xxx psicología preventiva

12
Psicología Preventiva y Promoción de la salud http://www.terapiaymas.es/psicologia_preventiva.html Diferencias entre la epidemiología médica y la psicológica ¿Qué es la Psicología Preventiva? La Psicología Preventiva trata de mejorar lo que puede ser descrito como “normal” y saludable o fomentar comportamientos o estilos de vida adaptativos mediante la Educación para la Salud. La Educación para la Salud es una estrategia de intervención para la protección y promoción de la salud y para la optimización de los recursos personales y comunitarios . Con ello se pretende que los individuos sean competentes en el cuidado y promoción de la salud. Existe una creciente crisis de los sistemas sanitarios para responder a las necesidades y a los “riesgos de enfermar” que existen en las colectividades. Son sistemas que esperan al deterioro de la salud para acudir a repararla sin intervenir en los patrones conductuales ni en los contextos ambientales que conjuntamente son responsables de ese deterioro. Frente a esta situación de crisis es necesaria una nueva conceptualización de los sistemas de salud. Las dos principales características de un nuevo sistema sanitario que superara las incompetencias del anterior serían: Sistemas que tengan como objetivo lograr el ajuste ecológico entre persona y ambiente y que movilicen los recursos interprofesionales e intersectoriales de una comunidad con la participación activa de ésta . La estrategia prioritaria será la Educación para la Salud junto con la irrupción de las ciencias del comportamiento como la Psicología. Por tanto, un sistema sanitario comunitario competente tiene capacidad para : Promover conductas sanas en la comunidad. Introducir cambios ecológicos facilitadores de salud.

Upload: marlene-sivirichi

Post on 29-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXX Psicología Preventiva

Psicología Preventiva y Promoción de la saludhttp://www.terapiaymas.es/psicologia_preventiva.htmlDiferencias entre la epidemiología médica y la psicológica

¿Qué es la Psicología Preventiva? La Psicología Preventiva  trata de mejorar lo que puede ser descrito como “normal” y saludable o fomentar comportamientos o estilos de vida adaptativos mediante la Educación para la Salud.   La Educación para la Salud   es una estrategia de intervención para la protección y promoción de la salud y para la optimización de los recursos personales y comunitarios. Con ello se pretende que los individuos sean competentes en el cuidado y promoción de la salud. Existe una creciente crisis de los sistemas sanitarios para responder a las necesidades y a los “riesgos de enfermar”  que existen en las colectividades. Son sistemas que esperan al deterioro de la salud para acudir a repararla sin intervenir en los patrones conductuales ni en los contextos ambientales que conjuntamente son responsables de ese deterioro. 

Frente a esta situación de crisis es necesaria una nueva conceptualización de los sistemas de salud. Las dos principales características de un nuevo sistema sanitario que superara las incompetencias del anterior serían: 

Sistemas que tengan como objetivo lograr el ajuste ecológico entre persona   y ambiente y que movilicen los recursos interprofesionales e intersectoriales de una comunidad con la participación activa de ésta. La estrategia prioritaria será la Educación para la Salud junto con la irrupción de las ciencias del comportamiento como la Psicología. Por tanto, un sistema sanitario comunitario competente tiene capacidad para: 

Promover conductas sanas en la comunidad. Introducir cambios ecológicos facilitadores de salud. Eliminar barreras a la accesibilidad de atención de cuidados de salud y de recursos de socialización. Promover sistemas de apoyo social. Asumir la salud como uno de los valores fundamentales de la comunidad. Desarrollar competencias de auto vigilancia y auto cuidado en salud. Introducir mecanismos que propicien los cambios dentro del propio sistema. La educación para la Salud La finalidad de la Educación para la Salud es la de informar acerca de las condiciones de vida asociadas a un buen estado de salud y facilitar los cambios conductuales y ambientales que lo hagan posible. El comportamiento, la alimentación, los hábitos de ejercicio, el cuidado de los dientes, las drogas que se consumen, es decir, el estilo de vida en general y los riesgos a los que nos exponemos  pueden influir de un modo definitivo en nuestro estado de salud y en nuestras posibilidades de enfermar  y morir antes de lo que podría ser previsible. Sobre todos estos elementos y muchos otros trata la Educación para la Salud, cuyos objetivos son, según Saller (1979):

