xxvi enc´iclicasgil/enciclicas.pdf · 2008-02-15 · iv ´indice general 3.3. objeto de la...

947
XXVI ENC ´ ICLICAS

Upload: others

Post on 09-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • XXVI ENCÍCLICAS

  • ii

  • Índice general

    Prólogo XIII

    I FILOSOFIA Y MORAL 1

    1. Aeterni patris 3

    2. Libertas praestantissimum 232.1. Doctrina Católica sobre la Libertad . . . . . . . . . . . . . . . 24

    2.1.1. Libertad natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.1.2. Libertad moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252.1.3. La ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1.4. La gracia sobrenatural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.1.5. La libertad moral social . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.1.6. La Iglesia, defensora de la verdadera libertad social . . 30

    2.2. Doctrina del liberalismo sobre la libertad . . . . . . . . . . . . 312.2.1. Liberalismo de primer grado . . . . . . . . . . . . . . . 312.2.2. Liberalismo de segundo grado . . . . . . . . . . . . . . 332.2.3. Liberalismo de tercer grado . . . . . . . . . . . . . . . 34

    2.3. Las conquistas del liberalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.3.1. Libertad de cultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.3.2. Libertad de expresión y libertad de imprenta . . . . . . 372.3.3. Libertad de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.3.4. Libertad de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.4. La tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412.5. Juicio cŕıtico sobre las distintas formas de liberalismo . . . . . 432.6. Aplicaciones prácticas de carácter general . . . . . . . . . . . . 45

    3. Veritatis splendor 473.1. Bendición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473.2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    iii

  • iv ÍNDICE GENERAL

    3.3. Objeto de la presente enćıclica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503.4. ((No os conforméis a la mentalidad de este mundo)) (Rom 12,2) 713.5. ((Para no desvirtuar la luz de Cristo)) (1 Cor 1,17) . . . . . . . 1193.6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    II FE, ESPERANZA, CARIDAD 149

    4. Fides et ratio 1514.1. Bendición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1514.2. Introducción. ((Conócete a t́ı mismo)) . . . . . . . . . . . . . . 1514.3. La revelación de la sabiduŕıa de Dios . . . . . . . . . . . . . . 1574.4. Credo ut intellegam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1644.5. Intellego ut credam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1704.6. Relación entre la fe y la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1784.7. Intervenciones del magisterio en cuestiones filosóficas . . . . . 1894.8. Interacción entre Teoloǵıa y Filosof́ıa . . . . . . . . . . . . . . 2014.9. Exigencias y cometidos actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 2134.10. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    5. Spe salvi 2355.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2355.2. La fe es esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2365.3. El concepto de esperanza basada en la fe . . . . . . . . . . . . 2385.4. La vida eterna, ¿qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2445.5. ¿Es individualista la esperanza cristiana? . . . . . . . . . . . . 2475.6. La verdadera fisonomı́a de la esperanza cristiana . . . . . . . . 2545.7. ((Lugares)) de aprendizaje y del ejercicio de la esperanza . . . . 2605.8. Maŕıa, estrella de la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

    6. Deus caritas est 2776.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2776.2. La unidad del amor en la creación y en la historia de la salvación278

    6.2.1. Un problema de lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . 2796.2.2. ((Eros)) y ((agapé)), diferencia y unidad . . . . . . . . . . 279

    6.3. La novedad de la fe b́ıblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2856.4. Jesucristo, el amor de Dios encarnado . . . . . . . . . . . . . . 2886.5. Amor a Dios y amor al prójimo . . . . . . . . . . . . . . . . . 2906.6. La caridad de la Iglesia como manifestación del amor trinitario 2936.7. La caridad como tarea de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . 2946.8. Justicia y caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

  • ÍNDICE GENERAL v

    6.9. Las múltiples estructuras de servicio caritativo en el contextosocial actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

    6.10. El perfil espećıfico de la actividad caritativa de la Iglesia . . . 3046.11. Los responsables de la acción caritativa de la Iglesia . . . . . . 3066.12. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

    III CULTO 315

    7. Ecclesia de eucharistia 3177.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3177.2. Misterio de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3237.3. La eucarist́ıa edifica la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3307.4. Apostolicidad de la eucarist́ıa y de la Iglesia . . . . . . . . . . 3337.5. Eucarist́ıa y comunión eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3387.6. Decoro de la celebración eucaŕıstica . . . . . . . . . . . . . . . 3457.7. En la escuela de Maŕıa, mujer ((eucaŕıstica)) . . . . . . . . . . . 3507.8. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

    8. Haurietis aquas 3578.1. Fundamentación teológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

    8.1.1. Dificultades y objeciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 3598.1.2. La doctrina de los papas . . . . . . . . . . . . . . . . . 3608.1.3. Fundamentación del culto . . . . . . . . . . . . . . . . 3618.1.4. Culto de latŕıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3628.1.5. Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

    8.2. Nuevo Testamento. Tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3658.2.1. Amor divino y humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3678.2.2. Santos Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3698.2.3. Corazón f́ısico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3718.2.4. Śımbolo del triple amor de Cristo . . . . . . . . . . . . 371

    8.3. Contemplación del amor del corazón de Jesus . . . . . . . . . 3738.3.1. Eucarist́ıa, Maŕıa, Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3758.3.2. Iglesia, sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3768.3.3. Ascensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3778.3.4. Pentecostés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3778.3.5. Sagrado Corazón, śımbolo del amor de Cristo . . . . . 378

    8.4. Historia del culto del Sagrado Corazón . . . . . . . . . . . . . 3808.4.1. Santos, Santa Margarita Maŕıa . . . . . . . . . . . . . 3818.4.2. 1765, Clemente XIII, y 1856, Ṕıo IX . . . . . . . . . . 3828.4.3. Culto al Corazón de Jesús, culto en esṕıritu y en verdad383

  • vi ÍNDICE GENERAL

    8.4.4. La más completa profesión de la religión cristiana . . . 3858.5. Sumo aprecio por el culto del sagrado corazón de Jesús . . . . 386

    8.5.1. Difusión de este culto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3888.5.2. Penas actuales de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . 3888.5.3. Un culto providencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3898.5.4. Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

    9. Ad caeli reginam 3939.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3949.2. Tradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3959.3. Liturgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3989.4. Razones teológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3999.5. Institución de la fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404

    10.Mysterium fidei 40710.1. Motivos de solicitud pastoral y de preocupación . . . . . . . . 40910.2. La sagrada Eucarist́ıa es un Misterio de fe . . . . . . . . . . . 41010.3. El misterio eucaŕıstico se realiza en el sacrificio de la misa . . 41210.4. En el sacrificio de la misa, Cristo se hace sacramentalmente

    presente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41510.5. Cristo Señor está presente en el sacramento de la Eucarist́ıa... 41810.6. Del culto latréutico debido al sacramento eucaŕıstico . . . . . 42110.7. Exhortación para promover el culto eucaŕıstico . . . . . . . . . 422

    11.Musicae sacrae 42711.1. Música, don de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42811.2. Música - Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43111.3. Música sagrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43411.4. Medios prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 440

    IV DOCTRINA SOCIAL 443

    12.Rerum novarum 445

    13.Quadragesimo anno 47513.1. Ocasión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47613.2. Puntos capitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47713.3. Finalidad de esta enćıclica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47913.4. Beneficios de la enćıclica Rerum novarum . . . . . . . . . . . . 479

    13.4.1. La obra de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48013.4.2. Labor del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482

  • ÍNDICE GENERAL vii

    13.4.3. Labor de las partes interesadas . . . . . . . . . . . . . 48313.4.4. Conclusión: La Rerum novarum, carta magna del orden

    social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48613.5. Doctrina económica y social de la Iglesia . . . . . . . . . . . . 487

    13.5.1. Del dominio o derecho de propiedad . . . . . . . . . . . 48813.5.2. Riqueza (((capital))) y trabajo . . . . . . . . . . . . . . 49213.5.3. La redención del proletariado . . . . . . . . . . . . . . 49413.5.4. El salario justo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49613.5.5. Tres puntos que se deben considerar . . . . . . . . . . . 49713.5.6. Restauración del orden social . . . . . . . . . . . . . . 499

    13.6. Cambio profundo operado después de León XIII . . . . . . . . 50613.6.1. En la economı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50613.6.2. Transformación del socialismo . . . . . . . . . . . . . . 50913.6.3. Reforma de las costumbres . . . . . . . . . . . . . . . . 515

    V IGLESIA Y ESTADO 525

    14.Inmortale Dei 52714.1. I. El derecho constitucional católico . . . . . . . . . . . . . . . 528

    14.1.1. Autoridad, Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52814.1.2. El culto público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53014.1.3. Dos sociedades, dos poderes . . . . . . . . . . . . . . . 53214.1.4. Ventajas de esta concepción . . . . . . . . . . . . . . . 534

    14.2. II. El derecho constitucional moderno . . . . . . . . . . . . . . 53714.2.1. Principios fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . 53714.2.2. Cŕıtica de este derecho constitucional nuevo . . . . . . 53814.2.3. Condenación del derecho nuevo . . . . . . . . . . . . . 540

    14.3. III. Deberes de los católicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54414.3.1. En el orden teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54414.3.2. En el orden práctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54414.3.3. La defensa de la religión católica y del Estado . . . . . 546

    15.Diuturnum illud 54915.1. Doctrina católica sobre el origen de la autoridad . . . . . . . . 550

    15.1.1. Necesidad de la autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . 55015.1.2. El poder viene de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551

    15.2. Utilidad de la doctrina católica acerca de la autoridad . . . . . 55415.2.1. La concepción cristiana del poder poĺıtico . . . . . . . 55415.2.2. Su realización histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55615.2.3. Las nuevas teoŕıas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

  • viii ÍNDICE GENERAL

    15.3. Necesidad de la doctrina católica . . . . . . . . . . . . . . . . 559

    VI VIDA Y FAMILIA 563

    16.Evangelium vitae 56516.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

    16.1.1. Valor incomparable de la persona humana . . . . . . . 56616.1.2. Nuevas amenazas a la vida humana . . . . . . . . . . . 56716.1.3. En comunión con todos los Obispos del mundo . . . . . 569

    16.2. La sangre de tu hermano clama a mı́ desde el suelo . . . . . . 57016.2.1. ((Cáın se lanzó contra su hermano Abel y lo mató)) . . . 57016.2.2. ((¿Qué has hecho?)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57416.2.3. ((¿Soy acaso yo el guarda de mi hermano?)) . . . . . . . 58016.2.4. ((He de esconderme de tu presencia)) . . . . . . . . . . . 58416.2.5. ((Os habéis acercado a la sangre de la aspersión)) . . . . 587

