xxii congreso de la sociedad mesoamericana para la ......las siguientes son palabras claves en...

27
Ciudad de Panamá, Panamá, AC XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación 2018 MEMORIAS VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP VI SIMPOSIO MESOAMERICANO DE PRIMATOLOGÍA 2018

Upload: others

Post on 12-Mar-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

Ciudad de Panamá, Panamá, AC

!!

XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación 2018

!!

MEMORIAS

!

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

VI SIMPOSIO MESOAMERICANO DE PRIMATOLOGÍA 2018

Page 2: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

VI SIMPOSIO MESOAMERICANO DE PRIMATOLOGÍAMENSAJE DEL ORGANIZADOR!

Pedro G. Méndez-CarvajalDirector e Investigador Principal

Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP)[email protected]!

Queremos agradecer a Anthony Rylands, Russell Mittermeier de la Unión Internacional para la Conser-vación de la Naturaleza (UICN), por el apoyo con la logística, y edición del material promocional, patrocinio de este evento. Nuestro agradecimiento a Noel Rowe de Primate Conservation Inc., por apoyo en la inscripción de este simposio. A todo el cuerpo evaluador del VI Simposio Mesoamericano de Primatología que permanece anónimo, gracias por su gran trabajo, y a la colaboración del Comité Académico Organizador del Capítulo de Panamá (SMBC-Panamá) por el apoyo brindado, en especial a Alonso Santos Murgas. Finalmente nuestro agradecimiento a todos los expositores y asistentes a este simposio que tiene la intención de unificar criterios, reforzar y publicar nuestros esfuerzos en la conservación y estudio de los primates no humanos de Mesoaméri-ca, gracias a todos.

__________________________________________We want to thank Anthony Rylands, Russell Mittermeier of the International Union for the Conservation of Nature (IUCN), for the support with the logistics, and editing of promotional material, sponsorship of this event. Our gratitude to Noel Rowe of Primate Conservation Inc., for support in the registration of this sympo-sium. The whole body evaluator of VI Mesoamerican Symposium of Primatology that remains anonymous, thank you for your great work, and the collaboration of the Academic Committee organizer of the Chapter of Panama (SMBC-Panama) thanks for their support, specially to Alonso Santos Murgas. Finally our thanks to all the exhibitors and attendees to this Symposium that has the intention to unify criteria, strengthen and publish our efforts in the conservation and study of non-human primates in Mesoamerica, thanks to all.

Referencia

Méndez-Carvajal, P.G. 2018. Memoria del VI Simposio Mesoamericano de Primatología. Grupo de In-terés Temático de Primates/SMBC. Panamá, Panamá.

!!!!!

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 3: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

AGENDA DE SIMPOSIO PRIMATES MESO 2018!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 4: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

MENSAJE DE INSPIRACIÓN

Pedro G. Méndez-Carvajal/Director FCPP!¿Cómo podemos dejar de ser científicos pasivos y convertirnos en líderes de nuestra ciencia na-

cional en Mesoamérica?!Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana!

a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un socorrista llega a la esce-na, mira alrededor y tiene dos opciones..1) gritar al aire que llamen a una ambulancia..2) asignar a dos personas para esta misión inmediatamente…la segunda es lo correcto. Si lo dejamos para cualquiera, todos le dejaran el trabajo a alguien más, que al final no será nadie…igual pasa con nuestros problemas…si no tomamos la dirección nosotros, y seguimos diciendo que “alguien tiene que hacer las cosas”…serán organizaciones de afuera, las organizaciones se pelean los fondos y compiten por negocio y no por el objeti-vo: resultado: perdida de esfuerzo, tiempo y dinero, sobre todo, pérdida de recursos. Ten-emos que decidirnos a ser nosotros el cambio…!

b) Si lo dejamos para biólogos solamente, la gente no participa y la información no fluye.! Respuesta: necesitamos entonces líderes individuales que desarrollen la rama, deben ser personas sacrificadas, creer en lo que hacen y no esperar recompensas hasta que no se vea reflejado los frutos de su trabajo:!

1. Implica: ingenio, agresividad, autodidacta, aprender Inglés, aprender a escribir prop-uestas, aprender a publicar sus trabajos, aprender a escuchar críticas, aprender a com-partir su proyecto una vez montado solo, aprender haciendo con ensayo y error, apren-der a copiar lo bueno de los demás y a identificar lo malo de los demás. !

2. Mensaje final: No podemos seguir siendo los mirones de palo en una emergencia que ocurre en frente de nosotros, no podemos seguir esperando a que alguien nos haga el trabajo o nos resuelva el problema. Pensemos en todos los países que se han desarrol-lado en primatología y veámoslos como un ejemplo, innovemos y produzcamos cien-cia nueva. De nada sirve listados de especies, estatus de conservación, listados de UICN, listados de la especie más amenazada, listado de cosas que tenemos que hacer, reconocer la causas de la extinción de un animal (puedo seguir enumerando los exten-sos reportes y pleitos por taxonomía errada, reportes finales congresos y simposios..). La muestra en este simposio es que no ha servido de mucho detectar estos puntos mien-tras no haya alguien que tome la responsabilidad en cada uno de nuestros países. !!

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 5: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

En las estadísticas de trabajos producidos en Mesoamérica sobre primatología, siempre se sacan las mismas conclusiones pero ¿que se hace? ¿Que tenemos? !Antes: Teníamos más recurso disponible, pocos biólogos y especialistas. !Actualmente tenemos: menos recursos (monos, bosques), más biólogos, ¿publicaciones? Si las publicaciones se quedan en las tesis de licenciatura y no se publican, no se ha hecho mucho, porque nadie las vuelve a ver. Si las soluciones y acciones se quedan en un papel o en las manos de un gobierno de turno, o en una organización extranjera nunca vamos a crear nuestra línea de investigación. Nos toca crear y mantener algo latente, encargarnos de que eso palpite y crezca, necesitamos un pionero en cada país. !