Page 2: XXX Psicología Preventiva

Conseguir que las personas y los grupos acepten la salud como un valor fundamental, es decir, hacer de la salud un “patrimonio de la colectividad”.

Modificar las pautas de comportamiento de la población cuando los hábitos o costumbres individuales o sociales son insanos o peligrosos para la salud. Crear e inculcar hábitos o costumbres sanas en la población. Promover la modificación de aquellos factores externos al individuo que influyen negativamente en su comportamiento de salud. Las condiciones bajo las que las estrategias de educación para la salud son efectivas son la comunicación persuasiva, las instrucciones específicas, el diseño de condiciones estimulares antecedentes y la planificación de refuerzos contingentes. Mediante la comunicación persuasiva se informa y motiva hacia el cambio de actitud y se facilitan las opiniones favorables hacia la toma de decisiones para el cambio de conducta. A través de las instrucciones específicas se orienta adecuadamente hacia esa toma de decisiones e incluye información sobre los componentes conductuales que definen las respuestas adecuadas a través de la discusión, el modelado, el ensayo de la conducta, el feedback o retroalimentación de las ejecuciones y la asignación de tareas y prácticas en la vida real.

Para la realización de todo este proceso es necesario diseñar las condiciones ambientales   que hagan factible el cambio de conducta y para ello la disponibilidad de servicios de salud accesibles, modelos y prácticas de salud a las que imitar   y cambios legislativos y socioeconómicos son ejemplos de condiciones ambientales que pueden facilitar esos cambios.  Objetivos de la Psicología Preventiva El reto que se presenta actualmente es reconvertir un modelo sanitario medicalizado e individualista diseñado para curar enfermedades en un sistema comunitario diseñado para proteger y promocionar la salud.  El cambio de modelo de salud individualizado hacia un modelo comunitario que tenga por eje la Educación para la Salud tiene grandes implicaciones en la redefinición de roles todavía vigentes entre profesionales y usuarios. Para los técnicos supone adquirir nuevas conductas y utilizar una metodología que permita la materialización de una nueva relación entre profesionales de la salud y la comunidad, supone transferir competencias a la comunidad, es decir, un técnico se parece más a un pedagogo, investigador o entrenador que a un terapeuta. Para los usuarios se trata de superar los obstáculos que entrañan las actitudes de dependencia de los técnicos y adquirir las competencias en el control, vigilancia y auto cuidado de su salud.

Áreas de aplicación La Educación para la Salud es aplicable en todo el repertorio de comportamientos humanos involucrados en el cuidado y/o deterioro de la salud y en los contextos en los que esos comportamientos tienen lugar.  Todo esto se realiza en el ámbito de Programas Interdisciplinarios y comprensivos de Salud o Programas específicos como por ejemplo: 

Page 3: XXX Psicología Preventiva

Programa de salud Materno-Infantil. Programas de Planificación Familiar. Programas de Salud Escolar. Programas de Tercera Edad. Programas de Educación  para la Salud en los medios de comunicación de masas. Programas dirigidos a grupos de población específicos (hipertensos, cardiópatas, personal de tutela, etc.). Programas de entrenamiento a agentes de salud. Programas dirigidos a la evaluación y cambio de contextos. Otros.

PSICOLOGIA DE LA PREVENCIONhttp://www.anatec-peru.com/RevistasPDF/13edic25-36.pdf

La Psicología como ciencia de la conducta humana tiene un campo de acción muy amplio, donde se desenvuelve el especialista de la modificación de la conducta como es el psicólogo, este campo de acción varía según el área de trabajo del profesional, quien está inmerso en el desarrollo de la vida y en la cotidianidad de la misma, esto implica también los ámbitos donde nos desarrollamos y desenvolvemos.

