y con la familia que hago

3
Y CON LA FAMILIA QUE HAGO? Antes de pasar a realizar la actividad indicar que en este aspecto, en la mayoría de los casos, en mi centro tenemos medio trabajo hecho. Me refiero a que los padres ya son conscientes, de una manera u otra, de que su hijo/a presenta algunas necesidades (para poder escolarizarse en un CEE es necesario un dictamen de escolarización, que lo suele hacer el Equipo de Orientación Específico y previamente informes psicopedagógicos de los DO de los centros). Pero tenemos que hacer frente a otras conductas de los padres como la sobreprotección, el atribuirle al menor mayores necesidades de las que ya tiene, el comentario de en casa eso no lo hace…”, desentenderse de la problemática de su hijo/a y cedérsela al centro educativo (a veces sucede!) ... Con esto quiero decir que la presencia de necesidades educativas suelen causar en las familias un impacto emocional para el que la gran mayoría no está preparado, y los centros educativos debemos ser conscientes de ello y darles a los padres un tiempo de asimilación y prestarles toda la ayuda que podamos (y en muchos casos debemos insistir, ya que la asimilación lleva su tiempo). En el caso de mi alumno con TDAH y Deficiencia Mental, el contacto con la familia es muy continuo y tenemos la gran suerte de que están implicados en el proceso educativo de su hijo. Como está basado en un caso real expondré cuales fueron los pasos a seguir desde que el alumno llegó al centro: 1º- Antes de que el niño empezara la escolarización en nuestro centro, el DO determinó cuál sería la mejor aula para su escolarización e informó al profesorado de las principales características del alumno (se informa a todo el profesorado ya que en los recreos, en las actividades conjuntas o en las guardias debes saber/conocer al alumno que tienes a tu cargo). El alumno empezó en nuestro centro en escolarización combinada (venía 3 días) hace 2 años (este es su 3º año). Por suerte para mí, yo conozco a una maestra de PT que atendió a este alumno y que sabía que sus padres estaban encantados con ella. Así que como se puede suponer, me gané la confianza en la primera reunión general que tuvimos.

Upload: pamari1978

Post on 25-Jul-2015

39 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Y con la familia que hago

Y CON LA FAMILIA QUE HAGO?

Antes de pasar a realizar la actividad indicar que en este aspecto, en la mayoría de los casos, en

mi centro tenemos medio trabajo hecho. Me refiero a que los padres ya son conscientes, de una

manera u otra, de que su hijo/a presenta algunas necesidades (para poder escolarizarse en un

CEE es necesario un dictamen de escolarización, que lo suele hacer el Equipo de Orientación

Específico y previamente informes psicopedagógicos de los DO de los centros). Pero tenemos

que hacer frente a otras conductas de los padres como la sobreprotección, el atribuirle al menor

mayores necesidades de las que ya tiene, el comentario de “en casa eso no lo hace…”,

desentenderse de la problemática de su hijo/a y cedérsela al centro educativo (a veces sucede!)

... Con esto quiero decir que la presencia de necesidades educativas suelen causar en las

familias un impacto emocional para el que la gran mayoría no está preparado, y los centros

educativos debemos ser conscientes de ello y darles a los padres un tiempo de asimilación y

prestarles toda la ayuda que podamos (y en muchos casos debemos insistir, ya que la asimilación

lleva su tiempo).

En el caso de mi alumno con TDAH y Deficiencia Mental, el contacto con la familia es muy

continuo y tenemos la gran suerte de que están implicados en el proceso educativo de su hijo.

Como está basado en un caso real expondré cuales fueron los pasos a seguir desde que el

alumno llegó al centro:

1º- Antes de que el niño empezara la escolarización en nuestro centro, el DO determinó cuál sería

la mejor aula para su escolarización e informó al profesorado de las principales características del

alumno (se informa a todo el profesorado ya que en los recreos, en las actividades conjuntas o en

las guardias debes saber/conocer al alumno que tienes a tu cargo).

