xix semana galega de filosofia optimizado

127
o

Upload: aula-castelao-de-filosofia

Post on 27-Oct-2015

76 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

G~ o

APRENSA NA

XIX SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

TÁBOA

l. A PRENSA ANTES DA SEMANA

2. A PRENSA DURANTE A SEMANA

3. A PRENSA DESPOIS DA SEMANA

4. OUTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

APRENSA ANTES DA SS

GLN ~ FILOSOFÍA

A utopía dun mundo .sen fronteiras

• MARCELINO AGIS VILLAVEROE •

Aula Castelao de Filosofío G/obalización e cambio de milenio Xerois, 2001 260 pilxinos. 2. 950 P!a.

S E alguén entra nos ficheiros mento é marxinal: Esta intervención, o informatizados da Universidade mesmo que algunha outra das que con-de Santiago de Compostela e .forman os _distintos capítulos, é unha

re·aliza unha busca temática seleccio- pura transcrición da intervención· do nando. a palabra globalización, ~topara- autor na Semana Galega de Filosofía, o se coa sorpresa de que l\)n ó seu dis¡:ior que, sen: dúbida, · lle resta precisión e máis de 600 títulos consagrados ó mesmo a orde repousada que a. escrita tema. A pregunta, xa que·logo, ése afnc aporta a un texto filosófico., da queda algq· por dicir, algunha pers- Un dos esq.uecementos máis. recha~ pectiva ou orientación nova que. enri- mantes das persoas encargadas da edi-queza un tema tan· actual coma comple- ción é·O de non incluir en ningún lugar ' xo. da obra unha nota· informativa sobre os

A Aula Castelao de Filosofía dedi- autores .dos distintos capítulos, dos que cou a XVII edición da _súa Semana só tem·os o seu ·'nome e o texto · que· Galega de Filosofía, celebrada en Pone escribirori. Salvada esta eiva, o lecto'r tevedra na primavera do ano 2000, a debe .enfrontarse; como era previsible · reflexionar sobre . este tema da globali- nun libro colectivo, a trabalios moi· desk zación. Froito dos re_latorios e debates, guais. Na:·soléira da .obra, o capítulo de velai o libro que. se publica'recollendo o : ' James ¡:>etras, encargado de ilusirarnos lema que deu título a estas.· xornadas . sobre 6 pasádó, presente e futuro do . pontevedresas: Globalización e cambio . imperialismo~ Os títulos ·dos · epígrafes de milenio. · · · abondan. para descubrir a perspectiva

Nun tempo fronteirizci que nos levou · qUe Petr~s qÚere amasarnos: a lingua-dun século a outro, deixándonos insta- xe do imperio, o poder imperial, a eco- . lado_s nó terceiro milenio, a globaliza-• nomia do imperio, o Estado .Imperial, as ción presentábase externamente como rivalidades interimperiais, o imperialis-a utopía dun . mundo sen fronteiras. A nio cultural , imperialismo e militarismo. mundialización da economía de merca- . Con. aclarar que non se trata do·. lmperid do, a fin da-loita entre dous modelos austrohúngaro1 senón dunha crítica . ideolóxicos, lago da caída do Muro de demoledora ó imperio que o autor bau- i: Berlín, os avances tecnolóxicos e as tiza como etiroamericano, pouco máis· novas canles da · ihfor~ación e da se pode engadir. . · , comunicación debuxaban un :novo Moi ilustrativo para quen se introdu-escenario para o home. Eminentes ana- za por .vez primeira neste tema· da glo-listas sin al aron que xa chegaramos á fin balización e desexe·. coñecer os seus da historia, ó tempo que se impoñía un alicerces e !antes orixinarias é o traba- . pensamento único .baseado .no modelo !lo de Osvaldo Martlnez. Este autor neo liberal vixente. 1.. amasa o que hai. de mito e de reaúdade

A aproximación interdisciplinaria tanto na .globalización coma nos fenó-que realizan os distintos autores deste menos que · medraron ó arrimo deste libro vén confirmar· a sospeita dos mem- novo espirito espallado universalmente. bros da Aula Castelao, enunciada no O neoliberalismo, lonxe de estar a salvo limiar da obra: "Contra a idea de que de crises e contradiccións, é presenta-todos os. discursos, todas as áccións, do na soidade do. seu labirinto, aportan- . todos os valores son un só, e sometido do unha visión histórica do · problema a un.sentido exclusivamente mercantil, que -resulta moi orientadora para com-nós defendemos a imposibilidade dun prender ·a situación presente. pensamento único". Efectivamente, a O concepto de pensamento único foi globalización é analizada dende cinco acuñado por Ignacio Ramonet, director perspectivas, nun intento de contemplar de Le Monde Diplomatique, nun artigo o fenómeno na súa totalidade: económi- do ano 1994, definíndoo , como "unha ca, política, militar; ·tecriolóxica e cultu- especie de doutrina viscosa que, insen-ral. Adeniais destas cinco !acianas, a siblemente, envolve cálquera razoa' globalización leva a·parellada unha serie merito rebelde, inhíbeo, pertúrbao; de consideracións de tipo filosófico; que paralízao e acaba por afogalo"; Ramo-son obxecto de reflexión crítica por par- net forma parte !amén da nómina de te de Emilio Lledó no traballo titulado "A autores, cun traballo sobre a infortna-cultura: o modelo de pensamento e con- cióri neste mundá de revolucións tecno-ducta único". Lledó presenta non só os léxicas no que presenta algúns tópicos tópicos da globalización senón !amén o des ta •nova . era· caracterizada polos lugar da filosofía nun mundo globaliza- avances da informática. do onde o espacio reservado ó pensa- Aínda que non está establecida no

CECIUOPlA > T~oilaliono(1881f ; DeGoyaórombiodesécu/o(/800-1920); MuseodeBelosArtes.ACoruiio

índice nin hai ningunha división estruc­tural, o libro contén unha segunda parte dedicada a repensar en qué medida as múltiples caras da globalización afectan a realidade galega. A economía, a polí­tica, a educación, a creación artística de Galicia teñen a súa propia voz nos tra­ballos de Enrique Sáez Ponte, Luís Álvarez Pausa, Herminio Barreiro e Miguelanxo Prado. O lector terá, como é natural, as ·súas preferencias entre eles. A min, debo confesarlles, sorpren­deume, pala sólida elaboración concep­tual, o capítulo elaborado por Xosé Luís Barreiro Rivas sobre a construcción e defensa da identidade na Galicia actual, situada na encrucillada da globaliza­ción. É este o traballo dun académico -Xosé Luís Barreiro é profesor da Facultade de Ciencias Políticas da Uni­versidade de Santiago-, pero é !amén, e sobre todo, o traballo dun intelectual

que constrúe un esquema orixinal e· pro­pio para. explicar a construcción social . da nasa realidade.

Este é un libro, polo demais, cunha temática convertida en preocupación xeral, lago dos atentados do 11. de setembro último en Nova York e Wa­shington. A globalizaci6n deixaba de ser un fenómeno ligado exclusivamente ó ámbito económico, cultural ou político. O crime e as actividades terroristas tamén se ·internacionalizaban, demos­trando ata qué punto as tecnoloxías da información e da comunicación poden ser. instrumentos perversos do mal, agachado nas cavernas _máis sombrías da condición humana.

• Marcelino Agís Villaverde é profesor de Filosofía na Universidade de Santiago e autor de Crónica viva do perisamento ga/ego (lgesco, ·2001)

DEPORTES SÁBADO, 1 DE DIOEMBRE DE 2001 Diario de Pontevedra

Debates//EtAuta Castetao, en su cita anual de ta Semana Gallega, ahondará sobre uno de los fenómenos de mayor repercusión social: el deporte. La cita se fija del 1at5 de abril de 2002

El mundo del deporte y la filosofía Está ~onfirmada la asistencia del ex jugador de baloncesto y médico, Juan Antonio Corbalán

Pontevedra +La Aula Castelao de Filosofía invitará a la décimo no­vena edición de la Semana Gallega de Filosofía a los más destacados analistas, es¡iecialistas y protagonis­tás de uno de los fenómenos de ma­yor repercusión social de la aeruali­dad: el dep0rte. La cita será el próximo mes de abril de 2002 en las fechas del 1 al .s con­cretamente donde Pontevedra será sede de un congreso que quiere ahondary·analizar eri la dimensión social de las actividades dep0rtivas. Estamos, sin lugar a dudas, ante .uno de los mayores fenómenos de masas de la actualidad, de una acti­vidad con una mercantilización que alcanza altísimas cotiis, incluso de gran espectáculo de nuéStros tiem­pos. Por estas razones, y continuando con la vocación del Aula Ca.Stelao de analizar temas de repeci¡rsión de nuestro tiempo, consideramos ne-. cesarlo reflexionar y debatir sobre todo lo que rodea al deporte, una actividad presente en la vida.coti­diana y en el transcunir de la vida social. Con este fin se acercarán a Ponteve­dra los más destacados es¡iecialistas en la materia, como sociólogos, his­toriadores, filósofos, teóricos de la comimicación social, periodistas y también los propios deportistas, para que podamos conocer desde dentro"' aquello que' ocupa más tiempo en cualquier telediario y vende el mayor número de periódi­cos.

Momento de la lnaugurad6n de laSemalUI de Fllosoffa del pasado aito//M11;1Jn viiw. ... ................ .................... 1 . ......... _ ,,, ................ : . ,• ..... ... ............................ . , . : · · ............. , ••••••• , .......... ............... . ......... .................. . . . ......... ...... . . . .... .

Entre los participantes que tienen confirmada su presencia a este foro a celebrarse, reiteramos, del° 1 al 5 de abril del próximo año 2002, es­tán los sociólogos Belinde Vázquez,

KlausHeinemannyN~~. En el bañdo delos filósofos estarán José Luis Salvador, sin olvidarnos del ex jugador de baloncesto y mé­dico, Juan Antonio Corbalán, uno de los jugadores míticos del mundo de la canasta, en la década de los ochenta y parte de los noventa, y que contribuyó a tantas páginas bri­llantes del mundo de la canasta es·

pañol a pivel in~c¡nal, co.r,nO lo. testifica·. su pf.es.éncfa en 'V.arios Mundiale~ o E;,,.Ópeos, y que tam­bién estuvo presente · el mítico equip0 que acudió a los Los Angeles para afrontar los Juegos Olímpicos. A nivel de escritores y ensayistas ya está apalabrada la presencia de Ma­nuel Vázquez Moµtalbán. En definitiva, la décimo novena edi'

ción de la Semana Gallega de Filo­sofía que se celebra anualmente en la ciudad del Lérez tendrá como tema central el mundo del deporte, para analizarse diferentes puntos de vista, desde iodos los ángulos, y pretende ser uno de los congresos más completos que se puedan desa­rrollar, ya no sófo en Galicia, si no en toda la geografía española. --------------------------------------

Pablo Hinojar y Somoza, segundos con GaUcia en el nadonaldetumbUng Pontevedra + La Selección Gallega de Trampolín, concretamente el equipo de tumbling, conquistó la segunda plaza en el Campeonato de España de esta modalidad de­portiva por Selecciones Autonómi­cas, que se celebró en Albacete. Pablo Hinojar y Raúl Somoza, atle­tas formados en el Club Treboada de Pontevedra, contribuyeron a este nuevo éxito del deporte de la gimnasia a nivel nacional. La Selec­ción Autonómica que se hizo <;!>n la medalla de oro fue Castilla-La Mancha, favorecido, en ciertos ca· sos, por la anuencia de los jueces-árbitros, y del factor cancha, lógicamente se estaba celebrando on un ciudad c:on gran tradlclón en este dep0rte. Completaban el cuarteto de repre­sentantes del equipo gallego, los ourensanosMarcoyYagoCovela. La competición consistía en dos se· des acrobáticas que se realizan so­'re una superficie parecido a un · :olchón, de 25 m etros de longitud >or metro y medio de anclio, ele­nento con el que se da el nombre a

esta especialidad de la gimnasia. Andalucía completó el grupo de pri· vilegio del Campeonato de España de tumbling por Selecciones Auto­nómicas.

COPA DE ESPAÑA+ Paralelamente se celebró la Copa de España de tum· bling, una especie de máxima prueba nacional entre los que ocu­pan aqualmente los diez primeros puestos del ranking nacional. Tampoco podía faltar Pablo Hinojar y Raúl Somoza, destacando la ac­tuación del segundo que acabó sexto, mientras que Pablo acabaría séptimo. El ourensano Marco Co­vela se clasificó segundo. CQmo CIU'l~ldad 111 c¡uo vivió Pal:!lo Hinojar que sufrió una "penaliza­ción" lejos de toda norma. El

·juez-arbitro penalizó un posible cambiO de impresiones entre gim­nasta y entrenador, en plena ejecu­c~ón de.los _ejercicios acrobáticos, que Pablo Hinojar negó, y por en­cima de todo, una sanción quepo­cas veces se puede ver. La sensación pues de la expedición

·:; __ ~;.;;_.·~~..;;;~~- ·.=:.:::.___~. -~~ .. -··~v;~~~,,..;-~~'2-- . .

. ............ !'.!~.!!l.~l,.~.~!!.i:l!~.!!!."".~~~~~.~.r.!9..~~!Y.W.~.i:i!! .......... ..

·gallega es de poder haber cose­chado mejores resultados si los jue­ces-árbitros hubieran sido mas ·~us­tos".

MUNDIAL+ Pablo Hinojar cierra así una temporada cargada de compe· ticiones y que tuvo su punto culmi­nante en agosto cuando acudió al

Mundial donde no pudo ofrecer sus mejores cualidades. Se clasificó vi­gésimo noveno, segundo mejor es­pañola, y acusando un d<ible es­guince de cerVicales en una de las jornadas de competición que evitó que el de Poio pudiera haber bri· liado con mas fortuna en la compe· tición mundial.

61

El mRCVB afrontará el mundial 1ms 600 con un presupuesto de 40 millones Pontevedra + El presidente del Monte Real Club de Yates de Baiona, Rafael Ohnedo, y su como­doro, Estanislao Durán, así como varios de sus directivos, entre los que se encontrabanJacobo Fontán y Carlos Soto, presentaron ayer en las instalaciones del club baionés la primera edición del Campeonato del Mundo de la recien constituida Clase de los IMS 600, donde la enti­dád gallega deberá cuadrar un pre­supuesto de 40 millones de pesetas. El Campeonato del Mundo, el sép­timo que organiza el club gallego, se disputará desde el 5 al 11 de oc­tubre de 2002. Los días 5 y 6 de oc­tiibre. estarán destinados a la ins­pección de barcos participantes lo que se conoce con el nombre de jor­nadas de técnicas de medición y control. El día 7 se iniciará la com· petición con dos recorridos barlo­vento-sotavento. Los días 8 y 9, es­tarán destinados a la regata larga, que con toda seguridad llevará la flota desde Baiona a Carrumeiro Chico; a la altura de Finiste¡re, y de nuevo regreso a Baiona, es decir el ffiismo recorrido que se lleva a cabo en la mítica subida a Finisterre, prueba reina del Trofeo Conde de ·Gondomar. El día 10 de octubre se disputarári dos nuevÓs recorridos barlovento-sotavento, y por fin, el viernes, 11 de octubre, se cerrará la competición con un último barloveni<rsotavemo.

TRADICIÓN NÁUTICA+ La Clase IMS 600 aglutina posiblemente a las flo­tas mas numerosas de los paises con tradición náutica. En este caso las más importantes unidades de paises como Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y lo5 paises Nórdi­cos, paises del ESte, y p0r supuesto, Portugal y España, se darán cita en aguás de Baiona. Además, desde Argentina y Brasil, diferentes tripu­laciones han mostrado muclúsimo interés en tomar parte de la compe­tición. La fórmula que se maneja es que las tripulaciones de estos paises alquilen barcos europeos para estar . en la cita mundial. Sólo la presencia de embarcaciones españolas puede ser elevadísima, entre ellos los barcos de la Clase IMX 40, entre los que se encuen ­tran entre otros el "Marfrío", "Fa­desa", .. I'elefónica Movistar", "Sie­mens Mobile Phones", "Lancia", "Antena 3 Loewe", "Zorongo", "Adriano", ''Perseo 19" o "Andalu­cía sola hay una". También los fa. mosos 40. 7, están incluidos en este mismo gnipo de los IMS 600 y po· dría tener mucho que decir en el Mundial, entre otros conocidos se encuentran el "Starfisher", "Mas· sima Dutti", "Noro", "Red Devil~',

"Estrella Galicia", "Symphony", "Ciudad de Melilla", "Grefusa", 11Campar", uvamama)"'1 11Sallelro", "Alicia"., "Universidad Politécnica de Valencia", ~Globus", "Mallorca Yatching", "Fennax", "Noticia", ''Portu", "VJiíaAlbali", "Transmedi­tfrránea", "Audi" o "El Toro". A esta lista de unidades españolas . hay que añadir a los barcos extran· jeros que con toda seguridad no querrán perderse la primera gran cita de la nueva Clase IMS 600.

Sábado l de diciembre de 200 l

Veinte locale.s donarán parte de su recaudación de esta noche para unproyecto de Solidaridad Internacional

Copas para Palestina Cinco duros de la consumición que realice esta noche

en veinte locales pontevedreses irán a parar a la adquisión de material quirúrgico y medicamentos con

destino a la clínica de atencir)n primaria de Hebrón, en Palestina. Se trata de la tercera edición del

MARIA CONDE PONTEVEDRA

La totalidad de los locales que participan en esta iniciati­va están en Ja zona monumen­tal y el centro urbano. Los es­tablecimientos destinarán 25 pesetas (0,15 euros) de cada consumición a . este proyecto de SI y son el Brasil, La Tien­da de 'Clara, Grous, Planet Toro, Termita; El Rincón, Cer­vecería O Grifón, CP36, Scot­tish Highlander~ La Cabaña, Rectoral, AJ viés, SMCopas, Forum, Portobello, Desván, El Pájaro ·Ba, Rockotoro, Done­gal '.s y Rincón.

programa «Noite solidaria», que organiza la ONG Solidariedade Internacional, con el que se espera recaudar en toda Galicia 9.015 euros ( 1,50 millones de pesetas)~ En Pontevedra, se espera llegar a los 901,5 euros (149.997 pesetasf .

Se trata de Ja tercer.a convo­catoria de Ja Noite Solidaria y Solidariedacie Internacional es­pera recaudar entre 150.000 y 200.000 pesetas . (1 .202,02 . eu­ros) en la Ciudad del Lérez. No .obstante, la iniciativa se lleva­rá a cabo también esta noche

'. en 185 loéales de varias ciuda-des gallegas; con Jo que se es­pera destinar al hospital pales­tino Ja cantidad de 1,5 o 2 mi­llones de pesetas (12.020,24 euros).

PAULA CARRACELAS la cdlalte IOlldarla» se celebra hoy en toda Gallcla, en un tabll de 1 llS local• · · ·

Este centro sanitario ofrece atención primaria a un total de

40.000 palestinos que viven en la ciudad de Hebrón y fue pro­movido por SI en Palestina. En él trabajan con gran precarie­dad de medios médi~os y en­fermeras palestinos.

Por otro lado, la ONG abrirá de nuevo durante las fiestas navidéñas su tienda de comer­cio justo, para Ja que busca es­tos días loe.al. El pasado año el colectivo recaudó un millón de

pesetas (6.010,12 euros) con este local. ·

Igualmente, SI prepara tam­. bién para los próximos días una campaña en ~olidaridad con el pueblo saharaui.

Pontevedra / 7

Noites abertas recupera el

teatro con tres piela5 cortas en el Principal

REDACCIÓN PONTEVEDRA

La Asociación Xuvenil, Depor­tiva e Cultural de Meiro es la responsable del montaje teatral Noites de lixo, que se representa­rá esta noche en el Principal dentro .del programa de ocio Nóités Abertas. ·

L3: obra, que consta de tres pie­zas cortas de Rosa E. Gantes, .comenzará a las 23 horas y se prolongará hasta las 0.30. Estas Noites de lixo son fruto de una vieja idea de su autora, que fue dejándose influir por múltiples circunstancias: desastres reales aeontecídos alrededor de la ba­sura, algunos de ellos acaecidos en su país, Brasil, relatados y di­fundidos por autores como Eduardo Galeano o Mia Cauto.

Además de esta obra teatral, en esta jornada también se desarro­llarán otras catorce actividades. Eri Ja Casa da Luz habrá futbolín y tenis de-mesa (de 21 a 0), talle­res de pulseras e hilos (21 a 0), juegos de rol en vivo (22 a·O) y .canto tradicional (22 a 0). Y en el colegio Froebel, habrá taller de gaita (21.30 a 23.30), taller de baile gallego (22.30 a 0.30) y . clases de navegación por lnter­nei (21 a O):

En Xeve habrá iniciación al voleibol (CEIP Santo André), ta­ller de salsa y merengue, confec­ción y pandereta (local social de Santa María), así como un taller de cuero en Ponte Sarnpruo.

Premiadas dos jóvenes de Marín ·

y Pontevedra en el certamen Xuventude 2001

El Aula Castelao dedicará ·al deporte la Semana da Filosofía, que se celebrará en abril

REDACCIÓN PONTEVEDRA

Yarnina Monteiro Zwahlen, de Pontevedra, ganó· con su obra A noite el tercer premio de la mo­dalidad de poesía para partici­pantes de 10 a 13 años en el cer­tamen Xuventude 2001 que con­vocó la Consellería de Familia.

Por su parte, la marinense Sil­via Moure Pereda, obtuvo el pri­mer premio de poesía en la cate­goría de 14 a 17 años, por el tra­bajo Delirios, por el que percibi­rá 300 euros (49.9 16 pesetas) .

Ambas recibieron además un lote de libros en gallego y una fi­gura de Sargadelos de la mano de la conselleira de Familia, Ma­nuela López Besteiro, en un acto que se celebró en Lugo.

En esta edición . del certamen Francisco Fernández del Riego (uno de .los que conforman Xu­ventude 200 l) participaron un. total de 174 chavales, 79 en Ja modalidad de poesía y 95 en na­

. rrativa.

REDACCIÓN PONTE V EDRA

Sociólogos, escn.tores, perio­distas, teóricos de la comuni­cación y filósofos abordarán en la próxima Semana Galega da Filosofía', que se celebrará del 1 al 5 de abril del próximo año, uno de los fenómenos de mayor repercusión en la actua­lidad: el deporte.

El Aula Castelao quiere ahondar en esta decimonovena edición de Ja Semana en la di­mensión social de las activida­des deportivas. «Estamos dian­te -señaló ayer el colectivo-­dun dos maiores fenómenos de masas da acrualidade, dunha actividade cunha mercantiliza­ción que alcanza altísimas co­tas, do grande espectáculo dos nosos tempos. Polo que consi­deramos necesario reflexionar e debater sobre todo o que ro­dea ó deporte, unha actividade presente na vida cotiá e no transcorrer social» .

En el debate también partici­parán deportistas, como el ex­jugador de baloncesto y médi­co José Antonio Corbalán.

Entre los asistentes ya confir­mados por el Aula Castelao fi­guran el escritor · y ensayista Man.uel V ázquez Montalbán;

los sociólogos Belinde V áz­' quez, Klaus Heinemann y Nu­ria Puig, y el filósofo José Luis Salvador.

~l ~'.!~~O,~o Sóbodo, 1 d• foomb" do 2001

! El PP reconoce que existen problemas de ~ índole técni.co par¡i suprimir el peaje en J.l¡mde z: o a.

. . .

li La oposic~ó.n destapa fmportanú~s-''iag11;nas en el conveniq ])ipútación-X1Lnta para circular gratis ·--:;·-- --.

Sote/~ ~SB9ura que con la grOtuidad d~ Ronde, la oposición queda sin "argumentos políticos para criticar la PP

·El pleM de la Diputación aprobo ayer, con el voto en contra de socialistas y nacionalistas, el texto Je¡ convenio con la X unÚi para ·la supresiÁn del peaje para circular por Rande. El)e;;to de este ·documento convence, a juzgar por los visto en el

· pleM de ayer, únicamente al PP,formación que, sin embargo, terminó admitiendo que existen algunas lagunas, eso sí, de naturaleza· técnica y fácilmente subsanable;, segun el diputado Enrique Sotelo, que presidió la ·sesión por ausencia del titular, Manuel Abe ledo.

pontevedra

:REDACClÓN

. ·El tránsito por el puente de Rande sin pagar peaje está a expensas de que el Consello de la. Xunta apruebe un decre.to autorizando esta medida y de que se solución los problemas de naturaleza técnica que todavía existen para ponerla en práctica.

La Diputación ha cumplimen­tado ya de manera oficial su compromiso para cofinanciar con la Xunta el coste del peaje para circular por el citado tramo de la autopista.

El PP, que se quedó sólo en el respaldo a esta medida, tuvo que aguantar un chaparrón de críticas desde los bancos de los dos partidos de la oposición.

César Mosquera;portavoz de los nacionalistas abrió la espita . de los ataque a la 'propuesta del PP puntualizando que "hablar de gratuidad de Rancie es, cuan­do menós, una falacia, un enga­ño semántico, porque es. falso que se Suprima el peaje". Mos­quera aseguró que la medida que finalmente van a poner en mar­cha la Diputación y la Xunta "en absoluto recoge la demanda de los usuarios de la provincia".

Según el portavoz de los nacionalistas, con este sistema, lo que intenta hacer el PP. es "cu­brirle las espaldas al ministro Rajoy, que durante la campaña de las últimas generales prome­tió liberalizar Rande''.

El portavoz de los socialistas, Emilio González, por su parte,

se mostró igualmente crítico con la cftada' medidá y lanzó el Gobierno preguntas tales como l durante cuántos años se aplica­rá? o lcuánto tendrán que pagar los usuario's a las entidades ban­carias por la expedición de laS tarjetas?. González no consigúió respuesta á ningun·o de sus muchos interrogantes, lo que le dio pie para concluir afirmando ·que "existen muchas lagunas en el documento?.

Enrique Sotelo, presidente en funciones, ·admitió que "sí exis­ten lagunas, yo también tengo dudas, pero son técnicas", pre· cisó. Sotelo concluyó afirmando que, en todo caso, "hoy es un día histórico para los ciudadanos de la provincia porque es el princi­pio del fin del peaje en Rande''.

El PSOE.sugiere irónicamente que se construya llll nuevo puente sobre la ría • Los dos partidos de la oposición aseguran que el puente, que en su día costó 3.658 millones de pesetas, está más que ;,Mrtizado.

pontevedra

REDACClÓN

La negativa del PP a desvelar durante cuántos años la Xunta y la Diputación van a· subvencionar el tránsito por Rande sin coste alguno · para los usuarios, le dio pie al por­tavoz del PSOE a sugerir en tono irón.ico que, "a los mejor, les com' pensaba más pensar en la construc­ción un nuevó puente".

Emilio González lanzó esta idea, tras echar m'ano· de. un simple cál­culo matemático. En efecto, si la medida que Xunta y Diputación van

.. a . poner en práctica dura hasta el

fina de la concesión, en el año 2.048, las dos administraciones tendrían que desembofsár, a · razón de 600 millones por años, la friolera de 28.200 millones de pesetas (El puen· ie actual costo 3.658 millones hace 20 años).

El portavoz el POSE aseguró que .su partido votaría a favor de la supresión del peje, tal como está planteada, si en er documento s~

· híciera constar explícitamente que. el tramo Pontevedra-Vigo, quedaba reducido a 245 pesetas, cifra resul­tante de deducir del actual peaje.las 105 pesetas que. cúesta el tramos de Rande, de cinco kilómetros.

"El deporte como fenómeno social", a debate eii la Semana de Filosoffa

ponl~vedro

REDACCIÓN

· Historiadores, filósofos,. teó­ricos de la comunicación, soció­logos y, por supuesta, deportis­ias·, se darán cita en Pontevedra durante la primera semana de abril del próximo año para par· ticipar en la XIX edición de la Semana G~lega de Filosofía, que organiza el Aula Castelao.

Esta edición estará dedicada al análisis d·e1 deporte ·desde la vertiente sociológica, dada su condición de fenómenu de

· masas de mayor actualidad. Entre los participantes en

esta cumbr.e de pensadores esta­rán los sociólogos Bulinde Váz­quez, Klaos Heinemann y el 'escritor V ázquez Montalbán.

Lós alcaldes de ·o Ro5al y Arbo, nuevos diputados

pontevedra

REDACCIÓN

Jesús Manuel Fernández , alcalde de O Rosal, y Manuel Rivera, alcalde de Arbo, to.ma­ro~ posesión ayer de los cargos de diputados provinciales.

Manuel Rivera Domínguez releva en el cargo a Arturo Granda! y Fernández Portela cubre la vacante de José Manuel Fernández Rodríguez.

Estos relevos se enmarcan en la estrategia del PP de hacer que

·determinados de sus dirigentes ostenten la condición de diputa­¡los úncamente duran te dos años.

cines

Multicines ABC Ju a na la loca (17.30, 20.30, 23.30). Intacto (17.30, 20.30). El juramento (23.00) . . Yamakasi (17. 30) . Amelia (20.30, 23.30) Multicines Pontevedra Harry Potter (17.15, 20.15, 23.15). Harry Potter (17.15, 20.15 , 23.15) Multicines Lauren. Una rubia muy legal -(16.15, 18.15, 20.15, 22. 15, 00.45). trainning Day (16.40, 19.15, 22.15, 00.50). El mosquetero (11.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22 .. 30, 00.50). Atlantis (11.30, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20, 01.00). El príncipe del Pacífico (09.30). Harry Pot­ter y la piedra ·filosofal (11,30, 16-.00, 19.oo. zz.oo. 01.00). 10+2 El gran secreto (11.30). Ni uná palabra (16}0, 19.30, 22.30, 00.50). Scary Movie 2 (16.45, 18.45, 2-0.45, 22.45, 00.45).' Sin noticias de Dios (16.30, 19.30, 22.30, 01.00)

14 I Sábado, l.XII.2001 /O Correo Galego Galicia

Currás asistiu á graduación da terceira promoción do ·Cesuga

SANTIAGO : E.P.

O conselleiro de Educación e Or­denación Universitaria, Celso Cu­rrás, sinalou que o Centro de Estu­dios Universitarios de Galicia (Cesuga), recoñecido pola Xunta para imparti-lo Bachelor in Bussi­nes Admini.stration, é o primeiro resultado das transferencias do Estado en materia educativa á Co­munidade Galega. "Centros des­tas características contribúen á in­tegración da universidade espa­ñola en Europa'', asegur9u.

O conselleiro fixo estas afinna­cións a pasada semana na Coruña durante o acto de graduación da terceira promoción (1997-2001) Bache/or of Commerce do Cesu­ga, que tivo lugar no Palacio de Congresos da cidade. Currás des­tacou que o Gobemo galego se con verte en pioneiro en España 6 establecer convenios entre uni­versidades estranxeiras e centros privados españois.

O conselleiro referiuse ós cam­bios que se produciron nos últi­mos anos nos ámbitos socioeco­nómico, tecnolóxico e· educativo, manifestando· que o desenvolve­mento cultural depende moi espe­cialmente do valor -da súa ensi­nanza superiore do seu nivel cien­tífico e tecnolóxico.

A XIX Semana Galega de Filosofia centrarase no mundo do deporte PONTEVEDRA E. P.

A XIX Semana Galega de Filoso­fía qu.e se desenvolverá en Ponte­vedra do l Ó 5 de abril do 2002 centrarase na análise do deporte a través dos relatarlos de descata­dos analistas, especialistas e pro­tagonistas nesta materia, segundo avanzaron onte fontes da .Aula Castelao de Filosofía.

Os _organizadores pretenden afondar na dimensión social das actividades deportivas, xa que se trata "dun dos maiores fenóme­nos de masas da actualidade", ocupa máis tempo nos medios de comunicación e alcanza altísimas cotas de mercantilización.

A Aula Castealo de Filosofía anunciou que este evento contará coa participación de sociólogos, historiadores, filósofos, teóricos da comunicación, xorÍlalistas e

· deportistas que tratarán de afon­dar nesta cuestión. Está confirma­da a asistencia do ex xogador de baloncesto e médico Juan Anto­nio Corbalán, así como do escritor e ensaísta Manuel V ázquez Mon­talbán, do filósofo José Luis Sal­vador e dos sociólogos Belinde Vazquez, Klaus Heinemann e Nu­rfa Puig.

O ENSINO EN PÉ DE GUERRA

A Comisión de Educación do Senado aproba a LOU sen grandes cambios Crea o Defensor do Universitario e aumenta a 50 os membros do Consello de Goberno

A Comisión de Educación do Senado na que se debateron ente as emendas á Lei Orgánica de Universidades (LOU) finalizou sen cambios substancials no texto. En total, o PP admitiu as súas 67

. MADRID/SANTIAGO Redacción e axencias

Tras once horas de reunión (en dúas sesións celebradas aittonte e onte) a · Comisión de Educa­ción do Senado aprobou ante .o Proxecto de Lei de Universida­des cos votos do PP e de Ci U --(;oalición Canaria apoia tamén o texto pero non estivo presente na votación-.

Ó texto que remitiu o Congre­so incorporáronse, ademais de tódalas emendas parciais (67) rexistradas polo PP, algo · máis dunha quincena de emendas da Entesa Catalana, CiU, IU, EA, CC e o BNG, polo que o PSOE expresou a súa frustración por non consegui-la inclusión de ningunha das súas emendas.

emendas, unhas dez dos grupos . da oposición, ningunha do PSOE e unhas doce emendas transaccionais. Entre as novidades están ·a incorporación do Defensor do Universitario, así como o

aumento do número de membros do Consello de Gobemo de 40 a 50, coa posibilidade de que poidan incorporar­se os vicerrectores se os rectores o estimán oportuno.

Enire as ·emendas ·incorpora­das no Senado. incluíuse unha que eliminaba a incompatibili­dáde expresa.de que o profesora­do das universidades públicas en activo poida ademais prestar servicios nas universidades pri­vadas, aínda que o portavoz po­pular observou que a Leí de in­compatibilidades segue vixente e é de aplicación para tódolos funcionarios.

Alumnos de varias universidades mantlveron hal dlas un encentro cos senadores da Comisión de Educación ·

Ademais incorpórase o De­fensor do Universitario como fi­gura clave, emenda que presen­tou Izquierda Unida, así como a incorporación .de membros da vida laboral nos consellos soci­aís (emenda de Entesa Catalana) ou a contemplación da insulari­dade das universidades canarias (de Coalición Canaria). En rela-

ción coas emendas transaccio­nais, amáis sobresaliente é a que aumenta o número de .membros do Con sello de Gobemo de 40 a 50, coa posibilidade de que poi­dan incorporarse os vicerrecto-· res se os rectores o estiman opor­tuno. Ademais, prolongouse a prórroga dos profesores asocia­dos que e_ra de tres anos e pasou a catro e estipulouse que os axu- · dantes non necesiten quedar dous anos fóra da universidade para progresar na carreira do­cente. Por iniciativa de fU incor-

pórase unha emenda referida ás bolsas e a.Xudas, que prevé que para que ninguén quede excluí­do do estudio na Universidade por razóns económicas, o Esta­do, as comunidades autónomas e as propias universidades terán que articular unha política de bolsas, axudas e créditos.

LOU. Para Quintana a "escasa capacidade democrática" do Grupo Popular quedou en evi­dencia .ó concluí-la Comisión, que o parlamentario cualificou de "farsa'', dado que na mesma o PP só aceptou dez das 540 emendas da oposición (103 do Bloque), ó tempo que incorpo­rou as 67 propias. O senador na­cionalista subliñou, a través duo comunicado de prensa, que que­dou en evidencia a "indiferen­cia e intolerancia" dó PP. a pe­sar do ' ' clamor'' contra a lei.

Anxo Quintana

Neste sentido, o senador do BNG, Anxo Quintana, sostivo ante que o PP "despreza" as de.­mandas dos campus galegas na

.._ ¿De que protestan os estudiantes españois? P aucas veces un proxecto de lei terá con­

gregado tanta mobilización de carácter político como este da Leí orgánica de u~ ver­sidades, que se encontra na recta final da súa tramitación legal, pero a penas no comezo do seu debate pala cidadanía. A manifestación de hoxe en Madrid, que pretende ter un claro ton de rexeitamento ó Gobeino no seu con­xunto, máis alá das propostas educativas, é a penas unhaprimeiramostra; aíndaque tam­pcuco resulta impensable que sexa a última. Nin podemos magnifica-lo seu significado, sexa cal sexa o número de manifestantes. nin o Gobenio debería caer no tremendo erro que suporía minimizalo. Precisamente porque debe interpretalo en clave de protesta en xe­ral, máis que como un rexeitamento de carác­ter particular.

ALOU, segundo o modesto entender.de quen esto asina. ten moitas cousas positivas. Supón UD comezo de lo ita contra a endoga­mia e unha certa democratización da repre­sentatividade dos estudiantes, na marxe de que significará tamén a fin das ext:esivas pre­rrogativas dos rectores. Significa igualmente

un certo apoio suplementario ás universida­des privadas (pero non ''a fin da Universida­de pública'', como din as pancartas dos mani­festantes). E é lamentablemente ambigua.en materias como o acceso á Universidade, o re­emprázo do Consello de Universidades, a se­lección do profesorado (que se emendará no Senado) e o excesivo apoio ás universidades católicas. Todo o cal non é senón UD resumo apresúrado, e polo tanto insuficiente, dos puntos débiles que, acertada pero poucoefi­cazmente, sinalou a oposición, PSOE, IU e sindicatos, que se atopa trala organización da manifestación de hoxe en Madrid. Resulta obvio que un proxecto da rnagnitude da LOU necesita moito máis debate, sobre todo no seo dos interesados (é dicir, na Universidade) an­tes de ser publicado no Bq/etín Oficial do Es­tado. O que estáclaro·é que amaiorparte dos mozos e non tan mozos que hoxe van mani-· festarse en Madrid descoñece o contido des ta xa excesivamente polémica LOU, impulsada con valor e quizais con algo de desorde pala ministra Pilar del Castillo. E, por paradoxal que puidera parecer, este descoñecemento

non invalida a manifestación. Cando vários miles (veremos cántos miles, unha vez oídos os números que ofrecerán o Bloque de Estu­diantes de Izquierda, a F AES ou a centrista CANAE, amén dos omnipresentes conglo­merados antiglobalización), saenxuntos á IÚa para corear berros contra o Executivo de Azoar, algo está ocorrendo, por moi inxustos e inaceptables que sexan moitos deses berros. E algúns <lestes, por certo, resultan verdadei­ramente inaceptables.

Pero pode (e is to haberá de meditalo moi . seriamente quen corresponda) que exista unha sensación entre os mozos de que o Go­berno non os escoita o suficiente:· E non es· quezamos que foi o propio Azoar quen fixo un resumo da situación ó dicir aquilo de que non crean os que protestan (contra a LOU) que por moito que berren o Gobemo lles vai facercaso. TodaUnhafilosoffaquepodeque explique por qué, hoxe, miles de persoas van saír á rúa a protestaren contra unba lei que a maioríáddesninsequerasabequefina!men­te vai beneficia!os. ·

Femando Jáuregul

30

Puertas abiertas F ederico Trillo fue el inventor de

la idea, de una excelente inicia­tiva: abrir las puertas del Parla­mento a los ciudadanos. Y lo cierto es que 3ño tras año por estas fechas, cuando se celebra el aniversario de la Constirución, la Cámara Baja se engalana para reabir a cuantos ciu' dadanos quieren acercarse a cono­cer cómo es el Palacio de la Carrera de San Jerónimo por dentro, desde el hemiciclo, a los salones, pasando por la galería de retratos o algunos despachos de sus señorias. Diputados de todos los grupos atien­den a los visitantes y les explican el

JuUa Navarro

funcionamiento del Parlamento, responden a cuantas preguntas les hacen y sirven de cicerones por los pasillos y salones de la Cámara ense­ñando desde el techo agujereado por las balas disparadas porTejero cuando la inten.tona golpista del 23 F, al Salón de los Pasos Pertlidos. Muchos ciudadanos quieren sen­tarse en los bancos del hemiciclo, y preguntan dónde se sienta el presi­dente, el líder de la oposición, tal o cual diputado.

OPINION &ANÁLISIS SÁBADO, 1 DE DICIEMBRE DE 2001 Diario de Pontevedra

La verdad es que cuantos se acercan al Congreso lo hacen además de con curiosidad con simpatía, y se les ·nota encantados de estrechar la mano de la presidenta, Luisa Fer' nanda Rudi, atenta a cuantos se le acercan, pendiente de que no les falte un café, y que reciban toda la información que deinanden. Hasta el domingo a mediodía esta­rán abiertas las puertas del Parla­mento y la semana próxima se ce­lebrará el aniversario de la Consti­rución. La Fiesta de la Constirución me pa­rece la más importante de cuantas

se celebran. La Constirución es el mejor marco para la convivencia, un texto donde cabemos tod0$ y que continua teniendo plena vigen­cia. Hace unos días el PSOE presen­taba un proyecto de refórma de la Constirución que debería de ser es­tudiado y tenido en cuenta por el resto de \os partidos de la Cámara, porque si hay algo evidente es que no se debe cambia ni una coma si no es por consenso. La modificación que proponen los socialistas va encaminada a conver­tir el Senado en una autentica Cá­m~a Territorial, en un lugar de en-

cuentro y de debate entre las distin­tas Comunidades Autónomas. Ya digo que deberla de tomarse en cuenta porque hoy por hoy el Se­nado es Una institución que no tiene desarrolladas todas sus posibilida­des. Como Cámara de segunda lec­tura de las leyes su función es de­masiado limitada, y sin embargo como Cámara Territorial cumpliria un papel fundamental en la España de las Autonornias. Ya digo que merece reflexionar so­bre la propuesta socialista en estos días en que la Constirución vuelve a cumplir años.

---------------------------------------------B Diario en Ja Calle lCómovalora la ad.uadó11 municipal realizada en la calle Daniel de la Sota?

La ciudadanía de Pontevedra fue pregun­tada por la humanización realizada en el entorno de la calle Daniel de la Sota. La

peatonalización de una de las partes de esta céntrica calle obliga al tráfico a bus­car un itinerario alternativo. La m"ayoría

de los ciudadanos valoran la acruación, aunque un sector opina que la medida es muy poco práctica:

"';&.· :. ·. · - A . .

A .:''6? ,. h·}. .

Eduardo Barros Eduardo Pérez Manolo L6pez Domingo Roubas Cannen Merino Antonio Calvo PabloDlz "No quiero entrar avalo- ''Por lo que puedo ver "Me encuentro en desa- ''Creo que la iniciativa "Estoy de acuerdo con la ''Creo que se están ce- ''El nuevo aspecto de rar en profundidad la re- esta quedando a lasmil cuerdo con esta acrua- beneficia mucho alcen- decisión del Concello. rrando dernasidas calles esta zona me parece que forma hasta que este ter- maravillas. Sin duda, la ción realizada sobre esta tro de la ciudad. Soy Soy partidaria de que al tráfico de coches, lo es muy discutible las minada. De todas for- zona gana enteros. Esta zona porque ahora los partidario de que exista cada día existan un nú- cual puede ser negativo modificaciones del uso mas,.la peaconaliza.ción quedando precioso, la velúculos se encuentran peatonalizado, pero se- mero mayor de calles para casos de emergen- de la calle. La peatonali-bien estructurada es reforma esta dandole impedidos para circular guro que muchos ciu- peatonalizadas. Me · cia en una zona como zación perjudicará al muy positiva, pero hay una imagen muy dis- con holgura por el nu- dadnos están en desa- gusta que se pueda ca- esta. Se deben estudiar tráfico de un forma muy que darle un margen". tinla a la ciudad". cleo urbano". cuerdo con la medida". minar y pasear". más estas medidas". importante'.'·

--.. ·---------------------------------------------------------------------------·---·-------------:.. ...................................................................................................................................................................... ..

El café da positivo Agustín Jlménez

Un informe oficial adoptado esta semana acepta que las fuerzas de interposición de la ONU incum­plieron sus cometidos en Yugosla­via, permitiendo que un matón serbio asesinara a 7.000 personas y deportara a otra muchas en Sre­benica. Lo novedoso es que, el vier­nes, los periódicos europeos, em­pezando por los franceses, titula­ran la información 'Fracaso de Francia'. Es un comienzo. A diario omitirnos oponemos a la comisión de barbaridades. El mal difuso del mundo es una ristra de fracasos concretos de la Humanidad, y, en cada caso, la Humanidad tiene

nombres y apellidos. Cualquier día que miremos la prensa, la en­contrarnos llena de barbaridades. Está, sí, lo de Ben Laden, pero lqué pasa con los cientos de prisioneros talibanes masacrados bajo la su­pervisión de americanos y británi­cos? En el telediario, los soldados greñudos de la Alianza no comba­ten con fusiles, pero patean a muertos del otro bando, greñudos como ellos, víctimas de la geogra­fía como ellos, y el siniestro Rums­feld no para de repetir que su obje­tivo es matar, matar, matar. A todo esto, a los niños les explotan las tri­pas al ir a pescar comida en los campos de minas donde, por error, falta de atención o recochineo, caen las raciones d~ ayuda huma·

UNHA REFLEXIÓN SOBRE O DEPORTE

)osé L Vlllalba Sanos Pontevodra ~:i ~~ : .·y-", ·-' l", '.~~~ < :;~< ,:·:_ ~J~~

Diario de PonteVedra te abre.esta-lfnea directa e comunica·

nitaria. Humanitaria: iqué pala­bra! Según UNJCEF, 100.000 ni­ños afganos morirán en las próxi­mas semanas. Muchos más que los que sucumbieron en las Torres Ge­melas. Para completar el desastre, para hacemos llorar más o reir a carcajadas, el Vaticano-refiere 'La Presse' de Québec- se enfada con la ONU porque en los campos de re­fugiados se distribuyen anticon­ceptivos. 'Al-Akhabar', diario gubernamental egipcio, insta a constituir cuanto antes un estado palestino. El gene­ral Sharon, laureado del horror en Shabra y Chatila, contesta abriendo las puertas de su gloriosa patria predadora a otro millón de judlos. Los nuevos colonos, con vi-

sados en regla, contribuirán sin duda a mejorar la situación. !Qué gana tiene esta gente de reunirse! En Estados Unidos se multiplican en un secretismo aterrador las ór­denes de detención. Para que a los sin papeles no se les emparente con terroristas, nuestro Aznar, en otro de sus incomparables chistes de bi­gote para abajo, ha aprovechado su peregrinación a Washingron para aconsejarles/amenazarles: si no re­nuevan los documentos, se lleva­rán un buen susto. A los delatores cada vez se les premia más. En In­glaterra, la fiebre de la delación ha contagiado la fiebre del Sábado no­che: la policía pagará un puñado de libras si un probo ciudadano de­nuncia a un congénere que pueda

dar positivo en un control de alco­holemia. A diario -resume el 'He­rald Tribune' - mueren de SIDA más de 8.000 personas. 40 millones de infectados, la mayoria en África subsahariana, miran a un cielo que no está hecho para ellos. Mientras, a los árabes se los maltrata en di­versas partes como si fueran los resporuiables del SIDA Un estu­diante saudí -se queja 'Arab News' -fue apaleado en un bar de la Uni­versidad de Dakota del Norte. Sin noticias de los culpables de tantos fracasados, la gente ilustrada se afana,_no obstante, en intensificar controles que alumbrarán un mundo mejor. Más de cuatro cafés -advierte la Federación Internacio­nal de Ajedrez· dan ahora positivo.

da moda son causas xa resulta o fenómeno, o es- Madrid-Barsa como o vi- o fútbol non teño nin tan relacionadas co de- pectaculo, máis grandioso vian os seguidores de un e tempo nin gañas quera porte co fútbol, cando hai do milenio e un lembra- outro equipo e como non descansar dedame. paises que existen porque rase cando os filósofos re- a aquel adestrador único Ben polo Aula Castelao e teñen unha selección de- flexionen de estas cousas que levaba o mundo que tódolos fútboleros

. "· dón, qlie puedes útilízar' enviando tus Gtrtas at' periódico, . S<IOclÓn C.rtas al D1r9ctai,.Dlarlo de Ponteved...;v, ' '\

,, C/Lopanlo,5 . , alf'aJ\,986 OU."'2 o, '

.,. . > at·caíreoele~trónico '· . ~ · ·~· -- --· - ,:'~;. dlrectonllarlo@dl~rlOdepontewdra.com. Las 'cartas no ·.,: ..

deberá.r\ exce~er las 2q_UneaS;y deberán apareéer debida:- , mepte identificadoS sus autores; Diario de Portevedra no se.' hace responsable de [as opiniones vertidas en las cartas de los lectores, aunque exige en ellas respeto tanto a las per-. sanas cama a las instituciones. Igualmente se reserva el,

derecho a resumirlas, cuan.do lo considere oportuno:

Nos pasados días un pro­fesor de in.stin.ito, comen­toume que para o mes de abril do 2002, a Aula Cas­telao de Filosofía, faria unhasemádeconferen­cias, de reflexións, de de­bate, sobre o mundo do deporte, do fútbol. ·Cando o 90% da información, do espectáculo, da economía,

portiva, de fútbol, ... e ou-tras non existimos porque non a ternos, cando clubes celebran seus centenarios adica.dos ao moodo en-teiro, a reflexión que pro-pón a Aula Castelao paré-cenos interesantísima. Sabemos que esta idea fará unha vez máis a Pon-tevedra o centro no que

e as ubiquen no seu sitio, nunha carpeta e que o atopenlle sentido a canti-do meu amigo Tino de equipo gañara ou perdera dade de irracionalidades Marcón que o día co seu decialle a seus xogadores manifestadas ao longo equipo perdía íase disgus- "ternos que ser un equipo, dos domingos e festas de tado a casa do domingo, que o que aprendades guardar e fagan do de-do meu amigo manuel de aquí vos sirva para a vida, porte do fútbol un ele-Xeve que cando seu traballar para o eqtripo, mento positivo de comu-equipo gañaba invitá- respetar ao contrario, exi- nicación, de amistade en-bame a W1 bó viña da súa sirvas o máximo" ... e hai tre parroquias, cidades e adega para celebralo co- uns días atopeino e me de- nación.s, algo utópico máis migo, ademáis do último cía últimamente non miro desexable.

4•PON1EVEDRA FARO DE VIGO Sábado, 1 de diciembre de 2001

Las sesiones de tarde se reservarán para analizar las instalaciones, política, enseñanza y equipos de Galicia

RAFA VÁZOUEZ Demostración de gimnasia rítmica en el pabellón de deportas.

La Semana de Filosofía dedica su décimonovena edición al deporte El ex baloncestista Juan Antonio Corbalán, el escritor Vázquez Montalbán y conocidos teóricos del deporte, entre los 18 ponente·s del congreso

S. R. • PONTEVEDRA

El deporte en sus más variadas vertientes (gran espectáculo de la actualidad, ocio, actividad mer­cantilizada, transmisor de valores como la competitividad y el ren­dimiento ... ) será el protagonista de la Semana Galega de Filosofía 2002. El Aula Castelao, organi­zadora del congreso, hizo públi­co ayer un primer avance del pro-

grama, que reúne a conocidos analistas y jugadores para abor­dar uno de los fenómenos de ma­yor repercusión social.

El ex-jugador de baloncesto Juan Antonio Corbalán; el escri­tor y ensayista Manuel Vázquez Montalbán; los sociólogos Belin­de Vázquez, Klaus Heinemann - uno de los grandes teóricos del la economía y ética del deporte­y Núriil Puig, profesora del INEF

de Barcelona y especialista en el denominado "sistema abierto pa­ra entender el deporte" son algu­nos de los ponentes que ya han confirmado su asistencia.

El francés J.M. Brohm, del grupo Partisans, representará la gran crítica del deporte desde la izquierda europea, mientras que Rodríguez Agrados, especialista en el pensamiento clásico, será el encargado de exponer por qué nació el deporte, a quién servía y si existía o no· tal y como lo con­cebimos en la sociedad griega o era sólo. un juego.

En total, en este congreso que se celebrará del 1 al 5 de abril to­ma,rán parte 18 ponentes.

Como es habitual, las sesiones de la tarde se dedicarán a Galicia. Se analizará la realidad en mate­ria de instalaciones, enseñanza, política, prá<:l!ca deportiva y equipos profesionales. . . ...

El Aula Castelao ha incidido en que su principal objetivo es profundizar en la dimensión so­da! de las actividades deportivas. "Estamos <liante dun dos maiores fenómenos de masas, dunha acti­vidade cunha mercanti\i.z.ación que alcanza altísimas cciias, do grande espectáculo. Continuando coa vocación da Aula de analizar temas de repercusión do naso tempo. consideramos necesario retlex.ionar e debater sobre todo o que rodea a unha actividade pre­sente na vida cotiá" 1 indicó.

Se espera que, como es habi­tual, se reserve la sesión de clau­sura del congreso para rendir ho­menaje a una figura que se haya destacado por su dedicación al pensamiento, si bien hasta el mo­

. mento no se ha dado a conocer el nombre de ese conferenciante.

El congreso de historia marítima concluye hoy con ocho conferencias REDACCIÓN• PONTEVEDRA

Tras dos jornadas de debates y conferencias, el congreso de his­toria marítima Pontevedra e o mar llega hoy a su jornada de clausura. En la misma tomarán parte ocho expertos en arte, his­toria, construcción naval y pesca, entre otros temas.

El Pazo da Cultura acoge este simposio qu~ arrancará a las l O horas con la conferencia de Be­goña Femández sobre la plasma­ción de la religiosidad de los hombres del mar y continuará con charlas sobre la trayectoria del puerto de Pontevedra y el de­sarrollo urbanístico de la ciudad:

En la se·sión de tarde partici­pará S. Huxley. La organización recuerda que es una de las princi­pales expertas europeas en histo­ria marítima.

v 1c11u::s. ru1ILeveara

Vieiras Pontevedra Desde o 26/02/99.

Correo de contacto

Foro _

A sección onde deixares as túas QQUli9-02, comentarios ou suxestións e debater con outros internautas.

Cinema

Consulta os film.e.;; que se están a proxectar en Pontevedra na páxina da Carte!eira Ga!ega na Internet.

A Henda

Cinema, teatro, deportes, exposicións ... o que está a pasar na cidade.

Aman

A información precisa para ter á vista : farmacias de garda, teléfonos e enderezas de interese, etc.

Consulta no Qlr.ectg_rio_gg }'ii;)s.p;; as páxinas pontevedresas ou que falan sobre Pontevedra.

Filosofando sobre o deporte

O luns comeza en Pontevedra un amplo debate intelectual sobre o deporte, no que participarán uns vintecinco conferenciantes de distintas especialidades e aoque asistirán máis de mil persoas. A Aula Castelao de Filosofía escolleu o tema para a que será a dezanove edición da Semana Galega de fllosofia que converterá unha vez máis a Pontevedra no centro do pensamento máis actual arredor de temas de indub¡dable interese social.

Seguindo unha das características fundamentais das Semanas Galegas de Filosofia desde os seus comezos en 1983 o tema <leste ano ~ que cumprir a condición de responder a preocupacións ou debates que se estén a dar na sociedade na que vivimos. Por esta razón, o deporte resulta especialmente acaido aos intereses que a Aula Castelao de Filosofia ten á hora de organizar cada ano o que-xa se convertiu no congreso máis asentado dos celebrados en Galiza, que o ano próximo cumprirá dúas décadas de existencia. Por Pontevedra pasaron nestes anos uns 400 intelectuais do-máis prestixiosos do mundo que convertiron á cidade durante eses días nun foro de debate de amplitude, plural e multidisciplinar que recavou a atención tanto dos medios e comunicación como de todas as persoas preocupadas polos debates que se establecen na nosa sociedade.

Con esta preocupación primordial que ven desde a propia orixe da Aula Castelao de Filosofia chégase este ano á dezanove edición do congreso que responde ao título "Filosofia e Deporte". "O deporte é xa unha parte integrante da sociedade e da cultura que afecta de xeitos variados á vida dos individuos e os grupos sociais_ Xa que logo,

nttp:11www. v1e1ros. com1not1c1a.aspit~.a= / &l'\/=L U) 1

Página 1 de 5

i..wns 1 de aDrí: de 2C02

Ul/U4/ UL

y J.Vll v~ . .1. V11Lt;Vt;U1 C1

parécenos máis que conviente, e o momento adecuado, para abordar a múltiples facetas do deporte, que van desde a económica, política, pedagóxica, psicolóxica, mediática ou histórica, entre outras" sinala a coordenadora da Aula Castelao de Filosofia, Carme Adán, dando tamén outra das claves sobre as que se artellou o programa do congreso como é a interdisciplinariedade. Deste xeito, sociólogos, xornalistas, historiadores, filósofos ou tamén os propios deportistas participarán neste encontro de cinco días no que se intentará analizar un tema co q_ue, coas súas distintas variantes, está todo o mundo dunha ou outra maneira relacionado.

