y comunicar.” - uv.es · símbolos de españa y la ue. el concepto sobre el que trabajamos ......

24
La acción de optimizar encuadra al diseño como una actividad que racionaliza procesos para obtener resultados óptimos. Crea e innova buscando las mejores soluciones y transmite de forma clara y directa los mensajes para llegar al público adecuado. Este proyecto expositivo nace con la voluntad de dirigirse al gran público. Pretende ser divulgativo y contribuir con su granito de arena a hacer próxima y comprensible esta disciplina y dar respuesta a la descorazonadora pregunta, Claves y procesos en diseño gráfico La función del diseño es optimizar los recursos para innovar, producir y comunicar.”

Upload: dangtram

Post on 17-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La acción de optimizar encuadra al diseño como una actividad que racionaliza procesos para obtener resultados óptimos. Crea e innova buscando las mejores soluciones y transmite de forma clara y directa los mensajes para llegar al público adecuado. Este proyecto expositivo nace con la voluntad de dirigirse al gran público. Pretende ser divulgativo y contribuir con su granito de arena a hacer próxima y comprensible esta disciplina y dar respuesta a la descorazonadora pregunta,

Claves y procesos en diseño gráfico

La función del diseño es optimizar los recursos para innovar, producir y comunicar.”

La empresa NM toma en 2006, la de-cisión estratégica de vender su gama de arroces de alta calidad, en las tiendas gourmet de todo el mundo.Para ello necesitaban desarrollar una nueva marca y un envase distinto al que venían utilizando.Hasta ahora el envase había sido el tradicional sa-quito de arpillera, que aportaba un aspecto gracioso y artesanal. Pero NM tenía difi cultades con ese enva-se porque su manipulación resultaba cara. Por otro lado, las autoridades sanitarias de algunos países, a los que tenían como objetivo de expor-tación, les negaban la autorización de entrada porque con la arpillera no se preservaba de forma hermé-tica al producto.

El arroz, previamente sellado en plás-tico y envasado al vacío, se introduce en un tubo de cartón reciclado, ce-rrándose por sus extremos con unas tapas del mismo material.La identificación del producto se realiza envolviendo el tubo en su totalidad con una etiqueta de papel kraft que incluso se puede imprimir dentro de la misma factoría con una impresora laser.

Premio Liderpack 2006.Premio AEPD, Asociación Española de Profesionales del Diseño, Madrid 2006.Premio Anuaria 2007.Premio Worldstar for Packaging, World Packaging Organisation, Suecia 2007.Certificado de Excelencia Tipográfica Type Directors Club, Nueva York 2007.Certifi cado de Excelencia de la Interna-tional Society of Typographic Designers, Reino Unido 2007.Nominación al Designpreis der Bundes-republik Deutschland 2007.

En 2001 el Ministerio de Presidencia convoca, con motivo de la Presi-dencia Española de la Unión Euro-pea, un concurso restringido para la creación de la marca “España 2002”. En las bases del concurso se mencionaba que dicha imagen debía contemplar diversos aspectos como la inmediata entrada en vigor del Euro. Concepto que abandona-mos durante el proceso de creación por no considerarlo oportuno. La marca también debía hacer re-ferencia a la ampliación de la UE a los nuevos estados, así como a los símbolos de España y la UE.

El concepto sobre el que trabajamos partía de la siguiente imagen mental: la estrella que corresponde a España dentro de la bandera de UE ha incre-mentado su tamaño y se ha situado frente al resto. Con todas ellas, agru-padas en una sola, ha establecido una fluida comunicación.

Para ello transformamos el rigor geométrico de la estrella de cinco puntas en una forma más expre-siva, más cálida y dinámica que, recordando sutilmente el mapa de España, tuviera un carácter genui-namente español.

Serigrafía fi rmada y numerada Caparrós Comunicación, 2001

En 2001 justo cuando acababa de leer Entre pintar y escribir del profesor Jorge Elliot, mis amigos de Caparrós me pidieron que les diseñara una serigrafía para utilizarla como regalo de empresa. Infl uenciado por la lectura y por la actualidad de aquellos días el encargo se concretó en un ejercicio caligráfi co que acompañé con un pequeño texto del que adjunto un fragmento:Siempre he sido un amante de la letra, de los signos y de la pintura y he tenido tendencia a unirlos. Siempre me ha esti-mulado el hacer algo difícil de catalogar, algo que está en la frontera, que no es de aquí ni de allá.

El momento en que vivimos, el de la famosa “globalización”, si algo puede tener de bueno es el que nos haga vivir sobre la frontera, ser de todos los sitios y de ninguno, permitiéndonos entender al vecino y ponernos en su lugar. Así nace el concepto de esta pieza. Los números árabes, representados con una técnica japonesa y pintados por un europeo, son un buen ejemplo de convivencia y mestizaje. Algo de lo que estamos muy necesitados en nuestros días.

