.

• Usan un léxico refinado de influencia francesa.

• Los temas son tratados con delicadeza, su intención era huir de la vul-garidad.

• Existe una búsqueda de lo exótico en ambientes lejanos, como los orientales.

• Presentan una actitud aristocratizante; querían huir de la cotidianidad.

• Adoptan al cisne y el color azul como símbolos del movimiento.

• Buscan la belleza mediante los sentidos, la musicalidad y el color.

• Usan símbolos para representar la belleza: piedras preciosas, cisnes, hadas, mariposas, etcétera.

• Rompen con la métrica tradicional; utilizan el verso libre.

• Respetan íntegramente el ritmo.

4. Lee el siguiente texto.

El dadaísmo fue un movimiento literario que proclamaba el nihilismo y el anarquismo. Se formó en Europa a principios del siglo xix, se caracterizaba por enaltecer como valores el abandono social, el pesimismo moral y la esterilidad por el bien común.

5. Investiga más sobre el dadaísmo y completa la idea con los datos obtenidos.

Para entender por qué el movimiento dadaísta es pesimista y parece expre-sar cosas sin sentido, se debe considerar que los escritores…

���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������

6. Lee el siguiente poema y responde la pregunta al final del mismo.

ConfiguRaCión

Los cabellos blancos de las piedras, cabellos negros de las aguas, cabellos verdes de los niños, cabellos azules de los ojos. Las aguas cierran sus ojos, pues del cielo caen sus cabellos, las piedras tienen en su bolsillo derecho mantequilla y en su bolsillo izquierdo pan y cada uno los toma con gran consideración por sandwiches.

Salvador Dalí

• ¿Por qué es un poema dadaísta?

����������������������������������������������������������������������������

Vocabulario

¿Cuál es el significado de las palabras nihilismo y anarquismo?

• Nihilismo: ������������������������������������������������������������

• Anarquismo: ������������������������������������������������������������������������������������

24

Los medios de comunicación siempre han sido muy importantes porque a través de ellos se dan a conocer ideas, actitudes, noticias, productos, etc., ya sea de forma impresa, mediante imágenes u oralmente.

Los medios de comunicación se clasifican en colectivos: televisión, radio, Internet, periódicos, revistas, entre otros, y personales: teléfono, correo electrónico, etcétera.

A diario utilizas los medios masivos de comunicación, éstos pueden influir en ti de manera positiva o negativa, por ello, en el siguiente bloque de temas de reflexión analizarás el contenido de la publicidad que los me-dios difunden de manera constante.

1. Analiza el texto siguiente.

Proyecto 3

BLoQUe 1Ámbito: participación ciudadana

Práctica general: analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.

Práctica específica A: realizar encuestas sobre la influencia de la publicidad.

Práctica específica B: analizar los mensajes publicitarios de diversos medios de comunicación

Vocabulario

Trimagnífica es una palabra inventada, o sea un neologismo, que en este contexto significa ‘tres veces magnífica’. El prefijo tri- significa ‘tres’.¿Cuál es el significado de las siguientes palabras?

• Trípode: ______________________________________________________________________________________

• Triunvirato: ____________________________________________________________

• Trifásica: _______________________________________

• Trilogía: _______________________________________________________________

• Tridimensional:______________________________________________

Función e impacto de la publicidad en la sociedad

¿Crees que las personas compran más un producto si se anuncia en un medio de comunicación?

1

reflexiono3B1P3_24-35.indd 24 12/23/10 12:11 PM

25

Influencia de la publicidad en el consumo de bienes

Cuando compras un producto que viste anunciado, ¿piensas en las propiedades reales del artículo?

3

Algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario: exageración de las cualidades del producto,.

¿Crees que en la publicidad se exageran las propiedades de lo que se anuncia? ¿Por qué?

4

Características de los lemas (slogans) y los efectos que se pretende inducir en la audiencia

¿Recuerdas frases famosas que anunciaban algún producto? ¿Cuáles?

2

La distancia entre el mundo representado en el mensaje y el mundo real

¿Crees que la publicidad representa al mundo tal como es? ¿Por qué?

5

La importancia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad, los estereotipos y los prejuicios

¿Cómo son los modelos de persona que identificas en la publicidad?

