xnismo y escuelas_eticas_i

14

Click here to load reader

Upload: juan-diego-castrillon-cordovez

Post on 04-Jul-2015

123 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Se muestra el influjo del cristianismo en el desarrollo de la ética. En la primera parte, hasta la escuela marxista.

TRANSCRIPT

Page 1: Xnismo y escuelas_eticas_i

De Agustín a Freud, la crítica a la tradición ética religiosa (I).

Aurelio Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, E. Kant, F. G. Hegel, La izquierda hegeliana –Feuerbach y Marx, Kierkegaard, F. Nietzsche, S. Freud y A. Einstein, E. Mounier, G. Marcel.

Page 2: Xnismo y escuelas_eticas_i

El cristianismo, la doctrina de la salvación• No es propiamente una filosofía ni una doctrina ética,

aunque la reflexión la práctica que propicia constituyen una ética, la ética cristiana.

• El cristianismo no es un eudemonismo (Doctrina que tiene la felicidad por principio y fundamento de la vida moral). Si predica la felicidad, la beatitud, es sólo en cuanto plantea en ella a Dios como sumo bien, valor supremo.

• La intención con verdadero valor moral es la del que tiende hasta Dios. Hasta el bien supremo, y no a la felicidad propia. “Quien pierde su alma por Dios, la ganará”… “Sed perfectos como mi Padre Celestial es perfecto”.

• La tradición protestante hace énfasis en el fundamento ético en la fe, la tradición católica plantea el énfasis tanto en la fe como en la razón para la reflexión y la praxis ética.

• Además de la tradición, la sagrada escritura plantea una de serie de proposiciones de elevadísimo nivel ontológico y moral.

Page 3: Xnismo y escuelas_eticas_i

• Dios no solo es creador, trascendente, sino que se da en una experiencia personal, inmanente como padre de todos los hombres. Dios es amor.

• El hombre es corresponsable de su salvación. Es libre. El enemigo también es un hermano y hay que buscar su bien. El perdón es básico. Sacrificio por el amor al prójimo, es el precio de la salvación.

• El pecado no es más que rechazar lo dones regalados por Dios, retrotraer la intención hasta el bien inmanente, sin considerar el Bien trascendente.

• Dios se encarna en Jesucristo, el cual redime al hombre, iluminando todos los rincones que la misma criatura había oscurecido. Jesucristo no solo predica, sino que salva al hombre y lo ayuda en su elevación a Dios.

• A partir de aquí la misión del hombre es actuar, dentro de la sociedad cristiana (Iglesia), hacia el orden sobrenatural que apunta en definitiva a lo trascendente, el valor supremo. El hombre viene de Dios y ha de dirigirse a Dios.

• La unificación de los seres humanos, la realización organizada de sus ideales, apoyados con la proyección de Cristo n el mundo y a lo largo de todos los tiempos, eso es la Iglesia, en cuyo seno se ha de salvar el ser humano

• http://www.youtube.com/watch?v=FDCfEcH4fOE hasta 1.30

Conceptos capitales

Page 4: Xnismo y escuelas_eticas_i

• Propone diálogo con escépticos y con otras religiones, argumentando desde la razón y desde la fe.

• La ética cristiana: El amor es el principio y el fin del hombre, su felicidad, su fin ético.• La felicidad es gozar del sumo bien que se ama (III. 3-4). El bien ético es Dios.

Tendiendo hacia Él, vivimos una vida feliz y bienaventurada. • El sumo bien es a la vez lo es del cuerpo y del alma… Si el cuerpo es el hombre, es

innegable ser el alma su bien mejor. Nuestro fin es investigar y llegar al conocimiento de las buenas costumbres, y esto es exclusivo del alma; y desde el momento que es cuestión de adquisición de la virtud, no puede referirse al cuerpo.(V. 7-8)

• La felicidad No es cualquier objeto (nocivo) del amor, No es gozarse con lo que se tiene, aunque sea muy bueno, No es obtener lo que no se debiera amar. No es un hábito o atributo del hombre, (VI. 9) porque la dirección a la conquista de la virtud tiene que ser hacia otra cosa distinta del alma; pues, a mi entender, si la dirección del alma es hacia la nada o hacia algo necio o insensato, se sale del verdadero camino de la sabiduría”.