    16.3. He venido para que tengan vida. Mensaje cristiano sobre la vida59216.3.1. ((La Vida se manifestó, y nosotros la hemos visto)) . . . 59216.3.2. ((Mi fortaleza y mi canción es el Señor. Él es mi sal-

    vación)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59316.3.3. ((El nombre de Jesús ha restablecido a este hombre)) . . 59416.3.4. ((Llamados... a reproducir la imagen de su Hijo)) . . . . 59616.3.5. ((Todo el que vive y cree en mı́, no morirá jamás)) . . . 59916.3.6. ((A cada uno pediré cuentas de la vida de su hermano)) 60116.3.7. ((Sed fecundos y multiplicaos, y henchid la tierra y so-

    metedla)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60316.3.8. ((Porque tú mis v́ısceras has formado)) . . . . . . . . . . 60616.3.9. ((¡Tengo fe, aún cuando digo: ”Muy desdichado soy”!)) . 60816.3.10.((Todos los que la guardan alcanzarán la vida)) . . . . . 60916.3.11.((Mirarán al que atravesaron)) . . . . . . . . . . . . . . 612

    16.4. No matarás. La Ley Santa de Dios . . . . . . . . . . . . . . . 61416.4.1. ((Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos))61416.4.2. ((Pediré cuentas de la vida del hombre al hombre)) . . . 61516.4.3. ((Mi embrión tus ojos lo véıan)) . . . . . . . . . . . . . 62016.4.4. ((Yo doy la muerte y doy la vida)) . . . . . . . . . . . . 62716.4.5. ((Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres)) . . 63116.4.6. ((Amarás a tu prójimo como a ti mismo)) . . . . . . . . 639

    16.5. A mı́ me lo hićısteis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64116.5.1. ((Vosotros sois el pueblo adquirido por Dios para anun-

    ciar sus alabanzas)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64116.5.2. ((Lo que hemos visto y óıdo, os lo anunciamos)) . . . . 642

  • ÍNDICE GENERAL ix

    16.5.3. ((Te doy gracias por tantas maravillas: prodigio soy)) . . 64516.5.4. ((¿De qué sirve, hermanos mı́os, que alguien diga: ”Ten-

    go fe”, si no tiene obras?)) . . . . . . . . . . . . . . . . 64816.5.5. ((La herencia del Señor son los hijos, recompensa el

    fruto de las entrañas)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65416.5.6. ((Vivid como hijos de la luz)) . . . . . . . . . . . . . . . 65716.5.7. ((Os escribimos esto para que nuestro gozo sea completo))663

    16.6. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66416.6.1. ((Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer vestida

    del sol)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66516.6.2. ((El Dragón se detuvo delante de la Mujer... para devo-

    rar a su Hijo en cuanto lo diera a luz)) . . . . . . . . . 66616.6.3. ((No habrá ya muerte)) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 667

    17.Arcanum divinae sapientiae 66917.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669

    17.1.1. Restauración de todas las cosas en Cristo . . . . . . . . 66917.1.2. Influencia de la religión en el orden temporal . . . . . . 670

    17.2. El matrimonio cristiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67017.2.1. Origen y propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67017.2.2. Corrupción del matrimonio antiguo . . . . . . . . . . . 67117.2.3. Su ennoblecimiento por Cristo . . . . . . . . . . . . . . 67217.2.4. Transmisión de su doctrina por los apóstoles . . . . . . 67317.2.5. La finalidad del matrimonio en el cristianismo . . . . . 67417.2.6. La potestad de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . 674

    17.3. Ataques de que es objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67617.3.1. Negación de la potestad de la Iglesia . . . . . . . . . . 67617.3.2. Carácter religioso del matrimonio . . . . . . . . . . . . 67717.3.3. Intento de separar contrato y sacramento . . . . . . . . 67917.3.4. Los principios del naturalismo . . . . . . . . . . . . . . 67917.3.5. Frutos del matrimonio cristiano . . . . . . . . . . . . . 68017.3.6. La ausencia de religión en el matrimonio . . . . . . . . 68017.3.7. Males del divorcio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68217.3.8. Su confirmación por los hechos . . . . . . . . . . . . . 68217.3.9. Conducta de la Iglesia frente al divorcio . . . . . . . . 683

    17.4. Los remedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68417.4.1. El poder civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68417.4.2. El poder eclesiástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68517.4.3. Exhortación a los obispos . . . . . . . . . . . . . . . . 68617.4.4. Matrimonios con acatólicos . . . . . . . . . . . . . . . 687

    17.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688

  • x ÍNDICE GENERAL

    18.Casti connubii 689

    19.Humanae vitae 73119.1. La transmisión de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73119.2. I. Nuevos aspectos del problema y competencia del magisterio 732

    19.2.1. Nuevo enfoque del problema . . . . . . . . . . . . . . . 73219.2.2. Competencia del Magisterio . . . . . . . . . . . . . . . 73319.2.3. Estudios especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73319.2.4. La respuesta del Magisterio . . . . . . . . . . . . . . . 734

    19.3. II. Principios doctrinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73419.3.1. Una visión global del hombre . . . . . . . . . . . . . . 73419.3.2. El amor conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73519.3.3. Sus caracteŕısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73519.3.4. La paternidad responsable . . . . . . . . . . . . . . . . 73619.3.5. Respetar la naturaleza y la finalidad del acto matrimonial73719.3.6. Inseparables los dos aspectos: unión y procreación . . . 73719.3.7. Fidelidad al plan de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . 73819.3.8. V́ıas iĺıcitas para la regulación de los nacimientos . . . 73819.3.9. Licitud de los medios terapéuticos . . . . . . . . . . . . 73919.3.10.Licitud del recurso a los periodos infecundos . . . . . . 73919.3.11.Graves consecuencias de los métodos de regulación ar-

    tificial de la natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74019.3.12.La Iglesia, garant́ıa de los auténticos valores humanos . 741

    19.4. III. Directivas pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74219.4.1. La Iglesia, Madre y Maestra . . . . . . . . . . . . . . . 74219.4.2. Posibilidad de observar la ley divina . . . . . . . . . . . 74219.4.3. Dominio de śı mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74319.4.4. Crear un ambiente favorable a la castidad . . . . . . . 74319.4.5. Llamamiento a las autoridades públicas . . . . . . . . . 74419.4.6. A los hombres de ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 74419.4.7. A los esposos cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74519.4.8. Apostolado entre los hogares . . . . . . . . . . . . . . . 74619.4.9. A los médicos y al personal sanitario . . . . . . . . . . 74619.4.10.A los sacerdotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74719.4.11.A los Obispos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74719.4.12.Llamamiento final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748

    20.Divini illius magistri 74920.1. A quién pertenece la misión educadora . . . . . . . . . . . . . 752

    20.1.1. Misión educativa de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . 75220.1.2. Misión educativa de la familia . . . . . . . . . . . . . . 757

  • ÍNDICE GENERAL xi

    20.1.3. Misión educativa del Estado . . . . . . . . . . . . . . . 76120.1.4. Relaciones entre la Iglesia y el Estado en materia edu-

    cativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76320.2. El sujeto de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766

    20.2.1. El hombre redimido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76620.2.2. Educación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76820.2.3. Coeducación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769

    20.3. Ambiente de la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77020.3.1. La familia cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77020.3.2. La Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77220.3.3. La escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77220.3.4. La escuela y la Acción Católica . . . . . . . . . . . . . 77520.3.5. El mundo y sus peligros . . . . . . . . . . . . . . . . . 777

    20.4. Fin y forma de la educación cristiana . . . . . . . . . . . . . . 778

    VII ESTUDIOS BIBLICOS 783

    21.Providentissimus deus 785

    22.Spiritus paraclitus 811

    23.Divino afflante spiritu 84323.1. I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84423.2. II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

    24.Humani generis 86724.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86724.2. Doctrinas erróneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87124.3. Doctrina de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87624.4. Las ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879

    VIII PERSECUCIONES 883

    25.Dilectissima nobis 885

    26.Divini redemptoris 89726.1. I. Posición de la Iglesia frente al comunismo . . . . . . . . . . 898

    26.1.1. Condenaciones anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . 89826.1.2. Documentos del presente pontificado . . . . . . . . . . 89926.1.3. Necesidad de otro documento solemne . . . . . . . . . 899

  • xii ÍNDICE GENERAL

    26.2. II. Doctrina y frutos del comunismo . . . . . . . . . . . . . . . 90026.2.1. Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90026.2.2. Difusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90326.2.3. Efectos dolorosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905

    26.3. III. Opuesta y luminosa doctrina de la Iglesia . . . . . . . . . 90726.3.1. Suprema realidad: ¡Dios! . . . . . . . . . . . . . . . . . 90726.3.2. El hombre y la familia según la razón y la fe . . . . . . 90726.3.3. Lo que es la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90826.3.4. Belleza de esta doctrina de la Iglesia . . . . . . . . . . 91126.3.5. La Iglesia ha obrado conforme a esta doctrina . . . . . 91226.3.6. Necesidad de recurrir a medios de defensa . . . . . . . 91326.3.7. Renovación de la vida cristiana . . . . . . . . . . . . . 91426.3.8. Deberes de estricta justicia . . . . . . . . . . . . . . . . 91726.3.9. Justicia social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91826.3.10.Estudio y difusión de la doctrina social . . . . . . . . . 92026.3.11.Precaverse contra las insidias que usa el comunismo . . 92126.3.12.Oración y penitencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 922

    26.4. V. Ministros y auxiliares de esta obra social de la Iglesia . . . 92226.4.1. Los sacerdotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92226.4.2. La Acción Católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92426.4.3. Organizaciones auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . 92526.4.4. Organizaciones de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92526.4.5. Llamamiento a los obreros católicos . . . . . . . . . . . 92626.4.6. Necesidad de concordia entre los católicos . . . . . . . 92726.4.7. Llamamiento a todos los que creen en Dios . . . . . . . 92726.4.8. Deberes del Estado cristiano . . . . . . . . . . . . . . . 92826.4.9. Paterno llamamiento a los extraviados . . . . . . . . . 930

    26.5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93026.5.1. San José, modelo y patrono . . . . . . . . . . . . . . . 930

  • Prólogo

    En rigor, no podemos aqúı prologar lo que en su d́ıa promulgaron losSantos Pont́ıfices. ¿Qué autoridad nos asistiŕıa? Sirvan entonces estas ĺıneasúnicamente para dar algunas indicaciones sobre el presente documento, entanto en cuanto ((contenedor)) de las xxvi cartas enćıclicas que presentamos.