Pluridisciplinar será o programa e tamén variado o auditorio que nestes días protagonizará o debate que o luns día 1 de abril se abre en Pontevedra. A consolidación da Semana Galega de Filosofia demóstrase tamén en que cada ano se achegan á cidade arredor de mil persoas para asistir ás distintas conferencias que compoñen o congreso. Despois da apertura do congreso darán comezo as sesións teóricas que inaugurará o profesor do INEF-Galicia da Universidade da Coruña, José Luis Salvador coa conferencia "Depmie e política: as estratexias de poder" na que fará un percorrido pola historia do deporte ata chegar ao mmento atual no que desaparece como práctica lúdica e libre para convertirse nun producto máis do mercado no que o cliente se situa ou como espectador ou como consumidor. Na sesion de tarde, que inaugura o ciclo adicado á realidade galega, o arquitecto Xosé Lois Martínez abordará o tema desde o punto de vista do urbanismo e o paisaxismo, deténdose na especificidade das construccións deportivas.

Unha estrela do deporte protagonizará a primeira sesión de noite da Semana Galega de Filosofia. O baloncestista olímpico, xogador do Real Madrid de Baloncesto e xogador da Selección española en 117 ocasións, Juan Antonio Corbalán disertará na súa conferencia sobre o deporte e a saúde. Coñecido pola sua traxectoria no mundo do deporte de elite, Corbalán é ademáis especialista en Medicina do Traballo e Medicina da Educación Física e o Deporte, faceta que o trae ao debate de Pontev~dra.

Un programa con quince debates

Estas tres conferencias darán inicio a cinco días

nttp:11www.v1e1ros.com1not1cia.aspi ba= /&::N=L U) l

Página 2 de 5

U l / U4/ UL

nos que se debatirá o tema do deporte desde distintas vertientes como son a transmisión ideolóx.ica, a violencia, a socialización, a discriminación da muller no mundo do deporte, ou a súa condición de mercancía. Máis de vinte participantes protagonizarán o programa no que, nas sesións de mañán, ademáis do profesor José Luís Salvador, están convidados o profesor da Universidade de Hamburgo, K.laus Heinemann, o sociólogo da Universidade de Montpellier, J.M. Brohm, a profesora da Universidade de Barcelona, Nuria Puig e o académico Francisco Rodríguez Adrados que analizarán o feíto deportivo desde a política, a economía, a sociedade, a cultura e a historia nas sesións teóricas agrupadas baixo o título "O deporte como creación e práctica de valores".

Unha visión do deporte desde a realidade galega será o obxecto das sesións de tarde nas que, logo da entrada do arquitecto Xosé Lois Martínez, están convidados o profesor do INEF-Galicia, Eduardo Blanco, o profesor Ricardo Gurriarán, o xornalista Alfonso Eiré, o historiador Andrés Domínguez e os deportistas Chus Lago, Mª Jesús Sanguos e Sebastián Rodríguez (Charro) que porán sobre a mesa temas como o intervencionismo nas asociacións deportivas, a situación no ensino, a identidade cultural ou a realidade e o futuro das prácticas deportivas.

Baixo o lema "O deporte como educador de masas" agruparanse na sesión de noite cinco conferencias que están concebidas cun carácter máis divulgativo. Logo de que Juan Antonio Corbalán abra o ciclo mañán Juns día 1 coa súa dobre faceta de médico e deportista de elite chegará desde a Universidade de Porto o antropólogo Rui Garcia para debatir sobre outro tema de indubidabel relación co deporte como é o da violencia. A profesora da Universidade Politécnica de Madrid, Benilde Vázquez traerá ao programa a súa reflexións sobre "O deporte, os valores corporais e os modelos estéticos dominantes". Dous xornalistas e escritores de grande recoñecemento tanto polo número de lectores como pola súa participación crítica nos medios de comunicación están convidados para dar a súa visión do deporte. O mércores Manuel Vázquez Montalbán presentará unha conferencia na que abordará o tema desde o punto de vista da información mentras que a sesión de clausura estará protagonizada por un grande mestre do

nttp:11www.v1e1ros.com1not1cia.aspI1:,a= /&J\l=L lJ) l

Página 3 de 5

Ul/U4/ UL

v 11::11 os: Yontevectra

xornalismo: Eduardo Haro Tecglen.

De igual maneira que en edicións anteriores a Semana Galega de Filosofia conseguiu atraer a atención sobre debates como a globalización, o xénero, a língua ou a autodeterminación, nesta nova edición o deporte será o foco de atención do que está considerado o foro de debate máis relevante dos celebrados en Galicia e que o ano que ven celebrará o seu vinte anos de existencia.

Programa:

Luns, 1 de Abril

1O.3 O H. Apertura. José Luis Salvador (Inef­Galicia) "Deporte e política: as estratexias do poder

17.00 H. Xosé Luis Martínez (arquitecto) "As construccións deportivas: urbanismo e paisaxismo"

20.00 H. Juan Antonio Corbalán (deportista e médico) "Deporte e saúde"

Martes, 2 de Abril

10.30 H. Klaus Heinemann (Universidade de Hamburgo) "Depore e economía: o reto ético no proceso da comercialización do deporte"

17.00 H. Eduardo Blanco, (INEF- Galicia) "Deporte e política: intervencionismo nas asociacións deportivas galegas"

20.00 H. Rui García (Universidade de Porto) "Deporte e violencia: unha visión mítica-ritual"

Outras noticias: - A_mpvic:ta a dG.~E!l~ - f>_SQE ~_;ep estr~lan_fü~ xqfil_Q_§ - E_rrtrn __ Q __ gI5;J.9_~--ª- ~ª'-b.f1L".ll - A __ g:,.19_rra dos _ dOCJ:t!I!~lt9..§

Noticias anteriores

U'i!ti .., d' ' ··--- ~~mQ§ _L ___ "rnc:::i

nttp:11www.v1e1ros.com1not1cia.aspi hct= /&N=L.1 J) l

Página 4 de 5

U l/U4/ UL.

AFAé unha fies­

tra á cultura e ácienciade O Correo Gal ego Sábado,02 / 03/2002

Xcnnada 1. 374

''Seramableémáis

importante que ser

sabio, e entender

·.;esto é o principio

dasabedoría''

(T. Isaac Rubin )

V'Miguel Ángel Mo­ratín, Premio Aragua­ney (32)

V'Fracaso da estrate­xia contra o cultivo de psicotrópicos (34)

V'Primeiras licencias para clonar embrións humanos no Reino Unido(35)

O deporte na Semana da Filosofía

. ·- - - . - .. - ... .

Non.Q esquezas

v' Tal día coma hoxe do 1856, celébrase o 'Banquete democrá-

' ticodeConxo' estu­diantes e proletariado reunidos cos poetas Pondal e Aguine.

Cremados os cora.;oes no sacrifico dos remos sobre a pedra dos oráculos reedificamos o templo

Marujas noutro avatar formas mortos ao relento entre carvalhos e trípodes no temor ao deus sangrento

O deporte como fenómeno de masas se­rá o tema central da XIX edición da Semana Galega de Filosofía, que anualmente se desenvolve en Ponteve­dra, organizada pola Aula Castelao. A edición deste ano comezará o 1 de abril e entre os oradores está con­firmada a participación de Juan An­tonio Corbalán, ex baloncestista e médico; o atleta Andrés Díaz, e o escritor Manuel Vázquez Montalbán. Os organizadores do congreso expli­caron en conferencia de prensa que pretenden ''provoca-lo debate de ideas sobre unha realidade que move cantidades enormes de diñeiro, e achega diferentes valores que indu­cen a pautas de comportamento que asumimos case sen darnos de conta' ' , dixo Ramón Regueira, presidente da Aula Castelao. ''Trátase de amosar qué hai detrás do que empezou como un simple xogo e se converteu nun espectáculo mediático, un negocio e un instrumento que o poder político utiliza para a propaganda' ', engadiu Regueira. o portavoz citou explici­tamente o caso do esquiador de fondo Johan Muehlegg e comentou que ''unha das facetas que altera o deporte é a dopaxe e compróbase co caso deste mozo que pasou · de ser 'Juani to' , un heroe nacional, a un vilán' '. Corba­lán, pronunciará unha conferencia sobre o fenómeno da dopaxe .

POETAS Teresa Tenório

No corolário da Zenda filha dos quatro elementos fertilizamos aterra

na fenda ao sul do oriente ao fim do embate mortal a seiua do sol no zenite Poemas extraído da • Antología da poesía brasllel­ra' de Xosé Lols García (Lalovento).

Onome do día

v' Os poetas das Redes Escarlata, que hoxe se presentan en Lu­go dentro dun ciclo de recitais que os le­va ás principais ci­dades galegas.

+ EL AULA CASTELAO ABORDARÁ EL TEMA DESDE LA ÓPTICA DE NEGOCIO Y FENÓMENO DE MASAS

La Semana Galega de Filosofía analizará en Pontevedra la realidad social del deporte

Destacados analistas, especia­listas y protagonistas de uno de los fenómenos de mayor reper­cusión social: el deporte, parti­ciparán en la Semana Galega

de Filosofía, que se celebrará en Pontevedra. El Aula Caste­lao de Filosofía quiere profun­dizar y conocer que es lo que se esconde detrás de ese fenómeno

de masas, con un objetivo: "tratar de variar unha realida­de que está ahí". Afirman, que el deporte es un "mísil" y trans­mite una "ideloxía moi dura".

PONTEVEDA. Delegación El Aula Castelao de Filosofía continúa con su vocación de analizar los temas de mayor re­percusión. En esta ocasión cen­trado en el deporte y todo lo que le rodea, nada frencuente en unas jornadas de filosofía. pero la organización entiende que es necesario reflexionar y debatir sobre esta actividad presente en la vida cotidiana y en el transcu­rrir social.

''Ó deporte é un misil ideoló­xico a través dunha lenguaxe sinsela e das imaxes, que pene­tra na cabeza da xente como esas bombas de racimo e extén­dese por todo noso cerebro e, ademáis, dun modo inconscien-te , transmitindo unha serie de valores como son a competi­ción, a victoria, a trampa, o ne­gocio, etc.", dijo Ramón Re­gueira en el momento de la pre­sentación de la XIX Semana de Filosofía Galega, que se cele­brará del l al 5 de abril próximo. ~

Durante esos días, destaca­dos analistas; especialistas y protagonistas tratarán de de­mostrar lo que hay detrás, anali­zar esa realidad con la idea de que los ciudadanos tomen con­ciencia de este hecho y compro­meterse, porque "o importante é tratar de variar unha realidade que está ahí'', dijo Regueira.

Siguiendo el planteamiento d~ todos los años, por las maña­nas se analizará el deporte y su vinculación con la polftica, la

Sixto Seco, presidente de la Fundación Rosalía

Castro, visita la Real Academia Galega

SANTIAGO. Efe El presidente de la Fundación Ro­salía de Castro, Agustín Sixto Se­co, realizó ayer una visita oficial a la Real Academia Galega, que su­pone el primer encuentro con Xo­sé Ramón Barreiro Fernández desde que es el nuevo responsable de la institución.

Sixto Seco, que entregó duran­te el encuentro una reproducción de una fotografía de la poetisa ga­llega a Barreiro Fernández, recor­dó que la Real Academia Galega "rios tutela literaria y cultural­mente" y señaló que, por estatu­tos, el responsable de la institu­ción es a su vez presidente de ho­nor de la Fundación Rosalía de Castro.

Por su parte, Barreiro Femán- g dez, que fue miembro de la direc- j ción de la Fundación Rosalía, ma- e nifestó que ambas instituciones ~

Por la izquierda, José Luis Carballido y Ramón Regueira en la presentación de la Semana de Fllosoffa

economía, la sociedad y la cul­tura, con la participación de Klaus Heinemann, J.M. Brohm o Francisco Rodríguez.

Mientras, la sesiones de la larde se centrarán en la activi­dad gallega, las noches servirán para dibulgar los temas más re­lacionados con el deporte: sa­lud, violencia, información y valores corporales, con la asis­tencia de V ázquez Montalbán,

Juan Antonio Corbalán, Rui García y Benilde V ázquez.

En esta ocasión, el Aula Cas­telao de Filosofía decidió pres­cindir de los protagonistas -de­portistas y críticos- con el obje­to de alerjarse de esa realidad para conseguir ''ver que é o que se esconde detrás dese feito". Entiende Ramón Regueira, que ' 10 deporte ten un obxetivo moi claro: transmitir os grandes va-

lores da sociedade capitalista na que vivimos'', y, por no ser neu­tral, transmite " unha ideloxía moidura".

Todavía queda pendiente el nombre de la persona que leerá la lección de clausura, una vez que José Luis Sarnpedro declinó la invitación por temor "a non chegar a Pontevedra". En los próximos días se dará a conocer el nombre del conferenciante.

.. tienen una estrecha relación" . Agustín Sixto Seco, a la derecha, durante su encuentro con el presidente de la Real Academia, Barreiro Fernández

75

Caixanova presentará el espectáculo

'Son Delas' en Vigo, Santiago,

Lugo y A Coruña

SANTIAGO.E.P. Caixanova presentará los días 7, 8 y 9 de marzo Son Delas en Vigo, Santiago y Lugo, respectivamen­te, mientras que A Coruña llegará el 11 de abril este espectáculo que integra a una amplia e importante representac.ión de mujeres proce­dentes de tres disciplinas artísti­cas: la música, la literatura y la plástica.

Uxía Senlle, Mercedes Peón, Rosa Cedrón, Susana Seivane, Gaudi Galego, Sonia Lebedynsk.i, María Manuela y Uxía Pedreira, conforman las voces femeninas gallegas, en un espectáculo en el que se unen estas tres artes, bajo la dirección artísti"ca de la pintora gallega Berta Cáccamo.

. La poesía es el hilo conductor de esta representación. Así, la voz de Ana Romaní recoge las pala­bras de las otras poetas de su gene­ración y antepasadas -Rosalfa de Castro, María Mariño o Xohana Torres-, con el objetivo de situar al espectador en la realidad y en las fuentes de la literatura de mu­jeres en Galicia.

Caixanova explicó que este es­pectáculo pretende enseñar las su­cesivas generaciones de cantantes en activo, con un amplio caudal creativo que usan la lengua galle­ga y se expresan sin complejos. Además, Son Delas conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de laMujerTrabajadora.

El repertorio está integrado por temas inéditos, en solitario y dife­rentes combinaciones entre las cantantes para finalizar con varias composiciones creadas especial­mente para la ocasión. La escene­ografía correrá a cargo de Berta Cáccamo que creó intervenciones artísticas especiales para este es­pectáculo; se trata de una obraba­sada en su última línea estética.

García Gual analiza las fuentes literarias

empleadas por Rubens en su obra pictórica

A CORUÑA. Albino Mallo García Gual intervino en el ciclo de conferencias que organiza la Fundación Pedro Barrié de la Ma­za dentro del ciclo Figuras inmor­tales dedicado a obras del Museo del Prado, quien analizó las fuen­tes literarias de las que partió el ar­ti sta flamenco para sus cuadros sobre temas mitológicos, de ma­nera especial la Metamolfosis de Ovidio. El pintor, según el profe­sor García Gual. "era un hombre de grandes conocimientos y una gran preparación. Realizó muchas obras religiosas y retratos , sin em­bargo en las de tema mitológico es donde pudo trabajar con más li­bertad, ya que no tenía que res­ponder a los compromisos de quienes le pagaban''. Además considera que ' 'Rubens, dentro de los artistas del barroco, fue muy respetuoso con las figuras de la mitología que representó''.

SÁBADO, 2 DE MARZO DE 2002 Diario de Pontevedra 53

--¡: ·::-::;

a Galega ddAula Castelao estffii'de?icado al "fenóm~e ··- 5 4L . ~

........................................................... ....................... ~1.~.d.!l~~.~~.1'.'<>.d.~.~~t!.~.P..~~ ... ~.cl.~~.!ll.!.1 .~~d."':.d.~~u.~ ........ 11!.~~.~!!.~~~ ...

El deporta como fenómeno de Aula Castelao, se encargó de ofre-masas y su papel en la sociedad cer las directrices de esta semana actual Estas dos vertientes Galega de Filosofía, en la rueda de semran como guión para la prensa que tuvo lugar en el Parador dedmonovena eclldón de la de Turismo de la ciudad del !hez. Semana Galega de Fiiosofía que se En su exposición detallada de los te-va a desarrollar del 1 al s de abril, mas a tratar durante cinco días cabe organizada porelAula Castelao. destacar su intención de recalcar el Entre los Invitados destacar a juan debate sobre "una realidad que Antonio Corbal4n, Andrés Dlaz, mueve cantidades enormes de di-Ch<ino Rodríguez o el perfodlsta nero y aporta diferentes valores que Manuel Vázquez Monta!Mn. inducen a pautas de comporta-

miento que asumimos sin darnos Pontevedra • Durante cinco joma- cuenta". Este foro de debate quiere das de conferencias se analizara incidir en aspectos tan claros como este fenómeno de masas bajo varias "el poder usa el deporte para hacer vertientes, la económica, la política, propaganda y trasmitir sus propios la cultural, la social y la histórica. valores" convirtiéndose en ºun es-Paralelamente se vertebrará en un pectáculo y un negocio donde se análisis global e interdisciplinar de· ejecutan las más altas transacciones nominado "el Deporte como crea- económicas y contratos laborales ción y práctica de valores", sesiones desorbitados". de mañana, un vis ión exclusiva desde el ámbito gallego, jornadas PODER POLITICO + Ramón Re-de tarde, y un carácter más divulga- gueira, sobre el aspecto de que el tivo bajo el lema "El deporte como poder político utiliza el deporte educador de masas", por la noche. como propaganda se refirió nota-Ramón Regueira, miembro del ble mente al caso de Juanito Mu eh-

------------------Roberto Uidal y 'Pillo", premiados por la FG de balonmano Pontevedra •La Junta Directiva de la Federación Gallega de balon­mano ha dado a conocer los pre­mios de la temporada 2000-2001. Entre los premiados están Víctor García Borras, "Pillo", actual se­gundo técnico del Caixanova Teu­cro, al que se le va a otorgar Meda- · lla al Mérito, junto al doctor José Manuel Barragáns, el galeno d el club pontevedrés de la ASOBAL. Además destacar que en el capítulo

de dirigentes se premia a Roberto Vida] Piñón, actual presidente del Bueu Atlético Balonmano. Entre los restantes designados es­tán Cherna Cid, del Academia Octa­vio, los colegiados Jase Carlos Si­món y Sandra Lorenzo, y placa al Mérito como sponsorizador, a Por­tadeza, que colabora con el Balon­mano Lalin. Son trece premiados y doce personas recibirán Medallas al Mérito.

legg en e l sentido de que "ha pa-sado de ser un Juanito como heroe nacional a .... "

PERSONAJES+ Entre los ponentes que acudirán a Pontevedra, aunque el Aula Castelao quiso incidir en el hecho de "huir" de los principales protagonistas, periodistas y depor-tistas. no se pudo renunciar a los puntos de vista de personas desta-cadas del deporte, como son los ca-sos del atleta Andrés Díaz, de la pontevedresa María Jesús Sanguos y el nadador paralímpico Chano Rodriguez, si bien la figura "estelar" será Juan Antonio Corbalán, ex ju-gador del Real Madrid y la Selec-ción Nacional de baloncesto, ahora uno de los destacados cardiólogos de España. Concretamente los tres primeros debatirán el día 5, en sesión de tarde, las prácticas deportivas en la Comunidad Gallega, sus aspectos de realidad y futuro mientras que el famoso jugador de baloncesto olím-pico (lDs Angeles 84, en ese equipo

IENRESUMEN

•SE ABORDARÁ EL DEPORTE DESDE VARIAS PERSPECTIVAS COMO lA ECONÓMICA, POÚTICA O CULTURAL

•HABRÁ UN Al'ARTADO ESPECIAL DEDICADO ALÁMlllTO EXCLUSIVAMENTE AUlllNÓMICO

• ENTRE LOS PONENTES, (ORBAlÁN, ANDRtS DIAZ, CHUS SANGUOSY EL MRAÚMPICO CHANo RoDRIGUEZ

que jugó la final con Estados Uni-dos) afrontará su particular visión del deporte y la salud (dopaje). Confirmaron su presencia profeso-res de las Universidades de A Co-ruña, Barcelona, y a nivel interna-cional, Hamburgo o Montpellier, los periodistas Alfonso Eire y Ma-nuel Vázquez Montalbán y el histo-riador Andrés Domínguez. Había el compromiso por parte de Xose Luis Sampedro pero su estado de salud le impedirá trasladarse a Pontevedra.

Lista de ilustres ponentes durante cinco días

,,,,.-Pontevedra + Entie la larga lista de invitados podemos citar a Jase Luis Salvador (JNEF Galicia), Klaus Heinemann (Universidade de Hamburgo), J.M. Brohm (Universi-dade de Montpellier ID), Nuria Puig (INEF Catalunya), Francisco Rodri-guez Adrados (Real Academia Es-pañola), Xosé Luis Martínez (arqui-tecto y urbanista), Eduardo Blanco (INEF Galicia), Ricardo Gurriarán (profesor de Secundaria), Rui Gar-cía (Universidade de Porto) y Be-nilde Vázquez (INEF Madrid). El acto de clausura siempre se re-serva para una personalidad que los organizadores aún están gestio-nando. En ediciones anteriores se han tratado temas implicando la fi. losofía con la tecnología, autodeter-minación, trabajo, lengua o la de-mcxraáa.

LA IMAGEN

campeón EFE Mallorca • El nadador minusvá­lido Xa~ Torres se muestra así de sonriente horas antes de la bús­queda de un particular record. Pre­tende completar veinticuatro horas continuadas nadando en una pis­cina o bien completar un mínimo de sesenta y cinco kilóm~tros. De esca manera batiría el récord IAFF de permanencia sobre el agua. Para ello contará con la ayuda de nada­dores como David Meca.

8 / Pontevedra

C/. Peregrina, nº 41 -1°. PONTEVEDRA Teléfono 986 84 31 67

En construcción CHALETS ADOSADOS en la mejor

situación de La Caeira

iiATENCIÓN!! : PISOS de 2 y 3 dormitorios y plazas !

- i de garaje en La Caeira. ..

1

1

Alta calidad y precio inmejorable.

4 ÚNICOS-CHALETS CON PARCELA a solo 4 kms. de Pontevedra

,~ ,_>(~-- :':<d~'- ;,Y·,,· ,,:_r¡::

1

1

1

' _: ·:;:~~~,--~Cf!:-,:1. :U.P.O -"~-':J :;~-;-:·:~~~1~liSW! &e R, E ÓJX~ _ 1 ~\',; ' !}';_-;;.-- t:,; _; , _ _. ¡

~¿ fe . ofiece, el mejor hipotecaria del merca o :1

;t:);.L_:~?1;~-"' _ .. _ Y además, f Ji~tX?:. -! ,.~:~IJftJ!.agará el 50°/cf ;;;ft ... ~ - ~·_'.de ·1a _Hipoteca

· 'JL :-·~Para Hipotecas a 30 años '-<'·;/ ·'·i' .1

t~~¿~•1Íg~~e~{~ai~!~d~e;;:;~ª ª!º$~~~:~~ ~~··_! ~~!;~~~1~~¡;~:~?;i~Jf~~1IJ

Sábado 2 de marzo de 2002

CTOR GAMALLO La directiva del Aula castelaa present6 11er la Semana da Filasafta, que se celebra del 1 al 5 de abril

La Semana da Filosofía analizará el trasfondo de la competición

Deporte: un misil ideológico El deporte es un «misil ideolóxico» que a través del lenguaje de las imágenes penetra en la mente del espectador de modo inconsciente, para transmitir una ·serie de valores concretos: competición, victoria, negocio ... Esta es la visión con la que el Aula Castelao abrirá el debate sobre la actividad física en la Semana Galegq de Filosofía, que se desarrollará del 1 al 5 de abril. Ese trasfondo del mundo del deporte no será analizado por sus protagonistas o por periodistas, sino por profesores, teóricos o historiadores,.aunque hay algunas excepciones, como las de Andrés Díaz, Juan Antonio Corbalán o Manuel Vázquez Montalbán.

MARÍA CONDE PONTEVEDRA

«Queremos fuxir dos impli­cados (deportistas, xornalis­tas .. ,) porque senón volvere­mos a repetir o mesmo de sempre», subrayó ayer Ramón Regueira, de la directiva . del Aula Castelao,

Y es que esta décimonovena Semana Galega da Filosofía pretende «que a xente vexa detrás do visible o que se oculta debaixo», o sea, desde la instrumentalización por par­te del poder, los intereses eco­nómicos ocultos a los valores estéticos que genera. «Trátase -añadió Ramón Regueira­de analisar esta realidade, que está aí, para que a xente tome conciencia deste feito. O de-

porte move grandes cantidades de diñeirci e trae tras de sí es­tos valores que penetran na cabeza da xente».

Las sesiones de mañana abordarán la relación del de­porte con la política, econo­mía o cultura. Así, el profesor de Inef José Luis Salvador analizará las estrategias de po­der que conlleva la actividad deportiva; el téorico de la Uni­versidad de Hainburgo Klaus Heinemann hablará del reto ético en el proceso de la co­mercialización del deporte; el francés J,M. Brohm (que acu­ñó el ténnino «misil ideológi­co») sobre deporte y sociedad; la profesora Nuria Puig sobre deporte y cultura y, por últi­mo, el académico Francisco Rodríguez sobre el origen y

mitos de la competición. Por las tardes, el debate se

centrará en la realidad gallega, Sobre las construcciones de­portivas hablará el arquitecto Xosé Lois Martínez; sobre el intervencionismo en las aso­ciaciones deportivas gallegas Eduardo Blanco, de Inef y acerca de la relación de depor­te y enseñanza Ricardo Gu­rriarán, profesor de . Secunda­ria, Además, el director de A Nosa Terra, Alfonso Eire, y el historiador Andrés Donún­guez, abordarán el papel del deporte «como feito diferen­cial o universalizador>>. Por último, los deportistas Andrés Díaz, María Jesús Sanguos y Sebastián Rodríguez hablarán de la realidad y el futuro de las prácticas deportivas.

Salud, violencia y modelo estético O deporte como educador de masas ~s el títu­

lo génerico de las sesioqes de noche de la Se­mana da Filosofía,. que abordarán la relación del deporte con cuatro aspectos concretos: la salud; la violencia, la información y los mode­los estéticos,

Sobre el primero de ellos hablará el ex­jµgador de baloncesto Juan Antonio Corbalán, . cardiólogo de profesión, que intervendrá el día l a las 20 horas.

La visión sobre uno dé los temas de mayor re­,percusión, la violencia .en el deporte, la dara el ' luso Rui García, de la Universidad de Oporto, el día 2 de abriL

El periodista y escritor Manuel Yázquez Montalbán hablará de la relación entre deporte e información el día 3, mientras que la última sesión estará dedicada a analizar los modelos corporales y estéticos dominantes que generan los profesionales de la actividad física, De ello · hablará la profesora de lnef Benilde Yázquez.

En principio, estaba previsto que fuese José Luis Sampedro quien ofreciese la lección de clausura de la Semana Galega de Filosofía, aunque hace unos días excusó su asistencia al Aula Castelao por motivos de salud, Ramón Regueira indicó que su sustituto «será alguén que mereza o homenaxe de todo o mundo».

6•PONTEVEDRA

Integrantes del Aula Castelao en la presentación, ayer, de la edición 2002 de la Semana de Filosofia.

Vázquez Montalbán , Corbalán y Heinemann, entre los conferenciantes

El papel del deporte en la sociedad, a debate en la XIX Semana de Filosofía Veinte expertos, entre ellos los dos principales teóricos europeos del deporte, se reunirán en Pontevedra entre el 1 y el 5 del próximo abril

S. R. • PONTEVEDAA

¿Qué tipo de valores trans­mite el deporte? ¿Cómo lo uti­liza el poder? ¿Son la competi­ción y la victoria los mensajes que queremos transmitir? Se trata de algunas de las pregun­tas que planteará la Semana de Filosofía a los veinte expertos europeos invitados a la décimo novena ed ición de l congreso internacional.

mente, los orígenes de este fe­nómeno que empezó siendo un juego. ·

Kl aus He inemann, uno de los grandes teóricos mundiales del deporte, analizará la rela­ción entre práctica deportiva y economía; mientras que J . M. Brohm, e l ensayista francés que acuñó el término de "de­porte-misil ideológico", centra­rá su intervención en el tema "deporte y sociedad".

En la sesión de mañana tam­bién tomará parte el académico Francisco Rodríguez Adrados

para explicar los orígenes del deporte en la Grecia clásica.

Las sesiones de noche , con un carácter más divulgativo, in­ten tarán arrojar luz a temas más generales como el dopaje, e l papel de los informadores deportivos o cómo los atletas, futbolistas etc extienden inclu­so un modelo estético.

Estas conferencias correrán a cargo de ponentes como el cardiólogo y ex-jugador de ba­loncesto Juan Antonio Corba­lán, o el periodista y escritor Manuel Vázquez Montalbán.

E n este 2002 e l s imposio organizado por el Aula Caste­lao lleva por título Filosofía e Deporte. Arrancará el 1 de abril y durante 5 días reunirá en Pontevedra a conferenciantes procedentes de ocho uni versi­dades europeas , académicos y deportistas para intentar anali­zar desde una perspectiva mul­tidisciplinar un fenónemo que mueve ingentes cantidades de dinero en contratos, patrocinios y espacios en los medios.

Sampedro no podrá estar en la clausura por su delicada salud

"Para explicar todo eso, para que se vexa qué se oculta tra-lo deporte, qui xemos fux ir dos implicados, non contar con de­portistas nin xornalistas senón alonxamos para analisalo máis exac tamente" , exp licó en Ja presentación el Aula Castelao.

Como cada año, el simposio se e~tructurará en ses iones de mañana, tarde y noche. Las de mañana anali zarán la relación entre deporte y política, econo­mía , sociedad, cultura y. fi nal-

El Aul a Caste lao había previsto homenajear en esta XIX Semana al escritor José Luis Sampedro. No obstante, el reconocido li terato no po­drá pronunciar la lección ma­gistral de clausura por su deli­cado estado de salud y se rá sustituido por otra figura aún no confirmada.

Dos niños juegan al fútbol, uno de ellos descalzo. El que lleva zuecos exige además al otro Non vale dar cargas ¿eh? Este dibujo de Castelao ilustra lo que pretende ser la Semana, una invitación a re­flexionar sobre un espectácu­lo en el que el más fuerte, en

•. Jvf~ de_Sc~n José 'El gran Mes de la Lamprea

y e11 el rRestaura 11te L as '13ridas puede vd deg ustar este exquisito manjar

este caso los equipos más do­tados económicamente, impo­nen además sus reglas.

Como es trad icional, las sesiones de tarde se dedicarán al caso gallego. Ana Reguei­ra, integrante del Aula Caste­lao, explicó que "tentarase di­rimir si o depo11e uni versaliza ou non, se atenta ou non con­tra a diversidade".

Así, ocho conferenciantes disertarán sobre el impacto en el paisaje de las instalaciones deportivas , la intervención de las instituciones en el deporte gall ego o q ué va lo res e stá transmitiendo el deporte en la . enseñanza, entre otros temas.

<R.eservasén é[ 'Iélf: · ' 956 43oq 37

FMODEVIGO Sábado, 2 de marzo de 2002

A PIE DE CALLE•¿ HAY QUE INCREMENTAR LA DISCIPLINA EN LAS

AULAS?

José Domingo Pintos

"La solución pasa por poner un guarda jurado"

"Sí, algo hay que hacer. Desde luego hay que vigilar un poquito más, y quizás la solución pasa por poner un guardia ju­rado, o así. Que traigan el dinero de otro sitio, de otros gastos , y poner algún guardia jurado. En los insti­tutos siempre hubo problemas, lo que pasa es que ahora hay un poquito más . Con esa solución sería suficiente".

María Victoria García

"Siempre hubo ese problema"

"Bueno , pues yo creo que sí. Hay de todo, gente buena y gente mala, porque no vamos a general izar. Siempre hay al­gún travieso, así que yo creo que sí que

hay que aumentar un poquito la disciplina. En general creo que ese problema siempre lo hubo, siempre ha habido niños rebeldes

· y niños tranquilos. Es algo que no ha empeorado, para nada".

Elisardo Balea

"Las familias tienen mucho que ver en eso" "Yo creo que sí. En los colegios e ins­

titu tos hay bastante gamberrismo, pero en mi opinión, quizás las familias tienen mucho que ver en todo esto. Se ve que los muchachos vienen casi asilvestrados, que en sus casas no se preocupan a veces de ellos, y la situación es horrorosa, cada vez se da más" .

Marisa Calvo

"Quizás haya aumentado el gamberrismo"

"Sí. Me parece que hay bastante gam­berrismo, por lo que escucho, por lo que veo y por lo que leo. Es un tema que se debería reforzar en la casa y los centros

educativos. Parece que los niños están un poco a la vaiche boa. Algo de esto siempre hubo, pero quizás ahora ha aumentado".

José María de Paz

"Antes había respeto a los profesores"

"Por supuesto que creo que es necesa­rio aumentar la disciplina. Tengo una hija profesora de instituto y lo que está ocu­rriendo en estos centros es una vergüen­za. Por lo menos en mi época los estudiantes teníamos un respe­to a los profesores".

Alberto Losada

"Es algo que ha ido a peor"

"Sí, creo que sí, porque hay mucha gente que de vez en cuando se propasa con los profesores, así que creo que sí. Es un tema que ha ido a peor, p9r lo que está

pasando. Antes por lo menos, si pasaba, que no solía pasar, no se enteraba mucha gente, pero ahora todo el mundo se entera".

Los ambulantes echan mano de las tasas para pedir la feria para el sábado

pontevedro

HEDACCIÓN

Los vendedores que habitual­mente acuden a los cuatro merca­dillos que cada mes se celebran en Pontevedra no asistieron ayer el . mismo en señal de protesta por la · subida· de tasas acordada por el Ayuntamiento.

Aprovechando la no asistencia a la feria, alrededor de medio cen­tenar de vendedores se concentra­ron ante el Consistorio, en donde dejaron patente sus malestar con la nueva política fiscal.

El Ayuntamiento entiende que con estas protestas, lo que en rea­lidad se esconde es la intención de los ambulantes de que las feria se celebren los sábados y no de acuer­do con el actual calendario. Fuente de los vendedores admitieron que, en efecto, es la cambio de fechas y no las tasas, lo que les preocupa.

cines

Multicincs ABC Desde el infier­no (17.45, 20.30, 23.30) Rock Star (17.45) Amelie (20.30, 23.30) 13 fanta smas (17.45, 20.30, 23.30) Multicines Pontevedra Vanilla Sky ( 17.30, 20. 15) Una mente naravillosa (23.15) Una mente naravillosa (17.30, 20.15, 23.15) 11ulticines Lauren Yo soy Sam 16.20, 19.15, 22.00, 00.45) Últi­na sospecha (16.45, 19.30, 22.15, 10.45) El señor de los anillos 16.00, 19.35, 23.15) Monstruos ;.A. (16.30, 18.30, 20.30, 22.30, 10.45 ) Atando cabos (16.45, 9.45, 22.45, 01.00) Daño cola­eral (16.15, 18.30, 20.40, 22.45, 1.00) Ocean 's eleven (16.30, 9.30, 22.30, 01.00) Black Hawk erribado (16. 15, 19.10, 22.00, 0.45)

Sóbodo, 2 de mor:zo de 2002 Atlántico

g;]

Patrimonio aprueba el plan de protección y reforma del casco histórico de Pontevedra •La zona monumental de la capital.figura como la segt~nda mejor conwrvada de Galicia

Diez años después de iniciada su redacción por parte del .Ayuntamiento, la X unta ha dado luz verde al documento de protección y reforma interior del casco histórico de La ciudad, considerado, tras el de Santiago, corno el mejor conservado de Galieia. Este plan delimita de forma precisa el alcance de cada uno de los proyectos urbanísticos, lo que cierra todas las vías

a la especulación. Ademas, otorga plena garantía jurídica a propietarios que pretendan acometer obras de rehabilitación o

reforma. "A partir de ahora, cada propietario conoce los detalles de las obras que puede acometer en su predio'', manifestó el concejal de Urbanismo, quien augura un gran futuro para el casco histórico pontevedrés.

El Peprico garantiza la cons"ervación del coseos histórico de Pontevedra, el segundo meior de Galicia.

pontevedra

REDACCIÓN

Se acabó la anarquía de antaño en el caso histórico. Ayer, casi once años después de iniciada la redac­ción del denominado Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Casco Antiguo (Peprica), la dirección xeral de Patrimonio de la Xunta le daba su conformidad definitiva.

Este documento, de inminente entrada en vigor, disipa todas las

duras sobre las actuaciones que pueden llevarse a cabo en el casco viejo, que en 1951 fue declarado "conjunt.o histórico" y que desde 1985 ostenta la catalogación de "patrimonio histórico español".

En--el casco de Pontevedra, el segundo mejor conservado de Galicia, tras el de Santiago, están censados 700 inmuebles, de los que cerca de la mistad quedan sujetos a una rigurosa protección urbanís­tica, dado su valor histórico o arquitectónico.

El plan de protección, en contra de los que algunos habían pronos­ticado, está dando lugar un consi­derable despegue económico de la zona. Tanto es así que, según el concejal de Urbanismo, Cesar Mosquera, de los 700 inmuebles censados, unos de 200 están en venta o en fase de rehabilitación.

El documento aprobado ayer por la Xunta exige a los propieta­rios mantener en buen estado de conservación sus predios.

Los propietarios de inmuebles

en el caso histórico disponen, al amparo del Peprica, de ciertas ven­tajas fiscales a la hora de acometer obras de reforma o mejora de sus propierlades. Al tiempo, se ven favorecidos con los fondos proce­dentes de la UE, con cargo a los que el Ayuntamiento está llevando a cabo distintos proyectos de mejo­ra de los servicios, así como del pavimento de las calles y plazas.

El Peprica entrará en vigor tan pronto como aparezca publicado en el Diario Oficial de Galicia.

El fenómeno deportivo será objeto de debate en la 'XIX Semana de Filosofía'

Una empresa de Vigo construirá una residencia de 152 plazas ~n Ribadumia • La Diputación Provincial cede el solar por un periodo de 50 años a cambio del cobro de un canon anual de 3.906 euros.

• El Aula Castelao de Filoso)ia, orgw\izadora de este congreso, parte del convencimiento de que detrás del/enómeno deportivo se ocultnn intereses políticos y ecnnrírnicos de ¡;mn magnitud.

pontevedro

BEIJA< :CJÚN

Por prinu.:ra vez en su histo­ria, y ya tiene diecinueve años de vida, el Aula Castelao, dedicará este años su Semana de Filosofía a analizar el fenómeno deportivo desde las vertientes sociológica, económica y política.

Ramón Regueira, miembro del comité organizador de este congreso advirtió que de forma intencionada se le ha vetado la

entrada al mismo a la prensa deportiva y a los deportistas pro­fesionales con el fin de analizar el deporte "desde el otro lado, desde la vertiente social, política y económica".

El congreso está concebido, según Regueira, de forma tal que propicie un -debate de i_deas sobre una actividad;la deportiva, que nació como un juego y hoy es fuente de grandes operacio­nes económicas y plataforma desde la que se manejan volun-

tades y se crean mitos y forma de consumo novedosas.

Para abordar este complejo aspecto de la actividad deporti­va, la organización cuenta con la presencia de investigadores de universidades espailolas y del extranjero, así como con la de historiadores y escritores.

La XIX Semana Galega de Filosofía se desarrollará entre el uno el cinco de abril y tendrá como escenario el auditorio de Caixanova

pontevedra

La empresa Geriatros construi­rá una residencia de la tercera en Rihallumia, en una fim::a propie­dad de la Diputación, con capaci­dad para 152 personas.

· En el desarrollo de este proyec­to, la .promotora va a invertir 4,25 millones de euros y se comprome· te, en consonancia con el docu­mento suscrito con la Diputación, a que el 40% de las plaza de la resi­dencia se reservarán para uso publico. Esta cláusula hace posible que la empresa pueda acceder a la

línea de subvenciones de la Xunta para la construcciún tic n.:sidcncias para la tercera edad.

Por la cesión del solar, que la Diputación obtuvo en herencia de un militur, la instiluciún provincial percibirá anualmente un canon de 3.906 euros.

La Diputación Provincial recu­perará la plena titularidad del solar y de las instalaciones que en ese momento se hallen en el mismo dentro de 50 años.

La futura residencia tendrá una superficie útil de algo más de 6.450 metros cuadrados, repartidos en bajo y dos plantas. ·

Sabela VÍTOR VAQUEIRO

Hei de recoñecer que a Conferencia Episcopal é para min unha fonte

perpétua de ledícia, de saúde psíquica, de limpeza corporal. As suas novas -sempre dun progresismo insubornábel, venceHadas a unha radical ac­tualidade- sementan e afortalan en min un optimismo -<;orno o amor que axia en West Side Story- sen barreiras. Licitamente, penso que cumpriria pedir-Hes aos mem­bros da Conferéncia Episcopal que trasladasen a sua sede a calquera lugar do Reino Unido. Ali, onde se guia sem­pre pola esquerda, atoparian o seu lugar ideolóxico axeitado e acharian-se cunha comodida­de que, probabelmente, no no­so Estado, Aznar non é quen de fornecer-Hes.

A última boa novidade que abrolla nas páxinas dos x.omais é a solicitude de reanudación do proceso de beatificación de Sabela a Católica, inexplicabelmente detido desde o ano 1958. A min, juan­carlamente, parece-me unha idea extraordinária. Xa sei que aparecerán os fariseus de sem­pre a dicer que Sabela e mais o seu home Femando foron os responsábeis da designación do inquisidor Tomás de Torquemada, que -como o seu próprio apelido aponta- posuia pendor cara aos procesos de ignición con resultado de fals­eas múltiples, que os devandi­tos reis foron ruíns no esga.za­mento da personalidade políti­ca, social e cultural da Galiza, e, xa no límite da tolémia, que mesmo os controlos de calida­de hixiénicos da raíña eran moi deficientes -isto último poderiamos retruca-lo doadamente sinalando que este é o grande momento de lavar a reputación da raíña- . Non debemos crer neles.

Eu poño, sen embargo, unha pexa á idea, referida á oportuni­dade temporal da decisión. Se cadra este non é o momento máis axeitado para o Papado pór en marcha ou1ravolta o pro­ceso de beatificación, xa que -suspeito- o lraballo debe-se arnorear, igual que cogumelos en outono, por enriba das mesas vaticanas: os cregos que confe­san a sua homosexualidade, os párrocos que fan as beiras pola rede, marchan a Sudamérica e voltan casados con exfreiras co­mo simples emigrantes retoma­dos e, feito lraSCendental, o pro­ceso santificador de Monseñor Escrivá, deben ter atafegado o herdeiro de Pedro. E, despois, un problema engadido e perigo­so: Sabela canta no seu debe co banimento dos xudeus. E aí, tre­mendo risco, atopamo-nos con Ariel Sharon que, como todos sabemos, incluído Piqué, non anda con chiquitas. A Conferén­cia Episcopal ten de avaliar a posibilidade certa de espertar unha mañá cos tanques israelís apontando cara ás suas dependéncias. A poesía haberá ter por fin a verdade práctica. A sua misión é dificil, afirmaba Valente. Tarnén a é a dos bispos.+

()ltura N'1.024~25 Do 7 ao 13 de marzo de 2002

Ano XXV

O deporte convírtese en obxecto da filosofía A Aula Castelao adícalle o seu congreso do 1 ao 5 de abril

A.N.T. Arredor de vinte conferenciantes que proveñen de distin­tas disciplinas intelectuais participarán na XIX Semana Galega de Filosofía que promoverá nesta edición un amplo debate arredor do deporte e as súas implicacións sociais. Historiadores, sociólogos, xornalistas, urbanistas e tamén deportistas formarán parte do amplo programa que se de­senvolverá en Pontevedra do luns 1 ao venres 5 de Abril.

Será sen dúbida a ocasión na que o deporte se convirtirá con máis amplitude en obxecto de reflexión e debate. Durante cinco días e en tres sesións dia­rias protagonizará conferencias e encontro de ideas sobre un fe­nómeno que se pode analisar desde múltiples facetas.

O programa do congi:eso or­ganizado polaAula Castelao ex­pándese en quince sesións que se artellan no ciclo da mañá ti­tulado "O deporte como crea­ción e práctica de valores", no da tarde adicado á análise da re­alidade galego e no da noite que se centrará no deporte como educador de masas. Convidados estarán o sociólogo alemán K.laus Heinemann, o antropólo­go da Universidade de_ Montpe­llier Jean-Marie Brohm, o his­toriador e académico Francisco Rodríguez Adrados, o profesor da Universidade da Coruña Jo­sé Luís Salvador e a especialis­ta en socioloxía do deporte Nu­ria Puig que comporán o pro­grama das mañás analizando o tema do deporte desde os pun­tos de vista da política, a eco­norrúa, a sociedade, a cultura e a historia.

Santos

Teóricos e prácticos

O arquitecto-urbanista Xosé Lois Martínez, o profesor do INEF, Eduardo Blanco, o xor­nalista e director de A Nasa Terra, Alfonso Eire, o histo­riador Andrés Domínguez e o profesor Ricardo Gurriarán se­rán os protagonistas das se­sións de tarde nas que se dará unha visión da situación do deporte na Galiza. Os atletas Andrés Díaz, Sebastián Rodrí­guez Veloso (Chano) e María Xesús Sanguos comporán un­ha mesa redonda sobre o pre­sente e o futuro das prácticas deportivas en Galiza.

O coñecido deportista olímpico Juan Antonio Corba­lán iniciará as sesións de noite nas que tamén ofrecerán con­ferencias o antropólogo do de­porte da Universidade de Por­to, Rui Garcia, o xornalista e escritor Manuel Vázquez Montalbán e o profesor da Universidade de Madrid, Be­nilde V ázquez.

A Aula Castelao de Filoso­fía chega coa celebración do congreso "Filosofía e Deporte" á dezanove edición consecutiva

e defuntos

Festa do teatro Un convite a ir o teatro. Esta é a pro­posta do sector na festa anual do 27 de marzo. No mesmo día celébrase a gala dos premios María Casares, que reúne as xentes da profesión na Coru­ña. A consellería de Cultura sumouse ás celebracións con descontos nas en­tradas para as funcións do Centro Dramático, a colección Cademos de Teatro publicou dous novos títulos e a revista Casahamlet edita un mono­gráfico adicado aos dramaturgos.+

O último de Ferñn en castelán Txalaparta edita en castelán a novela No ventre do silencio, de Xosé Luís Méndez Ferrín, publicada en galego hai tres anos. Pola mesma obra, na que retrata a Compostela da década dos cincuenta, xa recibira en 1999 o premio Eixo Atlántico. A editorial vasca presenta ao autor como unha referencia na narrativa contemporá­nea. Ao castelán xa se verqueron ou­tros títulos do autor, como aconte­ceu recen temen te con Arraianos. +

Pedrón de Ouro e Vicente Risco Luciano García Alén e Xosé Luís Martínez Pereiro recibiron o Pedrón de Ouro e o Risco de Literatura Fan­tástica, respectivamente. A adicación á antropoloxía, á medicina e o labor de dignificación da alfarería valéron­lle a García Alén o premio, que lle entregarán no mes de maio. Por ou­tra parte, A embaixada do vinagre é o título co que Martínez Pereiro gañou o certame que convocan a Funda­ción Vicente Risco e Sotelo Blanco.+

'Portugal hoje' en Compostela Do 15 a 19 de abril terá lugar en Com­postela o simposio "Portugal hoje", un encontro con protagonistas da cultura lusa en todos os ámbitos. Teatro, li­teratura, música ou poesía protagoni­zarán estas xomadas organizadas pola Universidade de Santiago e coordina­das, entre outros, por Carlos Quiroga e José L. Rodrigues, profesores de por­tugués da U. de Santiago. Conferen­cias, mesas redondas e actividades culiurais de criadores portugueses.+

XURXO LOTA80 / Vo: Noticias

reflexión come­za despois da Semana Santa. Como cada ano en Pontevedra

celébrase a Semana Galega de Filosofía que, nesta oca­sión, chega a sua decimono-

vena edición cun amplo de­bate sobre o deporte. Máis de vinte conferenciantes e mil participantes acudirán a esta cita anual co pensamento or­ganizada pola Aula Castelao de Filosofía. Tempo de con­gresos, desde a homenaxe a

Maruxa Mallo en Viveiro o dia 30 comemorando o cen­tenario da pintora ata o pró­ximo Portugal hoje de cultu­ra lusa pasando polas Xoma­das de Lingua e Literatura que se celebrarán do 12 ao 14 de abril en Compostela.•

8 • PONIEVEDRA

Responsables da la organización de la Semana de la Filosofía·.

La Semana de la Filosofía aborda la influencia del deporte en la sociedad REDACCIÓN• PONTEVEDRA

La Semana de la Filosofía se pondrá en marcha en Ponteve­dra con un análisis pormenori­zado del mundo del deporte, en la que participarán intelectua­les de reconocido pretigio des­de el día 1 hasta el 5 de abril. Más de veinte sociólogos, filó­sofos, historiadores, escritores, periodistas y deportistas serán los protagonistas del seminario, ·que c lausurará e l escri tor Eduardo Haro Tecglen.

El Aula Castelao de Filoso­fía, organizadora de esta activi­dad, apuesta e n esta ocasión por un debate "nunca estudiado en su globalidad y de gran cala-

1 Hoy, Viernes Santo, no habrá recogida de basura en Pontevedra Ingeniería Urbana informa

que hoy no habrá e l servicio de recogida de basura. Los trabaja­dores disfrutarán de una jornada de descanso, de acuerdo con su calendari o laboral. El servicio volverá a reanudarse mañana, sá­bado . La empresa ruega a los pontevedreses que disculpe n la incomodidad de mantener las bolsas en sus domicilios y pide que se abstengan de depositarlas en los contenedores.

1 La Biblioteca y Archivos del Museo no abrirán mañana al público El Mu seo Provincial pone en

conocimiento de los investigado­res y usuarios que mañana, sába­do, permanecerán cerrados al pú­blico los servicios de Biblioteca, Archivo Documental y Archivo Gráfico. Estos servicios volverán a abrirse el martes, día 2 de abril. Estarán abiertas , no obstante, las salas de exposición permanente, en su horario habitual: de once a dos de la tarde los fes tivos y el domingo, y de diez a una y media y de cuatro y media a ocho el sá­bado.

do en nuestra sociedad". El tema central ha sido esco­

gido por tratarse de un eje alre­dedor del que giran en la actua­lidad innumerables espectácu­los, programas televisivos y pe­riódicos, sin olvidar las canti­dades económicas que se manejan y los contratos labora­les de los deportistas profesio­nales.

Las jornadas se repartirán en cinco días, y en ellas se tratarán c uestiones como la violencia del deporte, las ideologías que transmite o su carácter de orga­nización social.

Las sesiones que se imparti­rán por la mañana se engloban e n el título " El deporte como

creación y práctica de valores", y recogerán cinco intervencio­nes de carácter teórico.

El ámbito gallego ocupará las sesiones de tarde, en las que se abordará la visión del te ma desde la sociedad. El arquitecto urbanista Xosé Lois Martínez Suárez, Eduardo Blanco, Al­fonso Eiré, Andrés Domínguez y Chus Lago serán algunos de los ponentes que participarán en las jornadas vespertinas de la Semana de la Filosofía.

Por su parte, en las sesiones de la noche, la postura será más divulgativa, y las conferencias se agruparán en el lema "El de­porte como educador de ma­sas".

ij ¡! !:Jll:t·I ! 1 :I ¡1 j

Exposición Sarmiento GERARDO SOBRAL CARAMÉS *

Quizás diga algo evidente si afirmo q ue, igual que s ucede con el embellecimiento progre­sivo de nuestra ciudad y la re­forma urbana que se está reali­zando, la vida cultural en Pon­tevedra goza , de un tiempo a esta parte, de una continua y brillante efervescencia. Esta re­al idad no sólo la constatamos los pontevedreses, sino también gentes de fuera que así nos lo comentan.

Pontevedra pasó de ser algo culturalmemc mediocre y tris­tón a convertirse claramente en un espacio lleno de vitalidad y una referencia importante a muchos ni veles . Cicrtamcnle, trabajo costó. Sin duda, la gran apuesta que el gobie rno local viene haciendo por esta materia y la magnífica respuesta de los c iudadanos están generando unos logros que se muestran ya a la vista de todos. La conceja­lía que dirigé Luis Bará merece, justo es reconocerlo, un diez. · En este contexto de éxitos

culturales , me gustaría aprove­char la ocasión y recomendar a todos los ciudadanos que vis i­ten en e l incomparable marco del Pazo de Mugártegui la ex­posición biográfica sobre Fray Martín Sarmiento, p.ersonaje central en librito muy interesan­te, merece destacarse la sensibi­lidad y el buen gusto a la hora de concebir y organizar dicha exposición.

Un personaje como Sar­miento, tan íntimamente vincu­lado a Pontcvcdra, tiene un atractivo especial tanto desde el punto de vista vivencia! como intelectual.

Gracias al concello por ayu­darnos a conocer, con este tipo de actos, nuestra historia de una manera tan hermosa y al alcan­ce de todos. A mí me parece que es hacer de verdad una bue­na política para todas las perso­nas sin diferencias de ningún ti­po, y esto al final es lo que más importa y más se valora.

*Vecino de Pontevedra.