• Cf. De las costumbres de la Iglesia Católica y de las costumbres de los maniqueos, Traductor: P. Teófilo Prieto, O.S.A

• http://www.youtube.com/watch?v=IHN2wMef9X8&feature=related

Aurelio Agustín- S-IV.

Page 5: Xnismo y escuelas_eticas_i

• Características del sumo bien del hombre son:• 1ª Sumo bien = lo mejor que existe. Si, pues, el hombre debe tender al soberano

bien, no -puede serle inferior. ¿Puede ser igual? Sí ciertamente, si es lo mejor que puede gozar. Pero si hay algo más excelente que pueda llegar a posesión del hombre que lo ama, ¿Quién duda que para ser feliz no deba esforzarse por adquirir este bien, mucho mejor que el que ansía poseerlo? Es lo mejor que podamos nosotros adquirir.

• 2ª Sumo bien = A nadie se le puede quitar a nadie contra su voluntad. Es sumo bien,. No se puede perder contra nuestra voluntad. Y el que no posee con confianza el bien que goza, ¿puede ser feliz con el temor que tiene de perderlo?

• La razón no es suficiente para comprenderlo, se requiere la iluminación de la fe (VII 12) .En la escritura están los principales misterios de la economía divina en lo que se refiere a la salud: “ Desde la fe, la regla de vida es dirigirse con todas las fuerzas del amor. “Amarás dice, al Señor tu Dios. Decidme todavía cuál es la medida de ese amor, pues temo arder en el deseo y amor de mi Dios más o menos de lo que conviene. Le amarás, me dice Él, con todo tu corazón, y esto aun no basta. Le amarás con toda tu alma. Ni esto es suficiente aún. Le amarás con toda tu mente. Dios es para nosotros la suma de todos los bienes, es nuestro sumo bien. Ni debemos quedamos más acá ni ir más allá: lo primero es peligroso, y lo segundo, la nada”.

Aurelio Agustín- S-IV.

Page 6: Xnismo y escuelas_eticas_i

• El hombre es dueño de sus actos mediante la razón y la voluntad. El libre albedrío es la facultad de la voluntad y de la razón. El hombre tiende a un fin por si mismo, a diferencia de las cosas inertes que es otro ser quien lo encamina al fin, como ocurre con la flecha, lanzada por un arquero. El fin último del hombre es la propia perfección, la felicidad, la bienaventuranza. “Unos prefieren la dulzura del vino, otros la de la miel, otros la de cualquier otra cosa. Sin embargo, se debe considerar propiamente como dulzura más agradable la que satisface al gusto más refinado. El bien más perfecto es el deseado como fin último por quien tiene el afecto bien dispuesto.

• Del fin se dice de dos maneras: Como objeto, lo que se persigue, y el propósito por el cual se persigue, con base en Aristóteles, en II Physic. y en V Metaphys., hablamos del fin de dos modos, a saber: cuius y quo; Por ejemplo: el fin del avaro es el dinero, como cosa, y su posesión, como uso. Toda la creación tiene el mismo fin último que el hombre, porque Dios es el fin último del hombre y de todas las demás cosas. Pero, si hablamos del fin último del hombre refiriéndonos a la consecución del fin, entonces las criaturas irracionales no tienen el mismo fin que el hombre. Porque el hombre y las demás criaturas racionales alcanzan el último fin conociendo y amando a Dios, y esto no lo consiguen las otras criaturas, que logran el último fin por participación de alguna semejanza de Dios, porque existen, viven o incluso conocen