6

Pulsera trimagnífica

¡Tres veces tres, mejor!

Pulsera trimagnífica, hecha con metales extraídos del fondo del mar. Su poder tres veces magnético ayuda a la reducción y control de peso, a acla-rar el tono de piel, así como a combatir las líneas de expresión del rostro.

¡Millones de personas ya la usan en el mundo y han obtenido resultados maravillosos!

Los beneficios de la pulsera trimagnífica han sido comprobados científica-mente en prestigiosos laboratorios europeos. Verá los resultados en una semana.

¡Tres veces tres, mejor! ¡Tres veces tres, mejor!

La pulsera trimagnífica le quitará años de encima, usted volverá a lucir radiante y joven. Ideal para hombres y mujeres de todas las edades.

Llévese la pulsera trimagnífica por sólo cinco pagos de $299.00 pesos más gastos de envío.

Goce los beneficios de la pulsera trimagnífica. ¡Tres veces tres, mejor!

La pulsera trimagnífica es un producto más de Visión-O.

2. Responde las preguntas.

• ¿A quién está dirigida principalmente la publicidad de la pulsera? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué significa la frase “beneficios comprobados científicamente”?

_______________________________________________________________________________

• ¿Qué idea ofrece el anuncio publicitario acerca de la juventud?

_______________________________________________________________________________

• Si compras la pulsera, ¿cuánto realmente tendrás que pagar?

_______________________________________________________________________________

3. Lee nuevamente el anuncio y responde en tu cuaderno las preguntas de los recuadros.

reflexiono3B1P3_24-35.indd 25 12/23/10 12:11 PM

26

1. Función e impacto de la publicidad en la sociedad

Cuando nos detenemos a reflexionar en torno a los comportamientos que influyen en la decisión de las personas para comprar algún producto, descubrimos el papel que cumple la publicidad como estrategia para incre-mentar el consumo.

Las empresas planifican la venta de sus productos, por lo que sería impen-sable producir algo que el consumidor no comprara. Por eso es necesario-conocer los criterios que se toman en cuenta para inducir la necesidad de comprar un producto.

La publicidad es un conjunto de técnicas que se encarga de dirigir hacia los productos lo que los consumidores desean o creen desear. Su función consiste en investigar no si el producto es valioso, sino lo simbolizado por él: estatus, vitalidad, belleza, poder, distinción, juventud, posición, virilidad, feminidad, etc., aspectos que son anhelados por muchas personas desde-mucho tiempo atrás.

Parte del efecto de la publicidad en la sociedad consiste en que se convier-teen el puente que conduce hacia sus productos lo que los consumidores desean. Actúa como intermediario entre la oferta y la demanda y persuade y convence al consumidor de supuestos beneficios sin que él tenga oportu-nidad de verificarlos.

Los criterios que se toman en cuenta para comprar un producto: precio, ca-lidad, marca, necesidad o deseo. Cuando una persona tiene la posibilidad de escoger entre varios productos y elige comprar uno en particular, esta decisión es motivada por una serie de factores como precio, calidad, marca, necesidad o deseo, entre otros más.

Junto con los criterios de por qué se compra, existen también los factores,medios o personas que influyen para que se compre. Algunos son los comerciales televisivos, radiofónicos o impresos, la presentación del producto o sugerencias de otras personas. Conocer estos indicadores y los anteriores te permitirá contar con datos de primera mano acerca de la influencia de la publicidad en los hábitos de consumo de las personas.

1. Responde las siguientes preguntas.

• ¿Cuál es la función de la publicidad en relación con la decisión de las-personas al comprar un producto?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué valores simbólicos pueden asociar los consumidores con los pro-ductos que compran?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué necesidades de las personas explota la publicidad?___________________________________________________________________________

reflexiono3B1P3_24-35.indd 26 12/23/10 12:11 PM

27

2. Analiza los anuncios y responde.

¿Cuál es el nombre del producto o

de la marca que se publicita?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué se anuncia?_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Quiénes aparecen en la imagen?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo pretende convencer de comprar

lo que se anuncia?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A quién está dirigido este anuncio

publicitario?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cuál es el nombre del producto o

de la marca que se publicita?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué se anuncia?_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué elementos aparecen en la

imagen?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo pretende convencer de comprar

lo que se anuncia?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A quién está dirigido este anuncio

publicitario?