FARO DE VIGO Viernes, 29 de marzo d<>-2002

1

1

Importe de peaje a partir del día 1 de abril de 2002, incluido IVA vigente, según tarifas aprobadas por la Xunla de Galícia

Importe da peaxe dende o dio 1 de abril de 2002, M vixente engadido, segundo as tarifas aprobadas polo Xunla deGalicía

PEAJES / PEAXES A·SS 1 EN EUROS J

A Coruña · Arteixo Arteixo - Paiosaco Arteixo · loracha Arteixo · Ccrbollo Paiosaco · loracha Poiosoco · Carballo l.arcchc - Ccrbollo

...• 0,36 0,48 0,81 l ,30 0,36 0,85 0,55

0,53 0,72 l,21 l,94 0,54 l ,27 0,82

0,71 0,96 1,61 2,59 0,72 l ,70 l ,09

PEAJES / PEAXES A·57 1 EN EUROS J

ITINERARIO

Vigo · Vincios 0,24 0,36 0,48 Vigo · Gondomor 0,57 0,85 1,14 Vigo - Ni~r6n 0,74 1,11 1,48 Vigo - A amolloso 0,66 0,99 l ,32 Vigo - Baiono 1,10 l ,66 2,21 Vincios · Gondomar 0,36 0,54 0,71

~~~~~: : ~¡~~:0110$0 0,53 0,79 l ,06 0,45 0,67 0,90

Vincios · Boiono 0,89 1,34 l ,78

HASTACUANDOVAS

ASEGUIRSIENDO

DELAMINORIAQUE

NOVELOCALIA

TELEVISIONENVIGO?

Q\SCOTEc.q VIERNES 29

EN DIRECTO

~O.\ REMEMB4 4FRO

tJt~I RITMAN ouu

• NO PUEDES FALTAR!!

BARRANTES

MECANICOS y APRENDICES DE MECANICOS

Polígono Industrial de Vilanoviña - Paradela - Meis Tell. contacto: 986.716.723

Centollo Nécoras

Langostinos a la plancha Rodaballo a la plancha

Solbete de Limón Filet MiM!l

Postre Arlequín Rosal Casa

Tlllto Mencía CavaoSidra

Caté y Licores 30 €persona

RESERVAS Telet.: 986 36 17 54 ~

Los dof1!Íngos, un espacio

para la evasión Fl:i<l:¡_OpOMINGO

Íi!f,¡~¡~ici ' ' ' ' ' .~: ·. .

•''' 'l

:°FARO DE:YIGO ~·: :;;;~~-~,: ·".:;e.da día,.~ -

C El Correo Gallego Viernes •!• 29 de marzo de 2002 GALICIA lf• POl'fTEVE;DRA

+SÓLO ACEPTARÍA UNA PRÓRROGA SI EL AYUNTAMIENTO MEJORA LAS CONDICIONES

La empresa concesionaria de la grúa en Pontevedra dejará el servicio en julio

Breves

•:• Arcade acoge una nueva edición de la Fes­ta da Ostra. Los próxi­mos días 6 y 7 de abril , Arcade se convertirá en un gentío con motivo de la XVI Festa da Ostra, en la que la organización es­pera repartir 150.000 uni­dades de este preciado bi­valvo. El certamen gas­tronómico fue presentado por el alcalde de Souto­maior, Agustín Reguera, quien anunció otras acti­vidades paralelas durante estos dos días.

La empresa A.J.M. Carballo, concesionaria del servicio mu­nicipal de la grúa en Ponteve­dra, cumplirá el contrato con el Ayuntamiento de Pontevedra,

que expira el día 1 de julio, a pesar de que la concesión "no es rentable", según precisó el ad­ministrador de dicha firma a este periódico, Joaquín Carba-

llo Balboa. La empresa quiso dejar la concesión a principios de año pero llegó a un acuerdo con el ayuntamiento para cum­plir el tiempo de concesión.

PONTEVEDRA. V.C No obstante, Joaquín Carballo no descarta concurrir a un próxi­mo concurso si las condiciones de la concesión "son más venta­josas ' ' , e incluso cabe la posibi­lidad de prorrogar la actual por el periodo de un año, siempre y cuando "se mejoren las condi­ciones actuales' '.

La media de velúculos retira­dos al mes por la grúa de las ca­lles de Pontevedra ronda los 400 en la actualidad, aunque en los fines de semana y durante perio­dos como la Semana Santa la ac­tividad decrece bastante. En este sentido, Joaquín Carballo, seña­la que •'con los velúculos que re­tirarnos al mes y con tres grúas en funcionarrúento, para que el servicio fuese rentable habría que cobrar entre 90 y 96 euros por cada velúculo retirado, can­tidad similar a la que se paga en Vigo".

-> Hoy no habrá recogi­da de basura en Ponte­vedra. La empresa con­cesionaria del servicio de recogida de basuras, In­geniería Urbana-Grupo Cepsa, informa que hoy, día de Viernes Santo, no habrá recogida de basura. La citada empresa ha he­cho un llamamiento a los ciudadanos para que en esta jornada no depositen bolsas de basura en los contenedores.

Cualquier ciudadano que ten- ~ ga que recoger el velúculo en el depósito de la grúa tiene que abonar 61 euros para retirarlo,

La grúa municipal enganchando un vehículo mal estacionado en una calle pontevedresa

•> La Biblioteca y el Ar­chivo de Museo no abri­rán el sábado. Los servi­cios de Biblioteca, Archi­vo Documental y Archi­vo Gráfico del Museo de Pontevedra permanece­rán cerrados al público el sábado día 30 de marzo y el lunes día 1 de abril. Las salas de exposición per­manente permanecerán abiertas. en su horario ha­bitual.

de los que "42,07 euros son para la empresa y la cantidad restante para el ayuntamiento", precisa Carballo Balboa.

Los ciudadanos se quejan de una excesiva presión

PESE a la falta de rentabili­dad a la que alude el admi-

Otro ciudadano denunció a este periódico la retirada de su velúculo de la calle Rúa Nue­va de Arriba por estar estacio­nado delante de un vado per­manente, según rezaba en el boletín de denuncia de la Poli­cía Municipal. Curiosamente en dicho lugar no existe nin­gún vado, aunque sí una señal que pr9hibe el estacionamien­to, si bien el vehículo no entor­pecía la circulación en el lugar en el que se encontraba.

La proliferación de calles pe­atonales y aparcamientos subte­rráneos tiene incidencia en la grúa al decrecer los velúculos mal estacionados, según advier­te el administrador de la firrna concesionaria.

Los enganches de coches en Pontevedra descendieron desde 8.172 retirados durante al año 2000 a las 5.999 actuaciones del pasado año, es decir, 2.173 velú­culos menos, lo que supone un descenso del 27 por ciento.

w nistradordeA.J.M. Car­ballo,lo cierto es que muchos ciudadanos se

quejan de la presión que ejerce la grúa en Pontevedra. Días atrás un vehículo estacionado en una zona reservada para minusválidos fue retirado por la grúa y eso que sólo rozaba dicho estacionamiento con las ruedas traseras. lo que dio lu­gar a las consiguientes quejas del conductor, en este caso co­ductora afectada.

U nade las calles en la que se registra una mayor actua-

Filosofía y deporte _ Tendremos la oportunidad de

conocer las teorías de importantes expertos en la materia, entre ellos el periodista y escritor, Manuel

F ILOSOFÍA e Deporte es el títu­lo genérico de la XIX Semana

Galega de Filosofía, que se celebra­rá en Pontevedra desde el próximo lunes hasta el viernes. Los organi­zadores de este importante foro de pensamiento, el más importante de los que se celebran en Galicia, han entendido que el deporte en la actualidad es un fenómeno de ma­sas, que crea estereotipos incluso en el mundo de la moda. No es de

Por

V ázquez Montalbán, el creador del inspector Carvalho, que disertará sobre 'Deporte e información', fe­n6meno importante si tenemos en cuenta que el periódico de mayor difusión de este país es deportivo y las franjas de mayor audiencia en los medios audiovisuales también

Victoriano Castro

extrañar, pues, que el Aula Castelao de Filo­sofía eligiese este tema para su análisis y de­bate.

Esta Semana Galega de Filosofía se es­tructura en tres secciones: 'O deporte como creación e práctica de valores', 'Realidade galega e deporte', y 'O deporte como educador de masas'.

las acaparan los programas de esta índole. No menos interesante será la ponencia de

José Luis Salvador, profesor del INEF deA Coruña, que hablará de 'Deporte e política: as estratexias de poder', y que a buen seguro incidirá en la utilización, a veces perversa, que hacen los políticos del deporte y de los de­portistas.

éión de la grúa es en Eduardo Pondal, zona de expansión de la ciudad. Antes de la peatona­lización del casco viejo, era la calle de Santa María la preferi­da de la grúa.

LaempresaA.J.M. Carba­llo se hizo cargo de la grúa el 1 de julio de 1996 por un perio­do de seis años prorrogables hasta un máximo de tres años, si bien hacía meses que ya prestaba el servicio en preca­rio tras el conflicto del Ayun­tamiento de Pontevedra con la anterior concesionaria. +

->El concurso de trasla­dos del Sergas en inter­ne!. La lista de adjudica­ción provisional de desti­nos del concurso de tras­lados del Sergas se puede consultar en intemet. Una vez publicada en el DOG, habrá un plazo de 15 días para las reclamaciones.

Hoy en Pontevedra c.j 09.00 Casco viejo. Procesión del Encuentro con Viacrucis peni­tencial, con salida desde Santa Maña y San Bartolomé para confluir en la plaza del Teucro. La imagen de la cruz a cuestas sale de la basili­ca de Santa María, acompañada por hombres, y la de la Virgen, con acompañamiento de mujeres. parte de la iglesia de San Bartolomé.

<:> 10.30 Iglesia de la Virgen del Canúno. Oración de Laudes y Ofi­cio de Lectura.

c.j 11.00 Calles de la ciudad. Viacrucis interparroquial urbano, con salida desde la iglesia de Santiago Peregrino de O Burgo, recorriendo diversas calles. ·

c.j 13.30 Santa Maria. Oficios que tendrán continuidad a las 16.00 en Santiago Peregrino de O Burgo; 16.30 Santa Clara; 17 .00 San Bar­tolomé, San Fracisco, Buen Pastor y Virgen del Camino; 18.00 San José y a las 19.00 capilla de la Peregrina.

c.j 17 .00 Casa Rosada de Poio. Muestra de teatro aficionado en la que el gru(XJ Fonte da Tella, de Soutomaior, escenificará la obra O A e hado do Castro.

<:> 20.30 Sant.a María. Salida de la procesión del San lo Entierro que recorrerá varias calles de la ciudad.

FARO DE VIGO Domingo, 31 de marzo de 2002

CLUB FARODEVIGO

MIERCOLES

CONFERENCIA-COLOQUIO

PARANINFO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO (AREAL, 46)

"Deporte y estado del bienestar en el proceso de la democratización española"

Catedrática de Sociología del Deporte en el Institut Nacional d 'Educación Física de Catalunya (INEF-C) en Barcelona, Nuria Puig Barata (Aiguafreda, Barcelo­na , 195 1) es doctora en Ciencias Políticas y Sociología (Université de París VII,

1980) y en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universitat de Barcelona , 1993). Sus áreas principales de investigación son socialización, sociología de las emocio­nes deportivas, organizaciones deportivas y deporte y territorio. Es miembro de los consejos editoriales de varias revistas de Ciencias del Deporte, de la Internacio­nal Sociology of Sport Association (ISSA) y de la Asociación Española de Investi­gación Social aplicada al Deporte (AEISAD). Fue miembro del equipo español de esquí alpino (1968-1 97 1) y del Comité Olímpico Español ( 1979-1 983). Nuria Puig anali zará en el Club FARO DE VIGO la situación actual de las políticas de­portivas en el Estado del bienestar español tratando , por orden sucesivo, los debates ideo_lógicos, conflictos y marco legal que han suscitado , los arreglos institucionales arbitrndos para desarrollarlas y los impactos producidos. En las conclusiones se comparan las políticas del bienestar con las deportivas y también se abordan los problemas actuales y los retos de futuro .

P ATROCINA: CONSELL.ERIA DE CULTURA, COMUNICACION SOCIAL E TURISMO

SOCIEDAD• 37

NuriaPuig

ENTREVISTA-COLOQUIO

SALON DE ACTOS DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO DE VIGO (PRINCIPE, S/N)

PARANINFO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD n .DE VIGO (AREAL, 46) 1:.1

CONFERENCIA-COLOQUIO

Vázquez Montalbán navega por las Rías Baixas

• Interviene:

Manuel Vázquez Montalbán (escritor)

•Presenta:

Francisco Novo (periodista)

Manuel Vázquez Montalbán

P ATROCINA: CONSELLERIA DE CULTURA, COMUNICACION SOCIAL E TURISMO

"Grecia en la creación de Europa"

• Interviene:

Francisco Rodríguez Adrados (presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos; académico de la Real Academia Española)

•Presenta:

Manuel Ayán (miembro del Aula Castelao de Filosofía)

Francisco Rodríguez Adrados

P ATf!OCINA: CONSELLERIA DE CULTURA, COMUNICACION SOCIAL E TURISMO

68•1ELEVISIÓN

AVANCE DE PROGRAMACIÓN

Abril CC>NFEAENCIA•CC>LC>QUIC> l E='W PARANINFO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE

~ ~ ~~~~~~-V-IG_O~(A_R_EA_L_._4_6)~~~~~~ ¡ @i§i§.Jtjf' :§J>~ ¡..l:!-"'!~~ij,!J;!!Iij~~~;;.l:!!!t~

"Deporte y estado del bienestar en el proceso de la democratización española"

• In lervienG: Nuria Puig (doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Filosofía y Ciencias de la

Educación; catedrática de Sociología del Deporte en el INEF-C en Barcelona; ex miembro del Comité Olímpico Español)

•Presenta: Carme Adán (coordinadora del Aula Castelao de Filosofía)

PATROCINA: CONSRLLEAIA O• CULTURA Y COMUNICACION SOCI AL

"Deporte y estado del bienestar en el proceso de la democratización española"

~· Catedrática de Sociología del Deporte en el Institut Nacio­& nal d'Educación Física de Catalunya (lNEF-C) en Barcelo­... na, Nuria Puig Barata (Aiguafreda, Barcelona. 1951 ) es -.:.: doctora en Ciencias Políticas y Sociología (Université de Pa-- rís Vil , 1980) y en Filosofía y Ciencias d e la Educación

(Universitat de Barcelona , 1993). Sus áreas principales de investigación son socialización, sociología de las emociones deportivas, organizaciones deportivas y deporte y territo­rio . Es miembro de los consejos editoriales de varias revistas de Ciencias del Deporte, de la Internacional Sociology of Sport Association (ISSA) y de la Asociación Española de In­vestigación Socia l ap licada al Deporte (AEISAD) . Fue miembro del equipo cspalio l de esquí a lpino ( 1968-1971) y del C:omité Olímpico Español ( 1979-1983).

t

D SALON QE ACTOS DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VIGO (PRINCIPE SIN) ---

ENTREVISTA•COLOQUIC>

11114q¡ ji:)?!L~~::r~i!P~~~~~'Y~~~J;.i'siE, Vázquez Montalbán navega

por las Rías Baixas • ln[erviene: Manuel Vázquez Montalbán

(e~critor)

•Presenta: Francisco Novo (periodista)

PATROCINA: CoNSELLllAIA o• CULTURA y CoMUNICACION SOCIAL

CC>NFEAENCIA-CC>LC>QUIC>

l'H§).iij

"Grecia en la creación de Europa" • Interviene: Francisco Rodríguez Adrados

(presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos; académico de la Real Academia Española; premio Castilla y León de las Letras;

profesor emérito de la Universidad Complutense) •Presenta: Manuel Ayán

(miembro del Aula Castelao de Filosofía)

f PATROCINA: CONSELL•RIA D• CULTURA Y COMUNICACION SOCIAL

f

CLUB FARO DE VIGO. Colón, 30 Directora: MARISA REAL Teléfono: 434900. Fax: 4329.30

FARO DE VIGO Domingo, 31 de marzo de 2002

LAS PELÍCULAS "Tin Cup"

** .... . ..... 15.30 • TELECINCO

1996, de Ron Shelton. Con Kevin Costner. Rene Russo. 107 minutos. Roy McAvoy es un jugador fra­casado de golf que regenta un club de golf. Para tomar leccio­nes de este deporte llega allí Moly Grisworld, Ella le hará re­cuperar la confianza para que se vuelva a tomar en serio el golf 1 Kevin Costner se atreve con el pa­pel de una estrella apagada del golf que termina inscribiéndose en el ab ie rto de EE.UU porque se ha enamorado de Rene Russo que además de psicóloga sexy es la no­via de Don Johnson, el jugado ri­val de Costner. Con lo que es muy probable que el bueno de Kevin se pregunte por las noches qué habrá hecho él para merecer las películas en las que interviene , incluso diri­gidas por sí mismo. A ver qué hu­biese sido de Gary Cooper con su suerte así de nefasta.

"Los hijos del ayer" * ...... 15.55 • ANTENA 3

2000, de Marcus Cole. Con Jane Sey­mour, Clancy Brown. 91 minutos. Desde la infancia, J en ny tiene extraños sueños que evocan otra vida transcurrida a principios de siglo en un peque ño pueblo irlandés 1 Con Jane Seymour asal­tada por imágenes de su vida ante­rior y lejana hasta Irl anda para comprobar que en esa otra reencar­nación a comienzos del siglo su­frió los malos tratos del violento padre de sus cuatro hijos, la refe­rencia pasa por otra película de re­encarnaciones de la actriz, "En al­gún lugar del tiempo'', adaptación de una novela de Richard Mathe­son de espeso romanticismo a lo "Jennie". entre amores con Chris­topher Reeve en lugar de ma los tratos.

"Kartum"

** ... . .. 17.45 • LA PRIMERA

1966, de Basil Dearden. Con Charlton Heston, Laurence Olivier. 123 minu· tos. A finales del sigo XIX se pro­ducen en Sudán, bajo la domina­ción anglo-egipcia, una serie de movimi entos independentistas protagonizados por "El espera­do" 1 A la moda de las superpro­ducciones con el desierto como te­lón de fondo impues ta por " La­wence de Arabia", un apagado ejemplo que intenta conciliar ese gran espectáculo de grandes bata­llas e imponentes paisajes a orillas del Nilo con la lección de historia derivada de l episodio de la evacua­ción del Sudán por los ingleses en 1833 . poniéndose por supuesto de parte del bando imperial ista y con­virtiendo a Charl ton Heston en el héroe de la función, en su papel del general Gordon, enfrentado a un "Mahdi" que resulta ser Laurence O livier con turbante y maquillaje tostado.

"Un tranvía llamado deseo"

** ... . . 21.30 • LOCALIA 1951, de John Erman. Con Ann Mar­gret, Treta Williams, Randy Quaid. Una mujer madura y anclada en el pasado visita a su hermana y su marido provocando grandes conflictos 1 Al margen de que re­sulte imposible acercarse a la ver­sión de Kazan con dos monstruos

como Vivien Leigh y Marlon Brandon en plan de sobredosis ex­plosiva, hay otras dos adaptaciones recientes del clásico de Tennessee Williams que no echan tantas chis­pas pero que llaman la atención por las parejas de actores elegidos para la remilgada y el superrnacho: ésta, dirigida con apagada correc­ción de John Errnan en 1986, pero con una lánguida Blance a cargo de Anna-Margret y un sudoroso Treat Williams en obligada cami­seta de tirantes, y otras más recien­te y pretenciosa, en la que Jessica Lange se ha equivocado de papel y Alee Baldwin directamente de pe­lícula.

"Entrevista con el vampiro"

**** ..... 21.55 • LA PRIMERA 1994, de Neif Jordan. Con Tom Crui­se, Brad Pilt. 118 minutos. Un vam­piro decide confesar a un perio­dista todos los secretos del mun­do oscuro al que pertenece 1 La propia Anne Rice firma el guión de esta costosa adaptación de su novela la que el director irlandés Nei l Jordan presta el gusto que hasta entonces había demostrado por las fantasías extravagantes, su­brayando los originales compo­nentes, tan alejados de los tópicos repetidos hasta entonces por el ci­ne, de esos vampiros condenados a su pesar a una inmortalidad terre­nal que les obliga a matar para se­guir viviendo, con un buen trabajo de un atractivo reparto y un exce­lente diseño de producción que acentúa con espectacularidad la decadente, violencia y morbosa at­mósfera que envuelve a la historia a través de los diferentes siglos en los que se desarrolla.

"Corazón salvaje" ** ........... 00.15 • LA PRIMERA

1990, de David Lynch. Con Nico/as Cage, Laura Dern. 119 minutos. Du­rante un permiso carcelario, Sai­lor va en busca de su novia Lula; y juntos deciden escapar a Cali­fornia 1 Lynch e ncuen tra en la huida hacia la nada de la novela de Barry Gifford "La historia de Sai­lor y Lula", un pretexto para su in­quietante universo de imágenes simbólicas con sólo acompañar a esa pareja de inocentes obsesiona­dos por su pasado, por lo sueños del mago de Oz y la música de El­vis, en su tortuoso itinerario por un profundo Sur poblado de peligro­sos secundarios, pero sin que el re­s ultado de ya la impresión de un insólito creador de innovadoras fantasías perversas sino de un ci­neasta agotado que se imita a sí mismo en una lamentable deca­dencia. La misma impresión que provoca en su más lograda "Mul­holland Orive".

"Tu novio huele mal" ** ... . ......... 01.30 • ANTENA 3

1991, de Peter Faiman. Con Ed O 'Neil, Jobeth Williams. 94 minutos. Dutch, un honesto empresario, tiene que soportar al arrogante e impertinente hijo de su mujer 1 Gracioso título, y todavía más si es un hijo e l que se lo dice a la madre, para otra producción de John Hug­hes con niño, según su propio guión en el que el pequeño prota­gonista se supone que aprende a madurar a paso que olvida sus ridí­culas manías de grandeza durante

MANUEL G. CUERVO

un viaje en compañía del campe­chano novio de su madre . Del sub­género de las películas de carretera y no tan boba como parece.

"Vaya par de amigos"

**···· .... 02.40 • LA 2

1993, de Randa Haines. Con Roberl Duvall, Richard Harris. 118 minutos. A pesar de haber cumplido los 75 años, Francis es un hombre lleno de vitalidad. Desordenado, mu­jeriego y casi alcohólico, vive so­lo en un pequeño apartamento esperando la visita que su hijo prometió hacerle muchos años atrás 1 Otra extraña pareja con tin­tes más melodramáticos que la cé­lebre de Lemmon y Matthau, aun­que la historia de amistad entre un apacible Robert Duvall y un anár· quico y mujeriego Richard Harris, que vive solo en su apartamento esperando la visita de un hijo que nunca acaba de aparecer se plantea en los mismos ténninos de enfren­tam ientos y ternuras que la de aquellos. Shirley MacLaine encaja a la medida de la tercera en discor­dia y la películ a la d irige Randa Haines de " Hijos de un d ios me­nor" .

"Cobb"

*** . . . ..... 02.30 • TELECINCO

1994, de Ron Shelton. Con Tommy Lee Janes, Robert Wuh/. 113 minutos. Tyrus Raymo nd Cobb narra su biograña como jugador de béis­bol desde sus comienzos en 1905 hasta 1928, con los Philadelphia Athletics 1 Cobb fue la estrella más admirada del beisbol a lo lar­go de casi tres décadas, desde sus inicios en 1905 en un equipo de Detroit hasta su despedida en 1928 en otro de Filadelfia, tras batir una larga lista de records, no superados todavía algunos de ellos, y de una carrera no poco controvertida que al final de su vida se decidió a con­tar con la ayuda de un periodista en cuyo libro se basa la película , firmada por el mismo director de "Tin Cup" , sobre el di lema que se plantea al biógrafo después de dar­se cuenta de que tras el mítico ju­gador se esconde un tipo despre­ciable, dudando entre sacar a la luz la retocada biografía autorizada o contar la verdad y acabar de una vez por todas con la leyenda nacio· na!.

"La casa de los siete cadáveres"

** ··· · .. 04.40 • LA 2 1973, de Paul Harrison. Con John /re· land, Faith Domergue. 88 minutos. Un equipo de cine se instala en una casa por la que supuesta­mente vagan los fantasmas de siete de sus moradores muertos violentamente para realizar una película 1 El asunto es el muy re­petido de las casas encantadas que acogen al correspondiente grupo de asustadizos a merced de sus fantasmas y, aunque la producción es muy modesta, cabe subrayar la original variante de que las víct i­mas pertenecen al equipo de rodaje de una película que uti liza la man­sión de decorado, además del inte­rés de la presencia en el reparto de un asiduo del género fantástico co­mo John Carradine y de una actriz tan peculiar como Faith Domer­gue, antaño protegida por Howard Hugues, que la descubrió y le dio su primer papel.

VALORACION: * PESIMA **MALA ***REGULAR ****BUENA *****EXCELENTE

6•PONTEVEDRA

VIVIENDO LA SEMANA SANTA. ~Dónde estuvieron los famosiños lo­cales durante esta semana? El minis­

. tro Mariano Rajoy contempló la pro­cesión del domingo de Ramos desde la terraza del Caravela. Mayor fervor religioso demostró el médico Manuel Fernández Arruty, que portó El Cal­vario en la procesión del viernes , e l mismo desfile en el que participaron el subdelegado del Gobierno , Alejan­dro Millán Mon, el portavoz del PP, Juan Luis Pedrosa , y el del Partido Socialista, Roberto Taboada. Tam­bién e l alcalde, Miguel Fernández Lores , se animó a tomar parte en fas actos del 50 aniversario de la cofradía del Silencio y asistió al concierto de los Cantores de los Institutos en San Bartolomé. ¿El resto? La mayoría de viaje , los suertudos.

REZAR POR EL ASCENSO . . La que se volcó en la Semana Santa fue la plantilla granate: Meto , Martín Ragg , Pedro Muñíz y Vázquez fue­ron algunos de los integra ntes del Pontevedra C. F. que dedicaron estos días a contemplar las procesiones o a recorrer las iglesias para ver los dis­tintos pasos que acompañan las cofra­días. Se dice que Nino Mirón los in­vitó a que en estas vacac.iones recen para lograr el ascenso , que cualquier

' ayuda es poca.

FARO DE VIGO Domingo, 31 de marzo de 2002

SUSANA REGUEIRA ª ...

. ~{ ...... ~~,_, ...... :--.,. ...........

"PENITENCIA LAICA". De la peni­tencia religiosa, a la laica, porque así llama al deporte el profesor de Filoso­fía Ignacio Castro , que presentará en Pontevedra su libro La explotación de los cuerpos. Coincidiendo con la Se­mana de Filosofía, dedicada en este 2002 al deporte, Castro propone una crítica al sistema deportivo como me­canismo de control político, económi­co, social e incluso psíquico. Tan pro­metedora cita: el próximo jueves a las 19 horas en el auditorio de Caixanova.

CAMESELLE

OVERBOOKING EN EL ALBERGUE. Joyas de la arquitectura religiosa y buena gastronomía saludan y reconfortan al peregrino en el Camino Portugués. Por si fuesen poca tentación, en esta Semana Santa acompañó el buen tiempo, así que no pocos aprove­charon para ceñirse las botas. También los aficionados a la bicicleta se animaron a conseguir la Compostelana y. entre todos , fue­ron llenando el albergue, que por dos veces tuvo que colgar el cartel de "no hay literas". La Asociación de Amigos do Camiño Portugués, que dirige la instalación.cifra en unos 200 los peregrinos que recibió durante la semana. Celestino Lores, presidente del colectivo, explica que " los peregrinos procedieron fundamentalmente de Portugal, y, en menor medida, de ciudades españolas. Otros, como un grupo de Albacete, iniciaron su recorrido en Pontevedra, y en general lo que sí constatamos es que aumentan los peregrinos que colaboran en la limpieza y el orden de las instalaciones". En resumen: muchos y buenos que hacen camino.

La parroquia de Tomeza inicia hoy las fiestas de San Cibrán REDACCIÓN• PONTEVEDAA

La ancestral romería de San Cibrán se celebra como es tra­dición mañ ana , lunes de Pas­cua, en la ermita dedicada a este santo en la parroquia de Tome­za. La fiesta comienza hoy, con las tradicionales alboradas por la mañana, interpretadas por un grupo de gaiteiros, a lo que se­guirá una misa, a las doce y me­dia. La ve rbena de esta noche estará amenizada por los grupos

Los Gales y Bohemia. Mañana es e l día grande de

la fiesta y el programa incluye pasacalles por la mañana, misa cada hora desde la nueve de la mañana, y la celebración so­lemne a las doce y media, que estará seguida de \a procesión y e l tradic ional rito de dar las nueve vueltas a la capilla de San Cibrán y de lanzar una pie­dra sobre el te jada de Ja errnita en cada una de las citadas vuel­tas Ja templo.

HASTACUANDOVAS

ASEGUIRSIENDO DELAMINORIAQUE NOVELOCALIA

TELEVISIONENVIGO?

Un incendio en una oficina obliga a desalojar la estación de autobuses durante más de una hora REDACCIÓN • PONTEVEDRA

Un incendio en las dependen­cias que la empresa Natinoa l Atesa Nelos Car, de alquiler de coches y furgonetas. tiene en la estación de autobuses, causó im­portantes desperfectos en el ma­terial de la onci na y obligó a de­salojar a todas las personas que se encontraban en las dependen­cias de la estación pasadas las 16 horas de ayer. No se vió afectado el servicio de transportes.

Trabajadores de la estación de autobuses explicaron que eran pocas, cerca de 15 , las personas que estaban dentro del inmueble cuando comenzó el incendio. cu­yas causas todavía se descono­cen. Aunque no hubo heridos, tanto los bomberos como los tes­tigos explicaron que la estación se llenó rápidamente de humo, que desprendía gran cantidad de monóxido de carbono, cuya inha­lación resulta peligrosa si se pro­duce por un periodo prolongado de tiempo.

El inmueble permaneció ce­rrado al público durante más de una hora, circunstancia que obli­gó a los pasajeros de los autobu-

JUNIOR/MARINFOTO

Estado en el que quedó la oficina tras el incendio.

ses a rodear la estación para en­trar o salir del aparcamiento de los vehículos.

Las personas que estaban pre­sentes en el edificio (la oficina en la que se produjo el siniestro es-

taba vacía) se percataron de que el local estaba en combustión por e l fuerte olor que desprendía la oficina y la presencia de humo , aunque en un principio no había llamas en el inmueble.

DEPORTES 55 DOMINGO, 31 DE MAAZO DE 2002 Diario de Pontevedra

Entre mañá, díal e o venres, día S do inminente mes de abril celébrase a XIX Semana Galega da Filosofía, co tema de "Filosofía e Deporte" a debate. Coa presencia de Juan Antorúo Corbalán, Eduardo Haro Tecglen ou Eduardo Vázquez Montalbán e coa pro­blemática das influencias do deporte na sociedade, Carme Adán coordena unha das apostas máis atrevidas do certame filosófico nos últimos anos.

"O deporte uai máis alá do espectáculo físico, impregnatoda a sociedade cos seus ualores" ENTREVISTACARMEADÁNCOORDENADORADASEMANAGALEGADEFILOSOÁAQUECOMEZARÁMAÑÁ

TExro: DAVID ACJM'DO Faro: GoN1A!D GARCÍA +lCalia razóndequeesthnoa Se· mana galega da Fllosofla escolla o de­porte de como tema principal de ralle· xlón7 -Como xa é tradicional nesta Se­mana de Filosofía, os temas escolli­dos están marcados polo seu grao de actualidade e de importancia na poblemática da sociedade actual. O depone cumpre estas condicións. Á parte de ser un espectáculo, o de­pone chega un pouco máis alá, im­pregnando toda a sociedade cos seus puntos positivos, pero tamén cos negativos. Por iso nos pareceu interesante levar a debate esta ma­teria, para que as persoas convida­das ás charlas dean a súa opinión cualificada, e para que a xente par­ticipante, que se achegue a este foro de debate, poida dar tamén a súa visión deste asunto. ó tone o da historia. sobre todo nos úlU· mos tempos, o deporte tense chegado a consldemunha dlsdpllna mandnada po­los lntelectuals. lCando vostedes o ell· xen coma tema da Semana de Fltosofla, que pnmisasseguen7 -Nós entendemos o concepto de deporte nun senso amplo. Todo o que é unha expresión humana é unha expresión cultural. Polo tanto o deporte tamén debe ser enten­dido como tal. Ademais, na actuali­dad e o depone alcanza ámbitos que exceden o exclusivamente fí­sico, o exercicio dun xogo, o lúdico. A súa relación coa industria, coa economía, co mercado é indubida­ble. Pero tamén o é cos modelos es­téticos preponderantes na socie­dade, en adolescentes e non tan adolescentes, cos problemas de dis­criminación sexual. É dicir, non só se refire ó xogo, senón que tamén ten que ver con case tódolos ámbi­tos da vida. A nasa intención é crear un foro de discusión sobre eses di­versos eidos: a política, a cultura, a psicoloxía, a economía, o mercado, os cánones estéticos. lNo foro estarin Incluidos todos os as· pecios relacionados dalgún ulto co de­porte? -Todos os que se puideron, porque á s veces debemos escoller entre aqueles que se consideran máis im­portantes, polo que se exclúen ou­tros que a lonxirude do programa non permite tratar. A Semana divide o programa en xomadas matinals, vespertinas e nocturnas Un que conslsUrin as mañás destasxoma· das7 -Coma noutros anos fixemos un programa cunhas mañás teóricas. O depone contémplase desde unha perspectiva en relación coas súas orixes históricas. Tamén se analizan as transformacións ó longo dos tempos e a súa relación directa cos trocos sociais. Seguindo os pilares

teóricos comentados con anteriori­dade, dispoñemos dun grupo de profesionais para debater. Trátase de antropólogos do depone, profe­sores de universidade, ou sociólo­gos do depone Polo contr2rio as noitas estar.in destlna· das a aspedaS milsaíncratos. -As xomadas nocturnas van estar pensadas para temas concretos, máis ben asociados coa practica de­poniva . O depone e a saúde, o de­pone e a violencia, depone e forma­ción, e tamén o deporte e os mode­los esté ticos da xuven tude ou incluso os modelos de vida. Como · xa se sabe, o depone inflúe neste ámbito, e é que hai deponistas, fut-

11 ÉUNHAMATERIAQUElNFLÜE NACREACJÓN DOS MODELDS ESTÍTICOS EACABA lMPOÑÉNDOOS NASOCIEDADE

bolistas (por dicir os deponistas que máis relevancia ou máis xente mo­ven) que impoñen na sociedade os seus xeitos de vestir e de falar lCal serio momento escolUdo pa~ fa lar da realldade do deporte galego7 -Nas tardes, manterase os esque­mas da semana Galega d e Filoso­fía,xa que versarán sobre a reali­dade do depon e dentro da Galicia. Analizaranse as mesmas realidades da maiiá, pero aplicadas á Galicia.

llASXORNADASNOCTURNAS DA SEMANA ESTÁN CONCEBIDAS PJ\RASERAS MÁIS ABERTASÓ PUBLICO

Pa~ os lectores de Dlarfode Pontevedra, lpoderfa profundizar un pouco mfü nos temas que se batalin nos dllwentasdlas desta Semana da Fllosolla7 -Na primeira xomada tratarase o problema das construccións depor­tivas. O segundo día falarase de de­porte e política, das intervencións que se poden dar na política sobre a materia . A terceira xomada tratará sobre o depone no ensino. Tamén se tratará sobre o deporte e os xo-

"NON TEN PORQUESERTABÚ PARAAFILOSOFÍA' + lQue sorprasasatoparon na organiza.. dón destenento, i "-de tntarde asodardous temas, a priori ,xeraimeate afastadoso un dooutro7 -Sempre hai sorpresas. Aínda que o certo é que ese tal vez sexa untó­pico. As disciplinas culturais coma a filosofía teñen que versar sobre temas que estean vivos, que estean en boga e preocupen á xente. A nosa perspectiva é que se transnúta unha imaxe de reflexión sobre o verdadeiro poder que teñen os me­dios de comunicación deportivos, os clubs de fútbol lTrátamede afirmar con lstoquea flk>­solla eodeportenon-tanmntndlc·

torios coma se pntendeentender7 -Como explicará ós asistentes á Se­mana o profesor Rodriguez Adra­dos, os gregos xa mantiñan a nece­sidade de ter un equilibrio entre a formación espiritual e a formación física. Á marxe desa concepción clásica, nós cremos que o depone é un tema máis, perlectamente vá­lido para as análises. É que o de­porte é unha das disciplinas que máis inflúe na vida das persoas, ata o punto de regular tempos televisi­vos e mesmo os períodos de vaca­cións da xente. O deporte non ten por que ser considerado un tema tabú para a análise da filosofía. Tal

vez semella un pouco atrevido, pero se un se documenta, atópase con gran cantidade de información na que afondar. Milsca nunca, a nWdma 'mens sana In coproiesana'valse l8var a cabo? -&tamos nun mundo no que a es­pecialización limita tódolos aparta· dos da vida dun xeito esaxerado. Por iso semella ás veces que a xente adicada á filosofía ten vetado o in­terese pólo deporte. Na Semana da Filosofía optamos por que tódolos temas se poidan debater. De aí o in­terese porcuestións que nos afee, tan tódolosdíascomaas que xera o deporte.

gas, un tema no que se ve como os depon es inflúen nas modificacións de diferentes tradicións locais nos seus xogos. Por último falarán de­portistas que comentarán a súa vi~ sión sobre a realidade deportiva. ¿ Asxomadasda nolte,semellan a priori mils populares? - Tal vez o sexan . Déase ca nta de que as mañás e as tardes están adi­cadas a profesionais, xenre que tra­balla e que solicita días libres para acudirás conferencias. Xeralmente trátase de xente que vive do ensino. Á noite, sen embargo, as charlas es­tarán m áis abenas a outros públi­cos. Digamos que son máis masivas, roáis abertas. Os horarios ma tinais restrinxen máis ó público, mentres que as nocturnas, ó permitir unha audiencia m áis ampla, serán máis d ivulgativas, con temas máis con­cretos, sen refiexións complexas. Ademals, a personalldade dosconlentn­dantesuuda a que lso sexa asl. -Ó seren xomadas nocturnas, nas que a xente xa poida estar máis cansa, trátase de buscar un incen­tivo que estimule a asistencia: o in­centivo da figura. Nese senso, Juan Antonio Corbalán é o personaxe adecuado: unha home que foi de­ponista, que é cardiólogo e que ten unha perspectiva real do deporte nas dúas facetas: Rui García é un · antropologo do depone que tratou o tema da violencia e de Vázquez Montalbán ou de Haro Teglen ex­cusamos fular.

-------------------------CONTRAPORTADA-------------------------~I~:.::~~~::~~==~~~~~f.;.;E:.':1~-:!f ~-;¡-------------------------------------­

.Diari.CXl"éPOñíeVedf a •••M•nv.,,.,.;..,.,,. .• , ... ,c ... , •.•

5 EL DIARIOEN MINUIUS

DOMING0,31 DE MARZO DE2002

9POKTEVEDllA UN INCENDIOQUEPUDO ACABAREN TRAGEDIA Varios inquilinos de un edificio de l.oureiro Crespo fueron desalojados como consecuencia del incendio que se produjo en el interior del ascensor. u DmNIOOSPORLA POSESION DE UNA PISTOLA

Una pareja deourensanos fueron arrestados en plena calle a la salida del hotel en que se habían alojado la noche anterior. Se les incautó una pistola, dinero y un cuchillo. 13 ADIÓSAUNADEl.AS CAFrnR1AS HISTORICAS B 'Green' cierra hoy definitivamente sus puertas después de 12 años de historia. B grupo 'lnditex' abrirá allí una tienda de ropa. 29 GAUCIA LAXUNTADEFENDERÁQUE ELAVEPASEPORVIGO

· Bconsellelro de Política Territorial 'XQsé Cuiña, aseguró en Vigo que el Gobierno gallego defenderá una unea de Alta Velocidad que pennita conec­taresta ciudad con Madrid. 35SOOEDAD OPERACIÓN 'CANDIL' Diecinueve detenidos, entre ellos 'personajes históricos del narcotrá­fico', y entre t.900y 2.000 kilos de cocaína de gran pureza decomisa­dos es el resultado de la 'Operación Candil'. 39SOOEDAD FALLECIÓ LA REINA MADRE DE INGLATERRA

La Reina Madre de Inglaterra, Isabel murió ayer. a sus 101 años, 'mientras donnía plácidamente' en el castillo de Windsor. según anunció el Palacio de Buckingham.

La máxima experiencia y

la última tecnologla en

láser nos permiten

realizar un tratamie nto

personalizado

y ofrecerte confianza.

seguridad y calidad

en el cuidado de tus ojos.

5SOEPORTt SE.MANA GALEGA DE FllDSOFIA Mañá comezará a 'XIX Se­mana Galega da Filosoffa' que nesta edición terá como tema de debate o mundo do deporte.

3]MUNDO

NUEVO ATENTADO ENISRAEL Más de 30 personas re­sultaron heridas en el atentado suicida pales­tino perpetrado en un café de Tel-Aviv (lsraeO.

................................................. Miguel Hemández Traxedia en Tarragona

•Catromortosemediocentodeferidosóchocardoustrens¡¡Páxfna39

O Real Clube Celta de Vigo venceu ó De~ portivo Alavés en Balaídos (3-1) . Na xor­nada do sábado o Real Madrid gaño u en Sevilla, o Valencia en Tenerife, o Dépor em­patou en Anoeta e o B~ na c;isa.//Ph. 59

Clinica~ ,

EUR~LASER

Dr. Luis Cadarso Urzalz, 27 - 2•c

986 44 99 20

! Instituto de Cirugía Ocular

•Mi:Mfü:W@•li?ZR Dra. Carmen Vlllorla

C/Vlrgen qel Camino, 1 - l"C 986 85 77 77

Pocas muenes de la Guerra Civil en­cierran tanto significado romo las de Federim García l.Drca o Miguel Her­nández. l.Ds dos poetas simbolizan el anverso y el reverso del horror de­sencadenado en 1936: la muerte fulminante y la muerte agónica, que es \ll1a muene si cabe más humana, por crúel. A Larca sabemos que lo fusilaron como a cualquier hijo de vecino: mn Hernández se ensañó la clicÍadura dejándolo morir entre re­jas, desatado de su mujer y de su hijo, aferrado a unas cuartillas y so­brellevando, de aquella manera, la tuben:ulosis que lo enterró en vida. Es de esta época la 'Nana de las ce­bollas', probablemente su poema más universal por lo que tiene de simbólico, pero uno prefiere que­darse con los versos no escritos de esa resistencia callada que un en· formo de muerte padece en la cár­cel, sometido al último paseo sin más esperanza que la vicia y el amor (junto a la muerte, las tres heridas deMiguelHernández). De todos, de aquella generación descomunal, Hemández enca.Ina al niño querido, el destello más puro, el autodiclactismo llevado há- · bilmente al extremo del genio. Her­nández se acercó a la poesía desde el rebaño de las cabras y la poesía quiso a Hemández porque aquel chaval no estaba sujeto a condicio­nes de ningún tipo. Fue, de entre todos, el más libre, por eso cogió el fusil y se fue al frente: no hay ma­yor expresión de libertad que de­fenderla matando, pudo haberse dicho. Miguel Hemández, aquel pastor solitario, perdió la guerra porque un poeta no es poeta sin fracaso, yel de Hemández descifró el futuro de España: un país con la cultura encarcelada, tuberculosa, de mujer y niño, con olor a cabra. Ahora recordamos a Miguel Her­nández porque ya van sesenta años de su muerte. La enfermedad, la guerra y la dictadura lo dejó consu­mido, sin luz, a los 31 años. Él, que era la vela más alta, cayó en la os­curidad de una celda: herido, ena­morado y digno.

Cuidamos tus o jos

Miopía Hipermetropía Astigmatismo

Cataratas• Glaucoma• Retina ~':!"~¡ ' •-~.,-~" '- ,..., ,!_•].;¡j.;,.e,~ .;,;.;_ 1"~0,:~

·,::. convenlo,con ',,7,~ CompañíaS: Médicas;:,;~

.,..~ - ' • __ ,., ~' ,. -;;. ... ~.µ._;1 -.;¡_;;~

A

AFA éunha fi es -tra á cul t u r a e a c iencia de o Correo Gal ego

Luns, 1/04/2002

Xor na da 1. 405

' 'Omarabilloso

de. aprender algo

é que ninguénpo-

dearrebatárno-

lo' I

(B.B . Ki ng)

V'O grupo de teatro Bacharel de Ponteve-dra obtivo o segundo premio do Certame Nacional de Teatro 'Cidade de Reinosa'

V' As fundacións Ro-salía, Castelao e Alfredo Brañas la· mentan a "desaten-ción" do Panteón

A filosofía do deporte Hoxe comeza en Pontevedra a décimo novena semana de filosofía que nesta ocasión estará dedicada a ''Filosofía e Deporte''. A Aula Castelao de Filosofía -organizadora do encentro- in­vitou ós máis prestixiosos intelectuais para abri-lo debate

. sobre este tema de tanto interese social . Sociólogos , filó-sofos , historiadores, escritores, periodistas e os propios deportistas protagonizarán este encentro que clausurará Eduardo Raro Teglen. Desde o seu comezo, a Aula Castelao fixo que cada semana de filosofía tratase temas de repe:rcusión so­cial. Nesta ocasión é o deporte, ó redor do cal xiran, na ac­tualidade, n~r;:;sos espectáculos, programas televisivos e periÓdicos de grande audiencia, ademais de ser un dos secto­res onde se executan as transaccións económicas máis altas, como son os contratos laborais máis desorbitados . Durante 5 días, analizaranse os diversos aspectos que rodean un tema tan relacionado coa sociedade de consumo, debatendo sobre a violencia do deporte, o seu carácter de organización social, a relación coa identidade cultural así como a ideoloxía que transmite. Vinte participantes, de distintas especialidades e procedencias, daranl.l.e unha visión gl.obal. e interdiscipl.i­nar ó debate. As sesións de mañá centraranse no ''Deporte co­mo creación e práctica de valores' ' ; recollerá as cinco in­tervencións máis teóricas nas que se analizará o feito depor­tivo desde a esfera política, económica, social, cultural e histórica coa participación dos profesores universitarios José Luis Salvador, Klaus Heinemann e Nuria Puig, o sociólogo J.M.Brohm ou o académico Francisco Rodríguez Adrados. O ám­bito gal.ego ocupará as sesións da tarde, coa participación do .urbanista Xosé Lois Martínez Suárez; o profesor Eduardo Blanco , Andrés Domínguez e Ricardo Gurriárán, ademais do xornalista Alfonso Eiré e os deportistas Chus Lago, María Je­sús Sanguos e Sebastián Rodríguez.

285 € 47.420 Pts.

377 € 62.728 Pts.

Hotel 3" en MP

CUBA. 7 días. Hotel 4" en AD

desde 267 € 44.425 Pts.

desde 572 € 95.173 Pts.

PUNTA CANA. 9 días. H.HodelpaTropical 4" enTI desde 899 € 149.581 Pts.

CRUCERO POR EL MEDITERRÁNEO. a días.

Salidas desde Barcelona los lunes 8, 15 y 22 de abril.

Buque Bolero. desde 475 € 79.033 Pts.

IKWYl--~'lllllllM!iN'irillillo/Mad!il!lfll .... utepllÚUl:• .8,..._ü SriofiaM le {Mt ~-~AlrEul'QPill i-Gdbdl!dt Wileslltllt'. i~tslllcil•Aottl.\n•<olt P.. m.h r•~---·•tr.1. hlól¡.-J*Wll•~dobll l•~~P'"iopa.'?11" W1 fUl,wOl"1i p:1o~Sli&ndtl N1iliabli !.IPohno{to•11bltdios dl 14idtl.C~•

...,.. ¡ier MllMll~s.- Hrll y pn ---hllliU!yllllelocdts.&eo....,., por 1antiiolw:sli

'li!oá. l'e.!11: Sri:&l~~S.l.:S611~Dtso . .IO:~~-MP:Wor.iioll.

l(: Plllilwl ( ...... (...OUO.~ dl otB t111 lll5 ~~·11111al.iot

·H~~?N www.halconulajes.com

!iU:DONDHA VA!.. Mli\lOR BAIXO M!ÑO

Acusan al alcalde guardés de mentir en las declaraciones que hace sobre los comuneros •No se opo~en a las iniciativas municipales, pero defienden la titularidad de sus propiedades

Fernando Martínez y Fernando Lorenzo, representantes de la Comunidad de Momes de Camposancos en el Patro¡wto Municipal 'Monte Santa Trega ', dicen que el alcalde de A Guarda, ]osé Luis Alonso Riego, mimió en las manifestaciones

que hi.zo sobre el posicionamiento de los comuneros en asuntos relacionados con el Mome Trega. Así, por ejemplo, explican que, sin conocimiemo de los miembros de la Juma Rectora, se que celebró la reunión el 5 de marzo a las 20.00 horas.

El alcalde de A Guarda, Jasé Luis Alonso Riego, se enfrenta a la oposición de los comuneros en lo tituloridad de las propiedades.

a guarda

ANTÓN FERREIRA

El presidente de esta institución había enviado, ese mismo día por la mañana, el anuncio de las obras de "Acceso de Servicio de Sanea­miento y Abastecimiento de Agua al monte Santa Trega" para a su publicación en el BOP.

Respecto de la reclamación que hacen los comuneros sobre los

terrenos de 'A Campana', los . tiría actuar en lo que es suyo, tam-representantes dé la · Comunidad poco van a permitirlo los comune-de Montes manifestaron estar de ros. acuerdo en la construcción de Sobre las manifestaciones de viviendas sociales en terrenos de Alonso Riego diciendo que en la propiedad municipal, pero se opo- casa del representante de la Comu-nen a que el Concello registre nidad de Montes, Fernando Mar-como suyos unos terrenos que, tínez, no le abrieron la puerta a la insisten, son de la Comunidad de Policía Municipal que llevaba la Montes en Mano Común de Cam- convocatoria de la Asamblea del posancos por lo que , de igual Patronato, el aludido dice que tal manera que un vecino no permi- extremo no es cierto y que, hasta

las 12.00 horas, se encontraba en ella y, por la tarde, al tener que incorporarse al turno laboral correspondiente, no había nadie en la casa.

Los comuneros finalizan mani­festando que "quieren que el Ayuntamiento haga actuaciones, pero cuando las mismas afecten a terrenos comunales, exigen que se les pida permiso a los propietarios porque algo tendrán que decir".

CONDADO Cine Roxi (O PQRRIÑO) OCEAN'S ELEVEN (19.00, 21 .30) One Parodanto (A CAÑIZA)

FARMACIAS: POmc.ARE.AS: A. Li~o For­nas. O PORRIÑO: C1rmcn Otero. Altn Puxei­ros. Tclf. 986 487094.

El pregón de la historiadora Marta Cendón inauguró las fiestas de San Telmo

tui

BETI HEY

El Paraninfo del Instituto San Paio estuvo completamente abarrotado en la noche del sábado durante la celebración del acto solemne de proclamación de las reinas y lectura del pregón de las fiestás.

La tudense Marta Cendón Fer­nández, profesora titular de la Facultad de Geografía e Historia de Santiago, tuvo el honor de ser la pregonera de este año. Un pre­gón en el que no faltó la referencia tanto a la historia de la ciudad como a la de sus fiestas o a la per­sonal. Comenzó así recordando las Fiestas de San Telmo de su niñez, cuando en 1974 fue una de las· pri­meras damas infantiles de los fes­tejos.

Previamente a la lectura del pregón fueron coronadas las reinas infantil y juvenil de este año Susa­na Cabaleiro Álvar;z y Noelia Sollciro Bcrmúdcz respectivamen­te. No pudo acudir por motivos personales la reina del Centro Social Enterencia Das Dores da Cruz. Las reinas junto a sus damas, las infantiles Sara Vázquez, Tanaia Alonso y Calara del Pilar del Río, las juveniles Rosána Crisóstomo y Natalia Fernández, y las de la ter­cera edad, Dolores Romero y María del Carmen Cabaleiro, serán las encargadas de represen­tar a todos los tudenses durante los días de fiesta.

Hoy lunes dentro del programa de las Fiesta los niños serán los grandes protagonistas con una fies­ta caribeña que se celebrará a par­tir de las cuatro y media de la tarde en el Paseo de la Corredera.

La XIX Semana Gallega de Filosofía abre el más amplio debate sobre el deporte

La Xunta inicia en A Guarda el plazo para el'programa de respiro familiar

• Cerca de mil participantes conformaron su ci<istencia, que hoy comienza en el cwditorio de Caixanova en Pontevedra. El alcalde, Fernández Lores, dará la bienvenida a los asistentes.

vlgo

REDACCIÓN

El Aula Castelao de Filosofía reúne, como es habitual en· los últimos 19 años, a más de mil personas preocupadas por el debate intelectual sobre algunos de los temas de más vigencia. Como aconteció en ediciones anteriores con debates como la globalización, la lengua, el tra· bujo o lu uutudetcrnilnación en este congreso el deporte eonsi-

gue ser el foco de atención, para lo que se está considerando el más amplio foro de debate de los celebrado en el país. Cuando apenas falta un año ·para cele­brar su 20 aniversario, el Aula Castelao de Filosofía decide abordar un tema de que ninguno quede al margen: el deporte.

Como viene siendo habitual, quince sesiones articularán el programa.de la Semana Gallega de Fllosof!u. Un umpllu ubunlco de carácter in ter.disciplinar. y con

distintas ópticas de análisis par­ticipará en las cinco jornadas del congreso al que están convida­dos escritores, sociólogos, filóso­fos, periodistas, ensayistas y los propios deportistas.

La primera sesión del progra­ma tendrá lugar hoy después de la apertura oficial de la Semana con la conferencia del profesor del lnef-Galicia de la Universi­dad de A Coruña, José Luis Sal­vudor titulada " Depon~ y poU­tica: las estrategias del poder".

• Va dirigido a las personas mayores con limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales y se celebrará en Amoia.

aguarde

A.F.

La Dirección Xerál do Maior e de Persoas con discapacidad, dependiente de la Consellería de Asuntos Sociais, puso un año más en funcionamiento el 'Programa de Respiro Familiar Vacaciúns de Saúde' del que se podrán benefi­ciarlas personas mayores que ten­gan limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales para la realización de las actividades de la vida diaria, siempre y cuando no p11do~'cun enfermedad en proceso agudo o en fase terminal.

El Programa se dirige, también, como de 'respiro' para las familias y cuidadores que tengan personas mayores asistidas a su cargo ofre­ciendo, desde junio a octubre, la posibilidad de que los beneficiarios participen en el Programa acom­pañados do su cuidador habitual. En el caso de existi r plazas vacan ­tes podrán también asistir personas minusválidas adultas que tengan acreditado por lo menos un 65% de minusvalía y que no se encuen­tren en situación de activo.

fütc Progrnmn se llcvu 11 cnbo en la Residencia-Balnea rio Vila Termal de Arnoia (Ourense).

POLI DEPORTIVO WNES, 1 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

lmaxe dos asistentes á XVIII edición da Aula CAstelao de Fllosoffa/ /MIGUEL virw./ ARQUM>

Inauguración/A Semana Galega de Rlosoña da Aula Castelao empezará hoxe ás 10. 30 horas as súas ponencias

H influencia social do deporte, a debate Participan sociólogos, xornalistas, filósofos, etamén, como testigos privilexiados, os deportistas

A. P. Pontevedra+Na mañá de hoxe, ás 10:30 horas, terá lugar a inaugura­ción da XIX Semana Galega da Filo­sofía organizada pala Aula Castelao de Filosofía na que se abrirá un amplo e extenso debate sobre o de­porte no que participarán vintae­cinco conferenciantes de distintas disciplinas para ofrecer aponacións na profunda análise que este simpo­sio intentará ofrecer sobre os aspec­tos filosóficos do deporte. Máis de mil personas asistirán as conferencias dos distintos ponentes que desde hoxe, e despois dun acto de apertura ó que asistirán o alcalde Miguel Anxo Femández Lores.que pronunciará unhas palabras de benvida ós asistentes, e o Vicerrec­tor de Extensión Universitaria da Universidade de Vigo, Antón Fer­nández, terán lugar no Auditorio Caixanova de Pontevedra. A preocupación prin10rdial desde a organización da Aula Castelao de Filosofía desde as súas orixes é a de

recoller remas de actualidade que esperten interese de tódos os mem­bros da sociedade. Nese sentido, esta edición, titulada "Filosofía e Deporte", aproveita para extender a súa mirada sobre o deporte que é ''parte integrante da sociedade e da cultura e que afecta de xeitos variados á vida dos indivi­duos e dos grupos sociais" como afirma a cooid.iadora da Aula Casre­lao, Carme Adán. Desee xeito soció­logos, xomalisras, historiadores, fi­lósofos, e dende lago, como testigos privilexiados de tocio ó que se move ó seu redor, os propios deportistas intrevirán na Semana da Filosofía . Despois do acto de apertura, darán comezo as sesións teóricas que abrirá o profesor do INEF- Galicia da Universidade da Coruña José Luís Salvador coa ponencia "De­porte e Política: as estratexias de Poder", na que se ofrecerá un enfo­que desea disciplina como producto de mercado fronte á tradicional do depone como actividade lúdica.

CORBAlÁN,PONENTEDELUXO +Para a xomada de apenura hai previstas tres ponencias que abordan desde distin­tas perspectivas o fe­nómeno do deporte: a primeira delas a que terá lugarrra-la se­sión inaugural, que será impartida polo profesor do INEF da uri.iversidade da Co­ruña, José Luís Salva­dor, que baixo o ti­rulo "Deporte e Polí­tica: as estratexias de Poder'', aborda a his­toria do deporte e a súa evolución carz. a imaxe do deporte ac­tual como producto de consumo e non como actividade lú­dica na que o especta-

dar ou participe ad­quire o papel de cliente. Para a de tarde espé­rase a participación do arquitecto Xosé Lois Martinez, nuha sesión que se apro­xima máis á realidade cultural galega inau­gurando o ciclo de ponencias adicado á mesma, na que se abordará o tema ofre­cendop unha pers­pectiva desde o punto de vista do urba­nismo e aproximán­donos á especifici­dade das consrruc­cións deportivas. Para a sesión de noite agárdase a presencia de un dos "platos far-

tes" da semana, o cardiólogo, ex-xoga­dor do Real Madrid baloncesto e 117 ve­ces xogador da selec­ción nacinal, Juan Antonio Corbalán . A intervención de Corbalán servirá para abri-lo enfcx¡ue mé­dico e versará sobre aspectos do deporte e asaúde. Tanto pala súa tra­xectoria na élite como pala súa condi­ción de especialista en Medicina do rraba­llo e Medicina da F.ducación Física e do Deporte , Corbalán será unha das aporta­cións roáis interesan­tes da semana.