Algunos datos a tomar en cuenta para un pionero!Todo pionero tiene ventajas y desventajas: !

a) Es el primero en hacer algo, lo cual garantiza un mayor conocimiento en el tema si se mantiene investigando, esto lo marca indiscutiblemente como punto de referencia para su país, su “desventaja es: compromiso” porque todos esperaran de este pionero, y si el pionero es mediocre o no tiene voluntad, su acción no rendirá frutos a largo plazo.

b) Un pionero tiene mayor probabilidad de conseguir apoyo que alguien que no desarrol-la nada por su cuenta, esto le puede garantizar becas de estudio, trabajo y otras ventajas que no siempre vienen de principio.

c) Un pionero aprende haciendo, pero tiene sus propios enemigos: Un pionero tendrá que luchar constantemente con su negativas personales, como por ejemplo: cuando se pregunta para sí mismo “¿porque hago esto sin que alguien me pague?, ¿seré tonto”? O: “No puedo hacer esto, no estoy capacitado “pero ¿acaso lo que haces no es impor-tante y se necesita? Y si no lo haces tú ¿quién lo hará? ¿Querrás pasar esperando otros 20 años más hasta que alguien con la misma idea que tu pero más convencido que tú lo haga? Y si no estás capacitado, puedes capacitarte en el camino mientras haces tú investigación, sino miremos los ejemplos de Jack Cousteau, Charles Darwin, ¿quiénes de ellos estaban interesados en diseñar un traje de buceo y una carrera llamada Evolu-ción? No estaban pensando en eso cuando lo hicieron, ambos estaban enfocados en desarrollar su investigación, y la presión por mejorar sus observaciones los hizo de-mandar nuevas tecnologías, nuevos pensamientos. Si ellos lo han logrado, ¿no pode-mos nosotros con mismas capacidades crear y ser personas pioneras?

Negativas: El pionero encontrará el camino muy difícil, hay que estar preparado. El pionero en-contrara que nadie lo entiende, que las puertas se cierran, competirá una y otra vez incansable-mente por ser escuchado y será incluso refutado por sus propios compatriotas quienes dudaran de su capacidad y veracidad. El pionero se encontrará con personas que estarán celosas a nivel pro-fesional, y reconoceremos que en nuestro mundo de la biología también se mueve el celo profe-sional por una publicación, por un dinero o por posición social, pero no descansará hasta de-

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 6: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

mostrar que puede pasar todas estas barreras, una vez esto suceda, el pionero será respetado y querido, ¿porque? Porque somos seres humanos y así somos. !Mensaje Final: He preparado una breve lista de pasos a seguir para que nuestra primatología siga adelante y crezca: !¿Qué hacer para comenzar mi línea de investigación?!1. Busquen las carencias en sus países en cuanto a primatología, que tenemos y que hace falta? 2. Desarrollen un plan de estudio enfocado en comprender lo más básico: Distribución, Número poblacional total de especies, Estado de Conservación Regional (ojo no de CITES ni UICN sino el criterio personal del investigador del país). 3. Publique en inglés y español en revistas científicas que puedan ser citadas. 4. Comunicación: comuníquese con personas del ámbito primatológico que sepan de su tema y que sean honestas. Esto le abrirá su campo experimental y lo hará modificar a mejor sus métodos de estudio. 5. Realice muestreos en cualquier momento que pueda, la colecta de datos en nuestros países es sumamente importante, sea entregado a la ciencia, sus datos serán para usted poder escalar más alto. 6. Publique en periódicos locales con información básica para el local, de esta forma usted educa mientras estudia e involucra a las personas de su pueblo, esto hace que su estudio tenga impacto conservacionista porque abre mentes y conciencias. 7. Mantenga un proyecto a largo plazo con lo que pueda, con asesoría o bajo su conciencia cien-tífica usted llegará muy lejos. 8. Evite que otras instituciones de mayor peso en su país le absorban su proyecto, si lo permite, esto llevará al trasto su objetivo principal que es “formar primatólogos en su país y llevar alterna-tivas nuevas de estudio al país”. No acepte por ejemplo un pago por su proyecto, en vez de esto, consiga por sus propias propuestas financiar su proyecto y pagarse usted mismo.9. Trabaje continuamente en sus propuestas, artículos y reuniones, usted verá que montón de tiempo libre se puede sacar para su proyecto y gozará sabiendo que es productivo. 10. Tentaciones: cuidado con las tentaciones, la mayor prueba de fuego de un pionero es lograr su primer fondo y malversar los mismos, no dañe todo lo que le ha costado su credibilidad, porque repararlo puede costar décadas de vida y especies extintas. !!Buena suerte! !!!!!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 7: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

RESUMENES DE LAS PONENCIAS DEL VI SIMPOSIO DE PRIMATES MESO 2018!!AVANCES DEL GIT PRIMATES MESOAMERICANOS 2018

Pedro G. Méndez-Carvajal 1 2 1 Fundación Pro-Conservación de los primates Panameños (FCPP) [email protected] 2Universidad de Panamá, De-partamento de Fisiología y Comportamiento Animal, Escuela de Biología. !El Grupo de Interés Temático de Primates Mesoamericanos (GIT Primates Meso) se inició en 2005 para unificar criterios científicos en el estudio y la conservación de los primates no humanos de Centroamérica dada la alta diversidad de primates no humanos de la región y su amenaza por la deforestación y cacería. Des-de el 2005 al 2018 se han realizado seis simposios en países como México, Belize, El Salvador, Costa Rica y Panamá, logrando aumentar el interés de primatólogos en la región. Actualmente el GIT Primates Meso ha logrado crear vínculos internacionales con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Sociedad Primatológica Internacional (IPS) exponiendo recientemente sus actividades en el con-greso internacional de primatología organizado por (IPS) en 2018 (Nairobi, Kenya). También forma parte del Grupo de Especialistas de Primates del Neotrópico y de la Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim). Se ha logrado habilitar una base de datos para próximamente abrir la primera página web unifica-da para nuestros países en donde se podrá accesar fácilmente la información de primatología Mesoamericana y se podrá accesar a oportunidades de voluntariados, empleos, cursos ofrecidos a nivel internacional y literatu-ra. El GIT Primates hoy en día es el ente Centroamericano más organizado sobre primatología de la región y pretende seguir incentivando a jóvenes primatólogos en el estudio particular de cada uno de los países de la región y lograr en conjunto un mejor impacto en su estudio y protección. Los simposios han sido apoyados gracias a UICN y su fondo Primate Action Fund (PAF), Margot Marsh Foundation, Global Wildlife Conser-vation, Primate Conservation Inc, y por donantes anónimos.