_________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Responde.

• ¿En qué medios de comunicación se pueden encontrar estos anuncios?

____________________________________________________________________________

reflexiono3B1P3_24-35.indd 27 12/23/10 12:11 PM

28

2. inFluencia de la publicidad en el consumo de bienes

La principal condición de la publicidad es su naturaleza persuasiva, su in-tención de actuar sobre la conducta de los individuos. De acuerdo al objeti-vo del mensaje y al público al que se dirige, se puede reforzar su capacidad persuasiva por medio de tres técnicas (racional, emocional e instintiva) que interpretan de diferente manera el comportamiento del público.

• Persuasión racional: concibe al consumidor como un individuo que actúa en función de causas y motivos que conoce. Sus decisiones obedecen al análisis y la comparación de la información obtenida sobre diferentes alternativas.

• Persuasión emocional: las personas no siempre toman decisiones racionales. No todo lo que les gusta es el resultado de comparar las ca-racterísticas de los productos. En ocasiones las aspiraciones personales o el deseo de conseguir metas que otros ya han logrado son la causa de su comportamiento. La publicidad emocional no exalta el producto, sino más bien los ideales del público al que se dirige.

• Persuasión instintiva: como su nombre lo indica, presenta mensajes que provocan reacciones no racionales. Puede convertir el producto en un fenómeno desligado incluso de sus prestaciones directas. Por ejem-plo: un desodorante que despierta irrefrenablemente los sentidos, una camiseta que se convierte en símbolo de las aspiraciones de quien la viste, etcétera.

www.e-sm.com.mx/RYE3B1-28

(Adaptación)

1. Responde.

• ¿Qué método de persuasión se utiliza en el anuncio de la pulsera trimagnífica? Explica tu respuesta.

____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

2. Identifica dos frases persuasivas en el anuncio de la pulsera y escríbelas.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Escribe una frase propia del método de persuasión emocional.

_______________________________________________________________________________

reflexiono3B1P3_24-35.indd 28 12/23/10 12:11 PM

29

4. Escribe tres frases persuasivas que puedan agregarse al anuncio de la pulsera.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________

5. Observa el anuncio y responde.

•¿Qué producto se publicita? ________________

• Respecto a la frase “los niños felices compran el nuevo Lápiz Loco”, ¿consideras que es cierta? ¿Por qué?

_______________________________________________ _______________________________________________

• ¿Crees que el Lápiz Loco de verdad ayuda a resolver las actividades sin errores y rápida-mente? ¿Por qué?

_______________________________________________ _______________________________________________

• Después de analizar el mensaje, ¿comprarías el Lápiz Loco? ¿Por qué?

_______________________________________________________________________________

6. Completa el cuadro con la información de tres anuncios que encuentres en revistas, periódicos o en Internet.

Anuncio 1 Anuncio 2 Anuncio 3

¿Cuál es el nombre del producto o

de la marca que se publicita?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué se anuncia?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué elementos aparecen en la

imagen?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

¿A quién va dirigido

este anuncio publicitario?

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________

reflexiono3B1P3_24-35.indd 29 12/23/10 12:11 PM

30

3. características de los lemas (slogans) y los eFectos que se pretende inducir en la audiencia

El lema o slogan es la frase publicitaria con la que se identifica al producto o a la marca; se repite en todas las presentaciones del producto para que el consumidor la reconozca con facilidad.

Las características fundamentales de un slogan (lema) son que sea breve, conciso, original y atractivo para el destinatario, para que sea fácil de recor-dar e invite a que se emita reiteradamente.

1. Señala cada parte de los anuncios publicitarios.

______________________________________

______________________________________

_________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

_________________________

producto que se anuncia imagen textoslogan

reflexiono3B1P3_24-35.indd 30 12/23/10 12:11 PM

31

2. Escribe un slogan de tu invención para cada producto.

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

______________________________________ ______________________________________ ______________________________________

3. Diseña en el espacio tu propio anuncio publicitario.

reflexiono3B1P3_24-35.indd 31 12/23/10 12:12 PM

32

4. algunas de las estrategias más comunes del discurso publicitario: exageración de las cualidades del producto, vinculación de su consumo con situaciones sociales valoradas como prestigiosas, entre otras

El discurso publicitario se vale de ciertas estrategias para persuadir a los consumidores para que adquieran los productos o servicios que anuncian.