HQR25

UN PROGRAMA QUE OFRECE MÚLTIPLES VISIÓNS SOBRE O MESMO FENÓMENO AP. Pontevedra+Coas tres conferen­cias de hoxe dá inicio un ciclo de cinco días nos que se debatirá en tres tumos diarios o tema do de­porte desde distintas vertentes como a transmisión ideolóxica, a violencia, socialización ou a discri­minación da muller no mundo do deporte. Para a sesión inaugural es­tán convidados, ademáis do profe­sor José Luís Salvador, o profesor da Universidade de Hamburgo, Klaus Heineman, o sociólogo da Universidade de Montpelier J.M. Brohm, a profesora da universi­dade de barcelona, Nuria Puig e o académico Francisco Rodriguez Adrados, que analizarán o feito de­portivo desde a política, a econo­·mía, a sociedade, a culnira, e a his­toria en sesións teóricas que seco­rresponden a un mesmo grupo chamado ºO deporte como crea­ción de valores". Outro grupo de conferencias estará centrado nos aspectos interrelacio­nados directamente coa realidade galega, para os que a conferencia do arquitecto Xosé Lois Maninez será o pistoletazo de saída e no que tamén se incluirán intervencións do profesor do INEF-Galicia, Eduardo Blanco, o profesor ricardo G.urria­rán, o xomalisra Alfonso eiré, o his­toriador Andrés Dominguez, e os deportistas Chus Lago, Mª Jesús Sanguos e Jesús Rodriguez (Chano)que falarán de problemá­tica e intervencionismo nas asocia­cións deportivas, identidade cultu­ral e depone, ensino e futuro das prácticas deportivas. "O deporte como educador de ma­sas" será o lema que agrupe na se­sión de noite as conferencias de ca­rácter máis divulgativo. Juan Anto­nio Corbalán, destacado pala súa traxectoria na élite do baloncesto inaugurará este ciclo coa ponencia "Deporte e saúde", Rui García, an­tropólogo da Universidade de Porto ofrecerá unha visión sobre arela­ción entre deporte e violencia . Ademáis, Benilde Vázquez, profe­sora da Universidade Politécnica de Madrid, falará sobre "Deporte, va­lores corporais e modelos estéticos dominantes". Por último nas <lúas noites seguintes intervirán dous xomalistas e escritores recoñecidos no panorama nacional como son Manuel Vázquez Montalbán que abordará o punto de vista da infor­mación e para clausurar a semana o mestre da comunicació Eduardo Haro Tecglen.

---------------------------------------------Hlberto martínez se lleua la Criterium EFE Charleville Mezieres (Francia)+El español Alberto Martínez, del equipo Euskaltel Euskadi, se adju­dicó la victoria absoluta en la prueba francesa Criteriurii. Interna­cional; mientras que el estadouni­dense Lance Armstrong, ganador de las tres últimas ediciones del Tour tuvo que conformarse con el subcampeonato. La doble jornada final tuvo como ganadores al francés David Man-

coutié (Cofidis) y al alemán Jens Voigt (CréditAgricole) en la contra­rreloj individual de 8,5 kilómetros; mientras que el flamante ganador Alberto Manínez marcaba el se­gundo mejor, a sólo 7 segundos, uno menos que el estadounidense Lance Armstrong, segundo en el po­dio final. Alberto Martínez, que se convierte así en el cuarto español que gana la prestigiosa prueba fran­cesa. El primero fue Miguel Indurán (1989), en 1997vencía Marcelino

García y en la edición del año 2000 Abraham Olano. Los últimos 8,5 kilómetros del Cri­terium se convirtieron en un mano a mano entre Manínez y Arms­trong, pues llegaban igualados tras lo sucedido en la jornada matinal que se llevo el francés David Mon­coutié. Martínez, de 26 años y pro­fesional desde 1999 con su actual eqtúpo Euskaltel Euskadi, hizo valer su mejor momento de forma ante Armstrong.

f abien de Waele gana la flecha Brabancona belga EFE Béglca+El belga Fabien de Waele del Mapei ha ganado la prueba ci­clista Flecha Brabancona, dispu­tada sobre 198 kilómetros con sa­lida y llegada en la localidad belga de Alsemberg. De Waele se im­puso en el sprint a sus dos compa­ñeros de escapada, Erwin Thijs y Chris Peers, los únicos que logra­ron seguirle en el tramo final de la prueba. La fuga cuajó a pesar de

que no hubo acuerdo entre los es­capados, que quisieron hacer la guerra por su cuenta. Atacaron el holandés Michael Boogerd y los belgas Dave Bruylandst y Serguei Baguer, entre otros, subiendo el alto de Alsemberg. Las intentonas descompusieron ese grupo, que terminó de romper Ello Aggiano a falta de unos tres para la meta y que sirvió para lanzar definitiva­mente a de Waele a la victoria.

2

WIGURA

Álvarez-<:ascos El ministro de Fomento clocará hoy la sprimeras traviesas del Eje Atlántico de Alta Velocidad de los tramos Osebe-Santiago y Santiago-Berdia.

SERVICOS SANITARIOS

PONTEVEDRA DIURNAS: De9.3oa 22.00

horas: Ana Rodrigo Oapena. -Rlos,:129-Eslrl>ela Trinidad Mosquera Prieto,

~= Luis lorente Pérez. Plazl de Espaf\11, .. NOCTURNAS: De22.ooa 9.3oh: Margarita Mato Mato, l'em6ndez Lldnda, 1 PérezAnibaseHijo. llernrol, 21.

MARIN Servicio Permanente: Osorio­Garrido,Bllt.nw::hl,2. POIO Permanente: Maria Jesús Slelra Míguez. Rm6.

amosam De o8.30 a 22.00 horas: Oliva, 23. Teléfonos 986 842 839-986 856 900 Servicio Permanente: Clínica San Sebastlán. Benito Carbal. 24-26. Telf. 986 6867890. Pontevedra-Salud-Adeslas, Castelao, 5. Teléfono 986 865 400

PRACTICANTES De o8.30 a 22.00 horas: Be­nito Corbal, 16. Teléfono 986852 531 Ponteveclra-Salud-Adeslas, C.Stelao, 5. Telf.986865400.

DEBES RECORDAR

.. CUMPLEAÑOS Juan Echan ove, actor español (1961).

.. ONOMÁSTICA Celso, Macario, Hugo, Esteban, Venancio, VíctoryTeodora.

.. REFRÁN Maruxiña, espérame eiquí; se non atopa a outra agárrame a ti.

.. EL LIBRO 'Guárdame bajo tierra', de Ra­món Saizarbitoria

LUNES, 1 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

BDiariopor De1ante El sol salió a las 05.59 hora solar y se pone a las 18.39 hora solar La Luna sale hoy a las 23.12 hora solar y se pone a las 09.25 hora solar MAREAs: Pleamar a las 07.29 h (3,67 m) y a las 19.49 h (3,52 m) / Bajamar a las 01.39 h (0,45 m) y a las--.-­h (-.-- m)

Despertador

El deporte O.A. 1.a Semana Gallega de Filosofía, que comienza hoy a las diez y media de la mañana que será cuando la inaugure el alcalde, dedica su décimo novena edición al Deporte, con debates sobre su repercusión en la sociedad, su relación con la políóca y la sociedad de mercado o su importan­

cia como medio de educación de las masas. Aproximadamente un millar de personas parti­ciparán durante cinco días en este encuentro or­ganizado por el Aula Castelao, que contará con quince sesiones de carácter interdisciplinar para analizarán el fenómeno del deporte en la actua­lidad desde distincas perspectivas. 1.a primera sesión estará a cargo del profesor del INEF-Galicia de la Universidad de La Coruña José Luis Salvador tirulada "Deporte ypoítica: las estrategias del poder".

NO DEBES PERDERTE 1700

c~so PONTlVEDRA

tR..o_ ~Sfc10N POHTEVEDRA

2000 LITERATURA POHTEVEDRA

Pazo da Cultura café Moderno café Moderno Alumnos de Secundaria se­guen asistindo ós obradoiros de lingua e sociedade 'Máis alá'.

A sala de exposic ións do Café Moderno acolle a mos­tra fotográfica 'lmaxes maiores'.

La Asociación de Artistas y Escritores Españoles orga­niza una de sus presenta­ciones literarias.

Mens@jes Diario de Pontevedra te abre esta línea directa de comunicación, que puedes utilizar enviando tus cartas a Mensajes, Lapanto, 5, 36002. Pontevedra, al teléfono 900 50 '-'! 57 y en la dirección del correo electrónico [email protected]

ACTIVIDADES DE VECINOS "SAN ROQUE" ~A. W. San Roque La A W. San Roque, comunica a St1S asociados las actividades pro­gramadas para el mes de abril. Día S: Alas 20.15 h., conferencia "Conflictos en el matrimonio", a cargo del Sr. Notario D. Rafael San­martín Losada en el IOCaI social de Recreativos Mafari {C/Víctor Sáid Annesto, nº 16). Abierta al público. Día 6: Excursión a Benidorm, Costa Blanca, Murcia y Mar Meiy>r (8 días). Ya cerrada. Mes de Mayo: Está abierta la re­serva de plazas para la excursión a

Lourdesdel 22al 29 (8 días), en ré­gimen de pensión completa; visi­tando: Valle de Arán, Andorra, Pamplona, Haro, Zaragoza, San­tuario de Torreciudad, Viella, Sort, Jaca y Burgos. Todos los socios interesados en practicar senderismo, pueden pa­sar por el local social de 17:30 a 19:30 h., donde se les informará de esta nueva actividad para realizar en primavera. Se llevará a cabo acom~dos de un monitor.

Pascua Domingo y lunes de Pascua son fechas cargadas de significación y por tanto, de citas en el calendario de los romeros. Los nuevos tiem· pos heredaron su carácter d e transición para situar en ellas los estrenos cinematográficos o el momento.para lucir las ropas con­feccionadas a lo largo del in­vierno. Este año incluso ha coinci­dido con el cambio de hora. Antes el tránsito era más ruidoso, pues lo simbolizaban rompiendo toda cuanta cacharrada inservible se acumulaba por los rincones de la casa. Entre las múltiples citas de estos días cabe destacar el San Cibrán de San Pedro de Tomeza y Santa Comba de Bértola, en Ponteve­dra, donde los pastequeiros lim­pian meigallos a golpe de excon­xuros, dando vueltas a la iglesia, con fórmulas variopintas, colo­cando la ropa del niño sobre el al­tar o arrojando piedras al tejado. Cibrán y Comba fueron magos / brujos antes que santos y nadie como ellos, en contacto con lo di­vino y lo esotérico, para mediar en los males extraños. Coincide en esa terapéutica la Virxe do Monte, en Camariñas. Situada frente a Nasa Señora da Barca, en Muxia, la pequeña er­mica recibe hoy a los romeros que se acercan para liberarse de las dolencias de la cabeza, pedir ayuda para los hombres de la mar o rogar por la aparición de un no­vio cabal con el que compartir la vida. También hay que bajar a las piedras donde la Virgen dejó su huella y cómo no, contemplar el Atlántico hasca donde la claridad del día permita lanzar la vista. Se puede ir al Chamorro de Se­rantes, a san Telrno, en Tui, al san Bieito de Agüeira o al Santo Cristo de Portomarin. Nosa Señora dos

Los gamberros se han c.iuclll•t•••Í.f<H,. Desamparados, en Vilares de dado una vuelta por el DIN ERO 'cotizacion media e n dólar;;-, EMPRESAS PONTEVEDRESAS Parga (Guitiriz) atiende dolencias campo de A Seca en EMPRESA EUROS DIFERENCIA de personas y animales, protege a Poio y una señal de :t::i:~=ta ,~ los recién nacidos y suponía un tráflcoacabóenclma Pont....draapanirdela . Ence '· . 17.2J ' -ó.07 buen escudo para los soldados, deunosarbustos. lnfonnaciónfacititada ~::.;.:f:i... Taflsa . 6.68 o.oo · cuandolamiliciaeracosadeto-

.:m~~~\~sé~tosremasten ~~~f'affadeMiguel ~::.EspañaS.Len ·:::.~:]! . ~:::::. - ::::; ::~! ~~;!~~i:~;o~~~~~~~~

:¡~-----------------------------------------------~-'.:_;._~; __ '.~.-~:· __________ :: _________ ·=-------------=;~=:~.'_"_''.'.'._".:: • · ·e ecc1ones en­

Cámara ·ae uomerc.o -ae·_ . . INV1ERTE SEGURO, Vº~. . ..

.on«w~a . . ·. ... . ~CAMAAA-E5TU_ EMPRESA.!

CU~Tl.JRA El Correó Gallego · @ elcorreogall~go.es

1 de abril de 2002 ·

.d"_gAR ~'.,COÑE~ER, q1 PAT~!~°.N_I?, DA ~·~~T~,~~ :~!~·3~:t,~,\-¿ _;X:,~}~ ··: Din os que critican o estado qu7·non é coñeeido cómo de- .·' Io ·de pérsoah:uálificado éa" '. .. , actual rio que se atopa o Panc . ' berfá polo interese que ten. E p~~tad~:~ara 9:"'º~~ e_exp~~ .'< ..

teón de Oalegos Ilustres· de quizaisunhaformadepromoe: carós.vmtanteso 'queólega- y Santiago que trátase dun pa- cionalo fora, como piden as do cultural do mausoleo su- · trimonio cultural de Galicia devanditas asociacións, dota- poñe pará:a nosa cóniunidade .

• • . ., ·• ':..1~·~ ;, .' :, · ;·.::

Reclaman unha maior atención para o Panteón de Galegas Ilustres ., + FUNDACIÓNS QUE CUSTODIAN OS PERSOEIROS SOTERRADOS NO MAUSOLEO COMPOSTELÁN CUALIFICAN DE "INAPROPIADAS"

MOITAS DAS ACTIVIDADES QUE ACOLLE POR NON RESPECTA-LO SEU CARÁCTER FUNERARIO E VEN "DESATENCIÓN INSTITUCIONAL"

Fundacións que custodian as personalidades soterradas no Panteón de Galegas Ilustres en Santiago lamentan a "de­satención" institucional que

recibe este mausoleo, a pesar de que nel repousan os restos de personaxes tan sobrancei­ros para a cultura galega co­mo son Rosalía de Castro,

Daniel Rodríguez Castelao, Alfredo Brañas, Francisco Asorey, Ramón Cababillas e Domingos Fontan. Así, tanto O Patronato Rosalía de Cas-

tro, como as fundacións Cas­telao e Alfredo Brañas, ma­nifestaron o seu malestar por que non se lle de o "impulso institucional que merece".

SANTIAGO.E.P. Á vez, estas fundacions destaca­ron o valor " turístico cultural" que podería su por esta mausoleo para Santiago e a comunidade galega si ''contase cunha xes­tión pública da que carece", xa que lembraron que na actualida­de so sé potencia o Panteón e, o que este significa, coas activida­des que elas mesmas realizan, a pesar de que oficialmente non teñen ningunha vinculación co mesmo.

No obstante, a conexión ofi­cial do Panteón de Galegos Ilus­tres con algunha institución se presenta complexa. Nun princi­pio este mausoleo, que ocupa a primeira capela da ábside da Igrexa de Santo Domingo de Bonaval, está baixo atitularida­de do Concello de Santiago. Nembargantes, a Igrexa tamén reclama esta propiedade polo que ambas institucións están en litixio nestes intres.

·E u

CRÍTICAS

> As tres fundacións fo. ron moi críticas co crite­rio de selección de mos­tras ou actividades que se realizan .no Panteón e que non gardan vincula­ción coas personalida­des soterradas.

Deste xeito, conside­raron ''inapropiadas' ' moitas delas e lembra­ron que se trata dun re­cinto que acolle restos mortais e, polo tanto, ''merecen un respeto'' e unha "sensibilidade" que, o xuízo destas insti­tucións, carecían ·e care­cen moitas das activida­des que apropiado" para algunha delas.

fata situación "ambigua" ~ complica aínda máis, segundo ~ as fundacións, a situación do Panteón, ''porque se está cen­trando o debate sobre a titulari­dade, en vez de en medidas para crear unha institución ou patróa-

Participantes nunha ofrenda floral a AosaHa de Castro celebrada no ano pasado en San Domingos de Bonaval

' 'Nun principio, o ló­xico serla que todo aquel complexo se convertise nun monumento ou ins­titución cun funciona­mento e xestión similar ó Museo do Pobo Gale­go, pero sempre tendo en conta o seu carácter fu­nerario e de honra os mortes", advertiu Puy.

to que xestione con dignidade esta mausoleo" , apuntou o pre­sidente da Fundación Alfredo Brañas, Francisco Puy.

Do mesmo xeito, desde a

Fundación Castelao se denun­ciou a falta de persoal e infraes­tructuas para dar a coñecer un mausoleo de ' 'esta categoría'' para a cultura galega. Así, consi­deraron necesario guías; persoal cualificado; sistemas informati-

zados cos datos do Panteón e os "galegos ilustres" alí soterra­dos; e contar con medios pro­pios, non só para realizar actos vinculados coas.versonalidades que alf descansan, senón tamén para informar ós visitantes.

La Semana Galega de Filosofía analiza desde hoy en Pontevedra la "filosofía del deporte"

PONTEVEDRA; Delegación Hoy comienza en Pontevedra la 19" Semana Galega de Filosofía que, en esta ocasión, se dedicará a la Filosof(a e Depone. El Aula Castelo de Filosofía -<irganizado­ra del encuentro-ha invitado a los más prestigiosos intelectuales pa­ra abrir el debate sobre este tema. Sociólogos, filósofos, historiado­res, escritores, periodistas 'y los propios deportistas participarán en una semana que clausurará Eduardo Haro Teeglen.

Desde su comienzo, el Aula Castelao ha hecho que cada sema­na de filosofía tratase temas de re­percusión social. En esta ocasión es el deporte, en tomo al cual gi­ran, en la actualidad, numerosos

espectáculos, programas televisi­vos y periódicos de más audien­cia, además de ser uno de los sec­tores donde se ejecutan las tran­sacciones económicas más altas.

Durante 5 dfas se analizarán los diversos aspectos que rodean un tema tan relacionado con la socie­dad de consumo, debatiendo so­bre la violencia del deporte, su ca­rácter de organización social, Ja relación con la identidad cultural y la ideología que transmite.

Veinte participantes darán una visión global e interdisciplinar al debate. Las sesiones de hoy se centrarán en el Deporte como cre­ación e práctica de valores, y re­cogerá las intervenciones en las que se analizará el hecho deporti-

vo desde la esfera política, econó­mica, social, cultural e histórica, con la participación de los profe­sores José Luis Salvador, Klaus Heinemann y Nuria Puig, el so­ciólogo J.M.Brohm o el académi­co Francisco Rodríguez Adrados.

El ámbito gallego ocupará las sesiones de la tarde, con la p.artici­pación del urbanista Xosé Lois Martfnez Suárez; Eduardo Blan­co, Andrés Domínguez y Ricardo Guarríarán, además. del periodista Alfonso Eiré y los deportistas Chus Lago, María Jesús Sánguos y Sebastián Rodríguez.

También intervendrán el ex ju­gador de baloncesto Juan Antonio Corbalán y el escritor Manuel V ázquez Montalbán, entre otros.

O presidente da Fundación Cas­telao, A velino Pausa, recoñeceu que o Panteón "realmente nun­ca marchou ben'', e reinvindi­cou asimesmo que se tome " máis en serio' .' 6 mausoleo, non só a súa xestión.

Premiado en Reinosa un grupo de teatro pontevedrés

REINOSA. Efe El grupo pontevedrés de teatro Bacharel obtuvo el segundo pre­mio del Certamen Nacional de Teatro para Aficionados Ciudad de Reinosa, orgartizado por el ayuntamiento cántabro y el grupo teatral Corocotta.

La compañía Quía¡ Teatro de Zaragoza con Ubú Rey consiguió el primer premio, además de lo­grar los galardones a la mejor di­rección, para María Ángeles Pue­o, y montaje y compartió el de ac' tor reparto (Rubén Martíriez).

Teatro. Cero de Elche (Alican­te) consiguió el tercer puesto con la obra La sombra del Tenorio.

El certamen, que orgartiza el Ayuntamiento de Reinosa y la

compañía teatral Corocotta, dis­tinguió como mejor actor al inte- · grante del grupO Teatro Cero de Elche, Rafael Lozano, mientras que el premio a la mejor actriz re­cayó en Marisol Membrillo de Trápala Teatro (Córdoba).

El galardón al mejor actor de reparto fue compartido por Rubén Martlnez (Quía¡ Teatro) y Juan Luis Némora de Bacharel Teatro, mientras que Sonia Abollo de esta última compañía consiguió el pre­mio a la mejor actriz de reparto.

Los premios del Certamen Na­cional de Teatro para aficionados Ciudad de Reinosa se conci:die-

".'.'V ron ayer por la mañana en un acto celebrado en el Teatro Principal de la ciudad cántabra.

52 /Sociedad

GENÉTICA

Nuevo hallazgo para prevenir defectos cardíacos en niños Científicos de la Universidad de Texas (EE UU) han identificado un gen gue controla la formación de· los ventrículos del corazón, un hallazgo que ayudaría a pre­venir algunos de los defectos

. cardiacos más letales entre los niños. «Hemos hallado que el gen llamado Bop es el que con­trola una cascada de aconteci­mientos'·genéticos que incluye la activación de otro gen, el Hand2, fundamental para la formación del ventrículo derecho y e) desa­rrollo apropiado del izquierdo», dijo Deepak Srivastava, profesor de biología molecular.

JORNADAS

Lunes 1 de abril de 2002

El deporte, a debate en la Semana Gallega de Filosofía ANA GARC A

Espectacular y original, la procesl6n de la Res111TOcci6n de Flaterra concentra las mirada de los fteles de gnn parte de Galicia

La Semana Gallega de Filosofía, que comienza hoy en Ponteve- · dra, dedica su décimo novena edición al deporte, con . debates sobre su repercusión en la socie­dad, su relación con la política y la sociedad de mercado o su im­portancia como medio de educa­ción de las masas. Aproximada­mente un millar de personas par. ticiparán durante cinco días en este encuentro organizado por el Aula Castelao de Filosofía. Ha­brá quince sesiones de carácter interdisciplinar para analizar el fenómeno del deporte en la ac­tualidad desde distintas perspec­tivas.

El último día de Semana Santa unificó el ocio de Camariñas y Ferro! con la pasión en Lugo y Fisterra

El buen tiempo hizo de Galicia un punto de referencia turística a nivel nacional Galicia cierra con broche de oro una Semana Santa

·marcada por el tiempo veraniego que ha hecho dirigirse hacia el norte todos los ojos peninsulares,

tras el temporal de viento y lluvia qaé asoló el Mediterráneo. Miles de personas han dado cumplida

Las unidades del Centro de Transfusión estarán hoy en: Ames, plaza de· As Con­chiñas (A Coruña), Fene, Laracha, Praza Maior (Lugo), Ribadavia, Bueu, Caldas de Reis y A Guarda.

900100 828

REDACCIÓN A CORUÑA

Ferro! se despidió ayer de los cuatro días que duró Equiocio 2002 con un balance más que positivo, en el que destacan los 65.000 visitantes que tuvo la muestra·. Precisamente, fue la coincidiencia del buen tiempo y el fin de semana, lo que con­gregó a un mayor número · de visitantes en los recintos del salón ferial .

También tuvieron mucho que

'.~1 PREMIO.;_DE POESÍA :<r~~ ' ;>~~ ·.•· "'° ;. .., ' ' ~... M 1 GU EL .

GONZÁLEZ"'. '':~

GARCÉS

Admisión de orixinais oto o dio 15 de Abril de 2002 · Premio dotado con 6.050 €

ó !i!DEPUTACION~

W\\Wtillo ru n 1 ~ ..

ver los invitados famosos, como Paloma Lago y Álvaro Bultó, que llenaron. de glamour Ferro! y su comarca. Los otros protagonistas, con el permiso de jinetes y caballos, fueron los niños, que dispusieron de un amplio abanico de posibili­dades para la diversión.

No menos éxito tuvieron los actos religiosos y festivos or­ganizados estos días en la Cos­ta da Marte, según informa la dé)egación de Carballo. La afluencia de devotos y turistas

• ATIO. LA CORUÑA - Aux. Servicios • Subalternos

• DIPUTACION • Aux. Administrativo

• AYTO. ARTEIXO • Aux. Administrativo

•UNIVERSIDAD • Aux. Administrativo - Aux. Biblioteca

• POSllU PUPAliCION CONJUNTA •MAÑANAS, TAIDIS O SAIADOS

ASOCIACIÓN DE Ex•ALCOHÓLICOS

DE LA CORUÑA Asistencia médica al enfermo alcohó­lico y reanuda au servicio. de ayuda al enfermo ludópala con profesionales especializados en esta cnCermedad.

Horario de 9 a 3 y de 4 a 9 2• Fue Poüg, Elviña1 16 bajo

Tel.' 981 293 000

fe dél tirón que las procesiones tienen en esta tierra -desde Fisterra a Viveiro pasando. por Lugo, Santiago o Ferrol-y de la calidad de la oferta de ocio y diversión, que se centró en el Equiocio ferrolaho y la cita del encaje en Camariñas.

se equilibró en fiestas que unen religión con gastronomía, como en Muxía, Cee o Zas.

)\!ostra do En~e

Ayer, en cambio, fue un día grande en Fisterra, con el in- ·

. mensa espectáculo de la Resu­rrección y en Camariñas, don­de se clausuró un año 11\ás la Mostra do· Encaixe, ·can una rutilante Vanessa Mariño -miss Galicia- éompartien­do protagonismo con las es­pectaculares labores que hoy

son auténticas ·abras d~ arte. Ya en Lugo, según la Redac­

ción de esta ciudad, lo más destac~do fue la procesión del Encuentro, donde la Virgen deJ Rosario, portada por agen­tes de la Policía Local, estuvo acompañada por el alcalde y varios concejales. En A Mari­ña se celebró también la Resu­rrección, si bien de una mane­ra más sentida y profunda en Viveiro frente a las tradiciones con menos peso de villas como Ribadeo o Burela.

r~;J Instituto de Estudios Polí!~~2,~,!,,~,?,~~~,~! ~ MESA REDONDA

LUNES, 1 DE ABRIL, A LAS 20 HORAS

En Aula de Cultura Fonseca, e/ .Fonseca nº 8.

Conferencia

GOBERNANZA DEMOCRÁTICA

A ESCALA GLOBAL Conferenciante·

EXCMO. SR. D. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA

Presidente de ~a fundación "Una Cultura para la Paz"

PÁGINA WEB:

www.fondacionieps.org E-Maj l·fundacion@fundacionieps or¡;

Director Area Informática· Juan Martínez Vázquez UN ESPACIO rARA 1 A TOLERANCIA Y LA LIBERTAD

10 Pontevedra La Semana de Filosofía de Pontevedra se abre esta mañana con la presencia de Juan Antonio Corbalán

Veinte expertos analizarán el papel del deporte en la sociedad

«Sí, bueno ¿no? ... ». Que los comentarios de Raúl sobre un partido de fútbol acaparen minutos y minutos de un telediario es sólo un ejemplo de cómo el deporte

se ha convertido en mucho más que actividad física. Hoy estamos acostumbrados a que los deportistas sean

REDACCIÓN PONTEVEDRA

Fue el teórico francés J.M. Brohm, que estará presente en esta nueva edición de la Sema­na de Filosofía, quien acuñó el término «misil ideológico» para referirse al deporte. Esta definición es de la que parte el Aula Castelao para centrar este año el debate en la influencia que ejerce en la sociedad la actividad física.

Veinte expertos de diversos ámbitos -pero no del depor­te- darán una visión global y a la vez interdisciplinar del de­porte. Así se analizará la acti­vidad física desde la esfera de la política, la econorrúa, la so­ciedad, la cultura y la historia. También habrá espacio para hablar del deporte gallego y de sus influencias hasta en el pai­saje urbanístico y de temas muy de actualidad como la sa­lud, la violencia, la atención mediática o el culto al cuerpo.

estrellas mediáticas, que manejen contratos millonarios .. ., pero también a las sorpresas del dóping, a la violencia o a la influencia del deporte en la identidad cultural. De ello se habla en la Semana Galega de Filosofía, desde hoy hasta el viernes.

Como es habirual en la Se­mana Galega da Filosofía, las sesiones de mañana (10 a 14) tratarán los aspectos genéricos del deporte, mientras que las de tarde (l 7 a 20) se centrarán en la siruación en Galicia y, por las noches (20 a 22), se abordarán temas de divulga­ción, bajo el lema El deporre como educador de masas.

Desda arriba, da izquierda a derecha, Corbalán, Morrtalbán, Dlaz 1 Haro Tacgtan, participantes en la Semana

de la Universidad de Montpe­llier J.M.Brohm, o el profesor de la Universidad de Hambur­go, Klaus Heinemann. Está prevista la presencia de cerca de mil participantes.

El Aula cumple veinte años

Entre los ponentes que han confirmado su asistencia al de­bate organizado por el Aula Castelao figuran el escritor y periodista Manuel V ázquez Montalbán; el cardiólogo y ex baloncestista Juan Antonio Corbalán; el citado sociólogo

Ante la ausencia de José Luis Sampedro por razones de sa­lud, finalmente será el perio­dista Eduardo Haro Tecglen, colaborador de El País, quien dicte la lección de clausura.

El Aula Castelao se formó en Pontevedra en el año académico 81-82, con el objetivo de renovar la temática y la metodología en el campo de la filosofía y con especial atención al profesorado de Enseñanzas Medias así como a la normalización de la lengua ga­llega. Veinte años después, una de sus principales iniciativas, la Semana da Filosofía, se ha convertido en un aclamado foro críti­co sobre los temas que preocupan y suscitan debate en la socie­dad. En las distintas ediciones de la Semana se han tratado temas como el poder, la ecología, la autodeterminación, la lengua, la re­ligión, Latinoamérica o el cambio de milenio.

~ 1 de abril. Tras la inauguración ofi­cial (10.30 horas) por parte del alcalde de Pontevedra, intervendrán en el audi­torio de Caixanova el profesor José Luis Salvador, que hablará de deporte y polí­tica; el arquitecto Xosé Lois Martínez (l 7) y el ex baloncestista y cardiólogo Juan Antonio Corbalán (20). ~ 2 de abril. De deporte y econorrúa hablará Klaus Heinemann (l O); del in­tervencionismo en las asociaciones de­portivas gallegas Eduardo Blanco, pro-

PROGRAMA fesor de Inef ( 17), y del deporte y la violencia el profesor Rui García (20). ~ 3 de abril. J.M. Brohm, profesor en Montpellier, tratará la influencia del de­porte en la sociedad (10); el docente Ri­cardo Gurriarán relacionará deporte y enseñanza (17), y el escritor Manuel Vázquez Montalbán hablará de la infor­mación deportiva (20 horas). ~ 4 de abril. La profesora Nuria Puig abordará la relación entre deporte y cul­tura ( 10); Alfonso Eire y Andrés Do-

mínguez tratarán la identidad culrural (l 7), y Benilde Vázquez, del Inef, diser­tará sobre los valores estéticos que fo­menta la actividad física (20 horas). ~ 5 de abril. De los mitos y origen del deporte hablará el académico Francisco Rodríguez (l 0); de la realidad y futuro de las prácticas deportivas en Galicia Andrés Dlaz, María Jesrts Sanguos y Sebastián Rodríguez ( 17). Y Eduardo Haro Tecglen dictará la lección de clau­sura (20) de la Semana de Filosofía.

Lunes l de abril de 2002

Dos jóvenes detenidos tras un altercado en el interior de la

comisaría L. P. PONTEVEDRA

Dos jóvenes, uno vecino de Pontevedra y otro de Vilaboa, fueron detenidos en la madruga­da del domingo después de pro­tagonizar un altercado en el inte­rior de la comisaria de la Policía Nacional, según trascendió ayer.

Al parecer, el suceso ocurrió sobre las tres de la mañana cuan­do un tercer muchacho, amigo de los dos detenidos, comenzó a molestar verbalmente a unos agentes desplazados a la plaza de las Cinco Calles. Testigos presenciales señalaron que los policías, ante el cariz que estaba tomando la situación, optaron por trasladar al joven a la comi­saria para su identificación.

Instantes después, los dos dete­nidos se presentaron en las de­pendencias policiales exigiendo la puesta en libertad de su ami­go. Según se pudo saber, ambos jóvenes, ante la negativa de los funcionarios a acceder a sus re­querimientos, comenzaron a in­sultarles. Actitud que, aparente­mente, significó su arresto .. ,

También la noche del sábado al domingo, policías locales y nacionales intervinieron en dos peleas entre jóvenes. La primera, que ocurrió a las diez, ruvo como escenario el Campillo de Santa María, mientras que la se­gunda se produjo poco después de las seis de la mañana en la plaza de Barcelos.

En ambos casos, no se produje­ron detenciones. Agentes intervi­nientes minimizaron lo ocurrido y lo englobaron dentro de lo que es la movida pontevedresa.

Por otro lado, los bomberos so­focaron esa madrugada un incen­dio en un vehículo listo para el desguace. Sobre las cuatro y me­dia, efectivos de este cuerpo se desplazaron hasta la avenida de Vigo donde ardía un Seat Ibiza sin placas, batería y capo. Las primeras hipótesis indican que el fuego fue provocado.

Suspenden un concierto de

música clásica REDACCIÓN PONTEVEDRA

La Sociedad Filarmónica de Pontevedra informó que el con­cierto previsto para hoy de los Solistas de la Filarmónica de Cá­mara de Praga fue suspendido. El próximo concierto organizado por esta instirución será el 14 de mayo con la actuación de la Or­questa Filarmónica de Ucrania.

www.farodevigo.es

MARTES, 2 DE ABRIL DE 2002 • AÑO 149. NUM. 52.868 • (ISSN 1137 - 1099) • D.L. P0-474-96 • PRECIO: 0,90 EUROS • EN PORTUGAL: 0,80 EUROS

Cascos se compromete a que Vigo tenga un AVE como el Madrid-Sevilla

las gasolinas subieron cinco céntimos de euro en Galicia en marzo

.,. El ministro asegura que el viaje a la capital de España durará 3 horas y 34 minutos

_.. Garantiza la conexión directa por Ourense y los enlaces con Santiago y Oporto

El ministro de Fomento, Fran­cisco Álvarez Cascos, se compro­metió ayer a dotar a Vigo de un tren de alta velocidad tan compe­titivo como el AVE Madrid-Sevi­lla. Cascos garantizó que el viaje entre Vigo y la capital de España se realizará en 3 horas y 34 minu­tos, a una velocidad media de 186 kilómetros por hora. El ministro, que no fijó fechas, aseguró que la ciudad tendrá conexión directa de A VE por Ourense, además del en­lace por el Eje Atlántico con San­tiago y Oporto. I Páj:s. 14 y 15

la romería de San Cibrán congrega a cientos de fieles en la ermita de Tomeza »i>- Los devotos cumplieron con el rito de dar nueve vueltas a la iglesia y tirar piedras sobre su tejado

. . . '"'~ . -- li1

~ f · ··+,. ,##\~; "'.' · . ·~ ... ~ . .

JORGE LEAL Cascos, flanqueado por Fraga, Cuiña y De Mesa, ayer, en la colocación de una traviesa del Eje Atlántico en Santiago.

-·--- ·--

La Xunta recibe 15.000 firmas a favor de trasladar Tafisa y mantener los empleos »i>- El comité de empresa y los sindicatos se reúnen hoy con tres conselteiros en Santiago

»i>- Los precios de tos carburantes aumentaron el doble de lo anticipado por tas compañías petroleras

Página 28

La Semana Santa dejó 10 muertos y 450 heridos en las carreteras gallegas »i>- El mayor número de accidentes de tráfico se registró en la provincia de Pontevedra con 179 siniestros

Página 17

Página 4 Un grupo de romeros arroja piedras sobre el tejado de la ennita. Página 3

HOY, 64 PÁGINAS -m ECONOMÍA ffi SUCESOS PONTEVEDRA 3 SOCIEDAD COMARCAS 9 SUCESOS GAUCIA 14 DEPORTES FIRMAS 18 BREVES ESPAÑA 20 TELEVISIÓN MUNDO 22 CARTELERA ECONOMiA 24 TIEMPO

_t¡1d PONTEVEDRA

Más de un millar de congresistas asisten en Pontevedra a la Semana Galega de Filosofía

29

32 34 42

51 54

55

El grupo gallego Fadesa se convierte en el mayor Inversor privado del Parque Temático de la Wamer

Siete muertos, dos desaparecidos y más de

500 afectados, balance de las Inundaciones en T ene rife

-EJ DEPORTES m SUCESOS

El Celta gana (1-0) ii··· El juez de Rlbelra ordena el al Benfica el Trofeo ' ~ ,, Ingreso en prisión de tres de da Amizade, en París . . los detenidos por el alijo

Edu, autor del gol. ,. . • de 2.000 kilos de coca

Convertimos el Cuarto de Baño en un CENTRO de SALUD

6•PONIEVEDRA FARO DE VIGO Martes, 2 de abril de 2002

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

Klaus Heinemann, considerado uno de los grandes teóricos del deporte, interviene hoy en el simposio

Los expertos critican que el Estado abandone el deporte al mercado José Luis Salvador abrió la Semana de Filosoña, que también contó con Lois Martínez y Corbalán

JUNIOA/MARINFOTO

Más de un millar da congresistas asisten hasta al próximo viernes a la Semana Galega de Filosofía.

ta , es "innegablemente unba par­te da sociedade da cultura e afec­ta de xeito moi variado os indivi­duos. Encaramos hoxe un tema que semella, só semella, alonxa­do das preocupacións intelec­tuais" .

a un gobierno o a un estado, de ahí el interés por la consecución de medallas y las rápidas nacio­nalizaciones de deportistas con posibilidades de éxito.

El urbanista y ex-alcalde de Oleiros, Xosé Lois Martínez, in­tervino en la sesión de la tarde para disertar sobre As construc­ci6ns deportivas: urbanismo e paisa:cismo. Abogó por una nue­va cultura urbana frente a las prácticas ultraliberales que per­mita un crecimiento urbano equi­librado con equipamientos de­portivos a escala de barrio.

COMISIÓN ELECTORAL DE LA CAIXA DE AFORROS DE VIGO. OURENSE

E PONTEVEDRA-CAIXANOVA )

Para conocimiento de los impositores de esta Caja de Ahorros, se hace público que , conforme a lo oportunamente anunciado, el día 6 de marzo último, tuvo lugar en Vigo , en acto público ante Notario , el sorteo para la designación de compromisarios que habrán de elegir en su día a los consejeros generales que les representen dentro de los órganos de gobierno de la misma.

Durante los días hábiles comprendidos entre el 2 y el 15 de abril próximo , ambos inclusive, se hallarán expuestas en el domicilio social de la Entidad todas las listas de compromisarios así eleg idos. exponiéndose en todas las oficinas las listas de la circunscripción a que cada una pertenece, para que todos los impositores puedan consultarlas y presentar las reclamaciones o impugnaciones que estimen pcrtincnlcs, durante dicho plazo y dos días más .

La tramitación de dichas reclamaciones se ajustará a lo establecido en el Reglamento del Sistema de Designación de los Or¡¡anos de Gobierno de la Caja, debiendo ser formuladas por escrito dirigido a la Comisión Electoral, y presentadas en la oficina donde se haya observado la deficiencia de que se trate , o en la sede central, aportando necesariamente la justificación documental adecuada , salvo que se designen de modo concreto los elementos de prueba y éstos se encuentren en poder de la propia Caja.

La relación nomin a l definiti v a, de s pués de las rectificaciones procedentes, será expuesta al público de igual forma y con carácter de notificación a todos los efectos , durante los días 26 de abril al 10 de mayo próximos.

Vigo, 14 de marzo de 2002 EL CO-PRESIDENTE

(Ramón Cornejo Molíns)

HERMANDAD DE DONANTES DE SANGRE-VIGO

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Centro Cultural

Caixavigo. Policarpo Sanz, 13-1º. SABADO, 13 de abril, a las 18 horas en primera convocatoria y

18.30 en segunda. ORDEN DEL DIA

1. Informe reglamentario de la presidencia. 2. Memoria de actividades del pasado ejercicio. 3. Cuentas del pasado ejercicio. 4. Informe del coordinador de promoción de Donación de Sangre del

Centro de Transfusión de Galicia. 5. Presupuesto para el ejercicio próximo. 6. Planes de trabajo para el ejercicio próximo. 7. Renovación parcial de la Junta Rectora. 8. Ruegos y preguntas.

Las candidaturas para nuevos miembros de la Junta Rectora, deben recibirse en la Secretaría de la Hermandad hasta el día 11 de abril.

CENA DE CONFRAIERNIDAD Se celebrará a las 9 .30 de la noche de ese mismo día, en el

Restaurante Rocinante, de Canido, a 23 Euros, con plazas limitadas. Reservas hasta el 11 de abril en la Secretaría de la Hermandad.

Teléfono 986 43 SS 27

S. R.• PONTEVEORA

Las secciones de mayor tira­da, los grandes espectáculos de masas, los contratos laborales más exorbitantes y hasta los nue­vos modelos estéticos tienen co­mo referencia indiscutible al de­porte. La misma Constitución, en su artículo 43, lo reconoce como un servicio público, pero paradó­jicamente el Estado lo ha aban­donado para dejarlo en manos del mercado, permitiendo que muera como juego y se convierta exclu­sivamente en negocio.

Con esta tesis expuesta por Jo­sé Luis Salvador, del lnef de la Univers idade de A Coruña, arrancó ayer la Semana Galega de Filosofía, dedicada en esta dé­cimo novena edición al tema del deporte . Los escritores y perio­distas Manuel Vázquez Montal­bán y Eduardo Haro Tecglen, el académico Francisco Rodríguez Adrados y dos de los más impor­tantes teóricos europeos de este fenómeno - Klaus Heinemann, de la Universidad de Hamburgo y J.M. Brohm, de la Universidad de Montpellier- son algunos de los convocados por el Aula Cas­telao, organizadora del congreso.

Carme Adán , coordinadora del Aula, subrayó en la sesión inaugural que el deporte, que tan­ta controversia y pasión despier-

Invitó a continuación a los congresistas a debatir sin prejui­cios si el deporte produce nuevos mitos, qué función social tienen sus protagonistas o si reproduce los comportamientos sociales violentos, entre otros temas .

El alcalde de Pontevedra, Mi­guel Femández Lores, presidió el acto de apertura de la Semana, en el que también intervino el vice- · rrector de la Universidad de

Estos edificios, como los res­tantes de carácter sociocultural ,

"xogarían o pa­

Vigo Antón Femández. B documental

pel de ámbitos simbólicos ver­tebradores da cohesión social e forzadores da

José Luis Salvador des­granó en la conferencia

"A Mbolización de Galicia" se estrena esta tarde sempre necesa­

ria identidade a escala interme­inaugural cómo

utiliza el poder al deporte: "en primer lugar como pedagogía, porque a través de él asumimos que uno gana y el resto perde­mos, nos vamos mentalizando en una sociedad en la que eso ocurre cada día ; también lo usa como control de nuestros cuerpos, es una de las mejores herramientas para transmitimos esa mentali­dad de que hay que ser siempre joven y estar bien".

Incidió en que el deporte "tie­ne también una función de inodo­ro, permite que soltemos repre­siones y enfados contra el siste­ma". Finalmente, se refirió a una cuarta función: la de dar prestigio

dia entre o individuo e a cidade" , explicó el ponente.

El médico y ex-baloncestista Juan Antonio Corbalán pronun­ció la conferencia de la noche en esta primera sesión del simposio. Éste continuará hoy con la inter­vención, entre otros, de Klaus Heinemann , Eduardo Blanco, del Inef de A Coruña, y Rui García, de la Universidad de Porto.

A las 19 horas se estrenará el documental A futbolización de Galicia, promovido por el Conse­llo da Cultura, un audiovi sual con imágenes inéditas que inves­tiga la historia social y política de ese deporte.

¿Por qué la Cá!lliseta d~I ~el~. in~luye una cruz? ¿Quién convirtió en rivales al'Celta y al Deportivo?

e En su origen, el fútbol ri-·, . nómico entre ambas zonas.. tar" explica que muchos equi­tualizó las luchas entre religio- ¿Quiénes lo inventaron? Un ti- pos (como el Celta o el Deporti­nes. La violencia entre la iglesia .. tulado de la. reina María Cristi- vo) incluyan en su denomina­católica y la protestante salió de na, el Conde. de'Torrecedeira,f ción d título de "Real". la calle para desplazarse al varios coruñeses; • ltluelva o Vilagarcía? Ga­campo de. juego, de ahí que los" . e Castelao y el Eiriña. Entre licia, Andalucía y el País Vasco equipos de fútbol incluyesen en.. la8 sorprendentes imágenes que· 'son las áreas de mayor presea­.sus camisetas cruces como la de se incluyen en el documental A . cia británica entre 1868 y 1874, ·Santiago que luce el Celtá o · 1'\ . futbolización·.de. Galicia que periOdo en el que se introducen que exhibe la escuadra italiana.'· hoy se estrená en fa Semana de . los granees cambios en el fút­. • Antes del derbi gallego. El Filosofía apáreéen los jugado- bol. Con el regreso de los Bor­Vigo y el Fortuna, en el <;aso de res del club Eiriña dibujados bones quiebran las relaciones

·.la ciudad olívka, y los herculh '~ ·p<,>r Castelao. . con Inglaterra, q'!e deja en estas ,11os .~portivo de la ~ala O!}vetJ¡ · · • Los estrategas militares. ' áieas a su eseiJadra. Durante las de esgrima y Corunha fúeron • fueron los priilleros afiéionádos "<déCadas siguiéntes sus militares

. los primeros equipos que se eri- ' al fútbol, como Se expÓne deta: " extenderán el fútt¡ol en Vilagar­.frentaron en las dos · gr~!J~.es ;) l.ladamente en el .. documental ci- • cía, y: Riotinti:rl:luelva, de modo

. ciudades gallega5. Estas :rivali;.': •. ta'do , Entre ellc;i~ • . el duque"de q4~ los est1:1diosos como J.osé Jdade's.Iocrues daría.o J?asÓ a I(,:)Yelligton, qu~fpónvirtjó· a. (¡ali- ,, • Aritonio Durán .aseguran qu,e. ' regional del Celta y el:Deporti:"" cia en_'píónera de este deporte. ; "la pofémica sobre dónde fue el

; vo, _underbi c¡ue.no .. füe .~spon- ~: que llegó a ~sta Cpmuriidad al ,, primer pa,rtido ·no puede resol-',ián\:º. si_noJi~a. pla,srÍl¡lc,i •; mi~ffi,o.-tiempo.cíue l\ ¡::raiicia,: verse: creemos que la implanta-

~fttfl~~i~r~~~Jí~~;:, ; . .. " "-.~~:~W!tff:~. e. ~illtánea". •

FARO DE VIGO Martes, 2 de abril de 2002 PONTEVEDRA • 7

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

Juan Antonio Corbalán Alfocea Cardiólogo, tres veces baloncestista olímpico

"Si sacásemos el dinero del deporte sólo quitaríamos

escoria" 117 veces jugador de la selección, defiende

que el deporte sea "un fin en sí, no un medio"

S. REGUEIRA • PONTEVEDAA

Todos jugaban al fútbol en el colegio de Corbalán cuando se inventó el mini-basket. De ese mismo 1964 en que cumplió diez años datan sus primeros recuer­dos de una cancha. Vuelve la vis­ta a cuando el baloncesto dejó de ser juego y se hizo pan, y advier­te que ha olvidado los peores momentos, hasta las lesiones. A cambio, suya es la medalla olím­pica, el Príncipe de Asturias del Consejo de Deportes "y el pensar en todo el tiempo que he podido dedicarle, es un valor enorme" .

- ¿Treinta y tres años des­

porte -la búsqueda del máxi­mo beneficio- implica la espe­cialización, el rendimiento má­ximo, la explotación al límite del cuerpo ¿Es el deporte sa­lud?

- Ha cometido un error de ba­se: precisamente cuando más ra­cionalizas un deporte menos vas a la especialización, que es un elemento irracional desde el pun­to de vista ·filosófico y es un ele­mento muy finalista desde el punto de vista de la rentabilidad: todo aquel que quiera llevar el deporte a su máxima expresión en una de sus vías y eso es muy bueno para obtener marcas pero

pués de fichar por el Madrid le sigue gus­tando el de­porte?

-Me gusta mucho , pero tengo una vi­sión de él que es bastante más

•• Hay doping si hay grandes contratos de publicidad, contratos

muy malo por­que normal­mente contami-na enormemen­te lo que es la propia idea de­portiva. La idea del deporte, por el contrario, es

profesionales ... "

amplia de Jo que pudo ser mi de­porte, naturalmente que he segui­do jugando lo que he podido al baloncesto, y todavía sigo jugan­do de vez en cuando. pero me considero un deportista en las li­mitaciones en las que ahora me muevo: hago deporte todos los fi­nes de semana, tengo piraguas, bicicletas.juego a lo que pillo.

-La racionalización del de-

amplia y nunca fin~lista, sino que siempre ha de ser un medio, no un fin .

-¿El cuerpo humano tiene límites?

-Por supuesto. - Y desde esa perspectiva

¿es el doping expresión de nuestra hipocresía social?

-No, no es más que una ma­nifestación de nuestras miserias y de la perversidad que hay detrás

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES FONDO DE GARANTIA SALARIAL

OFERTA DE VENTA

Con fecha 6 d. n.r.z.o de 2002, se~ pública, en• Bo6etln Okial d.i Est9do, acto de M*-D • celebrat ., PontitYedra pot" .i Fondo de Garantlll Sa&wial ~ enajenar bíerWISmuebMo~en:

1.-Bienea muebles consistentes en diversa maquinaria, material de oficina y furgoneta procedente de la Empresa "SANTAZ-CENSA. S.A • ( compresores, puentes-grúa, máquinas de soldadura, madrinadoras, fresadoras, tomos paralelos ... etc.), recogidos en el anexo del pliego. Precio mínimo de licitación: 210.851,29,- euros; 35.082.703,- ptas.

Para la 1• licitación: 210.851,29 Euroe: 35.082.703 ,- ptas. Para la :29 licitación: 179.223,60 Euroe; 29.820.298 ,- ptas. Pwa la J- licitación: 152.340,06 Euros; 2.088.025 ,- ptas. Para la 4" licitación: 129 . .u!9,05 Euros; 21.545.165 ,· ptaa.

lA recogida de Pliegos • Nr1li _, Sede de la Soetelaña Geneml del Ford:l de Garwtla S.iarial (Calle Seg.U. 10 de M8dl'd) y _, la lk1ld8d AO'nin!MnMÍYai det Fondo de o.rartl• SaWill en~ .a en d Vene:zuetll. rf' 71 • enlno. VIGO. El Ido de la abasta .. oeietnnli en la .-»de la lk'lidad .Ad'ninistratM de 1!111• OrgarWmo en PU-11.....ra. Clft: V~· rf' 71 • entl1o. d9 VIGO (Pail ...... ) ,a i.a 10 hocn del dla ldeabrilcM20Q2. Pw1I ~ en did\a; -..oe.&a ~ óeOn hllbeRe hed1o dep05ito , en la Cata G.r..1111 de Oepósil:oa del MÍnilll*ÍO de Ecaicmla y Hacierda, o~ ... 1i1 .._..de la su-ta. .. ~ dlll Precio lrollnmo de UCUci.)n del bien por el ~ M PJia. Se p:ú1!i pert.Cpw mediante prqx.icicnes en sobre cerntóo u oleftardo en el acto de ~ YOZ,~•~en•Pliegodll~~-Loa ~Alliltaranlo&gl&lo.de~ecnelf)Ordienles alaru'leio!flprenu.

Juan Antonio Corbalán, que ayer participó en la XIX Semana de Filosofía.

de una actividad cuando se ma­lentiende. Es decir, si se hiciese un deporte absolutamente ama­teur donde nadie ganase un duro. seguro que nadie pondría en ries­go su vida a través del doping . ¿Cuándo se dopa la gente? Cuan­do detrás del deporte hay grandes contratos publicitarios, de presta­ciones profesionales. en definiti­va: si se hace tan profesional que acaba siendo un fin en sí mismo .

-¿Qué motiva a un juga­dor: la simpatía al club y los compañeros, el placer físico, el

de la victoria, o el interés per­sonal?

- Todos son intereses muy lí­citos, hay muchos más y nos da­ría para hablar horas sólo este te­ma de los elementos motivado­res. Diría yo que si no hubiera di­nero todo el mundo jugaría, o por lo menos los buenos jugarían; fí­jese lo que estoy diciendo: si qui­tásemos el dinero del deporte, só­lo quitaríamos escoria, y los me­jores deportistas seguirían practi­cando.

-Los valores ligados hoy al

JUNIOA/MAAÍNFOTO

deporte, como la aventura, la juventud o incluso la estética corporal ¿nos liberan o son nuestra nueva esclavitud?

-Me da pena corregirle, pero creo que ha cogido valores de se­gunda división ¿la disciplina no le parece válido? Creo que sí y eso está en el deporte, también el compañerismo, la tolerancia, la entrega, la ayuda, e l concepto corporativo, la socialización, la honradez, hay muchísimos valo­res que están dentro del espíritu deportivo, los que citó también.

INFORMÁTICA CURSOS PRÁCTICOS

ENVIGO Gran Vía. 5 · entlo.

• De lunes a viernes • Un ordenador por persona • Duración:2 horas'clia • Inscripciones: Oficinas Caixanova • Mañanas o tardes • Certificación: 30 horas

INFORMACIÓN: 902 42 41 40 El mismo curso se celebrará simultáneamente en

En Vigo, A Coruña. Lalín, Lugo, Ourense, Pontevedra y Santiago

caixanova O

24 /Sociedad

Galicia competirá a nivel mundial en genómica con la

creación de la red de bioinformática

FIRMA DATA

La Red Galega de Bioinfonnáti­ca se presentó ayer oficialmente en Santiago. Con más de 150 investi­gadores que aplicarán herramien­tas informáticas para gestionar los datos obtenidos en proteómica y genómica, esta red posibilitará que Galicia compita a nivel mundial en estas áreas.

En la puesta en marcha del pro­yecto participaron las tres univer­sidades, el Consejo Superior de In­vestigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Supercomputación de Galicia, la secretaría xeral de I+D e incluso los laboratorios de varios complejos hospitalarios.

El secretario xeral de I+D, Mi­guel Ángel Ríos, señaló en el acto de presentación que las ciencias de la vida y las tecnologías de la infor­mación se necesitan mutuamente, y destacó que el nuevo Plan Ga­lego de I+D recoge convocatorias especiales para apoyar este tipo de redes ·temáticas. Ángel Carracedo, responsable del departamento de Genética Forense de la Universi­dad de Santiago, será el coordina­dor de la red gallega.

El órgano que gestionará la red estará fonnado por representantes de Matemáticas, Ciencia Compu­tacional, Química, Ciencias de la Salud y Biología.

El proyecto presenta como una de sus principales bazas su carácter interdisciplinar, ya que «el futuro de la investigación apunta hacia re­des de excelencia».

Científicos de España instalarán un telescopio en el mar para estudiar el centro galáctico EFE VALENCIA

Un grupo de físicos del Instituto de Física Corpuscular de Valencia sumergirán en el mar Mediterráneo un telescopio de neutrinos desti­nado al estudio del centro de las galaxias y explosiones de objetos celestes. Así lo indicó el físico Juan José Hernández, quien participa en el estudio, encuadrado en el pro­yecto Antares y que se desarrollará en septiembre. El proyecto es un método pionero que utiliza el fon­do abisal del mar-como gigantes­co detector de partículas de alta energía (neutrinos), lo que permi­tirá avanzar en el conocimiento del universo, y, en particular, en los fenómenos cósmicos violentos, co­mo el estallido de supernovas, mi­croquásares y explosiones de rayos gamma. Los primeros detectores cósmicos se instalarán cerca del puerto francés de Tolón.

Martes 2 de abril de 2002

Arquitectura, salud y política centraron ayer el debate en la Semana Galega da Filosofía de Pontevedra

El Aula Castelao busca en el deporte el nexo de unión entre quince disciplinas

¿Qué tienen en común un arquitecto, un profesor y un médico que fue profesional del baloncesto? El

Aula Castelao, organizadora de la XIX Semana Galega de Filosofía inaugurada ayer en Pontevedra, lo tiene

claro. Bajo el título «Filosofía e deporte»,

CHRISTIAN CASARES

de momento, los tres conferenciantes constataron ayer que las ciudades gallegas no aprovecharon las infraestructuras deportivas, que el capitalismo utilizó el deporte para «domesticar la lucha de clases» o que deporte y salud es mucho más que hacer «footing».

PONTEVEDRA Juan Antonio Corbalán, médico y ex-jugador de baloncesto

Ayer fue el turno del urbanis­mo, la política y la medicina, pe­ro habrá tiempo también para pe­riodistas, sociólogos, historiado­res o escritores.

«Hay que ir más allá del fútbol y buscar los valores de fondo»

Deporte contra el feísmo. Ésa fue la receta del arquitecto Xosé Lois Martínez, quien abogó en Pontevedra por recuperar el mo­delo europeo de ciudad «frente a las prácticas urbanísticas ultrali­berales» que impidieron que las ciudades gallegas aprovechasen los espacios dedicados a activi­dades deportivas para crecer de «forma equilibrada».

Juegos medievales

El deporte puede ser además un actor elemental en el panorama político, según aseguró el pro­fesor José Luis Salvador, quien destacó la evolución de los jue­go medievales, como «prácticas físicas populares» hasta conver­tirse en elementos decisivos en la articulación del sistema capi­talista en el siglo XIX, cuando el deporte «Se constituye en una domesticación de la lucha de cla­ses», según aseguró.

Como médico asegura que hay que ir más allá de la «Ob­viedad de que el deporte es sa­lud». Juan Antonio Corbalán, que ayer participó en la Sema­na de la Fiolosofía de Ponte­vedra, asegura que el deporte es, además, un elemento filo­sófico imprescindible para la formación si se quiere buscar los valores que representa el deporte más allá del fútbol.

_Filosofía y deporte en la era del doping no casan de­masiado bien.

_Todo lo que hacemos en el día a día tiene un origen filo­sófico, y me parece una inicia­tiva muy interesante del Aula Castelao el relacionar filosofía y deporte. Se trata de mucho más que el fútbol y Estudio Es­tadio. Hay que ir más allá y buscar los valores de fondo. El deporte es un elemento filosó­fico de primera magnitud.

XINHUA Ayer regresó a la Tierra la nave china enviada al espacio

China enviará en el 2010 un cohete tripulado a la Luna

AGENCIAS PEKJN

China ya es una potencia es­pacial y su objetivo de enviar una nave tripulada al espacio está cada vez más cerca des­pués del éxito alcanzado con la cápsula Shenzhou lll, que ayer regresó con éxito a la Tierra tras una semana en el espacio. La nave tenía como objetivo

preparar la primera misión tri­pulada de China al espacio y transportaba una serie de equi­pos destinados a simular el me­tabolismo del cuerpo humano en órbita. Tras este éxito, el Go­bierno chino enviará el próxi­mo año una nave tripulada, la Shenzhou IV, aunque el obje­tivo último es mucho más am­bicioso: para el 20 JO se prevé un viaje tripulado.

