xxxv cursos de verano en san sebastianla actividad parlamentaria en lesbos fue posible gracias a la...

15
XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIAN XXVIII CURSOS EUROPEOS EUROPA, ¿TIERRA DE ASILO? DESAFÍOS Y RESPUESTAS No quiero olvidar el artículo 14 de la Declaración de DDHH de la ONU. “En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él en cualquier país” Son millones las personas que escapan de las guerras y del fanatismo violento en todo el mundo. El éxodo de estas personas ha obligado a las Instituciones europeas a confrontarse con su verdadera cara ante el espejo. La imagen no es respetable, porque los estados no son capaces de mantener las palabras de las que presumían y presumen en los discursos oficiales. El artículo 3 de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados prohíbe discriminación alguna por motivos de raza, religión o país de origen. La imagen no es digna porque, en realidad, no han deseado materializar, salvo algunos países, durante algún tiempo, la política de acogida de refugiados de las guerras y la persecución. Durante el último año y medio hemos asistido a la devaluación de la coherencia entre las políticas expuestas y enunciadas por el Consejo y la Comisión con respecto a su ejecución. El Parlamento Europeo ha impulsado la redacción de planes integrales de actuación, incluyendo vías seguras para que los refugiados de guerra no tuvieran que jugarse la vida en su necesidad de escapar de la muerte e intentar llegar a nuestras fronteras. Se puede comprobar a través del informe que se aprobó en fecha 12 de abril sobre la situación en el mar Mediterráneo y necesidad de un enfoque integral de la Unión sobre la migración. En el informe se apelaba a la solidaridad, exigiendo el empleo de las agencias de la Unión y mostrando algo más que preocupación por el sistema de reubicación y reasentamiento. Sin embargo, el trabajo del Parlamento ha sido desoído y manipulado por el Consejo y la Comisión. Es una dura afirmación, pero necesaria, porque enuncia una frustrante y peligrosa realidad. Como peligrosa realidad es la del egoísmo de los gobiernos enmascarados tras el Consejo. Peligrosa realidad es la tibieza de la Comisión, subordinándose a las incoherencias del Consejo. Peligrosa realidad, la debilidad del Parlamento que ha jugado el papel del cándido en un juego de tahúres. Todo ello debe ser señalado, porque forma parte de la crisis de valores que lleva al ascenso de los populismos egoístas y xenófobos. La subcontratación de servicios a Turquía para taponar la llegada de refugiados y migrantes a Grecia ha sido un error, desde todos los puntos de vista. La aplicación del acuerdo con Turquía, lejos de solucionar el problema, ha servido para activar una ruta más peligrosa por el Mediterráneo central, como ya advertían las organizaciones humanitarias. Era previsible. De hecho la Comisión ha reconocido que se espera el doble de fallecidos por ahogamiento en el mar en 2016. Más de la mitad de quienes intentan llegar a nuestras costas son mujeres y niños. Turquía amenaza a las instituciones con abrir de nuevo la espita de llegadas a Grecia. Por otra parte, se ha presionado a Grecia para que aplique el injusto Reglamento de Dublín que le obliga, por otra parte, a impedir la salida de los refugiados y migrantes de Grecia, por lo que los centros de registro se han convertido en cárceles a cielo abierto y hay casi 50.000 personas en una situación insoportable y atrapados allá.

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIAN

XXVIII CURSOS EUROPEOS

EUROPA, ¿TIERRA DE ASILO? DESAFÍOS Y RESPUESTAS

No quiero olvidar el artículo 14 de la Declaración de DDHH de la ONU.

“En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y disfrutar de él en cualquier país”

Son millones las personas que escapan de las guerras y del fanatismo violento en todo el mundo. El éxodo de estas personas ha obligado a las Instituciones europeas a confrontarse con su verdadera cara ante el espejo. La imagen no es respetable, porque los estados no son capaces de mantener las palabras de las que presumían y presumen en los discursos oficiales. El artículo 3 de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los refugiados prohíbe discriminación alguna por motivos de raza, religión o país de origen. La imagen no es digna porque, en realidad, no han deseado materializar, salvo algunos países, durante algún tiempo, la política de acogida de refugiados de las guerras y la persecución.

Durante el último año y medio hemos asistido a la devaluación de la coherencia entre las políticas expuestas y enunciadas por el Consejo y la Comisión con respecto a su ejecución.