Expresiones que sirven para contrastar opiniones

Exageración de las cualidades del producto

Crema para la piel: Tu piel lucirá tersa y suave como la seda. Bebida: El agua como a la naturaleza nunca se le ocurrió. Pasta dental: Aliento fresco por 12 horas.

Vinculación con situaciones sociales prestigiosas

Azulejos para piso: Un lujo que sólo algunos merecen tener. Automóvil: Velocidad que impone respeto. Ropa femenina: El prestigio en tus manos.

Relación con la salud Bebida deportiva: Es algo más que agua. Vitaminas: La cápsula del tiempo que preserva tu salud. Cereales: Siempre pensando en el bienestar de tus hijos.

1. Lee de nuevo el anuncio de la pulsera trigmagnífica. Responde. ¿Cuál es su cualidad y cuáles son sus atributos?

Cualidad Atributos

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Encierra en un círculo las exageraciones vinculadas con la idea de prestigio.

•Los hombres de éxito sólo manejan autos convertibles y usan relojes Varon-X, que les dan fuerza y poder.

•No basta con hablar dos idiomas, debes contar con una hermosa son-risa, brillante como un espejo. Con pasta Relux la gente se reflejará en ella y tu aliento será fresco.

•¿Sola por tener barros y manchas en el rostro? Usa Tez-aguapura, una crema elaborada con algas del océano Índico, la cual aclara el cutis y elimina las imperfecciones. En días, ¡cientos de chicos te buscarán!

•Toma Bluespeed, la bebida de los jóvenes a quienes les gusta la aventu-ra y no se conforman con lo ordinario. Toma Bluespeed y serás parte de los líderes que deciden el rumbo del mundo.

3. Busca en varias revistas por lo menos dos anuncios de diferentes productos, observalos con detenimiento y analiza si se exagera al nombrar las cualidades de los mismos. Escribe en tu cuaderno de qué manera se vinculan con la idea de prestigio , poder, belleza o salud, según sea el caso.

reflexiono3B1P3_24-35.indd 32 12/23/10 12:12 PM

33

4. Escribe las exageraciones que encuentres en el anuncio de la pulsera trimagnífica.

•________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

•________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Analiza el anuncio y responde.

¿Cuál es el nombre del producto o de la marca que se publicita?

______________________________________________________________________________________

¿Qué se anuncia? _____________________________________________________________________________________

¿Qué elementos aparecen en la imagen?

______________________________________________________________________________________

¿Cómo pretende convencer de comprar lo que se anuncia?

______________________________________________________________________________________

¿A quién va dirigido este anuncio publicitario?

______________________________________________________________________________________

• ¿Qué método de persuasión se utiliza en el anuncio? Explica tu respuesta.

_______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

reflexiono3B1P3_24-35.indd 33 12/23/10 12:12 PM

34

5. la importancia de los medios de comunicación en la construcción de la identidad, los estereotipos y los prejuicios

Para analizar críticamente los efectos de la publicidad es preciso identifi-carsu influencia en los comportamientos, en los hábitos, en las actitudes, en los modos de ser y de vivir de quienes los recibimos y cuestionarnos: ¿qué tanto influyen en nuestras decisiones?, ¿contribuyen a la construcción de nuestra identidad para definir quiénes somos?, ¿crean estereotipos o formas de conducta con respecto a qué es un hombre y una mujer, cómo deben comportarse, cómo debe ser un padre o una madre?, ¿proponen modelos de lo que es una persona honesta, triunfadora o fracasada; de cuál es el peso ideal, cómo vestirnos, dónde vivir, qué significa ser feliz, entre otros estereotipos?

Debido a que los medios de comunicación son proveedores de imágenes ideales, como contraparte crean prejuicios y generan actitudes de rechazo o discriminatorias contra todas aquellas personas que se aparten de los modelos o estereotipos establecidos por ellos. Pero analicemos cómo los anuncios o mensajes publicitarios construyen estereotipos.

La investigación en publicidad parte de las diversas motivaciones del pú-blico consumidor para determinar las estrategias de venta de un producto que promete satisfacer dichas motivaciones si lo compran.