Corbalán participó en la Semana de 11 Filosof11

_Pues se ve que no se apro­vecha.

_Es que en la actualidad existe una imagen muy pobre

del deporte, pero las posibili­dades son inmensas. En edu­cación, por ejemplo, el papel es fundamental.

Sanidad aprobará en dos semanas el plan andaluz de

dispensación de heroína EUROPA PRESS MADRID

La Agencia Española del Medi­camento aprobará en unas dos se­manas el plan de dispensación de heroína diseñado por la Junta de Andalucía una vez que sus técnicos comprueben que se han corregido los «errores de bulto» que conte­nía la solicitud original, y que han -provocado la demora de la tramita­ción, según aseguró ayer el director del organismo, Fernando García Alonso.

García Alonso, que respondía así al «ultimátum» lanzado por la Jun­ta a la Agencia para que aprobara el ensayo clínico antes de una se­mana, indicó que si el plan no se ha aprobado antes ha sido porque «lamentablemente» se detectaron «serios problemas metodológicos» y «errores de bulto» en la prime­ra documentación remitida por la comunidad autónoma.

Los técnicos de la Agencia se en­cuentran actualmente revisando la

nueva documentación enviada ha­ce un par de semanas, de modo que, si se han incorporado las co­rrecciones oportunas ajuicio de la Agencia, el proyecto podría contar con la luz verde de Sanidad en dos semanas, explica García Alonso.

Ayer mismo, el consejero de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, lsaías Pérez Saldaña, lanzaba ayer un ultimátum a la Agencia del Medicamento para que aprobara el plan de dispensa­ción de heroína, lo que permitirá a esta comunidad autónoma equi­pararse a países como Irlanda, Ho­landa o Suiza, en los que este asun­to «está normalizado». Se trata de una iniciativa incluida en la Ley de Drogas, que también incluye regu­lar el consumo de alcohol.

En este sentido, agregó que el texto ha sido remitido para su es­tudio a la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, la cual le otorgará su visto bueno a lo lar­go de abril para después aprobarlo definitivamente.

AFA é unha f i es tra

á cultura e a c i en-

c i ade

O Correo Gal ego

Martes, 02/ 04/ 2002

Xornada 1. 406

' "Os homes inte-

l i xentes queren

aprender; os de-

maisquerenen-

sinar''

(An t onChe j ov )

Non .Q esquezas

V Tal día coma hoxe do 1908, son enterrados na Coruña os restos do poeta Manuel Cu­rros Eruíqul:z, ó acto asistiron unhas coren­ta mu persoas.

V' A falta de neutrali- · dade do deporte na XIX Semana Galega de Filosofía (29)

V'U.n poeta urugua-io con Castelao (33)

V'Os 2.000 millóns de maiores do 2050 (31)

V'No centenario de · Femández Mazas (35)

1· Encontros' de 111z azul

J amai.s qui.s pintar como um animal

porém na d imensao que nos dá as coi.sas rep l.etas de reservas, inesgotdveis: a domundoem suaespessura (nao as só pala u ras em di.scurso).

'Encontros' é a última exposición levada a cabo polo artista monfortino· Roberto González Fernández, que se amosa neste mes de abril na Galería Clérigos de Lugo. Esta mos'tra conta cun conxunto de obras denominadas ' Arria za' , que acolle as pinturas do artista en óleo sobre lenzo, agás unha das obras ·,o imposible muro', que recolle unha litografía en papel en brancÓ e negro . A exposición 'con ta con varios elementos comúns, que se .repiten en cada unha das pinturas, como son as presencias das mana e os pés, ·que bu.sean a perspectiva no mar fronte á presencia de afastadas rochas xeométricas . A cor azul xéiida contrasta coa cor humana .das partes do corpo , que se plasman nas pin­turas . As dezanove obras foron realiza­das por Roberto González entre o 2000 e o 2002. Estas obras recóllense nun catálo­g.o, q:ue conta cun 'Monólogo de Arriaza ' , creado por Jesús Fraga no que manifesta · as sensacións que se viven nas obras ''foi así , guiado como tantas outras ve­c·es, que cheguei a estas pedras sobre as que sosteño un difícil equilibrio, a agarda-la súa chegada'' e engade reflec­tindo a obra de Roberto González ' ' entre unha sacudida de luz azul e un golpe de súpeto e frío , espido e sen fala, abrín

·os brazos ante o mar que parecía escapar-

.. ... . ,,,..

se e fluír cara á fin da terra'' . Roberto González Fernández nace ne Monforte de Lemos (LU:go) e estudia Belas Artes en Ma­drid e a cabalo entre a capital e Edirn­burgo leva a cabo exposicións individua­is dende 1967 en Europa e EEUU, exposi­cións colectivas e virtuais e ademais algunhas das súas obras pertencen a re ­coñecidas coieccións .

POETAS

Aricy Curvello Massa sem /acuna: uin organismo de cores. A uibrw;ao das apari!ncias nao é o berr;o das éoi.sas. Escreuiaenquanto p intor o que nao hauia sido p intado airuia.

(Acriw;ao do que existe é urna tarefa infinita). 'Cézanne'. Antología da poesía brasileira de X o­sé Lois García (Laiovento).

Onome do día

V VCasal Lois, que no XIX recompilou os 1800 cantares galegos tradicionais, que hoxe se presentan en San- f tiago nun volume edi-taclo polo Consello.

AFA O Correo Galego I Martes, 2.IV.2002 / 2 9 O deporte como fenómeno social e a súa incidencia en di­versos aspectos dos tempos actuais centra o debate da XIX Semana Galega de Filosofia, que se celebra desde ante en Pontevedra. A este congreso, que foi inaugurado polo alcalde Mzguel A. Fernández Lores, asisten unhas mil persoas. ''Os políticos aprouéitanse máis do deporte do que o deporte se beneficia da política", deuse por sentado no foro.

Novos de11ses I

novos ídolos

José Antonio Corbalán p_articipou ente na Semana Galega de Filosofra cun relatorio sobre 'Deporte e saúde'

A Semana Galega de Fi-losofía artículase en tor-no a tres eixes de debate: ·o deporte como crea-ción e práctica devalo-res', 'Realidade galega e deporte' e 'O deporteco-mo educador de masas' . Este foro desenvólvese en xornadas de mañá, tar-deenoite.

'Filosofía e Deporte' é o temario elixido pola Aula Castelao de Filoso-fía para esta XIX Serna-na. que foi aberta ante pola mañá polo profesor do INEF Galicia, José Luis Salvador, cunha di-sertación sobre' 'Depor-te e política: as estrate-

A Semana Galega de Filosofía abre en Pontevedra un foro de debate, no que máis de mil persoas afondan sobre o

deporte cunha mirada crítica ó entender que a súa incidencia non é neutral

xias de poder ' ' , encadra- mos se a clase obreira, ó O ciclo 'Realidade ga-da no epígrafe ' O deporte tempo que conquistaba o lega e deporte ' foi aberto como creación e práctica paraíso dos seus dereitos, na sesión de tarde polo de valores'. O relator, nu- non ti vese reivindicado a arquitecto, urbanista e nhas declaracións a O participación nestes xo- responsable do primeiro Correo Galego, subli- gos e, ademais, identifi- Plan xeral de ordenación ñou que os políticos ' 'a- cado os progresos no de- urbana do Concello de provéitanse máis do de- porte coas conquistas de Oleiros, do que foi alca!-porte do que o deporte se privilexios de clase" . de Xosé Lois Martínez, beneficia da política' ' . Para o profesor do quen falou das construc-

Na súa interveción, Jo- INEF Galicia os mozos cións deportivas e arela-sé Luis Salvador sinalou da clase media non se po- ción do deporte co urba-que a actividade físi- den ver reflectidos nos nismo e o paisaxismo. co-deportiva "é o espa- heroes dos estadios por- Este relator, que fixo cio simbólico con máis que están afastados de- referencia á ausencia de valoración social e políti- les. "As distancias son equipamentos públicos ca do planeta'', e pos tu- abismais e só as podemos nos barrios construídos lou que ' 'a práctica dos acurtar mercando a cami- no último tercio do sécu-deportes colectivos non seta do campión que se- lo pasado, puxo énfase na se tería desenvol vid o ata gue !ralas marcas, pero necesidade de asumir o nivel que hoxe coñece- deroupas" . unha nova cultura urbana

'' que poña primeiro o acento na necesidade da recuperación do modelo da cidade europea fronte á disgregación inducida polas prácticas urbanísti-cas ultraliberais' ' , o que, na súaopinión. permití-ría un crecemento equili-brado de cidade na que os equipamentos deporti-vos a escaJa de barrio, xunto cos socio-cultu-rais, ''xogarían o papel de ámbitos simbólicos vertebradores da cohe-sión social entre indivi-duoecidade".

······················ ·········· ········· PONTEVEDRA V.Castro

O médi co e ex baloncestista José Antonio

Corbalán defende o

deporte~

un dos elementos

para o equilibrio

vital

Especial atención susci­tou a presencia na sesión de noite da Semana Gale­ga de Filosofía do ex xo­gador de baloncesto do Real Madrid e da selec­ción Española, Juan An­tonio Corbalán. Partici­pou na xornada de ante - a inaugural- impartindo unha conferencia desde a súa condición de médico especialista en Medicina do Traballo e Medicina da Educación Física e o De­porte, campo profesional no que exerce desde a súa retirada deportiva.

'Deporte e saúde' foi o título da súa conferencia enmarc·ada no capítulo 'O deporte como educador de masas'. Juan Antonio Corbalán defendeu a ultranza a práctica depor­tiva e sinalou que a sacie- : dade actual "afasta ó in­dividuo dunha vida sau­dable e, por iso, o deporte pasa a formar parte dos elementos que axudan a encontra-lo equilibrio en­tre nosoutros e o contor­no' ' .

Futbolización

'A futbolización de Gali­cia' é o título dun vídeo que se proxectará hoxe ás sete da tarde, do que é au­tor José Antonio Durán. Este traballo foi realizado para o Consello da Cultu-· raGalega.

Trátase dun documento insólito, que será presen­tado polo seu propio autor e que recolle imaxes iné­ditas que presentan a Ga­licia como "vangarda" do fútbol.

KlausHeinemann

O sociólogo alemán Klaus Heinemann di ser­tará hoxe sobre "Deporte e economía: o reto ético no proceso de comerciali­zación do deporte ' ', men~ tres que Eduardo Blanco, do INEF, falará sobre "Deporte e política: in­tervecionismo nas asocia­cións deportivas gale­gas" . Cerrará a xornada de hoxe o profesor Rui García cun relatorio sobre ' 'Deporte e violencia: unha visión mítica-ri­tual".

PONTEVEDRA Delegación

t ISRAEL CERCA OS PALESTINOS t !LEGALIZAR BATASUNA t DEPORTE E FILOSOFÍA

As Forzas Armadas de Israel estendían ante luns a súa ofensiva en Cisxordania "contra niños de terroristas pa­lestinos" baixo a consigna de "irnos combater pala nasa casa", segundo afirmou o ministro de Defensa de Isra­el, Benjamín Ben Eliezer. O presidentedaANP, Yaser Arafat, segue recluido en Ramala. 21 e 22

O ministro de Xustiza, Ángel Acebes, considerou ante unha "mentira obscena" dicir que ilegalizar or­ganizacións coma Batasuna sería darlle osíxeno a ETA, en alusión ó afirmado por lbarretxe, e referiuse á acollida "positiva" que, en xeral, tivo o anteproxec­to da Lei de partidos políticos. 19 e 20

O deporte como fenómeno social e·a súa incidencia en diversos aspectos dos tempos actuais centra o de­bate da XIX Semana Galega de Filosofía, que se ce­lebra desde ante en Pontevedra. A este congreso, que foi inaugurado polo alcalde Miguel A. Fernández Lores, asisten máis de mil persoas. 29

o Único xornal en galego • Martes, 211V/2002 • Fundado no 1994 N' 2.985 • Director: X.M. Rey Nóvoa • 0,90 Euros @ hltpi/ www.elcorreogalle<Jo.es

e-mail: grupocorreogaRego.e~rreogaflego.es

O A VE galego será Dláis veloz có que une Madrid e Sevilla Álvarez Cascos confirma que entrará por Ourense, con ramais a Vigo e Santiago

A menos de catro horas da capital de España

"A prioridade é o Eixe Atlántico", asegurou onte o ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cas­cos, na colocación da primeira travesa do tramo de alta velocidade Osebe-Santiago. Coas previsións actuais, o traxecto Madrid-A Coruña poderá realizarse no A VE galego en tres horas e 18 minutos a unha media de 190 quilómetros por hora, mentres que entre Madrid e Vigo o tempo estimado será de tres horas e 34 minutos, cunha velocidade-media de J 86 quilómetros por hora. 5 e 6

No 2050 haberá 2.000 millóns de persoas maiores de 60 anos

;9,,..,,: IRil • ~llD[~10IAll_ t~U IRA\:~01.. IV

En SIGÜEIRO a 5 min. de SANTIAGO VMENDAS DECLARADAS PROTEGIDAS.

HIPOTECA HASTA 20 AÑOS. Cumio mundial para garanti-los sistemas de protección social

A II Asemblea Mundial sobre o Envellecemento, que se cele­brará en Madrid a próxima se­mana, ten como desafío princi­pal crear ' ' un ha sociedade para tódalas idades" para supera-lo reto que supón o progresivo envellecemento da poboación

do planeta. Entre os retos máis importantes dese novo fenó­meno figura o de crear e man­te-los sistemas de protección social. é dicir. as infraestructu­ras de atención ás persoas mai­ores, desde as sanitarias ás eco­nómicas. Por iso, unha das

cuestións que se abordará na Asemblea será o mantemento dos ingresos das persoas maio­res e, en especial, as pensións. Calcúlase que a poboación ma­ior de 60 anos aumentará dos 600 millóns actuais ós 2.000 millónsnoano2050. 31

Sin lugar a dudas, lo mejor más cerca

Una excelente operación financiera, Invirtiendo en un piso de primera clase, con una situación, unas vistas y un equipamiento excepcionales si! ~

,,,, Mil!ll!ll IMiil!u;,¡11¡¡1111M 981 6913 94 Avda. de Compostela , 3 - 15688 SIGÜEJRO - OROSO {A Coruna)

52 DEPORTES MARTES, 2 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

En su etapa de jugador profesional fue 117 veces internacional con la selección española de baloncesto, con la que consiguió la me­dalla de plata en la Olimpiada de Los Ángeles en 1984. Una vez que se retiró ejerció su otra gran pasión: la medicina, por ello Juan Antonio Corbalán, que ayer participó en la décimonovena edición de la Semana Galega de Filosofía, es una voz autorizada para habla: sobre los riesgos de salud del deporte profesional y del dopaje.

"El deporte es superación y no es necesario un elemento de mejora externa como el dopaje" ENTREVISTAJUANANTONIOCORBAlÁN CARDIÓLOGO Y EX JUGADOR INTERNACIONAL DE BALONCESTO

TExro: DAVID ACEVEOO Faro: GoNZAUJ GARciA +Usted fuedeportlsta deéUtey por ello conoce a ta perfección ta alta competición y una voz retlrado ejerce comocard161ogo. lDebldo a su experiencia esU de acuerdo con los que opinan que el deporte profe­sional perjudica seriamente ta 51lud7 -El depone de élite es un elemento que se aleja un poco lo que es lo id6-neo, pero para afirmar lo que me pregunta habría que hacer una va­loración de lo que es realmente per­judicar la salud, ya que la vida nor­mal también lo hace. El primer riesgo de muerte es estar vivo por mucho que te cuides. Comer bien, beber bien también son elementos de riesgo, por lo tanto el depone es un riesgo más de los que tenemos. Si lo entendemos y Jo practicamos bien podemos eliminar ese con­cepto y en muchas ocasiones tener la base adecuada para que sea un elemento de beneficio. Como baloncestista de éUte participó en las competiciones más Importantes del plana.ta, ahora que ve los toros desde la barrera lcreequeelconceptodeldeporte ha cambiado con el paso del tiempo? · -Yo diría que no, pero es verdad que todo el mundo tiende a decir que el depone ha cambiado mucho y sobre todo lo aseguran aquellos que de una manera u otra viven de él, sin embargo sinceramente creo que no. Las concepciones técnicas y físicas de las diferentes disciplinas hace 15 años son muy parecidas a las de ahora, es posible que algunos elementos puedan ser distintos pero en el baloncesto, que es el que realmente conozco, estoy conven­cido de que no. A raíz del positivo de 'Juanito' Muehlegg ta problemiltlca del doping recuperó ac­tualidad, Muchosespecl•llstasdel de­porte consideran que es el precio que hay que p•gar para meforarmarcas o lograr resultados Importantes. -Esa es la excusa de aquellos que justifican de alguna manera las prácticas dopantes. Es muy dificil ponerse en la línea de decir que co­mos los esfuerzos son tan grandes es necesario tomar sustancias prohibidas, pero realmente creo que no es así y además estoy con­vencido que 90 partidos de cual­quier disciplina se puedan jugar sin ningún problema. Si nos centramos en las marcas, se puede llegar a en­tender que si los tiempos son los elementos de calidad y todo el mundo hiciera juego limpio podría estar dos segundos más atrás y no pasaría nada, porque seguirías te­niendo la sensación de que estás ante el campeón del mundo aun­que él tardara dos segundos más en hacer 100 metros, quiere decir que continuaría rindiendo culto a una

perSona que es capaz de correr en 11 segundos. Si me dicen que para batir un récord es necesario do­parse, yo digo que no me merece la pena. No tengo ningún criterio de calidad para saber que diferencia hay de correr en 9.9 o en 10.68, no hay ningún elemento, sin embargo tienes que poner en riesgo tu vida o tu salud. Justificar el dopaje en el coste de una medalla es una falacia dentro de la discusión. El deporte debe entenderse desde el concepto de la superación y no es necesario introducir un elemento de mejora externa como el dopaje, el entrena-

11 MARAooNANOSEDOPÓ PARASERMARADONA SINO PARASEGUIRSIENDO MARADONA

miento diario es suficiente. Da la sensación, teniendo en cuenta sus palabras, que se está desvirtuando la fi­gura deldeportlsta. -Si se representa el depone con un baloncestista, futbolista o ciclista profesional se deberá incluir estos elementos de perversidad que tiene la profesio~alización, pero si se uti­liza como un elemento lúdico, for-

11 ELDEPORTEESUN CONCEPTO FllOSÓFICO, UNAMANERADEENTENDER LAVIDA

mativo o pedagógico en los niños, el dopaje no tienen ningún sitio, ese es el deporte. No me gustaría que la gente se quedara con la idea de que el depone es el fútbol o las dos o tres manifesta­ciones donde se gana mucho di­nero. Si se hiciese un estudio en Ga­licia, donde el piragüismo se prac­tica mucho, nos daríamos cuenta de ..

"EL DOPING NUNCASE ERRADICARA" + lAl deportista que toma productos prohibidos se le puede considerar un tramposo7 -Claro que sí. Entiendo que al­guien se dope si se represenca a si mismo o a su club, pero cuando está jugando con tu país es un fraude enorme y en el caso de 'Juanito' no solamente depende de él sino también de diferentes organismos. Entiendo que hay una Federación de Depones de Invierno que debe protegerme a nú como español, porque cuando ese señor coge una bandera de mi país no solamente representa a su federación sino también a to-

dos los españoles. lCree que se estil haciendo lo que hay que h•cer para evitar el dopafe7 -El doping no se puede erradicar. Si entendemos que vamos a ser capaces de crear un cuerpo de poliáa capaz de err~dicar el do­ping estamos en un error. ,Existirá siempre porque siempre habrá personas que tratarán de incluir elementos de fraude, a nosotros nos queda detectar e~o para darle un poco de limpieza a la competi­ción profesional, algo que dudo. que se consiga al cien por cien, pero lo más importante es hacer entender a los niños de que es

bueno no doparse, no alterar la compeóción, en definitiva no ha­cer de tu capa un sallo. Es bueno no robar, respetar al contrario y entender que no vale conseguir cualquier cosa a 0-avés de cual­quier miedo. El dopaje siempre estará por delante del que lo per­sigue al igual que el ladrón siem­pre estará por delante de la poli­cía, nunca he visto que se produ­jera lo contrarío. No debemos empeñamos en hacer algo que es imposible, debemos educar, en­señar a los niños que su salud está por encima de todo e incul­carle los valores educados.

que el dopaje prácticamente no existe en esa modalidad, sin em­bargo analizamos otras y nos en­contramos que muchos niños em­piezan a tomar sustancias porque es la única manera de triunfar, pero no son deportistas, lo que buscan es un trabajo para ganar dinero. El de­porte es un concepto filosófico, una manera de entender la vida, pero no como un elemento exclusiva­mente para ganar dinero. En los tiempos en los que el deporte cad• voz es U más profesionaUzado mantener su Idea es una tarea casi Imposible. -Si uno se ciñe uno al deporte de alta competición claro que sí. Cuanto peor educación des a tu gente, cuanto más finalista sea esa educación y le digas que el deporte es un medio para ganar dinero, claro que sí, pero probablemente a tu hijo no le des ese mensaje. Jugar al fútbol, al baloncesto, al balon­mano ... es que se divierta, leso es quitar algún criterio de calidad?, ninguno. lEs que Pelé se dopó para ser Pelé?, no. El caso de Maradona es muy útil. Él se dopó para seguir siendo Maradona pero no para ser Maradona. La gente cuando hace un buen uso de las cosas no nece­sita historias raras, cuando se hace bastarda o se pervierte, entonces es cuando tiene que perpetuar deter­minadas figuras para seguir ga­nando dinero.

u A cldade sfnteseorgullosa deste evento e quere acolle-lo coa dignidade que merece un ha actividade destas caracteristlcas", con estas palabras de MlguelAnxo Femández Lores, alcalde de l'ontl!valra, quedó~ Inaugurada la décil1100CM!l1a edld6n de la Semana Galega de Filosoffa.

Pontevedra+ Analizar la influen­cia del deporte en la sociedad ac­tual es uno de los principales obje­tivos de la décimonovena edición de la Semana Galega de Filosofía, que desde ayer y hasta el viernes se celebrará en el auditorio de Cai­xanova de Pontevedra, con la par­ticipación de escritores, periodis­tas, deportistas y filósofos y que contará con cerca de 1.000 asis­tentes. Bajo el lema "Filosofía y Deporte", esta edición de las jornadas es, desde ayer, foro de debate de as­pectos como "Deporte y Política: estrategias de poder", "El deporte como creación y práctica devalo-

res" y "El deporte, los valores cor­porales y los modelos estéticos do­minantes". La inauguración oficial estuvo pre­sidida por el alcalde pontevedrés, que estuvo acompañado por Carme Adán, coordinadora de la Semana, y por Antonio Fernán­dez, vicerrector de la Universi­dade de Vigo, Antonio Femández. Durante su intervención Carme Adán analizó las ediciones ante­riores de estas jornadas que consi­dera que han convertido a Ponte­vedra "en centro de encontro de ideas, mesmo adiantando temas que lago se habían de con verter no cerne dos debates intelectuais máis actuais cando se visitaron, por exemplo, asuntos como a glo­balización, a autodeterminación, o xénero ou a tecil.oloxía". Con esa misma intención, aseguró Carme Adán, la Semana aborda desde ayer de forma global e interdisci­plinar el tema del deporte. Reco­noció que cuando plantearon el rema de discusión muchos se sor-

Se estrena el documental "H futbolización de Galicia" + El estreno del documental "A fut­bolización de Galicia", producido por Talleres de Edición José Antonio Durán para el Consello da Cultura Galega, será uno de los platos fuer­tes de la segunda jornada de la Se­mana Galega de Filosofía. La proyección será a partir de las siete de la tarde en el auditorio de Caixanova, sede de la Semana. La jornada comenzará con la confe­rencia matinal en la que intervendrá el sociólogo de la Universidad de

Hamburgo, Klaus Heinemann que hablará sobre "El deporte y la eco­nornia: el reto ético en el proceso de la comercialización del deporte". Por la tarde en el ciclo de "La reali­dad gallega y el deporte" interven­drá Eduardo Blanco que abordará el tema de "Deporte y política: inter­vencionismo en las asociaciones de­portivas galegas". Rui García, profesor de la Universi­dad de Oporto, pondrá el punto y fi­nal a la segunda jornada.

MARTES, 2 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

prendieron, pero aseguró que el Aula Castelao "non podía ficar sen abordar un dos temas quemáis controversias y pasión suscita. O deporte protagoniza os xomais de maior tirada, as sección máis !idas dos diarios, os espacios televisivos de maiores audiencias, os espectá­culos máis masivos, desorbitantes transacións económicas e os con­tratos !abarais más estelares. Pero ten tamén facianas máis agacha­das como son a mercatilización da dimensión lúdica do ser humano". Antonio Fernández, por su parte, utilizando un cuento como vía de conducción explicó, con una ex­traordinaria brillantez, el valor de la Semana de Filosofía por la que pocos apostaban pero en su narra­ción manifestó, utilizando diferen­tes metáforas, que el.trabajo de las personas han permitido que este evento _haya logrado ser lo que es. Tras el acto de clausura comenzó el programa del congreso con la conferencia ofrecida por José Luis Salvador, profesor del INEF-Gali-

IENRESUMEN

•CAllMEAoÁHASEGURÓQUE LA

SEMANA CONVIRTIÓ A PoNTIVEDRA

'EN UN ENCONTRO DE IDEAS•

• Jost Luis SALVADOR MANIFESTÓ

QUE LA POÚTICA NO Pt:RMITT

INGERENCIAS DEL DEPOR'Tt

• l..A CONFERENCIA DE )UAN

ANroNIO CoRIWÁN LEVANTÓ UNA

GRAN EXPECTACIÓN

cia de la Universidad de A Coruña, que habló de la relación entre el deporte y la política. Leyendo unos versos del escritor uruguayo Mario Benedetti inició una inter­vención, en la que defendió el va­lor del deporte y del juego. Aseguró en su ampiia conferencia que la clase obrera jugó un papel fundamental en el crecimiento de esta actividad y también mani­festó que la política no permite ninguna ingerencia por parte del deporte.

1

Diego Camino renueva con la Sociedad

Deportiva Teucro ,rr~-------------------------------

Xosé Lois martínez y Corbalán cerraron la jornada inicial + Xosé Lois Martínez, en la sesión de la tarde, y Juan Antonio Corba­lán, en la nocturna, completaron la primera jornada de la Semana. Lois Martínez, arquitecto, urbanista y responsable del primer Plan Ge­neral de Ordenación Urbana del Concello de Oleiros del que fue al­calde, abordó el tema de las cons­crucciones deportivas y de la rela­ción del depone con el urbanismo y el paisajismo. Juan Antonio Corbalán, ex jugador de baloncesto y actualmente car­diólogo, protagonizó la última con­ferencia del congreso que ruvo el tí­tulo de deporte y salud. La charla de Corbalán, en la que ca­lificó el deporte como uno de los elementos ligados a la naturaleza del hombre, levantó una gran ex­pectación.

LA IMAGEN

Para todos +Una de las grandes novedades de la Semana Galega de Filosofía es el tema a abordar: el deporte. La propia coordinadora de las jor­nadas afirmó, en una entrevista a Diario de Pontevedra, que era wm deuda pendiente de este evento. Y en la primera jornada, como es habitual, se quedó pequeño el Au­ditorio de Caixanova al que más de un niño acudió, acompañado por su padre, para escu.char las conferencias.

El coche-radar de la Poliáa Local 1 multó a 141 conductores por . exceso de velocidad en la ciudad POIITT.VEDRA-Página 4

----~~~~~P-?~!~~~~~1:.1! _______________________________________________________________________ _

El deporte no es sólo la alta 1 competición y eso se olvida con frecuencia, según Corbalán SEMANAGAlfGADEFll.OSOfÍADEl'OlmS-Página 52

lsraelreaudeceelaislamiento de Arafat, mientras se produce un nuevo atentado SU1cida

El AVE gallego será más rápido que el andaluz "Lo de Vigo, una campaña mediática" ~ministro de Fomento ha calificado de 'cam­paña mediáóca' y de 'cantinela' apoyada por el alcalde vigués la altema­óva lanzada desde Vigo para el trazado del tren de alta velocidad.

Pontevedra es una de las ciudades con más bajo índice de envejecimiento • Vigo y Pontevedra, Vigo, el 15% en Santiago junto Sanóago de Com- de Compostela y el postela son las tres ciu- 16,1% en Pontevedra. dades gallegas que regis- Contrastan estos datos tran un menor índice de con el que ofrece Lugo, envejecimiento de su po- con un índice del 20% o blación. Según datos fa- con Ferrol y Ourense con cilitados por la Conselle- un l 9<'Ai. Paradanta es la ría de Asuntos sociales, comarca con población el índice de mayores de más envejecida de la 64 años es del 13% en provincia. //P/.i;JNA8

1 TREN DE ALTA VELOCIDAD~~ Álvarez Cascos asegura que la decisión sobre el trazado del ferrocarril es defuútiva y rechaza nuevas propuestas

• Francisco Álvarez Cascos, minis­tro de Fomento, aseguró ayer en el acto de colocación de la primera traviesa del tramo Oseve-Sanóago del tren de alta velocidad, que el A VE gallego será más rápido que el andaluz. Concluyó que ''vamos a poder presumir de estar a la cabeza de Europa", dijo d ministro. Álvarez Cascos rechazó nuevas pro-

puestas sobre el trazado del ferroca­rril, precisando que está ya deci­dido, después de haber trabajado en él su Ministerio de acuerdo con la Xunta de Galicia durante dos

años. Aseguró que Vigo tendrá tres accesos diferentes de alta veloci­dad, una a través de Ourense, hacia Madrid, y otras dos desde Sanóago y desde Oporto, a través del eje atlánóco. A pesar de ello la Confe­deración de Empresarios de Ponte­vedra tiene previsto presentarle hoy a Fraga su propuesta altemaóva al trazado. //PIBNA2"

15.409 finnas presentadas para evitar el cierre de Tafisa Pontevedra • Los trabaja- lado. Las firmas han sido dores de Tafisa han entre- enviadas al presidente de gado en la Delegación de laXunta, coincidiendo con la Consellería de Presiden- la reunión que hoy man­d a 15.409 firmas ava- tendránlossindicatoscon !ando un escrito en el que lbs conselleiros de Econo­se rechaza el cierre de la mía, Políóca Territorial e fábrica y se pide su tras- Industria. //PlliNAJ

.. . rn Atlóntlco Man ... 2 doobdl d• 2002

Z Los gitanos de O V ao celebran el inicio de ~ la tala del bosque que rodea el poblado 1-~ •El juzgado de lo Contencioso decidirá mañana si procede la demolición de 12 de las chabolas

A.

lo primera jornada de lo operación de tola del eucaliplal transcurrió sin incidentes.

Contra todo pron:óstico, las familias gitanas residentes en el poblado de O Vao recibieron a la cuadrilla de madereros, que desde ayer están procediendo a la tala del espeso bosque que oculta el poblado, con cantes y aplausos. Los gitanos jalearon las labores de derribo de los árboles, eso sí, siempre bajo la estrecha vigilancia de un di.spositivo de la Guardia Civil. El objetivo de esta operación de iala, promovida por la comunidad paya, es acabar con el tráfico de drogas en la zona.

pontevedra

REDACCIÓN

La comunidad paya de O Vao, que desde hace más de.una década vive en claro enfrenta­miento con la gitana, ha logrado convencer a buena parte de los propietarios de las fincas en las que está asentado el poblado para que procedan a la tala de los eucaliptos existentes en las mismas. En total van a ser tala­dos 233 árboles y se prevé que los trabajos _se prolonguen por espacio de dos semanas. .

La llegada de las motosierras al poblado fue, sorprendente­mente, bien recibida por gran parte de la comunidad gitana del poblado; que no regateó aplau­sos y cantes a los trabajadores.

El inicio de esta operación de tala del eucaliptal, qüe en abso­luto abarca a la totalidad del mis­mo, se produjo justo cuarenta y ocho horas antes de que en el juzgado de lo Contencioso tenga lugar la vista del recurso inter­puesto por doce familias gitanas del poblado contra una orden de demolición de sus viviendas.

El derribo de estas doce cha­bolas, en las que habitan alrede­dor de un centenar de personas, todas ellas de raza gitana, fue acordado por el Ayuntamiento de Poio en el año 1998.

Ahora, cuatro años después de aquel acuerdo plenario, fue la comunidad paya la que exigió formalmente su ejecución, lo que vino a acentuar las tiranteces entre los dos colectivos asenta-

da_s en el poblado y en sus inme­diaciones.

Los gitanos residentes en este poblado niegan que en el mismo exista venta de drogas, mientras que los payos sostienen justo lo contrario.

El Ayuntamiento, por su par­te, no cree que. con la tala del eucaliptal pueda erradicarse el problema, que entiende que va más allá del "trapicheo".

Fuentes municipales asegura­ron a esta redacción que para hacer frente a este grave proble­ma de desencuentro entre payos y gitanos es necesaria la combi­nación de distintas medidas de naturaleza social y urbanística, todas ellas tendentes a que este reducto de marginación se inte­gre en la ciudad.

El Concello pone en marcha un programa de apoyo a la lectura

pontevedro

REDACCIÓN

Con la creación del premio "Abril dos libros'', dotado con 1.000 euros, el Ayuntamiento pone en marcha un programa de fomento de la lectura entre los escolares del municipio.

Con este galardón, el Conce­llos premiará a aquellos centros docentes que lleven a cabo un programa de actividades dirigi­das a suscitar el interés por el libro y la lectura entre sus alum­nos.

Para respaldar e_ste progra­ma de fomento de la lectura, el Ayuntamiento procederá a la distribución de 3.000 libros entre los distintos centros educativos que se sumen al mismo.

Durante todo este mes, el Ayuntamiento organizará activi­dades culturales en los colegios.

cines

Multicines ABC E.T. (17.45, 20.30,- 23.10) Mothman: La últi­ma profecía (17.45, 20.30, 23.10) Hable con ella (17.45 , 20.30, 23.10) Multicines Pontevedra Corazo­nes en Atlántida (17.30, 20.15, 23.00) Una mente maravillosa (17.30, 20.15, 23.00)

Multicines Laureo En la habita­ción (16.30, 19.15, 22.15) Atando cabos (18.00, 20.15, 22.30) Mons­truos S.A. (16.00) John Q, (16.40, 19.35, 22.30) Regreso al país de Nunca Jamás (16.30, 18.30, 20.30) Yo soy Sam (22.15) La máquina del tiempo (16.15, 18.20, 20.30, 22.40) Hable con ella (16.30, 19.30, 22.30) Guerre­ros (16.20, 18.20, 20.20, 22.20) Gosford Park (16.20, 19.20, 22.20)

Lores insiste en que todavía es posible evitar el cierre-de Tafisa • MÍís de 15.000 fi;mas avalan la pennanencia de la empresa de tableros eri la comarca de Pontevedra.

Más de un millar de congresistas participan en "XIX Semana galega de filosofía"

ponte ve dra

REDACCIÓN

El alcalde, Miguel Anxo Fer­nández Lores, mantendrá a las once de esta mañana en San­tiago una reunión con los con­selleiros de Economía, Indus­tria y Política Territorial para analizar la situación de la fábri­ca de Tafisa.

Lores dice no saber qué es lo que los conselleiros le van a ofertar. Avanzó, no obstante que "algo importante intuyo

puede ocurrir en esta reunión". Lores insiste en que todavía

es p()sible hacer que Sonae de marcha atrás en la decisión de cerrar la fábrica y ha vuelto a advertir que si no lo hace "el Concello utilizará todos los ins­trumentos legales para evitar la especulación con los terrenos que ocupa la fábrica".

Una hora después de que Lores se reúna con los conse­lleiros, éstos recibirán al comité de empresa y los dirigentes sin­dicales UGT y la ClG.

• El binomio ''filosofía y deporte", que centra este encuentro de intelectuales, ha suscitado un sorprendente reclamo. Esta cita de debate sobre las di.stintas vertientes del fenómeno deportivo y sus relaciones con el comportamiento social, se prolongará hasta el próximo viernes.

ponte vedra

REDACCIÓN

Filósofos, sociólogos, periodis­tas y personas directamente vincu­ladas al deporte participan desde ayer en Pontevedra en la "XIX Semana galega de filosofía", que organiza el "Aula Catelao", en esta ocasión centrada en el análisis del fenómeno deportivo y sus puntos de interconexión con la sociedad.

El profesor de la Universidad de A Coruña, José Luis Salvador, que pronunció la conferencia de aper-

tura del congreso, hizo un recorri­do por la historia del deporte y sus puntos de encuentro con la política para concluir afirmando que "el deporte ha dejado ya de ser un ele­mento lúdico para convertirse en un complemento más de la socie­dad de consumo, en el que la gran _mayoría de los ciudadanos son eso, "meros consumidores".

Durante la primera jornada, también intervino como conferen­ciante el arquitecto Xosé Lois Martínez, qu ien denunció que, especialmente en Galicia, las cons-

trucciones deportivas se llevaron a cabo al margen de la legalidad has­ta el punto de convertirse en uno de los principales elementos de la propagación del "feismo" .urbano de las ciudades.

Las sesiones de ayer concluye­ron con la intervención del cardió­logo y ex-deportista, Juan Antonio Corbalán, quien hizo una enarde­cida defensa del deporte como ele­mento de encuentro entre el hom-bre y Ja naturaleza, en su opinión, divorciados por imperativo de las prisas de la mog_e,rpipa,9., "" "'"·' , , ,.,

.. ' ' .; :_ .... (< .¡,.,,

PONTEVEDBA ,:• üN FóRODE MÁXIMA ACTÚAÜDÁD ;,.;;, i:J', Por "-."t • ~ ,_,'--~'.:-;:t-t};>:''.,·'~·:~ '. ~ ·.. - · --. __ , ¿- ~.~.f._<<·:~~· , > · · ){'.~·:.,:,,., Vici . .. Veinticinc(J especialistas anali.- o el pólftico« El deporte mueve . on~ ':: z'ati fJ_uf'arite eSta(s~mana en Pon- inasrui, ;g~_n_era op~nióti, -~ea. roo- : g El Co~r~oGallego

@ ~lcorr~ogallego.~s 2 de abril de 2002 · ,_. :· q¡'.Í;*-~:I? :,'::~F~-:~\.:~ ..

Castro ·: tevedrii un fenómeno actual co- dá y pautas de éomportamiento, .··; . rito.es ei déP.,ikdesde distintos algunas.poeo,edificantes, como prismas': el económico, el social la violencia delos grupos ul~.

La realidad del deporte centra la XIX Semana Galega de Filosofía ·~

+UNAS MIL PERSONAS ASISTEN A ESTE IMPORTANTE FORO DE DEBATE QUE FUE INAUGURADO AYER POR EL ALCALDE DE PONTEVEDRA, MIGUEL A. FERNÁNDEZ LORES, Y QUE SE PROLONGARÁ HASTA EL VIERNES EN JORNADAS DE MAÑANA, TARDE Y NOCHE

El deporte como fenómeno social y su incidencia en di­versos aspectos de los tiempos actuales centra el debate de la XIX Semana Galega de

Filosofía, que se celebra des­de ayer en Pontevedra. A este congreso, que fue inaugurado por el alcalde Miguel A. Fer­nández Lores, asisten unas

mil personas. La Semana Galega de Filosofía se articu­la en torno a tres ejes de de­bate: 'O deporte como crea­ción e práctica de valores',

'Realidade galega e deporte' y 'O deporte como educador de masas'. Este foro se desarro­lla en jornadas de mañana, tarde y noche.

1

Filoso/ta e Deporte, es el tema­rio elegido por el Aula Castelao de Filosofía para esta XIX Se­mana, que fue abierta en la mañ­na de ayer por el profesor del INEF-Galicia, José Luis Salva­dor·, con una disertación Depor­te e potrtica: as estratexias de poder. encuadrada en el epígrafe O deporte como creación e práctica de valores. El ponente, en unas declaraciones a EL CO­RREO GALLEGO, subrayó que los políticos " aproveitanse máis do deporte do que o deporte se beneficia da política'' .

En su interveción, José Luis Salvador señaló que la actividad físico-deportiva " é o espacio simbólico con máis valoración social e política do planeta", y postuló que "a práctica dos de­portes colectivos non se tería de­senvolvido deica o nivel que ho­xe coñecemos se a clase obreira, ó tempo que conquistaba o pa­raíso dos seus dereitos, non ti ve­se reivindicado a participación nestes xogos é, ademais, tivese identificado ós seus progresos no deporte coas conquistas de privilexios de clase'' .

Distancias abismais

¡ Para el profesor del INEF-Gali-11 cia los jóvenes da la clase media ~ no se pueden ver reflejados en ~

1- los héroes de los estadios porque

están alejados de ellos y de su re­alidad. ' 'As distancias son abis­

D mais e só as podemos acurtar U mercando a camiseta do cam-

El médico y jugador de baloncesto José Antonio Corbalán participó ayer en la Semana Galega de Filosofía con una ponencia sobre 'Deporte e saúde'

1 pión que segue tras as marcas,

• . pero de ro upas". El ciclo Re ali· dade galega e deporte, fue abierto en la sesión de tarde por

el arquitecto, urbanista y res­ponsable del primer Plan Xeral de Ordenación Urbana de Olei­ros. concello del que fue alcalde, Xosé Lois Martínez, quién abor­dó el tema de las construcciones deportivas y la relación del de-

La práctica deportiva como elemento de salud

Especial atención suscitó la pre­sencia en la sesión de noche de la Semana Galega de Filosofía del ex jugador de baloncesto del Re­al Madrid y de la selección Espa­ñola, Juan Antonio Corbalán. Participó en la jornada de ayer como ponente en su condición de médico especialista en Medi­cina del Trabajo y Medicina de la Educación Física y el Depor­te.

Deporte e saúde fue el título de su conferencia enmarcada en el capítulo O deporte como edu­cador de masas. Juan Antonio Corbalán defendió la práctica deportiva y señaló que la socie­dad actual "aleja al individuo de una vida saludable y, por eso, el deporte pasa a formar parte de los elementos que ayudan a en­contrar el equilibrio entre noso­tros y el contorno".

porte con el urbanismo y el pai­sajismo.

Este ponente, que se refirió a la falta de equipamientos públi­cos en los barrios Construidos en el último tercio del siglo, puso énfasis en la necesidad de asu-

DATOS

»- "O deporte forma parte da vida cotiá de to­dos nós", según señaló la coordinadora de la XIX Semana Galega de Filosofía, Carme Adán, en la inauguración de es­te foro cuyo objetivo es ''aviva-lo pensamento crítico e o debate sobre temas que non son alleos á sociedade actual ' '.

mir una nueva cultura urbana ••que poña primeiro o acento na necesidade da recuperación do modelo da cidade europea fronte á disgregación inducida polas prácticas urbaní:itica:s ultralibe­rais' ',lo que permitiría un creci-

Klaus Heinemann abre la jornada de hoy con una conferencia sobre 'Deporte e economía'

El sociólogo alemán, Klaus Hei­nemann, disertará hoy sobre De­porte e economía: o reto ético no proceso de comercialización do deporte, mientras que Eduardo Blanco, del INEF, hablará sobre Deporte e poUtica: intervecio­nismo nas asociacións deporti­vas galegas. Cerrará la jornada el profesor Rui García con un re­latoría sobre Deporte e violen­cia: unha visión mítica-ritual.

miento equilibrado de ciudad en la que los equipamientos depor­tivos a escala de barrio, junto con los socio-culturales, "xoga­rían o papel de ámbitos simbóli­cos vertebradores da cohesión social entre individuo e cidade' ' .

Hoy se proyectará el video titulado 'A

futbolización de Galicia'

A futbolización. de Galicia es el título de un video que se proyec­tará hoy a las siete de la tarde, del que es autor José Antonio Du­rán. Este trabajo fue realizado para el Consello da Cultura Ga­lega. Se trata de un· documento insólito, que será presentado por su propio autor y que recoge imágenes inéditas que presentan a Galicia como "vangarda" del fútbol.

EL PAÍS, miércoles 3 de abril de 2002

El Museo d'Orsay reconstruye el camino hacia la abstracción de Mondrian Una exposición reúne en París 110 obras del artista holandés

OCTAVI MARTi , París Las composiciones geométricas, de colores puros separados por gruesas lineas negras, son la ima­gen de marca de Piet Mondrian (1872-1944), un pintor que se asocia a la arquitectura intemacicr na! y al camino sin salida del arte contemporáneo.

El Museo d'Orsay, de París, propone hasta el 14 de julio una retrospectiva del artista holandés que permite descubrir su trayectoria y sus distintas tentativas plásticas hasta 1914, antes de consagrar· se como el pintor cuyas obras reproducen las enci­clopedias.

Durante varios años, mientras vi­ve modestamente de dar clases y de dibujos destinados a informa­ción científica, Mondrian intenta aprender las diferentes técnicas· a partir de la observación de la obra de las grandes figuras -Israels, Hals, Rembrandt- y se deja tentar por la libenad im· presionista. "Después de años de trabajo, mi obra, de manera in­consciente, empezó a desviarse más y más de los aspectos natura­les de la realidad". La curiosidad por la teosofia le lleva a interesar­se por la esencia de las cosas y lo

. que él llama una "plástica de rela­ciones determinadas". Las in­fluencias simbolistas se asoman en algunos de sus cuadros.

Entre 1897 y 1908, Mondrian revela ya su voluntad de explorar a fondo un tema. Un mismo lugar puede inspirarle lO o 15 dibujos o pinturas distintas, a veces -casi siempre- con un predominio ab· soluto del dibujo; en otras, el color es el protagonista. Su gran preocu­pación es cap~r lo sustancial en las cosas, lo que permanece detrás de los cambios provocados por la luz o los estados de ánimo.

El puntillismo de Signac y la pincelada corta de Van Gogh tam· bién se swnan a sus tentativas, en muchas oportunidades . marcadas por una preocupación evidente por la composición geométrica, por una imagen que el agua dupli­ca, por los juegos de simetria. En 1908, decide "abandonar el color natural por el color puro" porque "intuitivamente comprendí que los colores de la naturaleza no podían ser reproducidos y debía encontrar otro camino para expresar su belle­za". Y la solución está en que "la claridad de ideas ande de la mano de la claridad técnica". En esa épo­ca, el verde aún no ha desapareci­do de su paleta, como pasará lue­go, cuando decida expulsdarlo de su vida de manera casi absoluta.

En 1911 viaja por primera vez a Paris y descubre lo que están ha­ciendo los llamados fauves, y eso se traduce en una serie de telas de colores uniformes y planos, ya sean paisajes de dunas azules o mo­linos rojos sobre fondo azul. Pero el auténtico choque o revelación lo

tiene en la galeria de Kahnweiler, donde ve telas de Braque y Pica· sso: "De pronto supe que sólo los cubistas habían descubieno el buen camino y durante mucho tiempo sentí su influencia'\ Mon­drian abandona los títulos y bauti­za ahora sus obras utilizando nú­meros e identificándolas como se­ries de composiciones.

Luego surgirá el Mondrian que todos conocemos, resultado de haber comprendido, "poquito a poquito, que el cubismo no asu­mía las consecuencias lógicas qe sus propios descubrimientos". El si dará el salto al vacío. El mar, los árboles y las casas se irán des­vaneciendo en formas rectangula­res hasta que el motivo sea total-

mente irreconocible. Pintura pu­ra. Abstracción. Fin de trayecto.

Cuando vuelve a París. tras la Primera Guerra Mundial y la experiencia del De Stijl, mostra­rá su nueva manera de pintar que "se esfuerza hacia una ex­presión plástica en función de las relaciones equilibradas pues· to que es el equilibrio de estas relaciones lo que expresa del modo más puro la armonía y la unidad, propias al espíritu".

Mondrian de 1892 a 1914, los caminos de la abstracción reúne 11 O obras procedentes de medio mundo, pero sobre todo del mu­seo de La Haya, y es una copro­ducción con el Kimbell Art Mu­seum de Fort Worth (Texas).

Los aspectos más ocultos del deporte centran la Semana Galega de Filosofia

PRIMITIVO CARBAJO, Vigo El doping es un ejemplo que ilustra el "menoscabo que pueden produ­cir las condiciones del mercado so­bre los principios éticos", dijo ayer el sociólogo K.Jaus Heinemann, de la Universidad de Hamburgo, du­rante su intervención en la XIX Semana Galega de Filosofia, que se celebra en Pontevedra. Las jor­nadas están organizadas por el Au­la Castelao de Filosofia, y en esta edición están dedicadas al tema Fi­losojl(l y deporte. Una veintena de expertos lo analizarán durante es­ta semana desde las ópticas econó­mica, política, pedagógica, psicoló-

gica, mediática o histórica, en un total de 15 sesiones de mañana, tarde y noche para las que se han inscrito un millar de asistentes.

Reconociendo la incontestable presencia social del deporte, este congreso trata de evidenciar sus as­pectos más ocultos "como la mer­cantilización de la dimensión lúdi­ca del ser humano, la potenciación de la discriminación de género, la creación de modelos estéticos y de vida reduccionistas, la sobredimen· sión de la superación de récords como única meta del dei>orte de élite o la reproducción de compor­tamientos sociales violentos", se-

gún Carme Adán, coordinadora del encuentro.

Heinemann explicó que ya no se decide de forma autónoma sobre la estructura y organización de cam­peonatos, "ni siquiera sobre sus principios éticos", sino que "el de­porte se rige cada vez más por las leyes del mercado". Intervendrán además J. M. Brohm, de la Univer­sidad de Montpellier; Nuria Puig, de la Universidad de Barcelona; el académico Francisco Rodriguez Adrddos; el ex jugador de balon=­to Juan Antonio Corbalán, y los escritores Manuel Vázquez Montal­bán y Eduardo Haro Tecglen.

LA CULTURA I 37

PRÓMlffiO UIERílES ESTREno

(.t. .___/

1UTNAlDl!tflll.lll 2002 1H.HOM.1Ui

IHGHrn mio . Alrnrno rnsrno '""'"''""" ==- -= ~ Mf/0~ fOl! IOM

Miércoles 3 de abril de 2002 Pontevedra / 7

La XIX Semana Galega de Filosofía abordó ayer aspectos económicos y sociales de las estructuras deportivas Un vídeo con la historia del fútbol en la

comunidad sin «un solo gol>>

Cuestionan ·· la constitucionalidad de la ~ei Xeral do Deporte de Galicia

Filosofía y deporte derivaron ayer en cuestionamiento de la ley que rige las actividades deportivas en

Galicia. El profesor Eduardo Blµnco, director de Infraestructuras y Servicios del Consejo Superior de

Deportes hasta 1995, expresó en su intervención en la

REDACCIÓN PONTEVEDRA

La sesión de tarde de la XIX Semana Galega da Filosofía, dedicada a Realidade galega e deporte giró en torno a las rela­ciones entre Administración y asociaciones deportivas. En su ponencia, Blanco dijo que la ley otorga unas competencias a Ja adrni!Ystración autonómica que deberían tener Jos tribuna­les · orcjinarios, aunque matizó que el control estaría justifica­do si se realizase solamente so­bre las federaciones deportivas gallegas y no sobre todas las .asociaciones · deportivas «sin distinción;>.

. Leyes de mercado

Semana Galega da Filosofía sus dudas acerca de la constitucionalidad de la Leí Xeral do Deporte, ya que, en su opinión, ciertos artíc:ulos son excesivamente intervencionistas, llegando a conculcar el principio de autorganización de colectivos privados del deporte.

Con la intención de re­cordar el «papel de van­guardia» que fuvo Galicia en la introducción del fút­bol en ·la España y de abordar el deporte desde una perspectiva «novedosa y etnohistórica», el escri­tor José Antonio Durán presentó ayer en la S_ema­na Galega de Filosofía el vídeo A futbolización de Galicia.

El trabajo --<!n el que no hay ni una sola imagen de goles o jugadas espectacu­lares, según recordó Du­rán- pretende identificar los mecanismos que origi­naron la «tensión entre eternos rivais» o qué inte­reses políticos estaban tras la implantación del fútbol como espectáculo de con­frontación en los primeros años de.la implantación de este deporte en Galicia .

«Contratelevisión» Durante la sesión matinal, el sociólogo alemán y experto en economía Klaus Heichemann disertó · sobre la evolución del deporte en Jos últimos 25 años. Como resultado de la comer-

tfficroRGAMALLO El profesar Blanco -.. la derecha- sostuvo que la ley gallega del departe 11 «excesivamente tiitervenclollista»

Para José Antonio Du­ráil, que además de dirigir el proyecto es el responsa­ble del guión y la idea ori­ginal, se trata de un ejem­plo pionero de «contrate­levisión» desarrollado a través de fórmulas innova­doras como el «Videoclub ou a videotertulia», expli­có Durán.

. cialización sufrida en este pe­riodo, . Heichemann sostiene que el mundo . del deporte ha perdido su libertad de decisión sobre su estrucrura y organiza­ción, así como sobre su norma­tiva. En opinión del sociólogo,

el deporte se rige cada vez más por las leyes del mercado, por lo que s.e acaban reproduciendo en su seno los esquemas del capitalismo que acaban impi­diendo que los organismos de­portivos decidan sobre la nor­mativa, la forma de organiza-

TRO ESTÉTICA · :e. Martínez

Pa,.a 22 millones de refugiados . esto es lo más parecido . o un hog,ar. T .. ,..;.,ron Q"'" .,.,,r de ' " P • I• P • • • u l .. ~r ' • .,.;d•. H~ua Qu" pu<1<1.an ~º'""' a " " <• u • • In p eh1r o .,.;...,.~., " " c .a..,p .. ..,.,.,,<>• <I<> • • lu 1•• <IO• .

:~.~~:::º.';,:,;, ::::.: :,;_º' • • '"ª'ªªº'· y lo n • ce, Qn 1t•• n "'•d•<I• . a•H •n • I

.. ........ ··~···· ·-... ~···

~:~;~·E~:~.~= l'•• 1•1Jn1••• ..... -....

ción de los campeonatos e in­cluso sobre sus principios éti­cos. Uno de los efectos negati­vos de este tipo de estrucruras sería la aparición del doping en los circuitos profesionales. Lo

·que ilustra, según Heinemann, «el menoscabo que pueden

producir las condiciones del mercado sobre los principios éticos». En opinión del soció­logo. los gestores deportivos están obligados a encontrar su propio espacio para una acción «autónoma, ética y responsa­ble», dijo.

REAL filHARMONÍA DE·GALICIA

CONCELLO DE

pONTBVBDRA

'..: .'.;,,,':'··

Direct:or: WILLIAM MICHAEL COSTEl:.Ló.·

Localidi des a la ventt en ti.quilla telefónica 986 110 500. El miJmo día del c.oncierco en 1a: u.quilla del Teatro Principal

de 11aHyde17 a 19 h. A partir de lu 19,30 h. en el Puo d:a Cultura

P.recios: 5,5€ -4J,5€ - 3,5€ Pato da Cultura de

PONTEVEDAR

64 •TELEVISIÓN

;] CLUB F;;ornV100 .ffi2] AVANCE DE PROGRAMACIÓN

Abril CONFEAENCIA•COLOQUIO

PARANINFO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO (AREAL, 46)

11wwm J(.o~_ LA T.A~D,.í! 1?~,.-~p-i::f1ai:1E

"Deporte y estado del bienestar en el proceso de la democratización española"

• Interviene: Nuria Puig (catedrática de Sociología del Deporte en el INEF-C

en Barcelona; ex miembro del Comité Olímpico Español) •Presenta: Carme Adán

(coordinadora del Aula Castelaode Filosofía)

Catedrática de Sociología del Deporte en el Institut Nacio­nal d'Educación Física de Catalunya (INEF-C) en Barcelo­na, Nuria Puig Barata (Aiguafreda, Barcelona, 1951) es doctora en Ciencias Políticas y Sociología (Université de Pa­rís VII, 1980) y en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universitat de Barcelona, 1993). Sus áreas principales de investigación son socialización, sociología de las emociones deportivas, organizaciones deportivas y deporte y territo­rio. Es miembro de los consejos editoriales de varias revistas de Ciencias del Deporte, de la Internacional Sociology of Sport Association (!SSA) y de la Asociación Española de In­vestigación Social aplicada a l Deporte (AE!SAD). Fue miembro del equipo español de esquí alpino (1968-1971) y del Comité Olímpico Español (1979- 1983) .

ENTAEVISTA•COLOQUIO

SALON DE ACTOS DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE VIGO (PRINCIPE SIN)