La Psicología de la prevención se avoca a estudiar los factores de riesgo causados por el hombre de manera directa o indirecta, lo que conocemos específicamente como los factores humano s .

Los factores humanos son todos aquellos que van a condicionar la conducta de la persona para que su actuar sea seguro o inseguro, en otras palabras va a ser causante de nuestra prevención o no. Conociendo los factores humanos que condicionan la conducta y la consecuencia que cada una de ellas tiene en el comportamiento humano, estamos pues ante una importante área de la Psicología y sobre todo en la principal función del psicólogo y en la cual están involucrados todos los profesionales de salud como es la prevención.

Los factores humanos que intervienen en los accidentes en general, y específicamente en el transporte, ya han sido estudiados en diferentes momentos y lugares de los cuales se han extraído algunos para tomarlos en cuenta y poder frenar el avance de accidentes donde esté involucrado el factor tránsito, así entre otros tenemos:

- Inaptitud psicofísica (edad, enfermedad, deterioro orgánico).- La fatiga o cansancio del conductor y copiloto.- Consumo de alcohol o ebriedad del conductor.- Adelantamientos peligrosos o imprudencia temeraria del conductor.- Fumar o uso del celular al conducir.- Estrés laboral por estándares inadecuados de trabajo.- Quiebra o deudas impagables.- La pérdida de un ser querido.- El nacimiento de un hijo.- Conflictos conyugales o familiares.- La infidelidad de la pareja.

Page 4: XXX Psicología Preventiva

- La infidelidad del conductor.- La separación de la pareja.- Los malos hábitos para descansar o dormir.

Teniendo en cuenta estos factores humanos y sobre todo controlándolos vamos a minimizar los riesgos, evitando tantas pérdidas humanas y familias destrozadas, por no prevenir y/o controlar estos factores olvidados por las autoridades, gerentes, dirigentes entre otros. Podemos poner incluso en una balanza si es mejor prevenir o lamentar, si es mejor invertir en un especialista de conducta humana como es el psicólogo para que nos asesore en los factores humanos o el costo de una vida.

Espero que estas líneas ayuden a tomar conciencia y respeto a la vida, y sobre todo a inculcar y fomentar una cultura de prevención.

Prevención y Promoción de Salud: Desde la Psicología Social…Una tarea colectiva Lic. Elena Rozas2009http://www.slideshare.net/elerozas/prevencin-y-promocin-de-saludcalidad-de-vida

1. Factores de riesgo. Hay factores de riesgo sistémicos que si se generan en un nivel, estarán presente de algún modo (según las características singulares) en todos los escenarios de lo social. Por ejemplo: hoy las situaciones de violencia surge en todos los escenarios bajo distintas modalidades. Si los “factores de riesgo” están presente, se trata de que no se desarrollen o que disminuyan. Si no hay factores de riesgo presente, se trata de que no surjan, desplegando los factores de protección.

2. Prevención Combinación de actividades de acompañamiento que posibiliten que los actores desplieguen calidad de vida: situaciones en las que la gente desee estar«sana», sepa cómo alcanzar ese bienestar y haga lo que pueda con los recursos disponibles, buscando ayuda cuando lo necesita.