    Estas cartas han sido tomadas directamente del sitio web del Vaticano,sección Archivo de los Pont́ıfices. Lo cual presupone ya ciertas limitaciones.En primer lugar, alĺı sólo se encuentran los documentos pontificios desdeLeón XIII en adelante. En segundo lugar, no todos, ni siquiera la mayoŕıa,se encuentran traducidos al español. En tercer lugar, de los diversos tipos dedocumentos pontificios nos hemos restringido a las cartas enćıclicas. Aśı, conesta triple restricción (en el tiempo, en la lengua y en el tipo de documento),hemos formado esta edición, que será representativa sólo hasta donde esastres restricciones lo permitan.

    Hemos dividido este documento en varias partes, correspondientes a va-rios aspectos o áreas donde el lector puede buscar el pronunciamiento de ladoctrina, y en cada una de las partes hemos colocado al menos dos cartasenćıclicas representativas, sin pretender, en parte por nuestro desconocimien-to de la teoloǵıa y de la propia doctrina y en parte por las restricciones antescitadas, que las elecciones que hemos hecho sean las mejores.

    Se observarán diversidad de estilos, como no puede ser de otra forma entextos producidos por personalidades tan diferentes a lo largo de más de unsiglo.

    En primer lugar, refirámonos a las diferencias más puramente formales.Todos los textos han sido tomados tal y como aparecen en las edicioneselectrónicas del Vaticano, tipografiados mediante LATEX. Hay por tanto uni-dad tipográfica en los distintos documentos, bajo la cual se esconden grandesdiferencias. La menor de ellas es el estilo, que encontramos relativamenteuniforme. La mayor sin duda la extensión de las cartas y, sobre todo, suestructuración en caṕıtulos, secciones, subsecciones y párrafos. Mientras quealgunas hacen profusión de divisiones y subdivisiones, otras casi se limitan anumerar los párrafos. Algunas exhiben sus fundamentos teológicos apoyándo-

    xiii

  • xiv 0. Prólogo

    se en multitud de citas de autores cristianos y en el propio evangelio mientrasque otras introducen muy pocas citas y las que introducen casi en su tota-lidad provienen de los evangelios. En consecuencia, el lector observará enprimer lugar un extraño ı́ndice, donde de algunas enćıclicas sólo se recoge elt́ıtulo mientras que otras se desgranan en todas y cada una de sus partes,por pequeñas que sean.

    Por otro lado, hemos advertido diferencias significativas entre las distin-tas traducciones. Aśı, cuando al encontrar algún párrafo de no muy clarosignificado hemos acudido a la versión inglesa, hemos encontrado en más deuna ocasión sustanciales diferencias. Nos preguntamos qué impacto puedetener esto en las interpretaciones de estos textos que se hagan en el futuro.Además, se puede constatar que existen notables diferencias en la estructu-ración del texto al comparar las ediciones en español e inglés. Compárese porejemplo la enćıclica Quadragesimo anno. Si existe un texto que debiese serconsiderado como el texto de referencia, posiblemente fuese el texto latino,aunque no existe indicación alguna al respecto y aunque muchas de las cartasno tienen versión latina (al menos en su versión electrónica). No obstante,nosotros hemos introducido también algunas variaciones en la estructura.Aśı, puesto que cada enćıclica tiene dedicado un ((caṕıtulo)), los ((caṕıtulos))señalados como tales en algunas de las cartas se convierten en esta ediciónen ((secciones)).

    Hemos corregido gran cantidad de errores tipográficos, creemos que pro-venientes de los programas ((ocr)) que se han usado para obtener la versiónelectrónica de las cartas más antiguas. Al mismo tiempo, es posible que ha-yamos introducido nosotros alguna errata. Pero, en general, creemos que estaedición es más limpia que la edición electrónica original.

    Respecto a las diferencias que no son puramente formales, nos ha llama-do la atención la forma en que, con el transcurrir del tiempo, se han idoalargando estos documentos al mismo tiempo que, aún guardando un estiloeclesiástico reconocible, se han hecho más frecuentes las reiteraciones y me-nos claro el mensaje para el lector ocasional, en parte debido a que el mismomensaje se encuentra disperso a lo largo de muchas páginas, en parte a quedistintos aspectos del mismo se tratan en partes muy alejadas dentro delmismo documento, dada su extensión. Compárense algunas de las enćıclicasde León XIII con algunas de las más extensas y recientes, de Juan Pablo II ode Benedicto XVI. Queda a salvo por supuesto el hecho de que en cualquierade ellas se encuentran muchas y útiles verdades, a veces en párrafos de granbelleza literaria e incluso de cierto aliento poético.

    El tiempo transcurrido desde las primeras cartas que recogemos ha vistonumerosas y profundas transformaciones sociales. Muchas de las afirmacionesque se encuentran en estos textos, a la luz del mundo actual, pueden parecer,

  • xv

    como nos han parecido a nosotros, radicales. Algunas incluso extrañas. Enestos casos, es bueno recordar que todas estas afirmaciones, por brotar de lasmismas Escrituras, igual que ostentaban el t́ıtulo de verdades hace un siglosiguen ostentándolo hoy. La forma entonces en que las percibimos no son sinoindicio del rumbo que tomó el mundo hacia el paganismo, del que incluso loscristianos de hoy participamos.

    Es por eso que puede ser útil, al menos aśı lo esperamos, disponer de unaedición como ésta, de calidad tipográfica aceptable, cómoda consulta en lossistemas informáticos actuales, fácil de imprimir total o parcialmente y fácilde transmitir y compartir con otras personas.

    Esperamos que los lectores, muchos de los cuales quizás sólo hayan te-nido referencias indirectas a algunas de las más conocidas de estas cartas,encuentren aqúı una fuente de reflexión, consejo, entendimiento y sabiduŕıa,al igual que lo hemos encontrado nosotros.

    F.J.G., Enero de 2008

  • xvi 0. Prólogo

  • Parte I

    FILOSOFIA Y MORAL

    1

  • Caṕıtulo 1

    Aeterni patris

    Del Sumo Pont́ıficeLeón XIII

    sobre la restauraciónde la filosof́ıa cristianaconforme a la doctrina

    de Santo Tomás de Aquino1

    Venerables Hermanos: Salud y bendición apostólica.

    El Hijo Unigénito del Eterno Padre, que apareció sobre la tierra para traeral humano linaje la salvación y la luz de la divina sabiduŕıa hizo ciertamenteun grande y admirable beneficio al mundo cuando, habiendo de subir nueva-mente a los cielos, mandó a los apóstoles que ((fuesen a enseñar a todas lasgentes)) (Mt 28,19), y dejó a la Iglesia por él fundada por común y supremamaestra de los pueblos. Pues los hombres, a quien la verdad hab́ıa libertadodeb́ıan ser conservados por la verdad; ni hubieran durado por largo tiempolos frutos de las celestiales doctrinas, por los que adquirió el hombre la salud,si Cristo Nuestro Señor no hubiese constituido un magisterio perenne parainstruir los entendimientos en la fe. Pero la Iglesia, ora animada con las pro-mesas de su divino autor, ora imitando su caridad, de tal suerte cumplió suspreceptos, que tuvo siempre por mira y fue su principal deseo enseñar la re-ligión y luchar perpetuamente con los errores. A esto tienden los diligentestrabajos de cada uno de los Obispos, a esto las leyes y decretos promulgados

    1León XIII, 4 de agosto de 1879

    3

  • 4 1. Aeterni patris

    de los Concilios y en especial la cotidiana solicitud de los Romanos Pont́ıfices,a quienes como a sucesores en el primado del bienaventurado Pedro, Pŕıncipede los Apóstoles, pertenecen el derecho y la obligación de enseñar y confir-mar a sus hermanos en la fe. Pero como, según el aviso del Apóstol, ((porla filosof́ıa y la vana falacia)) (Col 2,18) suelen ser engañadas las mentes delos fieles cristianos y es corrompida la sinceridad de la fe en los hombres, lossupremos pastores de la Iglesia siempre juzgaron ser también propio de sumisión promover con todas sus fuerzas las ciencias que merecen tal nombre,y a la vez proveer con singular vigilancia para que las ciencias humanas seenseñasen en todas partes según la regla de la fe católica, y en especial lafilosof́ıa, de la cual sin duda depende en gran parte la recta enseñanza delas demás ciencias. Ya Nos, venerables hermanos, os advertimos brevemente,entre otras cosas, esto mismo, cuando por primera vez nos hemos dirigidoa vosotros por cartas Enćıclicas; pero ahora, por la gravedad del asunto yla condición de los tiempos, nos vemos compelidos por segunda vez a tratarcon vosotros de establecer para los estudios filosóficos un método que no solocorresponda perfectamente al bien de la fe, sino que esté conforme con lamisma dignidad de las ciencias humanas.

    Si alguno fija la consideración en la acerbidad de nuestros tiempos, y abra-za con el pensamiento la condición de las cosas que pública y privadamente seejecutan, descubrirá sin duda la causa fecunda de los males, tanto de aquellosque hoy nos oprimen, como de los que tememos, consiste en que los perver-sos principios sobre las cosas divinas y humanas, emanados hace tiempo delas escuelas de los filósofos, se han introducido en todos los órdenes de lasociedad recibidos por el común sufragio de muchos. Pues siendo natural alhombre que en el obrar tenga a la razón por gúıa, si en algo falta la inteli-gencia, fácilmente cae también en lo mismo la voluntad; y aśı acontece que laperversidad de las opiniones, cuyo asiento está en la inteligencia, influye enlas acciones humanas y las pervierte. Por el contrario, si está sano el entendi-miento del hombre y se apoya firmemente en sólidos y verdaderos principios,producirá muchos beneficios de pública y privada utilidad. Ciertamente noatribuimos tal fuerza y autoridad a la filosof́ıa humana, que la creamos su-ficiente para rechazar y arrancar todos los errores; pues aśı como cuando alprincipio fue instituida la religión cristiana, el mundo tuvo la dicha de serrestituido a su dignidad primitiva, mediante la luz admirable de la fe, ((no conlas persuasivas palabras de la humana sabiduŕıa, sino en la manifestación delesṕıritu y de la virtud)) (1 Cor 2,4) aśı también al presente debe esperarseprincipaĺısimamente del omnipotente poder de Dios y de su auxilio, que lasinteligencias de los hombres, disipadas las tinieblas del error, vuelvan a la

  • 5

    verdad. Pero no se han de despreciar ni posponer los auxilios naturales, quepor beneficio de la divina sabiduŕıa, que dispone fuerte y suavemente todaslas cosas, están a disposición del género humano, entre cuyos auxilios constaser el principal el recto uso de la filosof́ıa. No en vano imprimió Dios en lamente humana la luz de la razón, y dista tanto de apagar o disminuir laañadida luz de la fe la virtud de la inteligencia, que antes bien la perfeccio-na, y aumentadas sus fuerzas, la hace hábil para mayores empresas. Pide,pues, el orden de la misma Providencia, que se pida apoyo aun a la cienciahumana, al llamar a los pueblos a la fe y a la salud: industria plausible ysabia que los monumentos de la antigüedad atestiguan haber sido practicadapor los preclaŕısimos Padres de la Iglesia. Estos acostumbraron a ocupar larazón en muchos e importantes oficios, todos los que compendió brev́ısima-mente el grande Agust́ın, ((atribuyendo a esta ciencia... aquello con que la fesalubérrima... se engendra, se nutre, se defiende, se consolida)) 2.