1. Escribe dos ejemplos de cada caso manejados en los medios de comunicación en México.

•Construcción de identidad: ______________________________________________

•Manejo de estereotipos: _____________________________________________________________________________________________________________________________

•Prejuicios: ________________________________________________________________

2. Escribe brevemente cuáles son tus estereotipos y prejuicios. Explica por qué los tienes.

���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������

3. Escribe cómo han influido los medios de comunicación en tus gustos, creencias, prejuicios, estereotipos y en la construcción de tu identidad.

���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ���������������������������������������������������������������������� ����������������������������������������������������������������������

reflexiono3B1P3_24-35.indd 34 12/23/10 12:12 PM

35

4. Elige tres de los anuncios vistos en este proyecto y completa los datos que se te piden.

Anuncio 1 Anuncio 2 Anuncio 3

Nombre del producto

o marca

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué se anuncia?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿Quién o qué aparece en la imagen?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿A quién va dirigido

este anuncio publicitario?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de función publicitaria incluyen?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué elementos persuasivos utiliza

para convencer al consumidor?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué tipo de estereotipos

maneja?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

¿Fomenta o refuerza la idea

de identidad? ¿Cómo lo hace?

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________

reflexiono3B1P3_24-35.indd 35 12/23/10 12:12 PM

36

En tu vida escolar y cotidiana seguramente has escuchado la palabra debate, incluso habrás visto uno o quizá participaste en otro. En los siguientes temas de reflexión analizarás algunos aspectos de los debates, como la importancia de argumentar y rebatir posiciones, las formas de validar argumentos y las estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia.

1. Lee el siguiente texto.

Leer por pLacer o por obLigación. Lecturas de ayer y hoy: ¿eL Quijote o CrepúsCulo?Un debate sobre lo que deben leer los jóvenes

A diferencia de lo que muchos pueden pensar, los jóvenes entre 14 y 24 años leen mucho. Esto queda reflejado en el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros que realiza la Federación de Gremios de Editores de España cada tres meses, cuyos últimos registros indicaban que más de 97% de los jóvenes de este rango de edad lee libros, haciéndolo, la amplia mayoría, en formato digital.

Pero, ¿qué leen los jóvenes? ¿Cuál es la lectura que deben leer en las escuelas? ¿Cuántos leen por gusto? ¿Las lecturas obligatorias en las escuelas deben adaptarse a los gustos de los jóvenes?

Podemos hacernos varias preguntas sobre lo que se leía en otras épocas y lo que se lee en la actualidad. Claro está que hoy en día los jóvenes prefieren leer libros relacionados con los éxitos cinematográficos que han visto. Ejemplo de ello lo da la saga Harry Potter y Crepúsculo, cuyos libros no faltan en casi ninguna biblioteca juvenil.

Es más, mi hermana de 17 años, no muy apegada a la lectura, me ha pedido muy entusiasmada que le compre el libro Amanecer, la última de las entregas de la saga Crepúsculo. Debo reconocer que el hecho de que me haya pedido un libro me ha gustado mucho, ya que considero que la lectura por placer es algo hermoso.

Pero independientemente de eso, ¿qué libros deberían formar parte de las lecturas consideradas obligatorias en las escuelas? La verdad es que sobre esto no hay muchas certezas. No existe un cúmulo de lecturas obligatorias.

Muchos profesores, con el afán de que los jóvenes manten-gan una buena relación con la literatura, orientan las lectu-ras obligatorias a títulos agradables para éstos. A ustedes, ¿esto les parece correcto? ¿O las escuelas deben seguir con los clásicos de siempre, tales como El Quijote o La Regenta?

Por mi parte, opino que ciertos clásicos deben mantenerse, pero también hay que ofrecer lo que a los jóvenes les gusta.

Proyecto 4 Ámbito: estudio Práctica general: participar en eventos comunicativos formales.

Práctica específica: participar en debates sobre temas investigados previamente.

BLoQUe 2

Importancia de argumentar y rebatir posiciones en el debate

¿Qué entiendes por argumentar?

1

Formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos de investigación y de la propia experiencia

¿Cómo identificas un argumento?