3. Prevención por niveles Prevención primaria: Implica acompañar para que se desarrollen distintas pautas de comportamiento y de interacción significativa que permitan evitar la situación: que los sujetos involucrados construyan pautas que permitan reaccionar de un modo adecuado para preservar la calidad de vida. Es decir que se trata de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección. Prevención secundaria: cuando aquello doloroso se ha generado, se trata de evitar la cronificación del conflicto y de frenar sus efectos. Se trata de contener y acompañar a la población, trabajando para que no se consolide la situación, el conflicto o la estereotipia: detectar los casos (y los modos) a tiempo y brindar acompañamiento e información a las familias, organizaciones y comunidades, generando (a partir de las existentes) redes de contención, abordaje y aprendizaje. Prevención terciaria: rehabilitación de sujetos, grupos y comunidades: que el entorno se modifique a partir de un aprendizaje, para no repetir la situación que desencadena los conflictos. Se trata de que sujetos, grupos y comunidades encuentren entornos que no los rotulen ni los encasillen como enfermos o grupos problema, de modo que puedan desarrollar nuevas formas de conducta.

Page 5: XXX Psicología Preventiva

4. Prevención inespecífica En las situaciones concretas, para que la prevención secundaria sea realmente posible, la terciaria debe estar consolidada y en esa situación, la prevención primaria pierde relevancia. Hablamos entonces, de la disminución de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores de protección a nivel comunitario, organizacional, grupal e individual. Por esto Prevención inespecífica (¿visto desde el trabajo de los profesionales?) corresponde a Calidad de vida (¿visto desde las comunidades?): la prevención inespecífica / calidad de vida, es un proceso por el que una comunidad genera formas de decisión y participación organizacional, grupal y personal que le permiten optimizar el uso de sus recursos para prever y evitar situaciones que pueden originar fenómenos indeseados y promover actitudes y sentidos compartidos que incidan para el logro de una mejor calidad de vida.

5. Factores de protección Los factores de protección son todas aquellas características, aptitudes y actitudes propias de las personas, los grupos, las organizaciones y las comunidades que elevan la capacidad para hacer frente a las adversidades, o disminuyen la posibilidad de desarrollar desajustes psicosociales frente a la presencia de factores de riesgo.

6. Factores de protección en lo psicosocial autoestima: creación y sostenimiento de proyectos propios y grupales. presencia de un vínculo con otro significativo. rotación de roles. Creatividad. autonomía. expresión de emociones: y posibilidad de reconocerlas en uno mismo capacidad de razonamiento propio defensa de los propios puntos de vista curiosidad cooperación.

7. Factores de protección en lo sociodinámico Pertenencia. Grado de compromiso con la tarea. Ligazón entre los integrantes. Compartir el proyecto. “Sentirse nosotros” Cooperación. Calidad del proceso de interacción. Efecto de reconocer la necesidad y el proyecto común. Aportar, crear, operar. “Transpirar la camiseta” Pertinencia. Centramiento en la tarea prescripta. Poder penetrar el objeto. “No irse por las ramas” Comunicación. Sus modalidades predominantes en contenido y forma. Cómo y qué circula. “Cómo se habla/interactúa colectivamente.” Aprendizaje. Grado de apropiación instrumental del objeto (operar con el objeto). También el desarrollo de la creatividad (pensamiento original). Alcanzar en la multiplicidad, mayor complejidad del objeto. “Construcción colectiva de un saber hacer”. Telé. Clima grupal. Disposición a trabajar con otros (colectivamente). “Clima grupal”

8. Factores de protección en lo organizacional aprendizaje organizacional: a partir de la circulación de la información que permite procesar las perturbaciones con gasto de energía progresivamente menor. diseño de procesos y de comunicación bajo la metáfora de la red, flexibilización de parámetros y de estructuras bajo una lógica sistémica, asunción de riesgos frente a fluctuaciones, jerarquización del tratamiento de la información y de las interacciones fluidas con los entornos, entre otros.

9. Factores de protección en lo comunitario estructura de poder horizontal y toma de decisiones democrática. ciudadanía activa. construcción de institucionalidad. crecimiento del capital social. redes sociales.

10. La relación entre el despliegue de la sociedad civil y el desarrollo de los factores de protección para personas, grupos, organizaciones y comunidades es directa, en

Page 6: XXX Psicología Preventiva

función de los factores antes descriptos y dado que implica la recomposición de los lazos sociales y las redes de contención próximas, lo que tiende además a impedir las situaciones de vulnerabilidad y desafiliación social.