37 Feria Internacional del Mueble de Valencia. Feria Valencia, 2000

A veces la creación viene de la mano de la negación.En 1999 Fería Valencia tuvo a bien elegir este motivo de la silla de un antiguo cartel de Mariscal como nueva marca de FIM. Seguidamente me encargó que desarro-llara la imagen de campaña a partir de dicho motivo. Inmediatamente pensé que los valores de este símbolo nada o poco tenían que ver con los valores a comunicar de la Fería, pero fue inútil comentarlo. La decisión por su parte estaba tomada.

La solución que tomamos fue la de man-tener la silla pero añadiéndole una visión poliédrica y deconstruida que recogía el proceso de cambio y transformación que, tanto en la propia organización como en sus instalaciones, se estaba produciendo.

Dos años después de tomar la deci-sión por parte de Feria Valencia de fundir en un solo certamen la Feria del Mueble, la Feria de la Iluminación y la Feria de Textil Hogar, nos encar-gamos, una vez más, de crear la ima-gen de campaña del evento.

Desde el inicio, trabajamos buscan-do una imagen que transmitiera dos conceptos “Hábitat“ y “Amplitud de oferta”. Asociábamos el hábitat con la concha de un caracol y la variedad y multiplicidad de estilos con la visión a través de un caleidoscopio. La solución nos vino cuando fundi-mos ambas ideas en una sola ima-gen. El caracol caleidoscópico reali-zado con imágenes de producto fue tomando forma lentamente. En las primeras fases del desarrollo utiliza-mos escenas de la feria y de la propia marca. Finalmente elegimos una de las versiones realizada con productos expuestos en Habitat Valencia.

*Premio ADCV BRONCE 2009, Carteles*Premio ADCV ORO 2009, Línea folletos

Después de la proclamación del Esta-do de las Autonomías, el nuevo Par-lamento Autonómico quería vincular-se con las Cortes Valencianas creadas por Jaume I. Para ello conservaron el nombre y eligieron como motivo para su nueva identidad gráfica una de las pocas imágenes que se conservan de aquella institución. La imagen original es un grabado del siglo XV en el que aparecen represen-tados los tres brazos que componían las antiguas Cortes. En primer lugar apare-ce San Jorge en su lucha con el dragón, como símbolo del brazo militar y nobi-liario. En el centro, la Virgen con el Niño representa al brazo eclesiástico y a la derecha, el Ángel Custodio al brazo civil.

El reto era conseguir hacer visibles, en los escasos milímetros de reducción a los que se ve sometida una marca, dos figuras humanas, un niño, un caba-llo, un dragón y un ángel con espada y escudo incluidos. Toda una proeza. El diseño de esta marca ha exigido un ejercicio de síntesis formal muy rigu-roso, en el que hemos puesto en valor el lema “todo lo que no suma, resta”.

Primer estado de evoluciónRediseño de la tipografía con-servando la proporción de los caracteres y el grosor de sus rasgos verticales y horizontales.

Segundo estado de evoluciónProlongación de la línea de base para estabilizar y com-pactar la marca.

Estado original de la marca desde 1987Resaltados los elementos y re-cursos gráfi cos compatibles e incompatibles con los nuevos valores de la marca y el cambio de expresión gráfi ca deseada.

Recursos gráfi cos incompatibles.

Recursos gráfi cos compatibles.

En 2003, Roca vio la necesidad de uni-fi car los valores de la compañía con los de la expresión gráfi ca de su marca.

Del estudio estratégico realizado emer-gieron como prioritarios para su comu-nicación, los valores de innovación y diseño, ambos ausentes en la expre-sión de la marca original. Por lo que se decide acometer el proyecto de redise-ño de su imagen gráfi ca.

Tercer estado de evoluciónAlineación en la línea de base de mayúsculas y minúsculas para racionalizar y ordenar los elementos.

Cuarto estado de evoluciónEliminación del outline para otorgarle contundencia y evitar problemas en las re-producciones y en tamaños mínimos. Más tarde, en 2010, con la nueva marca ya consoli-dada, realizamos el diseño del alfabeto completo de la nueva tipografía corporativa.

Quinto estado de evoluciónDotar de expresión al subraya-do mediante una alegoría del encuentro entre el agua y los productos Roca, entre conteni-do y continente, entre lo rígido y lo maleable.

17 Concurso Internacional de Diseño del Mueble de ValenciaFeria Valencia, 1999

Desde 1985, fecha en que realicé el primer cartel para el Concurso de Diseño de la Feria del Mueble, hasta 2006, año en el que se celebró la última edición de este concurso, he desarrollado una veintena de veces la imagen anual de este evento. Este comple-jo ejercicio de comunicar lo mismo un año tras otro, ya de por sí duro, se hace más duro aún, si cabe, si a quien va dirigido el mensaje es precisamente a los diseñadores.

Un ejemplo de las imágenes realizadas du-rante estos años es ésta, creada en 1999. En ella se ha tomado como motivo principal la clásica plantilla con el muñeco que se uti-liza para realizar las pruebas de ergonomía en el diseño de productos del hábitat.El muñeco ha cambiado su aspecto tra-dicional, de color naranja o verde, para vestirse de colores y sumarse así al desfile de la muestra de diseño.