    En primer lugar, la filosof́ıa, si se emplea debidamente por los sabios, pue-de de cierto allanar y facilitar de algún modo el camino a la verdadera fe ypreparar convenientemente los ánimos de sus alumnos a recibir la revelación;por lo cual, no sin injusticia, fue llamada por los antiguos, ((ora previa insti-tución a la fe cristiana)) 3 , ((ora preludio y auxilio del cristianismo)) 4 , ((orapedagogo del Evangelio)) 5 .

    Y en verdad, nuestro benigńısimo Dios, en lo que toca a las cosas divi-nas no nos manifestó solamente aquellas verdades para cuyo conocimiento esinsuficiente la humana inteligencia, sino que manifestó también algunas, nodel todo inaccesibles a la razón, para que sobreviniendo la autoridad de Diosal punto y sin ninguna mezcla de error, se hiciesen a todos manifiestas. Deaqúı que los mismos sabios, iluminados tan solo por la razón natural hayanconocido, demostrado y defendido con argumentos convenientes algunas ver-dades que, o se proponen como objeto de fe divina, o están unidas por ciertosestrech́ısimos lazos con la doctrina de la fe. ((Porque las cosas de él invisiblesse ven después de la creación del mundo, consideradas por las obras criadasaun su sempiterna virtud y divinidad)) (Rom 1, 20), y ((las gentes que notienen la ley... sin embargo, muestran la obra de la ley escrita en sus cora-zones)) (Rom 11. 14, 15). Es, pues, sumamente oportuno que estas verdades,aun reconocidas por los mismos sabios paganos, se conviertan en provecho y

    2De Trin. lib. XIV, c. 1.3Clem. Alex. Strom. lib. 1, c. 16; l. VII, c. 3.4Orig. ad Greg. Thaum.5Clem. Alex., Strom. I, c. 5.

  • 6 1. Aeterni patris

    utilidad de la doctrina revelada, para que, en efecto, se manifieste que tam-bién la humana sabiduŕıa y el mismo testimonio de los adversarios favorecena la fe cristiana; cuyo modelo de obrar consta que no ha sido recientementeintroducido, sino que es antiguo, y fue usado muchas veces por los SantosPadres de la Iglesia. Aun más: estos venerables testigos y custodios de lastradiciones religiosas reconocen cierta norma de esto, y casi una figura en elhecho de los hebreos que, al tiempo de salir de Egipto, recibieron el mandatode llevar consigo los vasos de oro y plata de los egipcios, para que, cambiadorepentinamente su uso, sirviese a la religión del Dios verdadero aquella va-jilla, que antes hab́ıa servido para ritos ignominiosos y para la superstición.Gregorio Neocesarense 6 alaba a Oŕıgenes, porque convirtió con admirabledestreza muchos conocimientos tomados ingeniosamente de las máximas delos infieles, como dardos casi arrebatados a los enemigos, en defensa de lafilosof́ıa cristiana y en perjuicio de la superstición. Y el mismo modo dedisputar alaban y aprueban en Basilio el Grande, ya Gregorio Nacianceno 7 ,ya Gregorio Niseno 8 , y Jerónimo le recomienda grandemente en Cuadrato,disćıpulo de los Apóstoles, en Aŕıstides, en Justino, en Ireneo y otros muchos9 . Y Agust́ın dice: ((¿No vemos con cuánto oro y plata, y con qué vestidossalió cargado de Egipto Cipriano, doctor suav́ısimo y mártir beat́ısimo? ¿Concuánto Lactancio? ¿Con cuánto Victorino, Optato, Hilario? Y para no ha-blar de los vivos, ¿con cuánto innumerables griegos?)) 10 . Verdaderamente, sila razón natural dio tan ópima semilla de doctrina antes de ser fecundada conla virtud de Cristo, mucho más abundante la producirá ciertamente despuésque la gracia del Salvador restauró y enriqueció las fuerzas naturales de lahumana mente. ¿Y quién no ve que con este modo de filosofar se abre uncamino llano y practicable a la fe?

    No se circunscribe, no obstante, dentro de estos ĺımites la utilidad quedimana de aquella manera de filosofar. Y realmente, las páginas de la divinasabiduŕıa reprenden gravemente la necedad de aquellos hombres ((que de losbienes que se ven no supieron conocer al que es, ni considerando las obrasreconocieron quien fuese su art́ıfice)) (Sap 13,1). Aśı en primer lugar el grandey excelent́ısimo fruto que se recoge de la razón humana es el demostrar quehay un Dios: ((pues por la grandeza de la hermosura de la criatura se podrá alas claras venir en conocimiento del Criador de ellas)) (Sap 13,5). Despuésdemuestra (la razón) que Dios sobresale singularmente por la reunión de

    6Orat. paneg. ad Orenig.7Vit. Moys.8Carm. 1, Iamb. 3.9Epist. ad Magn.

    10De doctr. christ. I. 11, c. 40.

  • 7

    todas las perfecciones, primero por la infinita sabiduŕıa, a la cual jamás puedeocultarse cosa alguna, y por la suma justicia a la cual nunca puede vencerafecto alguno perverso; por lo mismo que Dios no solo es veraz, sino tambiénla misma verdad, incapaz de engañar y de engañarse. De lo cual se sigueclaŕısimamente que la razón humana granjea a la palabra de Dios pleńısima fey autoridad. Igualmente la razón declara que la doctrina evangélica brilló aundesde su origen por ciertos prodigios, como argumentos ciertos de la verdad, yque por lo tanto todos los que creen en el Evangelio no creen temerariamente,como si siguiesen doctas fábulas (cf. 2 Petr 1, 16), sino que con un obsequiodel todo racional, sujetan su inteligencia y su juicio a la divina autoridad.Entiéndase que no es de menor precio el que la razón ponga de manifiestoque la iglesia instituida por Cristo, como estableció el Concilio Vaticano ((porsu admirable propagación, eximia santidad e inagotable fecundidad en todaslas religiones, por la unidad católica, e invencible estabilidad, es un grande yperenne motivo de credibilidad y testimonio irrefragable de su divina misión))11 .

    Puestos aśı estos solid́ısimos fundamentos, todav́ıa se requiere un uso per-petuo y múltiple de la filosof́ıa para que la sagrada teoloǵıa tome y vista lanaturaleza, hábito e ı́ndole de verdadera ciencia. En ésta, la más noble detodas las ciencias, es grandemente necesario que las muchas y diversas partesde las celestiales doctrinas se reúnan como en un cuerpo, para que cada unade ellas, convenientemente dispuesta en su lugar, y deducida de sus propiosprincipios, esté relacionada con las demás por una conexión oportuna; porúltimo, que todas y cada una de ellas se confirmen en sus propios e invenci-bles argumentos. Ni se ha de pasar en silencio o estimar en poco aquel másdiligente y abundante conocimiento de las cosas, que de los mismos misteriosde la fe, que Agust́ın y otros Santos Padres alabaron y procuraron conse-guir, y que el mismo Concilio Vaticano 12 juzgó fructuośısima, y ciertamenteconseguirán más perfecta y fácilmente este conocimiento y esta inteligenciaaquellos que, con la integridad de la vida y el amor a la fe, reúnan un ingenioadornado con las ciencias filosóficas, especialmente enseñando el Śınodo Va-ticano, que esta misma inteligencia de los sagrados dogmas conviene tomarla((ya de la analoǵıa de las cosas que naturalmente se conocen, ya del enlace delos mismos misterios entre śı y con el fin último del hombre)) 13 .

    11Const. dogm. de Fid. Cath., cap. 3.12Const. dogm. de Fid. Cath. cap. 4.13ibid.

  • 8 1. Aeterni patris

    Por último, también pertenece a las ciencias filosóficas, defender religiosa-mente las verdades enseñadas por revelación y resistir a los que se atrevan aimpugnarlas. Bajo este respecto es grande alabanza de la filosof́ıa el ser con-siderada baluarte de la fe y como firme defensa de la religión. Como atestiguaClemente Alejandrino, ((es por śı misma perfecta la doctrina del Salvador yde ninguno necesita, siendo virtud y sabiduŕıa de Dios. La filosof́ıa griega,que se le une, no hace más poderosa la verdad; pero haciendo débiles los argu-mentos de los sofistas contra aquella, y rechazando las engañosas asechanzascontra la misma, fue llamada oportunamente cerca y valla de la viña)) 14 .Ciertamente, aśı como los enemigos del nombre cristiano para pelear con-tra la religión toman muchas veces de la razón filosófica sus instrumentosbélicos; aśı los defensores de las ciencias divinas toman del arsenal de la filo-sof́ıa muchas cosas con que poder defender los dogmas revelados. Ni se ha dejuzgar que obtenga pequeño triunfo la fe cristiana, porque las armas de losadversarios, preparadas por arte de la humana razón para hacer daño, seanrechazadas poderosa y prontamente por la misma humana razón.

    Esta especie de religioso combate fue usado por el mismo Apóstol de lasgentes, como lo recuerda San Jerónimo escribiendo a Magno: ((Pablo, capitándel ejército cristiano, es orador invicto, defendiendo la causa de Cristo, haceservir con arte una inscripción fortuita para argumento de la fe; hab́ıa apren-dido del verdadero David a arrancar la espada de manos de los enemigos, ya cortar la cabeza del soberbio Goliat con su espada)) 15 . Y la misma Iglesiano solamente aconseja, sino que también manda que los doctores católicospidan este auxilio a la filosof́ıa. Pues el Concilio Lateranense V, después deestablecer que ((toda aserción contraria a la verdad de la fe revelada es com-pletamente falsa, porque la verdad jamás se opuso a la verdad)) 16 , mandaa los Doctores de filosof́ıa, que se ocupen diligentemente en resolver los en-gañosos argumentos, pues como testifica Agustino, ((si se da una razón contrala autoridad de las Divinas Escrituras, por más aguda que sea, engañará conla semejanza de verdad, pero no puede ser verdadera)) 17 .

    Mas para que la filosof́ıa sea capaz de producir los preciosos frutos quehemos recibido, es de todo punto necesario que jamás se aparte de aquellostrámites que siguió la veneranda antigüedad de los Padres y aprobó el ŚınodoVaticano con el solemne sufragio de la autoridad. En verdad está claramente

    14Strom. lib. 1, c. 20.15Epist. ad Magn.16Bulla Apostolicis Regiminis.17Epist. 143 (al 7) ad Marcellin, n. 7.

