y aprendizaje permanente lanbide heziketako eta · pdf filees por ello que se pone a...

45
PROCESO Y MÉTODO PARA LA PROGRAMACIÓN Y DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS Y ENTORNOS DE APRENDIZAJE DE UN MÓDULO PROFESIONAL koalifikazioen eta lanbide heziketaren euskal institutua Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional

Upload: truonghanh

Post on 07-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

LANBIDE-MODULU BATEN UNITATE DIDAKTIKOAK PROGRAMATZEKO ETA LANTZEKO ETA IKASKUNTZA-INGURUNEAK DISEINATZEKO PROZESUA ETA METODOA

GidaMetodologikoa

koalifikazioen eta lanbide heziketareneuskal institutua

Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATEETA IKERKETA SAILALanbide Heziketako eta EtengabekoIkaskuntzako Sailburuordetza

DEPARTAMENTO DE EDUCACION,UNIVERSIDADES E INVESTIGACIONViceconsejería de Formación Profesionaly Aprendizaje Permanente

P R O C E S O Y M É T O D O PA R A L A P R O G R A M A C I Ó N Y D I S E Ñ O D E U N I D A D E S D I D Á C T I C A S YE N T O R N O S D E A P R E N D I Z A J E D E U N M Ó D U L O P R O F E S I O N A L

Guía Metodológica

koalifikazioen eta lanbide heziketareneuskal institutua

Instituto vasco de cualificaciones y formación profesional

HEZKUNTZA, UNIBERTSITATEETA IKERKETA SAILALanbide Heziketako eta EtengabekoIkaskuntzako Sailburuordetza

DEPARTAMENTO DE EDUCACION,UNIVERSIDADES E INVESTIGACIONViceconsejería de Formación Profesionaly Aprendizaje Permanente

Gida Metodologikoa

Guía

Met

odol

ógic

a

Page 2: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

GuíaMetodológicaP R O C E S O Y M É TO D O PA R A L AP R O G R A M A C I Ó N Y D I S E Ñ O D EU N I DA D E S D I D Á C T I C A S YE N TO R N O S D E A P R E N D I Z A J E D EU N M Ó D U LO P R O F E S I O N A L

Page 3: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

Coordinación del proyecto Guía Metodológica:

INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL (KEI-IVAC)Marijuán VíctorOscoz José Miguel

TKNIKAManterola EliOrbegozo Aitor

Autoría de la Guía Metodológica:INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL (KEI-IVAC)

Colaboración en la fase de experimentación y validación de la Guía:Araico InésArkarazo Jesús MªBadillo VickyCatediano TxemaGil AntonioHermosilla RamónIrizar Juan IgnacioLandazuri FernandoOchoa de Zuazola SerafínOtaño AitorRuiz Pedro MariSarasua MalenUgalde IñakiZunzunegi Javier

Edición: Febrero de 2008

Tirada: 1000 ejemplares

Edita: KEI-IVACLehendakari Aguirre, 184 - 3º - 48015 [email protected]

Coordinación de Producción: Rotoatlántica, S.L.

D.L.: BI-674-08

Page 4: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

3G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

INTRODUCCIÓN 5

ESQUEMA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL 7

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 9

FASES Y EJEMPLIFICACIÓN DEL PROCESO 11

CONTRASTE ENTRE OGs-RAs Y ENTRE RAs-RPs 11

ANÁLISIS DE CONTENIDOS 16

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO 20

3.1. MAPA DE CONTENIDOS 20

3.2. SECUENCIACIÓN DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS 22

3.3. DEFINICIÓN, SECUENCIACIÓN Y

TEMPORALIZACIÓN DE UDs 23

3.4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS:

UNIDADES DIDÁCTICAS 24

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 30

4.1. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA,

APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN 30

4.2. FICHA RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 35

VALIDACIÓN DEL DISEÑO DE LAS UDs Y DEL MÓDULO 41FASE 5

FASE 4

FASE 3

FASE 2

FASE 1

Indice

0.

1.

2.

3.

Page 5: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén
Page 6: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

5G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

0. INTRODUCCION

La programación de un módulo profesional, en adelante módulo, de un ciclo formativo, constituye el eje de laplanificación didáctica y es el producto de la reflexión y el análisis de los resultados de aprendizaje a desarro-llar en la acción formativa. A través de este análisis el profesor deberá prever y organizar las actividades de en-señanza aprendizaje así como los materiales curriculares que le dan soporte para alcanzar dichos resultadosestablecidos en el módulo. Se deberán definir, así mismo, aquellas actividades e instrumentos de evaluaciónque garanticen la adquisición de los objetivos del módulo, explicitados por los Resultados de Aprendizaje.

Esta propuesta de programación de un módulo no debe tomarse como una única vía para abordarlo, pretendeser una propuesta coherente que deberá tener en cuenta una secuencia didáctica de distribución del móduloen unidades didácticas.

En el D.C.B. se expresan los objetivos de cada módulo, formulados en términos de RESULTADOS DE APREN-DIZAJE1 (en adelante RA) que deben ser alcanzados por el alumnado y los CONTENIDOS que deben abor-darse para su logro. Con estos elementos podemos realizar la planificación, ordenación y secuenciación de losmismos, para que junto con las actividades de formación y evaluación, obtengamos como producto la pro-gramación de la actividad docente organizada y ordenada en unidades didácticas.

Dicha programación y ordenación de los contenidos no es sino el establecimiento de lo que podemos llamarun “Recorrido Didáctico”, que es una forma de expresar y recoger cuáles y en qué momentos se van in-corporando los contenidos establecidos en el módulo profesional para generar un proceso de enseñanzaaprendizaje continuado y coherente.

En aquellos módulos asociados a una unidad de competencia se establece una correspondencia biunívocaentre la unidad de competencia y su módulo. Por ello, a la hora de programar un módulo de estas caracterís-ticas conviene analizar el perfil profesional2. Este análisis consiste en hacer una lectura comprensiva de los ele-mentos que conforman la unidad de competencia, ya que esto ayudará a referenciar el contexto laboral en elque algún día el alumno o la alumna deberá poner en valor su aprendizaje.

Pueden darse casos en los que el módulo esté asociado a dos o más unidades de competencia o a parte deellas. En estos casos, y siempre que esté claramente establecida qué parte de la competencia está involu-crada, se procederá a su análisis del mismo modo. Por este motivo, el proceso de programación comenzarásiempre con un análisis que descubra las relaciones existentes entre el perfil profesional del título, también lla-mado referente productivo, y las enseñanzas establecidas para él.

A modo de síntesis, en las páginas siguientes se ofrece un esquema del conjunto del proceso: se presentanlas fases de que consta el proceso de programación. Para cada fase del mismo se establece el objetivo a lo-grar y se ofrece o presenta el o los instrumentos que serán utilizados, además de los resultados o productosque deberán ser obtenidos.

1 Los Resultados de Aprendizaje, como elemento del currículo, son equivalentes a las que en los DCB de los títulos LOGSE se denominaban CapacidadesTerminales.

2 Si bien el Perfil Profesional implica al título en su totalidad, en este caso lo utilizamos asociado a una unidad de competencia, y es la descripción detalladade las competencias que la concretan, así como el campo o contexto ocupacional en el que se harán operativas.

Page 7: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

6 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

Los instrumentos tienen por finalidad registrar las decisiones que en cada momento se van tomando y dejarconstancia del análisis realizado; los datos en ellos recogidos serán, en general, utilizados en la concreción delos productos intermedios y final.

Los resultados, como el nombre indica nos refieren los elementos que se deben conseguir en cada fase. Estosserán, como se acaba de enunciar, registros del análisis realizado, decisiones tomadas, productos intermedioso productos finales.

Las representaciones3 gráficas e instrumentos que se presentan en esta guía para la programación de un mó-dulo van a tener la siguiente consideración:

■ DIAGRAMA: Será una representación gráfica que informa sobre las fases de un proceso.

■ TABLA: Se trata de un instrumento de análisis y reflexión donde se elaboran productos intermedios queserán reutilizados con posterioridad.

■ FICHA: Recogerán los productos intermedios que se han ido obteniendo y que se han recogido en lastablas y constituirán los resultados finales o documentos entregables.

3 Significado de las siglas que serán empleadas a lo largo del documento y en el esquema representativo del proceso.

4 Consúltense los anexos IV, VI y VII, vinculados a esta guía a modo de apoyo.

RPs: Realizaciones profesionales OGs: Objetivos generales DCB: Diseño curricular base

RAs: Resultados de aprendizaje UDs: Unidades didácticas DBT: Documento base del título

Alguien podrá, legítimamente, cuestionar la oportunidad de presentar una herramienta de planificación do-cente, comúnmente denominada programación didáctica, para el diseño de unidades denominadas de trabajoo didácticas en un momento en el que se está debatiendo y experimentando –todavía con escasa presencia-una programación y desarrollo de la misma basada en proyectos, problemas, cuestiones o equivalente. De-batiendo y experimentando métodos globalizadores que promuevan entornos y procesos de aprendizaje acti-vos, colaborativos y significativos para los alumnos y las alumnas.

Si bien ha sido un objetivo siempre presente en la planificación y acción de la Viceconsejería de Formación Pro-fesional y Aprendizaje Permanente se quiere, ahora, impulsar, como objetivo estratégico un mayor grado deinnovación educativa. Esta innovación deberá pasar por la implantación progresiva de métodos que permitanalcanzar, juntamente con el logro de las competencias técnicas, el desarrollo de otras competencias transver-sales, entre las que destaca la de aprender a aprender, que tanto desde instancias políticas como laborales eu-ropeas, así como desde el ámbito estatal o autonómico son demandas. Ello implica como decimos, laimplantación a gran escala de métodos que propicien de forma sostenible el logro de los retos planteados. Asípues, desde Instituto Vasco de Cualificaciones y Formación Profesional (KEI-IVAC), órgano encargado, entreotros, de impulsar esta línea de trabajo, se está trabajando en esta dirección, en contacto con los centros queya están implicados en esta tarea.

No obstante, aunque estemos trabajando en esta dirección, la mayor parte de las programaciones de aula sesiguen haciendo a partir de una planificación y desarrollo basado en unidades didácticas. Que esto sea así, noimplica soslayar la necesidad de que los y las responsables del diseño e implementación de las acciones for-mativas promuevan, igualmente, entornos y metodos de aprendizaje activos4 que incentiven la participación ycolaboración del alumno o de la alumna en el aprendizaje propio y en el de los compañeros y compañeraspara que los conocimientos adquiridos conduzcan a saberes significativos y que les permitan seguir apren-diendo de manera autónoma y autoregulada.

Es por ello que se pone a disposición de los y las profesionales esta herramienta. Las ideas o principios enun-ciados anteriormente estarán, sin duda, presentes en la toma de decisiones de lo que se da en llamar inge-niería curricular.

Como apoyo a esta función de ingeniar se aportan varios anexos. Tratan de aportar principios, datos, teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén impregnados de las características anteriormente mencionadas.

Page 8: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

7G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

1. ESQUEMA DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL

DIAGRAMA 1Descripción general del proceso

DIAGRAMA 2Diseño de las UD

DIAGRAMA 3Evaluación del diseño de

las UDs y del módulo

Ver TABLAS 0 ó 1Formulación de objetivos

Selección de contenidos

Diseño de actividades

Ver TABLA 2

Información para toma de decisiones

metodológicas: ANEXOS

Tabla 0Objetivos de ciclo /

Resultados de aprendizaje

CONTRASTE ENTRE OGs y RAs

CONTRASTE ENTRE RAs y RPs

ANALISIS DE CONTENIDOS

ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

DISEÑO DE LA UD

VALIDACIÓN DEL DISEÑODE LAS UD Y DEL MÓDULO

Tabla 1Realizaciones /

Resultados de aprendizaje

Tabla 2Resultados de

aprendizaje / Contenidos

Tabla 3Mapa de contenidos presentes en el DCB

Tabla 4Definición, secuenciación

y temporalizaciónde UDs

Tabla 5Actividades de

enseñanza/aprendizajedesde las realizaciones

Tabla 6Actividades de

enseñanza/aprendizajedesde los RAs y los

criterios de evaluación

Tabla 7Validación del diseño delas unidades didácticas

Tabla 8Validación del diseño del

módulo

FICHA 2Ficha resumen de las UDs,incluyendo metodología y

recursos

FICHA 1Programación del

módulo en unidades didácticas secuenciadas y

temporalizadas

FICHA 2.1, 2.2, 2.3... 2nFichas resumen de las UDs,incluyendo metodología y

recursos

INSTRUMENTOSFASES

1b

1a

2

3

4

5

RESULTADOS

• Relación de fichas resumen delas unidades didácticas.