Feria Valencia, 2005

El Salón Nude se creó durante los últimos años de existencia del Concurso de Diseño de la Feria del Mueble, cuando ya se lla-maba cDIM. Con él estuvo compartiendo la imagen de campaña, hasta que en 2006 Feria Valencia dejó de convocarlo. En este cartel de 2005 lo que tratábamos era incentivar a estudiantes y jóvenes diseña-dores a inscribirse y participar en el evento.

Para conseguirlo utilizamos la manera popular de ofrecer servicios en las calles a través de pequeños carteles con tiras en las que está impreso el teléfono o web de contacto.

Certificado de Excelencia Tipográfica Type Directos Club, Nueva York, 2006Platinum Award Graphis Poster Anual, 2007

Detalles de la normativa para la realización de Esquemas de Línea.

En 2009 la Empresa Municipal de Transportes decide unificar y optimi-zar la información y las comunica-ciones que aparecen en los paneles de las marquesinas y en los postes de sus paradas.

Detalles de la normativa gráfica del fondo de la vitrina para los Carteles de Avisos y Esquemas de Línea.

Algunos de los tipos de Esquemas de Línea contemplados en la normativa.

En 2000 vi por primera vez la caligra-fía con la que Andy Warhol acompa-ñaba sus ilustraciones en un libro de recetas de cocina. Me atrajo su aspecto desinhibido, fresco y a la vez un tanto cursi que desprendía. Pero sobre todo lo que me sorprendió era la posibilidad que veía en ella de poder rotular sobre una base curva sin que por ello la ti-pografía resultara forzada.

La FF Pepe toma como referente dos tipografías, la Regency Script y la Co-mercial. A partir de ellas crea dos ti-pos de mayúsculas: la FF Pepe Regular y la FF Pepe Swash.Pero el germen del dinamismo y la frescura que desprende esta tipografía caligráfica está en las distintas inclina-ciones de los ejes de cada una de las letras. La trama irregular que compo-nen al estar orientadas en direcciones diferentes, recuerda más a una estam-pida que a un batallón formado.Y este es el motivo por el que permi-te de manera armónica y natural ser usada sobre líneas de base curvas y contener diferentes cuerpos de letra dentro de la misma palabra.

Tipografía Regency Script

Tipografía FF Pepe

Certifi cado de Excelencia en Diseño Tipográfi co, Type Directors Club, Nueva York 2001.

Tipografía Regency Script

Tipografía FF Pepe

«El deseo es la luz, y la lámpara es el animal devo-rador de ascuas que ahora duerme.El interruptor deberá recordarnos que, como el fuego, la luz debe ser conquistada, y que el regreso a las sombras forma parte de esa conquista. Frotar la lámpara. El vientre de la lámpara está lleno de remolinos de humo, y en el centro de los remolinos hay una hoguera.Apagada o encendida, la hoguera dialoga con no-sotros. Como la cera de la vela apagada, la calidad silente de la hoguera apagada enciende los sonidos de la imaginación.La pantalla de la lámpara es el territorio del en-sueño; en ella se proyecta el diálogo de la luz y de las sombras en forma de jeroglífi cos. Bajo su advocación, el territorio luminoso se enmarca sobre la mesa: la luz es testigo de las manos que pasan las páginas del libro; la tinta luminosa dialoga con su otra mitad, con la oscura tinta de su hermana.La lámpara cumple con su labor: administra el rei-no de la luz, dispone auroras y crepúsculos.Pienso en el pelaje animal que protege del frío de la sombras, en el animal de la lámpara: se incorpora sobre sus patas, se despereza un instante y, después, anida en la oscuridad e incuba el tiempo de la luz. Mientras tanto, sueña en los remolinos de humo.»

Fragment del poema de Menchu Gutiérrez

Experimenta, 2007

Cartel para el proyecto Patagona, cuyo ob-jetivo era recaudar fondos para apoyar la obra social que la ONG Orphanage Africa realiza en Ghana. Para ello, a partir de un poema de Menchu Gutierrez, se desarrollaron y pusieron a la venta una lámpara (diseño de Perry King y Santiago Miranda), una fotografía (de Che-ma Madoz) y nuestro cartel.

Fotografía Patagona, Chema Mádoz.

Lámpara Patagona, diseño Perry & King

Cartel para la exposición “Vivan los Toros” Carteles para la Refl exión Universitat de València, 2010

Todo es según el color del cristal con que se mira.El cartel refl eja las dos posiciones enfren-tadas que la sociedad española ha adop-tado ante las corridas de toros. Para ello hemos solapado los argumentos a favor y en contra de tal forma que ambos men-sajes se anulan.

Para leer cada uno por separado, necesi-tamos el fi ltro de color que visualice uno de ellos. Donde unos hablan de tradición, los otros hablan de barbarie. Lo que unos consideran como arte, los otros tortura.

Certifi cado de Excelencia Tipográfi ca Type Directos Club, Nueva York, 2010

Premio ADCV Oro Catálogos

Premio ADCV Plata 2009. Libros

Organiza

Producen

Colaboran

Proyecto

Coordinación

Montage

Audiovisuales

Diseño gráfico

Claves y procesos en diseño gráfico

Sala Oberta

www.uv.es/cultura