• Distingue entre bienes objetivos y subjetivos. Los bienes subjetivos son limitados (riqueza, placer, honores). Solo con el bien objetivo que es Dios se encuentra la felicidad plena. El fin del hombre tiene que ver con la obtención de los bienes. El fin subjetivo del hombre es la felicidad que proporcionan los bienes subjetivos

Tomás de Aquino- S-XIV(1225-1274)

Page 7: Xnismo y escuelas_eticas_i

• De las acciones. Para que un acto sea bueno, tanto el fin como el objeto deben estar de acuerdo con la norma de moralidad. La norma de moralidad es la recta razón. Un acto es bueno cuando está de acuerdo con la recta razón

• La recta razón es la razón fiel a su propia esencia, funciona según su finalidad propia. Está reglamentada por la ley natural y los fines esenciales del ser humano Si alguno de los dos es malo el acto queda viciado. Las circunstancias no deben manchar el acto.

• Las acciones propiamente humanas son las que proceden de una voluntad deliberada. Las demás acciones pueden llamarse del hombre, pero no propiamente humanas, pues no pertenecen al hombre en cuanto que es hombre. Los actos humanos, ya se consideren como activos, ya como pasivos, se especifican por el fin.

• De la moral como tratado de virtudes. Reduce la moral al tratado de las 7 virtudes: las tres teologales (fe, esperanza, caridad) y las cuatro cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza). Otras virtudes están incluidas en estas siete: “En cuanto a las virtudes intelectuales, hay una, la de la prudencia, que está contenida y se la enumera entre las cardinales, siendo así que el arte no pertenece a la moral, que versa sobre las acciones voluntarias, mientras que el arte sólo dicta la recta razón en lo artificial. Las otras tres virtudes intelectuales, a saber: sabiduría, entendimiento, ciencia, las trata conjuntamente con los dones que correspondan a las virtudes. Al lado de las virtudes trata sobre los vicios opuestos. Hay tres fuentes de moralidad: El objeto: es el contenido. El fin: la intención. Las circunstancias: son accidentes, tiempo, lugar

• De la conciencia: Es la norma subjetiva de moralidad. Cada persona se rige por su propio juicio práctico de valor que ha formado. Aún así se debe formar la conciencia para que juzgue correctamente, ya que el hombre es regido por normas objetivas (la recta razón y la ley)

• http://www.youtube.com/watch?v=DbsOuo4eIQ0&feature=related La aventura del pens. Savater

• http://www.youtube.com/watch?v=bzVLidI7k-4&feature=relmfu La aventura del pens (3) imágenes 1.11.

Tomás de Aquino S-XIII (Summa Teológica)

Page 8: Xnismo y escuelas_eticas_i

La moralidad del hombre es de su interior. Son los principios y no los fines lo que validan la acción ética. Excluye la felicidad como objetivo de la ética, la felicidad como fin no es garantizada por la razón sino por la fe. No toma una postura anti-religiosa. No hace una explicación de Dios, porque su reconocimiento corresponde a la fe, no a la moral.•Imperativo hipotético: cuando se subordina una acción a otro fin distinto pierde su valor moral.

“Si quieres ganar dinero, trabaja”•Imperativo categórico: es absoluto, no esta sujeto a alguna condición. Es puramente moral.

“Respeta a tus padres.”•Kant plantea dos imperativos categóricos de carácter universal, a la vez que valida la moralidad desde la subjetividad: 1 “Actúa de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en ley universal.” 2.”Actúa a manera de que trates al hombre como fin y no como medio.”