El alumno empezó en nuestro centro en escolarización combinada (venía 3 días) hace 2 años

(este es su 3º año).

Por suerte para mí, yo conozco a una maestra de PT que atendió a este alumno y que sabía que

sus padres estaban encantados con ella. Así que como se puede suponer, me gané la confianza

en la primera reunión general que tuvimos.

Page 2: Y con la familia que hago

2º- Tras la 1º reunión general (con todos los padres del aula) mantuvimos una reunión individual

(padres y tutora. En caso de ser necesario podemos contar con la presencia de la orientadora del

centro) en donde se trataron principalmente los siguientes aspectos:

o Qué expectativas tienen respecto al centro?

o Cuál es su mayor preocupación?

o Cómo describirían a su hijo?

o Como ya estaba diagnosticado como alumnado conductual, se le preguntó por las

conductas que consideraban inadecuadas en él.

o Cómo actúan en casa cuando sucede alguna de esas conductas?

o Cómo reacciona antes el castigo?

o Qué le gusta hacer?

o Qué hace en su tiempo libre?

o Qué cosas no le gustan?

Estas preguntas nos facilitaron conocer mejor al niño.

En los días siguientes se realizó un registro de conductas del alumno, para determinar las

conductas sobre las que íbamos a intervenir.

Cuando ya tuvimos la suficiente información: reunión padres, diversos informes, registros del

aula, reunión otro centro de escolarización… Se mantuvo otra reunión con los padres.

3º- Reunión con los padres (tutora y padres)

Se le informó a los padres de:

o la adaptación del alumno al centro (todo alumno/a que entra necesita un tiempo para

adaptarse).

o De las conductas problemáticas que observamos y como llevaríamos a cabo la

modificación de la conducta.

En este caso en concreto, con este alumno, lo importante es que considerara a la tutora

como la figura de autoridad en el aula y en el centro.

Como ejemplo de conducta inadecuada podemos citar:

Page 3: Y con la familia que hago

“El alumno tira la mesa cuando se cabrea”. Y la corrección sería: la tutora se acerca a él y

lo tranquiliza (con palabras o dándole un abrazo bloqueando todo movimiento –es un

alumno pequeño en estatura -). En el momento que esté calmado, debe colocar todo lo

que tiró y se buscará que establezca la relación entre causa-efecto.

Se intercambia opinión con los padres y ellos comentan como actúan en casa ante una

misma situación y se establecen pautas de actuación conjunta.

Dichas pautas de actuación conjunta se le comunican a todo el personal docente y no

docente del centro, para que todos actuemos de la misma manera.

o Para la impulsividad establecimos las siguientes pautas: cuando se le realiza un pregunta

al alumno o cuando se le indica que realice un tarea, lo primero que hay que hacer es

levantar la mano (como la señal de stop, para indicarle “frena”) e ir paso a paso.

Ejemplo: la actividad consiste en pintar una estrella de navidad. Se levanta la mano y se le

dice, que es lo primero que tienes que hacer?, y luego? Y así sucesivamente.

Cuando se queda bloqueado al no saber hacer algo o tras cometer 3 errores, se usará la

mano del “stop” para desconectar y que se vuelva a centrarse en la tarea.

o Se puso en práctica un programa para mejorar la atención del alumno.

o Se le dará más autonomía al alumnado en los desplazamientos por el centro y en sus

actividades diarias (en el otro colegio tenía una cuidadora con él todo el día). Por ejemplo:

si quieres y al baño tienes que pedirlo, si quieres beber tienes que pedirlo…

o Comenzaremos a comunicarnos con una libreta viajera, en donde cada día ustedes

escribirán que tal se portó “XXX” en casa y nosotros les contaremos qué tal en el colegio.

4º- Tras esta última reunión durante el primer año se establecieron 3 reuniones más para tratar la

evolución de su hijo.

Al año siguiente “XXX” pasó a estar en escolarización completa en nuestro centro. “XXX” mejoró

muchísimo en su conducta y cada día está más implicado en su proceso educativo.