El Parlamento Europeo ha impulsado la redacción de planes integrales de actuación, incluyendo vías seguras para que los refugiados de guerra no tuvieran que jugarse la vida en su necesidad de escapar de la muerte e intentar llegar a nuestras fronteras. Se puede comprobar a través del informe que se aprobó en fecha 12 de abril sobre la situación en el mar Mediterráneo y necesidad de un enfoque integral de la Unión sobre la migración. En el informe se apelaba a la solidaridad, exigiendo el empleo de las agencias de la Unión y mostrando algo más que preocupación por el sistema de reubicación y reasentamiento. Sin embargo, el trabajo del Parlamento ha sido desoído y manipulado por el Consejo y la Comisión. Es una dura afirmación, pero necesaria, porque enuncia una frustrante y peligrosa realidad.

Como peligrosa realidad es la del egoísmo de los gobiernos enmascarados tras el Consejo. Peligrosa realidad es la tibieza de la Comisión, subordinándose a las incoherencias del Consejo. Peligrosa realidad, la debilidad del Parlamento que ha jugado el papel del cándido en un juego de tahúres. Todo ello debe ser señalado, porque forma parte de la crisis de valores que lleva al ascenso de los populismos egoístas y xenófobos.

La subcontratación de servicios a Turquía para taponar la llegada de refugiados y migrantes a Grecia ha sido un error, desde todos los puntos de vista.

La aplicación del acuerdo con Turquía, lejos de solucionar el problema, ha servido para activar una ruta más peligrosa por el Mediterráneo central, como ya advertían las organizaciones humanitarias. Era previsible. De hecho la Comisión ha reconocido que se espera el doble de fallecidos por ahogamiento en el mar en 2016. Más de la mitad de quienes intentan llegar a nuestras costas son mujeres y niños. Turquía amenaza a las instituciones con abrir de nuevo la espita de llegadas a Grecia.

Por otra parte, se ha presionado a Grecia para que aplique el injusto Reglamento de Dublín que le obliga, por otra parte, a impedir la salida de los refugiados y migrantes de Grecia, por lo que los centros de registro se han convertido en cárceles a cielo abierto y hay casi 50.000 personas en una situación insoportable y atrapados allá.

Page 2: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

El ejemplo paradigmático, reflejo de nuestra (falta de) política de asilo, fue el impropio campo de refugiados de Idomeini.

Tras Eslovenia, Croacia y Serbia, Macedonia fue el cuarto país que cerró sus fronteras. Lo hizo el 8 de marzo, cortando así el acceso conocido como la “vía de los Balcanes”. Dejó a 13.000 personas atrapadas en Idomeini. Tras el colapso Grecia decidió desalojar el campo de refugiados el 24 de mayo de madrugada, asegurándose de que no hubiera testigos de prensa. Sólo 5 miembros de Médicos Sin Fronteras pudieron comprobar cómo se desalojó a los 8.400 refugiados que entonces había allí, sin darles ninguna indicación acerca de su futuro asentamiento. Los refugiados acabaron en campos que ACNUR califica como “muy por debajo de los estándares mínimos”.

Médicos sin Fronteras ha renunciado el 17 de junio a los fondos europeos porque no quiere ser cómplice en una política que no puede denominarse de asilo. El Embajador de la UE ante Turquía ha dimitido el 14 de junio para calmar a Erdogan en su chantaje creciente a la UE. La Comisión no responde a los diputados que le demandan el nombre y número de los Estados que se niegan a colaborar en las políticas aprobadas para la reubicación y reasentamiento de refugiados. La Comisión ya ha anunciado el 7 de mayo que estudiará la creación de macro-cárceles flotantes para que la primera criba de migrantes y refugiados, sin pisar siquiera tierra firme, a salvo de miradas indiscretas, de testigos incómodos.

Si no acogemos al numero de refugiados que nos permiten nuestras estructuras locales, regionales y nacionales, apartando ya las mentiras y las excusas burocraticas, y si no lo hacemos con la dignidad que les corresponde y con los valores recogidos en nuestro Tratado, será difícil frenar la escalada xenófoba y violenta que están sufriendo dentro de nuestras fronteras. Según el Informe sobre Derechos Fundamentales de 2016 de la Agencia Europea para los Derechos Fundamentales (FRA), los ataques de la extrema derecha contra inmigrantes han aumentado escandalosamente. En Alemania, por ejemplo, los incidentes respecto a los lugares de acogida han pasado de 199 en 2014 a 1031 en 2015; de 29 ataques violentos a 177. Respecto a incidentes directamente relacionados con los refugiados y solicitantes de asilo se pasó de 62 en 2012 a 1610. Hubo al menos 140 ataques violentos.