2

37

Estrategias discursivas que se usan para manipular a la audiencia: 1) empleo de comentarios discriminatorios o irónicos para descalificar al contrincante, y 2) atribuirle opiniones que no son suyas para después criticarlas

¿A qué tipo de audiencia se dirige un debate?

3

Una combinación de ambas cosas aportaría calidad e incentivaría la lectura entre los estudiantes estableciendo un equilibrio entre lectura por placer y por obligación. Amén de que a muchos jóvenes les gusten los clásicos de Kafka, Cervantes, Shakespeare, García Lorca, García Márquez, etcétera.

Al respecto, Pedro Cerrillo, catedrático de la Universidad de Castilla–La Mancha y director del CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil), manifiesta tener “dudas sobre si lo que se recomienda en clase es capaz de agradar a los alumnos a los que va diri-gido”. Entonces, les pregunto: ¿Qué piensan ustedes sobre las lecturas de ayer y hoy? ¿Qué debe darse como lectura obligatoria?

Éste es un tema que merece debatirse y con el cual continuaremos.

Bárbara Hirtz. Leer por placer o por obligación. Lecturas de ayer y hoy: ¿El Quijote o Crepúsculo? Un debate sobre lo que deben leer los jóvenes.

www.e-sm.com.mx/RYE3B2-39

2. Responde las preguntas.

•¿En qué se basa la autora para afirmar que 97% por ciento de los jóve-nes españoles entre 14 y 24 años sí leen?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué prefieren leer los jóvenes?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Por qué los jóvenes leen esos libros?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué pueden hacer los profesores para incentivar la lectura entre los jóvenes?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué opinas sobre lo que dice la autora respecto al gusto de los jóvenes por leer obras que se basan en éxitos cinematográficos?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué consideras que deben leer los jóvenes en las escuelas?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Revisa el texto nuevamente y responde en tu cuaderno las preguntas de los recuadros.

38

1. ImportancIa de argumentar y rebatIr posIcIones en el debate

Ya sea de manera muy rudimentaria o tan elaborada como lo son las lenguas que se hablan actualmente en todo el mundo, las personas han aprendido a comunicar una gran variedad de situaciones, pensamientos, recuerdos, intenciones, sueños e ideas por medio de la palabra hablada, la cual es un instrumento tan fino que quien sabe utilizarlo tiene garantizado el éxito en cualquier negociación.

Una de las grandes facultades que el ser humano ha desarrollado de manera simultánea al lenguaje oral es la capacidad de convencer de algún argumento a su prójimo, no con violencia ni con amenazas, sino por medio de un discurso ordenado y claro.

Para poder llevar a cabo un debate serio y formal debemos partir de dos ideas fundamentales: que argumentar consiste en dar datos formales que ayuden a sustentar nuestras ideas, y que es importante rebatir o cuestionar las ideas del contrincante.

Rebatir es la otra cara de la moneda. Cuando rebatimos tratamos de identifi-car y señalar los errores que comete la persona que debate con nosotros. La finalidad de señalar estos errores, por mínimos que sean, es desacreditar al contrincante ante el público. Asimismo, es importante rebatir sus argumen-tos centrales, de esta forma atacamos sus ideas más relevantes.

Un argumento debe constar de un planteamiento, desarrollo y conclusión. Si no cumple con estas características es relativamente fácil rebatirlo, pues está incompleto.

1. Identifica en el texto de las páginas 36 y 37 los dos argumentos centrales que se contraponen.

Argumento central 1 Argumento central 2

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Responde.

• ¿Qué son los argumentos centrales en un debate?

_______________________________________________________________________________

3. Identifica las ideas que apoyan cada argumento central del texto y escríbelas.

Ideas colaterales 1 Ideas colaterales 2

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39

4. Lee con tus compañeros la siguiente transcripción de un debate.

5. Escribe tus ideas a favor y en contra de los argumentos de cada participante, así como tu conclusión al respecto.

Diana Antonio

Ideas a favor_______________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Ideas en contra_______________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusión_______________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________

Nicolás: Hola, amigos, soy Nicolás Toledo. Éste es el debate de la semana, el tema de hoy es la importancia de practicar deporte. Nuestros invitados son Antonio García, de Jalisco, y Diana Santana, de Guerrero. Antonio, ¿es importante realizar deporte para tener mejor calidad de vida?