• Actividades de enseñanza,aprendizaje y evaluación

• Análisis de los RA asociados.• Coherencia de los RA.• RAs más procedimentales.• Asociación de los OG a los RA.• Asociación de las RP a los RA.

• Asociación de los contenidos aresultados de aprendizaje.

Inicio del proceso paramódulos NO asociados a UC

Inicio del proceso paramódulos asociados a UC

• Bloques de contenidossecuenciados, en su caso,según criterios académicos.

• Análisis de los RA, contenidos,actividades de E-A-E, métodosy recursos.

• Programación del módulo yunidades didácticas validadasFin

¿Evaluaciónpositiva?

Inicio b

Inicio a

NO

SI

Page 9: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén
Page 10: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

9G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

En la fase 1a, se ha de realizar una reflexión y análisis de los resultados de aprendizaje y sus criterios de eva-luación, que son por un lado los objetivos a alcanzar y por otro los criterios de logro que van a servir como in-dicadores para la evaluación.

El comienzo del proceso será por la fase 1b si se trata de un módulo no asociado a UCs. En este caso la reflexióntrata de relacionar los objetivos generales del ciclo con los resultados de aprendizaje del módulo de que se trate.

• Instrumentos: Tabla 0 (Relaciona los objetivos generales del ciclo formativo con los resultados de aprendi-zaje del módulo).

• Instrumentos: Tabla 1 (Relaciona las realizaciones de la o las UC y los resultados de aprendizaje del móduloasociado).

• Resultados: (Análisis de la(s) UC y su módulo asociado, Grado de coherencia de los Resultados de apren-dizaje, Resultados de aprendizaje más procedimentales, nivel de logro de los Resultados de aprendizaje y re-lación de objetivos generales con los resultados de aprendizaje).

En la fase 2 ha de realizarse una lectura de los contenidos implicados del módulo, que representan los ele-mentos de soporte para las actividades del módulo. Esta lectura debe orientar y dar pistas sobre la lógica y es-tructura de contenidos.

• Instrumentos: Tabla 2 (Relaciona los contenidos con los resultados de aprendizaje del módulo).

• Resultados: (Asociación de los contenidos a los Resultados de aprendizaje).

En la fase 3 se debe establecer una partición del módulo en Unidades Didácticas (UD) que se proponen se-cuenciadas y temporalizadas.

• Instrumentos:

– Tabla 3 (Mapa de contenidos del DCB).

– Tabla 4 (Definición, secuenciación y temporalización de UDs).

3 ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

2 ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS

1b CONTRASTE ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES Y LOS RA

1a CONTRASTE ENTRE LOS RA Y LAS RP

Page 11: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

10 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

• Resultados:

– (Bloques de contenidos, secuenciados, en su caso, según criterios académicos)

– Ficha 1 (Unidades didácticas secuenciadas y temporalizadas)

En la fase 4 se trata de diseñar las unidades didácticas formulando los objetivos, seleccionando los conteni-dos, estableciendo las actividades de enseñanza aprendizaje y evaluación, así como la metodología a empleary otros recursos necesarios.

• Instrumentos:

Diagrama 2 (Diagrama de diseño de la UD). Para la elaboración de dicho diagrama es necesario apoyarseen las siguientes tablas:

– Tabla 1 (Realizaciones /RA) ya elaborada

– Tabla 2 (RA /contenidos) ya elaborada

– Tabla 5 (Actividades de enseñanza aprendizaje extraídas de las realizaciones). Hay que elaborarla.

– Tabla 6 (Actividades de enseñanza aprendizaje obtenidas a partir de los resultados de aprendizaje y crite-rios de evaluación). Hay que elaborarla.

– Ficha 2 ( Ficha resumen de la UD)

• Resultados:

– (Diseño de la UD que incluye la formulación de objetivos, selección de contenidos y actividades.)

– Fichas 2.1, 2.2, 2.3, ..., 2.n (Resumen de la UD que recoge la información del diagrama anterior e incor-pora,)

– (metodología y recursos.)

La fase 5 atiende al desarrollo y evaluación tanto de las unidades didácticas como del módulo en su conjunto.Para ello, se deberá juzgar la idoneidad de las actividades y contenidos seleccionados, así como si los recur-sos definidos son suficientes para el logro de los objetivos establecidos.

También se ha de contrastar la consecución de los resultados de aprendizaje asignados para el módulo. La laborconsiste en garantizar que desde el conjunto de unidades didácticas los alumnos habrán trabajado todos loscontenidos con la extensión y profundidad adecuadas y desarrollado, en cantidad y calidad, actividades sufi-cientes para el logro de los resultados de aprendizaje establecidos.

• Instrumentos: Diagrama 3 (evaluación de la UD y del módulo respectivamente).

– Tabla 7 (Validación del diseño de UDs)

– Tabla 8 (Validación del diseño del Módulo)

• Resultados:

– (Actividades y contenidos analizados y validados. Metodologías y recursos.)

– (Resultados de aprendizaje establecidos para el módulo verificados y validada la presencia equilibrada y per-tinente de los contenidos prescritos en el mismo)

VALIDACIÓN DEL DISEÑO DEL MÓDULO Y DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS5

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA4

Page 12: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

11G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

En la fase 1a se ha de realizar una reflexión y análisis de los resultados de aprendizaje y sus criterios de eva-luación para determinar la intencionalidad con que se deben abordar los contenidos y las actividades de apren-dizaje.

En el ámbito educativo lo que se persigue alcanzar, fundamentalmente, son resultados de aprendizaje; estoes, habilidades, destrezas y conocimientos que se predican del sujeto. Se definen por el conjunto de saberesque ha de construir y organizar en sus esquemas de conocimiento, las habilidades cognitivas y destrezas mo-trices que deberá activar en sus actuaciones, así como las actitudes que es necesario ir inculcando y desarro-llando en el alumnado. Cuando estos saberes sean activados en un entorno laboral, de modo que satisfaganlos requerimientos del sector productivo vinculado al título, se habrán convertido en competencias laborales.

Para ello, vamos analizar la relación existente entre las realizaciones profesionales de la(s) unidad(es) decompetencia y los resultados de aprendizaje del módulo asociado.

La formación profesional actual es una formación basada en competencias. Sintetizando, esto quiere decir queel currículo se establece en orden a alcanzar unas determinadas competencias que son requeridas para ca-pacitar al alumnado en el desempeño de una actividad profesional. Esta competencia se describe en gruposo conjuntos de realizaciones profesionales, que expresan los resultados que se esperan del desempeño pro-fesional. A cada uno de estos grupos se les denomina Unidad de Competencia. Los elementos que constitu-yen un módulo profesional son, pues, diseñados para alcanzar unos resultados en el proceso de aprendizaje,les hemos denominado RA, que garanticen la adquisición de la competencia que se establece y describe enla Unidad de Competencia correspondiente.

A través de un cuadro de doble entrada Realizaciones / RAs, vamos a indicar para cada realización con qué re-sultado o resultados de aprendizaje se relaciona. Para ello basta con marcar con una X las asociaciones que seestablecen (tal y como se indica en el ejemplo).

De este modo descubrimos y registramos si todas las realizaciones están siendo trabajadas desde algún re-sultado de aprendizaje, o si todos los RA definidos persiguen el logro de alguna realización. Esto es lo desea-ble ya que garantiza una coherencia e hilazón entre la(s) unidad(es) de competencia y el módulo asociadosin que existan realizaciones desatendidas o resultados de aprendizaje no requeridos. El proceso descrito espara el caso de módulos asociados a una o más UCs.

Cuando se trata de módulos no asociados directamente a unidades de competencia el proceso comienza porla fase 1b. En este caso el análisis para el establecimiento de relaciones se realiza entre los resultados deaprendizaje del módulo objeto de análisis y los objetivos generales. Éstos hacen referencia al ciclo formativoen su globalidad por lo que sólo habrá algunos objetivos que se vean concernidos por los resultados de apren-dizaje del módulo.

CONTRASTE ENTRE LOS RA Y LAS RP1a

CONTRASTE ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES Y LOS RA1b

3. FASES Y EJEMPLIFICACIÓN DEL PROCESO

Page 13: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

12 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

La lectura de los objetivos generales del ciclo formativo aportará información de la competencia que caracte-riza al perfil profesional que sirve de referencia. Esto es así por la propia estructura de los objetivos generalesque es como se expresa a continuación:

OBJETIVO GENERAL

Describir y valorar los procesos de medición dimensional, de ensayos destructivos y no destructivos, anali-zando los principios de funcionamiento y utilizando las técnicas de medición para aplicar planes de calidad.

Como se ve, el objetivo general se describe mediante cuatro elementos:

• La o las capacidades que se deben desarrollar.

• El objeto o situación en relación con la que se busca desarrollar las capacidades anteriores.

• Situación de aprendizaje a la que remite.

• Y en lo que tiene que devenir las capacidades aplicadas: la finalidad.

Pues bien, la finalidad es justamente la competencia profesional que el alumno o la alumna que haya adqui-rido la capacidad expresada en el objetivo general manifestará en el contexto productivo real en el desempeñode su actividad profesional. En suma, la lectura de los objetivos generales nos informa de las intenciones edu-cativas y de la competencia profesional que se busca consolidar una vez materializadas las intenciones.

Por lo demás, lo dicho en la presentación de la fase 1a es válido para el desarrollo de ésta fase 1b. El análi-sis realizado debe contribuir a una adecuada ubicación del módulo en la globalidad del ciclo. La tabla 0 y latabla 1 servirán para realizar el análisis y registrar el resultado del mismo:

Capacidades

ESTRUCTURA DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO

Objeto de las acciones Situación de aprendizaje Finalidad

Describir y valorar.

Procesos de medición di-mensional, de ensayosdestructivos y no destruc-tivos.

Analizando los principiosde funcionamiento y utili-zando las técnicas de me-dición.

Aplicar planes de calidad.

RAs del Módulo

Objetivos Generalesdel Ciclo

Resultado deaprendiz. N

Resultado deaprendiz. 4

Resultado deaprendiz. 3

Resultado deaprendiz. 2

Resultado deaprendiz. 1

OG1 X

OG 2 X X

OG 3 X X

X

OG n X

TABLA 0

Page 14: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

13G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

RAs del Módulo

Realizaciones de laUnidad de competencia

Resultado deaprendiz. N

Resultado deaprendiz. 4

Resultado deaprendiz. 3

Resultado deaprendiz. 2

Resultado deaprendiz. 1

RP1 X

RP2 X X

RP3 X X

Realización n X

TABLA 1

Para saber más, consultar anexo I que versa sobre cómo están constituidas las cualificaciones y cómo se pasaal catálogo modular y al título.

Page 15: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

14 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

Rers

ulta

dos

de a

pren

diza

jede

l Mód

ulo

Obj

etiv

os G

ener

ales

del

Cic

lo F

orm

ativ

o

RA

1: D

eter

min

a la

for

ma

y di

-m

ensi

ones

de

prod

ucto

s a

cons

-tr

uir,

inte

rpre

tand

o la

sim

bolo

gía

repr

esen

tada

en

los

plan

os d

e fa

-br

icac

ión.

pren

diz.

RA2

: Ide

ntifi

ca t

oler

anci

as d

e fo

r-m

as y

dim

ensi

ones

y o

tras

car

ac-

terís

ticas

de

los

prod

ucto

s qu

e se

quie

ren

fabr

icar

, ana

lizan

do e

in-

terp

reta

ndo

la i

nfor

mac

ión

téc-

nica

con

teni

da e

n lo

s pl

anos

de

fabr

icac

ión.

RA3

: Rea

liza

croq

uis

de u

tilla

jes

yhe

rram

ient

as p

ara

la e

jecu

ción

de

los

proc

esos

, def

inie

ndo

las

solu

-ci

ones

con

stru

ctiv

as e

n ca

da c

aso.

RA4

: Int

erpr

eta

esqu

emas

de

au-

tom

atiz

ació

n de

máq

uina

s y

equi

-po

s, i

dent

ifica

ndo

los

elem

ento

sre

pres

enta

dos

en

inst

alac

ione

sne

umát

icas

, hi

dráu

licas

, el

éctr

i-ca

s, p

rogr

amab

les

y no

pro

gra-

mab

les.