  • 9

    averiguado que se han de aceptar muchas verdades del orden sobrenatural quesuperan con mucho las fuerzas de todas las inteligencias, la razón humana,conocedora de la propia debilidad, no se atreve a aceptar cosas superiores aella, ni negar las mismas verdades, ni medirlas con su propia capacidad, niinterpretarlas a su antojo; antes bien debe recibirlas con plena y humilde fey tener a sumo honor el serla permitido por beneficio de Dios servir comoesclava y servidora a las doctrinas celestiales y de algún modo llegarlas aconocer. En todas estas doctrinas principales, que la humana inteligencia nopuede recibir naturalmente, es muy justo que la filosof́ıa use de su método,de sus principios y argumentos; pero no de tal modo que parezca querersustraerse a la divina autoridad. Antes constando que las cosas conocidaspor revelación gozan de una verdad indisputable, y que las que se oponena la fe pugnan también con la recta razón, debe tener presente el filósofocatólico que violará a la vez los derechos de la fe y la razón, abrazando algúnprincipio que conoce que repugna a la doctrina revelada.

    Sabemos muy bien que no faltan quienes, ensalzando más de lo justo lasfacultades de la naturaleza humana, defiendan que la inteligencia del hombre,una vez sometida a la autoridad divina, cae de su natural dignidad, está li-gada y como impedida para que no pueda llegar a la cumbre de la verdady de la excelencia. Pero estas doctrinas están llenas de error y de falacia, yfinalmente tienden a que los hombres con suma necedad, y no sin el crimen deingratitud, repudien las más sublimes verdades y espontáneamente rechacenel beneficio de la fe, de la cual aun para la sociedad civil brotaron las fuentesde todos los bienes. Pues hallándose encerrada la humana mente en ciertosy muy estrechos ĺımites, está sujeta a muchos errores y a ignorar muchascosas. Por el contrario, la fe cristiana, apoyándose en la autoridad de Dios,es maestra infalible de la verdad, siguiendo la cual ninguno cae en los lazosdel error, ni es agitado por las olas de inciertas opiniones. Por lo cual, losque unen el estudio de la filosof́ıa con la obediencia a la fe cristiana, razonanperfectamente, supuesto que el esplendor de las divinas verdades, recibidopor el alma, auxilia la inteligencia, a la cual no quita nada de su dignidad,sino que la añade much́ısima nobleza, penetración y enerǵıa. Y cuando di-rigen la perspicacia del ingenio a rechazar las sentencias que repugnan a lafe y a aprobar las que concuerdan con ésta, ejercitan digna y utiĺısimamen-te la razón: pues en lo primero descubren las causas del error y conocen elvicio de los argumentos, y en lo último están en posesión de las razones conque se demuestra sólidamente y se persuade a todo hombre prudente de laverdad de dichas sentencias. El que niegue que con esta industria y ejerci-cio se aumentan las riquezas de la mente y se desarrollan sus facultades, es

  • 10 1. Aeterni patris

    necesario que absurdamente pretenda que no conduce al perfeccionamientodel ingenio la distinción de lo verdadero y de lo falso. Con razón el ConcilioVaticano recuerda con estas palabras los beneficios que a la razón presta lafe: ((La fe libra y defiende a la razón de los errores y la instruye en muchosconocimientos)) 18 . Y por consiguiente el hombre, si lo entendiese, no deb́ıaculpar a la fe de enemiga de la razón, antes bien deb́ıa dar dignas graciasa Dios, y alegrarse vehementemente de que entre las muchas causas de laignorancia y en medio de las olas de los errores le haya iluminado aquella fesant́ısima, que como amiga estrella indica el puerto de la verdad, excluyendotodo temor de errar.

    Porque, Venerables hermanos, si diriǵıs una mirada a la historia de la fi-losof́ıa, comprenderéis que todas las cosas que poco antes hemos dicho secomprueban con los hechos. Y ciertamente de los antiguos filósofos, que ca-recieron del beneficio de la fe, aun los que son considerados como más sabios,erraron pésimamente en muchas cosas, falsas e indecorosas, cuantas inciertasy dudosas entre algunas verdaderas, enseñaron sobre la verdadera naturalezade la divinidad, sobre el origen primitivo de las cosas sobre el gobierno delmundo, sobre el conocimiento divino de las cosas futuras, sobre la causa yprincipio de los males, sobre el último fin del hombre y la eterna bienaventu-ranza, sobre las virtudes y los vicios y sobre otras doctrinas cuyo verdaderoy cierto conocimiento es la cosa más necesaria al género humano.

    Por el contrario, los primeros Padres y Doctores de la Iglesia, que hab́ıanentendido muy bien que por decreto de la divina voluntad el restauradorde la ciencia humana era también Jesucristo, que es la virtud de Dios y susabiduŕıa (1 Cor 1,24), y ((en el cual están escondidos los tesoros de la sabi-duŕıa)) (Col 2,3), trataron de investigar los libros de los antiguos sabios y decomparar sus sentencias con las doctrinas reveladas, y con prudente elecciónabrazaron las que en ellas vieron perfectamente dichas y sabiamente pensa-das, enmendando o rechazando las demás. Pues aśı como Dios, infinitamentepróvido, suscitó para defensa de la Iglesia mártires fort́ısimos, pródigos desus grandes almas, contra la crueldad de los tiranos, aśı a los falsos filósofoso herejes opuso varones grand́ısimos en sabiduŕıa, que defendiesen, aun conel apoyo de la razón el depósito de las verdades reveladas. Y aśı desde losprimeros d́ıas de la Iglesia la doctrina católica tuvo adversarios muy hosti-les que, burlándose de dogmas e instituciones de los cristianos, sosteńıan lapluralidad de los dioses, que la materia del mundo careció de principio y decausa, y que el curso de las cosas se conservaba mediante una fuerza ciega

    18Const. dogm. de Fid. Cath., cap. 4.

  • 11

    y una necesidad fatal y no era dirigido por el consejo de la Divina Provi-dencia. Ahora bien; con estos maestros de disparatada doctrina disputaronoportunamente aquellos sabios que llamamos Apologistas, quienes precedi-dos de la fe usaron también los argumentos de la humana sabiduŕıa con losque establecieron que debe ser adorado un sólo Dios, excelent́ısimo en todogénero de perfecciones, que todas las cosas que han sido sacadas de la nadapor su omnipotente virtud, subsisten por su sabiduŕıa y cada una se muevey dirige a sus propios fines. Ocupa el primer puesto entre estos San Justinomártir, quien después de haber recorrido las más célebres academias de losgriegos para adquirir experiencia, y de haber visto, como él mismo confiesa aboca llena, que la verdad solamente puede sacarse de las doctrinas reveladas,abrazándolas con todo el ardor de su esṕıritu, las purgó de calumnias, antelos Emperadores romanos, y en no pocas sentencias de los filósofos griegosconvino con éstos. Lo mismo hicieron excelentemente por este tiempo Qua-drato y Aristides, Hermias y Atenágoras. Ni menos gloria consiguió por elmismo motivo Ireneo, mártir invicto y Obispo de la iglesia de Lyón, quienrefutando valerosamente las perversas opiniones de los orientales disemina-das merced a los gnósticos por todo el imperio romano, ((explicó, según SanJerónimo, los principios de cada una de las herej́ıas y de qué fuentes filosófi-cas dimanaron)) 19 . Todos conocen las disputas de Clemente Alejandrino,que el mismo Jerónimo, para honrarlas, recuerda aśı: ((¿Qué hay en ellas deindocto? y más, ¿qué no hay de la filosof́ıa media?)) 20 . Él mismo trató conincréıble variedad de muchas cosas utiĺısimas para fundar la filosof́ıa de lahistoria, ejercitar oportunamente la dialéctica, establecer la concordia entrela razón y la fe. Siguiendo a éste Oŕıgenes, insigne en el magisterio de la igle-sia alejandrina, erudit́ısimo en las doctrinas de los griegos y de los orientales,dio a luz muchos y eruditos volúmenes para explicar las sagradas letras ypara ilustrar los dogmas sagrados, cuyas obras, aunque como hoy existen nocarezcan absolutamente de errores, contienen, no obstante, gran cantidad desentencias, con las que se aumentan las verdades naturales en número y enfirmeza. Tertuliano combate contra los herejes con la autoridad de las sagra-das letras, y con los filósofos, cambiando el género de armas filosóficamente,y convence a éstos tan sutil y eruditamente que a las claras y con confianzales dice: ((Ni en la ciencia ni el arte somos igualados, como pensáis vosotros))21 . Arnovio, en los libros publicados contra los herejes, y Lactancio, especial-mente en sus instituciones divinas, se esfuerzan valerosamente por persuadira los hombres con igual elocuencia y gallard́ıa de la verdad de los preceptos

    19Epis. ad Magn.20Epist. ad Magn.21Apologet. ¶46.

  • 12 1. Aeterni patris

    de la sabiduŕıa cristiana, no destruyendo la filosof́ıa, como acostumbran losacadémicos 22 , sino convenciendo a aquellos, en parte con sus propias armas,y en parte con las tomadas de la lucha de los filósofos entre śı 23 .

    Las cosas que del alma humana, de los divinos atributos y otras cuestio-nes de suma importancia dejaron escritas el gran Atanasio y Crisóstomo elPŕıncipe de los oradores, de tal manera, a juicio de todos, sobresalen, queparece no poderse añadir casi nada a su ingeniosidad y riqueza. Y para no serpesados en enumerar cada uno de los apologistas, añadimos el catálogo de losexcelsos varones de que se ha hecho mención, a Basilio el Grande y a los dosGregorios, quienes habiendo salido de Atenas, emporio de las humanas letras,equipados abundantemente con todo el armamento de la filosof́ıa, convirtie-ron aquellas mismas ciencias, que con ardoroso estudio hab́ıan adquirido,en refutar a los herejes e instruir a los cristianos. Pero a todos arrebató lagloria Agust́ın, quien de ingenio poderoso, e imbuido perfectamente en lasciencias sagradas y profanas, lucho acérrimamente contra todos los errores desus tiempos con fe suma y no menor doctrina. ¿Qué punto de la filosof́ıa notrató y, aun más, cuál no investigó diligent́ısimamente, ora cuando propońıaa los fieles los alt́ısimos misterios de la fe y los defend́ıa contra los furiososı́mpetus de los adversarios, ora cuando, reducidas a la nada las fábulas delos maniqueos o académicos, colocaba sobre tierra firme los fundamentos dela humana ciencia y su estabilidad, o indagaba la razón del origen, y lascausas de los males que oprimen al género humano? ¿Cuánto no discutió su-tiĺısimamente acerca de los ángeles, del alma, de la mente humana, de lavoluntad y del libre albedŕıo, de la religión y de la vida bienaventurada, yaun de la misma naturaleza de los cuerpos mudables? Después de este tiempoen el Oriente Juan Damasceno, siguiendo las huellas de Basilio y Gregoriode Nacianzo, y en Occidente Boecio y Anselmo, profesando las doctrinas deAgust́ın, enriquecieron much́ısimo el patrimonio de la filosof́ıa.