Antonio: Creo que no es tan importante. Si comes bien y no consumes comida chatarra ni refrescos, no engordas y no necesitas hacer nada más.

N: ¿Estás de acuerdo con eso, Diana?

Diana: Sólo coincido con él en que debemos consumir menos comida cha-tarra, pero eso no es suficiente. El ejercicio físico es muy importante.

N: Muchachos, creo que nos estamos desviando un poco del tema del debate, el cual es la importancia de practicar deporte.

D: Es importante, pues al hacerlo nos mantenemos en nuestro peso, nos sentimos felices y tenemos mejores relaciones con nuestra familia y amigos.

A: Eso no tiene nada que ver, ¿o crees que es necesario sentarse juntos a ver el futbol?

D: No, pero al practicar deporte podemos involu-crar a nuestra familia y convivir más con ella.

N: Amigos, comenten sus conclusiones con el público. Diana…

D: Que debemos hacer deporte para estar en armonía.

N: Antonio…

A: Sólo hay que comer bien para estar en forma y felices.

40

1. Lee las siguientes notas de periódico.

2. Formas de valIdar los argumentos: ejemplos, cItas, datos de InvestIgacIón y de la propIa experIencIa

Normalmente, cuando conversamos con amigos pasamos de un tema a otro sin fundamentar nuestras ideas y sin estar seguros de su veracidad; pero cuando hablamos para un público, cada palabra debe estar pensada y cada idea, fundamentada. Como audiencia también debemos estar atentos e identificar los errores en el discurso de los contrincantes.

Cuando hablamos y queremos convencer, usamos algunas estrategias para lograrlo. Por ejemplo:

• Incluimos datos históricos, como fechas, lugares, números, entre otros.• Aportamos datos estadísticos.• Proporcionamos datos geográficos: áreas, ubicaciones, descripción

de climas, etcétera.• Exponemos datos científicos, como números o hechos comprobados.

El orador-expositor al desarrollar sus argumentos incorpora datos, ejem-plos, experiencias propias o de casos similares, cita textualmente conceptos u opiniones de especialistas con el fin de dar validez y justificar sus argu-mentos; sin estos elementos su participación sería descriptiva, perdería credibilidad.

eL tabaQuismo es causa de muerte en méxico

Al fumar, el organismo absorbe más de 4 mil sustancias, de las cuales 400 son tóxicas; 45, cancerígenas y 12 son gases mortales. En México, las enfermedades asociadas al tabaquismo son la tercera causa de muerte: a diario 165 personas fallecen por esta razón, aseguran especialistas del imss.

Cada año, por tabaquismo, se registran más de 5 millones de decesos en el mundo —de los cuales 60 mil ocurren en México—. Si no se toman medidas urgentes, en 2030 la cifra aumentará a más de 8 millones.

Ángeles Cruz Martínez

www.e-sm.com.mx/RYE3B2-42a

méxico, 15° Lugar en consumo de tabaco

México ocupa el 15° lugar en la lista de mayores consumidores de tabaco a nivel mundial, según especialistas en epidemiología de la Facultad de Me-dicina de la unam, quienes también aseguran que al país le cuesta al año 29 mil millones de pesos el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo, pero que las afectaciones son también humanas, pues al día mueren 165 mexicanos a causa de esos males.

Liliana Alcántara

www.e-sm.com.mx/RYE3B2-42b

41

tema: La ley antitabaco: ¿salud garantizada?

tema: La ley antitabaco: ¿salud garantizada?

Argumento central:La ley antitabaco es un gran avance porque nos convertirá en una sociedad más sana, sin atentar contra de los derechos de nadie, sino protegiendo el derecho a la salud.

Argumentos colaterales o ideas de apoyo

Argumento central:La ley antitabaco no es la solución para combatir el daño a la salud pública ocasionado por el tabaquismo, porque no está siendo respetada y porque el acceso a los cigarros se mantiene como antes de la ley.

Argumentos colaterales o ideas de apoyo

Posición: a favor

Posición: en contra

2. Subraya en ambas notas las líneas en las que se aporten datos estadísticos.

3. Responde.

• ¿Qué tipo de datos, que ayudan a completar y a dar seriedad a la infor-mación, proporcionan las notas?