EJEM

PLO

TA

BLA

0

DU

LO P

RO

FESI

ON

AL:

Inte

rpre

taci

ón g

ráfi

ca5

a)Id

entif

icar

y a

naliz

ar la

s fa

ses

de

mec

aniz

ado,

in

terp

re-

tand

o la

s es

peci

ficac

ione

sté

cnic

as y

car

acte

rizan

do c

ada

una

de la

s fa

ses

para

est

able

-ce

r el p

roce

so m

ás a

decu

ado.

b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m)

XX

XX

5En

est

a gu

ía ú

nica

men

te s

e ej

empl

ifica

rá p

ara

el c

aso

real

del

mód

ulo

Inte

rpre

taci

ón g

ráfic

a. E

l res

to d

el p

roce

so s

e ej

empl

ifica

rá p

ara

el M

ódul

o Pr

oces

os d

e M

ecan

izad

o qu

e es

aso

ciad

o a

unid

ad d

e co

mpe

tenc

ia.

Page 16: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

15G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

Rers

ulta

dos

de a

pren

diza

jede

l Mód

ulo

Real

izac

ione

s de

laU

nida

d de

com

pete

ncia

RA1

: Sel

ecci

ona

el m

ater

ial a

me-

cani

zar,

rela

cion

ando

sus

car

acte

-rís

ticas

téc

nico

com

erci

ales

con

las

espe

cific

acio

nes

del p

rodu

cto

a ob

tene

r.

RA2

: Se

lecc

iona

máq

uina

s y

me-

dios

par

a el

mec

aniz

ado

anal

i-za

ndo

las

cara

cter

ístic

as

del

prod

ucto

fina

l.

RA3

: Det

erm

ina

proc

esos

de

me-

cani

zado

ana

lizan

do y

just

ifica

ndo

la s

ecue

ncia

y l

as v

aria

bles

de

cont

rol d

e ca

da fa

se.

RA

4: D

eter

min

a el

cos

te d

e la

sop

erac

ione

s, i

dent

ifica

ndo

y ca

l-cu

land

o lo

s tie

mpo

s de

mec

ani-

zado

.

EJEM

PLO

TA

BLA

1

DU

LO P

RO

FESI

ON

AL:

Pro

ceso

s de

mec

aniz

ado

RP1

:Obt

ener

la in

form

ació

n té

c-ni

ca p

ara

la f

abric

ació

n, a

part

ir de

l pla

no d

e la

pie

zay

del p

lano

de

fabr

icac

ión.

RP2

:Est

able

cer

el p

roce

so d

em

ecan

izad

o a

part

ir de

los

plan

os d

e de

spie

ce y

de

las

espe

cific

acio

nes

técn

icas

,as

egur

ando

la

fact

ibili

dad

del m

ecan

izad

o.

RP3

:Sel

ecci

onar

los

útile

s y

he-

rram

ient

as n

eces

ario

s pa

rael

mec

aniz

ado,

en

func

ión

del t

ipo

de p

ieza

y d

el p

ro-

ceso

de

mec

aniz

ado.

RP4

:Det

erm

inar

los

utill

ajes

ne-

cesa

rios

para

suj

eció

n de

piez

as y

her

ram

ient

as, a

se-

gura

ndo

la fa

ctib

ilida

d, o

p-tim

izan

do

el

proc

eso

ycu

mpl

iend

o lo

s ob

jetiv

osde

cos

te e

stab

leci

dos.

XX

X

XX

XX

Este

res

ulta

do d

e ap

rend

izaj

eha

si

do

inco

rpor

ado

resp

on-

dien

do a

crit

erio

s fo

rmat

ivos

. Es

deci

r, su

pre

senc

ia e

n el

DC

B n

ose

deb

e a

una

exig

enci

a de

la

com

pete

ncia

que

el p

erfil

del

tí-

tulo

pla

ntee

. De

ahí

que

no s

een

cuen

tre

corr

espo

nden

cia

al-

guna

con

las

real

izac

ione

s pr

o-fe

sion

ales

.

MEC

ANIZ

ADO

PO

R AR

RAN

QU

E D

E VI

RUTA

(U

C00

89_2

: Det

erm

inar

los

proc

esos

de

mec

aniz

ado

por a

rranq

ue d

e vi

ruta

).M

ECAN

IZAD

O P

OR

ABRA

SIÓ

N, E

LEC

TRO

ERO

SIÓ

N Y

PRO

CED

IMIE

NTO

S ES

PEC

IALE

S(U

C00

92_2

: Det

erm

inar

los

proc

esos

de

mec

aniz

ado

por a

bras

ión,

ele

ctro

eros

ión

y pr

oced

imie

n-to

s es

peci

ales

.)M

ECAN

IZAD

O P

OR

CORT

E Y

CON

FORM

ADO

(UC

0095

_2: D

eter

min

ar lo

s pr

oces

os d

e m

ecan

izad

o po

r cor

te y

con

form

ado)

.

Page 17: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

16 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

En la fase 2 ha de realizarse una lectura de los contenidos implicados que representan los elementos de so-porte para las actividades del módulo. El análisis de los contenidos asignados al módulo ha de permitir iden-tificar la lógica interna que subyace en su estructura y sentar las bases para la posterior disección del móduloen Unidades Didácticas.

Los CONTENIDOS son los elementos de referencia utilizados para alcanzar los resultados de aprendizaje delmódulo. Expresan los procedimientos, conocimientos y actitudes que han de ser adquiridos a lo largo del pro-ceso de aprendizaje que se corresponden con los tipos o categorías que denominaremos como procedimen-tales, conceptuales y actitudinales, respectivamente. Van a servir de soporte y guía de las actividades deenseñanza aprendizaje.

Esta tipología de contenidos se relaciona con los resultados de aprendizaje que promueven. En el caso de losconceptuales, estos permiten el tratamiento y la organización de la información en estructuras para su recu-peración y utilización cuando sea requerida. Los procedimentales van a desarrollar capacidades relacionadascon las habilidades cognitivas para la toma de decisiones en la resolución de situaciones y problemas y aque-llas otras relacionadas con habilidades motrices cercanas a las realizaciones requeridas en el entorno laboral.Por último, los actitudinales tratan de inculcar en el alumnado aquellos hábitos y valores que son cada día másrelevantes en el desempeño de la profesión6.

En la tabla, tal vez, convendría reflejar no sólo si se observa una relación entre los contenidos y las capacida-des, sino el tipo de contenidos de que se trata. Así, en lugar de reflejar la existencia de la relación con un aspa(X) en la celda correspondiente, podría hacerse con un la letra, inicial de cada categoría de contenidos. Una Csi los contenidos relacionados pertenecen a los conceptuales, una P si de trata de los procedimentales y unaA si fueran los actitudinales los que se quieren referenciar. Obviamente, en una misma celda podría apareceruna combinación de los tres tipos.

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS2

6 Para saber más en orden a la toma de decisiones relacionadas con los contenidos, consultar el anexo II.

Page 18: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

17G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

Rers

ulta

dos

de a

pren

diza

jede

l Mód

ulo

Con

teni

dos

RA1

: Sel

ecci

ona

el m

ater

ial a

me-

cani

zar,

rela

cion

ando

sus

car

acte

-rís

ticas

téc

nico

com

erci

ales

con

las

espe

cific

acio

nes

del p

rodu

cto

a ob

tene

r.

RA2

: Se

lecc

iona

máq

uina

s y

me-

dios

par

a el

mec

aniz

ado

anal

i-za

ndo

las

cara

cter

ístic

as

del

prod

ucto

fina

l.

RA3

: Det

erm

ina

proc

esos

de

me-

cani

zado

ana

lizan

do y

just

ifica

ndo

la s

ecue

ncia

y l

as v

aria

bles

de

cont

rol d

e ca

da fa

se.

RA

4: D

eter

min

a el

cos

te d

e la

sop

erac

ione

s, i

dent

ifica

ndo

y ca

l-cu

land

o lo

s tie

mpo

s de

mec

ani-

zado

.

EJEM

PLO

TA

BLA

2

DU

LO P

RO

FESI

ON

AL:

Pro

ceso

s de

mec

aniz

ado

Sele

cció

n de

m

ater

iale

s de

mec

aniz

ado:

–Id

entif

icac

ión

de m

ater

iale

s en

brut

o pa

ra m

ecan

izar

.–

Mat

eria

les

norm

aliz

ados

: cla

si-

ficac

ión

y co

dific

ació

n de

mat

e-ria

les

met

álic

os, p

olim

éric

os y

cerá

mic

os.

–Fo

rmas

com

erci

ales

de

los

ma-

teria

les

mec

aniz

able

s.–

Car

acte

rístic

as d

e lo

s m

ater

ia-

les.

Mat

eria

les

y su

s co

ndic

io-

nes

de m

ecan

izad

o.–

Ries

gos

en e

l mec

aniz

ado

y m

a-ni

pula

ción

de

cier

tos

mat

eria

les

(exp

losi

ón, t

oxic

idad

, con

tam

i-na

ción

am

bien

tal,

entre

otro

s)–

Influ

enci

a am

bien

tal

del

tipo

de m

ater

ial s

elec

cion

ado.

Sele

cció

n de

máq

uina

s y

me-

dios

de

mec

aniz

ado:

–R

elac

ión

entr

e m

áqui

nas

he-

rram

ient

as y

las

form

as a

me-

cani

zar.

X P-C

XP-

C-A

MEC

ANIZ

ADO

PO

R AR

RAN

QU

E D

E VI

RUTA

(U

C00

89_2

: Det

erm

inar

los

proc

esos

de

mec

aniz

ado

por a

rranq

ue d

e vi

ruta

).M

ECAN

IZAD

O P

OR

ABRA

SIÓ

N, E

LEC

TRO

ERO

SIÓ

N Y

PRO

CED

IMIE

NTO

S ES

PEC

IALE

S(U

C00

92_2

: Det

erm

inar

los

proc

esos

de

mec

aniz

ado

por a

bras

ión,

ele

ctro

eros

ión

y pr

oced

imie

n-to

s es

peci

ales

.)M

ECAN

IZAD

O P

OR

CORT

E Y

CON

FORM

ADO

(UC

0095

_2: D

eter

min

ar lo

s pr

oces

os d

e m

ecan

izad

o po

r cor

te y

con

form

ado)

.

Page 19: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

18 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

–M

áqui

nas

herr

amie

ntas

: cla

si-

ficac

ión;

cap

acid

ades

y li

mita

-ci

ones

; fun

cion

amie

nto.

–Se

lecc

ión

de e

quip

os d

e ca

rga

y de

scar

ga d

e pi

ezas

.–

Equi

pos

auxi

liare

s de

car

ga y

desc

arga

de

máq

uina

.–

Sele

cció

n de

útil

es y

util

laje

spa

ra s

ujec

ión

de p

ieza

s.–

Útil

es y

util

laje

s pa

ra l

a su

je-

ción

de

piez

as y

her

ram

ient

as–

Sele

cció

n de

her

ram

ient

as d

eco

rte

y co

nfor

mad

o y

sus

por-

tahe

rram

ient

as.

–H

erra

mie

ntas

de

cort

e y

con-

form

ado:

mat

eria

les,

geo

me-

tría

de

cort

e; d

esga

ste

y vi

daút

il; r

egul

ació

n.–

Sele

cció

n de

útil

es d

e ve

rific

a-ci

ón y

med

ició

n en

func

ión

dela

med

ida

o as

pect

o a

com

-pr

obar

.–

Útil

es d

e ve

rific

ació

n y

med

i-ci

ón.

–In

cide

ncia

de

los

elem

ento

sse

lecc

iona

dos

en e

l cos

te d

elm

ecan

izad

o.–

Dis

posi

ción

e in

icia

tiva

pers

o-na

l par

a la

inno

vaci

ón–

Valo

raci

ón d

e la

tar

ea p

rofe

-si

onal

en

el p

roce

so t

ecno

ló-

gico

.

Mec

aniz

ado

de p

rodu

ctos

mec

ánic

os:

–Ev

oluc

ión

hist

óric

a de

las

téc-

nica

s de

mec

aniz

ado

–D

escr

ipci

ón d

e la

sec

uenc

iade

ope

raci

ones

de

proc

esos

de m

ecan

izad

o po

r ar

ranq

uede

viru

ta, c

onfo

rmad

o y

espe

-ci

al.