    Enseguida los Doctores de la Edad Media, llamados escolásticos, acometie-ron una obra magna, a saber: reunir diligentemente las fecundas y abundantesmieses de doctrina, refundidas en las voluminosas obras de los Santos Padres,y reunidas, colocarlas en un solo lugar para uso y comodidad de los venide-ros. Cuál sea el origen, la ı́ndole y excelencia de la ciencia escolástica, es útilaqúı, Venerables hermanos, mostrarlo más difusamente con las palabras desapient́ısimo varón, nuestro predecesor, Sixto V: ((Por don divino de Aquél,único que da el esṕıritu de la ciencia, de la sabiduŕıa y del entendimiento, y

    22Inst. VII, cap. 7.23De opif. Dei, cap. 21.

  • 13

    que enriquece con nuevos beneficios a su Iglesia en las cadenas de los siglos,según lo reclama la necesidad, y la provee de nuevos auxilios fue hallada pornuestros sant́ısimos mayores la teoloǵıa escolástica, la cual cultivaron y ador-naron principaĺısimamente dos gloriosos Doctores, el angélico Santo Tomásy el seráfico San Buenaventura, claŕısimos Profesores de esta facultad... coningenio excelente, asiduo estudio, grandes trabajos y vigilias, y la legaron ala posteridad, dispuesta óptimamente y explicada con brillantez de muchasmaneras. Y, en verdad, el conocimiento y ejercicio de esta saludable ciencia,que fluye de las abundant́ısimas fuentes de las diversas letras, Sumos Pont́ıfi-ces, Santos Padres y Concilios, pudo siempre proporcionar grande auxilio ala Iglesia, ya para entender e interpretar verdadera y sanamente las mismasEscrituras, ya para leer y explicar más segura y útilmente los Padres, ya paradescubrir y rebatir los varios errores y herej́ıas; pero en estos últimos d́ıas,en que llegaron ya los tiempos peligrosos descritos por el Apóstol, y hombresblasfemos, soberbios, seductores, crecen en maldad, errando e induciendo aotros a error, es en verdad sumamente necesaria para confirmar las dogmasde la fe católica y para refutar las herej́ıas.)) 24

    Palabras son éstas que, aunque parezcan abrazar solamente la teoloǵıaescolástica, está claro que deben entenderse también de la filosof́ıa y sus ala-banzas. Pues las preclaras dotes que hacen tan temible a los enemigos de laverdad la teoloǵıa escolástica, como dice el mismo Pont́ıfice ((aquella oportu-na y enlazada coherencia de causas y de cosas entre śı, aquel orden y aquelladisposición como la formación de los soldados en batalla, aquellas claras defi-niciones y distinciones, aquella firmeza de los argumentos y de las agud́ısimasdisputas en que se distinguen la luz de las tinieblas, lo verdadero de lo falso,las mentiras de los herejes envueltas en muchas apariencias y falacias, quecomo si se les quitase el vestido aparecen manifiestas y desnudas)) 25 ; estasexcelsas y admirables dotes, decimos, se derivan únicamente del recto usode aquella filosof́ıa que los maestros escolásticos, de propósito y con sabioconsejo, acostumbraron a usar frecuentemente aun en las disputas filosóficas.Además, siendo propio y singular de los teólogos escolásticos el haber unidola ciencia humana y divina entre śı con estrech́ısimo lazo, la teoloǵıa, en laque sobresalieron, no habŕıa obtenido tantos honores y alabanzas de parte delos hombres si hubiesen empleado una filosof́ıa manca e imperfecta o ligera.

    Ahora bien: entre los Doctores escolásticos brilla grandemente Santo Tomásde Aquino, Pŕıncipe y Maestro de todos, el cual, como advierte Cayetano,

    24Bulla Triumphantis, an. 1588.25Bulla Triumphantis, an. 1588.

  • 14 1. Aeterni patris

    ((por haber venerado en gran manera los antiguos Doctores sagrados, obtuvode algún modo la inteligencia de todos)) 26 . Sus doctrinas, como miembrosdispersos de un cuerpo, reunió y congregó en uno Tomás, dispuso con or-den admirable, y de tal modo las aumentó con nuevos principios, que conrazón y justicia es tenido por singular apoyo de la Iglesia católica; de dócily penetrante ingenio, de memoria fácil y tenaz, de vida integérrima, amadorúnicamente de la verdad, riqúısimo en la ciencia divina y humana, compa-rado al sol, animó al mundo con el calor de sus virtudes, y le iluminó conesplendor. No hay parte de la filosof́ıa que no haya tratado aguda y a la vezsólidamente: trató de las leyes del raciocinio, de Dios y de las substanciasincorpóreas, del hombre y de otras cosas sensibles, de los actos humanos y desus principios, de tal modo, que no se echan de menos en él, ni la abundanciade cuestiones, ni la oportuna disposición de las partes, ni la firmeza de losprincipios o la robustez de los argumentos, ni la claridad y propiedad dellenguaje, ni cierta facilidad de explicar las cosas abstrusas.

    Añádese a esto que el Doctor Angélico indagó las conclusiones filosóficasen las razones y principios de las cosas, los que se extienden muy latamente, yencierran como en su seno las semillas de casi infinitas verdades, que hab́ıande abrirse con fruto abundant́ısimo por los maestros posteriores. Habiendoempleado este método de filosof́ıa, consiguió haber vencido él solo los erroresde los tiempos pasados, y haber suministrado armas invencibles, para refutarlos errores que perpetuamente se han de renovar en los siglos futuros. Además,distinguiendo muy bien la razón de la fe, como es justo, y asociándolas, sinembargo amigablemente, conservó los derechos de una y otra, proveyó a sudignidad de tal suerte, que la razón elevada a la mayor altura en alas deTomás, ya casi no puede levantarse a regiones más sublimes, ni la fe puedecasi esperar de la razón más y más poderosos auxilios que los que hastaaqúı ha conseguido por Tomás.

    Por estas razones, hombres doct́ısimos en las edades pasadas, y digńısimosde alabanza por su saber teológico y filosófico, buscando con indecible afánlos volúmenes inmortales de Tomás, se consagraron a su angélica sabiduŕıa,no tanto para perfeccionarle en ella, cuanto para ser totalmente por ella sus-tentados. Es un hecho constante que casi todos los fundadores y legisladoresde las órdenes religiosas mandaron a sus compañeros estudiar las doctrinasde Santo Tomás, y adherirse a ellas religiosamente, disponiendo que a nadiefuese ĺıcito impunemente separarse, ni aun en lo más mı́nimo, de las hue-llas de tan gran Maestro. Y dejando a un lado la familia dominicana, que

    26In 2a, 2a, q. 148, a. 4, in fin.

  • 15

    con derecho indisputable se gloŕıa de este su sumo Doctor, están obligados aesta ley los Benedictinos, los Carmelitas, los Agustinos, los Jesuitas y otrasmuchas órdenes sagradas, como los estatutos de cada una nos lo manifiestan.

    Y en este lugar, con indecible placer recuerda el alma aquellas celebérri-mas Academias y escuelas que en otro tiempo florecieron en Europa, a saber:la parisiense, la salmanticense, la complutense, la duacense, la tolosana, lalovaniense, la patavina, la boloniana, la napolitana, la coimbricense y otrasmuchas. Nadie ignora que la fama de éstas creció en cierto modo con el tiem-po, y que las sentencias que se les ped́ıan cuando se agitaban grav́ısimascuestiones, teńıan mucha autoridad entre los sabios. Pues bien, es cosa fuerade duda que en aquellos grandes emporios del saber humano, como en sureino, dominó como pŕıncipe Tomás, y que los ánimos de todos, tanto maes-tros como disćıpulos, descansaron con admirable concordia en el magisterioy autoridad del Doctor Angélico.

    Pero lo que es más, los Romanos Pont́ıfices nuestros predecesores, honra-ron la sabiduŕıa de Tomás de Aquino con singulares elogios y testimoniosampĺısimos. Pues Clemente VI 27 , Nicolás V 28 , Benedicto XIII 29 y otros,atestiguan que la Iglesia universal es ilustrada con su admirable doctrina;San Ṕıo V 30 , confiesa que con la misma doctrina las herej́ıas, confundi-das y vencidas, se disipan, y el universo mundo es libertado cotidianamente;otros, con Clemente XII 31 , afirman que de sus doctrinas dimanaron a laIglesia católica abundant́ısimos bienes, y que él mismo debe ser venerado conaquel honor que se da a los Sumos Doctores de la Iglesia Gregorio, Ambrosio,Agust́ın y Jerónimo; otros, finalmente, no dudaron en proponer en las Acade-mias y grandes liceos a Santo Tomás como ejemplar y maestro, a quien deb́ıaseguirse con pie firme. Respecto a lo que parecen muy dignas de recordarselas palabras del B. Urbano V: ((Queremos, y por las presentes os mandamos,que adoptéis la doctrina del bienaventurado Tomás, como veŕıdica y católica,y procuréis ampliarla con todas vuestras fuerzas)) 32 . Renovaron el ejemplode Urbano en la Universidad de estudios de Lovaina Inocencio XII 33 , y Be-nedicto XIV 34 , en el Colegio Dionisiano de los Granatenses. Añádase a estos

    27Bulla In Ordine.28Breve ad FF. ad. Praedit. 1451.29Bulla Pretiosus.30Bulla Mirabilis.31Bulla Verbo Dei.32Const. 5a dat die 3 Aug. 1368 ad Cancell. Univ. Tolos.33Litt. in form. Brer., die 6 Febr. 1694.34Litt. in form. Brer., die 21 Aug. 1752.

  • 16 1. Aeterni patris

    juicios de los Sumos Pont́ıfices, sobre Tomás de Aquino, el testimonio de Ino-cencio VI, como complemento: ((La doctrina de éste tiene sobre las demás,exceptuada la canónica, propiedad en las palabras, orden en las materias,verdad en las sentencias, de tal suerte, que nunca a aquellos que la siguierense les verá apartarse del camino de la verdad, y siempre será sospechoso deerror el que la impugnare)) 35 .