Lo peor es cómo se percibe socialmente el perfil de estos atacantes. La primera encuesta del FRA sobre la discriminación contra los inmigrantes y las minorías (EU-MIDIS), publicada en 2009, revela que los encuestados opinan que entre el 32% y el 71% de los agresores son parte de la población mayoritaria. Gran parte de la población no asocia tanto los ataques a la extrema derecha (entre 1% y 13%) como a la gente normal. Y esto es muy grave, pues corremos el riesgo de normalizarlo socialmente. La tolerante Europa puede estar perdiendo buena parte de su alma.

Lo confirma el FRA cuando emite su Opinión en el Informe sobre derechos fundamentales 2016. Aunque, por una parte, dice que “los Estados miembros y las instituciones de la UE mantuvieron sus esfuerzos para contrarrestar los delitos por motivos de odio, el racismo y la discriminación étnica”, acaba concluyendo que:

“En 2015, los sentimientos xenófobos pasaron a ocupar un primer plano en varios Estados miembros de la UE, alimentados en gran medida por la llegada en gran número de solicitantes de asilo e inmigrantes, así como por los atentados terroristas en París y Copenhague y las tramas frustradas en diversos Estados miembros”.

Desgraciadamente, esta es una realidad que muchos líderes europeos están alimentando. En julio de 2015 escuchamos al Ministro de Estonia para la Protección Social rechazando a los refugiados musulmanes, señalando que, "después de todo, somos un país que pertenece a cultura cristiana”. Y hay declaraciones en una línea similar del portavoz del presidente checo, del Ministro del interior

Page 3: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

eslovaco, del de Chipre o del primer ministro de Hungría: "Los que lleguen se han formado en otra religión, y representan una cultura radicalmente diferente. La mayoría de ellos no son cristianos, sino musulmanes. Esta es una cuestión importante, porque Europa y la identidad europea tiene sus raíces en el cristianismo.”

Palabras como éstas demuestran que la Unión Europea está olvidando que su primera piedra fue la laicidad, como sinónimo de tolerancia del pluralismo ideológico o religioso. Este valor se apuntala desde los hechos (cumpliendo con nuestras obligaciones con el derecho humanitario y con los compromisos que nosotros mismos hemos contraído), pero también desde los discursos institucionales, desde los programas de educación infantil que, aunque quizás tarde, por fin están promoviendo varios países europeos (entre ellos España, donde el Observatorio Español contra el Racismo y la Xenofobia publicó, para los profesores, el Manual para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de la intolerancia en las escuelas), o con programas de integración real para que los refugiados puedan acceder a nuestros mercados de trabajo y no quedar socialmente excluidos.

El papel del Parlamento Europeo ha sido ignorado y confirma, por un lado, que la toma de decisiones de manera intergubernamental está contaminando el papel de las instituciones europeas, y segundo, que los intereses nacionales prevalecen sobre los valores europeos. Es una triste realidad para la democracia europea.

Nos estamos jugando el futuro de Europa porque en tiempos de globalización no es posible salvarnos solos y porque no es posible la convivencia en la UE si renunciamos a nuestros valores, dado que el populismo lo intoxicará todo y perderemos el futuro.

Por solidaridad, por egoísmo, es necesario aplicar políticas de asilo dignas de tal nombre.

Maite Pagazaurtundúa es diputada del Parlamento Europeo por Unión Progreso y Democracia (UPYD),

en el Grupo ALDE-Liberales y Demócratas. Es vice-presidenta de ALDE, miembro de la Comisión LIBE

(Libertades Públicas, Justicia y Asuntos de Interior) y de la Comisión AFCO (Asuntos Constitucionales).

Page 4: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

LESBOS 2, 3 y 4 de abril de 2016

LA VERGÜENZA DE EUROPA

Page 5: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Maite Pagazaurtundúa es diputada del Parlamento Europeo por Unión Progreso y Democracia (UPYD), en el Grupo ALDE-Liberales y Demócratas. Es vice-presidenta de ALDE, miembro de la Comisión LIBE (Libertades Públicas, Justicia y Asuntos de Interior) y de la Comisión AFCO (Asuntos Constitucionales).

La actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR, Médicos sin Fronteras, la Alcaldía de Lesbos, Proactiva-Open Arms y Lesvos Volunteers, a quienes queremos agradecer su ayuda.