XP-

C-A

XP-

C-A

Page 20: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

19G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

–Pr

oces

os d

e ar

ranq

ue d

e vi

ruta

,co

nfor

mad

o y

mec

aniz

ados

es-

peci

ales

–Té

cnic

as m

etro

lógi

cas

y de

ve-

rific

ació

n.–

Hoj

as d

e pr

oces

o. E

stru

ctur

a y

orga

niza

ción

de

la in

form

ació

n–

Estra

tegi

as d

e co

rte

en m

ecan

i-za

do c

onve

ncio

nal,

cont

rol n

u-m

éric

o, a

lta v

eloc

idad

y a

ltore

ndim

ient

o.–

Cál

culo

geo

mét

rico

para

det

er-

min

ar lo

s pu

ntos

de

la t

raye

c-to

ria d

e la

her

ram

ient

a o

piez

a.–

Sele

cció

n de

las

con

dici

ones

de c

orte

u o

pera

ción

.–

Con

dici

ones

de

cort

e u

oper

a-ci

ón.

–C

álcu

lo d

e lo

s pa

rám

etro

s de

mec

aniz

ado.

–Va

lora

ción

de

la ta

rea

prof

esio

-na

l en

el p

roce

so te

cnol

ógic

o.–

Curio

sida

d po

r la

evol

ució

n hi

s-tó

rica

de la

s té

cnic

as d

e m

eca-

niza

do.

–Co

mpr

omis

o co

n lo

s pl

azos

es-

tabl

ecid

os e

n la

eje

cuci

ón d

eta

reas

.

Valo

raci

ón d

el m

ecan

izad

o:–

Cál

culo

de

tiem

pos

de m

eca-

niza

do.

–Ti

empo

s de

pr

epar

ació

n y

oper

acio

nes

man

uale

s.–

Cál

culo

del

cos

te im

puta

do a

ltie

mpo

de

mec

aniz

ado.

–Ri

gor

en e

l cál

culo

de

los

cos-

tes.

XP-

C-A

XP-

C-A

P: P

roce

dim

enta

les

C: C

once

ptua

les

A: A

ctitu

dina

les

Page 21: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

20 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

A la hora de determinar las unidades didácticas es conveniente desarrollar un recorrido didáctico que tomecomo guía del mismo la descripción de la competencia a la que da respuesta el módulo. Establecer un Reco-rrido Didáctico significa, básicamente, determinar las Unidades Didácticas que conforman el módulo, su se-cuenciación y temporalización.

Al determinar las unidades didácticas deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios:

• Cada unidad didáctica debe tener una coherencia interna derivada de la necesidad de dar respuesta a unasituación característica del desempeño referenciada en el perfil profesional.

• Las actividades propuestas deben servir para construir el aprendizaje de un modo significativo para el alumno,de forma que promuevan la adquisición de capacidades que permitan su transferencia a otros contextos y si-tuaciones.

• Las actividades e instrumentos de evaluación deben dar respuesta al qué y cómo se evalúa, teniendo encuenta los resultados de aprendizaje a alcanzar, los contenidos y los criterios de evaluación de cada móduloy el contexto en el que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.1. MAPA DE CONTENIDOS

La propuesta curricular que se hace desde la CAPV y que se refleja en el correspondiente decreto establecelos contenidos que deberán ser desarrollados para la obtención de los resultados aprendizaje planteados paracada módulo profesional.

Tal como ha sido descrito en el anexo I, existe una estrecha relación entre las competencias presentes en lascualificaciones que sirven de referente para la definición de un título y su correspondiente currículo. Esta rela-ción se mantiene hasta el punto de que cada uno de los RA de cada módulo profesional tiene asociada unao más realizaciones profesionales de la(s) unidad(es) de competencia vinculada al módulo profesional.

Podemos asumir, pues, que cada resultado de aprendizaje se convierte en un objetivo a lograr al concluir elproceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante entender que cada uno de los resultados que se estable-cen hace referencia a una parte significativa de la competencia y que en su conjunto contienen toda la com-petencia relativa a la(s) unidad(es) de competencia.

Así mismo, el decreto determina los contenidos que deberán desarrollarse para alcanzar los resultados deaprendizaje propuestos. Esta relación se realiza de manera que a cada resultado de aprendizaje se asocian unoscontenidos específicos que contribuirán al logro de los mismos.

3 ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO

Page 22: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

21G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

Resultado deAprendizaje

1

Resultado deAprendizaje

2

Resultado deAprendizaje

3

Resultado deAprendizaje

n

Bloque de Contenidos

1

ContenidosDesarrolladosdel Bloque 1

Bloque de Contenidos

2

ContenidosDesarrolladosdel Bloque 2

Bloque de Contenidos

3

ContenidosDesarrolladosdel Bloque 3

Bloque de Contenidos

n

ContenidosDesarrolladosdel Bloque n

Mapa de contenidos totalmente asociado a Resultados de Aprendizaje.

Resultado deAprendizaje

1

Resultado deAprendizaje

2

Resultado deAprendizaje

n

Bloque de Contenidos

1

ContenidosDesarrolladosdel Bloque 1

Bloque de Contenidos

2

ContenidosDesarrolladosdel Bloque 2

Bloque de Contenidos

3

ContenidosDesarrolladosdel Bloque 3

Bloque de Contenidos

n

ContenidosDesarrolladosdel Bloque n

Mapa de contenidos parcialmente asociado a Resultados de Aprendizaje.

Esta estructura configura lo que denominaremos Mapa de Contenidos, que como se ve queda compuestopor varios bloques, definida por una breve descripción muy cercana a la correspondiente descripción del re-sultado de aprendizaje con el que se empareja.

En ocasiones puede ocurrir que algún bloque de contenidos no tenga asociado directamente un resultado deaprendizaje. Podrá tratarse de contenidos vinculados al logro de competencias de tipo social o personal o vin-culado a algún objetivo general del ciclo formativo en que se ubica.

La estructura es como sigue:

Page 23: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

22 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

El Mapa de contenidos no lleva implícita una noción de orden preestablecido. No pretende constituirse en unasecuenciación de los bloques y de sus correspondientes contenidos. Esto no quiere decir que en determina-das ocasiones el orden en el que se presentan no pueda ser a la vez utilizado como criterio de secuencia parasu trabajo de desarrollo el aula. Será en cada caso el profesor y el equipo el que juzgue su pertinencia a talefecto.

El primer resultado de esta fase es, pues, una tabla en la que aparecen los contenidos que, cuando se tengaclara su pertinencia, podrá llevar incorporada el criterio de orden, su secuenciación. Secuenciación que podráser la que se presenta en el decreto, pero que no tiene por qué coincidir con él.

3.2. SECUENCIACIÓN DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS

Ya se ha mencionado en el apartado anterior que los resultados de aprendizaje están íntimamente relaciona-dos con las realizaciones profesionales y, en ocasiones, con aquellos objetivos generales del ciclo que contri-buyen al logro de las competencias personales o sociales. Las realizaciones profesionales, que son losdesempeños llevados a cabo por el profesional incluyen, en muchas ocasiones, un sentido de orden; es decir,se citan de acuerdo a la secuencia en que se producen o suceden en el proceso descrito en la(s) unidad(es)de competencia. Este orden se traslada a los resultados de aprendizaje y, como hemos visto, a los bloques decontenidos.

Es importante caer en la cuenta de que el orden en que se producen las fases de un determinado procesotecnológico no es, necesariamente, el orden más adecuado para que se desarrolle el proceso formativo. Porello, el profesional docente deberá tener esto en cuenta y pensar cuál es la secuencia más adecuada para pre-sentar y trabajar los contenidos incluidos en los diferentes bloques. A veces, podrán secuenciarse los conteni-dos en UDs correspondientes a un mismo bloque mientras que en otras ocasiones la obtención dedeterminados objetivos pueden requerir trabajar en una misma UD contenidos pertenecientes a diferentesbloques. Estas reflexiones deberán realizarse para poder tomar decisiones y completar la ficha 1, donde se plas-marán las unidades didácticas que constituirán la programación del módulo, así como su duración y secuen-ciación.

El número que aparece asociado a cada bloque es a efectos de que luego, en la ficha 1, pueda hacerse unareferencia a qué bloque o bloques pertenecen los contenidos trabajados en cada unidad didáctica.

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4 BLOQUE n

TABLA 3Mapa de contenidos

BLOQUES DE CONTENIDOS

Page 24: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

Selección demateriales demecanizado

Selección demáquinas y medios

de mecanizado

Valoración delmecanizado

Mecanizado deproductosmecánicos

23G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

3.3. DIVISIÓN DE LOS CONTENIDOS EN BLOQUES Y DISTRIBUCIÓN EN LAS UNIDADESDIDÁCTICAS

Identificados y, en su caso, secuenciados los bloques de contenidos que dan respuesta, a través de los resul-tados de aprendizaje, a las competencias que sirven de referente del módulo, ubicamos en ellos las unidadesdidácticas. De esta manera, el módulo se presentará organizado según una secuencia de unidades didácticas.Tal secuencia deberá realizarse respetando algunos principios didácticos, de manera que se progrese desde loparticular hacia lo general; desde lo más simple a lo más complejo o utilizando otros criterios aconsejados porla propia dinámica de los procesos tecnológicos, como podría ser la secuencia: preparar, mantener, verificaru otras. Como hemos dicho, la propia secuenciación de los bloques que se ha obtenido en el punto anteriorpodría ser válida, pero también puede hacerse de manera que en las unidades didácticas se desarrollen con-tenidos pertenecientes a varios bloques. Esta circunstancia quedará reseñada poniendo una “x” en la casilla co-rrespondiente, tal como queda reflejado en el ejemplo.

Una vez ordenadas las unidades didácticas habrá que asignarles una duración teniendo en cuenta la duracióntotal del módulo y el peso o grado de dificultad de cada unidad.

TABLA 4Definición, secuenciación y temporalización de UDS

BLOQUE 1

EJEMPLO TABLA 3

BLOQUES DE CONTENIDOS

BLOQUE 2 BLOQUE 3 BLOQUE 4

UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS

UD1

UD2

UDn

TOTAL

BLOQUES DE CONTENIDOS

BLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOS

UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS HORASB1 B2 B3 BN

Page 25: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

24 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

3.4. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: UNIDADES DE DIDÁCTICAS

Secuenciar los contenidos es decidir en qué momento del proceso formativo va a ser trabajado cada uno deellos para que sean aprendidos (significativamente) por los alumnos y por las alumnas y de este modo poderreestructurar y construir sus conocimientos.

Pero los contenidos que desarrollaremos no son elementos independientes por lo que habrá que pensar cuáles la mejor manera de relacionarlos, procediendo primero a su agrupación y secuenciación en paquetes for-mativos más pequeños que los bloques de contenido. Estas agrupaciones son las denominadas unidades di-dácticas.

En el DCB, tal como se indica en la guía para la programación del módulo y el diseño de unidades didácticas,aporta unos bloques de contenido, asociados uno a uno con otros tantos resultados de aprendizaje. Ni los re-sultados de aprendizaje ni los bloques de contenido se presentan secuenciados en él. La secuenciación es unatarea corresponde al profesor o la profesora o al equipo responsable del ciclo formativo.

Por otro lado, los bloques de contenido son agrupaciones que relacionan los contenidos que se considera ne-cesario desarrollar para lograr el resultado de aprendizaje asociado. Ahora bien, no debe interpretarse que loscontenidos asociados a cada resultado de aprendizaje son independientes de los asociados al resto de resul-tados de aprendizaje del módulo.

La verdadera secuenciación se realiza cuando se decide de qué unidades didácticas va a constar el módulo yque objetivos se persiguen en cada una de ellas, de manera que los resultados de aprendizaje que se alcan-cen sean los propuestos.

La interrelación que se dé entre contenidos de diferentes bloques en una misma UD dependerá de la consi-deración de diversas variables, entre las que tendrá especial relevancia la de naturaleza didáctica.

Las figuras siguientes plantean diferentes posibilidades de abordar la secuenciación e incorporación de los con-tenidos en las diferentes unidades didácticas que constituyan la programación.