_____________________________________________________________________________________

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES SECUNDARIOS PARA SAIMIRI OERSTEDII OERSTEDII EN PENÍNSULA DE OSA, COSTA RICA

Daniela Solano Rojas* y Reinaldo Aguilar Fernández

Fundación Saimiri de Costa Rica, Península de Osa, Costa Rica, [email protected], [email protected]

Se evaluó la importancia del bosque secundario para el mono tití fuera del Parque Nacional Corcovado (PNC) en la península de Osa, Costa Rica, en un área total de 254 Km2 , durante los meses de septiembre del 2005 a mayo 2006. Se realizaron entrevistas informales a informantes claves para localizar tropas de mono tití. Se evaluaron 22 localidades entre el río Rincón y el río Carate. Se establecieron parcelas para el muestreo de veg-etación de 20 x 50 m en las cuales se determinó la composición florística y su estructura horizontal. Para cada localidad se calculó el número de árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 5 cm, la riqueza de especies arbóreas (S), la diversidad florística (PH), la diversidad de la altura del follaje (FHD), el área basal por hectárea (G), la diversidad de DAP (DH). En total, se establecieron 63 parcelas, distribuidas en los 22 bosques muestreados. Se midió un total de 4416 árboles de 354 especies diferentes. Los bosques ubica-dos cerca del poblado de La Palma fueron los más diversos. Todos los bosques estudiados tuvieron una es-tructura disetánea, donde la mayoría de individuos presentaron un DAP menor a 35 cm y una altura com-prendida en el rango de 5 a 10 m. Las especies más abundantes fueron el peine’e Mico (Apeiba tibourbou) (161), el Croton shideanus (100), el Guácimo (Guazuma ulmifolia) (107), la Guaba de mono o Guabilla (Inga thibaudiana) (137), el Guácimo Colorado (Luehea seemani) (148) y el Jobo (Spondias mombin) (129). Se identificó 26 especies vegetales utilizadas por el mono tití. Se concluye que la protección de los bosques secundarios fuera de áreas protegidas son de importancia para la conservación de estos primates, y es posible principalmente gracias a la conservación voluntaria de propietarios privados.CONTRIBUYENDO A LA DIVULGACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL MONO ARAÑA ATELES GEOFFROYI EN EL SALVADOR

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 8: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

Melissa E. Rodríguez* y Luis E. Girón

Asociación Territorios Vivos El Salvador (ATVES) [email protected]/[email protected].; [email protected]. !

El mono araña (Ateles geoffroyi) está clasificado como En Peligro, según la Lista Roja de la UICN. Esta especie es el único primate no humano presente en El Salvador, la cual tiene sólo una población pequeña y fragmen-tada en la Reserva de Biosfera Jiquilisco – Xirihualtique y en Laguna de Olomega (redescubierta en 2017). Para 2013 como Asociación Territorios Vivos El Salvador, formamos el Proyecto “Ateles- El Salvador”, que involucra dos ejes principales: investigación y educación ambiental. En la comunidad Cruzadilla de San Juan, en los alrededores del Área Natural Protegida Normandía en Jiquilísco, hemos desarrollado esfuerzos de edu-cación ambiental. Los resultados iniciales, al encuestar a una población de 112 estudiantes (de 12 a 19 años), reflejan que solo el 52% identifican que la especie es propia del Neotrópico, 53% reconoce que la especie tiene un rango de distribución restringido a nivel nacional y el 68% tiene conocimiento que la especie se en-cuentra en peligro crítico. Una buena parte de los encuestados identifican que los monos araña son impor-tantes por su función como dispersores de semillas, además la ven como una especie atractiva en el bosque y como una opción para turismo ecológico que dará oportunidades a la comunidad. Sin embargo, Jiquilísco es uno de los municipios de mayor delincuencia a nivel nacional por lo que trabajar con la especie y las comu-nidades es un reto grande. Seguiremos trabajando, para llevar estas encuestas informativas a otros sectores para informar a nivel nacional de la presencia de la especie y su importancia. La meta principal del proyecto es divulgar la situación crítica de la especie, buscar medidas de conservación y promover iniciativas para la restauración de ecosistemas y conectividad en El Salvador, ya que son las únicas posibilidades de sobreviven-cia para la especie. _____________________________________________________________________________________MONO ARAÑA COLORADO, ATELES GEOFFROYI PANAMENSIS (ATELIDAE), BÚSQUEDA EN EL OCCIDENTE DE PANAMÁ.

*Roger A. Morales1 Yarisbeth Alain1 y Pedro Méndez-Carvajal1, 2 !1Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), Apartado postal: 08 16-05855 República de Panamá. [email protected], [email protected] 2 Universidad de Panamá, Escuela de Biología, Departamento de Fisiología y Comportamiento Animal. !El mono araña colorado es una de las cuatro subespecies de mono araña existentes en Panamá, la última en caer en la lista de los 25 primates del mundo en alto riesgo según Primates in Peril de la UICN. Está en Peli-gro Crítico de Extinción según UICN, y el Ministerio de Ambiente de Panamá. La deforestación, urban-ización y la cacería provocan el desplazamiento de estos animales a lugares fragmentados, carentes de árboles de altura, de preferencia para esta especie. La presión se intensifica por la creencia de que su carne es de bue-na calidad. Actualmente en el occidente de Panamá son pocos los registros de avistamiento por lo que es de suma importancia conocer donde están para detectar zonas de conservación viables y posibles extirpaciones locales. Se exploró más de 7 zonas tales como: Jurutungo, cerro Pando, cerro Picacho, filo Mostkub, valle de Yorking, cabeceras del río Stkui, Bonyic, donde se ha avistado desplazándose según la literatura. Se incluyó las zonas internas de las montañas de la Cordillera Central de Chiriquí y Bocas del Toro. Se empleó el método de presencia/ausencia, tomando en cuenta rastros, vocalizaciones y observaciones directas, usando binoculares y GPS. Se invirtió un total de 420 horas de esfuerzo en aproximadamente 45 km (x=5km/día) de recorrido en caminatas. Los datos obtenidos sugieren una baja densidad o ausencia parcial de este mono en gran parte de las zonas previamente reportadas como presente. Los datos anecdóticos por lugareños, sugieren zonas poten-ciales donde reiniciar la búsqueda. Concluimos que el mono araña colorado está siendo diezmado silenciosa-mente. Nuestros esfuerzos próximos serán en el cálculo de densidad poblacional de esta especie para la región bocatoreña y las tierras altas occidentales del país, con el ánimo de monitorear permanentemente y proteger de esta forma al mono araña colorado en Panamá. VIGILANCIA PASIVA DE PRIMATES NO HUMANOS EN DARIÉN Y SU IMPORTANCIA EN SALUD.