*1114141 _8J?.~ LA TA.,DE ENTM.E:~J:i!~E"; Vázquez Montalbán navega

por las Rías Baixas •Interviene: Manuel Vázquez Montalbán

(escritor) • Presenta: Francisco Novo

(periodista)

El escritor Manuel Vázquez Montalbán ambienta su novela "Erec y E nide'', bajo el sello de Areté en la Is la de San Si­món. Tras· util izar como antecedente los conocidos versos de poeta medieval Mendinho sobre la is la, sus primera páginas se abren con referencias a la Ría de Vigo, a instituciones co­mo la Xunta y a gallegos en activo cuyos nombres y apellidos

~ introducen una trama a la que no es ajena el Club Faro de Vi­go. Una conferencia en este foro es el detonante para que e l personaje central , el profesor emérito Julio Matasanz, co­nozca la isla de San Simón. Y es en esta isla -sucesivamente fortín de caballeros templarios, lazareto, cárcel para repu­blicanos durante y después de la guerra civil y abora centro cultural- donde el especialista en literatura medieval recibe un homenaje internacional. Novelista, poeta y ensayista, Vázquez Montalbán nació en Barcelona en 1939, ciudad donde reside. Sus escritos se caracterizan por la ironía y por una visión crítica y demoledora de la realidad social. Entre su extensísima obra destaca "El estrangulador" , "Los alegres muchachos de Atzavara", "El pianista", " Pigmalión y otros relatos", " Panfleto desde el. planeta de los simios", "Escritos subnormales" 1 "Contra los Gounnets", uHistoria y comunica-ción social", "Crónica sentimental de España", "El escribir sentado", "Cuarteto" y "Memoria y deseo". Obra poética 1963-1 990.

PATROCINA: CONSELLEAIA. o• CULTURA Y COMUNICACION SOCIAL

CLUB FARO DE VIGO. Colón, 30 Directora: MARISA REAL Teléfono: 434900. Fax: 43.2930

FARO DE VIGO Miércoles, 3 de a bril de 2002

LAS PELÍCULAS

Los cuatro protagonistas de esta comedia.

"Bob y Carol, Ted y Atice"

**···· ...... 00.55 • TVG 1969, de Paul Mazurski. Con Natalie Wood, Robert Culp, Elliot Gould. 100 minutos. Bob y Caro!, una pareja de la alta burguesía de Los Ángeles ve cómo su vida da un cambio radical tras un fin de semana de terapia de grupo orientada hacia la honestidad emocional. Dispuestos a aplicar todos los principios del amor libre, comien­zan a tener aventuras extramatrimoniales que se cuentan con total sinceridad para sorpresa de sus mejores amigos, Ted y Alice.

"Tengo 17 años"

* ............ 11.00•LA2

1964 , de José María Forqué. Con Ro­cío Dúrcal, Roberto Font y Pedro Osi­naga. 102 minutos. Rocío, hija de una familia acomodada y huérfa­na de madre, se siente poco que­rida en su casa. Un día huye de su familia y acaba refugiándose en un caserío habitado por un abuelo, un padre y cinco hijos, dedicados a la alfarería, que la acogen encantados tras la prime­ra sorpresa.

"Fugitivas"

*** ............ 18.24 • CANAL PLUS

2000, de Miguel Hermoso. Con Miguel Hermoso, Lai/a Marull. 98 minutos. Narra la historia de Ton y y su no­vio Juanjo, que cometen un atra­co a un despacho de Loterías de Madrid junto a otros dos colegas, Maxi, un obseso de las artes mar­ciales y Moco, un yonqui termi­nal. Cometido el deli to, Juanjo convence a Tony para traicionar a los otros dos y huir con e l botín .

"Election"

*** .............. 23.03 • CANAL PLUS

1999, de Alexander Payne. Con Matt­hew Broderick, Reese Witherspoon, Chris Klein. 103 minutos. Tras doce años como profesor y tutor, J im McAllister es ya toda una institu­ción en el instituto George Was­hington Carver donde da clases: en tres ocasiones ha sido elegido Profesor del Año y su populari­dad entre los a lumnos es indiscu­tible.

"Londres me mata"

*** ............. 02.30 • LA2

1991, de Hanif Kureishi. Con Justin Chadwick, Steven MacKintosh, Emer McCourt. 105 minutos. Clint malvive por las calles de Londres ven­diendo pequeñas cantidades de droga. Los asuntos sucios no tar­dan en pasarle factura y el día que cumplió los veinte sus proveedo­res le dieron una paliza por retra­sarse en el pago. Clint juró aban­donar todo aquello y buscar un empleo decente.

"Elegidos para la gloria" * ... . . . ....... 02.43 • CANAL PLUS

1983, de Phi/ip Kaulman. Con Sam Shepard, Scott Glenn, Ed Harris. A

· finales de los años 40 los pilotos de la Fuerza Aérea estadounid­dense se enfrentan a un imposi­ble reto. Se trata de superar la ba­rrera del sonido.

"La leyenda de Baltasar el Castrado"

* ... . · ............. 04.50 • ANTENA 3 1994, de Juan Miiión. Con Imano! Arias, Coque Malla, Enrique San Francisco. 83 minutos. Siglo XVII. Baltasar, un niño de seis años que posee una voz prodigiosa y que fue abandonado en las puertas de un monasterio nada más nacer, tiene que tomar una gran deci­sión: aceptar o no la protección de la Duquesa de Arcos para con­vertirse en su cantante personal. El problema es que la aristócrata exige la castración del niño para que así conserve la voz atimbra­da de infante.

VALORACIÓN: *PÉSIMA ** MALA *** REGULAR **** BUENA *****EXCELENTE

1 11AI descubierto" investiga a falsos curanderos que estafan a enfermos El espacio de investigación que presenta San­

tiago Acosta en Antena 3 abordará en esta ocasión los tratamientos que falsos curanderos intentan aplicar a personas que están en fase terminal de su enfermedad. Santiago A costa mostrará con cáma­ras ocultas cómo estafan a enfermos incurables y además les aconsejan que dejen de acudir a los médicos tradicionales.

11 "Código Alfa" viaja a Armilla para conocer la base aérea El programa "Código Alfa" que dirige Miguel

Vila ofrece hoy el capítulo "Suspendidos en el ai­re". El espacio, que pretende ofrecer una visión actual de las Fuerzas Armadas, ya totalmente pro­fesionalizadas, viajará a Armilla, en Granada, pa­ra conocer la Base Aérea que alberga el Ala 78 del Ejército del Aire, En ella aprenden los aspirantes, tanto del Ejército como de la Guardia Civil, a pi­lotar helicópteros. Se asistirá a las delicadas ma­niobras que realizan para llegar a dominar estos aparatos y a las prácticas y rescates que les permi­tirán salvar vidas.

1 Carmelo Gómez habla de "La playa de los galgos" en "Lo + Plus" El actor leonés

Carmelo Gómez es e l invitado de hoy en el progra­ma " Lo + Plus", que presentan Ana García Siñe­ri z, Fernando Schwatz y Ramón Arangüena. El ac­tor presentará la película en la que es protagonista, " La playa de los galgos", dirigida Cannelo Gómaz. por Mario Camus, donde interpreta a un hombre que busca a su her­mano, perdido desde hace años.

1 Mariano Rajoy, en "El tercer grado" El vicepresidente del Gobierno y ministro de

Interior Mariano Rajoy hablará hoy en "El tercer grado" del terrorismo y la delincuencia así como de su posible condición de sucesor de Aznar.

6•PONIEVEDRA FARO DE VIGO Miércoles, 3 de abril de 2002

1 Recepción institucional a los ponentes y organizadores de la Semana de Filosofía La Casa Consistorial acogerá

hoy a partir de las 13 .30 horas la recepción institucional a los po­

. ncntcs de la Semana Galega de Filosofía y a los integrantes del Aula Castelao, organizadora del congreso internacional. El alcal­de, Miguel Femández Lores, pre­sidirá esta recepción insti tucio­nal, un acto ya tradicional en el programa del simposio y que se ha venido repitiendo en sus dis­tintas ediciones. En este 2002 to­marán la palabra en nombre de 1 a Semana de Filosofía el escritor y periodista Manuel Vázquez Montalbán y el profesor de la Universidad de Montpellier Jean­Marie Brohm.

EDICTO O. JOSE LUIS GUTJERREZ MAATIN,

SECRETARIO DEL JUZGADO DE PRIMERA INSTANCIA NUMERO OCHO DE VIGO

HACE SABER: Que en virtud de lo acordado en resolu­

ción del dia de la lecha dictada en el PROCE­DIMIENTO DE EJECUCION HIPOTECARIA. N.~ 100412001 que se sigue en este Juzgado a instancia de la Entidad "CAJA DE AHO­RROS Y PENSIONES DE BARCELONA" re­presentado por el Procurador O. ANORES GALLEGO MARTIN-ESPERANZA, contra 0.1

MARIA DEL CARMEN PAZO RIOBO·y D.• MARI.A ROSA RODAIGUEZ RUIBAL, en re­clamación de la suma de 9.644.983 pesetas (57.967,52 Euros) por principal, Intereses, gastos y coslas, por el presente se anuncia, la venta en pública subasta, con an1elacl6n de veinte dlas cuando menos, de la finca sita en:

UNICO.- "FINCA NUMERO CINCUENTA Y CUATRO: VIVIENDA A.2 DEL PISO PAi· MERO. Tiene su acceso por el segundo por· tal, hoy seflalado con el número tres (3) de la calle a que se numera; mide ciento veinlicua· tro melros y once cen!lmelros cuadrados y li· mita: Norte, con vivienda A.3; Sur, vivienda B.1; Este, calle de nueva apertura, ahora de· nominada Párroco José Otero; y Oeste, con patio de' luces y hueco de ascensor y rellano de escalera.

Le es anexo un cuarto trastero en el des· ván, con acceso por la misma escalera, que tiene el NUMERO DIECIOCHO.

INSCRITA en el Registro de la Propiedad nUmero Uno de los de Vigo al Tomo 752 de Vi­go. al Folio 37 y Finca número 62.421 ".

La subasta se celebrará el próximo dla OCHO de MAYO de DOS MIL DOS a las O~ CE horu en la Sala de Audiencias de este Juzgado silo en la calle Lalín, número 4.41

planta de Vigo, siendo el tipo para la subasta, una vez hecha la Liquidación de Cargas, el de 94.358,90 Euros.

No se puede hacer constar la siluacl6n posesoria dol inmueble.

la subasta se desarrollará conforme a lo disp.Jeslo en los artlculos 669 y 670 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, en relación con el 647 del citado Texto Legal.

El edicto con todas las condiciones gene· rales y especiales estará expuesto en el Ta· blón de Anuncios de este Juzgado hasta la lecha de celebración de la subasta.

Y en cumplimiento de lo acordado libro el presente en VIGO, a ca!Oíce de marzo de dos mi dos.

EL SECRETARIO

CONFERENCIA SOBRE DINÁMICA MENTAL

AUTOCONTROL Y DEPRESIÓN

EN VIGO

MAÑANA JUEVES 4ABRIL

A LAS 8 DE LA TARDE EN LA SALA DE CONFERENCIAS DEL CENTRO CULTURAL

''CAIXANOVA" calle García Barbón VIGO T EC N ICAS pi!rn vencer la angus­

tia, la llcprcsiÓf1 , la ansiedad , los mie­dos , las fobias, el insomnio, la timi ­dez, ta inseguridad y para desarrollar: la memoria , la inteligencia, la caneen· tración, la creatividad y el éxito perso­nal y económico .

Imparte Carmen Nowoa, ES· PECIALISTA EN TECNICAS l'IENTALES (ONDAS ALFA)

A continuación se impartirá un cur­so para las personas interesadas.

La conferencia es UBRE y GRATUITA

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

Eduardo Blanco Pereira Ex director general de Infraestructuras del

Consejo Superior de Deportes

"En Galiciano existe una política deportiva"

"Ni la Xunta cree en la Lei do Deporte" S. R. • PONTEVEDRA

Tras su extenso paso por la política -fue teniente de alcalde de A Coruña, director de gabine­te del Secretario de Estado para el Deporte y director general de Infraestructuras del Consejo Su­perior de Deportes- y recibir distinciones como el Premio Na­c ional del Deporte, Eduardo Blanco centra su actividad en la docencia en el Inef-Galicia.

-¿Qué opinión le merece la política deportiva en Galicia?

- ¿Hay política deportiva en Galicia? Aquí se carece de una política deportiva, la Secretaría Xeral para o Deporte se ha con­vertido en un órgano burocrático dedicado fundamentalmente a canalizar subvenciones e inver­siones para construir instalacio­nes, y después las correspondien­tes inauguraciones. Es decir, puro escaparate.

-¿Y la situación de los clu­bes?

- El asoc iacionismo aquí es endeble , y no hay que echarle la culpa exclusivamente al Gobier­no gallego sino que también los

municipios prestan escaso apoyo para generar un tejido asociativo maduro e independiente. ¿Por qué? Porque es peligroso políti­camente , si dejas que un club se desa rrolle con peso específico propio el día de mañana se te puede venir en contra, es más có­modo para la política al uso tener un tejido asociativo domesticado, controlado por las subvenciones.

-Es muy crítico con la Lei do Deporte.

-De hecho escribí un libro, con otros dos compañeros, que es un análisis de la Lei do Deporte de Galicia. A estas alturas ya no sólo soy crítico sino que digo que la ley se aprobó en 1997 por las elecciones que se avecinaban y para acallar las posibles voces ~ríticas, pero no había ninguna voluntad de llevarla a la práctica. El ejemplo más claro es que a es­tas alturas la ley todavía no se ha desarrollado reglamentariamen­te, y todo el mundo sabe que mu­chos de los contenidos sin ese de­sarrollo reglamentario son de im­posible aplicación . Nunca han creído en la ley, la hicieron mal y

Klaus Heinemann Catedrático de la Universidad de Hamburgo

"El deporte sin doping es ya una idea irrealizable"

S. R . • PONTEVEORA

Klaus Heinemann, especialis­ta en economía y sociolog ía de las organizaciones, disertó ayer en Pontevedra sobre el difícil re­to de conciliar ética y comerciali­zación del deporte.

-¿Hay ética en el deporte profesional?

- Mi diagnóstico es que el de­porte, especialmente el de alto ni' vcl, ha perdido su propia ética.

-El olimpismo ¿sigue sien­do neutral políticamente? ¿ge­nera paz o exacerba sentimien­tos nacionales o locales?

-Las Olimpiadas son una empresa, y sólo valen las reglas de l mercado, eso es así hasta en el tipo de deportes que puede participar en los Juegos: sólo se eligen aque llos según la impor­tancia en el mercado .. . El diag­nóstico de la falta de ética se ob­serva muy bien en la situación de las Olimpiadas: problemas de co­mercialización, de violencia etc.

- La enorme demanda de los espectáculos deportivos ¿es­tá creada artificialmente? Si es así ¿quién la amplifica?

-Operan cuatro grupos de in­tereses: las empresas que hacen su publicidad con el deporte, los medios de masas para los que es su programación más atrac ti va, los espectadores y el estado, cada uno a un nive l diferente. Y resul­ta que todos ellos tienen sus inte­reses particulares: posibilidad de identificación, espectáculo, crea­ción de una identidad nacional... Y un interés común: que eso sea con un deporte limpio, de acuer­do a las reglas. ¿Qué sign ifica eso? Que la idea de un deporte limpio, ético , es sólo una estrate­gia más de marketing.

-¿No nos deja ni la espe­ranza d e creer en un deporte sin doping?

- (Risas) Eso es al go muy claro: un deporte limpio es ya una idea irrealizable.

- ¿Por?

JUNIOA/MARINFOTO

Eduardo Blanco Pereira, profesor de lnef-Galicia.

hasta cierto punto podemos decir que afortunadamente muchas de sus disposiciones no se aplican.

-Galicia ha invertido mu­cho en infraestructuras depor­tivas.

- Muchísimo y sobre todo hace unos años hizo una política decisiva en colaboración con los municipios, que aportaban terre­no y en algunos casos un porcen­taje del presupuesto de inversión, pero esas inversiones se han he-

cho sin un plan director. De he­cho la Lei do Deporte, si algo tie­ne de bueno, es la exigencia de un plan general que marque crite­rios y coordine inversiones entre distintos poderes, pe ro aquí lo que tenemos es que se construyó y se sigue construyendo sin ese plan general que no existe , y por fa lta de tiempo n·o ha sido . La gestión es otro problema: la con­centra la Xunta, cuando deberían ser los municipios.

JUNIOR/MARINFOTO

Klaus Heinemann, durante su conferencia.

- El cuerpo es ahora su fron­tera para mejorar el rendimiento. Segundo: cada vez hay más cam­peonatos, más citas deportivas, casi cada semana. El deportista además necesita ganar más dine­ro en una fase muy corta porque su vida profesional es más corta y, finalmente, desconoce si los demás utilizan esas sustancias .

Tiene esa inseguridad: s i los de­más las utilizan él está en condi­ciones de inferioridad ; y si no las utilizan las necesita para ser me­jor. El único problema entonces es encontrar sustancias que no se detecten, de ahí que prácticamen­te sean los deportistas sin acceso a las sustancias más modernas los que son detectados.

FARO DE VIGO Mié rcoles, 3 de abril de 2002 PONfEVEDRA•7

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

!lo- EN LA PROTOHISTORIA DEL FÚTBOL, aquel deporte sin reglas que jugaban plantillas de diez, veinte o treinta jugadores, tantos como. quisiesen salir al campo, ya estaba presente el acento gallego. Este carácter pionero se explica porque los ejércitos que hicieron la llamada Guerra de la Independencia se nutrieron de británicos, gallegos y portugueses, que habrían de compartir y alimentar en los siglos sucesivos su pasión por el deporte rey. ..,..

Cuando el fútbol tenía acento gallego cionado erróneamente con el pueblo celta, cuando en realidad procede del Celtic de Glasgow, el equipo estelar de los católicos es­coceses . El nombre llegó a Vigo a través de los jesuitas, que lide­raron la contrarreforma y contri­buirían a convertir al fútbol en símbolo de las luchas religiosas.

Británicos, gallegos y portugueses nutrieron las primeras canteras del balompié

S. REGUE!RA • PONTEVEDRA

Las reglas del fútbol - muy especialmente el fuera de juego, la estrategia que entusiasmó a· los militares con ese deporte.- se definieron en una tasca de Lon­dres , y la escuadra inglesa, el bu­que-insignia del poder victoria­no, las extendió por Galicia du­rante el Sexenio y con la restau­ración Borbónica. En ese mo­mento seguramente se disputaron en el puerto de Vilagarcía los pri­meros encuentros.

De hecho, las primeras imáge­nes de partidos en Galicia de las que se tienen·constancia fueron captadas por soldados británicos, y se conservan testimonios -por ejemplo de Castelao- sobre la presencia de la escuadra británi­ca en la ría de Arousa.

La polarización A Coruña-Vi­go acabó por eclipsar la rivalidad deportiva entre la ciudad olívica y Pontevedra. En la capital del Lérez la historia futbolística co­menzó con diversos equipos me­nores hasta la llegada del Eiriña, que ya en la década de los veinte competía a nivel regional y llegó a ser legendario, con aficionados

!lo- El Celta tomó su nombre del Celtic de Glasgow, equipo estelar del catolicismo escocés

entusiastas como Castelao. No obstante, el momento este­

lar del fútbol pontevedrés ven­dría en los años sesenta con el equipo del Hai que roe/o. En el caso de Vigo serían los

trabajadores de la empresa que tendía el cable telegráfico, lama­yor multinadonal de la época, los que fundarían a finales del si­glo XIX un equipo que durante años fue invencible: el Cable Exiles Club.

Equipo del Eiriña, un club que contaba con aficionados entusiastas como Castelao.

El director y guionista José Antonio Durán rec uerda que "muchos jugadores de Ponteve­dra nutrieron a los restantes equi­pos gallegos, pero no hay que ol­vidar que l os fu tbolistas tienen menos importancia, lo que im­porta al público es el club , su identidad y capacidad de ven­cer" . Como ejemplo, recuerda que Deportivo y Celta apenas tie­nen jugadores gallegos, pero un derbi nos entusiasma igual que aquellos primeros partidos entre católicos y protestantes; el fútbol es nuestra nueva religión.

De esta plantilla salieron los primeros árbitros y entrenadores del Fortuna y el Vigo , los dos equipos que precedieron al Celta.

Luis Otero , el primer jugador olímpico e internacional de Pon­tevedra, recordaba como a prin­.cipios del siglo XX los niños ga­llegos robaban los balones a los

británicos para poder disputar sus partidos.

Asimismo, imitaron sus ges­tos, sus vestimentas y sus formas de posar, un entusiasmo al que contribuyeron también los jesui­tas al implantarlo en sus colegios.

Los grandes equipos surgirían en la siguiente etapa: Pontevedra, Vigo y A Coruña organizan cam­peonatos y de hecho la cantera

11o- Los niños gallegos robaban balones a los ingleses a principios del XX para poder jugar

gallega tendría una presencia de­cisiva en el primer momento es­telar del fútbol español, en 1920, cuando se proclama subcampeón

Vázquez Montalbán y Brohm disertan hoy sobre la relación entre deporte, sociedad e información REDACCIÓN • PONTEVEDAA

La Semana de Filosofía llega hoy a su ecuador con una de las sesiones más esperadas , en la que intervendrán Jean-Marie Brohm, considerado uno de los grandes sociólogos europeos, y el escritor y periodi sta Manue l Vázquez Montalbán . Asimismo, también forma parte de la nómina de con­ferenciantes el profesor Ricardo Gurriarán, 4uc participará e n la sesión de tarde para analizar la relación entre deporte y educa­ción.

El antropólogo Jean-Marie Brohm dirige Ja revista "Préten­taine", en cuyo comité científico figuran autoridades como Jean Baudrillard , Edgar Morin , Igna­cio Ramonet o Paul Ricoeur. Es autor de numerosas obras. artícu­los y colaborac iones sobre el pensamiento marxista y el depor­te, entre otros temas.

Brohm, teórico que acuñó el término deporte- misil ideológi­co, intervendrá en la sesión de mañana, de l O .30 a 13 .30 horas , con la conferencia titulada "De­porte y sociedad".

Tras la sesión de tarde con Ri-

·~ . tl',. -. ' ~~ "·:~~ .: ~:i"-~·ü ~-

. ~(?!Y~~,l . ~ \:~:~~ .. -~

..-;;- ~j

Manuel Vázquez Montalbán.

cardo Gurriarán , autor que ha pu­blicado varias sobras en las que se analizan temas como la Insti­tución Libre de Enseñanza y su aportación a la educación física, la jornada finalizará con la confe­rencia del escritor y periodista Manuel Vázquez Montalbán.

Éste analizará la relación éntre

deporte e información. Licenciado en Filosofía y Pe­

riodismo, Montalbán ha colabo­rado con diversas publicaciones españolas. Es ensayista, novelista y poeta en cuyas obras ha tocado con ingenio y humor los más va­riados temas.

Cultura, estética e identidad

El congreso continuará maña­na con la intervenc ión en la se­sión de mañana de Nuria Puig, del Inef de Cataluña, que titula su conferencia "Deporte y cultura: género y nuevos y no tan nuevos espacios soc iales" . La conferen­cia de la tarde, dedicada específi­camente al caso gallego, correrá a cargo del periodis ta, director del semanario A Nosa Terra Al­fonso Eiré, y el historiador An­drés Domínguez . Ambos serán los encargados de analizar el te­ma "Deporte e pobos: a identida­de cultural".

Esa penúltima sesión del con­greso concluirá con la interven­ción de Benilde Vázquez , de l Inef de Madrid , que centrará su intervención en los valores cor­porales y los modelos estéticos que extiende el deporte .

en la Olimpiada de Amberes. Esta historia es exhaust iv a­

mente analizada en el documen­tal A Futbolización de Galicia que ayer estrenó el director José Antonio Durán en la Semana de Filosofía, una cinta insólita pro­movida por el Consello da Cultu­ra en la que se revisa la proce­dencia del nombre Celta de Vigo.

Esta denominación se ha rela-

Debido al éxito obtenido, ampliamos nuestra especial

SEMANA PARA SALVAR TU CABELLO

_ SOLO HASTA EL PRÓXIMO SÁ~AD~ ~ Examen del cabello, consulta Y d1agnost1co.

GRATIS: Tratamiento profesional •• 3 SESIONES·

El cabello es un parte esencial de la personalidad y su caída afecta a un amplio porcentaje de HOMBRES Y MUJERES. Sí últimamente notas grasa, caspa o picores y si estás encontrando demasiados pelos en la almohada cada mañana, en el peine o en la ducha al lavarte la cabeza, ponte en contacto con nosotros antes de que sea muy tarde.

VIGO

Colón, 26, 2º

986 22 06 26 LA CORUÑA

Cantón Grande, 6, 4°

9812226 00

SVENSON INTEANATIONAL

svensonintemationaLcom

ORGANIZACIÓN CAPILAR CON MÁS DE 150 CENTROS EN TODO EL MUNDO

ltl:I CULTURA

La obra teatral 'El tío Vania' de

Chéjov recorre los escenarios de las ciudades gallegas

con Caixanova

SANTIAGO. E.P. :~ El Teatro Principal de Santiago

acogerá el próximo domingo la primera representación en Galicia de la obra de Anton Cbéjov El tío Vania, que recorrerá después es­cenarios de distintas ciudades ga­llegas bajo la dirección de Miguel Narras.

El tío Vania, una de las obras más representativas de Chéjov, es una ''pequeña, poética y milagro­sa pieza de relojería"' , en palabras del autor de esta versión, Andrés Trapiello. Según explicó, su obje­tivo fue lograr que el texto fuera lo más claro y limpio posible des­pués de cien años de vida.

Cuenta la historia de varias per­sonas que llevan una vida infeliz, alejada de aquella para la que creí­an estar predestinados cuando eran jóvenes y en espera de una vejez llena de decepciones y de amargas conStataciones. tjue les obligarán a aceptar su fracaso.

Tras el estreno en Santiago, la compañía de Miguel Nairos visi­tará Ourense, Vigo, Pontevedra, Lugo y A Coruña entre los días 8 y 13, con una función única en cada ciudad, con la excepción de la ciu­dad herculina, donde se realizarán d9s representaciones.

Por otra parte, el Teatro Rosalía de Castro será el escenario el pró­ximo jueves del espectáculo Son delas, dentro del ciclo Música de raíces, organizado también por Caixanova en colaboración con el Ayuntamiento de A Coruña.

Son delas combina música con poesía y pintura a través de crea­ciones de artistas gallegas, como Mercedes Peón, Rosa Cedrón, Susana Seivane, Sonia Lebedyns­ki, Ana Romanf y Berta Cáccamo.

Además el viernes 5 de abril en Vigo, el sábado 6 en Santiago y el domingo 7 en A Coruña el Teatro Nacional de Brno presentará la opereta La viuda alegre de Lehar.

Miércoles •:• 3 de abril de 2002 El Correo Gallego ~

+EL SOCIÓLOGO ALEMÁN PARTICIPÓ AYER EN PONTEVEDRA EN LA XIX SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

Heinemann: "La comercialización privó al deporte de élite del poder de decisión"

La creciente comercialización en los años ochenta del pasado siglo llevó al deporte a "perder su libertad de decisión", tesis defendida ayer en la Semana

Galega de Filosofía por el so­ciólogo .alemán Klaus Heine­mann. En la sesión de tarde, el profesor del INEF, Eduardo Blanco, denunció el interven-

cionismo de la Lei Xeral do Deporte de Galicia. La violen­cia en el deporte fue el tema que cerró, en la sesión de no­che, la jornada de ayer.

PONTEVEDRA. V.Castro El profesor de Antropología del Deporte de la Universidad de Oporto, Rui P. García, fue el en­cargado de cerrar la jornada de ayer de la XIX Semana Galega de Filosofía. Este experto pre­sentó una ponencia centrada en la relación entre el deporte y la violencia. Rui P. García conclu­yó su intervención afinnando que "el deporte es heredero di­recto del valor antropológico de la violencia primordial y de su articulación con la violencia ri­tualista" .

En la jornada matinal, el so­ciólogo alemán Kalus Heine­mann, que disertó sobre Depor: te e economía. defendió la tesis sobre Ja "pérdida cie la libertad de decisión'' que ha experimen­tado el deporte a raíz del poceso de comercialización sufrido en los años ochenta del pasado si­glo y que lo ha llevado a "regir­se por las leyes del mercado" , dijo. ~

Los dirigentes deportivos son El sociólogo alemeftn Klaus~Heinemann afirmó ayer que ."9t:deporte se rige por las leyes del mercado tan responsables .. de la estnic­tura del deporte como del eje económico de la organización que tienen a su cargo", según subrayó este experto que puso el doping como ejemplo "del me­noscabo que pueden producir las condiciones del mercado en los principios éticos sobre los que debe regirse la práctica de­portiva".

Finalmente, KJaus Heine­mann instó a los dirigentes de­portivos a encontrar el espacio para una acción "autónoma, éti-

ca y responsable" en los cargos que desempeñan.

La· sesión de tarde,· destinada al debate sobre la realidad galle­ga en el deporte, estuvo prota­gonizada por el profesor del INEF-Galicia, Eduardo Blanco, quien disertó sobre el polémico tema del .. intervencionismo" de la Lei Xeral do Deporte de Galicia, algunos de cuyos arti­culas " poderían ser declarados inconstitucionais porque supo­ñen unha intromisión da Admi-

nistración na actividade privada das asociacións deportivas gale­gas".

Este ''intervencionismo'' amparado por di versos artículos de la citada Lei podría entender­se, ajuicio del ponente, si tuvie­sen efecto exclusivo sobre las federaciones deportivas en el ámbito gallego, pero, añadió "afectan a tódalas asociacións deportivas sen distinción" .

Fuera de programa, a las siete de la tarde, fue presentado el au-

diovisual titulado A f utboliw ­ción de Galicia, cooproducido por Taller de Edicións J.A. Du­rán y el Consello da Cultura Galega. Es un documental de investigación inédito, sin go­les, sin estrellas. pero con un enfoque un ianto desconcertan­te. El autor dé este trabajo, ex jugado(del Teucro en los tiem­pos del balonmano a once, defi­ne esta obra como "etnohisto­ria internacional do espectácu­lo" .

Editada por primeira vez a colección de cantares galegos de Xosé Casal Lois

SANTIAGO.AFA Foron catro os gaiegos que na se­gunda metade XIX do recompila­ron un volume os cantares tradi­cionais galegas. O de Xosé Casal Lois, o único que permanecía iné­dito, presentouse ante en Com­postela como nova mostra da co-

~ laboración entre o Consello da Cultura e o Museo de Pontevedra.

A Colección de Cantares Ga­llegos de Xosé Casal Lois ve a luz por vez primeira nunha edición conxunta do Consello da Cultura Galega (CCG) e o Museo de Pon­tevedra a partir do manuscrito co que o seu autor gañou os Xogos Fiarais de Pontevedra en 1884. Trátase dun conxunto de 1.816 cantares que Casal escolmou du-

_¡ante case toda a súa vida e que se­gundo o autor do limiar, Antón Santamarina, constitúen un ''te­sauro verbal'', que por' 'un desliz imperdoable' • permanece u inédi-

to durante mái.s dun século. O di­rector do ILGA engadiu que esta colección é a obra máis acabada do erudito pontevedrés, que com­pleta ademais a edición d.os can­cioneiros da Iiteragura galega po­pular máis importantes. E é que Valladares, Saco y Arce ou López Ballesteros foron outros dos inte­lectuais da época que, " movidos polo espírito do Rexurdimento da segunda metade do XIX". se pre­ocuparon por recoller-lo patrimo­nio de tradición oral galega.

Trala edición da colección de Casal Lois, e tendo en conta a existenda de numerosas edicións cancioneiros dispersos, asegurou Santamarina que "queda só agar­dar que cristalice o grande cancio­neiro da literatura oral, un cancio­neiro que pode serun dos máis im­poñentes de toda España' '.

A persoa sinalada polo director do lLGA como a máis preparada

para asumir ese proxecto é o filó­logo e experto en literatura oral Domingo Blanco, quen onte fixo fincapé na crítica, o sentimento e o humor que se recolle nesta Colec­ción de Cantares Gallegos, que el mesmo se encargou de editar. Trá­tase, segundo el "dun traballo constante, silencioso e discreto de toda unha vida" , no que se reflicte o panorama social da Pontevedra da súa época. Blanco destacou ta­mén a sensibilidade da que fai mostra o intelectual pontevedrés na recompiJación destes poemas, manifestacións ''vulgares'' para as persoas do seu status social.

O presidente en funcións do CCG, Alfonso Zulueta, e o direc­tor do Museo de Pontevedra, Car­los Valle, tamén presentes no ac­to, expresaron a súa satisfacción ~ pola edición da obra e anunciaron ~ a continuidade da colaboración ·o

u entre as dúas entidades. Pola esq., Domingo Blanco, Carlos Valle, Alfonso Zulueta e Antón Santamarina

~l Atlántico Mi'"ºI", 3 d• ob,;i d• 2002

= ~ ~

~ ~ z o A..

"El deporte se rige por las leyes del mercado", asegura el sociólogo Heinemann •La Semana de Filosofía de Pontevedrafinalizará con ua ponencia de Vázquez Montalbán

viga

REDACCIÓN

El economista y sociólogo alemán Klaus Heinemann plan­teó ayer, durante la segunda jor­nada de la "XIX Semana Gale­ga de Filosofía" que se celebra en Pontevedra, que las distintas manifestaciones del deporte se rigen en la actualidad por las leves del mercado.

· El especialista aseguró que este proceso se precipitó en la década de Jos años ochenta del

L

sigo pasado, que fue cuando precisamente las distintas mani­festaciones deportivas "perdie­ron poder decisión".

El sociólogo y profesor de la Universidad de Hamburgo es

uno de los ponentes más desta­cados convocados por el Aula Castelao, organizadores de la Semana de la Filosofía, un even­to que reúne año tras año a cien­tos de interesados en esa disci­plina de pensamiento.

Heinemann, autor de varios libros sobre sociología del

deporte, dijo también que los directivos· deportivos "son tan responsables" de la estructura de las organizaciones que diri­gen; como del éxito económico de las mismas.

Eduardo Blanco

Por su parte el político y especialista en gestión deportiva Eduardo Blanco, abordó tam­bién ayer la Lei Xeral do depor­te de Galicia. Algunos de los contenidos de dicha regulación

TAR'DS-

~ o

fueron calificados por Blanco de "intervencionistas'·'. Añadió en este mismo sentido que deter­minados apartados de esa ley podrían ser "inconstituciona­les'', porque suponen tina intro­misión de la Administración en una actividad privada".

Hoy miércoles está prevista la intervención, entre otros, del profesor de la Universidad de Montepellier, Jean Marie Bro­lun, que hablará sobré "Deporte y Sociedad: el imaginario depor­tivo y el mundo vivido" ..

*I ..

Crlstin• Lópe;r Schllthtlng

• F ·IH • • •

De lunes a viernes, de 4 a 7 de la tarde, tienes una cita con Cristina López ... Schlichting. e

COPE www.cope.es

"Abril dos Libros", un conjunto de acciones para desarrollar el hábito de la lectura

vigo

REDACCIÓN

La programación de "Abril dos Libros" es una iniciativa de la con­sei.alía de Cultura de Pontevedra para promover la lectura entre los escolares que comenzó ayer su pro­gramación y que finalizará el 23 de abril, Día Internacional del Libro.

Como novedad, este año inclu­ye la convocatoria del premio "Abril dos libros", dotado con 1.000 euros en material bibliográ­fico y que galardonará al centro que desarrolle la iniciativa más ingeniosa para animar a la lectura.

El Ayuntamiento distribuirá más de 3.000 libros entre centros escolares, "lo que se combinará con otras acciones como conferen­cias, talleres, contacontos, lecturas · en la calle y finalmente una plan­tación de árboles en todos los cole­gios del municipio que se realizará el próximo 22 de abril", explicó Luis Bará, concejal de Cultura.

Pontevedra colabora contra la plaga de los pinos

vigo

REDACCIÓN

La Diputación Provincial de Pontevedra, a través de la Escuela Fitopatológica de Areeiro anunció ayer su cooperación en una red de alerta contra la posible extensión de una plaga que afecta a los pinos.

Se trata de una enfermedad que es capaz de marchitar un pino adul­to en menos de dos meses y que tuvo su origen en Japón, posterior­mente se detectó en Estados Uni­dos y desde hace dos años apareció en Portugal.

La Diputación indicó que este organismo participa en una red de alerta junto con la Universidad de Valladolid, bajo coordinación del Ministerio de Medio Ambiente.

cines

Multicines ABC E.T. ( 17.45, 20.30, 23.10) Mothman: La última profe­cía (17.45, 20.30, 23.10) Hable con ella (17.45, 20.30, 23.10) Multicines Pontevedra Corazones en Atlántida (17.30, 20.15, 23.00) Una mente maravillosa (17.30, 20.15, 23.00) Multicines Laureo En la habitación (16.30, 19.15, 22.15) Atando cabos (18.00, 20.15, 22.30) Monstruos S.A. (16.00) John Q. (16.40, 19.35, 22.30) Regreso al país de Nunca Jamás (16.30, 18.30, 20.30) Yo wy Sam (22.15) La máquina del tiempo (16.15, 18.20, 20.30, 22.40) Hable con ella (16.30 , 19.30, 22.30) Guerreros (16.20, 18.20, 20.20, 22.20) Gosford Park (16.20, 19.20, 22.20)

DEPORTES 55 MIÉRCOLES, 3 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

"El deporte está destruyendo su. propia base de existencia'' ENTREVISTA/KlAUS HEINEMANN/SOCIÓLOGO

TEXTO: DAVID ACEVEOO Foros: GoNZALO GARCÍA

+ El reto ético en el proceso de comercialización del de· porte fue el tema que trató Klaus Heinemann, en la conferencia que ayer ofreció en el marco de la Semana Galega de Filosofía. El sació-· lago alemán se mostró muy crítico por la situación que actualmente vive el deporte debido a la dependencia to­tal que tiene de los intereses económicos. lEn los tiempos actuales la rela· d6n ética-deporte parece Impo­sible? -Es muy complicado, pero no solamente es un pro­blema exclusivo del deporte sino de la sociedad moderna porque no existen institucio­nes con la autoridad necesa­ria para decir cuales son los principios éticos. Otra cues· tión es que en el proceso de comercialización del de­porte se me zclan dos tipos de ética. Una es la de la pro­pia actividad y otra la de la racionalidad del mercado. Siempre hay que decidir en· tre ellas, esa es la complica· ción. Ha comerclallzacl6n de la alta competld6n es una de las ausu de que en el deporte en general ulsta menos étle.11 -Es más o menos imposible mantener criterios éticos si el sistema del deporte no mantiene su autonomía. La racionalidad del mercado siempre tiene máS autoridad que las organizaciones. La

solución es crear leyes de es· tado, pero el problema es que el mercado del deporte es global. España, Alemania o la Unión Europa puede es· tablecer una reglamenta· ción propia pero el handicap es que en otros países como Estados Unidos o Alemania no se respetarían. Eso hace muy complicado arreglar la situación del deporte con re­yes exclusivamente estata­les. ll.a sotud6n podrfa ser la confec· d6n de unas leyes un'-sales? -La cuestión es quien crea­ría estas leyes. Tenemos una institución como la ONU con sus derechos humanos pero no todos los estados los cumplen, la mayoría de los países lo han firmado pero en ellos también podemos observar el incumplimiento básico de ellos. No soy muy optimísta con respecto al de­sarrollo de la ética en el de­porte. lHada d6nde se amina? -Soy pesimista por culpa de la situación actual. Sería im­portante exigir la responsa­bilidad de las naciones que tienen un papel importante en el deporte y posterior· mente un acuerdo más in­formal entre todas las aso­ciaciones, ya que es respon­sabilidad de ellos mantener la pureza y respetar los códi­gos de ética porque sino es un proceso de autodestruc­ción, eso significa que el de· porte como sistema des­truye su propia base de exis-

tencia. lUno de los organismos de los que usted habla para controlar el deporte podría ser el Comlti Ol/mplco Internacional? -El problema es que el COI depende totalmente de la si­tuación del mercado. Es im­posible la financiación de los Juegos Olímpicos sin publi­cidad, sin la ayuda de em­presas importantes. Atlanta y Coca Cola es una mezcla increíble. Esa corrupción llegó hasta ese organismo en la elección de Salt Lake City como sede de la Olim­piada de Invierno. Tampoco creo que sus dirigentes quie­ran cambiar esa situación. A principios de los noventa el COI optó por el poder económico que represen­taba la candidatura de Atlanta, en vez del posible romanticismo de Atenas que serviría para conmemo­rar el centenario del olim­pismo moderno. Los intere­ses comerciales fueron más importantes porque Coca

· Cola tiene su sede en esa ciudad americana y estaba directamente involucrada en ese comité local, al mismo tiempo es uno de los principales patrocinadores del COI. Tampoco podemos olvidar que el Comité Olím­pico se vio afectado total­mente por la corrupción du­rante varias etapas, provo­cando una amplia crisis que le costó el puesto a más de un miembro.

"la ley Gallega del Deporte debe modificarse totalmente'' ENTREVISTA/EDUARDO BLANCO/PROFESOR DE INEF

TEXTO: DAVID ACEVEOO Foros: GoNZALO GARCÍA

+Eduardo Blanco, profesor del INEF de Galicia y ex con­cejal de Deportes del Conce­llo de A Coruña entre otros cargos políticos, criticó dura­mente la Ley Gallega del De­porte y la política que sigue actualmente la Xunta de Ga­licia. lPolltle.1 y deporte. Dos reallda· des sociales que deben caminar Juntas? -Una relación necesaria como en cualquier otra reali­dad social. Hay una política sanitaria, educativa. La polí­tica lo invade todo y es bueno, lo malo viene des· pués, especialmente cuando se hace electoralmente, par­tidariamente o incluso de es­paldas a los propios protago­nistas como son las asocia­ciones. Eso es lo que se está realizando en Galicia desde la Secretaría Xeral para o De­porte desde hace muchos años, hasta el extremo de que en 1997 se aprobó una ley en el Parlamento y esta­mos en abril de 2002 y no hay el desarrollo reglamen­tario necesario. En su conferencl1 acusó a la Se· creta ria Xeral para o Deporte de lnte1W11lr constantemente. -La intervención pública de cualquier poder es necesaria. El intervencionismo debería ser desechado y en este caso la ley y algunas de sus dispo­siciones refleja esa vocación, pero la práctica del día a día nos hace ver que desde la Se-

cretaría Xeral se ejerce una presión sobre el asociacio­nismo deportivo. Hay mu­chas prácticas y éstas van desde la concesión de una subvención hasta determina­das prebendas o relaciones que se pueden establecer. Uno se ve forzado desde mu­chas maneras y desgraciada­mente la Secretaría Xeral sabe hacer. Siempre se ha mostrado muy cri­tico con la Ley Gallega del De· portal por qu61 -De su análisis uno concluye que hay vacíos importantes, refleja un modelo asociativo anclado en la noche de los tiempos y que además no da respuesta a la demanda ac­tual. Siempre he dicho que la ley llegaba muy tarde pero que si llegaba bien que lle­gase, pero el problema es que fue tardía y mal confec­cionada. Tiene algunos con­tenidos que podrían ser bue­nos para el desarrollo depor­tivo de nuestra comunidad, como es el hecho de tener un título dedicado al plan gene­ral de instalaciones, pero eso y nada es lo mismo porque se aprueba la ley, pero no se desarrolla, no se aplica y se­guirnos sin tener un plan ge­neral de instalaciones. lEn qui deberla me)orarse la IAy? -Yo la revisaría por com­pleto. Si tuviese responsabili· dad yo propondría un nuevo texto. Las leyes para su apli­cación, sobre todo en algu­nas de sus disposiciones, re-

quieren un desarrollo regla­mentario, es decir la aproba­ción de decretos o de órde­nes que concreten la forma de aplicación en la práctica. Esto no se hace hincapié en esa reglamentación. ll.a lnhab1Utad6n del presidente de una federacl6n puede conslff. rane lnterwndonlsmo? -Depende de las circunstan­cias, pero está claro que las inhabilitaciones la hiciesen los tribunales porque el con· trol del asociacionismo de­portivo debe ser desde ahí y nunca la administración pÚ· blica. Es cierto que agotada la vía administrativa se puede ir a un contencioso, pero es un proceso muy largo. En general todas las asociaciones debería ser con­troladas desde los tribunales, aunque en el caso de las fe­deraciones podría justifi­carse un intervencionismo porque ejerce funcione pú­blicas delegadas, pero está claro que existe. lHay mis Intervencionismo en el deportequeenotradreas? -Depende de que áreas. His­tóricamente el deporte ha funcionado en base a hque se llama al principio de auto­organización. Ese complejo de isla que siempre ha te­nido le vino porque era con­trario a cualquier tipo de normación externa, lo que ocurre es que poco a poco el poder público ha ido intervi­niendo en todas la áreas y por supuesto en la nuestra también.

MIÉRCOLES, 3 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

Lourdes YuriNesterovdecidirá Depo..lre5. 1 Domínguez sigue pronto su futuro 1 IJ

---~~~-~~~~=-~-~-~E~!!~------:~!~~~-~:~~~~---------------------------------------------------------------------------

Deporte. dinero y ética: una relacl6n Imposible. Esa fue una de las conclusiones a las que los expertos llegaron en la segunda jornada de la dédmonovena edld6n de la Semana Galega de Filosofía, en la que intervinieron Klaus Helnemann, Eduardo Blanco y Rul Garda.

Pontevedra+ La comercialización del deporte, especialmente a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, provoca que desaparezcan continuamente los códigos de ética. Esa fue una de la tesis defendida por el sociólogo alemán K!aus Heine­mann, que afirmó que la actividad se rige constantemente por las leyes del mercado, al convertirse en un auténtico espectáculo. Especialista en econonúa y sociolo­gía de las organizaciones, Klaus Heinemann es autor de obras como "Introducción a la economía del deporte", "Sociología del aso­ciacionismo voluntario. El ejemplo del club deportivo" o "Metedología

de la investigación en Ciencias del Deporte". Heinemann, muy critico con la so­ciedad actual, defendió que en la década de los ochenta del siglo XX el deporte perdió, gran parte, de sus orígenes. "Perdió su libertad de de­cisión. Ya no se decide de forma au­tónoma sobre la estructura de su or­ganización, sobre la normativa y la forma de organización de campeo­natos, ni siguiera sobre sus princi­pios éticos. El deporte se rige cada vez más por las leyes del mercado". La comercialización progresiva del deporte hace, según Heinemann, que los principios éticos desapa­rezcan continuamente porque lo importante es el resultado, pero no solamente deportivo sino, en mu­chas ocasiones es más importante, el económico o el social. Puso como ejemplo la utilización ma­siva de productos dopantes. De la mercatilización del deporte, según manifestó el sociólogo ale­mán, los responsables del deporte, "son tan responsables de la estruc-

Uázquez montalbán hablará hoy sobre "Deporte e infonnación" + La Semana Galega de Filosofía llega hoy a su ecuador con una se­sión que tendrá su comienzo con una conferencia en la sesión de ma­ñana, a partir de las diez y media en el auditorio de Caixanova, del pro­fesor de sociología de la Universi­dad de Montpellier lI Jean-Marie Brohm, quien defenderá su tesis de que el deporte es hoy el opio del pueblo por excelencia. Jean-Marie Brohm se caracteriza por mostrarse muy crítico con dife-

rentes actirudes del deporte y por la utilización del Estado. En la sesión de tarde, el profesor Ri­cardo Gurriarán analizará la rela­ción entre el deporte y la enseñanza enGalicia. La jornada finalizará con la partici­pación en el congreso del escritor y periodista Manuel Vázquez Montal­bán, con la conferencia "Deporte e información". Su charla se presenta como uno de los platos fuertes de esca Semana de Filosofía.

tura del deporte como del éxito económico de la organización que tienen a su cargo". Heinemann está absolutamente convencido que los criterios econó­micos, actualmente, son los más importantes. "Hace unos años el Comité Olímpicos Internacional (COI) encargó a un grupo de cien­tíficos hacer una propuesta para la inclusión de más deportes en el programa de los Juegos y una vez que lo tuvo en sus manos como lo que se decía en él no le interesaba, no utilizó, lo tiró a la papelera". Heinemann, que aseguró que ac­tualmente es imposible que el do­paje desaparezca del deporte de alto nivel, explicó que el sistema ac­tual debería estar condicionado por los derechos humanos, la multiplici­dad de los derechos y la ética del or­den económico. Klaus Heinemann participó en la sesión matinal de la segunda jor­nada de la Semana Filosofía en la que, ·por la tarde, intervino, en el ciclo de la realidad gallega y el de-

IENRESUMEN

• HEINEMANN DfFENDIÓ QUE EN LA

D(CADA DE lDS OCHENTA EL DEPOJITT:

SUFRIÓ UNA GRAN COMERCIALIZACIÓN

•ELSOCJÓLOGOCONSIDERAQUELDS

lllTlRESES ECONÓMICOS PllOYOCAH

QUE SE PIERDAN lDS CÓIMGOS tncos

• EDUARDO BLANCO DENUNQÓ EL

INTEllVlNQONISMO DE LA LEY DEL

DEPORTE DE GAlJCIA

porte, Eduardo Blanco, profesor en el INEF de Galicia, ex concejal del Concello de A Coruña y ex miembro del Consejo Superior de Deportes. Blanco denunció el intervencio­nismo de la Ley general del De­porte de Galicia. "Llega a tal grado que presuntamente algunos artí­culos de la ley podría ser declara­dos inconstitucionales porque su­ponen una intromisión de la admi­nistración n la actividad privada de las asociaciones deportivas ga-

jugadores granates creen que hay que ir

partido a partido

RuiGarcía clausuró la segunda jornada +Cerró la segunda jornada de la Semana Galega de Filosofía el profesor de Antropología del De­porte de la Facultad de Ciencias del Deporte y de la Educación Fí­sica de la Universidad de Oporto, Rui Proen~a García, con una po­nencia que se centró en la relación entre el deporte y la violencia. Concluyó su intervención afir­mando el ''valor antropológico de la violencia primordial expresada en los mitos fundadores y su arti­culación con la violencia ritua­lista, de la que el deporte es el he­redero directo". Rui Proen~a García afirmó que el deporte moderno es un legado del proyecto de la modernidad y d e­fendió la necesidad de cambiar la situación actual y mentalidad del deporte.

LA IMAGEN

los orígenes +El profesor José Antonio Durán presentó el documental "A futboliza­clón de Gallcla", en el que se reivin­dica el protagonismo de esta Comu­nidad como una de las cunas, junto con Andalucía, de la práctica del fút­bol en España. El vídeo que se exhibió en el audito­rio de Caixanova reún~ imágenes inéditas que reflejan la historia social y política del fútbol. Fue realizado por el profesor Durán, por encargo del Consello da Cultura Galega.

c-----~~~~~~~!~~~~~~------------------------------------------------------------------------LosempresariosdeVigoapoyan el trazado de la alta velocidad que propone el Ministerio de Fomento

,c__ "Eldeporteestádestruyendo 1 DuránCoutoanunciaquesies , su base existencial", opina el f elegido presidente de la Cámara · sociólogo Klaus Heinemann ' éste será su último mandato

GAUCA•Página 26

laXunta hará una oferta 'irrechazable' a Tafisa 1 ECONOMlA ~~Los sindicatos, el Concello y la propia Administración Autonómica crean

un frente común para evitar el cierre de la empresa y favorecer su traslado Mucho escepticismo entre los trabajadores

•Esta semana quedará constituido de empresa de Tafisa tuvieron con un grupo de trabajo conjunto para los conselleiros de Industria, Juan diseñar ''unha oferta inmellorable", Manuel Rodriguez Yuste, el de Eco­en palabras del conselleiro de Poli- nomía, José Antonio Orza, y el ya tica Territorial Xosé Cuiña. La deci- mencionado Xosé Cuiña. X unta, sión de actuar unitariamente se Concello y losrepresentantessindi­tomó ayer en Santiago y es uno de cales de UGT y CIG elaborarán du­las resultados de la reunión que el rante un mes la nueva oferta para el alcalde de Pontevedra, Miguel traslado de la fábrica que se le pre­Anxo Fernández Lores y el comité sentará al Grupo Sonae./PloGINAs2Y)

La Guardia Civil mata JOr error a un escolta ~San Sebastián ian Sebastlán •Lo que de la Guardia Civil que 1ficialmente ha sido cali- realizaban un operativo icado como un 'malen- de persecución a una endido' costó ayer la banda de atracadores, y ·ida en el País Vasco al que fueron confundidos scolta de una edil socia- por el guardaespaldas ista. Joseba Andoni U. como terroristas de Eta esultó muerto a tiros que pretendían atentar ras un intercambio de contra la concejal a la isparos con tres agentes que protegía. //P""1.NJ.28

.r:l presidente del comité de empresa de Tafisa, José Luis Aba] Cauto, se mostró poco convencido de la eficacia de la comisión creada tras la reunión con tres consellerias. Aba] fue irónico al afirmar que "si se quiere que algo no se esclarezca, siempre se suele crear una comisión". Los trabajadores

. creen que este grupo de trabajo debió crearse hace tiempo y sostienen que la propia empresa debe in­tegrarse en el mi.Smo "para ahorrar tiempo".

El refuerzo a la Comisaría de Pontevedra apenas compensará las bajas Pontevedra • La última ya cubiertas y las diez res­convocatoria de plazas de tantes tan sólo seIVirán para la Dirección General de la compensar las diezjubila­Policía, que contempla ciones que se preveen para para la ciudad un aumento este año 2002. Además, de plantilla en la Comisa- diez de los actuales agentes ria de quince agentes, será en prácticas se van a finales en realidad un refuerzo de este mes agravando la si­más ficticio que real. De las tuación de precariedad de quince vacantes cinco están la plantilla local. //PK,J,NJ.5

3 4 I Mércores, 3.IV:2002 /O Correo Galego

A crecente comercialización nos anos oitenta do pasado século levou ó deporte a 'perde-la súa liberdade de deci­sión e rexerse polas leis do mercado", tese defendida onte ·na XI.X Semana Galega de Filosofía polo sociólogo ale­mán Klaus Heinemann. Na sesión d~ tarde, o profesor do INEF Eduardo Blanco denunciou o intervencionismo da Lei xeral do deporte de Galicia.

As leis do ruercadü O sociólogo alemán Heinemann afirma na Semana de Filosofía que ''a comercializaciónprivou ó deporte de elite do poder de decisión''

A violencia no deporte foi o tema que cerrou, na se­sión de noite, a xornada de onte da XIX Semana Galega de Filosofía que ata o venres se desenVol- · ve en Pontevedra. O pro­fesor de Antropoloxía do Deporte da Universidade no Porto, Rui P. García, foi o encargado de ce­rra-la xomada de onte da XIX Semana Galega de Filosofía. Este experto pre~entou un reJatorio . centrado na relación entre o deporte e a violencia. Rui P. García concluí u a súa intervención afirman­do que "odeporteéher­deiro directo do valoran­tropolóxico da violencia primordial e da súa articu­lación coa violenciaritua­lista" .

Na xornada matinal, o sociólogo alemán Klaus Heinemann, que disertou sobre ''Deporte e econo­mía'' , defendeu a tese so­bre a "perda daliberdade de decisión ' ' que ex¡)eri.­mentou o deporte por mor do poceso de comerciali­zación sufrido nos anos oitenta do pasado século e que o ICvou a' ' rexerse palas leis do mercado' ' ,

O sociólogo alemán Klaus Heinemann na XIX Semana Galega de Filosoffa

dixo. Os dirixentes depor­tivos son tan responsables ''da estructura do deporte coma do eixe económico da organización que te­ñen ó seu cargo", segun­do subliñou este experto que puxo o doping como exemplo "do menoscabo que poden producir as condicións do mercado

nos principios éticos so­bre os que debe rexerse a práctica deportiva". Fi­nalmerite, Klaus.Heine­·mann instou os dirixentes deportivos para encon­tra-lo espacio para unha acción • ·autónoma, ética e responsable" nos car­gos que desempeñan.

A sesión de tarde, des-