Ninguno de los supuestos puede decirse que no sea adecuado en una determinada circunstancia. Puede ocu-rrir que los resultados de aprendizaje remitan a ámbitos totalmente diferenciados en cuyo caso será adecuadodiseñar unidades didácticas vinculadas exclusivamente a su bloque de contenidos asociado. En otros casos estaindependencia no será tan clara, se relacionarán contenidos de diferentes bloques y la lógica, la experienciadidáctica o los principios pedagógicos orientarán hacia alguno de los otros modelos, más eclécticos. De igualmanera podrán darse situaciones que aconsejen modelos mixtos

Page 26: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

25G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

RECORRIDO DIDÁCTICO “A”

Este diagrama plantea una secuenciación de unidades en las que los contenidos de al-guno de los bloques son abordados en varias unidades. Otros bloques ven desarrolladostodos sus contenidos en una sola unidad.

Este modelo de secuenciación lleva implícita la idea de que los contenidos de cada blo-que tienen suficiente entidad como para ser desarrollados en su totalidad de manera in-dependiente de los de los demás bloques.

Si bien es ésta una circunstancia que puede presentarse, no será lo más frecuente.

CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN

BLOQUE 5

BLOQUE 4

BLOQUE 3

BLOQUE 2

BLOQUE 1

UNIDAD7

UNIDAD6

UNIDAD5

UNIDAD4

UNIDAD3

UNIDAD2

UNIDAD1

Page 27: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

UNIDAD7

UNIDAD6

UNIDAD5

UNIDAD4

UNIDAD3

UNIDAD2

UNIDAD1

26 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

RECORRIDO DIDÁCTICO “B”

En este modelo se reproduce parte del criterio utilizado en el ejemplo anterior. La dife-rencia fundamental es que llega un momento en el que varias unidades didácticas se di-señan relacionando contenidos de todos los bloques.

Por su ubicación podría tratarse de unidades didácticas de síntesis o globalizadoras.

Si bien este modelo puede adolecer del mismo planteamiento que el anterior, palia elefecto de bloques estancos o disjuntos con el planteamiento global de las UDs 6 y 7.

CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN

BLOQUE 5

BLOQUE 4

BLOQUE 3

BLOQUE 2

BLOQUE 1

Page 28: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

UNIDAD7

UNIDAD6

UNIDAD5

UNIDAD4

UNIDAD3

UNIDAD2

UNIDAD1

27G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

RECORRIDO DIDÁCTICO “C”

Este diagrama plantea una secuenciación de los contenidos más relacional. Desde la UD1 se incorporan contenidos de todos los bloques (no tiene por qué ser todos, pero sí va-rios).

Todas las unidades desarrollan contenidos de todos los bloques.

Como es natural, cada unidad incorpora a los nuevos contenidos de cada bloque los des-arrollados en las anteriores. Por ese motivo aparece el color incrementado.

Este es un modelo que globalmente es más deseable, por las interrelaciones que esta-blece. Claro está que éste es un caso extremo en el que en todas las UDs se trabajan con-tenidos de todos los bloques. Puede darse una situación mixta en la que haya unidadesque toquen sólo contenidos de un bloque y otras en las que se globalice o sintetice y sevean implicados todos o la mayoría de los bloques.

CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN

BLOQUE 5

BLOQUE 4

BLOQUE 3

BLOQUE 2

BLOQUE 1

Page 29: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

28 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

RECORRIDO DIDÁCTICO “D”

En este modelo de recorrido se contempla una solución mixta. Se incorporan progresiva-mente contenidos de cada bloque en las diferentes unidades. Como se ve este es modelohíbrido de los tres anteriores.

No pretende ser el único modelo (los otros también pueden ser útiles, según qué cir-cunstancias).

Sí pretende romper con la idea y la práctica de desarrollar los contenidos como temariosde bloques que presentan contenidos con pocas o ninguna relación.

Es el principio de construir saberes significativos lo que proporcionará los criterios paraoptar en cada caso por alguno de los cuatro modelos.

CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN

BLOQUE 5

BLOQUE 4

BLOQUE 3

BLOQUE 2

BLOQUE 1

UNIDAD7

UNIDAD6

UNIDAD5

UNIDAD4

UNIDAD3

UNIDAD2

UNIDAD1

Page 30: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

29G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

UD1: Presentación del módulo. 1h.

UD2: Materiales industriales. 13h.

UD3:Mecanizado de piezas de revolución. 14h.

UD4: Determinación de procesos de torneado. 8h.

UD5: Mecanizado de piezas con formas diversas. 16h.

UD6: Determinación de procesos de fresado. 11h.

UD7: Mecanizado de alta velocidad. 6h.

UD8: Mecanizado con abrasivos 15h.

UD9: Mecanizado por electroerosión. 15h.

UD10: Determinación de procesos de electroerosión. 15h.

UD11: Mecanizado por corte y conformado. 20h.

UD12: Costes de mecanizado 6h.

UD13: Elaboración de hojas de procesos. 20h.

TOTAL 160h.

BLOQUES DE CONTENIDOS

BLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOSBLOQUES DE CONTENIDOS

UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS HORAS

FICHA 1Definición, secuenciación y temporalización de UDS

B1

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

B2 B3 B4

Bloque 1: Selección de materiales de mecanizadoBloque 2: Selección de máquinas y medios de mecanizadoBloque 3: Valoración del mecanizadoBloque 4: Mecanizado de productos mecánicos

Page 31: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

En la Fase 4 se selecciona una de las unidades didácticas temporalizadas y se procede a la determinación desus objetivos, contenidos y actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para ello nos servimos del DIA-GRAMA 2 DIAGRAMA DE DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS. Representa las fases o pasos a dar para el di-seño de cada unidad didáctica.

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDACTICA4

30 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

DIAGRAMA 2

7 Esos saberes, convenientemente construidos y asimilados son los que capacitan al alumno para que cuando sean activados en el contexto de su desem-peño, en el ámbito profesional, permitan que su actuación sea competente o cualificada.

4.1. DISEÑO DE ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN

Los contenidos son los elementos con los que se van construir unos determinados saberes. Los saberes al-canzados7 por los alumnos y las alumnas están relacionados con la naturaleza de los contenidos que se tra-bajan y desarrollan, es decir, con el tipo de contenidos de que se trate: procedimentales, conceptuales o

SELECCIONAR LA UNIDAD DIDÁCTICA

IDENTIFICAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FORMULAR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SELECCIONAR Y SECUENCIAR LOS CONTENIDOS

DISEÑAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

DISEÑAR ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

¿Son necesarios otros?

Ver TABLA 1 de asociación entrerealizaciones profesionales y resultadosde aprendizaje.

Ver TABLA 2 de resultados de apredizajey contenidos.

Elaborar TABLA 5 y 6 de obtención delas actividades de enseñanza, aprendizajey evaluación a partir de las realizacionesprofesionales y de los resultados deaprendizaje y criterios de evaluación.

Se obtienen de la selección de resultadosde aprendizaje y criterios de evaluación y,en su caso, se amplían y/o modifican.

SI

NO

Page 32: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

31G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

actitudinales. Pero el trabajo realizado para alcanzar los saberes que se formulan en los objetivos –capaci-dad(es) terminal(es) y sus criterios de evaluación– se lleva a efecto a través de unas actividades que el alumnodeberá realizar.

Al contar con el referente profesional –para la ocasión, la unidad de competencia- se dispone de una fuentede información privilegiada. Es por eso que acudimos a las realizaciones profesionales y a sus criterios de re-alización, ya que en tales realizaciones profesionales encontraremos abundantes actuaciones que se esperandel futuro profesional, lo que nos permitirá tomarlas como referencia para proponerlas como actividades con-cretas. Este tipo de actividades son, a la vez, método para el proceso de aprendizaje y objetivo de mismo. Latabla 5 es un instrumento que ayudará a dejar reseñadas las realizaciones o criterios de realización que seansusceptibles de constituirse en actividades del proceso de aprendizaje y que serán retomadas para ser incor-poradas a las diferentes UD.

Otras actividades serán definidas por su función exclusiva de ser instrumentos metodológicos para el propioproceso de aprendizaje. Este mismo proceso de búsqueda y selección podrá darse en relación con los crite-rios de evaluación del módulo. En este caso, las actividades que encontremos las volcaremos en la tabla 6.

Será frecuente que algunos criterios de realización y criterios de evaluación orienten hacia actividades idénti-cas. Esto es normal, ya que el contenido de los criterios de realización son justamente objetos de aprendizajey como tales tendrán que ser enseñados y evaluados.

Si bien las actividades así buscadas serán utilizadas, fundamentalmente, para propiciar el proceso de aprendi-zaje, no hace falta decir que algunas, quizá muchas de ellas, serán susceptibles de ser utilizadas como activi-dades para la evaluación, sea esta con intencionalidad formativa –durante el desarrollo del proceso deenseñanza– o sumativa, al final del mismo.

Para la toma de decisiones en la tarea de diseñar actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación puedeconsultarse el anexo IV en el que se aportan algunas indicaciones que pueden ayudar en la mencionada tomade decisiones. También los anexos VI y VII ofrecen datos y aportan herramientas importantes en relación conlos elementos a definir.

De igual manera el anexo V ofrece unas listas de comprobación que pretenden apoyar en el diseño de las ac-tividades a realizar en el desarrollo de las UD.

REALIZACIONES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

TABLA 5Actividades de enseñanza/aprendizaje desde las realizaciones

RP1:

RP2:

RP3:

RP4:

RPn:

Page 33: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

32 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

REALIZACIONES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

EJEMPLO TABLA 5Actividades de enseñanza/aprendizaje desde las realizaciones

RP1: Obtener la información técnicapara la fabricación, a partir del planode la pieza y del plano defabricación

RP2: Establecer el proceso demecanizado a partir de los planosde despiece y de lasespecificaciones técnicas,asegurando la factibilidad delmecanizado.

RP3: Seleccionar los útiles yherramientas necesarios para elmecanizado, en función del tipo depieza y del proceso de mecanizado.

• Identificar dimensiones en bruto y tratamientos en del plano de fa-bricación.

• Identificar las tolerancias, la forma y las dimensiones de la pieza.

• Identificar las superficies y elementos de referencia para el mecani-zado de la pieza.

• Describir las fases, herramientas de corte, útiles de medición, pará-metros de corte, tiempos de mecanizado, etc.

• Determinar las operaciones de mecanizado en función de la formageométrica, dimensiones, cantidad y de la calidad requerida.

• Determinar los parámetros de mecanizado (velocidad de corte,avance, profundidad,...)

• Seleccionar los parámetros de mecanizado en función del material yde las características de la pieza que hay que mecanizar, así como delas herramientas de corte (tipo, material,...).

• Calcular las variables del proceso.

• Seleccionar las herramientas y útiles seleccionados para realizar elmecanizado en función del tipo de material, calidad requerida y dis-ponibilidad de los equipos.

• Optimizar el mecanizado seleccionando las herramientas de maneraque el mecanizado se realice en el menor tiempo y coste posible.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

TABLA 6Actividades de enseñanza/aprendizaje desde los criterios de evaluación

CE1.1 Interpretar la información gráfica (simbología,elementos normalizados, vistas, cortes, secciones, detalles,cotas...) de los planos de fabricación que le permitan ladescripción de los procesos de mecanizado.

CE1.2 Relacionar las formas, dimensiones y calidadesrepresentadas en el plano con los procedimientos demecanizado adecuados para obtenerlas.

CE1.3 Identificar las máquinas y los medios de trabajonecesarios para obtener, por arranque de viruta, elproducto representado en los planos de fabricación.

• Relacionar las formas, dimensiones y calida-des representadas en el plano con los pro-cedimientos de mecanizado adecuados paraobtenerlas.

• Identificar las máquinas y los medios de tra-bajo necesarios para obtener, por arranquede viruta, el producto representado en losplanos de fabricación.

• Interpretar simbología normalizada.

• Realizar el croquis del utillaje que permita re-ducir tiempos de amarre y posicionado.

Page 34: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

33G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

CE2.1 Describir el modo de obtención de las distintasformas geométricas por arranque de viruta (cilindros,conos, agujeros, perfiles, ranuras, prismas, roscas... ).

CE2.2 Describir los útiles de sujeción de piezas y elprocedimiento de amarre y centrado empleados en lasprincipales operaciones de mecanizado por arranque deviruta y en su caso realizar el croquis del utillaje quepermita reducir tiempos de amarre y posicionado.

CE2.3 Identificar los distintos medios de verificaciónaplicables al control de las formas obtenidas pormecanizado.

CE2.4 Describir las características fundamentales de lasherramientas de corte y relacionarlas con susaplicaciones, así como su procedimiento de sujeción yreglaje.