Las fotos que ilustran este dossier fueron hechas por Icíar Allendesalazar, a quien quisiera transmitir también mi agradecimiento por su generosidad.

Page 6: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

La UE ha sido incapaz de asegurar a las personas que huyen de las guerras un tránsito seguro porque no le hemos dado la posibilidad de solicitar asilo de forma segura. Más de 3000 personas se han ahogado en el Mediterráneo por intentar ejercer su derecho de asilo. Si para alcanzar un derecho objetivo como es el de protección internacional, tienes que jugarte la vida, es que el sistema ha fracasado.

El 4 de abril, comenzaron las repatriaciones de refugiados a Turquía tras el acuerdo que ese país firmó con la Unión Europea a inicios de marzo. El acuerdo implica devolver a todos los inmigrantes que cruzan ilegalmente a las costas griegas desde Turquía, incluidos los refugiados sirios.

Desde hace más de un año seguimos en la comisión LIBE la crisis de los refugiados. Las explicaciones de la Comisión Europea, el Consejo, la Presidencia de Turno de la UE, EASO y Frontex no han sido convincentes ni suficientes.

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 1

Page 7: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Durante los días 2, 3 y 4 de abril de 2016, visitamos la isla de Lesbos para reunirnos con autoridades, organizaciones internacionales y personal humanitario voluntario en la isla. También hemos visitado los principales enclaves de la isla en esta crisis humanitaria como campos de refugiados y zonas de llegada a la isla. Además, el último día, fuimos testigos de las primeras deportaciones de refugiados desde el puerto de Mitilene.

ENCUENTRO CON EL ALCALDE DE LESBOS

El alcalde de Lesbos, Marios Andriotis, nos explicó el papel que ha jugado la administración l o c a l e n e s t a c r i s i s . Quedamos sorprendidos por su magnífica labor humanitaria y su liderazgo social, así como la evidencia de que su trabajo queda ahora ninguneado en el nuevo marco del acuerdo de deportaciones.

E N C U E N T R O C O N RESPONSABLES DE UNCHR/ACNUR

Los responsables de UNHCR/ACNUR nos informaron las razones de su retirada del campo de detención de Moria. Básicamente rechazan colaborar en la aplicación de un acuerdo que consideran contrario al Derecho Internacional Humanitario. En el campo de Kara Tepe, también un responsable de UNHCR/ACNUR nos explicó el funcionamiento de la instalación.

ENCUENTRO CON EL RESPONSABLE DE MsF

Médicos sin Fronteras realizan labores de asistencia sanitaria y rescate de refugiados en e l ma r . Ac t i v i dad que también se ha visto afectada tras el acuerdo con Turquía.

CONTENIDO DE LA VISITA

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 2

Page 8: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 3

E N C U E N T RO CO N DIEDERIK SAMSOM

Al coincidir con el líder d e l o s l a bo r i s t a s holandeses, quedó en evidencia que es tá p a r t i c i p a n d o e n e l maquillaje de una gran mentira.

CAMPO DE RETENCIÓN DE MORIA

Se nos negó el acceso al campo por parte del Ministerio del Interior griego. No obstante hemos conocido las condiciones inhumanas y de hacinamiento del centro, incluido problemas en la manutención y condiciones básicas de salubridad y habitabilidad para los retenidos.

CAMPO DE REFUGIADOS DE KARA TEPE, DE GESTIÓN MUNICIPAL

A pesar de tratarse del campo de refugiados con las mejores condiciones de la isla y de contar con capacidad para 2000 personas, sólo acoge a 60. La razón es que es todos los nuevos llegados son enviados directamente a Moria, de donde no pueden salir.

CAMPO DE REFUGIADOS DE PIKPA

Este campo para personas con discapacidad será desmantelado este mismo mes de abril.

CEMENTERIO DE LOS AHOGADOS

U n e j e m p l o d e d ign idad y deso -lación. Un esfuerzo de la isla por dar sepultura a los ahogados cuya identidad se desconoce.

ENCUENTRO CON LA ONG PROACTIVA-OPEN ARMS

Admirable labor de este grupo de socorristas españoles.

TESTIGOS DE LAS PRIMERAS DEPORTACIONES

Asistimos impotentes a l a s a l i d a d e l o s primeros ferris con pa- quistaníes y bangladesíes expulsados de Europa en el marco de los nuevos proce-d im ien t o s t r a s e l acuerdo.

Page 9: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

No hemos sido capaces de generar un sistema de asilo que permita a los aspirantes al asilo ejercer su derecho de solicitud sin jugarse la vida.