    También los Concilios Ecuménicos, en los que brilla la flor de la sabiduŕıaescogida en todo el orbe, procuraron perpetuamente tributar honor singulara Tomás de Aquino. En los Concilios de Lyón, de Viene, de Florencia y Vati-cano, puede decirse que intervino Tomás en las deliberaciones y decretos delos Padres, y casi fue el presidente, peleando con fuerza ineluctable y faust́ısi-mo éxito contra los errores de los griegos, de los herejes y de los racionalistas.Pero la mayor gloria propia de Tomás, alabanza no participada nunca porninguno de los Doctores católicos, consiste en que los Padres tridentinos, pa-ra establecer el orden en el mismo Concilio, quisieron que juntamente con loslibros de la Escritura y los decretos de los Sumos Pont́ıfices se viese sobre elaltar la Suma de Tomás de Aquino, a la cual se pidiesen consejos, razones yoráculos.

    ltimamente, también estaba reservada al varón incomparable obtener lapalma de conseguir obsequios, alabanzas, admiración de los mismos adver-sarios del nombre católico. Pues está averiguado que no faltaron jefes de lasfacciones heréticas que confesasen públicamente que, una vez quitada de enmedio la doctrina de Tomás de Aquino, ((pod́ıan fácilmente entrar en combatecon todos los Doctores católicos, y vencerlos y derrotar la Iglesia)) 36 . Vanaesperanza, ciertamente, pero testimonio no vano.

    Por esto, venerables hermanos, siempre que consideramos la bondad, lafuerza y las excelentes utilidades de su ciencia filosófica, que tanto amaronnuestros mayores, juzgamos, que se obró temerariamente no conservandosiempre y en todas partes el honor que le es debido; constando especialmenteque el uso continuo, el juicio de grandes hombres, y lo que es más el sufragiode la Iglesia, favorećıan a la filosof́ıa escolástica. Y en lugar de la antiguadoctrina presentóse en varias partes cierta nueva especie de filosof́ıa, de lacual no se recogieron los frutos deseados y saludables que la Iglesia y la mismasociedad civil hab́ıan anhelado. Procurándolo los novadores del siglo XVI,agradó el filosofar sin respeto alguno a la fe, y fue pedida alternativamente

    35Serm. de S. Tom.36Beza Bucerus.

  • 17

    la potestad de escogitar según el gusto y el genio de cualesquiera cosas. Porcuyo motivo fue ya fácil que se multiplicasen más de lo justo los génerosde filosof́ıa y naciesen sentencias diversas y contrarias entre śı aun, acercade las cosas principales en los conocimientos humanos. De la multitud delas sentencias se pasó frecuent́ısimamente a las vacilaciones y a las dudas,y desde la lucha, cuán fácilmente caen en error los entendimientos de loshombres, no hay ninguno que lo ignore. Dejándose arrastrar los hombres porel ejemplo, el amor a la novedad pareció también invadir en algunas parteslos ánimos de los filósofos católicos, los cuales, desechando el patrimonio dela antigua sabiduŕıa, quisieron, mas con prudencia ciertamente poco sabiay no sin detrimento de las ciencias, hacer cosas nuevas, que aumentar yperfeccionar con las nuevas las antiguas. Pues esta múltiple regla de doctrina,fundándose en la autoridad y arbitrio de cada uno de los maestros, tienefundamento variable, y por esta razón no hace a la filosof́ıa firme, estable nirobusta como la antigua, sino fluctuante y movediza, a la cual, si acaso sucedeque se la halla alguna vez insuficiente para sufrir el ı́mpetu de los enemigos,sépase que la causa y culpa de esto reside en ella misma. Y al decir esto nocondenamos en verdad a aquellos hombres doctos e ingeniosos que ponen suindustria y erudición y las riquezas de los nuevos descubrimientos al serviciode la filosof́ıa; pues sabemos muy bien que con esto recibe incremento laciencia. Pero se ha de evitar diligent́ısimamente no hacer consistir en aquellaindustria y erudición todo o el principal ejercicio de la filosof́ıa. Del mismomodo se ha de juzgar de la Sagrada Teoloǵıa, la cual nos agrada que seaayudada e ilustrada con los múltiples auxilios de la erudición; pero es de todopunto necesario que sea tratada según la grave costumbre de los escolásticos,para que unidas en ella las fuerzas de la revelación y de la razón continúesiendo ((defensa invencible de la fe)) 37 .

    Con excelente consejo no pocos cultivadores de las ciencias filosóficas in-tentaron en estos últimos tiempos restaurar últimamente la filosof́ıa, renovarla preclara doctrina de Tomás de Aquino y devolverla su antiguo esplendor.

    Hemos sabido, venerables hermanos, que muchos de vuestro orden, conigual deseo han entrado gallardamente por esta v́ıa con grande regocijo denuestro ánimo. A los cuales alabamos ardientemente y exhortamos a per-manecer en el plan comenzado; y a todos los demás de entre vosotros enparticular os hacemos saber, que nada nos es más grato ni más apetecibleque el que todos suministréis copiosa y abundantemente a la estudiosa ju-ventud los ŕıos puŕısimos de sabiduŕıa que manan en continua y riqúısima

    37Sixtus V, Bull. cit. top

  • 18 1. Aeterni patris

    vena del Angélico Doctor.

    Los motivos que nos mueven a querer esto con grande ardor son muchos.Primeramente, siendo costumbre en nuestros d́ıas tempetuosos combatir lafe con las maquinaciones y las astucias de una falsa sabiduŕıa, todos losjóvenes, y en especial los que se educan para esperanza de la Iglesia, debenser alimentados por esto mismo con el poderoso y robusto pacto de doctrina,para que, potentes con sus fuerzas y equipados con suficiente armamentose acostumbren un tiempo a defender fuerte y sabiamente la causa de lareligión, dispuesto siempre, según los consejos evangélicos, ((a satisfacer atodo el que pregunte la razón de aquella esperanza que tenemos)) (1 Pet 3,15),y ((exhortar con la sana doctrina y argüir a los que contradicen)) (Tit 1,9).Además, muchos de los hombres que, apartando su esṕıritu de la fe, aborrecenlas enseñanzas católicas, profesan que para ella es sólo la razón maestra ygúıa. Y para sanar a éstos y volverlos a la fe católica, además del auxiliosobrenatural de Dios, juzgamos que nada es más oportuno que la sólidadoctrina de los Padres y de los escolásticos, los cuales demuestran con tantaevidencia y enerǵıa los firmı́simos fundamentos de la fe, su divino origen,su infalible verdad, los argumentos con que se prueban, los beneficios queha prestado al género humano y su perfecta armońıa con la razón, cuantobasta y aun sobra para doblegar los entendimientos, aun los más opuestos ycontrarios.

    La misma sociedad civil y la doméstica, que se halla en el grave peligroque todos sabemos, a causa de la peste dominante de las perversas opiniones,viviŕıa ciertamente más tranquila y más segura, si en las Academias y en lasescuelas se enseñase doctrina más sana y más conforme con el magisterio dela enseñanza de la Iglesia, tal como la contienen los volúmenes de Tomásde Aquino. Todo lo relativo a la genuina noción de la libertad, que hoydegenera en licencia, al origen divino de toda autoridad, a las leyes y asu fuerza, al paternal y equitativo imperio de los Pŕıncipes supremos, a laobediencia a las potestades superiores, a la mutua caridad entre todos; todo loque de estas cosas y otras del mismo tenor es enseñado por Tomás, tiene unarobustez grand́ısima e invencible para echar por tierra los principios del nuevoderecho, que, como todos saben, son peligrosos para el tranquilo orden de lascosas y para el público bienestar. Finalmente, todas las ciencias humanasdeben esperar aumento y prometerse grande auxilio de esta restauraciónde las ciencias filosóficas por Nos propuesta. Porque todas las buenas artesacostumbraron tomar de la filosof́ıa, como de la ciencia reguladora, la sanaenseñanza y el recto modo, y de aquélla, como de común fuente de vida, sacar

  • 19

    enerǵıa.

    Una constante experiencia nos demuestra que, cuando florecieron mayor-mente las artes liberales, permaneció incólume el honor y el sabio juicio dela filosof́ıa, y que fueron descuidadas y casi olvidadas, cuando la filosof́ıa seinclinó a los errores o se enredó en inepcias. Por lo cual, aún las cienciasf́ısicas que son hoy tan apreciadas y excitan singular admiración con tantosinventos, no recibirán perjuicio alguno con la restauración de la antigua filo-sof́ıa, sino que, al contrario, recibirán grande auxilio. Pues para su fructuosoejercicio e incremento, no solamente se han de considerar los hechos y seha de contemplar la naturaleza, sino que de los hechos se ha de subir másalto y se ha de trabajar ingeniosamente para conocer la esencia de las cosascorpóreas, para investigar las leyes a que obedecen, y los principios de dondeproceden su orden y unidad en la variedad, y la mutua afinidad en la diver-sidad. A cuyas investigaciones es maravillosa cuanta fuerza, luz y auxilio dala filosof́ıa católica, si se enseña con un sabio método.

    Acerca de lo que debe advertirse también que es grave injuria atribuir ala filosof́ıa el ser contraria al incremento y desarrollo de las ciencias natu-rales. Pues cuando los escolásticos, siguiendo el sentir de los Santos Padres,enseñaron con frecuencia en la antropoloǵıa, que la humana inteligencia so-lamente por las cosas sensibles se elevaba a conocer las cosas que carećıande cuerpo y de materia, naturalmente que nada era más útil al filósofo queinvestigar diligentemente los arcanos de la naturaleza y ocuparse en el es-tudio de las cosas f́ısicas mucho y por mucho tiempo. Lo cual confirmaroncon su conducta, pues Santo Tomás, el bienaventurado Alberto el Grande,y otros pŕıncipes de los escolásticos no se consagraron a la contemplaciónde la filosof́ıa, de tal suerte, que no pusiesen grande empeño en conocer lascosas naturales, y muchos dichos y sentencias suyos en este género de cosaslos aprueban los maestros modernos, y confiesan estar conformes con la ver-dad. Además, en nuestros mismos d́ıas muchos y muy insignes Doctores delas ciencias f́ısicas atestiguan clara y manifiestamente que entre las ciertas yaprobadas conclusiones de la f́ısica más reciente y los principios filosóficos dela Escuela, no existe verdadera pugna.