•.Postula una religión racional y una religión revelada, no separadas, sino concéntrica; En donde se acoja el dato revelado por las luces de la razón (teísmo moral). En e hombre hay una propensión al mal que pide confiar en un don de Dios para la conversión moral, por lo que acude a la religión como institución de una comunidad ética que favorece tal conversión.•Kant pretende que los valores absolutos no los subjetivos garantizan la dignidad humana. Una crítica contemporánea, que «Siempre es mejor -dice Savater- esforzarse por abrir el ordenamiento al placer que encerrarse en el placer de ordenar». Adicionalmente, Savater argumenta que la razón imparcial, en su búsqueda de valores absolutos, es inútil a la hora de transcender las voluntades individuales. Las normas absolutas niegan la comunicación al imponer un monólogo absolutizador•http://www.youtube.com/watch?v=jWQtvXuD38s - Savater sobre la moral kantiana•

Kant. S-XVIII (Crítica de la razón práctica, Fundamentación de la metafísica, Metafísica de las costumbres)

Page 9: Xnismo y escuelas_eticas_i

Crítica a la ética del deber por el deber

ÉTICA KANTIANA. Imperativos categóricos:Obra como si tu acción deba convertirse en ley UniversalEl hombre es un fin en sí mismo y nó un medio.

Hombre = Fin

Reconoce a la Dignidad Humana

Acto = Ley Universal

Reconoce al Otro como límite de la actuación

Autonomía

Reconoce

Mayoría de edad al h.

Asume que hay UNA SOLA razón como Ley Universal (Otros pueblos?

Asume que la razón es la única determinante del deber.

(Y las acciones no racionales?

Excluye la búsqueda del bien, sólo el deber. (Y no se actúa por interés?

Válido Hoy Inválido Hoy

Afán por anular deseos y pasiones es muestra temor por aceptar la lucha de la vida, por auto domesticarse por la educación. Teoría de Nietzshe.

Desconoce las pulsiones y determinantes inconscientes, hormonales. Teoría Psicoanalítica

Desconoce que el conocimiento es interesado. Teoría Hermenéutica.

AnacronismoPor

Page 10: Xnismo y escuelas_eticas_i

Aceptó el imperativo categórico de Kant. Los motivos son los que determinan la moralidad de una acción. La ética objetiva abarca el desarrollo de la idea moral en la familia, la sociedad y el Estado. El imperativo categórico se enmarca en una teoría universal evolutiva donde toda la historia, que desarrolla el plan divino., está contemplada como una serie de etapas encaminadas a la manifestación de una realidad fundamental tanto espiritual como racional. La historia es la evolución dialéctica de la humanidad en la La moral no es el resultado de un contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político. “La historia del mundo, es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal”. •Fenomenología: La realidad es unidad compleja en movimiento (proceso).La dialéctica es un proceso en espiral que se desarrolla a base de contradicciones entre fuerzas opuestas. Cuando hay oposición hay una tensión que fuerza por superarse.•La existencia del sujeto compromete también el objeto. El absoluto es superación de la distinción entre sujeto y objeto. El mundo es producto de una Idea o Razón Absoluta, que al desplegarse en el tiempo forma lo que llamamos historia. Esta Razón Absoluta (que es infinita) se desarrolla a partir de contradicciones dialécticas. Primer momento: Tesis. Posición. Inmediatez. Indeterminación. Estar en sí. Segundo momento: Antítesis. Negación o contradicción. Mediación. Determinación. Tercer momento: Síntesis. Negación de la negación y superación.•http://www.youtube.com/watch?v=gXMWam13_4E la historia humana pasa por el lado del esclavo. Desde minuto 8.30

•http://www.youtube.com/watch?v=_M2zYpxcbqk Comentario antihegeliano, marxista

Hegel. S-XVIII (Fenomenología del espíritu)

Page 11: Xnismo y escuelas_eticas_i

• Feuerbach buscaba purificar y renovar la religión desde una crítica realizada desde la autonomía del pensamiento. El hombre esta bloqueado por estructuras psicológicas entre ellas los variados conceptos religiosos creados por el mismo.

• Dios es la esencia enajenada del hombre. En Dios el hombre proyecta todos sus atributos que

considera ajenos pero que deben ser reapropiados por el hombre. Para el la religión es una mera proyección puesto que su origen es la subjetividad humana. “El perro sería el mejor cristiano porque se siente dependiente de su amo, de este modo el buen cristiano sería quien se dejara alienar más por este Dios”.