_______________________________________________________________________________

• Si el tema de un debate fuera “Los efectos del tabaquismo en la salud”, ¿cuál de las notas proporcionaría información más completa: la de Liliana Alcántara o la de Ángeles Cruz? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Lee los siguientes argumentos a favor y en contra de la ley antitabaco. Escribe ideas que apoyen cada posición.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42

3. estrategIas dIscursIvas que se usan para manIpular a la audIencIa: 1) empleo de comentarIos dIscrImInatorIos o IrónIcos para descalIFIcar al contrIncante y 2) atrIbuIrle opInIones que no son suyas para después crItIcarlas

A hablar es importante tener una intención: agradar, llamar la atención, reclamar, etc. Cuando la tenemos es sencillo elaborar un plan y seguirlo.

En el caso de los debates es necesario manipular a la audiencia a fin de que nos apoye y nos dé la razón. Ganar la simpatía del público es la meta de este tipo de ejercicio oral.

Para lograr lo anterior, podemos usar algunas de las siguientes estrategias:

• Mostrarnos amables con el público o alabarlo.• Criticar al contrincante o desacreditarlo. • Variar el tono de voz al dirigirnos al moderador (amables), al público

(respetuosos) o a nuestro contrincante (intimidantes).• Detectar los errores del contrincante y evidenciarlos.• Proporcionar datos científicos que apoyen nuestra argumentación,

como estadísticas o hechos comprobados.

1. Anota el tipo de estrategia que corresponda a cada oración.

•“Querido público, agradezco mucho su atención.”

_______________________________________________________________________________

•“Evidentemente ignoras la información que existe acerca de los hábitos de lectura que tienen los jóvenes mexicanos.”

_______________________________________________________________________________

•“Voy a demostrar, que estás en un error en lo que acabas de decir. Y voy a mostrar en un cuadro comparativo para comprobar que los datos de España son diferentes a los de México.”

_______________________________________________________________________________

•“Lo que acabas de exponer no corresponde a los datos que existen sobre los hábitos de lectura de los jóvenes mexicanos.”

_______________________________________________________________________________

2. Subraya las opciones que completen la afirmación.

Algunas estrategias para argumentar con fundamento consisten en:

• exponer ideas basadas en el sentido común.

• apoyar ideas mediante explicaciones y descripciones claras.

• establecer relaciones entre los hechos.

• descalificar e ignorar las opiniones contrarias a las nuestras.

3. Responde en tu cuaderno. ¿Qué será necesario para cumplir con los propósitos de un debate mientras los expositores defienden su postura?

43

4. Lee el siguiente párrafo.

5. Escribe tres argumentos para rebatir el planteamiento expresado en el párrafo anterior. Considera las estrategias que se indican.

Estrategia Argumento

Criticar ____________________________________________________________________________________________________________________________

Señalar un error ____________________________________________________________________________________________________________________________

Utilizar la ironía ____________________________________________________________________________________________________________________________

6. Elije un párrafo de la lectura de las páginas 36 y 37, identifica su planteamiento y escribe algunos argumentos para rebatirlo. Considera las estrategias que se indican.

Estrategia Argumento

Desacreditar al contrincante

__________________________________________________________________________________________________________________

Atribuirle datos que no son suyos

__________________________________________________________________________________________________________________

Evidencia un error __________________________________________________________________________________________________________________

Una estrategia de tu invención

__________________________________________________________________________________________________________________

7. Ordena los pasos que se deben seguir para realizar un buen debate.

_____ Planear las estrategias discursivas que se utilizarán para manipular a la audiencia.

_____ Apoyar el argumento central con argumentos colaterales. _____ Identificar cuál es la postura que se puede contraponer a la idea central

que se expondrá. _____ Tener claro el argumento central del debate. _____ Llevar a cabo el debate. _____ Validar los argumentos mediante la exposición de datos de diverso tipo.

“Es más, mi hermana de 17 años, no muy apegada a la lectura, me ha pedido muy entusiasmada que le compre el libro Amanecer, la última de las entregas de la saga Crepúsculo. Debo reconocer que el hecho de que me haya pedido un libro me ha gustado mucho, ya que considero que la lectura por placer es algo hermoso.”