11. Salud Ejercer colectivamente el derecho a crear calidad de vida.

12. Políticas públicas: Paradigma Liberal Basado en el principio de la libertad individual, la salud es una respuesta individual a cada situación y por lo tanto queda librada al inter juego en el mercado. Modelo: médico hegemónico: Biologista, universalista. Cura y no previene.

13. Políticas públicas: Paradigma Desarrollista Basado en la idea del Estado Planificador. Estado benefactor desarrollista. Modelo: Medicina social: pluricausalista, interdisciplinario. Salud como satisfacción de necesidades. Normativo-tecnocrático. Promoción: “educación” y saneamiento. Promueve la adaptación pasiva.

14. Políticas públicas: Paradigma Participativo Participación integral: basado en los principios de Alma Ata (1978): atención primaria de la salud. Modelo participativo: ruptura de relación saber-poder entre técnicos y población, lo que implica la formulación-acción- evaluación-reformulación. APS se sustenta en Equidad, Coordinación intersectorial y Desarrollo de capacidades propias.

TAREAS DEL PSICÓLOGO EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓNDE LA SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

ESTEBAN CARRASCO ALVAREZ.Psicólogo del Centro de Promoción de la Salud Villaverde (Madrid)

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=537

Las actividades de promoción y prevención de la salud, incluyen una amplísima variedad de tareas que en su conjunto pueden llegar a considerar gran parte de la vida cotidiana de una población. Promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria recorren un espectro tan amplío de programas y actividades que puede abarcar desde el control del medio ambiente y de las condiciones laborales y socioeconómicas de los sujetos, hasta la actividad de la educación sanitaria que realiza el médico o ATS. en su consulta diaria, pasando por la realización de programas preventivos (alcoholismo, tabaquismo, alimentación, primeros cuidados del niño, psicoprofilaxis obstétrica, etc.).

La ejecución efectiva de gran parte de estos programas requiere, generalmente, la coordinación interinstitucional, con coordinación de competencias que pueden estar distribuidas en varios ministerios o en niveles administrativos distintos. La ausencia o presencia de esta coordinación facilitará o dificultará ampliamente la concatenación de cada una de las tareas preventivas, desde la actividad diaria que pueda hacer un maestro con sus alumnos cuando esté realizando educación sanitaria, hasta la confección de normativas pertinentes y dispositivos de control.

Page 7: XXX Psicología Preventiva

La actividad preventiva de un Equipo de Atención Primaria (EAP) va a estar influenciada, muy decisivamente, por como esté de desarrollado ese marco general de fondo tan vasto y complejo. Tanto es así que determinados programas preventivos, como son los de salud escolar, sólo van a poderse realizar plenamente desde el EAP si existe una suficiente coordinación inter-institucional (educación-sanidad) o si existen suficientes recursos para equiponderar la relación actividades asistenciales-actividades preventivas.

Si se produce un suficiente desarrollo de ese marco general, y con una adecuada relación EAP -unidades de salud mental, y si la presión asistencias no colapsa la posibilidad de desarrollar programas preventivos, entonces puede pasarse a señalar en qué actividades puede intervenir el psicólogo.

En cualquier programa preventivo van a realizarse en mayor o menor medida actividades de educación para la salud, en las que generalmente se incluyen unidades informativas y grupos de discusión que, dependiendo del programa (s. escolar, psicoprofilaxis obstétrica, tabaquismo, alcoholismo, alimentación, etc.) tiene como objetivo genérico el cambio o mantenimiento de actitudes y pautas de comportamientos.