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 9: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

Juárez E.1, Gutiérrez, P.1, González P.1, Pineda J.1, Montenegro, J.1, Cedeño H.2., Cubillas C.2, Dos San-tos E.3., Almeida M.3., Armién1.

1Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (CCES) proyecto DIEEZ Panamá, 2Ministerio de Salud, Panamá, 3 Secre-taría de Salud, Estado de Rio Grande do Sul, Brasil. [email protected]

Los primates no-humanos (PNH) Neotropicales son susceptibles al virus de la fiebre amarilla (FA); con una sintomatología y patología similar a la del hombre. En Brasil, del 1 de julio de 2017 hasta el 30 de enero de 2018, se han notificado 3.073 epizootias de las cuales 482 han sido confirmadas por laboratorio. Desde de los 90s la sección de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) lleva a cabo el seguimiento rutinario de la vigilancia de PNH en regiones priorizadas, no obstante, esta fue limitada e intermitente. En el periodo 2000-2010 se dieron avances en la vigilancia pero aún persiste el subregistro de información. Desde 2014 el MINSA-ICGES establece el objetivo de fortalecer la red de vigilancia Pasiva (VP) de PNH. Capacitación de personal del DIEEZ-ICGES, evaluación de las fichas notificadas del 2008-2014, giras exploratorias a las co-munidades evaluadas y seleccionadas previamente, capacitación de personal selecionado (teórico-práctico), entrega de equipos (GPS, binoculares, set de tomas de muestras), y supervisión capacitante. Se capacitó 41 personas (asistententes de salud, técnicos en control de vectores y voluntarios) en tres áreas de Darién: Grupo de Cémaco (13), Grupo de Santa Fe (16) y el Grupo de Tuira Arriba (12). Durante el periodo 2015-2018 la red de vigilancia pasiva de PNH no ha registrado casos de primates enfermos ni muertos por causas no traumáticas en las áreas de vigilancia en la provincia de Darién. Se ha logrado el fortalecimiento de la notifi-cación, no obstante la vigilancia precisa de recursos que asegure el éxito de su implementación sostenible.

_____________________________________________________________________________________

PATRONES DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD DE MONOS AULLADORES ALOUATTA PALLIATA EN BOCAS DEL TORO, PANAMÁ

* Mynor André Sandoval Lemus 1, Ana Rocío Silva Rivera2, Valerie Stacey3

1 Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Campus Central USAC, 11 avenida Zona 12, 01012 Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel: (502) 2418-8000. [email protected], 2 Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Campus Central USAC, 11 avenida Zona 12, 01012 Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel: (502) 2418-8000. [email protected], 3 Biology Department, Saint Mary’s College, Notre Dame, IN 46556. Tel: +(574)284-4000. [email protected]. !Todos los primates comen una variedad de alimentos para cumplir con sus requerimientos nutricionales. Hay muchos factores que influyen en las estrategias de alimentación de los primates, que incluyen, entre otros: la disponibilidad estacional de diferentes tipos de alimentos, su historia de vida (fisiología, reproducción, crec-imiento, desarrollo), clima y la hora del día. En este estudio, nos centramos en la influencia que la edad-sexo, la hora del día y el clima tienen en el comportamiento de alimentación de Alouatta palliata. Seguimos 3 difer-entes grupos de monos aulladores de 6:30 a 18:30 h, durante 6 días, usando técnicas de muestreo focal y es-caneo. Encontramos que el patrón de actividad general tiene un 80% de reposo y un 20% distribuido entre alimentación y movimiento. También encontramos que las hembras comen más que los machos (p = 0.018), y los adultos comen más que otras edades (p <0.001). Según la edad, esto podría atribuirse al patrón de crec-imiento, aunque los juveniles se alimentan más que los subadultos porque requieren más energía por kilo-gramo de masa corporal metabólica para el crecimiento. En relación con el sexo, encontramos un mayor número de hembras con crías o infantiles, las cuales tiene un mayor costo metabólico asociado con la gestación y la lactancia. Durante su patrón de actividad, estos descansan más cuando llueve, y se mueven y comen más cuando no llueve. La velocidad de alimentación de las hojas aumenta a medida que se mueven, y la velocidad de alimentación de las frutas aumenta a medida que descansan. Nuestros datos sugieren que los patrones de actividad de los monos aulladores, en nuestro sitio de estudio, están influenciados por la distribu-ción de los árboles de higo y también por el clima.

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 10: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

PERCEPCIONES DE AGRICULTORES PARA LA CONSERVACIÓN DEL MONO CARIBLANCO EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ !

*Luz I. Loría Amores1,2, Keneth P. Morán2 !1Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), 0816-07905, Panamá, República de Panamá.

[email protected]; 2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá, Sede Chiriquí, República de Panamá. !

Diversos estudios a nivel mundial han documentado que el consumo de cultivos agrícolas por los primates no humanos provoca que los agricultores perciban negativamente a estos animales. En Panamá no se ha evaluado sistemáticamente si los agricultores comparten este tipo de percepciones hacia el mono cariblanco (Cebus imi-tator), aun cuando se ha documentado el consumo de cultivos agrícolas por parte de la especie. Con el fin de conocer cómo perciben los agricultores panameños a los monos cariblancos que se alimentan de sus cultivos y su concepción sobre la conservación de la especie, se realizaron entrevistas semiestructuradas (n=14) a los productores de maíz de la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre “Playa La Barqueta”, entre agosto y diciembre de 2016. El 90% de los productores confirmó que los monos cariblancos llegan a sus cul-tivos a comer maíz, y de estos, el 56% mencionó que este comportamiento lo observan diariamente. El 89% de los entrevistados estiman que el daño que ocasionan los monos cariblancos a sus maizales es poco signi-ficativo, y solo el 11% aplica medidas potencialmente perjudiciales para los monos cariblancos, donde se in-cluye el uso de armas de fuego para ahuyentarlos a través de disparos al aire. Cabe resaltar, que el 80% de los entrevistados consideran a C. imitator como una especie importante para el entorno ambiental. Nuestros resul-tados indican que los productores consideran que los monos cariblancos no generas daños significativos a su producción o economía. Sin embargo, la aplicación de medidas de protección al cultivo sugiere que existe una preocupación por experimentar daños en algún momento. Esta información es una línea base que ayudará a comprender mejores formas de proteger los cultivos y evitar la extirpación de C. imitator en zonas donde la especie aún enfrenta esta amenaza. _____________________________________________________________________________________ !DISTRIBUCIÓN DE PRIMATES ALOUATTA PALLIATA Y CEBUS IMITATOR EN EL MUNICIPIO DE

PUERTO CORTES, HONDURAS.