El acuerdo UE-Turquía ha comenzado a aplicarse de forma precipitada sin suficientes garantías humanitarias ni de respeto al marco jurídico internacional.

El campo de Moria se ha convertido en una de las peores cárceles de Europa. Los solicitantes de asilo y migrantes nunca deben ser tratados como delincuentes.

La UE ha transformado un modelo de asistencia humanitaria insuficiente en el peor sistema de retención policial.

El personal humanitario acumula denuncias de vulneraciones de derechos humanos de toda índole, cuyas consecuencias son imprevisibles.

CONCLUSIONES

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 4

12345

Page 10: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 5

Anular el acuerdo UE-Turquía del 18 de marzo y negociar un nuevo marco jurídico legal y humanitario que incluya:

- Solicitud urgente a Turquía para la reforma de su legislación nacional que permita la concesión de protección internacional para paquistaníes, afganos y otros nacionales distintos a sirios que pueden ser asilables.

- Verificación de las condiciones de acogida para los refugiados a través de una misión de observación europea.

- Adaptación de las instalaciones de Moria para adecuarlas a la acogida del flujo actual de migrantes en condiciones dignas, humanitarias y seguras.

- Ofrecer a todos los migrantes acceso informado a los procedi-mientos de solicitud de asilo.

Habilitar inmediatamente medios consulares de la UE y de los Estados miembros para atender las solicitudes de asilo en países terceros, con el objetivo de cumplir los compromisos adquiridos en materia de reubicación de refugiados.

Modificar el mandato de Frontex para:

- Que su personal pueda desarrollar labores de salvamento en el mar.

- Atender de manera óptima a los migrantes con el despliegue de personal humanitario.

Es urgente:

Page 11: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 6

Artículos de opinión de Maite Pagazaurtundua publicados en la prensa en el marco del viaje a Lesbos.

Lesbos, cambio de paradigma, EL PAÍS (4 abril)

Paradigma es una de tantas palabras que organizan nuestro pensamiento por gentileza de la cultura griega. La materialización de una nueva época para la historia de Europa podría haber empezado en un hecho aparentemente secundario y menor en la isla de Lesbos. Los líderes de nuestra gobernanza política no considerarían de otra manera la primera expulsión de peticionarios de asilo fuera de la Unión Europea.

El hecho se ha materializado, al amanecer del lunes 4 de abril, en varios autobuses desde el campo para solicitantes de asilo de Moria. En realidad, desde hace 15 días se ha convertido en un campo de retención inexpugnable. Las condiciones de las tiendas, comidas y atención del campo se han degradado por el hacinamiento. A muy poca distancia, el campo de Kara Tepe, de titularidad municipal, con 2.000 plazas disponibles, acoge a unas pocas decenas de personas. Es un campo modélico, dentro de la provisionalidad que supone vivir en una tienda de campaña de ACNUR, pero está casi vacío porque no tiene alambradas y por tanto, las autoridades ya no los transfieren allí.

Cuando se pregunta a los voluntarios de atención a los refugiados por el dispositivo de la Agencia Europea de Asilo (EASO), sonríen. Apenas hay personal y durante meses han peleado contra una burocracia que paraliza los procesos de reubicación y gestión efectiva del asilo. He podido comprobar que hay cientos de agentes de Frontex recién desplazados a Lesbos y que el traslado forzoso del primer contingente se ha realizado a los 15 días de la firma del acuerdo.

Desde Lesbos parece más sencillo ordenar el complejo puzle. Tan fácil es deportar, como traer de forma segura. La clave de bóveda de una chapuza histórica comienza en obligar a jugarse la vida a las personas que tienen derecho de asilo según el derecho internacional. En consecuencia, hemos estimulado la delincuencia a gran escala que se enriquece con quienes escapan de la guerra y del totalitarismo yihadista. Miles de hombres, mujeres y niños se han ahogado por llegar a nuestras costas para pedir asilo tras sufrir tránsitos terribles. El cementerio de los ahogados de Lesbos será algún día símbolo de la crueldad causada por la banal pereza de las instituciones. Por no haber querido gestionar colectivamente el asilo desde nuestros consulados en los terceros países y transferir de forma segura.

Y es que durante estos meses ─infinitos para los perdedores de esta historia─ los líderes de la gobernanza europea decían cosas que no pensaban cumplir. Tal vez los expertos en comunicación política pulsaban la opinión pública para saber en qué momento podían empezar a aplicar el paradigma de Moria.