El cambio de actitudes tiende a mantenerse más efectivamente cuando las unidades informativas se realizan con contenidos no amenazantes (JANIS; FESHBACH, 1953), precisamente los que tienden a no aumentar la tensión o la ansiedad latente que esté presente en las actitudes y los comportamientos a cambiar (tabaco, alcohol, exceso de alimentación, etc.). Emplean contenidos positivos que marquen el carácter saludable de la nueva conducta a conseguir, el efecto se mantiene más establemente.

Otro aspecto psicológico a incluir en las unidades informativas es el que hace sugerencia a los estereotipos y creencias que están presentes en las actitudes y comportamientos de la población (FISH BEIN; AIZEN; 1975, 1980), por ejemplo, en un programa de prevención del tabaquismo o alcoholismo en la población adolescente o joven, las unidades informativas han de confeccionarse teniendo en cuenta la identidad personal en la adolescencia, la actitud crítica y al mismo tiempo imitativa del comportamiento del adulto, y el conjunto de creencias y estereotipos en función de los cuales puede asociarse el ser adulto o tener superadas ciertas dificultades de relación interpersonal, etc., al hecho de fumar o beber.

Por otra parte, para que los contenidos de las unidades informativas se fijen más establemente es más efectivo colocar dispositivos grupales inmediatamente después de la información, por lo tanto, otro aporte importante que hace la Psicología Social a los programas preventivos de salud es, pues, el conjunto de técnicas grupales y metodología de grupos de discusión. Dependiendo del programa, del tipo de población, y de las disponibilidades reales de dedicación, el psicólogo podrá emplear el tipo de técnica grupal que mejor se ajuste a las condiciones concretas. Ahora bien, los programas han de realizarse necesariamente con un abordaje interdisciplinar, en coordinación con profesionales pertenecientes a distintas ciencias (médicos, maestros, ATS, asistente social, etc.) y, en ocasiones, coordinando distintas instituciones (sanidad, educación, administración local, servicios sociales, etc.) y, precisamente, realizando una tarea en la que se van a tener que ajustar las distintas competencias y funciones, con lo que en última instancia en el propio equipo se va a crear una dinámica de cambio o de resistencia al cambio cuya resolución final puede ser potenciadora o anuladora del programa preventivo. Además ha de considerarse que determinadas creencias y estereotipos,

Page 8: XXX Psicología Preventiva

presente en determinados grupos de población a los que va dirigida una determinada actividad preventiva, también están presentes en el propio equipo interdisciplinario e inter-institucional, operando también en el seno del equipo como factores resistenciales a la confección del programa. Con lo que puede llegarse a la conclusión de que, quizá, sea necesario, en algunas ocasiones, que el propio equipo disponga de espacios de clarificación y de limitación de las nuevas tareas y funciones preventivas.

Por último, señalar una aportación muy concreta, también proveniente de la Psicología Social, que puede ser de gran utilidad para contrarrestar los efectos del boicot institucional a un determinado programa. Tal es la metodología de intervención en una institución, el diagnóstico institucional previo a la intervención, el estudio de las fases de intervención en cada uno de los estamentos institucionales y la metodología de evaluación de este abordaje institucional, que pueden facilitar muy decisivamente la implementación de programas preventivos en instituciones como colegios, club de tercera edad, instituciones juveniles, hospitales, etc.

BIBLIOGRAFÍAJanis Fesbbach: «Effects of fear arousing communications journal. Of abnormal and social psychology». 1953, 48 (1), 78-92. Fisbbein, y Aizen: «Understanding attitudes and predicting social behavior prentice-hall». N. Jersey, 1980. Brown, J. A. C.: «Técnicas de persuasión». Editorial Madrid, 1978. Insko, CH. A.: «Theories of attitude change». Appleton Century Crofts, Nueva York. Esteban Carrasco, y José Puig: «Grupos de educación para la salud en un programa de salud escolar». Madrid, 1990. A. Avila: «Perspectivas de la intervención en Psicología Comunitaria. Algunas experiencias de Madrid y su área». Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1985.