tinada ó debate sobre a re­alidade galega no depor­te, estivo protagonizada polo profesor do INEF-GaliciaEduardo Blanco, quen disertou so­bre o polémico tema do intervencionismo da Leí xeral do deporte de Gali­cia, algúns dos seus arti­.gos "poderían ser decla-

radoS inconstitucionais porque supoñen unha in­tromisión da Administra­ción na activid_ade .priva­da das asociacións depor­tivas galegas ~ '. Este inter­vencionismo amparado por diversos artigos da ci­tada lei podería entender­se, na opinión do relato(, se tivesen efecto exclusi­vos.obre as federacións deportivas no ámbito ga­lega, pero, engadiu "a­fectan a tódalas asocia­cións deportivas sen dis-'tinción' ' . ·

Fóra de programa, ás sete da tarde, foi presenta­

. do o audiovisual titulado 'A futbolización de Gali­cia', cooproducido por Taller de Edicións J.A. Durán e o Consello da Cultura Galega. É un do­cumental de investiga­ción inédito, sen goles, sen estrelñs, pero cunen­foque un tanto desconcer".' tante. O autor do traballo, e:< :<ogador do Teucro nos tempos do. balonmán a once, define a obra como ''etnohistoria internacio­nal do espectáculo' ' .

PONTEVEDRA V.Castro

AFA

Victoria Camps def ende a necesidade

dunha personalidade

moral Cómpre busca-lo espacio no queasociedadeactual "poi­da construí-la per.;onalidade moral, porque a moralidade pública é un espacio diferente á política ou 6 dereito", ma- . nifestou a EFE a filósofa Vic­toria Camps, que impartirá desde hoxe conferencias so­bre 'Teoría e práctica da ética no século XXI'.

O ciclo, que terá lugar na Residencia de Estudiantes dentro das Conferencias Aranguren de Filosoffa, está organizado polo Instituto de Filosoña do CSIC, coa cola­boración da Residencia de Estudiantes e a Conselleria de Educación da Comunidade de Madrid. As conferencias sobre 'Teoriaeprácticada ética no século XXI' analiza­rán durante tres días as cues­tións relacionadas coa ética que xorden a cornezos des te · século.

Victoria Camps, catedráti­ca de FilosoffaMoral da Urú­versidade Autónoma de Bar­celona, considera que 'la de­mocracia necesita institu­ciónsxustas, pero tamén per­soas que se preocupen polo interese e o ben común. que debe ser de todos. É dicir, conseguir que a xente sin ta a necesictade de participar no debate, porque a moral non é nin algo subxectivo nin pura política'' . Camps puxo como exemplo das distintas con­cepcións que teñen as persoas sobre o ben o caso c\¡t oficial do exército que reclamou tempo para atenderós seus fi­llos e contestótiselle que a obrigación laboral está por encima das demais. No caso da eutanasia, sinalou Camps, ''é simplista formula-lode­reito a morrer" ,porque do que se trata é de poñer en CO: mún distintas formas de en­tende-la vida

MADRID Efe

Pániker ve a sociedade española madura para a eutanasia O presidente da Asocia- realizadas pola asociación ñen a sensación de que se tadas por diversos secto- tra Marte sinalando que a mas cautelas" que garan-ción polo Dereito a Mo- que preside e outras acti- chega un momento de res sociais, o filósofo con- alternativa non opón estas ten a responsabilidade na rrer Dignamente (DMD). vas neste campo mostran moito horror non o pode- siderou que agachan unha dúas opcións, senón dúas súaactividade. "O ]ex.is-Salvador Pániker, felici- que o 70 por cento dos ci- rán deter' ', opinou. eSpec:ie de hipocrisíae formas de morrer. " A al- lador holandés foi moi, touse onte pola legaliza- dadáns españois está a fa- Os datos manexados perden a súa validez nun temativa é entre dúas cla- moi. demasiado responsa~ ción da eutanasia en Ho- vorda eutanasia activa. por DMD apuntan tamén Estado laico. "O que non ses de marte; unha rápida, ble 6 pedir moitos prole>-landa e estimou que a so- Na súa opinión, e pese que un 16porcentodos queira a eutanasia porra- digna e sen dor nin angus- colas" para a realización ciedade española a apoia a que poi da parecer para- médicos españois recoñe- zóns relixiosas que non a tia, e outr.1 lenta, con dore da eutanasia. considerou maioritariamente e está doxal, a legalización da ceo practica-la eutanasia pida nunca, pero estamos con angustia:'. engadiu. Pániker, apuntando que madura para acollerunha eutanasia levará a unha di- naclandestinidade, "o nun Estado laico e plura- Pániker amosouse to- "a gran garantíadotextoé medida así no noso país. minución das peticións que significa que aínda hai lista no que se teñen que talmente a favor da nor- que se pide a participación

' 'A sociedade española por parte de persoas gr-•- roáis'' -continuou-,eé respectar tódalas op- mativa holandesa, que coa de dous médicos" na in-está madura para unha lei vementeenfermas, ''que unha ¡x>rcentaxe suficien- ció ns". dixo. entrada en vigorontecon- terpretación das condi-de eutanasia; os que non de calquera xeito, non son temente elevada para con~ Así mesmo. rebateu as vo-- verteu ó país europeo no ció ns para a aplicación. están maduros son os polí- demasiadas". Actual- sidera-la legalización. ces que consideran que a prirneiro do mundo en le- ......................................

. ricos", afumou Paniker, mente moitos ''solicítana Respecto das razóns re- eutanasia supón un en- galiza-la eutanasia e esti- MADRI D sinalando que as enquisas por ansiedade, porque te- lixiosas e éticas argumen- frontamentode Vida con- mou que concén ''mo~tísi- E.P .

30 Cultura Jueves 4 de abril de 2002

El poeta ferrolano Miguel Carlos Vidal rompe medio siglo de silencio

RAMÓN LOUREIRO FERROL

La editorial Follas Novas acaba de sacar a la luz, en su colección Los libros de caracol, lo que en la práctica viene a ser la ruptura de medio siglo de silencio poéti­co de Miguel Carlos Vida! (Ferro!,

· 1929), destacado miembro de la Xeración Aturuxo y, sin duda, una de las grandes voces de la lírica gallega en lengua castellana.

La obra, que lleva por título Ayer en que te dices, se edita casi cin­cuenta años después de que Vida! publicase Orba/lo (1953) en la co­lección luguesa Xistral, que diri­gía Ángel Johan. De este nuevo poemario señala, en el prólogo, el profesor Luis Alonso Girgado, que de sus páginas se desprende, entre «versos muy felices» y «poemas memorables», la evidencia de que Miguel Carlos Vida! ha creado un tenitorio literario propio «de sin­gular solidez».

Pero Vida! no sólo es noticia por la aparición de su poemario en Fo­llas Novas. El Centro Ramón Pi­ñeiro también acaba de publicar una nueva edición facsimilar de Aturuxo, la revista que el escri­tor ferrolano dirigía junto a Ma­rio Couceiro, González Garcés y Tomás Barros. El Concello de Fe­rro] dedicará la próxima edición del Día do Libro a rendir homena­je a la Xeración Aturuxo, reivin­dicando la dimensión histórica de una publicación que califica como «Un fito fundamental na literatura galega do século XX».

Las obras del escritor ourensán «Ébora» y «Un juego de apócrifos» serán traducidas al alemán

La editorial germana que edita a Eco y Marías ficha a Caneiro

El castillo de Verín y la pantalla de su ordenador son dos de las imágenes que más veces ha visto Xosé

Carlos Caneiro en el último año y medio. En su mente habitaban otras imágenes, las de un mundo de ficción

ya plasmado en su nueva novela. Mientras esto ocurría

R. GARCÍA A CORUÑA

«Estou en fase de recupera­ción», asegura Xosé Carlos Ca­neiro después de pasar año y me­dio escribiendo «de maneira ob­sesiva, sen decatane que estás perdendo a vida e cando deixas de habitar ese mundo de ficción estás vencido». El encierro estu­vo dedicado a una biografía de Borges que acaba de publicar Es­pasa, y a una nueva novela que «non teño présa en editan>. El li­bro tiene título, tiene unas tres­cientas páginas y una trama que el autor por el momento no des- 1111 vela, aunque sostiene que «é a miña mellor novela xunto con Os séculos da lúa.

en Verín, en Alemania la editorial DTV ( Deutscher Taschenbuch Verlag) , la que publica a autores como Eco, Wirginia Wolf o Javier Marías, adquiría los derechos en alemán de dos libros del escritor ourensán «Ébora» y «Un juego de apócrifos».

XURXO LOBATO

Pero la «literatura Caneiro», como su autor, es un mundo in­quieto del que acaba de salir no Xosá Carlos Caneiro se acalla de pasar año 1 medio dedicado a la escritura hace mucho la Triloxía dos tris­tes (Galaxia) y para finales de es­te año está prevista la edición de As flores en Irlanda, también en Galaxia.

Luego están las traduciones. Ébora, novela ganadora de los premios Eixo Atlántico y Blanco Amor, no sólo interesa a los ale-

manes de la editorial de Munich DTV, sino que para el próximo otoño está previsto Que Espasá la publique en castellano. Además, esta novela podría publicarse en Portugal a comienzos del próxi­mo año, las mismas fechas en las que aparecería en Alemania. «Eu

estou moi contento con esa pu­blicación en alemán e teño moi­tas esperanzas de que vai ben a cousa», indica Caneiro.

La misma obra la edita en ca­talán el sello Columna, perte­neciente a la editorial Planeta, mientras que varios editores de

Francia e Italia también se han interesado por las obras de Ca­neiro, según explica su agente li­teraria Silvia Bastos.

Mientras, el escritor se recupe­ra de su largo encierro leyendo y «ratificando que a vida e a lite­ratura nada teñen que Ver>>.

Vázquez Montalbán presenta hoy su última novela en la isla de San Simón CHRISTIAN CASARES PONTEVEDRA

Manuel Vázquez Montalbán presenta hoy su última novela en la isla de San Simón, «si el tiem­po lo permite», dijo ayer preocu­pado en Pontevedra, donde par­ticipa en la Semana Galega da Filosofía. El escritor salda con la recién publicada Erec y E11ide la promesa de ambientar uno de sus libros en Galicia que realizó cuando recogió en 1999 el pre­mio Rosalía de Castro por su tra­yectoria literaria. «Tenía muchas ganas de ubicar una historia en Galicia, y desde hace tiempo me rondaba la idea de hacer una no­vela con el mito artúrico de Erec y Enide».

La idea comenzó en realidad

hace cuarenta años, cuando Váz­quez Montalbán conoció el mito de Erec y Enide de boca del pro­fesor Manín de Riquer. «Recuer­do que en una de aquellas clases nos habló de Álvaro Cunqueiro y de la presencia del mito artúri­co en la literatura gallega. Yo le tenía manía a Cunqueiro porque creí que era falangista. Así fue como gracias a Riquer, que me lo aconsejó, me reencontré con el autor».

Cultura celta

Pero fue hace sólo dos cuando el escritor se decidió por la isla de San Simón como espacio para ubicar la historia. «Cuando decidí escribir Erec y Enide, me decanté por Galicia por sus implicaciones culturales célticas. Pero cuando

hace un par de años el rector de Vigo, Domingo Docampo, me in­vitó a ver las obras de.rehabili­tación en la isla, me pareció un lugar irrepetible». Manuel Váz­quez Montalbán se quedó ade­más prendado de la riqueza his­tórica, que califica de «tremen­damente literaria», del emplaza­miento .. «Un lugar como éste, que ha sido fortaleza templaria, laza­reto, cuanel, cárcel de disidentes y centro de educación y descanso, con una historia tan trágica, me pareció entusiasmante».

El personaje principal de Erec y Enide, que se retira a San Simón gracias a la anticipación del autor a la conclusión de las obras por parte de la Xunta -según bro­mea Montalbán-, es Julio Mata­sanz, un profesor que está a pun-

XOÁN CARLOS GIL Montalbán recrea en su libro un mito de corte artúl"ico

to de jubilarse. Su última lección versa precisamente sobre el mito de Erec y Enide, que el autor tras­lada a la época actual encarnado por Pedro, el hijastro de Mata­sanz, y Myriam, su pareja, que re-

corren sudamérica como coope­rantes de la ONG Médicos Sin Fronteras «inventándose el amor día a día», como ocurre en el mito anúrico del siglo XXII en el que se inspira Vázquez Montalbán.

Jueves 4 de abril de 2002 Pontevedra / 5

. BREVES Vázquez Montalbán clausuró la jornada con una reflexión acerca del papel «litúrgico» de las competiciones

El sociólogo Brohm dice que el deporte es «el opio del pueblo por excelencia>>

~ Descubren el cuerpo de una mujer que llevaba varios días muerta en su casa Una dotación de los Bomberos en­contró ayer el cuerpo sin vida de Josefa L.M., de 92 años, en la cocina de su casa. Aunque el ca­dáver apareció en un charco de sangre con. un golpe en la cabe­za, fuentes de la investigación desecharon, en principio, cual­quier tipo de muerte violenta: «todo estaba en orden dentro de la vivienda, que,· además, estaba cerrada por dentro». La principal hipótesis defiende que la mujer, que vivía sola en un piso de la calle ·de Isidoro Millán, tuvo un desvanecimiento o perdió el equilibrio golpeándose la cabeza contra el suelo». Para acceder a la vivienda, los Bomberos tuvie­roQ que romper una ventana.

El sociólogo f rancés y director de la revista «Prétentaine», Jean-Marie Brohm, desembarcó ayer

en la XIX Semana Galega de Filosofía dispuesto a crear polémica. En su intervención, Brohn advirtió de

que la pasión por el deporte está desplanzando al

debate racional de ideas, constituyéndose así en «el opio del pueblo por excelencia», y «banalizando ideológicamente a cientos de miles de espectadores». Según Brohm, todo se debe a la aplicación del capitalismo al mundo del deporte.

CH.C. PONTEVEDRA

La intervención de Jean­Marie Brohm sirvió además para suscitar un animado deba­. te .en el que el sociólogo man­tuvo que los deportístas de éli­te son los nuevos ídolos, para recrordar a continuación que la idolatría «es la negación de la democracia». En opinión de del sociólogo, el deporte es­pectáculo propiciado· por el triunfo del mercado único y el pensamiento único «han inva­dido el espacio público de la mano de las grandes multina­cionales».

«Nuevas religiones laicas»

Por su parte, el escritor Ma­nuel Vázqtiez Montalbán cerró la jornada de ayer con· una in­tervención que versó sobre de­porte y medios de comunica­ción en la que hizo una refle­xión sobre el papel de los de­portes como •nuevas religio­nes laicas». Según Montalbán, los rituales deportivos tienen todos los ingredientes litúrgi­cos que se dan en los actos re­ligiosos, dejando a un lado la «concepción higienista» con la que fueron concebidos en el si­glo XIX, explicó Vázquez Montalbán.

XOAN CARLOS Gil.. Los particiapantes an la Semana Fllosofta acudlarGn a una racapcl6n en al ConcaHo Invitados.por Lares

Recepción en el Gon~ello El alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores,

destacó ayer, durante la recepción que ofreció en el Concello a los participantes en al XIX Se' mana Galega de Filosofía, el «importantísimo» papel cultural que el Aula Castelao desempeña en Pontevedra con la organización cada año de la Semana Galega de Filosofía. En su bienveni­da a los ponentes, el alcalde destacó la «mágni­fica» acogida que los debates de este año están teniendo entre el público pontevedrés, y aseguró

que gracias ai' Aula, «Pontevedra é un referente cultural de primeira magnitude». Aprovechando el tema que centra el debate en las jornadas· de

. la edición de este año, Fernández-I:.ores destacó · el papel central que debe ocupar el deporte y las instalaciones deportivas en la sociedad actual «para crear espacios de disfrute para a poboa­ción», dijo. Finalmente, Lores expresó su deseo de que la Seman Galega de Filosofía del año que viene sea «unha auténtica festa da cultura».

~Agresión en la Oliva Un ve­cino de Dorrón de 46 años de edad 'fue agredido el martes en las inmediaciones de la calle de la Oliva por dos individuos que le rociaron el rostro con un líqui­do o spray. Tras el ataque, los agresores huyeron corriendo.

~ Un vecino de Poio, detenido por vender éxtasis en Vigo. Un joven vecino de Poio, S.R.C., de 18 años, fue detenido el pasa­do fin de semana por la Policía Nacional cuando presuntamente vendía pastillas de éxtasis en un local de Vigo. Según fuentes po­Üciales, una dotación observó al dete.nido cuando contactaba con otros jóvenes a los que presunta­mente ofrecía pastillas al precio de cinco euros. Los agentes, con la colaboración de los empleados del local, actuaron de inmediato ·y apresaron al presunto trafican­te. Llevaba encima 34 pastillas de color fucsia con el número 1 O grabado y una navaja. ·

Lores expresa en Vigo su preferencia por el acceso

único del AVE al Eje Atlántico Dudas que aún persisten

En los mapas de Fomento, nada ha cambiado. Pero ahora, alcalde y empresarios vigueses dan por bueno ei compro­miso verbal de 'Fraga de que la línea Vigo-Ourense se hará. Lo que ocurre es que está en fase de estudio informativo y se desconocen ·sus características.

D.P. /A.C. VIGO/PONTEVEDRA

El al.calde de Pontevedra, Mi­guel Anxo Fernández Lores, se pronunció el pasado martes en Vigo a favor de la L para el A VE. Dijo que, personalmente, el parecía el· trazado más verte­brador, una apreciación en la que coincide que su homólogo vigués, Lois Pérez Castrillo.

El trazado en L, defendido por los empresarios vigueses, .pretendía que, desde Ourense, hubiese una entrada única ha­cia Vigo y, desde esta ciudad, un doble derivación: la prime­ra, hacia al norte, serviría a Pontevedra, Santiago, A Coru­ña y Ferro!; la segunda, hacia el sur, daría servicio a ·Oporto.

Sin embargo, en la ciudad olívica, tras la entrevista de los

empresarios con Fraga, ya no se defiende el trazado en L, sino que se da por bueno que Santiago y Vigo tengan cada uno su enlace directo con Ou­rense, para ir posteriormente a Madrid.

Lores no había apostado por una opción concreta en la reu­nión del CES de Pontevedra, limitándose a exigir alta velo­cidad para Galicia, pero sin en­trar a valorar el trazado más conveniente. Según cálculos de UGT, el trazado en L permiti­ría que pasasen por Pontevedra unos 19 servicios de A VE al día, mientras que no existen cálculos para otras opciones.

El alcalde de Vigo, por su parte, ha concocado al CES de la ciudad olívica para escuchar la versión de los empresarios sobre su entrevista con Fraga y

XO NCARLOSGIL Lores coincida con Castrillo sobre

al mejor trazado para al AVE

proponer un estrecho marcaje sobre plazos, inversiones, estu­dios y proyectos para el anun­ciado ramal del A VE entre Ou­rense y Vigo por el Miño.

~ ¿Habrá doble vía en la línea Vigo-Ourense? Lo que han dicho tanto el ministro Cascos como Fraga es que eso se decidirá con las conclusiones del estudio que se está rea­lizando en estos momentos. ~ ¿Podrá transportar llJ8rcancias? El presidente de la

xunta le ha dicho a los einpresarios que sí, sobre todo por interés de los puertos, pero ·que los pasajeros podrían ir por un trazado y las mercancías por otro.

~ ¿Se llegará a Madrid en tres horas? Primero Fo­mento dijo cjue el viaje desde Pontevedra a la capital de Es­paña se haría en cuatro horas. Ahora lo ha fijado en 3,45 horas «mejorables», según Cascos. El co.nselleiro Cuiña dijo la pasada semana que espera que sean tres horas o algo menos desde Vigo (desde Pontevedra 10 minutos más). ~ ¿Qué pasa entre Ourense y Sanabria? La red de alta

velocidad sólo está definida en tierras gallegas y de Madrid a Zamora. Falta por concretar tiempos e inversión en el medio, lo cual es sumamente importante para hablar de un verdadero A VE.

La CIG critica al director del Complejo Hospitalario

El sindicato nacionalista M por finalizado el margen de confianza que le había concedido al nuevo directo-gerente del Complejo Hos­pitalario, el doctor Pérez .Santama­rina. Esta central sindical asegura que con el cambio de director, la gestión sanitaria no ha mejorada en absoluto. Muy por el contrario, sostiene que la situación de la asis­tencia en los dos hospitales de la capital presenta circunstancias de grave riesgo para los pacientes.

Cultura gallega y antropología, a debate en la UNED

Organzado por la delegación de alumnos de la UNED, los próxi­mos días ocho y nueve se desarro­llará en este centro pontevedrés un ciclo de conferencia sobre "Cultu­ra gallega y antropología". Abrirá este ciclo la antropóloga Paz More­no con una conferencia .titulada "Relaciones de género en la cul­tura gallega" y se cerrará con una disertación sobre "Identidad y len­gua".

cines

Multicines ABC E.T. (17.45, 20.30, 23.10) Mothman: La última profe­cía (17.45, 20.30, 23.10) Hable con ella (17.45, 20.30, 23.10) Multicines Pontevedr.a Corazones en Atlántida (17.30, 20.15, 23.00) Una mente maravillosa (17.30,. 20.15, 23.00) Multicines Lauren En la habitación (16.30, 19.15, 22.15) Atando cabos (18.00, 20.15, 22.30) Monstruos S.A. (16.00) John Q. (16.40, 19.35, 22.30) Regreso al país de Nunca Jamás ( 16.30, 18.30, 20.30) Yo soy Sam (22.15) La máquina del tiempo (16.15, 18.20, 20.30, 22.40) Hable con ella (16.30, 19.30, 22.30) Guerreros (16.20, 18.20, 20.20, 22.20) Gosford Park (16.20, 19.20, 22.20)

Jueves, 4 de obril de 2002 Atlántico

El Concello de Poio exige la implicación de la Xunta para acabar con el narcotráfico en O Vao • Un centenar de gitanos .se quedarían en la calle con la demolición de once chabolas ilegales

El juzgado número dos de los Contencioso determinará si el Ayunta11iiento de Poio ha infringido la legalidad al rw materializar una orden de demolición, decretada en 1998, de once chabolas del poblado gitano de O Voa. Ayer, durante

y justificó la demora en el cumplimiento de la orden en tal sentido señalando que "el problema de rw se soluciona con medidas urbanísticas". "Si querernos acabar con el problema, deben implicarse las consellerías de Política Territorial y Familia", señalo la defensa del Ayuntamiento, que se reafirmo en que "el derribo de las chabolas es inevitable".

la vi.sta oral, el letrado que ejerce la defensa de la adrnini.stración local reiteró que ésta no renuncia al derribo

Los gitanos se niegarl a abandonar el poblado, en el que dice_n llevar residiendo mós de 20 años y que en el mismo no existe "trapicheo".

pontevedra

REDACCIÓN

La, p.arece que inevitable demo­lición de once chabolas, judicial­mente declaradas. ilegales, en el poblado gitano de O Vao, dejará sin techo a alrededor de un cen­tenar de personas de raza gi tana, de las que la mitad son menores de edad.

El derribo de estas chabolas, -que, judicialmente, está autorizado desde el año 1998, no se ha llevado

a cabo todavía, porque el Ayunta­miento de Poio, a la sazón el que adoptó el acuerdo en tal sentido, estimó, y así sigue entendiéndolo, que con la demolición de las pre­carias viviendas no se erradicará el problema del narcotráfico y mar­ginalidad que reina en el poblado. , Ayer, durante la vista oral para

la resolución de un recursos de la comunidad paya en el que exige la materialización del acuerdo de derribo de las viviendas, el letrado municipal a¡gumentó que "el

Ayuntamiento ·no se niega a la demolición y que si ha demorado la ejecución de esta medida es por­que es consciente de que con eso no se solucionaría el problema".

El letrado municipal coincidió con las defensas de los afectados por la orden de demolición en que "aquí estamos ante un problema de social, que requiere medidas socia­les".

El Ayuntamiento no renuncia a la demolición de las chabolas ile­gales, pero insiste en que no sería

procedente ejecutar esta medida mientras las consellerías de Fami­lia y Política Territorial no adopten medidas complementarias para evitar que más de· un centenar de personás se queden sin lecho.

Uno de los letrado de la comu­nidad gitana, obviamente contraria a la demolición, afirmó en sala que la demanda formulada por la aso­ciación de vecinos payos exigiendo el cumplimiento de la orden de demolición "esconde sen.timientos xenófobos".

Cruz Roja reparte 228 toneladas de alimentos entre los más desfavorecidos V ázquez Montalhán afirma que el

deporte es un factor de "alienación" • Más de 15.000 persnn1c< de la pm11incia con{tmnan el mln:tim :le destinatarios de esta operación solidaria, que promueve la UE.

pon1evedra

Kl':lli\f.C. IÓN

La oficina provincial de Cruz <oja, con sede en Pontevedra, seril a encargada de super·:isar el ·eparto de 228 toneladas de ·ali­nentos entre las familias económi­·amente más desfaYorecidas de la irovincia.

De este reparto de ' alimentos, odo ellos proceden les de excedcn­es de la UE, van a verse favore­:idas más de 15.000 personas.

El precio de estos alimentos, odas ellos de larga duración, scicndc-a.ccrca·dc 900.000 uuros.

En esta operación de reparto, que será supervisada, por decisión de la UE, por Cruz Roja. van a par­ticipar tos distinlos ayuntamiento:-; de la provincia, así como varias asociaciones y comedores benéfi­cos, entre otras colectivos de ayuda a las clases más desfavorecidas.

El reparto de este contingente de alimentos se llevará a cabo en dos fases, la primera durante el mes en curso y la segunda en los meses de septiembre y octubre.

Los productos objeto de este reparto gratuito van "blindados" con un etiquetada especial que

· in:iposibilila su venta ... , . ··

• t:l e.1critor catalán sostiene la tesis de que el auge de la información deporúua en los medios de comunicación responde a un programa peifectarnente urdido por las multinacionales.

pontevedro

El escritor y pe ri odista Manuel Yázquez Montalbán, que cerró la tercera jornada de la XIX Semana Galega de Filo­sofía con una conferencia sobre "Deporte e información", asegu­ra que la actividad deportiva y su repercusión en la prensa cons­tituye un factor de "alineación e identificación de masas".

El conferenciante suhrayó

que el deporte se ha convertido en nuestros días en una especie de religión laica y que la infor­mación que del mismo se oferta en los medios se ajusta a "un código irracional perfectamente pensado para complacer la irra­cionalidad de los feligreses".

Por su parte, el sociólcgo Jcan-Maric Brohm, otro de. los participantes en el congreso, señaló que, tal como está actual­mente concebido, el deportes se ha convertido en el verdadero

"opio del pueblo". Segú n este pensa dor, e l

deporte constituye en la actua­lidad una verdadera "religión atlética··.

En opinión de este profesor de la Universidad de Montpe­llier III, la actividad deportiva, concebida como "espectáculo", guarda una estrecha relación con el fenómeno del " mercado y pensamiento únicos" y, por ende, sujeto a las normas del consumismo más irracional.

~-34 I Xoves, 4.IV.2002 / O Correo Gal ego AFA

A Casa da Conga acolle

fotografías da pegada xacobea

en Roma

O conselleiro de Cultura, Xe­sús Pérez V arela, presidiu an­te a inauguración da exposi­cjQ¡i España en Roma, Roma en España na Casa da Conga, organizada polo Ministerio de Educación, o Instiruto Ceivantes de Roma e a Con­sellería de Cultura, e que po­derá visitarse ata o próximo 29deabril.

A rriostra está asinada por quince profesionais da foto­grafía de toda España, entre os que se encontran o mozo vigués Carlos R. Prieto, pre­sente na inauguración xunto ó seu pai, o coñecido fotógra­fo Carlos Rodriguez, e desco­bre para o público a pegada deEspaña en Roma, a través de90fotos.

Pérez V arela aseguro u que a mostra "é un proxecto cul­tural e pedagóxico, no que se destaca o sensible significado xacobeo latente en boa parte da pegada hispana na Cidade Eterna''; e explicou que a ex­posición ''centra os seus con­tidos nos vaJores L!niversais da cultura española nunha ci­dade universal e sacra como é Roma". e engacliu que "se traw. dunha selección de fer­mosas fotografías realizadas por artistas contemporáneos qUC'-'buscaron, coa súa pecu­liar sensibilidade, a pegada hispanaexacobea''.

o BNG pídelle á Xunta que

lembre a obriga de respecta-la

toponimi a

O deputado do BNG Alfredo Sa;jrez Canal pediulle onte á Xunta que lles lembre ós or­ganismos oficiais, concreta­mente, ·á Fiscalía do Tribunal Superior de Xustiza <le Gali­cia (fSXG), a obligación que ten de respecta-la legalidadc da toponimia.

Durante a súa intervención na Comisión de Educación do Parlamento galega, Suá­rcz Cana] aludiu á ausencia Junha política lingüística ten­dente a potencia-lo uso doga­l ego.

O deputado nacionalista rcf'2iuse, en com;relo, a un 'scrito que a Fiscalía do TS­XG lle enviou ó Parlamento :le Galicia no 2001 no que, ;egundo dixo, se vulneraba a .egalidade existente en cues­ións de toponimia, ó usar La :oruña e Orense, en lugar de >. Coruña e Ourense.

Elito evidencia, en opinión le Su{trez Canal, a escasa ireocupación da Xunta por ·a('~ cumpri-Ja normativa ingUística. porque "non se rata de algo anecdótico, se-1ón dun feiro recorrence''.

Comuñón de santos

O escritor Vázquez Montalbán participou ante na XIX Semana Galega de Filosofía

O escritor Manuel Yáz­quez Montalbán conside­rou o nte que o deporte e a súa presencia nos medios de comunicación social dá lugara " novas reli­xións laicas'', coma se fo­sen '·comuñón de san­tos·' arrednr dos deportes máis seg u idos, como o fútbol, o béisbol. o balon­cesto ou o rugby. O escri­tor Yázquez Montalbán participou ante en Ponte­vedra na XIX Semana Galega de Filosofía, que cada ano organiza a Aula

Vázquez Montalbán define os deportes como ''novas relixións laicas'' na

XIX Semana Galega de Filosofía Castelao e que na súa dé­cimo novena edición se dedica a analizar o depor­te e a súa inc idencia na so­ciedade e no pensamento cultural e político.

Na súa intervención, o escritor catalán responsa­bilizou as "grandes mar­cas de material '' e os me­dios de comunicación do que definiu como' 'con­versión do deporte en mercadoría informativa e publicitaria".

Na opinión do autor de Erec y Enide- a novela

que hoxe presenta o pro­pio autor na Illa de San Si­món- ''gran parte da arra­sadora difusión do depor­te nos m ass-media baséa­se no fac tor de dominio · das grandes marcas de material deportivo, que intlúen e n tantas causas como en fichaxes de de­portistas, campañas de apoio, promocións e nu­tras facetas das diferentes modalidades deporti­vas''

Nesta terceira xornada da Semana de Filoso fía

tamén interveu o antropó­logo francés Jean Marie Brohm, quen desenvol­veu unha idea semellante a Vázquez Montalbán ó definir o seguimento dos deportes de masas como "o opio do pobo por ex­celencia no século XXI'·.

''A implantación do imperio do deporte-es­pectáculo corre de par do triunfo do mercado do ca­pital único e a un determi­nado pensamento único do pragmatismo" , subli­ñou o pensador e sociólo-

go francés. Segundo Brohm "a invasión do de­porte é impulsada por en­tidades como a Federa­ción Internacional de Fút­bol (F!FA) ouo Comité Olímpico Internacional (COI)", ós quedefiniu como ' 'grandes multina­ciona is deportivas que perseguen facer banais ideoloxicamente acentos de miles de espectado­res''

PONTEVEDRA E.P

Da bioloxía da alma O fundamento científico <ll1s nacion:1lisn1os. as ba-;~ biolóxicas da evolución dos pobos ou da globalizaci6n, son a lgunhas das cuesLi<lns tan controverti<las como apaixonantes que a vindeira semana sentarán por primei­ra vez na mesma mesa a his­toriadores e xenelistas nun encontro organizado polo Consello da Cultura Galega.

O responsable da sección de Ciencia, Tecnoloxiae Sociedade do CCG. o rrofe­sor Francisco Díaz-Fierros presentou ante en rolda de prensa a<; xomadas sobre 'Xenética e Historia no no­rreste peninsular: unha per­spectiva peninsular', que se

celebrarán os días 1 1, 12 e 13 de abril, como unhaini­ciativaque responde ó inte­rese da entidadc por fomen­ta-la confluencia entre os distintos GUTIJXl!'i Jo saber, algo ''tan interesame como difícil", sinalou.

Os coordinadores, os profesores da USC Xer.irdo Pereira (Historia) e Anxo Carracedo (Medicina) coin­cidiron tamén en sinala-la cuestión da interdisciplina­riedade como principal atractivo dos enconu·os. '•A xenetica, -dixo Pereira- si­túanos nos albores· dunha época, na que, se cadra, te­rnos que vencella-la_biolo­xía coa aJma' '.

A relación enu·e as bases históricas e científicas <los nacionalismo.s, as canse~ cuendas biolóxicas da glo­bal ización cos cambios de­mográficos 4_Ue provoca. uu o trasfondo xenético dos tó­picos sobre os pobos (·os marroquís son mentireiros' ou 'os árabes son fanáticos). son cuestións que se tratarán nas xornadas e que o profe­sor Pereira resumiu nunha pregunta: "¿Hai algo máis que hisLOria detrás da nasa forma <le ser?"

O profesor Carracedo animou á asistencia ós uni- ~

versitarios-que obterán dous créditos de lihre confi­gurnción-, xa que considera

moi interesante qtJe com­prendan que ''a idea Ja'\ ci­vilizacións vai máis alá da historia e a xenética pode ser unha nova ferramema para comprendela".

Tamén a través do panal do Consello da Cultura en internet, os interesados po­derán coñece-las conferen­cias e participar dos debates que durante tres días mante­rán expertos en historia e xe­nética procedentes de uni­versidades de Galicia, Cata­luña e Ponugal, que final­mente se reunirán para con­cretar proxectos con..xuncos.

SANTIAGO Af'A

Cuatro heridos cuando limpiaban el pozo interior de un pub de Cambados

···-----------~~~~:P..?~!~~~~~~-----------------------------------------------------------------------· Necesitamos un componente , . ' religioso y el deporte lo es, asegura Manuel Vázquez Montalbán

Detenido DomingoCavallo, ex ministro de economía argentino, acusado de tráfico de armas

Cruz Roja dará alimentos a más de 15.000 pontevedreses

Un cuarto anciano muerto en soledad

•Cruz Roja repartirá a lo largo de este año más de 228 toneladas de alimen­tos de primera necesidad entre la población más desfavorecida de la pro­vincia de Pontevedra. Esta ayuda va dirigida a las más de 15.000 perso­nas en situación econó· mica precaria //PAGINA2)

Jesca anuncia cambios ~n la Seguridad Social le las mariscadoras • La Consellería de esca negociará con el IStituto Social de la Ma­na una modificación ,1 sistema de cotización ' la Seguridad Social, rra fijar la cobertura a s mariscadoras para re­izar tareas de vigilan­' los fines de semana.

El conselleiro Enrique López Veiga !:\izo este anuncio al inaugurar el encuentro de mariscado­ras en el que se creará la primera agrupación d e este colectivo a nivel ga­llego. Dicha agrupación quedará constituida ma­ñana. //PÑ;lNAlt)

1 t

1 PONTEVEDRA ~~Una mujer de 92 años que vivía sola es la cuarta persona de edad hallada cadáver en su casa en lo que va de año en la ciudad

•Los bomberos y la Polida hallaron el cadáver de una mujer de 92 años que llevaba muerta en su casa de San Antonioño quince días. Fue el presidente de la comunidad de veci­nos quien dio la voz de alarma, des­pués de que en el inmueble se ex­tendiera la preocupación por la si­tuación de esta anciana, que no respondió a ninguna de las llama­das que se hicieron a la puerta de su

casa . Tampoco respondió a las lla­madas de la Policia Local, por lo que tuvieron que ser los Bomberos quie­nes, con una orden judicial en la mano, entraran a la vivienda por una ventana. El cadáver de la mujer se hallaba en el suelo de la cocina en medio de un gran charco de sangre, lo que hace suponer que se cayó gol­peándose fuenemente la cabeza. Es éste el cuano caso que se registra

en la ciudad en lo que va de año de un anciano que vive solo y que apa· rece muerto en su casa, al ser no· tado en falta por los vecinos. El Con­cello no dispone de ningún m edio para controlar cuántas personas de edad avanzadas viven solas ni cua­les son sus medios de subsistencia y aunque existen servicios de Teleasis­tencia y Ayuda a domicilio, éstos son voluntarios. //p/,r,¡NAUJ

Proponen reducir a 4 los tramos del IRPF y bajar el tipo mínimo al 15°/o

Tell.: 986 652 256-Fax: 986 850 710 Tell.: 981534103•Fax: 981 534197 Joaquln Costa. 1 1 Rosalla de Castro, 6

Madrid• La comisión de mento propone también expertos que asesora al reducir a cuatro el número Gobierno en la reforma del de tramos de la tarifa, IRPF propone en el docu- frente a los seis actuales. mento que presentaron la comisión propone tam­ayer reducir el tipo margi- bién la mejora de la fiscali­nal máximo de la tarifa del dad d el ahorro a largo impuesto a l 4 5% y el m í- plazo. El nuevo IRPF po­nimo al 15%, frente al 48 y dría entrar en vigor en el 15 vigentes. El d ocu- enerode2003. //PlúlNAltl! 36001 Pon18Vedra 15895 Milladolro SANTIAGO

2

WIGURA

Vázauez Monlalbán El periodista y escritor se dará hoy un garbeo por la isla de San Simón, paraje que ilustra en su última novela, que presentará en una rueda de prensa.

SERVIO OS SANITARIOS FARMACIAS DE GUARDIA PONTMDRA DIURNAS: De9.3oa 22.00 horas: Maria PazGómez, "*'*1Cmll.1'D. Manuel Landín, Cobl6n RDl!lgnoc,:n. Maña luisaAreses, PllllgurlOdeCampoiongD,6. NOCTURNAS: Oe22.ooa 9.3oh: PatriciaGonzál02Alegre, Pll'UdeAborjo,:1,5. ~ Francisca P. López. GllerfasOINl,:z. MARIN Servicio Permanente: César Rivera, Rilado Sol POIO Pennanente: Maña Jesús Sieira Míguez, RD6.

CENTROSMIDICOS De o8.30 a 22.00 horas: Oliva, 23. Teléfonos 986 842 839"986 856 900 Servicio Permanente: Clínica San Sebastián. Benito Corbal, 2'¡·26. Telf. 986 6867890. Pontevedra-Salud-Adeslas, Castelao, 5. Teléfono 986 865 400

PRACTICANTES De oS.30 a 22.00 horas: Be· nito Carbal, 16. Teléfono 986 852 531 Pontevedra-Salud-Adeslas, Castelao, 5. Telf. 986 865400.

DEBES RECORDAR

>tCUMPlEAÑOS Eric Rohmer, director de cine (1920)

»ONOMÁSTICA Benito de Palermo. Zósimo.

»REFRÁN Arrieros somos y en el camino nos encontraremos·

»EL LIBRO 'Un abril encantado', de Elisa· beihvonAmim.

»MÚSICA 'G Sides', de Gorillaz

JUEVES, 4 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontev~

B Diariopor Delante El sol salió a las 05.54 hora solar y se pone a las 18.42 hora solar la Luna sale hoy a las 02.31 hora solar y se pone a las 11.45 hora solar MAAEAs: Pleamar a las 10.28 h (2,75 m) y a las 22.55 h {2,Bo m)/ Bajamar a las 04.o6 h {i,01 m) y a las 16.36 h (1,32 m)

Despertador

Elecciones e.e. A las nueve de la mañana comienza la jor­nada electoral. Los empresarios e industria­les de Pontevedra tienen la oportunidad de elegir a los vocales de la institución camera!. Aunque inicialmente estaba previsto cerrar el proceso a las 20.30 horas, al final la actual di­rectiva ha optado por ampliar el horario hasta las 22 horas para dar más margen para ir a inrroducir la papeleta en la urna. Dos son los fumes candidatos para presidir la Cámara Pontevedresa. Aunque su nombre no seco­nocerá hoy, el actual presidente, Manuel Du­rán Cauto; y el presidente de la Federación de Comercio e Industria de O Morrazo, Xosé Bangueses, son los principales candidatos. Ambos empresarios han mosrrado su temor por la baja participación.

NO DEBES PERDERTE ~ ~2Jo

POHTIVEDRA

2~oo coNtfERTO

PONTlVEDRA Sargadelos Inauguración de la exposi­ción de fotografla de Nor­berto Olmedo en la galerla Sargadelos.

Princi l O ConcelPa:romove a preestrea da obra 'Ratman&Bobyn' da compañia Bacana.

PONTlVEDRA Camawey Cadena Dial organiza un concierto del grupo La Caja de Pandara en la sala Ca­mawey. Entrada gratuita.

Mens@jes Diario de Pontevedra te abre esta línea directa de comunicación, que puedes utilizar enviando tus cartas a Mensajes, Lapanto, 5, 36002. Pontevedra, al teléfono 900 50 11¡ 57 y en la dirección del correo electrónico [email protected]

MISAPORCARMIÑA RODRIGUEZ CF!J Leonardo M. Panero femández

Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra la Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra cantará la Misa que se celebrará en la iglesia de San Bar­tolomé, en el día de hoy (4-JV), por el alma de su antigua componente, Doña Carmen Rodríguez Fon.seca Carmiña Rodríguez perteneció a la omda de contraltos de la Polifó­nica, durante más de SO años, ha­biendo sido archivera y tesorera de esta sociedad, de la que era vocal vitalicia. Por su dedicación a la co­ral, le fue concedida hace unos

años la insignia de oro y brillantes, distinción que tan solo poseía otro cantor, Carlos Sarunartfn.

ACTMDADES DE VECNOS "SAN ROQUE" 03lA.W.SanRoque laA W. San Roque, comunica a sus asociados las actividades pro­gramadas para el mes de abril. Mañana a las 20. lS h., conferencia "Conflictos en el matrimonio", a cargo del Sr. Notario D. Rafael Sanmartín Losada en el local social de Recreativos Mafari (C!Víctor SáidAnnesto, nº 16).Abiertaal público.

43b: Folklore del tejado Diario de Pontevedra mosrró el pasado martes la juventud de al­gunos de los tiradores de piedras sobre el tejado de la ermita de san Cibrán, en Tomeza, un ritual pro­piciatorio para liberarse del mei­gallo y el mal de olio. El folklore gallego de los tejados es muy abundante y está por reco­pilar. Habría que hablar en primer lugar de su simbología como cie­rre y fin de la casa. Una casa cu­biena está terminada y exige la presencia de un ramo de Joureiro que también espanta el meigallo y los rayos. En algunas zonas lanzan al tejado el primer diente que pierden los niños. Unos interpretan que se quiere acercarlos a los ratones o a las aves rapaces de pico duro, pues si se lo tragan, el niño se verá beneficiado por sus mismas carac­terísticas y le nacerán nuevas pie­zas dentarias tan fuenes como los de los roedores. También se aleja de las gallinas, que aunque se lo coman, no transmiten las mismas potencias. La rradición de dárse­los a los ratones es antigua e inter­nacional, como internacional es la figura del ratón Pérez, llamado en Francia la Pedte Souris, y en Gran Bretaña the Tooth Fairy. También se especula con la posi­bilidad de que la acción persiga urta protección que alcance a toda la casa, ya que el diente es la pieza más dura que fabrica el cuerpo humano y que un niño alcance la edad suficiente para que se le caiga suponía en tiempos toda una bendición. En muchas ermitas de la costa se voltean sus tejas para que cambie el viento y los marineros puedan regresar sanos y salvos cuando se encuentran en medio de una tor­menta.

Vista exterior de las obras de las nuevas lnstalaclones de la ampUaclón del aero­puerto de Barajas, en las que se comenzará a operar en 2001¡.

(Fotografía de Mondelo/ EFE!

DINERO DatosÑborados por la redaccióndeOiariode Pontevedra a partir de la iníonnadón facilitada por ldeco España S. Len exdusiva.

Cod:zadón semanal del euf'< Cotizaci6Íl media en dólares Ca~ fito·· 1 euro: 166,386 ptas

COTIZACI N EN BOLSA EMPRESAS PONTEVEDRESAS

EMPRESA EUROS DIFERENCIA

En arras parroquias era costum­bre que el marido de una panu­rienta cuya expulsión se demo­raba, acudiese a la iglesia para voltear una teja . la intención era demosrrar que un miembro de la iglesia estaba descolocado, igual que la teja; pero si se les pregun­taba a las mujeres de la casa di­rían que se sólo se rrataba de ale­jar al marido del lugar del parto,

·:::: fil En ce s7.so ·o.oB Taflsa 6.~o o.oo Carrefour S3-'lll o.os Pescan ova u.60 o.oo Zaltla u .oo 0.03

para que no molestase.

Lourdes Domínguez juega hoy en Oporto

El GD Super Froiz arrasa en la Clásica de Pascua de Padrón

JUEVES, 4 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

Deportes! -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Raúl podrá contar con tocfos sus jugadores

para el domingo

........................................................................ .......... ...!~.11:.,,,lli:t'!.~.~-~-~-~~~~-~-·~-~!.~.~~-"t.e.~.">.".~.".'~.a.~'!'!.~~-!T.".'/l.'!:'?.~.~---··· .................................................................................. ..

Elpensamlentoaftlcoalrededor del deporte fue el Protagonista de la tercera Jornada de la ch!dlllOflCM!fla edlcl6n de la Semana Galega de Rlosofla. El sociólogo francés Jean-Marle Brohm lo caUflc6 como la antlculturayelsentlmlentodela guerra.

Pontevedra+ En una conferencia en la que defendió su tesis de que el deporte es hoy el opio del pue­blo por excelencia, Jean-Marie Brohm lo identificó con la violen­cia y lo calificó como la anticul­tura. "Es el sentimiento de la gue­rra contra el prójimo porque trata de que prevalezca el odio por el otro que se canaliza a través de ac­tos violentos". Relacionó la implantación del im­perio del deporte-espectáculo con el triunfo del mercado único y del pensamiento único. "El depone no se escapa de las redes de la coloni­zación mercantilizadora del mundo vivido, de la realidad y ex:

periencia sensible, promovida por el pragmático liberalism o rei­nante", dijo. Según el sociólogo francés, profesor de la Universi­dad Paul Valery- Montpellier III, dirige la revista "Prétentaine" que cuenta en su comité científico, en­tre otros, con Jacques Derirda, Ed- . gar Morin, Ignacio Ramon et o Paul Ricoeur, "la invasión del de­porte en el espacio público, impul­sado por las grandes multinacio­nales deportivas (FIFA, Comité Olímpico) generalizada en una falsa conciencia y.friboliza ideoló­gicamente a cientos de miles de telespectadores". '1Esta ilusión de­portiva, continuó, prima la téc­nica, la imagen y la velocidad y fo­menta el estrés y la depresión por la tensión de los resultados". Brohm explicó que el deporte siempre fue utilizado por los régi­menes fascistas. 11Franco, Hitler, Mussolini potenciaron el deporte para alcanzar sus intereses. Recu­pera los instintos de la cultura de­predadora. Es antidemocrático

El deporte en toda su dimensión a debate en la jornada de hoy + Tres conferencias, con temas total­mente distintos, forman el programa de la cuarta sesión de la Semana Ga­lega de Filosofía, que tiene como sede el auditorio de Caixanova. En el ciclo matinal titulado "O de­pone como creación e práctica de valores" intervendrá la profesora del INEF Cataluña Núria Puig que ha­blará sobre el depone y la cultura: género y nuevas y no tan nuevos es­pacios sociales.

El tema de la relación del deporte con la identidad cultural ocupará la sesión de tarde con la participación del periodista, escritorydirectodeA Nosa Terra, Alfonso Eiré y el historia­dor Andrés Domínguez. La profesora de la Universidad Poli­técnica de Madrid, Benilde Vázquez pondrá fin a la jornada de hoy con la conferencia "El deporte, los valores corporales y los modelos estéticos dominantes". -

porque en él exclusivamente se impone el poder físico . La demo­cracia es el intercambio de argu­mentos, pero esta actividad va en­focada hacia el populismo. Es cla­ramente la democracia de masas". Para defender su pensamiento puso como ejemplo la celebración del título mundial de fútbol de la selección francesa Uulio de 1998) en la que "el populacho, que no el pueblo, alentaba para que un mer­cenario de la vida como Zidan e fuese presidente de la República". Concluyó su intervención asegu­rando· que "si el depone es cultura la guerra también. Es anticultura como también lo es el mundo ca­pitalista porque en él no se produ­cen obras que perduran en el tiempo, solamente sueños y mu­chas pesadillas. Reduce el cuerpo a una actividad física". El pensamiento critico hacia el de­porte de la jornada de la Semana, también estuvo presente en la conferencia de la sesión nocturna que fue pronunciada por el escri-

IENRESUMEN

• )EAH-MAlllE BROHM COMPIUIÓAL

DEPORTt CON lA GUERRA "PORQUE SE

IMPONE EL YAIDR Flsico"

• VAzQuEZ MoNTALllAN CAUACÓ LOS Dt:PORTtS COMO "NUEVAS

RELIGIONES LAICAS"

• EL ESCRITOR y l'fRIODISTA

HABLÓ SOBRE EL Dt:POR'TI Y

LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN

tor y periodista de prestigio, Ma­nuel Vázquez Montalbán que ce­rró el tercer día de este congreso. Para Vázquez Montalbán "los de­portes son los factores a la vez de identificación y alineación de las masas. La relación entre los me­dios y el deporte consagrado como punto hegemónico dentro de cada cultura ilustra sobre la confinna­ción de nuevas religiones laicas, también basadas en la comunión de los santos y que se llaman fút­bol, beis bol, baloncesto o rugby".

Ricardo Gurriarán analizó el deporte en la educación + En el ciclo "Realidade Galega e Deporte" a las que están destina­das las tardes participó ayer el profesor de secundaria Ricardo Gurriarán que habló sobre el de­porte y la enseñanza. Hizo un recorrido histórico anali­zando la incorporación del de­porte como medio de la educa­ción física, no sólo en la educación reglamentada sino también en ex­periencias pedagógicas avanzadas como la de Institución Libre de Enseñanza con colonias escolares de vacaciones, el excursionismo multidisciplinar y la utilización del juego y los deportes como ele­mento educativo. En su revisión histórica habló de dos corrientes de Educación Física, una milita­rista y otra pedagógica (educar a través del cuerpo).

LA IMAGEN

Recepción + Miguel Anxo Fernández Lores,

· alcalde Pontevedra, ofreció ayer por la mañana una recepción a los participantes en la décimonovena edición de la Semana Galega de Fi­losofía. El alcalde pontevedrés ya alabara en la inauguración la Semana Ga­lega de Filosofía considerándola como un lujo para la ciudad. A la recepción también asistieron dife­rentes ponentes como Klaus Heine­mann o José Luis Salvador.

56 DEPORTES JUEVES, 4 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

Escritor y periodista de prestigio. Esa es la profesión de Manuel Vázquez Montalbán que tiene el fútbol como una de sus grandes pasiones, aunque reconoce que el de una época en el existía un componente de sentimiento y reivindicación. Seguidor confeso del Barcelona considera que el deporte es una religión laica, que es necesaria mantener ya que las antiguas, como las nuevas que se es­tán acuñando en el gran mercado norteamericano, son peligrosísimas.

"necesitamos un componente reUgioso y el deporte lo es. necesitamos creer en algo que no existe'' ENTREVISTAMANOLOVÁZQUEZMONTAlBANESCRITORYPERIODISTA

Tfxro: DAVID Af:F.irno Foro: MJGUEL VIDAL + lla comerclallzacl6n hacequeelde­portecada-seamásun producto? - El culto al deporte está ligado a la idea de la sociedad de masas. Desde el siglo XIX está muy vinculado al hingienerismo social debido a las concentraciones urbanas tremendas de gente, que había perdido el sen­tido del esfuerzo físico. Se tenían que generar alternativas para continuar esa búsqueda de la mente sana y del cuerpo sano. De alú nacen muchas filosofías deportivas desde las más socialogísticas de que los estados se preocupen de fomentar el deporte de masas hasta el olimpismo que es una filosofía globalizadora de la paz a través del deporte. Cien años des­pués hay que examinar los resulta­dos, para saber que papel cumple cada sujetó en esa historia. Desde el estado hasta los individuos y desde que punto los medios de comunica­ción, ligados a una idea de deporte como conquista de la hegemonía in­dividual del más fuerce, de la nacio­nal o incluso del bloque como suce­dió en la 'Guerra fría', han ayudado a disvirruar el sentido social del de- · porte como un bien de la gente y ahora acentuado por la vinculación de los medios e industria que hace que no sepas por qué en un mo­mento determinado una cadena de televisión dedica un especial énfasis a una modalidad, hasta que no des­cubres que eso genera una detenni­nada cantidad de anunciantes o hasta que punto llega un momento que descubres que para un club de fútbol es más importante la marca de las camiseras que el número de socios. Eso depende, cada vez más, del papel identificador de los medios de información. lDeportey medlosde lnformadón una re­lad6n Imprescindible en la actualldad7 -Es posible que podamos imaginar un fútbol, por hablar de nuestro de­porte más sagrado, en el que no haya espectadores en el estadio porque no hace falta, mientras haya firmas pa­trocinadoras y marcas que paguen a los jugadores. Es como asistir a la misa en directo o a través de la televi­sión. El rito de ir a un estadio para participar con los otros en la comu­nión de los santos del Deportivo, del Real Madrid o del Barcelona es dificil de sustituir, pero veremos hasta que punto el gozo virtual, a través de la televisión, será compensatorio. No sé si los católicos van más al cielo por seguir las misas a través de la televi­sión o por ir a las iglesias. Eso en la cuestión deportiva habrá que bara­jarlo. Wn seguidor del Barcelona como usted cómo vive la situadón actual de su club? -Yo soy del Barc;a de la infancia. Yo

soy del Barc;a de Basara, César, Ku­bala, Rodriguez y Manchón, los me­dios eran Gonzalvo lll, Gonzalvo 11 y a veces Gonzalvo III y Bosch; la de­fensa era Calvé, Biosca, Segarra o Calvé, Biosca, Seguer y el portero Ramallets. Yo soy de ese equipo, después se han ido sustituyendo personajes y Jo iba aceptando. Al fi­nal del franquismo era muy intere­sante el vinculo con el público por­que era el contrapunto a una direc­tiva que desde el final de la Guerra Civil fue de derechas o parafascista, menos e n una época concreta de Monta!. Ese vinculo era critico desde el punto de vista político y social. Re­cuerdo que cuando una vez vino a

11 LLEGARÁUNMOMENTOENEL QUE LOS CAMPOS ESTARÁN YACIOS PORQUE LO QUE IMPORTA ES LA TELEVISIÓN

jugar el Real Madrid había un viejo que seguro que hiciera la Guerra Ci­vil, y la perdiera, que empezó a gri­tar que esto no es un club de fútbol, es el Tercio. La gente aplaudía como loca porque era una declaración po­lítica en contra del régimen. Ese es­púitu se mantuvo hasta la transición y después se fue pa reciendo cad a día más a otros y después de la Ley Bossman casi todos los clubes de Es­paña son la legión extranjera.

11 SOY PARTIDARIO.DE CONSERVARELFUTBOL COMO UN DISEÑO DE RELIGIÓN LAICA

.¿La mulva presencia de foráneos en los dubes proYOca que se estén perdiendo los origenesdeldeporte7 - La capacidad de despertar afinida­des éticas y nacionalistas son muy subjetivas. La capacidad de autoen­gaño menos mal que existe porque así puedes, incluso, estar enamo· rado y además puedes sentirte par­tidario de un club de fútbol que no tiene a nadie de tu lugar. El caso del Deportivo es claro, porque cuando

"ANTES SER DEL BARCELONA ERA RESISTIR" + lSerdel Barcelona en la dldadura era como una manera de 19Sistlr7 - En cierto sentido sí. El campo del