    Nos, pues, mientras manifestamos que recibiremos con buena voluntad yagradecimiento todo lo que se haya dicho sabiamente, todo lo útil que sehaya inventado y escogitado por cualquiera, a vosotros todos, venerableshermanos, con grave empeño exhortamos a que, para defensa y gloria de lafe católica, bien de la sociedad e incremento de todas las ciencias, renovéis

  • 20 1. Aeterni patris

    y propaguéis lat́ısimamente la áurea sabiduŕıa de Santo Tomás. Decimos lasabiduŕıa de Santo Tomás, pues si hay alguna cosa tratada por los escolásticoscon demasiada sutileza o enseñada inconsideradamente, si hay algo menosconcorde con las doctrinas manifiestas de las últimas edades, o finalmente,no laudable de cualquier modo, de ninguna manera está en nuestro ánimoproponerlo para ser imitado en nuestra edad. Por lo demás procuren losmaestros elegidos inteligentemente por vosotros, insinuar en los ánimos de susdisćıpulos la doctrina de Tomás de Aquino, y pongan en evidencia su solidezy excelencia sobre todas las demás. Las Academias fundadas por vosotros, olas que habéis de fundar, ilustren y defiendan la misma doctrina y la usenpara la refutación de los errores que circulan. Mas para que no se beba lasupuesta doctrina por la verdadera, ni la corrompida por la sincera, cuidadde que la sabiduŕıa de Tomás se tome de las mismas fuentes o al menos deaquellos ŕıos que, según cierta y conocida opinión de hombres sabios, hansalido de la misma fuente y todav́ıa corren ı́ntegros y puros; pero de los quese dicen haber procedido de éstos y en realidad crecieron con aguas ajenas yno saludables, procurad apartar los ánimos de los jóvenes.

    Muy bien conocemos que nuestros propósitos serán de ningún valor si nofavorece las comunes empresas, Venerables hermanos, Aquel que en las divi-nas letras es llamado ((Dios de las ciencias)) (I Reg 2, 3) en las que tambiénaprendemos ((que toda dádiva buena y todo don perfecto viene de arriba, des-cendiendo del Padre de las luces)) (Iac. 1, 17). Y además; ((si alguno necesitade sabiduŕıa, pida a Dios que da a todos abundantemente y no se apresure yse le dará)) (Iac 1, 5).

    También en esto sigamos el ejemplo del Doctor Angélico, que nunca sepuso a leer y escribir sin haberse hecho propicio a Dios con sus ruegos, yel cual confesó cándidamente que todo lo que sab́ıa no lo hab́ıa adquiridotanto con su estudio y trabajo, sino que lo hab́ıa recibido divinamente; ypor lo mismo roguemos todos juntamente a Dios con humilde y concordesúplica que derrame sobre todos los hijos de la Iglesia el esṕıritu de cienciay de entendimiento y les abra el sentido para entender la sabiduŕıa. Y parapercibir más abundantes frutos de la divina bondad, interponed tambiéndelante de Dios el patrocinio eficaćısimo de la Virgen Maŕıa, que es llamadaasiento de la sabiduŕıa, y a la vez tomad por intercesores al bienaventuradoJosé, puŕısimo esposo de la Virgen Maŕıa, y a los grandes Apóstoles Pedroy Pablo, que renovaron con la verdad el universo mundo corrompido por elinmundo cieno de los errores y le llenaron con la luz de la celestial sabiduŕıa.

  • 21

    Por último, sostenidos con la esperanza del divino auxilio y confiados envuestra diligencia pastoral, os damos amant́ısimamente en el Señor a todosvosotros, Venerables hermanos, a todo el Clero y pueblo, a cada uno devosotros encomendado, la apostólica bendición, augurio de celestiales donesy testimonio de nuestra singular benevolencia.

    Dado en Roma, en San Pedro a 4 de Agosto de 1879. En el año segundode nuestro Pontificado.

    León Papa XIII.

  • 22 1. Aeterni patris

  • Caṕıtulo 2

    Libertas praestantissimum

    Del Sumo Pont́ıficeLeón XIII

    sobre la libertad y el liberalismo1

    l. La libertad, don excelente de la Naturaleza, propio y exclusivo de losseres racionales, confiere al hombre la dignidad de estar en manos de sualbedro 2 y de ser dueño de sus acciones. Pero lo más importante en estadignidad es el modo de su ejercicio, porque del uso de la libertad nacenlos mayores bienes y los mayores males. Sin duda alguna, el hombre puedeobedecer a la razón, practicar el bien moral, tender por el camino recto a suúltimo fin. Pero el hombre puede también seguir una dirección totalmentecontraria y, yendo tras el espejismo de unas ilusorias apariencias, perturbarel orden debido y correr a su perdición voluntaria. Jesucristo, liberador delgénero humano, que vino para restaurar y acrecentar la dignidad antigua de laNaturaleza, ha socorrido de modo extraordinario la voluntad del hombre y laha levantado a un estado mejor, concediéndole, por una parte, los auxilios desu gracia y abriéndole, por otra parte, la perspectiva de una eterna felicidaden los cielos. De modo semejante, la Iglesia ha sido y será siempre beneméritade este preciado don de la Naturaleza, porque su misión es precisamente laconservación, a lo largo de la Historia, de los bienes que hemos adquirido pormedio de Jesucristo. Son, sin embargo, muchos los hombres para los cuales laIglesia es enemiga de la libertad humana. La causa de este perjuicio reside enuna errónea y adulterada idea de la libertad. Porque, al alterar su contenido,

    1León XIII, 20 de junio de 18882Eclo 15,14.

    23

  • 24 2. Libertas praestantissimum

    o al darle una extensión excesiva, como le dan, pretenden incluir dentro delámbito de la libertad cosas que quedan fuera del concepto exacto de libertad.

    2. Nos hemos hablado ya en otras ocasiones, especialmente en la enćıclicaImmortale Dei 3 , sobre las llamadas libertades modernas, separando lo queen éstas hay de bueno de lo que en ellas hay de malo. Hemos demostradoal mismo tiempo que todo lo bueno que estas libertades presentan es tanantiguo como la misma verdad, y que la Iglesia lo ha aprobado siempre debuena voluntad y lo ha incorporado siempre a la práctica diaria de su vida.La novedad añadida modernamente, si hemos de decir la verdad, no es másque una auténtica corrupción producida por las turbulencias de la época ypor la inmoderada fiebre de revoluciones. Pero como son muchos los que seobstinan en ver, aun en los aspectos viciosos de estas libertades, la gloriasuprema de nuestros tiempos y el fundamento necesario de toda constituciónpoĺıtica, como si fuera imposible concebir sin estas libertades el gobiernoperfecto del Estado, nos ha parecido necesario, para la utilidad de todos,tratar con particular atención este asunto.

    2.1. Doctrina Católica sobre la Libertad

    2.1.1. Libertad natural

    3. El objeto directo de esta exposición es la libertad moral, consideradatanto en el individuo como en la sociedad. Conviene, sin embargo, al princi-pio exponer brevemente algunas ideas sobre la libertad natural, pues si bienésta es totalmente distinta de la libertad moral, es, sin embargo, la fuente yel principio de donde nacen y derivan espontáneamente todas las especies delibertad. El juicio recto y el sentido común de todos los hombres, voz segurade la Naturaleza, reconoce esta libertad solamente en los seres que tieneninteligencia o razón; y es esta libertad la que hace al hombre responsable detodos sus actos. No pod́ıa ser de otro modo. Porque mientras los animalesobedecen solamente a sus sentidos y bajo el impulso exclusivo de la naturale-za buscan lo que les es útil y huyen lo que les es perjudicial, el hombre tienea la razón como gúıa en todas y en cada una de las acciones de su vida. Perola razón, a la vista de los bienes de este mundo, juzga de todos y de cadauno de ellos que lo mismo pueden existir que no existir; y concluyendo, poresto mismo, que ninguno de los referidos bienes es absolutamente necesario,la razón da a la voluntad el poder de elegir lo que ésta quiera. Ahora bien:el hombre puede juzgar de la contingencia de estos bienes que hemos citado,

    3ASS 18 (1885) 161-180.

  • 2.1. Doctrina Católica sobre la Libertad 25

    porque tiene un alma de naturaleza simple, espiritual, capaz de pensar; unalma que, por su propia entidad, no proviene de las cosas corporales ni de-pende de éstas en su conservación, sino que, creada inmediatamente por Diosy muy superior a la común condición de los cuerpos, tiene un modo propio devida y un modo no menos propio de obrar; esto es lo que explica que el hom-bre, con el conocimiento intelectual de las inmutables y necesarias esenciasdel bien y de la verdad, descubra con certeza que estos bienes particulares noson en modo alguno bienes necesarios. De esta manera, afirmar que el almahumana está libre de todo elemento mortal y dotada de la facultad de pensar,equivale a establecer la libertad natural sobre su más sólido fundamento.

    4. Ahora bien: aśı como ha sido la Iglesia católica la más alta propagadoray la defensora más constante de la simplicidad, espiritualidad e inmortalidaddel alma humana, aśı también es la Iglesia la defensora más firme de lalibertad. La Iglesia ha enseñado siempre estas dos realidades y las defiendecomo dogmas de fe. Y no sólo esto. Frente a los ataques de los herejes y de losfautores de novedades, ha sido la Iglesia la que tomó a su cargo la defensa dela libertad y la que libró de la ruina a esta tan excelsa cualidad del hombre.La historia de la teoloǵıa demuestra la enérgica reacción de la Iglesia contralos intentos alocados de los maniqueos y otros herejes. Y, en tiempos másrecientes, todos conocen el vigoroso esfuerzo que la Iglesia realizó, primeroen el concilio de Trento y después contra los disćıpulos de Jansenio, paradefender la libertad del hombre, sin permitir que el fatalismo arraigue entiempo o en lugar alguno.

    2.1.2. Libertad moral

    5. La libertad es, por tanto, como hemos dicho, patrimonio exclusivo delos seres dotados de inteligencia o razón. Considerada en su misma natura-leza, esta libertad no es otra cosa que la facultad de elegir entre los mediosque son aptos para alcanzar un fin determinado, en el sentido de que el quetiene facultad de elegir una cosa entre muchas es dueño de sus propias accio-nes. Ahora bien: como todo lo que uno elige como medio para obtener otracosa pertenece al género del denomı́nado bien útil, y el bien por su propianaturaleza tiene la facultad de mover la voluntad, por esto se concluye que lalibertad es propia de la voluntad, o más exactamente, es la voluntad misma,en cuanto que ésta, al obrar, posee la facultad de elegir. Pero el movimientode la voluntad es imposible si el conocimiento intelectual no la precede ilu-minándola como una antorcha, o sea, que el bien deseado por la voluntad esnecesariamente bien en cuanto conocido previamente por la razón. Tanto máscuanto que en todas las voliciones humanas la elección es posterior al juicio

  • 26 2. Libertas praestantissimum

    sobre la verdad de los bienes propuestos y sobre el orden de preferencia quedebe observarse en éstos. Pero el juicio es, sin duda alguna, acto de la razón,no de la voluntad. Si la libertad, por tanto, reside en la voluntad, que es porsu misma naturaleza un apetito obediente a la razón, śıguese que la libertad,lo mismo que la voluntad, tiene por objeto un bien conforme a la razón. Noobstante, como la razón y la volu