CE3.1 Interpretar tablas de asignación de tiempos noproductivos para operaciones de mecanizado.

CE3.2 Interpretar catálogos y ofertas comercialesrelacionadas con los materiales y herramientas queintervienen en el proceso de mecanizado por arranquede viruta.

CE3.3 Establecer las relaciones que existen entre lasvariables que intervienen en el tiempo de mecanizado(velocidad, espacio,...).

CE3.4 Establecer las relaciones que existen entre lasvariables que intervienen en el coste de mecanizado(tiempo de corte, tiempo improductivo, coste demateriales, coste de mano de obra, coste deherramientas, costes indirectos).

CE3.5 Calcular el coste de mecanizado de la piezadescrita en la realización anterior.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

• Describir modos de obtención de distintasformas geométricas por arranque de viruta(cilindros, conos, agujeros, perfiles, ranuras,prismas, roscas... ).

• Describir útiles de sujeción de piezas y pro-cedimientos de amarre y centrado emplea-dos en operaciones de mecanizado porarranque de viruta

• Identificar medios de verificación aplicablesal control de las formas obtenidas por meca-nizado.

• Describir características fundamentales delas herramientas de corte y relacionarlas consus aplicaciones, así como su procedimientode sujeción y reglaje.

• Calcular parámetros de corte, (velocidadesde corte, avances,...) teniendo en cuenta lasvariables que afectan al mecanizado (mate-rial de la pieza, material de la herramienta,calidad superficial, tolerancia, tipo y condi-ciones de operación...).

• Describir en una “Hoja de procesos (etapas,fases, operaciones, croquis de operación, ins-trumentos de control, herramientas de corte,parámetros de corte,...)”, el procedimiento detrabajo para obtener una pieza por arranquede viruta, partiendo de la información gráficarecogida en el plano de fabricación.

• Interpretar tablas de asignación de tiemposno productivos para operaciones de mecani-zado.

• Interpretar catálogos y ofertas comerciales re-lacionadas con los materiales y herramientasque intervienen en el proceso de mecani-zado por arranque de viruta.

• Calcular tiempos de corte, preparación y ma-nuales

• Establecer las relaciones que existen entre lasvariables que intervienen en el coste de me-canizado (tiempo de corte, tiempo impro-ductivo, coste de materiales, coste de manode obra, coste de herramientas, costes indi-rectos).

• Calcular el coste de mecanizado tendiendoen cuenta las variables de tiempo y el costede la materia prima.

Page 35: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

34 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

EJEMPLO DIAGRAMA 2Diseño de Unidades Didácticas

UD: MATERIALES INDUSTRIALES

IDENTIFICAR LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

IDENTIFICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

FORMULAR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

SELECCIONAR Y SECUENCIAR LOS CONTENIDOS

DISEÑAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

DISEÑAR ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

¿Son necesarios otros?

SI

NO

RA1: Selecciona el material a mecanizar,relacionando sus características técnicocomerciales con las especificaciones delproducto a obtener.

Criterios de evaluación:a. Se han identificado las características de

maquinabilidad de los materiales y losvalores que las determinan.

b. Se ha relacionado cada material con susaplicaciones tecnológicas.

c. Se han identificado las condiciones másfavorables de mecanizado de losmateriales.

– Identificar las características mecánicas ytecnológicas de materiales industriales.

– Establecer diferencias entre materiales,a y del conocimiento de características ypropiedades de los materiales.

– Clasificar los materiales atendiendo alas características o propiedades queposean en común.

– Elegir las condiciones más favorables demecanizado de los materiales.

– Características de los materiales.– Materiales y sus condiciones de

mecanizado.– Riesgos en el mecanizado y

manipulación de ciertos materiales(explosión, toxicidad, contaminaciónambiental, entre otros)

– Influencia ambiental del tipo dematerial seleccionado.

Las mejores actividades deevaluación son las propiasactividades de aprendizaje.A5A6A7A8 Evaluación formativaA11. A12 evaluación de la UD.

A1: Presentación de la U.D. Relación de transversalidad del módulo con respectode los módulos que componen el ciclo.

A2: Introducción general de los materiales industriales.A3: Recorrido didáctico por el taller para elaborar una lista de materiales

industriales identificados en las máquinas y equiposA4: Clasificación de los materiales identificados.A5: Búsqueda, selección y elaboración de un dossier de materiales industriales.A6: Búsqueda, selección y elaboración de un dossier de materiales industriales.A7: Elaboración de una lista de materiales con propiedades: físicas, mecánica y

tecnológicas.A8: Evaluación formativa del proceso de aprendizaje.A10: Selección de materiales apropiados en función de su utilidad, condiciones de

su utilización y de la fabricación.A11: Actividad de conceptualizción de códigos de designación de materiales

normalizados y de formas comerciales.A12: Actividad de cierre mediante la puesta en común de lo aprendido y

comunicación de las dificultades encontradas.

Page 36: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

A1 1 X X

A2 - E1 1 X

A3 1-2 X

E-2 X

An n

Observaciones:

ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOSQUÉ voy o van a hacer

CÓMO se va a hacer PARA QUÉse va a hacer

CON QUÉse va a hacerTipo de actividad

TObj.

Impl.8 Pr AlQUIÉN

CONTENIDOS

XX

X

Procedimentales –––

Conceptuales –––

35G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

4.2. FICHA RESUMEN DE UNIDAD DIDÁCTICA

Una vez que disponemos de los elementos básicos que constituyen la UD, objetivos, contenidos, actividades...se procederá a reflejarlos en un formato denominado ficha resumen de la unidad didáctica que será el pro-ducto final que sirva de guía al profesor o a la profesora en el proceso de enseñanza aprendizaje.

FICHA 2Resumen de Unidad Didáctica

BLOQUESn

Unidad didáctica nº : Duración:

Objetivos de aprendizaje1.2.

--321

XX

Actitudinales –––

X

X

8 Obj. Impl. Objetivos implicados. Se trata de reflejar en cada actividad el o los objetivos de aprendizaje que contribuye a alcanzar, indicando el número co-rrespondiente.

Page 37: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

36 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

EJEM

PLO

FICH

A 2

.1R

esum

en d

e U

nida

d D

idác

tica

CON

TEN

IDO

SB

LOQ

UES

12

34

Uni

dad

didá

ctic

a nº

2: M

ATER

IALE

S IN

DU

STR

IALE

SD

urac

ión:

14

HO

RAS

ACTI

VID

ADM

ETO

DO

LOG

ÍAR

ECU

RSO

S

RA1

: Sel

ecci

ona

el m

ater

ial a

mec

aniz

ar, r

elac

iona

ndo

sus

cara

cter

ístic

as té

cnic

o co

mer

cial

es c

on la

s es

peci

ficac

ione

s de

l pro

duct

o a

obte

ner.

Obj

etiv

os d

e ap

rend

izaj

e1.

Iden

tific

ar la

s ca

ract

erís

ticas

mec

ánic

as y

tecn

ológ

icas

de

mat

eria

les

indu

stria

les.

2.Es

tabl

ecer

dife

renc

ias

entr

e m

ater

iale

s, a

par

tir

de la

obs

erva

ción

y d

el c

onoc

imie

nto

de c

arac

terís

ticas

y p

ropi

edad

es d

e lo

s m

ater

iale

s.3.

Cla

sific

ar lo

s m

ater

iale

s at

endi

endo

a la

s ca

ract

erís

ticas

o p

ropi

edad

es q

ue p

osea

n en

com

ún.

4.Id

entif

icar

cód

igos

de

mat

eria

les

norm

aliz

ados

.5.

Eleg

ir la

s co

ndic

ione

s m

ás fa

vora

bles

de

mec

aniz

ado

de lo

s m

ater

iale

s.

–M

ater

iale

s in

dust

riale

s: m

etal

es a

leac

ione

s, p

olím

eros

y m

ater

iale

s co

mpu

esto

s–

Car

acte

rístic

as d

e lo

s m

ater

iale

s–

Mat

eria

les

y su

s co

ndic

ione

s de

mec

aniz

ado

–Ap

licac

ione

s de

los

mat

eria

les

indu

stria

les

–D

ispo

nibi

lidad

y c

osto

de

los

mat

eria

les

–M

ater

iale

s no

rmal

izad

os: c

lasi

ficac

ión

y co

dific

ació

n de

mat

eria

les

met

álic

os,p

olim

éric

os y

cer

ámic

os–

Form

as c

omer

cial

es d

e lo

s m

ater

iale

s m

ecan

izab

les

–El

abor

ació

n de

tabl

as

–C

lasi

ficac

ión

de lo

s m

ater

iale

s at

endi

endo

a s

us c

arac

terís

ticas

–Se

lecc

ión

de m

ater

iale

s pa

ra m

ecan

izar

–Pr

eocu

paci

ón p

or la

s re

serv

as m

ater

iale

s

X X X X X X XX X X X

CON

CEPT

UA

LES

PR

OCE

DIM

ENTA

LES

ACT

ITU

DIN

ALE

S

QU

É vo

y o

van

a ha

cer

CÓM

O s

e va

a h

acer

PAR

A Q

se v

a a

hace

rCO

N Q

se v

a a

hace

rTi

po d

e ac

tivid

adT

Obj

et

impl

ic.

PrAl

QU

IÉN

El p

rofe

sor

o pr

ofes

ora

pres

enta

los

obje

tivos

de

apre

n-di

zaje

, sitú

a la

uni

dad

en e

l mód

ulo

y la

rela

cion

a co

n el

rest

o de

las

unid

ades

que

com

pone

n m

ódul

o.

A1 P

rese

ntac

ión

de l

a U

.D.

Rela

ción

de

tr

ansv

ersa

lidad

del m

ódul

o co

n re

spec

to d

e

Para

que

aflo

ren

los

cono

cim

ient

os p

revi

os y

esta

blez

can

rela

cion

es

DC

BEs

quem

a gr

áfic

o de

pres

enta

ción

de

la u

nida

d.

0,5h

.X

X

Page 38: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

37G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

ACTI

VID

ADM

ETO

DO

LOG

ÍAR

ECU

RSO

SQ

voy

o va

n a

hace

rCÓ

MO

se

va a

hac

erPA

RA

QU

É se

va

a ha

cer

CON

QU

É se

va

a ha

cer

Tipo

de

activ

idad

TPr

AlQ

UIÉ

NO

bjet

. im

plic

.

Com

o or

gani

zado

r pr

evio

lan

zare

mos

la

sigu

ient

e pr

e-gu

nta:

¿C

uál h

a si

do la

evo

luci

ón d

e lo

s m

ater

iale

s en

lafa

bric

ació

n de

obj

etos

cot

idia

nos?

, por

eje

mpl

o: e

n la

fa-

bric

ació

n de

regl

as, e

scua

dras

y c

arta

bone

s. L

a pr

egun

taes

una

inv

itaci

ón a

ref

lexi

ón y

a l

a pa

rtic

ipac

ión

de l

osal

umno

s y

alum

nas

con

la fi

nalid

ad d

e ac

tivar

los

cono

-ci

mie

ntos

pre

vios

, es

tabl

ecer

con

exio

nes

con

los

obje

-tiv

os d

e ap

rend

izaj

e y

sim

ultá

neam

ente

ana

lizar

la

apor

taci

ón d

e lo

s m

ater

iale

s a

la u

tilid

ad d

el o

bjet

o y

lafa

bric

ació

n de

l mis

mo.

El p

rofe

sor

o pr

ofes

ora

da u

na b

reve

exp

licac

ión

de l

oqu

e se

ent

iend

e po

r m

ater

iale

s in

dust

riale

s, r

efor

zand

ola

exp

osic

ión

con

la p

rese

ntac

ión

de e

jem

plos

de

la e

vo-

luci

ón d

e m

ater

iale

s em

plea

dos

en la

fabr

icac

ión

de o

b-je

tos

de u

so c

otid

iano

y e

l va

lor

que

han

apor

tado

los

nuev

os m

ater

iale

s.

El a

nális

is d

e va

lor

que

apor

tan

la u

tiliz

ació

n de

loa

ma-

teria

les,

se

plan

tea

med

iant

e la

form

ulac

ión

de p

regu

n-ta

s qu

e es

timul

en l

a pa

rtic

ipac

ión

de l

os a

lum

nos

yal

umna

s pa

ra q

ue e

xpon

gan

sus

idea

s y

el g

rupo

pue

daco

mpa

rtir

idea

s y

sign

ifica

dos.