• *La idea de Dios es una lágrima de amor vertida en la soledad más profunda sobre la indigencia humana, gemido inexpresable que está en el fondo del alma. *Dios es exclusivamente objeto únicamente de la religión no de la filosofía...Dios es un objeto o una esencia que se expresa no desde la teoría sino de la practica, es decir de modo subjetivo.

• Desde la critica Feuerbachiana de la religión se contribuyó eficazmente a que la vivencia religiosa,

especialmente la cristiana se haya ido desprendiendo poco a poco de los componentes ideológicos, alienadores; No opuesto o contradictorio con el desarrollo pleno del hombre.

• Feuerbach pregunta Si existe Dios ¿para qué y por qué han de desearlo entonces los hombres? Lo

que existe no es objeto ninguno del deseo; el deseo de que Dios exista es precisamente la prueba de que no existe.

• http://www.youtube.com/watch?v=Ax7jot71Wz4&feature=related -animación

La izquierda hegeliana: Feuerbach S-XIX – La esencia del cristianismo

Page 12: Xnismo y escuelas_eticas_i

Dios no existe, no se puede fundamentar la moral en él. Al subordinarse a él, el hombre se aliena. Al elevar al hombre a un nivel apropiado se elimina la alienación. Además de la alienación religiosa distingue la alienación económica. En el trabajo el hombre se aliena cuando se considera un producto y no el productor. Surge a partir de que las clases trabajadoras son explotadas por los capitalistas. El trabajador es menospreciado, y obligado a vivir materialmente en un nivel infrahumano lo que supone la alineación económica. A partir de esto surge la tesis de la propiedad colectiva de los bienes de producción. La revolución es la condición para superar la alienación del trabajo.

• La burguesía y los capitalistas constituyen la mancha moral de la humanidad. La moral burguesa tiene como principio el individualismo y el egoísmo. Los burgueses no merecen sino odio y repulsión. Es necesario expropiar lo que han ganado a costa de los trabajadores. En contraste con la moral burguesa, la moral proletaria defiende la solidaridad y ayuda mutua .No favorece el egoísmo, sino que expresa los intereses de la humanidad trabajadora. Nace de las necesidades humanas. El comunismo se proclama como ideología salvadora de la humanidad. La moralidad comunista tiene por base la lucha por el fortalecimiento y la realización del comunismo. Es bueno todo lo que favorezca la instauración del comunismo

• El fundamento o base para distinguir lo bueno y lo malo es la fidelidad al comunismo• http://www.youtube.com/watch?v=B2E723RePHE

La izquierda hegeliana: Marx- S-XIX El capital, El manifiesto del partido comunista, La Ideología alemana, Manuscritos económico - filosóficos.

Page 13: Xnismo y escuelas_eticas_i

Anexos• San Agustín y Santo Tomas de Aquino. • 12 minutos. http://www.youtube.com/watch?v=aKoITgFYNM4.• LA teoría de la navaja de Ockam• 8.54 minutos. http://www.youtube.com/watch?v=n7OMZkog7Ig&feature=related

• Sobre la pobreza de Cristo en El Nombre de La Rosa, de U. Eco

• Desde minuto 2. 6 min. http://www.youtube.com/watch?v=g9Q3u0DKez4&feature=related

• Sobre la ilustración• 1.07minutos http://www.youtube.com/watch?v=7BRXo9IyYxo&feature=related

• Sobre Gabriel Marcel.• 6 minutos http://www.youtube.com/watch?v=gGWIfp7viDM

• Sobre E. Mounier• http://www.youtube.com/watch?v=DOKYYhtYG3I&feature=related

• Sobre Simone Weil• http://www.youtube.com/watch?v=_ujOmwQ5TJo&feature=relmfu

• Sobre Martin Lutero• http://www.youtube.com/watch?v=r5P7QkHCfaI&feature=related

Page 14: Xnismo y escuelas_eticas_i

Fin