Walter Esaú Orellana Canales

Programa Manejo de Recursos Naturales (P/MARENA), Departamento Municipal Ambiental, Municipalidad de Puerto Cortés (DMA/MPC), Barrio La Curva 13 y 14 calle, 1ra y 3ra avenida, Honduras C.A. [email protected]

Los ecosistemas están siendo degradados por actividades antropogénicas poniendo en peligro a la biodiversi-dad en Mesoamérica. El municipio de Puerto Cortés ubicado al Norte de Honduras con una extensión de 391.2 km2 presenta características biofísicas que originan diversos ecosistemas desde humedales hasta bosques Latifoliados. La degradación de estos ecosistemas por causa de las actividades de agricultura y ganadería está avanzando significativamente en el municipio obligando a las especies migrar de sus hábitats en especial a los primates. El objetivo de este estudio fue conocer la distribución de las especies existentes en el municipio Alouatta palliata y Cebus imitator e identificar su afinidad ecológica, área de movimiento y dieta. Se identificaron los sitios de presencia de primates no-humanos mediante la aplicación de encuestas abiertas a los pobladores asentados en dos sectores del municipio (Ecoturístico y Garífuna) y posteriormente visitas per-iódicas a los mismos. Se reportaron 35 sitios según resultado de encuestas de pobladores y se confirmaron en 17 puntos su presencia, 10 para A. palliata con un total de 84 individuos avistados directamente y 7 para C. imitator con presencia de 44 individuos. En el sector Garífuna se observó un grupo con un individuo macho con anomalía congénita (labio y paladar hendido) teniendo como hipótesis la endogamia por presentarse en

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 11: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

un área de movimiento limitado en esa población. Se concluyó que las poblaciones de primates en el munici-pio están migrando a las partes más altas en el caso de A. palliata en el sector Ecoturístico pero no así a la ubi-cada en el Garífuna y C. imitator fue más común verla en alturas inferiores a 400 msnm demostrando su adaptabilidad a las áreas más perturbadas recomendando crear estrategias de conservación y restauración de los sitios estudiados y recuperar espacios que antes eran sus hábitats.

_____________________________________________________________________________________

USO DE HÁBITAT DE UN GRUPO DE AOTUS ZONALIS EN PAJONAL, COCLÉ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

Pedro A. González1 2, Iris Gómez 1 2, y Pedro G. Méndez-Carvajal 2 3 !1Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Coclé, Licenciatura en biología animal, [email protected]. 2 Fun-dación Pro-Conservación de los primates Panameños (FCPP) [email protected] 3Universidad de Panamá, Departa-mento de Fisiología y Comportamiento Animal, Escuela de Biología. !Se realizó un estudio preliminar para observar aspectos de comportamiento y hábitos circadianos de un grupo de Aotus zonalis en una zona de bosque fragmentado al norte de la provincia de Coclé, en Cerro Colorado de Pajonal (N08º34’47’’ y W80º34’95’’). El grupo conformado por tres individuos; un juvenil y una pareja de adultos conviven en un parche de bosque de 1.5 km2, durante el muestreo se ubicaron los dormideros y se monitoreaban por medio de Sistema de Cámaras Orión (SCO) con dos cámaras tipo Bushnell Trophy Cam con termómetro interno que medía la temperatura ambiental. Se lograron cuatro meses de muestreo comple-to, desde junio hasta diciembre de 2017, con un total de 3,408 horas/cámara. Se presentaron dos picos de actividad, que se dividieron en entradas y salidas del nido, encontrando diferencias significativas en las en-tradas a los nidos por mes (K-W3 =51:47; p<0.001) y salidas por mes (K-W3 = 27.36; p<0.001). Además según el coeficiente de correlación de Spearman las variables tiempo y temperatura correlacionan significati-vamente tanto en las entradas (rs=0.17; p=0.03) como en salidas (rs=0.24; p=0.008). También se determinó que utilizaron cuatro nidos durante todo un año, entre los árboles más frecuentes para la elección de nidos estuvieron las palmas Bactris gasipaes y Roystonea regia. Este es el primer estudio sobre actividad circadiana de A. zonalis en medio natural, que permite establecer horas fijas para realizar estudios de ecología de esta especie.

_____________________________________________________________________________________

!!!!!!!!!!!!!!!!! !!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 12: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

ECOLOGÍA QUÍMICA: UN ESTUDIO CLAVE PARA LA CONSERVACIÓN DEL MONO AULLADOR ALOUATTA PALLIATA !

*Karol M. Gutiérrez1, 2, 3, Laura C. Patiño2, 3, Roger A. Morales3, Ariel Rodríguez4

1Escuela de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exacta, UNACHI, [email protected]

2Centro de Investigación de Productos Naturales y Biotecnología (CIPNABIOT), Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, UNACHI 3Museo de Historia Natural, Universidad Autónoma de Chiriquí

4Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VIP), UNACHI !En las tierras bajas de la provincia de Chiriquí existen tres especies de primates (Cebus imitator, Saimiri oerstedii y Alouatta palliata), los cuales son afectados por el impacto antropogénico, restringiéndole el desplazamiento y disminuyendo las posibilidades de alimentación, lo cual afecta la supervivencia y el bienestar de los grupos. Como una forma de mostrar la importancia de los bosques como fuente de alimentación para los primates, se propuso determinar la dieta de Alouatta palliata en los remanentes de bosques existentes en el corregimiento de Limones, distrito de Barú y así exponer la importancia en la selección del alimento dependiendo del con-tenido químico en la dieta y de las necesidades fisiológicas de los individuos; de igual forma evaluar las prefer-encias de alimentación. Los grupos mostraron preferencia por algunas especies de plantas, en su mayoría ho-jas nuevas de Lonchocarpus acuminatus, Inga sp (guaba), Cymbopetalum bailloni (huevo de mono), Ficus sp (higuerón) y frutos nuevos de Terminalia catappa (almendro), Mangifera indica (mango), e Inga sp (guaba). Por tamizaje fitoquímico, los metabolitos secundarios mayoritarios fueron flavonoides (21%), terpenos y fenoles (17%), alcaloides (14%), taninos y esteroides (7%). En el espectro UV e IR se observaron señales representa-tivas de longitudes de onda que corresponden a la presencia de los metabolitos secundarios identificados. Es-tos metabolitos secundarios son esenciales en la dieta de muchas especies, otorgándole funciones de defensa química por antioxidantes (resistencia muscular, mantener el brillo en el pelaje), alcaloides y taninos (analgési-cos y antiparásitos). Se concluye que la conducta de alimentación de estos primates permite incorporar al organismo compuestos químicos que da beneficio en el crecimiento, mantenimiento, reparación de tejidos y prevención de parásitos, contribuyendo a su supervivencia en el hábitat.

_____________________________________________________________________________________ESTATUS SOCIAL Y JERÁRQUICO DE HEMBRAS DE MONO AULLADOR ALOUATTA SENICULUS EN BOSQUE DE GALERÍA, COLOMBIA

*Juan José Fernández Castro1, Diego Zarate Caicedo2, Carolina Santos-Herida1

1Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Cra. 27 Calle 9, Bucaramanga 680002, Colombia, 2 Centro de Investigación La Suiza, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Km 32 vía al mar, vereda Galápagos, Rionegro-Santander, Colombia. !En la última década los bosques secos tropicales han sido rápida y extensamente reemplazados por cultivos y ganado, con consecuencias directas para la supervivencia del mono aullador rojo (Alouatta seniculus). Las per-turbaciones antrópicas pueden afectar el comportamiento y la ecología del mono aullador a través de cambios en su capacidad de desplazamiento y en su papel como dispersor de semillas, entre otros. En el presente tra-bajo, mediante un muestreo focal continuo e instantáneo cada 10 minutos, se realizaron los seguimientos de dos grupos de monos. La organización social de cada uno de los grupos se estableció por medio de seguimientos e identificación de cada una de las hembras (marcas físicas). Se registraron 1.080 horas de seguimiento efectivo, con un total de 115 interacciones sociales para el grupo 1 y 576 para el grupo 2. Tam-bién, se cuantificó el patrón de actividad de los grupos teniendo en cuenta el liderazgo en el movimiento, tipo de alimentación y descanso. Adicionalmente, se determinó su patrón alimenticio y cuantificó la productividad del bosque. El análisis de redes permitió identificar el estatus jerárquico de cada una de las hembras dentro de su grupo (alfa, beta y supernumerarias). Se encontraron diferencias significativas en cuanto al presupuesto de actividad por cada hembra y variación en la ingesta de alimentos ricos en nutrientes cuando hay presencia de una cría, brindándole acceso preferencial a recursos de calidad a la madre. Mediante el análisis estructural de

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 13: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

los comportamientos exhibidos por las hembras estudiadas, se contribuye al entendimiento de la ecología de los primates y cómo estos se organizan de acuerdo con las presiones antrópicas. Finalmente, se evidencia que las conexiones afiliativas y agonísticas de los individuos de un grupo deben ser consideradas valiosas al mo-mento de implementar estrategias de conservación, rehabilitación y/o reintroducción de poblaciones de pri-mates.

_____________________________________________________________________________________CONSERVACIÓN DEL MONO ARAÑA ATELES GEOFFROYI EN UN PAISAJE FRAGMENTADO DE BOSQUE SECO TROPICAL

!Kimberly Williams-Guillen, Jarinton Garcia*, y Sarah Otterstrom !

Paso Pacifico, PO Box 1244, Ventura, Nicaragua, CA 93002 [email protected] !El mono araña centroamericano, Ateles geoffroyi, se encuentra en peligro de extinción, debido a la pérdida de más del 50% de su población en las últimas cuatro décadas. La especie es particularmente impactada por fragmentación de hábitat, dado que es frugívora y requiere conectividad entre el dosel del bosque para su de-splazamiento. El Bosque Seco Tropical (BST) presenta altos niveles de fragmentación, y como resultado, el mono araña está ausente a través de la mayoría de su distribución. Presentamos resultados resumidos del monitoreo del mono araña durante un periodo de ocho años en el Corredor Biológico Paso del Istmo, Rivas, Nicaragua. En este paisaje se encuentran fragmentos de bosque en su mayoría menores a 20 hectáreas, y a pesar de esta fragmentación, la tasa de ocurrencia de la especie ha ido en aumento durante el periodo de mon-itoreo. Documentamos que forman grupos grandes durante sus actividades de forrajeo y desplazamiento, algo atípico para la especie. Para evaluar este fenómeno, realizamos monitoreo de fenología y forrajeo de los gru-pos de monos dentro del programa de monitoreo. Documentamos que están alimentándose en áreas frag-mentadas, comiendo frutas, pero en su mayoría frutas de árboles pioneros y epífitas. Discutimos las posibles razones de los grupos grandes. Presentamos nuestro programa de educación ambiental que incluye el pro-grama “Guardaparques Junior” y que ha creado un cambio de actitudes hacia los primates. Compartimos so-bre el programa de guardaparques, que además del monitoreo, protege y patrulla reservas privadas. Estas úl-timas dos actividades, consideramos que están contribuyendo al aumento en la población del mono araña. Nuestra investigación, experiencia, y monitoreo, indica que si bien el mono araña puede recuperarse en zonas de BST fragmentado, requerirá su protección por la gente local y una fuente genética que se haga viable auna-do a su conectividad. !_____________________________________________________________________________________

!!!!!!!!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 14: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

RIQUEZA, ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE PRIMATES NO HUMANOS, LOS SANTOS, PENINSULA DE AZUERO (PANAMÁ)

!Danilo Chiari y Mónica Contreras !

Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Colón. [email protected] !La Región Neotropical tiene registrada 174 especies de primates en 19 géneros y 5 familias, de las cuales 13 subespecies están presentes en Panamá. La provincia de Los Santos, en la península de Azuero, tiene reportes de dos especies endémicas: Mono araña o charro (Ateles geoffroyi azuerensis) y Mono Aullador de Azuero (Alouatta coibensis trabeata). Se documenta la riqueza, abundancia y distribución de primates no humanos, vía observación directa y vocalización, entre los meses de septiembre de 2017 a enero 2018, con 420 horas de esfuerzo. La abundancia se calculó dividiendo el número de individuos por área muestreada y la distribución por presencia/ausencia en área observada. Se registraron 403 individuos/241 km²; dos familias, tres géneros y tres especies; A. g. azuerensis (67 individuos en 21 grupos), C. imitator ( 38 individuos en 15 grupos) y A.c.-trabeata (298 individuos en 42 grupos). 12 parches boscosos Oria Arriba, Oria Abajo, Venado, Altos de Oria, Espino Prieto, Mancilla, Panga, Quebrada tres quebradas, Quebrada Venado, Terreno de Kundi Vaso, Venado Covb y Venado arriba. Los grupos de Ateles y Cebus, no sobrepasaban de 7 individuos, posiblemente esta situación está relacionada a fragmentación de bosque por actividad antropogénica.

_____________________________________________________________________________________EVALUACIÓN ETOLÓGICA DE ALOUATTA COIBENSIS TRABEATA EN BOSQUE FRAGMENTADO, PENINSULA DE AZUERO, REPÚBLICA DE PANAMÁ

Pedro G. Méndez-Carvajal !Universidad de Panamá, Escuela de Biología, Departamento de Fisiología y Comportamiento Animal Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), [email protected] !

Evalué el comportamiento de tres meta-poblaciones de monos aulladores de Azuero (A.c.trabeata) observados directamente en fragmentos de bosque con matriz de pastizal, en diferentes visitas cortas a través de los años 2001 al 2011. El estudio sugiere una alternativa para la evaluación de tendencia general del comportamiento de primates no humanos por acumulación recurrente de observaciones, un método que podría ser efectivo en la conservación. Se llevó anotaciones de observación directa elaborando un cuadro etológico de cada grupo incluyendo información de flora, fauna, presencia humana relacionada y estructura grupal. Utilicé, reloj de mano, binoculares, brújula-mapa y GPS, anoté cada grupo, describiendo su comportamiento al momento de la observación y tiempo. Cada comportamiento formuló una base de datos que proyectó un gráfico simple descriptivo de recurrencia sugiriendo que si un grupo de una misma especie es visitado en diferentes momen-tos cortos, se puede aun obtener un patrón general si se toma en cuenta la hora del mismo y datos anteriores. Efectué visitas desde abril 2001-2010 (Llano Grande, Herrera; N07º59’85.5’’ y W80º41.6’63.5’’), de 2005 a 2013 (La Miel, Los Santos; N07º32’50.8’’ y W80º18’40.8’’) y del 2007 al 2010 (Quebro, Veraguas; N07º21’08’’ y W80º51’33’’), con esfuerzo de muestreo de 9,450 hrs en 8 a 10 visitas promedio con observación de 1-2 hrs máximas en cada una y con 1 a 10 observadores. Identifiqué 6 a 8 comportamientos para un etograma con variantes en 13 grupos observados. Los grupos cambiaron tendencia en amplitud de tiempo de actividad o reducción, dependiendo de la composición vegetal del área, conexión y presencia antropogénica. Se re-comienda esta técnica para estudios de conservación donde se evalúe conectividad en fragmentos y regen-eración de hábitats utilizando a los monos aulladores como indicadores.

! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 15: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

PREVALENCIA DE PARÁSITOS EN PRIMATES NO HUMANOS EN CAUTIVERIO, PARQUE MUNIC-IPAL SUMMIT, PANAMÁ

*Adela Palma1, Julissa Lombardo2, Nivia Ríos3

1Escuela de Biología, Universidad de Panamá. Campus Central UP, El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Panamá. [email protected] 2Escuela de Biología, Universidad de Panamá. Campus Central UP, El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Panamá. [email protected] 3Departamento de Microbiología y Parasitología, Universidad de Panamá. Campus Central UP, El Cangrejo, Corregimiento de Bella Vista, Panamá. [email protected] !!En animales en cautiverio, los parásitos intestinales constituyen un problema frecuente, debido a que las condiciones propias del cautiverio pueden incrementar considerablemente el riesgo de transmisión de las formas infectivas y la posibilidad de desarrollar enfermedades intestinales. Entre estas condiciones se encuen-tran el hacinamiento en las jaulas, el estrés permanente, el contacto directo e indirecto con otros animales (ya sea con otras especies en cautiverio o con insectos dentro de las jaulas) y con los humanos (cuidadores o visi-tantes).Se estudiaron 32 monos de diferentes especies; los monos se capturaron con redes, se anestesiaron con quetamina con zoletil procediendo nosotras con el muestreo de enteroparásitos y ectoparásitos de los animales para luego colocarlos en trampas o jaulas para su transporte. De los 32 individuos evaluados un 53.12% (p > 0,05) fueron individuos positivos para algún estadío parasitario. La Entamoeba coli fue el protozoo (comensal) que se presentó con mayor frecuencia con un 43.75%. El grupo de monos cariblancos (C. capuci-nus) fue el que presentó infecciones por helmintos (Strongyloides sp.) más elevadas con un 100% en compara-ción con protozooarios. Para determinar la infectación se obtuvo que existen diferencias significativas entre la distribución parasitaria según los grupos de primates (p < 0,05). Nuestros datos sugieren que no existe alta prevalencia de parásitos en los primates no humanos cautivos del Parque Municipal Summit, lo cual indica que se mantiene un adecuado control sanitario en el área donde se encuentran cautivos los individuos evalua-dos. Se exhorta a realizar más investigaciones en esta área.

_____________________________________________________________________________________

!!!!!!!!!!!!

! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 16: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!REFLEXIÓN SOBRE EL VI SIMPOSIO DE PRIMATES MESOAMERICANOS!