Reco

rrid

o po

r la

s in

stal

acio

nes

del t

alle

r de

man

era

que

el a

lum

nado

de

form

a in

divi

dual

(pa

ra q

ue c

ada

uno

teng

a co

ncie

ncia

de

sus

cono

cim

ient

os p

revi

os)

iden

ti-fiq

ue lo

s m

ater

iale

s em

plea

dos

en la

s m

áqui

nas

y eq

ui-

pos,

rec

ogie

ndo

los

resu

ltado

s en

una

tabl

a.

Tras

el t

raba

jo p

erso

nal d

e id

entif

icac

ión

de lo

s m

ater

ia-

les,

se

prop

one

la f

orm

ació

n de

gru

pos

de t

raba

jo, e

nlo

s qu

e ca

da c

ompo

nent

e pr

esen

ta s

u ta

bla

la p

onga

nen

com

ún y

pre

sent

en a

l gru

po c

lase

una

list

a de

mat

e-ria

les

cons

ensu

ada

en l

a qu

e se

agr

upen

en

tres

cat

e-go

rías

bási

cas)

m

etal

es,

polím

eros

y

mat

eria

les

com

pues

tos)

, la

may

oría

de

los

mat

eria

les

indu

stria

les

se e

ncue

ntra

n e

una

de e

stas

cat

egor

ías.

A2 E

xpos

ició

n ge

nera

l de

los

mat

eria

les

indu

stria

les.

Activ

idad

intr

oduc

toria

de c

once

ptos

,pa

rtic

ipac

ión,

conf

ront

ació

n y

com

unic

ació

n de

idea

s y

cono

cim

ient

os.

List

a de

obj

etos

.D

iapo

sitiv

as.

Tran

spar

enci

as. V

ideo

s.Fi

cha

de r

ecog

ida

de la

evol

ució

n en

el e

mpl

eode

mat

eria

les

dedi

fere

ntes

pro

duct

os.

0,5h

.X

X

los

mód

ulos

que

com

pone

nel

cic

lo.

A3 V

isita

gui

ada.

Reco

pila

ción

de

dato

s e

info

rmac

ión.

Fich

a de

rec

ogid

a de

dato

s.0,

5h.

XX

A4 In

terc

ambi

o de

expe

rienc

ias.

Com

unic

ació

n,pr

ofun

diza

ción

yap

licac

ión.

0,5h

.X

X222

de é

stos

con

los

cono

cim

ient

os o

bjet

ode

apr

endi

zaje

.

Page 39: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

38 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

Se p

ropo

ne e

n ba

se a

un

guió

n, e

l tra

bajo

de

búsq

ueda

de in

form

ació

n y

cons

ulta

bib

liogr

áfic

a de

mat

eria

les

in-

dust

riale

s em

plea

dos

en la

mec

aniz

ació

n de

pro

duct

os(m

etal

es, p

olím

eros

y m

ater

iale

s co

mpu

esto

s). E

l tra

bajo

se h

ará

en p

eque

ños

grup

os.,

desa

rrol

land

o ca

da g

rupo

de t

raba

jo, u

na d

e la

s tr

es c

ateg

oría

s de

mat

eria

les

in-

dust

riale

s.2,

5 ho

ras

es e

l tie

mpo

que

se

dedi

ca e

n el

aul

a.

La té

cnic

a gr

upal

de

expo

sici

ón q

ue s

e pr

opon

e es

el s

im-

posi

o en

la q

ue e

l gru

po d

e ex

pert

os (

en

este

cas

o el

grup

o de

alu

mno

s) e

xpon

e la

info

rmac

ión

obte

nida

de

form

a or

dena

da.

Las

activ

idad

es d

e ex

posi

ción

pod

emos

con

cret

ar la

s si

-gu

ient

es:

–Pr

esen

taci

ón d

el te

ma.

–B

iblio

graf

ía y

fuen

tes

de c

onsu

lta.

–Ex

posi

ción

det

alla

da c

on l

as i

nter

rupc

ione

s qu

ese

na c

onve

nien

tes

para

resp

onde

r las

dud

as s

urgi

-da

s du

rant

e la

exp

osic

ión.

Los

dosi

eres

rea

lizad

os c

on l

a su

perv

isió

n de

l pr

ofes

orse

rán

repa

rtid

os a

tod

os l

os g

rupo

s ,c

onst

ituyé

ndos

ees

tos

dosi

eres

, en

mat

eria

l cu

rric

ular

util

izad

o pa

ra l

aco

nstr

ucci

ón d

e lo

s ap

rend

izaj

es d

el te

ma

que

nos

ocup

a.

Com

o tr

abaj

o de

sín

tesi

s se

pro

pone

que

el a

lum

no o

laal

umna

trab

ajan

do e

n pe

queñ

os g

rupo

s co

mpl

ete

con

las

prop

ieda

des

físic

as, m

ecán

icas

y t

ecno

lógi

cas.

La

tabl

aqu

e co

ntie

ne la

list

a de

mat

eria

les.

Hac

iend

o hi

ncap

ié e

nla

s pr

opie

dade

s te

cnol

ógic

as (

maq

uina

bilid

ad d

e lo

s m

a-te

riale

s). L

a ac

tivid

ad s

e co

mpl

etar

á co

n un

a pu

esta

en

com

ún.

Esta

act

ivid

ad p

rete

nde

obte

ner

valo

res

apro

xim

ados

de

algu

na d

e la

s pr

opie

dade

s qu

e se

com

prue

ban

o m

iden

.

A5-E

1 B

úsqu

eda,

sel

ecci

óny

elab

orac

ión

de u

n do

ssie

rde

mat

eria

les

indu

stria

les.

Com

unic

ació

n, b

úsqu

eda

de in

form

ació

n, tr

abaj

ode

sín

tesi

s.D

e pr

ofun

diza

ción

yap

licac

ión.

Bib

liogr

afía

rel

acio

nada

con

el te

ma.

Inte

rnet

.G

uión

con

los

aspe

ctos

aco

nsid

erar

en

labú

sque

da d

e la

info

rmac

ión.

3,5h

.X

X1,

2, 3

1, 2

, 3

1, 2

, 3

A6-E

2 In

terc

ambi

o de

expe

rienc

ias

(pre

sent

ació

nde

l mat

eria

l).

Com

unic

ació

n, tr

abaj

ode

sín

tesi

s.D

e pr

ofun

diza

ción

yap

licac

ión.

Doc

umen

to d

iseñ

ado

yel

abor

ado

por

los

alum

nos

y po

r la

sal

umna

s.

2,5h

.X

X

A7 In

terc

ambi

o de

expe

rienc

ias

(Ela

bora

ción

de

una

lista

de

mat

eria

les

con

prop

ieda

des:

físi

cas,

mec

ánic

a y

tecn

ológ

icas

).C

omo

alte

rnat

iva

a es

taac

tivid

ad s

e pu

ede

prop

oner

(sie

mpr

e qu

e se

a po

sibl

e y

teni

endo

en

cuen

ta q

ue e

nel

cur

rícul

o ex

iste

un

mód

ulo

prof

esio

nal d

e “M

etro

logí

a y

Ensa

yos”

, la

sigu

ient

eac

tivid

ad: P

RAC

TIC

A G

UIA

DA

de: D

eter

min

ació

n de

prop

ieda

des

físic

as(d

ensi

dad,

con

duct

ivid

adel

éctr

ica,

cal

orífi

ca, o

tras

),

Com

unic

ació

n, tr

abaj

ode

sín

tesi

s.D

e pr

ofun

diza

ción

yap

licac

ión.

Máq

uina

s pa

ra la

real

izac

ión

de e

nsay

osm

ecán

icos

yte

cnol

ógic

os.

Prob

etas

de

dife

rent

esm

ater

iale

s.Fi

cha

de r

ecog

ida

deda

tos.

1h.

XX

ACTI

VID

ADM

ETO

DO

LOG

ÍAR

ECU

RSO

SQ

voy

o va

n a

hace

rCÓ

MO

se

va a

hac

erPA

RA

QU

É se

va

a ha

cer

CON

QU

É se

va

a ha

cer

Tipo

de

activ

idad

TPr

AlQ

UIÉ

NO

bjet

. im

plic

.

Page 40: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

39G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

Se tr

ata

de e

valu

ar lo

s lo

gros

alc

anza

dos

dura

nte

el p

ro-

ceso

de

apre

ndiz

aje

med

iant

e la

util

izac

ión

de u

napr

ueba

esc

rita.

La

final

idad

de

esta

act

ivid

ad e

s la

de

re-

troa

limen

tar

el p

roce

so d

e ap

rend

izaj

e, r

eorg

aniz

ando

,si

fuer

a ne

cesa

rio, l

a un

idad

did

áctic

a m

edia

nte

adap

ta-

cion

es q

ue s

upon

gan

activ

idad

es d

e ap

oyo

o de

pro

-fu

ndiz

ació

n.

Act

ivid

ad r

efle

xiva

de

anál

isis

de

los

resu

ltado

s de

la

prue

ba e

scrit

a.

Los

resu

ltado

s de

la p

rueb

a es

crita

se

pres

enta

n y

se c

o-m

enta

n lo

s er

rore

s m

ás s

igni

ficat

ivos

.En

func

ión

de lo

s re

sulta

dos

y de

las

obse

rvac

ione

s re

a-liz

adas

en

la e

valu

ació

n de

la p

rueb

a se

pro

pond

rán

mo-

dific

acio

nes

en e

l pro

ceso

de

ense

ñanz

a –a

pren

diza

je.

Com

o or

gani

zado

r pr

evio

de

la ta

rea

que

va a

pro

pone

ral

alu

mna

do, e

l pro

feso

r la

nza

la p

regu

nta

¿qué

se

en-

tiend

e po

r no

rmal

izac

ión?

, y ¿

qué

ocur

riría

si l

os m

ate-

riale

s y

otro

s ob

jeto

s no

est

uvie

ran

norm

aliz

ados

?.

Cen

trad

a la

ate

nció

n de

l alu

mna

do, p

rese

nta

el m

ater

ial

obje

to d

e an

ális

is, q

ue c

onsi

stirá

en

un c

onju

nto

expl

o-si

onad

o de

un

obje

to c

on la

list

a de

mat

eria

les

de c

ada

refe

renc

ia d

e lo

s el

emen

tos

que

com

pone

n el

con

junt

o,pr

opon

iend

o co

mo

activ

idad

de

apre

ndiz

aje

la id

entif

i-ca

ción

de

la c

odifi

caci

ón d

e ca

da r

efer

enci

a de

mat

eria

ly

la f

orm

a co

mer

cial

del

mat

eria

l de

part

ida

en f

unci

ónde

la fo

rma

final

de

cada

una

de

las

refe

renc

ias.

El

trab

ajo

se p

ropo

ne r

ealiz

arlo

en

pequ

eños

gru

pos

de2

ó 3

alum

nos

y al

umna

s.Pa

ra fi

naliz

ar la

act

ivid

ad e

l pro

feso

r o p

rofe

sora

pre

sent

ala

sín

tesi

s de

los

trab

ajos

rea

lizad

os p

or lo

s gr

upos

par

aco

mpa

rtir

y es

timul

ar l

as i

deas

pro

pias

con

las

de

los

com

pañe

ros

y pa

ra r

econ

stru

ir lo

s as

pect

os q

ue n

oha

yan

sido

trat

ados

o c

ompr

endi

dos.

1, 2

, 3

1, 2

, 3 4

mec

ánic

as (

dure

za,

resi

sten

cia

a la

trac

ción

, al

choq

ue, o

tras

) y

tecn

ológ

icas

(do

blad

o,pl

egad

o, m

aqui

nabi

lidad

,en

tre

otra

s).

E3 E

valu

ació

n fo

rmat

iva

del

proc

eso

de a

pren

diza

je.

Eval

uaci

ón d

el p

roce

sode

apr

endi

zaje

.Pr

ueba

esc

rita

(pru

eba

obje

tiva,

pru

eba

dere

spue

stas

res

trin

gida

s,pr

ueba

con

pre

gunt

asab

iert

a, o

pru

eba

mix

ta).

1h.

XX

A8 P

rese

ntac

ión

de lo

sre

sulta

dos

de la

pru

eba

escr

ita.

Com

unic

ació

n.G

ráfic

o de

res

ulta

dos,

indi

cado

res

de d

ificu

ltad,

etc.