Nuestros dignísimos líderes seguirán invocando los grandes valores europeos.

APÉNDICE DE PRENSA

Page 12: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 7

Los juegos del hambre, LA RAZÓN (3 de abril)

Para quien no conozca la saga, imaginen una Roma decadente en un futuro tecnológico donde la televisión y la tecnología permiten la barbarie moral de obligar desde el Estado a unas olimpiadas con jóvenes -que como tributos de los lugares pobres- deben matar al resto de competidores para sobrevivir y entonces, convertirse en mimados del poder.

Ayer, a la entrada de un campo de refugiados le preguntamos al líder laborista holandés, Diederik Samsom -uno de los defensores del acuerdo con Turquía- si tener que jugarse la vida para acceder a un derecho humanitario reconocido interna- cionalmente no le recordaba a la saga novelística de Los juegos del Hambre.

La crisis de refugiados de guerra es diabólicamente complicada en este mundo globalizado. Por eso

resulta fundamental entender aquello que resulta prioritario para resolverlo con decencia y dignidad humanas. La clave de bóveda es que el sistema de abordaje europeo se ha basado en que las víctima inocentes tengan que pagar a mafias y jugarse la vida. El Mediterráneo no ha desincentivado a los que escapan del infierno y se ha convertido en un cementerio del que compartimos responsabilidad por no haber encarado lo fundamental: vías seguras de entrada y gestión, tal vez desde nuestros propios consulados en terceros países.

Vamos a ser eficaces en mandarlos de vuelta a Turquía y en segregar demandantes. Pese a la externalización improvisada, los que huyen del infierno de la guerra o de los fanáticos de Daesh se jugarán la vida y la perderán en otras rutas.

Page 13: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

OTROS ENLACES DE

INTERÉS

Entrevista en Hoy por Hoy, Cadena Ser:

http://cadenaser.com/programa/2016/04/04/hoy_por_hoy/1459750323_425534.html

Entrevista en La Tarde de Expósito, COPE:

http://www.cope.es/player/Escucha-a-la-eurodiputada-Maite-Pagazaurtundua-en-La-

Tarde&id=2016040518330001&activo=10

Entrevista en Las Mañanas, RNE (11’47”):

http://goo.gl/pUOT6G

Entrevista en En Casa de Herrero, esRadio (5’ 25”):

http://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2016-04-04/las-noticias-de-herrero-la-crisis-de-los-

refugiados-99359.html

Entrevista en Graffiti, Radio Euskadi (52’15”)

http://www.eitb.tv/es/radio/radio-euskadi/graffiti/3446210/3962390/graffiti-4-4-2015/

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 8

Page 14: XXXV CURSOS DE VERANO EN SAN SEBASTIANLa actividad parlamentaria en Lesbos fue posible gracias a la gentileza y profesionalidad de organizaciones e instituciones tales como ACNUR,

Cobertura y comentario sobre declaraciones en radio.

El Intermedio, laSexta TV (4’30”)

http://www.atresplayer.com/television/programas/el-intermedio/temporada-10/capitulo-109-04-04-16-dani-mateo-omt-hecho-buen-fichaje-

gracias-botella-extranjero-hablar-madrid-que-magaluf_2016040400422.html

Pagazaurtundúa denuncia que la isla de Lesbos se ha convertido en 'Los Juegos del Hambre’

20 minutos

http://www.20minutos.es/noticia/2712299/0/maite-pagazaurtundua-eurodiputada/upyd-lesbos-refugiados-comparacion/los-juegos-del-hambre/

#xtor=AD-15&xts=467263

Pagazaurtundúa advierte desde Lesbos de que quitar la esperanza a los refugiados "es una bomba de relojería"

La Vanguardia

http://www.lavanguardia.com/vida/20160404/40870760971/pagazaurtundua-advierte-desde-lesbos-de-que-quitar-la-esperanza-a-los-

refugiados-es-una-bomba-de-relojeria.html

«Estamos asistiendo al impacto de un misil en el corazón de los valores humanos»

Diario La Rioja

http://www.larioja.com/internacional/201604/05/estamos-asistiendo-impacto-misil-20160405004638-v.html

Maite Pagazaurtundúa (UPYD - ALDE) 9

Pagazaurtundúa denuncia que Lesbos se ha convertido en 'Los Juegos del Hambre'

Europa Press

http://www.europapress.es/internacional/noticia-pagazaurtundua-denuncia-lesbos-convertido-juegos-hambre-20160403144512.html