El VI Simposio de Primates Mesoamericanos 2018, dio muestras de avance en nuestra prima-tología Mesoamericana, con la participación de 14 exposiciones y una cantidad de resúmenes mayor a los años anteriores desde el 2012 hasta la fecha. La selección de los resúmenes fue más complicada. La participación fue mayor con representantes de Panamá, quizá debido a que fue sede del evento, sin embargo no notamos participación del gremio Mejicano ni Beliceño, se necesita más aportes del lado Costaricense. Aplaudimos la aparición de Honduras! El nivel de investigación podría catalogarse como básico, con justa razón, debido a que este campo de inves-tigación ha estado estancado, pero contribuciones en cuanto a ecología química, jerarquía de hembras e incursión en la relación primate no humano y agro-ecosistemas han elevado el nivel un peldaño más, estamos tratando de comprender situaciones más profundas relacionadas con la especie, con el entorno y con nuestras problemáticas. El tema de la conservación sigue siendo difícil, y el estudio científico se merma con la amenaza de grandes empresas deforestadoras que golpean al Corredor Biológico Mesoamericano y a nuestros líderes conservacionistas. Esta pre-ocupación y la necesidad de que las instituciones que estudian el estado de conservación de las especies, acuerpen defensa por nuestros activistas fue planteada en el Congreso Internacional de Primatología por la coordinación del GIT Primates Meso en Nairobi, Kenya el pasado 2018. El gran reto de nuestra línea de investigación es no solo acelerar el trabajo en las zonas protegidas sino también en las fragmentadas, puesto que este es el futuro que se vislumbra con nuestras es-pecies, luchemos para que no sea así. Si estudiamos y cuidamos a nuestros primates; animales carismáticos, con gran masa corporal y organización grupal que viven en nuestros árboles, po-dremos comprender mejor como funciona nuestro ecosistema y como podemos cuidar a otras especies relacionadas. Nos toca expandir el horizonte, y recordar, no solo un biólogo trabaja pri-mates, primatología no es una especialización, es un nicho de trabajo, y de este nicho se puede aplicar cualquier disciplina para tratar de explicar un problema y dar una solución. Invitamos a geógrafos, paleontólogos, químicos, agrónomos, medicos, veterinarios, artistas, y otra gama de disciplinas, que veamos en el primate no humano de América, a un objetivo de estudio, siempre y cuando su mayor interés sea el protegerlo y ayudarlo. Invitamos con esto a mayor participación en este próximo congreso de la SMBC y VII Simposio de Primates Mesoamericanos 2019. Nue-stro grano de arena vale más como principio unificador, tal cual lo necesito Charles Darwin para comprender y armar su teoría de la evolución, nada es independiente, todo esta conectado, rela-cionado, trabajemos en equipo. !

� Pedro G. Méndez-CarvajalCoordinador GIT Primates Meso

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 17: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!!! La Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) invitó al grupo Salsa Roja Lain Music para amenizar la cena bailable de inauguración del XXII

Congreso Mesoamericano para la Biología y la Conservación. !!!! !!!!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 18: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!!!!!!!!!!ANEXOS/FOTOS DEL VI SIMPOSIO DE PRIMATOLOGĺA/XXII CONGRESOMESOAMERICANO DE BIOLOGĺA Y CONSERVACIÓN/PANAMÁ, PANAMÁ/

CENTRO AMERICA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 19: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!!

!Oradores del VI Simposio de Primates Mesoamericanos 2018, Panamá, República de Panamá;(de izquierda a derecha de pie: Danilo Chiari (Panamá), Cristeily Ibarra (Panamá), Luz Loría

(Panamá), Melissa Rodríguez (El Salvador), Juárez Gutiérrez (Panamá), Pedro Méndez-Carvajal (Panamá), Daniela Solano-Rojas (Costa Rica), Karol Gutierrez (Panamá), Juan José Fernández-

Castro (Colombia). (De izquierda a derecha en cuclillas: Walter Orellana (Honduras), Roger Morales (Panamá), Mynor Sandoval (Guatemala) y Pedro Armando González (Panamá).!!!!!!!

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 20: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!

Ganadores a las tres mejores ponencias del VI Simposio de Primates Mesoamericanos 2018(de izquierda a derecha: Juan José Fernández-Castro (Colombia), Pedro Armando González

(Panamá), (Pedro Méndez-Carvajal haciendo entrega de los premios), Karol Gutiérrez (Panamá).!!!!!!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 21: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!Algunos participantes en acción…

A

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 22: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!!Algunos participantes en acción…

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 23: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!Premios a las tres mejores charlas, esperando por los ganadores 2018

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 24: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

Figuras de monos en madera cocobolo hecho por indígenas Emberá-Wounaan, con retazos de arboles caídos

Ganador 1ra Beca Rodolfo Méndez-Vargas-FCPP 2018

https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Antonio_M%C3%A9ndez_Vargas!!El arte como medio de conservación!

Victor Aleksander Martí[email protected]!

El arte es un medio que transmite un mensaje visual y cada persona que pasa por la obra de arte interpreta a su manera el mensaje. En este caso son los primates de Panamá, como pueden obser-var, cada primate esta distribuido dependiendo de los dos lugares que frecuenta y cada uno esta haciendo algo diferente. El paisaje es de Panamá, difuminado para que cada primate resalte. Cada uno de los primates dan el mensaje de como son. Esta obra, que es especialmente de pri-mates panameños, puede ocasionar impresiones y curiosidades a su espectador, y esta es la mis-ión de la obra, causar esas sensaciones para que en un futuro cercano o lejano tomen conciencia sobre la preservación, ya que el arte hace este trabajo que consiste en enseñar a la ciudadanía mediante el mensaje visual.! !! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 25: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!Bio-feria Ambiental gracias a Ministerio de Ambiente de Panamá!!

!!Director de la FCPP y Coordinador del GIT Primates Mesoamericanos

Pedro G. Méndez-Carvajal, en exposición magistral sobre los primates de Panamá en la Bio-feria organizada gracias al Ministerio de Ambiente de Panamá.

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 26: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!!Comenzando la primera charla VI Simposio de Primates Mesoamericanos 2018!!

!!!!!!!!!! VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP

Page 27: XXII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la ......Las siguientes son palabras claves en nuestra biología mesoamericana! a) Compromiso: ejemplo de la ambulancia: En un accidente…un

!!!!!!

Gracias a nuestros patrocinadores

VI Simposio Mesoamericano de Primatología, Memoria © Grupo de Interés Temático de Primates/SMBC/FCPP