0,5h

.X

X

A9 A

ctiv

idad

de

conc

eptu

aliz

ació

n de

códi

gos

de d

esig

naci

ón d

em

ater

iale

s no

rmal

izad

os y

de fo

rmas

com

erci

ales

.

Obt

enci

ón d

e da

tos,

anál

isis

y tr

atam

ient

o de

la in

form

ació

n.

Bib

liogr

afía

.Pr

ontu

ario

s.C

atál

ogos

.In

tern

et.

Plan

o de

con

junt

o.

1,5h

.X

X

ACTI

VID

ADM

ETO

DO

LOG

ÍAR

ECU

RSO

SQ

voy

o va

n a

hace

rCÓ

MO

se

va a

hac

erPA

RA

QU

É se

va

a ha

cer

CON

QU

É se

va

a ha

cer

Tipo

de

activ

idad

TPr

AlQ

UIÉ

NO

bjet

. im

plic

.

Page 41: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

40 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

El p

rofe

sor

o pr

ofes

ora

prop

one

sele

ccio

nar

mat

eria

les

para

fabr

icar

una

list

a de

obj

etos

, ten

iend

o pr

esen

ta lo

sbi

nom

ios

mat

eria

l-util

idad

que

der

iva

de s

us p

ropi

eda-

des

y m

ater

ial-f

abric

ació

n qu

e de

term

ina

las

prop

ieda

-de

s m

anuf

actu

rera

s.

Para

or

ient

ar

el

trab

ajo

debú

sque

da y

sel

ecci

ón d

e lo

s m

ater

iale

s, e

l pr

ofes

or o

prof

esor

a fo

rmul

a la

s pr

egun

tas

sigu

ient

es:

–¿C

uál e

s la

func

ión

o fu

ncio

nes

del o

bjet

o?.

–¿E

n qu

é co

ndic

ione

s va

a tr

abaj

ar?.

–¿Q

ué p

ropi

edad

es m

ecán

icas

deb

e te

ner?

.–

¿Qué

pro

pied

ades

físi

cas?

.–

¿Qué

pro

pied

ades

tecn

ológ

icas

?.–

¿Cuá

l es

el

cost

o y

la d

ispo

nibi

lidad

del

mat

eria

lse

lecc

iona

do?.

Una

vez

rea

lizad

o el

tra

bajo

de

sele

cció

n, i

nter

cam

bia

los

trab

ajos

ent

re lo

s gr

upos

y p

ropo

ne la

sus

tituc

ión

delo

s m

ater

iale

s se

lecc

iona

dos

por

otro

s qu

e m

ejor

en:

–La

func

iona

lidad

.–

La fa

bric

ació

n.–

La d

ispo

nibi

lidad

del

mat

eria

l y e

l cos

te.

Para

fin

aliz

ar l

a ac

tivid

ad s

e ha

rá u

n pu

esta

en

com

únde

los

resu

ltado

s ob

teni

dos.

Act

ivid

ad r

efle

xiva

de

sínt

esis

del

pro

feso

r o

prof

esor

aco

n el

gru

po c

lase

. par

a co

nclu

ir (p

unto

s cl

ave

y ac

lara

-ci

ón d

e du

das)

, ide

ntifi

car a

pren

diza

jes,

real

izar

gen

era-

lizac

ione

s qu

e fa

cilit

en

al

alum

no

o al

umna

la

estr

uctu

raci

ón d

e nu

evas

noc

ione

s y

la p

osib

ilida

d de

aplic

ar l

o ap

rend

ido

en l

os c

onte

xtos

pro

duct

ivos

, pre

-se

ntar

res

ulta

dos

y ev

alua

r el

pro

ceso

de

ense

ñanz

aap

rend

izaj

e.

Obs

erva

cion

es: L

as u

nida

des

didá

ctic

as c

onte

nida

s en

el b

loqu

e de

Mat

eria

les

son

tran

sver

sale

s a

toda

s la

s U

Ds

de e

ste

mód

ulo

y a

todo

s lo

s m

ódul

os q

ue c

onfig

uran

est

e ci

clo

form

ativ

o, y

a qu

e lo

s m

ater

iale

s co

ndic

iona

n el

pro

ceso

de

obte

nció

n de

los

prod

ucto

s. L

a tr

ansv

ersa

lidad

de

este

blo

que

de c

onte

nido

s se

ext

iend

e a

la P

reve

nció

n de

rie

sgos

lab

oral

esy

a la

Pro

tecc

ión

del m

edio

am

bien

te,e

n lo

s pr

oces

os d

e m

anip

ulac

ión

y tr

ansf

orm

ació

n de

los

mis

mos

.El

blo

que

de c

onte

nido

s (r

elac

iona

do c

on e

l prim

er R

esul

tado

de

Apre

ndiz

aje)

se

pued

e tr

abaj

ar ta

l com

o se

pro

pone

o h

acié

ndol

o tr

ansv

ersa

l a to

das

las

UD

s. E

n es

te c

aso

pro-

pone

mos

abo

rdar

los

al in

icio

del

pro

ceso

de

apre

ndiz

aje

com

o co

noci

mie

nto

prev

io n

eces

ario

par

a de

term

inar

los

proc

esos

de

mec

aniz

ado,

dej

ando

los

cont

enid

os re

laci

onad

osco

n la

pre

venc

ión

y la

pro

tecc

ión

del m

edio

am

bien

te e

n la

s U

Ds

rela

cion

adas

con

las

oper

acio

nes

de m

ecan

izad

o y

con

los

proc

esos

de

fabr

icac

ión.

El d

esar

rollo

de

la U

D2

tiene

com

o fin

alid

ad la

sel

ecci

ón d

e m

ater

iale

s en

bas

e al

obj

eto

y su

s pr

oces

os d

e m

ecan

izad

o.

A10-

E4 In

vest

igac

ión

desc

riptiv

a (S

elec

ción

de

mat

eria

les

apro

piad

os e

nfu

nció

n de

su

utili

dad,

cond

icio

nes

de s

uut

iliza

ción

y d

e la

fabr

icac

ión)

.

Bús

qued

a de

info

rmac

ión,

obt

enci

ónde

dat

os, a

nális

is,

trat

amie

nto

de la

info

rmac

ión.

Bib

liogr

afía

rel

acio

nada

con

el te

ma.

Inte

rnet

.G

uión

con

los

aspe

ctos

aco

nsid

erar

en

labú

sque

da d

e la

info

rmac

ión.

1h.

XX

5

A11

Inte

rcam

bio

deex

perie

ncia

s (a

ctiv

idad

de

cier

re).

Com

unic

ació

n, tr

abaj

ode

sín

tesi

s.D

e pr

ofun

diza

ción

yap

licac

ión.

Eval

uaci

ón d

el p

roce

sode

apr

endi

zaje

.Ev

alua

ción

de

la u

nida

ddi

dáct

ica.

Map

a co

ncep

tual

com

otr

abaj

o de

sín

tesi

s co

nlo

s as

pect

os m

ásre

leva

ntes

.C

uest

iona

rio d

eev

alua

ción

de

la u

nida

ddi

dáct

ica.

1h.

XX

ACTI

VID

ADM

ETO

DO

LOG

ÍAR

ECU

RSO

SQ

voy

o va

n a

hace

rCÓ

MO

se

va a

hac

erPA

RA

QU

É se

va

a ha

cer

CON

QU

É se

va

a ha

cer

Tipo

de

activ

idad

TPr

AlQ

UIÉ

NO

bjet

. im

plic

.

Page 42: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

41G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

Una vez que se dispone del conjunto de unidades didácticas propuestas para el desarrollo del Módulo en lasfichas resumen, parece conveniente establecer un chequeo que permita comprobar que las actividades pro-puestas en el diseño de las unidades didácticas permiten el logro de los objetivos establecidos en las mismas,utilizando como soporte los contenidos seleccionados.

VALIDACIÓN DEL DISEÑO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Y DEL MÓDULO5

Actividades programadaspara la UD

Evaluación positivadel diseño del módulo

¿Se consiguen losobjetivos del módulo?

¿Se consiguen losobjetivos de la UD?

Conjunto deUDs del módulo

Diseño de UDcoherente

DIAGRAMA 3

Inicio

Fin

SI

SI

NO

NO

Page 43: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

42 G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D . I V A C - T K N I K A

Objetivos de la U.D.

Contenidos de la U.D.

Objetivo 5Elegir las

condicionesmás favorables

demecanizado

de losmateriales.

Objetivo 4Identificarcódigos demateriales

normalizados.

Objetivo 3Clasificar losmateriales

atendiendo alas

característicaso propiedadesque posean en

común.

Objetivo 2Establecerdiferencias

entremateriales, apartir de la

observación ydel

conocimientode

característicasy propiedades

de losmateriales.

Objetivo 1Identificar lascaracterísticasmecánicas ytecnológicasde materialesindustriales.

Elaboración de tablas.

Características de los materiales.

Clasificación de los materialesatendiendo a sus características.

Selección de materiales paramecanizar.

Materiales normalizados:clasificación y codificación demateriales metálicos, poliméricosy cerámicos.

Formas comerciales de losmateriales mecanizables.

TABLA 7

Como puede observarse en el ejemplo las actividades propuestas para la UD cubren todos los objetivos ytrabajan todos los contenidos. Esto indicaría que al menos a nivel de diseño la UD mantiene una estructuracoherente.

Del mismo modo habrá de chequearse si el conjunto de UDs diseñadas logran alcanzar los objetivos o resul-tados de aprendizaje establecidos para el módulo utilizando los contenidos definidos para el mismo.

TABLA DE CHEQUEO DE LA UNIDAD DIDÁCTICARA1: Selecciona el material a mecanizar, relacionando sus características técnico comerciales

con las especificaciones del producto a obtener.

A5, A7

A2, A5

A6, A7, A8

A11 A11 A11 A11

A10

A10

A11

A4, A6, A7, A8A3, A4, A5, A6,

A7, A8

A3, A5

A5, A7

Page 44: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

43G U Í A M E T O D O L Ó G I C A P A R A P R O G R A M A R U U . D D .I V A C - T K N I K A

X

X

X

X

Objetivos del módulo (RAs)

Contenidos delmódulo

RA1: Selecciona el

material amecanizar,

relacionando suscaracterísticas

técnicocomerciales con

lasespecificacionesdel producto a

obtener.

Selección de materiales demecanizado.

Selección de máquinas ymedios de mecanizado.

Mecanizado de productosmecánicos.

Valoración del mecanizado.

RA2: Seleccionamáquinas y

medios para elmecanizado

analizando lascaracterísticas del

producto final.

RA3:Determina

procesos demecanizadoanalizando yjustificando lasecuencia y las

variables decontrol de cada

fase.

RA4: Determina el costede las operaciones,

identificando ycalculando los

tiempos demecanizado.

TABLA 8

Para concluir con el proceso de chequeo se debe garantizar que todos los objetivos expresados como de re-sultados de aprendizaje han sido alcanzados en los términos indicados por los criterios de evaluación y quelos grandes bloques de contenidos han sido utilizados en la secuencia de enseñanza aprendizaje del módulo.

TABLA DE CHEQUEO DEL MÓDULO9

9 Este trabajo de evaluación global del módulo sólo se podrá llevar a cabo considerando todas las unidades didácticas del módulo, en cuyo caso en lugarde poner simplemente las “x” se ubicaría en cada celda las unidades didácticas que incorporan cada uno de los contenidos.

Page 45: y Aprendizaje Permanente Lanbide Heziketako eta · PDF fileEs por ello que se pone a disposición de los y las ... teorías y refle-xiones para que los aprendizajes obtenidos estén

Esta guía, junto con los anexos que la complementan, traza un recorrido amplioy abierto para ser experimentado y llevado a la práctica diaria de la educación/for-mación desde diferentes puntos de partida y sensibilidades, pero con el anheloineludible de intentar formar profesionales que, además, sean personas em-prendedoras, que sepan elegir y correr riesgos y capaces de alcanzar sus metasen lo personal y en lo profesional.

En relación con la didáctica, los problemas a que se enfrenta el proceso forma-tivo no están centrados tanto en la formulación de nuevos métodos como en latoma de conciencia, por parte del profesorado y del alumnado, para la aplicaciónde los ya conocidos. La innovación no debe ser considerada exclusivamentedesde la perspectiva del descubrimiento de nuevos métodos –innovación en eldiseño– sino también, y en gran medida, desde la de aplicar e investigar conmétodos, procedimientos y estrategias ya existentes: innovación en la aplicación.