. Barc;a es un lugar en el que nunca apareció una bandera española y hoy en día nadie tendria el valor de sacarla. Era algo muy curioso porque la tribuna estaba llena de franquistas y la directiva también. Es el primer sitio en el que salie­ron banderas catalanas en la etapa 754-75, donde se escuchó por primera vez una canción como la 'Santa espina' que era como un himno nacionalista pa­triótico más o menos oculto. Ha­bía como una extraña complici-

dad del público de creérselo, luego analizabas la dirección y es­taba llena de chorizos, de clientes del franquismo pero el público era otra historia. Salí de la cárcel en el año 63 y mi suegro que era viajante nos llevó a mi mujer y a mi a unas vacaciones por aquí. En Pontevedra escuché en un res­taurante del barrio viejo un par­tido entre el Barcelona y el Real Madrid, curiosamente ganó el Barc;a y de repente hubo una ma­nifestación de barcelonistas en Pontevedra. Aquello era algo asombroso.Había como una iden­tificación de que el poder era el

Madrid y la resistencia el Barce­lona. Fui a Marruecos no hace mucho y vi a chicos con la cami­seta azulgrana, y no es un mo­mento muy espectacular para eso y pregunté y en Tánger un escri­tor me comentó que en la época del protectorado nos porúamos las camisetas del Barc;a para pro­testar contra el dominio del Alto Comisionado Español que lo identificábamos con el Madrid. De aquello no queda nada pero esa memoria sigue existiendo. Es una cuestión de memorias y de hábitos porque actualmente el fútbol es globalización.

no está Fran no es que sea la legión extranjera sino la globalización. Un club como el Madrid o el Barcelona sabe que tiene que conservar al­guien de la casa porque sino el ima­ginario se destruye, por eso está Raúl alú o Guardiola en la etapa an­terior. Ante eso mi posición es muy diferente. lEl fútbolactualmentequées. Un de­porte, una manera de vtvtr, una religión, unfenclmenodemasas. .. 7 - Lo que sucede es que las personas necesitamos un componente reli­gioso, neces itam os creer en algo que no existe. En mi opinión, que puede ser equivocada, si crees en algo que es muy trascendente: Dios, los Apóstoles, la virginidad de la Virgen María, históricamente ha sido muy peligroso y más si lo tras­ladamos a los mu"ulmanes ... sin embargo si crees en un equipo de fútbol es mucho más liviano. Es una comunión de santos como la otra, vas a un templo, que es el estadio, te disfrazas, gritas los cánticos de ri­gor, al final ganas o pierdes según vaya el espectáculo, pero de alú no se deriva ninguna verdad absoluta o ninguna visión del mundo que es lo que hace peligrosas las religiones, por eso soy partidario de conservar el fútbol, en el caso europeo y suda­mericano, como un diseño de reli­gión laica ya que las antiguas como las que se están acuñando en el gran mercado norteamericano son peligrosísimas.

8•PONTEVEDRA FARO DE VIGO Jueves , 4 de abril de 2002

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

Jean·Marie Brohm Profesor de Sociología de la Universidad de Montpellier, antropólogo, director de Prétentaine

"La antiglobalización hoy es sólo espectáculo, hay que cambiarla"

"Los toros, el circo romano y el deporte son la misma pasión", explica el intelectual, un marxista "crítico con los marxistas"

S. R. • PONTEVEDAA

" Estoy aquí para hacer pre­guntas que molestan". Esta frase de Jean-Marie Brohm en pleno debate sobre su conferencia resu­me el espíritu crítico e inteligente del director de Prétenraine , la re­vista que re úne en s u comité científico a varios de los grandes intelectuales europeos, desde Je­an Baudrillard a Jacques Derrida, Edgar Morin o Ignacio Ramonet.

-Es uno de los marxistas duros de Europa ¿se ve una es­pecie en extinción?

-No, Marx decía: "lo que sé es que no soy marxista" .

-¿Cómo se considera? -No de una manera monolí-

tica, el pensamiento es plural y por lo tanto complementario, la realidad es compleja y puesto que es diferente utilizo diferentes teorías en función de la realidad que quiero analizar. El marxismo es un instrumento válido para

analizar las relaciones y (risas) para analizar los países que se decían marxistas. Soy un marxis­ta crítico con los marxistas.

-Dice que la filosofía es la herramienta que permite en­tender lo invisible, por ejemplo la política. ¿Qué le parece la progresiva supresión de esa disciplina de la enseñanza?

-En Europa la filosofía está amenazada por los integrismos religiosos, católico e islámico, porque la filosofía es la manera de cuestionar toda ideología do­minante, incluida la filosofía do­minante, es crítica y autocrítica al mismo tiempo. Eso es lo que re­sulta insoportable de ella . Algu­nos dicen "la realidad es el mer­cado" o "es Dios" o "es el rey", algo tangible, mientras que la fi­losofía lo que hace es cuestionar­se ¿qué es la realidad? ¿para qué?

-¿Tiene alguna posibilidad el movimiento anti-globaliza­ción?

~il caixanova ~

- Tiene, pero no así, hay que cambiarlo. Tal y como está plan­teado ese movimiento es sólo un espectáculo: puesta en escena con policía, Berlusconi, los pe­riodistas , anarquistas, todos con su papel en ese juego. El resulta­do es muy limitado, y lo que sí sería importante sería que hubie­se grupos de reflexión que se pre­gunten qué es la globalización.

-¿Ese debería ser el si­guiente paso?

-No el siguiente sino el pri­mero . Le pongo un ejemplo: Marx nunca hizo una manifesta­ción pero escribió El Capital, que permitió después transformar la sociedad, quizás lo que haga fal ta ahora es escribir un nuevo capi­tal... Luchar por la internacionali­zación de los derechos laborales en Europa - salarios , seguridad social...- eso sí sería eficaz, pe­ro gritar Abajo la mundialización no sirve para nada. ni poner bom­bas sirve para nada.

Miércoles 10 de abril de 2002, a las 21,00 h.

CONCELLO DE

pONTEVt:DRA

PAZ O DA CULTURA · PONTEVEDRA Localidades a la venta en taquilla telefónica 986 110 500

Precios: 6 € · 5,50€ · 4,00€

~ OPORTUNIDAD 'lilJ

SE ALQUILA CAFETERIA Totalmente reformada para su inauguración. Vigo - Urzáiz.

Dereclios de traspaso con pago aplazado. •

Interesados llamar al: 6518TI946

Paza da Cultura de PDNTEVECAA

JUNIOR/MARiNFOTO Jean-Marie Brohm, que participó ayer en la Semana de Filosofía.

-Hablando de su conferen­cia ¿Qué pasión mueve a miles de personas a un estadio?

-La pasión deportiva es algo muy arcaico, podemos buscar sus orígenes en el circo romano y los combates a muerte, también en la tauromaquia. Los toros, el circo romano y el deporte son la mis­ma pasión , aunque el riesgo es que se convierte al final en una manipulación de masas.

- ¿Los depoi:tistas son ga-

nadores, cómplices o víctimas? -Como los gladiadores, son

a la vez vencedores, cómplices y víctimas del sistema. El Madrid o el Barceloñ a son equipos de mer­cenarios en donde juegan france­ses, ingleses, italianos ... Son víc­timas porque sufren el enfrenta­miento con otros iguales a ellos , cómplices y también ganadores , aunque al final no son más que pura mercanc ía, ya que todo e l deporte es sólo negocio.

1 il

JUNIOR/MAR IN FOTO Un momento de la recepción, que tuvo lugar en la Casa Consistorial.

I Vázquez Montalbán: "Juan Marsé ya me gana por cuatro by-pass a tres, el muy miserable se hizo operar otra vez para poderme superar" Deportista voyeur como e l mismo se define, Manuel Vázquez

Montalbán fue ayer uno de los protagonistas de la jornada en la Sema­na de Filosofía. El escritor y periodista, que hoy presentará en la isla de San Simón y en el Club FARO su última novela, confesó que "cuando recuerdo que soy cardiópata camino, pero lo recuerdo muy de tarde en tarde porque prefiero no caer en la hipocondría. En cam­bio, es hipocondríaco un cardiópata ilustre al menos literariamente que es Juan Marsé, que ya me gana por cuatro by-pass a tres, el muy miserable se hizo operar otra vez para poderme ganar, ya que estamos con el deporte". Montalbán dedicó su conferencia al tema Deporte e información y denunció que el deporte es pura mercancía: "gran parte de su arrasadora difusión se debe al soporte de las marcas de produc­tos deportivos, que están convirtiéndose ya en elementos determinan­tes de la vida de clubs , de la contratación de deportistas, y hay que prestar atención a ese asunto para poder entender por qué cada vez los . medios de comunicación les dedican más espacio; por qué promueven un deporte en detrimento de otro etc", El alcalde, Miguel Fernández Lores, recibió ayer a los ponentes de la Semana, que hoy contará con Nuria Puig, Alfonso Eiré, Andrés Donúnguez y Benilde Vázquez.

FARO DE VIGO Jueves. 4 de abril de 2002 ~~ SOCIEDAD.39 ~~~~~~~-C-L_U_B·--]F-~-O~DE-V~IGO~~~~~~~-

CAMESELLE La catedrática de SociOlogía del Deporte, Nuria Puiti (dcha.). fue presentada por Carme Adán, coordinadora del Aula Castelao de Filosofía.

Puig: "Ya es hora de que lo público deje de tirar del carro en las políticas deportivas" La catedrática de Sociología del Deporte dijo en el club FARO que, en contraste con otros países, en España fueron los Ayuntamientos los que asumieron las acciones de bienestar por el deporte

F. FRANCO • VIGO

"Un hecho poco usual en otros países europeos pero que se asu­me como normal en España tras la democratización es que el de­po rte tiene que formar parte de las políticas de bienestar y debe ser asumido por los poderes pú­blicos. Esto es así en nuestro país hasta el punto de que se refleja en un artícu lo de nuestra Constitu­ción, mientras que en otros euro­peos consideran que el fomento debe surgir preferentemente de la iniciativa del tejido social".

Palabras oídas ayer a la cate­drática de Sociología del Deporte en el INEF-C en Barcelona, Nu­ria Puig."Deporte y estado del bienestar en el proceso de la de­mocratizaación española" fue el tema de la conferencia que ayer impartió en el Club FARO, tras ser presentada por Carrne Adün, coordi nadora del Au la Caste lao de Filosofía.

Para imbricar el tipo de políti­ca deportiva habida en España en el contexto del proceso de demo­cratización, Nuria Puig matizó que este proceso, se tenga o no Consti luci6n, no se cons igue en la práctica <le la noche a la maña­na. ''Tras la declaración consti tu­cional -<lijo-- hay que pasar por fases como la consolidación re­presentati va, la de la aceptación de la democracia por los poderes fác ticos y, por fin, la conso lida­ción de la sociedad civi l. Y este proceso en Espafia tiene aún hoy déficits en este últi mo apartado , es decir, hace fa lta una soc iedad más part icipativa en la que no sea

El püblico que acudió al auditorio del Rectorado de la Universidad de Vigo.

el sector púb lico quien tire del carro todo el rato. Esto, en el ám­hito Ucporlivo, se manifiesta en la cxislcncia tic dubs ttcporl ivus muy débiles , siempre pendientes de las subvenciones públicas, y en la idea extendida de que son las inst ituciones qu ienes tienen que proveerlo todo".

Recordó la catedrática que hu­bo años. Jos primeros de nuestra Transic ión, en que no parccí<.1 una perspectiva progresista la rev ita­lización de los clubes deportivos, por la vincu lación que la palabra

"Nuestros clubes son muy débiles, siempre en espera de subvenciones"

había adquirido du rante el fran­quismo al deporte selectivo y eli­tis ta, "por eso desde los primeros años los ayuntamientos actuaron como proveedores de estos servi­cios, enarbolando la bandera del deporte para todos".

Se refirió a la evolución habi­da en la actividad deportiva de los csp<11ioles desde los RO, "un salto enorme", y l<.1 Jleg<.1da a una etapa en que, tras la construcción de muchas infraestructuras de­portivas, nos hemos vuelto aún más exigentes reclamando ya a los Ayuntamientos no instalacio­nes como en anterior etapa, sino calidad en los servicios . "Y lo cu ­rioso es que en este ni vel de la gestión -dijo-- los Ayuntamientos se han dado cuenta de las lim ita­ciones que tienen".

"Se quiere ir a formas mixtas de gestión"

Es la burocracia adm i­nistrat iva y su rigidez , se ­gún la conferenciante, la que producía estas limi ta­ciones en la gestión muni­cipal de po líticas deporti­vas "y por eso se está ha­blando ya de la necesidad de ir a formas mixtas de ges tión, sea de las instala­ciones, de programas ... Di­cho de otro modo, los Ayuntamientos quieren lle­gar a acuerdos con clubs, con el tejido asociativo, pa­ra darles cancha en tal la­bor y que cada vez asuman una participación mayor en la misma. El problema es que en España todo el mo­vimiento asociat ivo civil no está organizado, estruc­turado suficientemente ,

. hasta el punto que ent re clubs y federacio nes es el sector públ ico quien tiene que poner periódicamente orden".

Comen tó la catedrática que, en esta línea, incluso se empieza a utilizar por los Ayuntamientos la vía de sacar a concurso la gestión de sus infraestruc turas de­portivas, imponfondo cier­tas cond iciones para pro­mover el acceso públ ico. "Se ha demostrado -co­mentó- que este sistema mejora la calidad del servi­cio aunque plantea proble­mas. Por ejemplo que están ganando más estos concur­sos empresas con ánimo de lucro que clubes o instan­cias de l tejido asociativo voluntario".

"La diversidad de oferta pública es impresionante"

Lo que sí qui so deja r claro es que, tras unos 25 años de desarrollo de polí­ticas deportivas de bienes­tar, el panorama en España había cambiado radica l­men te , de modo que las condiciones de construc­ción. versati lidad. etc son ejemplares y que dos de ca­da tres instalaciones depor­tivas son públ icas. No qui­so olvidar, no obstante, que a pesar de todos estos lo­gros se detectaban prob le­mas de discriminación de género en el uso de las ins­talaciones, lo que daba lu­gar a más presencia mascu­lina que fe menina.

••En cualqu ier caso - di­jo-, es imprcsionanlt.: la Ji­versidad de la oferta depor­tiva institucional en Espa­ña, mucho más rica que la que surge del Lejido asocia­tivo. Por eso el reto es que, si e l acceso al deporte ha sido bás icamente obra de nuestros Ayuntamientos , se consiga ahora que este teji­do pueda compartir la ges­tión de toda esta oferta".

C El Correo Gallego Jueves •!• 4 de abril de 2002

+ LOS PONENTES DE LA XIX SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA VINCULAN EL DEPORTE Y EL NEGOCIO

Vázquez Montalbán define al deporte como "nueva religiosidad laica de diseño"

Manuel Vázquez Montalbán definió al deporte como "una nueva religiosidad laica de diseño" en semejanza con los "conciertos de rock". Este ilustre escritor disertó ayer sobre 'Deporte e in­formación' en la Semana Galega de Filosofía.

PONTEVEDRA. V. Castro Los ponentes de la XIX Semana Galega de Filosofía, el foro del pensamiento más importante de Galicia que este año aborda la temática del deporte como fenó­meno de masas, van respon­diendo a las cuestiones plantea­das a priori. Preguntas como a servicio de qué di vinidade está el deporte y qué función social tienen esos nuevos dioses están siendo respondidas por los con­ferenciantes reunidos en esta edición por el Aula Castelao de Filosofía.

Para Vázquez Montalban los Zidane, Rivaldo, Jordan y com­pañía son los nuevos santos "con vocación de dioses" de una nueva fe tan "irracional co­mo la religiosa", ya que, en el caso del fútbol, una "gran in­dustria de carácter mediático y de producción de utillaje, lo pa­sa mal s ino tiene un dios, figura que ha tenido a lo largo del tiem­po, desde Di Stéfano".

En cuanto a los contenidos de las informaciones de índole de­portiva, afirma que "son este­riotipados y previsibles, con los latiguillos de cada época como la pregunta obligada sobre si era justo el resultado, objeto de no pocas parodias, hasta la actual en la que están más diversifica­dos, pero como estamos hablan­do de mercancías sólo cotizan el Real Madrid y el Barcelona' ' .

En la jornada matinal, el so­ciólogo Francés Jean-Marie Brohm aftnnó que ''el capital es el motor del deporte y el regula­dor de su funcionamiento ' ' . Se­gún este experto el deporte de competición se ha convertido ''en un sector productivo'' y co­mo tal, añadió "está s6metido a ~ múltiples tentaciones de fraude y corrupción si se desenvuelve sin control' ' .

La ilusión que genera la inva­sión del deporte en el espacio público, lo convierte, a juicio del sociólogo francés, en una

El escritor Vázquez Montalbán disertó sobre 'Deporte e información'

nueva ''religión'', en laque pri­ma u¡ª técnica, la imagen y la velocidad y que induce al estrés y a la depresión por la tensión de los resultados" .

Por la tarde, el profesor Ri­cardo Gurriárán analizó la in­corporación del deporte como medio perfeccionista de la edu­cación física.

+ XERARDO PEREIRA E ANXO CARRACEDO COORDINAN AS XORNADAS QUE SE INICIAN O 11 DE ABRIL

A orixe étnica e cultural das civilizacións históricas, a debate no Consello da Cultura

SANTIAGO. Redacción O fundamento científico dos na­cionalismos, as bases biolóxicas da evolución dos pobos ou da glo­balización, son algunhas das cuestións tan controvertidas co­mo apaixoantes que a vindeira se­mana sentarán por primeira vez na mesma mesa a historiadores e xe­netistas nun encontro organizado polo Consello da Cultura Galega.

O responsable da sección de Ciencia, Tecnoloxía e Sociedade do CCG, o profesor Francisco Díaz-Fierros presentou onte en rolda de prensa as xomadas sobre 'Xenética e Historia no noroeste

peninsular: unha perspectiva pe­ninsular', que se celebrarán os días 11, 12 e 13 de abril, como unha iniciativa que r~sponde ó in­terese da entid.ade por fomenta-la confluencia entre os distintos campos do saber, algo " tan inte­resante como difícil'', s inalou.

Os coordinadores, os profeso­res da USC Xerardo Pereira (His­toria) e Anxo Carracedo (Medici­ña) coincidiron tamén en sinala-la cuestión da interdisciplinariedade como principal atractivo dos en­contros. " A xenética, -<lixo Pe­reira- sitúannos nos albores du­nha época, na que, se caqra, ternos

que vencella-la bioloxía coa al­ma' ' . A relación entre as bases históri, cas e c ientíficas dos nacionalis­mos, as consecuencias biolóXicas da globalización cos cambios de­mográficos que provoca, ou tras­fondo xenético dos tópicos sobre os pobos ('os marroquís son men­tirosos' ou 'os árabes son fanáti­cos), son cuestións que se tratarán nas xomadas e que o profesor Pe­reira resumiu nunha pregunta: "¿Hai algo máis que historia de­trás da nasa forma de ser?' '

O profesor Carracedo animou á asistencia ós universitarios -que

obterán dous créditos de libre configuración-, xa que considera moi interesante que comprendan que "a idea das civilizacións vai roáis alá da historia e a xenética pode ser unha nova ferramenta paracomprendela".

Tamén a través do portal do Consello da Cultura en Internet, os interesados poderán coñece-las conferencias e participar dos de­bates que durante tres días mante­rán expertos en historia e xenética procedentes de universidades de Galicia, Cataluña e Portugal, que finalmente se reunirán para con­cretar proxectos conxuntos.

CULTURA ifrjl,

El contrabajo de Charlie Haden abre con 'Nocturne' el

Ciclo de Jazz de la Fundación Pedro Barrié de la Maza

A CORUÑA.Efe La VII edición del Ciclo de Jazz de la Fundación Pedro Barrié de la Maza se inaugurará en el Palacio de la Ópera de A Coruña con un concierto titulado Charlie Haden presents Nocturne, trabajo que ha sido galardonado con el Premio Grammy de Jazz Latino 2002.

Los demás conciertos del Ciclo de Jazz, así como la sesión de Master Classes, tendrán lugar en el auditorio de la Fundación Ba­rrié de la Maza, en A Coruña.

El espectáculo en el que actua­rán Charlie Haden (contrabajo); Gonzalo Rubalcaba (piano); Da­vid Sánchez (saxo); Ignacio Be­rroa (batería) y Federico Britos Ruiz (violín), se celebrará el do­mingo, 21 de abril, a las 21.00 ho­ras. Este cuarteto que acompaña a Charlie Haden lo forman algunos de los mejores músicos de este es­tilo, que interpretarán una selec­ción de boleros en formato de jazz.

El lunes, 22 de abril, actuará Aziza Mustafa Zadeh (piano y voz) en el Auditorio de la Funda­ción Pedro Banié de la Maza, a las 21.30horas.

Esta compositora anerbayana, que ha grabado con artistas como Al Di Meola, Toots Thielemans o el bajista Stanley Clarke, combina su virtuosismo en e l piano con una sorprendente voz que alude a ar­monías étnicas, informaron fuen-tes de la fundación coruñesa. .

El miércoles. 24·de abril, inter­pretarán la música de Antonio Carlos Jobím, Ken Peplowski Quartet (clarinete); Howard Al­den (guitarra), Ray Drummond (contrabajo) y Chuck Redd (bate­ría).

Este espectáculo se celebrará también en el auditorio de la Fun­dación, a partir de las 20.00 horas.

El jueves, 25 de abril, de diez de la mañana a dos de la tarde, Ben­nie Wallace (saxo), Mulgrew Mi­ller (piano), Oster Pedersen (con­trabajo) y Alvin Queen (batería) impartirán el master classes.

Con esta iniciativa, la Funda­ción ofrece clases magistrales a cargo de grandes intérpretes de jazz de todo el mundo, con el fin de fomentar la educación musical y ofrecer una oportunidad de rela­ción directa con los músicos.

EL TIJERETAZO En todos los vuelos nacionales, europeos e intercontinentales.

SÓLO SI COMPRA SU BILLETE HOY O MAÑANA

AIR EUROPA reduce todas sus tarifas

¡a la mitad!

$AirEuropa y último regreso e l 15 de junio de 2002.

Plazas limitadas.

uui te n os e n www,halconulaJes.com

siemp re tendr<i resp u e 11 a.

Reserva y pago de billetes el día 4 y 5 de abril.

Consulte las condiciones especiales

~A O Correo Galego I Venres, 5.IV.2002 / 3 5 4.s mulleres están en desvantaxe no mundo do deporte ~on respecto ós homes. Esta foi a tese que defendeu a -;ocióloga Nuria Puig, que abriu onte a cuarta xornada ia XIX Semana Galega de Filosofía. Pola súa parte, a ?rofesora de Pedagoxía do Deporte, Benilde Vázquez, -;,ubliñou no seu relatorio ·que se pasou do cultivo ó ~ulto do corpo.

En campo co:otrario A Semana de Filosofía saca á luz a marxinaqión da rnuller no deporte

\ c.atedrática de Socioloxía .o Deporte no Institut Na­ional d' Educació Física e Catalunya, Nuria Puig, nalizou a situación da mu­.ere as relacións de xénero a sociedade actual e, en oncreto, no ámbito depor­vo. Ó seu xuízo, malla a reación de espacios e cul- . uras diferenciadas, as ctis­riminacións existen por­ue o mundo dci deporte fa­orece os horries en.detri-1ento das mulleres, que te­.en máis dificultades para errecoñecidas''.

te que o asume como sún­bolo de ideritidade, progre- · so e modernización''. Se­gundo Andrés Domíngtiez, o depoite, lonxe (je serimha modapasaxeira "calaecli-

. fúndese éntre diferentes · grupos soéiáis, P,ennitilldo que se manteña como un valoren alza no novo·sécu­lo".

. O periodista e escritor Eduardo HarO Tecglen será o encargado de clausurár hoxe a XIX SemaÍla Gale­ga de Filosoffa, na que a Aula·Castelao presentará as conclusións do congreso Filosofla e Deporte. . .

·Así mesmo, subliñou ue xunto a estas condi­ións desfavorables, "hai !aras manifestacións para ue nada cambie", algo ue tildou de "resistencia :::ti va e consciente a dar lle ntrada á mµllerno de por­: ".

Nuria Puig, catedrática de ·Socloloxia do Deporte, na Semana Galega de Filosofía

A última xomada abrira­se coa intervención do es­pecialista en literatura e fi­losofía grega antiga, Fran­cisco Rodríguez Adrados, que ctisertará sobre As ori­xes do deporte: mitos, ritos

Na sesión de tarde, a pro-osora de.¡)edagoxía da acti- quez, a figura pasou " do idadefísiaa·eo:deporte do · ·. ,, banco dos acusados ó pe" · 'ffiF clC Madrid, e ctirecto- des tal dos de uses' ' e o de-1 permanente do Semina- porte responde a algúns in-o Mullere Deporte, Benil- dicadores como a " beleza, e V ázquez, puxo· de relevo a saúde e o rendemento". acrual "sacralización do Así as cousas, "a lriade )rpo", que se pon de ma- corpo novo, san e atlético, ifesto, engactiu "a través ocupa un lugar destacado os ritos, lugares e templos no naso olim¡x> seculariza-os que se pasou do cultivo do",engactiu. un culto ó corpo' '. Po la súa pane, o perio-Segundo Benilde V áz- ctista e escritor, Alfonso Ei-

ré, punrualizou que " os de, . portes coostitúen unhama- •

neira de autoidentificar>e ó con verterse en símbolos. O autor do ensaio O Fútbol, espello da sociedade, fixo un percorrido polos depor­tes en ctistintas culturas e polos cambios sociais que implican a irrupción ou a desaparición dalgúns de­portes ''acordes coa con­cepción socialmente maio-

eheroes. ritaria, asumida ou imposta·; ;. Na sesión de tarde, tres á poboación", dixo o dÍrec.• ··. • deportislaS·galegos; os atle-tor deA Nosa Terra; tas Sebastián Rodríguez·

Finalmente, o investiga- Veloso, Chano, eMaríaJe-dore especialista en Histo- sús Sanguos Espiña, xunto ria do Deporte, Andrés Do- co montañista Chus Lago, mínguez, revisou na súa in- debaterán sobre arealidade tervención a xénese e a evo- e o futuro ó qlie se afrontan lución do fenómeno depor- nas prácticas deportistas en tivo en Galicia. Segundo territorio galego. este experto, o deporte en Galicia "arraigadaman dunha burguesía emerxen-

PONTEVEDRA v. Castro

Ferrol contará cun

museo municipal no

Centro Ballester

Ferro! pagará a súacon!l\pen· dentecomundodaarteafi­nais do mes de maio. A cida­de departamental é a única das sete galegas que non ten museo municipal, unha de­pendencia que abrirá as súas portas dentro dunhas sema­nas no Centro Cultural To­rrente Ballester. Nas súas sa­las vao5e exhibi-las obras propiedade do concello, máis de 600, das que 400 son gra­vados de lugares tan ctispares comoChinaouEstados Uni­dos.

Os gravados son dúas ter· ceiras partes dos fondos artís­ticos do Concello de Ferro] e non por caprichos da casuali­dade. DeSde 1984 o consisto­rio departamental convoca o certfilnede gravados Máxi­mo Ramos, un dos de máis· prestixio de toda España. As bases do concurso penniten que en Cada ectición Ferro! quede coas ires obras finalis. tas, o quefai posible que na colección de arte municipal haxa estampas deste tipo de Jugares do planeta tanctiver­sos como Cuba, China ou Ese lados Unidos.

Pero taroén hai moito da casa. As 200 obras restantes son. sobre todo, ólecs.e acua­relas de 3rtistas locais, que datan a partir do século XVII. Moitas delas foron doadas hai tempo, pero a partir dos imos80amaioríaforoncom­pradas. Agora, unha vez que Ferro! abra o seu merecido museo municipal, o conce­lleiro de Cultura, Bonifacio Borre iros, confía en que as doazóns recobren a forza de antano. ' :..•

Non obstante, as pinturas pasarán de estar almacenadas e agochadas para os olios do gran público a ocupar un lu­gar de luxo nas recentemente inauguradas salas de exposi­cións do Centro Cultural To­rrente Ballester.

FERROL I.C.

A arquitectura de Baldeweg, Moneo e Siza, a debate no CGAC O Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), en Santiago, acolle a partir do próximo día 12 unha exposición retrospectiva do arquitecto e pintor Juan Navarro Baldeweg, que servirá de análise da súa traxectoria plástica

A modo de prólogo da mostra, entre os días 8 e 11 celebrarase no centro un ciclo de conferencias impartido polo historia­dor, crítico e artista britá-

nico Williarn Curtis, quen disertará sobre a obra dos arquitectos españois Na­varro Baldeweg, Alejan­dro de la Sota e Rafael Moneo, e do portugués Álvaro Siza. Curtis é o au­tor do célebre esrudio Mo­dem arquitecture since 1900 e doutros ensaios de prestixio munctial. Impar­tiu clases en universidades de Europa, América e Asia, e actualmente pre­para exposicións para a

Galería AAM de Milán e o Cúculo de Belas Artes de Madrid.

Juan Navarro Balde­weg naceu en Santander en 1939. Exerce paralela­mente o labor de arquitec­to e pintor, e realiwu nu­merosas exposicións in<li­viduais e colectivas en Es­paña, Europa e Estados Unidos. Son coñecidas a instalación 'LuZ e metais' de 1976ea 'Hidráulica doméstica' para a Trienal

de Mil:Ín de 1986, segun­do datos da web de arqui­tectura ·w AM' solicita­dos por Europa Press. · A súa actividade profe·

sional eomo arquitecto é coñecida pola Casa da Chuviaen Santander de 1978-82; o Centro Cultu­ral e Museo Hidráulico nos Muíños do Río Segu­ra en Murcia 1984-88; o Centro de Servicios Soci­aise a Biblioteca na Porta de Toledo de Madrid de

1985-88-92; o Palacio de Congresos de Salamanca 1985-92; a sede de conse­llerías paraaJuntadeEs­tremadura en Mérida 1992-95; o primeiro pre­mio para o Centro de Con­gresos en Salzburgo de 1992; o primeiro premio para o Museo e Centro Cultural Salvador Allende en Santiago de chile de 1993; e oproxecto para o Museo das Covas de Alta· mira de 1995.

Na súa conferencia do 11 de abril, William Curtis referírase en especial a

· dúas das súas obras. Unha delas é o Palacio de Con­gresos de Salamanca, on­de, segundo o crítico britá­nico, Baldeweg conse­guiu '~unha monumenta­lidade simbólica ou de­mocrática, un espacio ins­tituc~onal e cívico''.

SANTIAGO E.P,

Tráfico realizó durante el mes de marzo 8.225 pruebas de alcoholemia

pontevedra

REDACCIÓN

El subsector de Pontevedra de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó· durante el pasado mes de marzo un total de 8.225 pruebas de alcoholemia en las carreteras de la provincia.

Del total de las pruebas efec­tuadas, 354 dieron resultado posi-tivo. ·

De todas las pruebas realizadas, cerc.a de millar y medio tuvieron como desencadenante una infrac­ción previa por parte del conduc­tor, y de ellas 38 arrojaron resul­tado positivo. Un total de 377 se realizaron después de un accidente de tráfico y 20 de ellas dieron posi­tivo.

Las restantes 6.366 pruebas efectuadas se llevaron a cabo en controles que Tráfico califica de rutinarios, y en las misma, el núme­ro de positivos ascendió a 296.

De todas las pruebas, 5.212 se efectuaron duran te las noches y madrugadas de los fines de sema­na, _yíspera de festivos y festivos, resultando positivas un total de 254. De todo _los conductores que dieron positivo, 18 fueron puestos a disposición judicial como presun­tos autores de un delito contra la seguridad del tráfico.

cines

Multicines ABC Falsa identidad (17.45, 20.30, 23.30) E.T. (17.45, 20.30, 23.30) Lantana (17.45, 20.30, 23.30) Multicines Pontevedra Mothman: La última profecía (17.30, 20.15, 23.15) Una mente maravillosa (17.30, 20.15, 23.15) Multicines Laureo John Q. (20.00, 22.30, 00.45) Regreso al país de Nun­ca Jamás (16.15, 18.15) Crossroads (16.15, 18.15, 20.15, 22.15, 00.45) La playa de los galgos (16.30, 19.15, 22.15, 01.00) Venganza Conde de Montecristo (16.20, 19.20, 22.20, 01.00) Nunca juegues con extraños (16.20, 18.20, 20.20, 22.20, 00.45) Monster's ball (16.40, 19.40, 22.40, 01.00) Gosford Park (16.20, 19.20, 22.20, 01.00) La máquina del tiempo (16.15, 18.20, 20.30, 22.40, 00.45)

5, 6, 7 e 8 Abril 2002

Viernes, 5 de abril de 2002 Atlántico rn La socióloga Nuria Puig afirma que el deporte revela de forma clara la marginación de la mujer

= o f.!l.U

~ .... •Eduardo HaroTecglen pronunciará la lección de clausura de la "XIX Semana de Filosofía" z

o A. "El mundo del deporte favorece de forma clara a los hombre

en detrimento de las mujeres". Esta fu.e una de las tesis defendidas por la socióloga y profesora d de la Universidad se Barcelona, Nuria Puig, en su intervención ayer en la XIX edición de la "Semana Galega de Filosofía". Según esta profesora, en el campo deportivo "la mujer sigue jugando en

campo contrario", en el que la continúa estando bajo el yugo hegemónico de los varones. En opinión de esta profesora, es de todo punto de vista incuestionable que el ámbito público, en el que se incluye la actividad deportiva, "no es en absoluto neutral", lo que explica que los éxitos de la mujer queden ensombrecido por los del hombre.

Más. de un millar de personas han participado es este ~ongreso sobre NFilosofía y deporleN, que hoy finaliza.

pontevedra

REDACCIÓN

La mayor parte de los pensado­res que durante estos días han des­filado por la tribuna de oradores de la "XIX Semana Galega de Filosofía" coincidieron en que la actividad deportiva no es en abso­luto neutral. Más bien, el contrario, han subrayado que el deporte víe­ne a conformar una atalaya desde la que puede realizarse un profun­do análisis de los compartimentos sociales.

En esta no neutralidad incidió ayer la profeso ra Nuria Puig, quien puso un énfasis especial en subra­yar que la práctica deportiva es abservada con criterios muy dispa­res según sea un hombre o una mujer el sujeto activo.

En opinión de esta socióloga, el

ámbito deportivo constituye un especio desde el que mejor puede verse como seguimos inmersos en una cultura que favorece de forma evidente al hombre en detrimento de la mujer. En su opinión, "existe una resistencia activa por parte de los hombre a dar entrada a la mujer en el deporte".

Por su parte, Benilde Vázquez, profesora del INEF de la U niver­sidad Politécnica de Madrid ahon-

dó en otro de los aspectos desta­cados de este congreso, el la sacra­lización del deporte y del cuerpo. La profesora Vázquez indicó que de una cultura centrada en el "cul­tivo del cuerpo" hemos saltada a un modelos de "sacralización de lo físico". En este sentido precisó que el cuerpo como tal "ha pasado del banquillo de los acusados al pedes· tal de los dioses.

En opinión de esta profesora,

En opinión del historiador Andrés Domínguez, el deporte no es una moda pasajera sino que, dado su calado social, está llamado

a seguir siendo un referente de los valores sociales del nuevo

siglo. Es más, asegura que la praetica deportiva, tal como esta concebida "es un valor en alza".

'"~ ~ Excelentísimo \9 Concello de Tui

este cambio en la percepción del cuerpo trajo consigo la imposición de modelos,. modas y estereotipos, tras los que se esconden intereses net.amente consumistas.

Las sesiones de ayer concluye­ron con las intervenciones del his­toriador, Andrés Domínguez, y del periodista y director de A Nosa Tarra, Alfonso Eire, que diserta· ron sobre la interrelación que exis- . te entre el deporte· y la identidad cultural de los pueblos.

Para hoy;jornada de clausura de este congreso, esta prevista,entre otras, la intervención de Francisco Rodríguez Adrados, miembro de la Real Academia Española, que hablará sobre "Origen del deporte: mitos, ritos y héroes.

El escritor y periodista Eduardo Haro será el encargado de pronun­ciar la lección de clausura.

• DEPUTACIÓN iii DE PONTEVEDRA

VIERNES, 5 DE ABRIL DE 2002 Diario de Poi1tevedra

,t ;;

! 1 ,,. -4;,

6

ElCaixanova Teucro con ánimo de

revancha

....................... U.11.r:n.a.111.~t_o,:d.~.~.111~~~-lld.~.~~.b.r:a.~~~~-~.?..~11//11.~.!!:~.~ ............................... : ....................... : ........ : ............. ; .. : ....... ..

El mundo del deporte fa'VOl'l!Ce a analizó la situación de la mujer en .os hombres en detrimento de las rnuj8111L Fue esta lii tesis

las sociedades avanzadas te-niendo como tema de fondo las re-

defendida por la sod610ga del ladones de género que se dan en leporte, Nuria Pul& en la las mismas, que condicionan el ntervencl6n que abrió la cuarta modo de hacer y de sentir deporti • ;esión de la XIX Semana Galega vos de la m:ujer así-como sus inte-le Fllo5ofla en la que también racciones con los hombres en este ntarvlno Benllde V~uez. -entorno.

Habló Nuria Puig de la discrimina-•ontevedra+ Además de las con- ción existeate en el mundo del de-"erencias de Nuria Puig y de Be- porte y concluyó afirmando que 1ilde Vázquez, en la cuartajor- "aún que se crearan espacios y cul-1ada de la Semana también se ha- turas diferenciadas las discrimina->ló de la relación del deporte con ciones existen porque el mundo a identidad cultural que fue anali- del deporte -tal como la ideología :ada por el periodista Alfonso Eiré hegemónica lo concibe, no tal 'el historiador Andrés Domin. como es- sigue siendo un mundo ~ez. que favorece a los hombres en de-'Las mujeres juegan en campo trimento de las mujeres". :ontrario", en el deporte, afirmó la El mundp de la esfera pública no 1rimera ponente Nuria Puig. Ca- es, pa.ra Nuria Puig, neutral en edrática de Sociología del De- cuanto a valores y normas "sino 1orte en el Instituto Nacional de que es masculino y quien aécede \ducación Física de Catalunya de al mismo debe medirse a partir d.e a Universidad de Barcelona, doc- es tes. Las mujeres, por tanto, jue-ora en Ciencias Políticas y Socio- ganen campo contrario. De ahí ogía y en Filosofía, Nuria Puig que tengan muchas mayores difi-

Eduardo Haro Tecglen ofrecerá la lección de clausura •El periodista y escritor Eduardo !aro Tecglen es el encargado de lausurar la XIX Semana Galega de 'ilosofía en la que el Aula Castelao 'resenta las conclusiones del con­reso "Filosofía e Deporte": La úl­!majornada se inaugura con la con- : =ncia del especialista-en literatura filología griega antigua y acadé­

:iico Francisco Rodríguez Adrados _ue tiene por título "!.os orígenes del .eporte: mitos, ritos y héroes".

En la sesión de .tarde serán tres de·­. portistas gallegos los protagonistas que pondrán sobre la mesa la reali­dad y el futuro de las prácticas de­portivas en Galicia. El atleta Sebas­tián Rodríguez Veloso (Chano) la atleta Maria Jesús Sanguos Espiña y la alpinista.Chus L..¡¡o son los componentes-de la mesa redonda que cerrará las sesiones que se de­dicaron. a la realidad gallega del· deporte.

cultades para ser reconocí.das yva-!oradas. Además, junto a estas condiciones ya de por sí desfavo-rabies, hay claras manifestaciones por parte de sectores de hombres para que nada cambie, se resisten activa y conscientemente a dar en~ trada a las mujeres en el deporte". Nuria Puig señaló en su interven-ción que la mujer juega un papel importante en el deporte pero no en lugares preferentes sino en otros s sitios pocos reconocidos pero esenciales. En la sesión de la noche, la profe-sora de Pedagogía de Actividad Fí-sica y deportes en el INEF de Ma-drid y directora del seminario per -manente "Mujer y Deporte", Benilde Vázquez centró su inter-vención en la actual sacralización del cuerpo "manifestada a través de los ritos y luga~es y templos donde se ensalza que hizo pasar del cultivo del cuerpo a un culto al cuerpo". El cuerpo pasó, según afinnó, "del banquillo de los.acüsados al pe·

IENRESUMEN

+8ENILDEVÁZQUEZAFIRMÓ

QUE SE ""5Ó DEL CULTMI AL CUl.ro DEL CUERPO

• PARA NURIA Pu1G LAS MUJERES

DESQ\PIUIAN EN EL DEPOR!t UN MPfL

MUY POCO RECONOOOO

+PulG: "ELMUNOO DEI.A.ESFERA PÚBLICA NO ES NEllTllAL EN CUANlOA

YAlDRES Y NORMAS"

destal de los dioses". El deporte responde así a algunos indicado-

. res del culto al cuerpo, como son la belleza, la salud y eJ reridi-miento. ºPero a su vez Se mU:estra el rendimiento como un agente importante de la construcción so-cial del cuerpo, imponiendo mo-delos y modas a todos, nuevos y viejos, hombres y mujeres. En fin, que la triada cuerpo nuevo, s~o, atlético, ocupa un lugar destacado en nuestro olimpo secularizado", dijo.

El deporte como identidad cultural + Los deportes son '~un xeito de autoidentificarse ao convertirse en súnbolos", defendió el escritor y periodista -director de A Nasa Terra- Afonso Eiré en su interven-ción en la Semana Galega de Filo-sofía. Hizo un recorrido el autor del ~nsaio "O fútbol, espello da so-ciedade", por los deportes "a cor-des coa concepción sodal~ente maioritaria, asumida ou imposta á poboación". Para a xorrialista "os espectáculos deportivós non-son unha manifestación illada senón que están inseridos ~a comuni-dade cunha relación que vari~ en intensidade segundo a amplitude da masa que participa nelas e a atención que recibe por parte dos medios de comunicación como re-sultado dos intere.ses económicos ideolóxicos".

. LAIMAG.EN

El final · + Durante cinco días el f~ómeno del depo1t7 en la sociedad actual fue debatido en la décimonovena edi­ción de la Semana Galega de Filoso­füi, que esta noche llega a su final. Un terna novedoso e inicialmente su elección sorprendió a muchos. La propia coordinadora del congreso confesó; dur;mte una entrevista, que era una apuesta arriesgada, pero tras las jornadas da la sensación de que un a cieno y más ¡µ¡alizando los debates suscitados.

DEPORTES VIERNES, 5 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

"La sociedad masculina no reconoce el papel de la mujer''

"El deporte tiene ualores positiuos si se saben aprouechar''

ENTREVISTA/NURIAPUIG/PROFESORA EN EL INEF DE CATALUÑA ENTREVISTA/BENILDEVÁZQUEZ/PROFESORA EN EL 1 N EF DE MADRID

TEx:ro: DAVID ACEVEOO

Faros: GoNZALO GARclA + Nurin Puig como profe· sora de INEF está volcada en el deporte de base y el desti­nado a las minorías. Su ex­periencia le permite asegu­rar que las mujeres hacen una labor fundamental pero casi siempre en puestos muy pocos reconocidos, porque no tierien esa aspiración. "Su arribición no es la de ser dirigente de clubes impor­tantes". lDesempeña la mujer un papel secundario en el deporte7 -Yo creo que no pero dicen que sí. Si se mira lo que ha­cen, es tan imponante como lo que ·hacen los hombre pero como lo interpretan los hombres lo consideran se­cundario. Para mí es tan im­portante la cantidad de mu­jeres que están al frente de asociaciones voluIJ.tarias en los barrios trabajando en de­porte infantil, acciones con

discapacitados o toxicóma­nos, generalmente todas esas funciones las desempe­ñan las mujeres. Es tan im­portante eso como ser presi­den te del Deportivo, del Barcelona o del Real Madrid sin embargo da la sensación de que es al revés. lEl problema es que tu mujeres hacen el trabajo que muchos consideran secundario7 - La eterna discusión es que no hay mujeres dirigentes, pero el problema es que cuando los hombres se reú­nen en los clubes, general­mente es por la tarde que es cuando la mujeres están ha­ciendo labores hogareñas. El día que el hombre reparta tareas, las mujeres tendrán más posiblidades. Hoque ocurre en el deporte es un claro ejemplo de la situación de la socledad7 -El deporte es una manifes­tación más de la sociedad y de nuestra cultura. Creo que

el genero es una manifesta­ción más de la cultura de 11n;1 scx-.ied;:1d, los V<1lores que se atribuyen a hombres y mujeres. Para mí cultura es todo eso, formas de compor­tamiento, vida material y es­piritual de una sociedad. A la vez que se dan nuevas ex­presiones entre las relacio­nes de género enfocadas ha­cia la igualdad hay otras que son lastres. lla marginación da la mujeren el deporte es un problema here­dado7 -Siempre hubo una margi­nación. Quizás es que a las mujeres no le guste desem­peñar esos cargos. El Comité Olímpico Internacional ha realizado una propuesta de discriminación positiva para favorecer el acceso de las mujeres a cargos de diri- . gentes. En Barcelona escoy muy vinculada al trabajo de base y'lo que encuentro son mujeres.

TEXTO: D.A. Foros: MIGUEL VIOAL +Be n ilde V¡l:J·.qul'Z ofreció una imagen positiva del de­porte en una charla en la que habló d.e la actividad fí­sica como culto al cuerpo. Considera que tienen ele­mentos positivos que deben saberse utilizar. Esta profesora del INEF de Madrid cree que el deporte es un negocio importante en una sociedad de consumo. "El deporte es una de las manifestaciones de la actual cultura corporal y responde muy bien a tres elementos de culto al cuerpo: la salud, la apariencia físicay al ren­dimiento". lConsldera qua actualmente quien hace deporte es esencial­mente para tener un buen . cuerpo7 -En gran medida sí, además de otras cosas porque la in­fluencia del deporte es muy grande a todos los niveles. Es

Un dibujo de moldes y no de Castelao + En el marco de la segunda jor­nada, celebrada el martes, de la décimonovena edición de la Se­mana Galega de Filosofía se pre­sentó el documental" A futboliza­ción de Galicia" realizado por el escritor y periodista José Antonio Durán.

Durante la presentación del docu­mental y el posterior debate se in­terpretó que los dibujos del video eran obra de Castelao, entre ellos el de un equipo en cuya parte pos­terior existía· el lema: "Xa ... foi moito tempo que xogamos ao fo-otboll". · Sin embargo este dibujo fue reali­zado por Manuel Moldes para un especial de "A Nosa Terra" sobre el mundo del fútbol titulado "Fút­bol o espello da sociedade".

der ilustra, el reportaje realizado por Xerardo das Airas titulado "Fútbol: rriunfos·e misérias". El reconocido pintor pontevedrés es un apasionado del fútbol y no es raro verle en Pasarón presenciado encuenttos del conjunto granate. En este dibujo pretendió hacer un análisis de este deporte que según el forma parte de la vida social. También e es una crítica a la ex­tranjerización de los conjuntos. "Antes· los equipo estaban com­puestos por gente del entorno de

un negocio.importante, es un sector de consumo impre­sionante, un Sl'Ctor In ho ra! porque tiene que ntantener a mucha gente y todo eso de alguna manera ejerce una gran presión. Necesita ven­der lo que se está haciendo y . oferta, cada vez más, lll13. se­rie de actividades que en una sociedad de masas acaban siendo captadas a través de los medios de comunicación. Para muchos adualmente el de­porte es un produdo comercial Hablar de deporte como simple­mente una actividad flslca pa­rece compUcado. -No ta.nto. Hay m_ucha gente que practica este tipo de deporte pero la cuestión es que no salen en los me­dios de comunicación , el que sale es el deporte profe­sional, el espectáculo pero hay otra mucha gente que está haciendo ejercicio físico en clubes, gimnasios ... lla comerdaUzaclón del deporte ·

as popularidad, aso significa pu­blldad para dar a conocer los be­neficios del ejercicio ffslco7 - A mí-me parece que e l de­porte tiene valores positivos si saben aprovechar. Hay as­pectos que se utilizan mal y otros bien, pero eso no sig­nifica que el deporte en si mismo no tenga valores que generalmente van orienta­dos con el aprendizaje de di­ferentes conductas porque el deporte·significa esfuerzo y disciplina. · lEsosv;iloresde los que habla está• en peUgro7 -Algunos sí y otros no. Hay mucha gente que se decanta por conseguir determinados efectos corporales a través de otros instrumentos como son las máquinas. Ese es un sector en expansión en gran medida porque conecta bien con una sociedad que lo quiere todo puntual, rá­pido y sin mucho esfuerzo.

El vídeo reúne imágenes inéditas qúe reflejan la historia social y po­lítica del fútbol. En él figuran va­rias caricaturas realizadas del equipo del Eiriña, que existió en Pontevedra en el segundo cuarto del siglo pasado.

Ese dibujo de Manuel Moldes y no de Castelao, como se dio a enten- la ciudad", señaló Manuel Moldes. ..~1~!~.~~~-~-~-~~-~~.8.l.~~-~.Y..~~~~-~.~U.~~-~-~.U.'!.°.c:U.111.8.ntal

6 / Pontevedra

LA ENTREVISTA CHRISTIAN CASARES

Benilde Vázquez, directora del Seminario Mujer y Deporte Desde la dirección del Seminario Mujer y Deporte, Benilde Vázquez ha constatado que sigue habiendo

discrimación en el mundo de/deporte. Ayer, invitada por el Aula Castelao a la Semana Galega de Filosofía

se refirió al cambio que se ha dado en la concepción

deportiva •. pasando de un «sano cultivo» a un culto desmedido al cuerpo. Algo que; en opinión de ·Vázquez, afecta especialmente al sexo femenino. «En la mujer tiene mayor implicación el principio del aspecto físico para practica/' deporte», asegura,

«Se ha pasado de un sano cultivo del cuerpo a su adoración y sometimiento»

Como consecuencia de los nuevos ritmos de vida, donde el tiempo para la. practica del deporte escasea, han tenido que surgir nuevas formas de deporte, asegura V ázquez. -¿Ha cambiado tanto la

manera y el fin por los que se practica deporte? -El deporte tiene una .serie

de manifestaciones fundamen­tales en quien lo practica. Hay una serie de consecuencias del ejercicio como son la salud o el rendimiento físico. Sin embar­go, en los últimos tiempos asis­timos a que se le concede una

·importancia, quiza excesiva, a la percepción físii:a. Nos en­contrarnos con que se practica deporte como una forina de ha­cer el cuerpo más airactivo. Se ha pasado de ·un sano cultivo del cuerpo a su adoración y so­metimiento. Porque eso es lo que significa el culto al cuerpo, que es muy distinto de su culti­vo. Esto se acentúa· más en laS mujeres. Las mujeres practican mucho menos deporte que los hombres, y cuando lo hacen suele ser una forma de mante-

El Consello da Xunta acepta los

terrenos del nuevo conservatorio

REDACCIÓN PONTEVEDRA

El Consello da Xunta aprobó ayer el decreto por el que se aceptan los terrenos ofertados por el Concello para el futuro

.,Conservatorio de Música de · Poritevedra.

Se trata de una . parcela de 4.092 metros cuadrados de ex­tensión que está ubicada en la calle Juan Carlos!, en la zona de A Parda. En la construcción del nuevo Conservatorio -que sus­tituii:á a la actual sede en la calle Alfonso XIII- se emplearán 2,1 millones de euros (350 millones

.. de pesetas), de los que el Conce­llo aportará 631.000~

Plan 2000

RAM N LEIRO Vázquaz cree que los medios de comunicaci6n. inducen al culto al C\18f'PO'

ner la línea, por decirlo así. -¿A qué se debe este fenó­

meno? -Es cultural. Se trata ae un

problema de educación, en

Agrupaciones de Protección

Civil se unen en una asociación

Promover intercambios de experiencias, de información y, sobre todo, «ayudamos unos a otros, porque estarnos en muy distinta situación». Estos son los objetivos de la nueva asociación provincial que une a los voluntarios de las agrupa­ciones de Protección Civil que operan en Pontevedra. Al acto de constitución, que tuvo lugar ayer en la sede de la Delega­ción Provincial de Xustiza, asistieron, entre otros, repre­sentantes de las agrupaciones de .Pontevedra, V alga, Meis, Barro, Caldas, Poio, O Grove, Soutomaior.

gran medida. La socialización del deporte es diferente, según los sexos, y las propias institu­ciones escolares lo propician. Cuando un profesor piensa en

formar un equipo, tiene en mente a hombres. -La introducción de una

educación deportiva igual en­tre sexos no da los frutos que se esperaba. -Yo creo que sí fue muy

importante la · introducción de la igualdad de currículum en la educación física y la iniciación al deporte en edades tempranas como estímulo, Antes era im­pensable ver a· una niña jugan­do al fútbol. Ahora es algo to­talmente normal. Sin embargo, ocurre que las mujeres que )le­gan a practicarlo abandonan el deporte antes que los hombres, generalmente cuando llegan a la adolescencia. -Y si se retoma es simple­

mente para resultar más atractivo íisicamente. -Es un fenómeno general

que se da en ambos sexos. La mercantilizac.ión del cuerpo es tao fuerte que se crea la necesi­dad de lograr un cuerpo atracti­vo, ·con toda. la industria que ello conlleva. Primero se crea la necesidad en el consumidor y luego se ofrece el producto.

Dona tu tiempo libre

Viernes 5 de abril de 2002

Haro Tecglen clausura hoy la Semana Galega de Filosofía

El periodista y escritor Eduardo Haro Tecglen será el encargado de clau­rurar hoy a las 20 horas la décimonoveoa edición de la Semana Galega de Fi­losofía, dedicada este año al deporte. Además del columnista, intervendrán en la sesión de hoy el aca­démico de la lengua y es­peciilista en literatura y filología griega y antigua Francisco Rodríguez, que abordará en la ponencia matinal (10.30 horas) el deporte desde la perspec­tiva de sus orígenes, mi­tos, ritos y héroes.

En la sesión de tarde, que dará comienzo a las 17 horas, serán tres depor­tistas galleg9s los que analizarán la realidad pre­sente y futura de las prác­ticas deportivas en la co­munidad autónoma .. Los. atletas Sebastián Rodrí­guez Veloso (Chano) y Maria Jesús Sanguos Es­piña debatirán con la alpi­nista Chus Lago en la mesa redonda que cerrará el apartado de la Semana dedicado a analizar la rea­lidad gallega del depof\e.

tu tiempo .es importante para mucha gente Tod.i pe1son..con •lgurw dis;c.a~d.id podri emitir

o rcc:ibir hist• dos m'obs merw1la o:in un

de1eucnto del 66,5% en los servidos u~ge:nces .

Sai Roqut, 20 IU¡o Vill•gua• Td 986 50 43 33 P"111to1 Lu~no 8 (Ztl'I• Pud•) Ponkvedr1 Te! 986 84 43 12

..... . , .... .. _ "-'· ·:· , ... , •• .-...... ,,,, , ..... . -~ ............ .U.,~ -··: • ··· ·~-,.

HAZTE SOCIO DE LA (:RUZ ROJA +Cruz Roja EijJañola

id:I CULTURA

O grupo Luar na Lubre presenta hoxe

no Aquarium da Coruña o seu último

disco 'Espiral'

ACORUÑA.E.P. Lago de 15 anos de andaina, Luar na Lubre presenta hoxe no Aqua­rium da Coruña o seu sexto e últi­mo disco Espiral, producido por Donal Lunny, responsable de tra­ballos dos Chieftains, Waterboys ou Sinead O'Connor.

A Sociedade Xeral de Autores e Editores (SGAE) patrocinará as presenta:ciónsen España e Portu­gal de Espiral, que foi rexistrado na Coruña e mesrurado entre Ma­drid e Dublln. Na gravación deste traballo, ademais de formación habirual de Luar na Lubre, con Bieito Romero á.fronte, tomaron pane músicos españois, irlande­ses e a Ori¡uesta Sinfónica de Bra­tislava.

Con 250.000 exemplares ven­didos dos seus anteriores disco, este último traballo chegará ás tendas o vindeifo luns, día 8, que será taÍnén presentado en Madrid, o día 9; e en Lisboa, o 14 de abril.

Doutrá ban·da, Luar na Lubre figura xunto a ó grupo BerrogÜeto e a gaiteira Cristina Pato nas cari­didatw·ruró ·mellar álbum galega na VI edición dos Premios da Mú- . sica que .conVoca a recén creada Academia das Artes e asciendas.

A banda sonora do filme galega O bosque.animado é tamén candi­data ó ¡iremio ó mejor álbum de BandaSonoia.

Os seus creadores, a ·Cantante galega LuzCas:ii, Pablo Guerrero y Arrufo Bemardino Lress trata­rán de superar nesta categoría a José Nieto e Alejandro Amcná­bar, responsables doutras dúas bandas soñaras finalistas que op­tan ó premio da Acaileniia: Juana la Loca e Los Otros.

A gala de entrega dos premios de la música tet)i}'!gar:o vindeiro 10 de maio no Phlacio de Congre­sos de Madrid e será retransmitida en director pola j>rimeira canle de Televisión Española'. ' ' ·

Viernes •:• 5 de abril de 2002 El Correo Gallego e

+O ESCRITOR E XORNALISTA CATALÁN PRESENTOU ONTE NA ILLA DE SAN SIMÓN A SÚA NOVELA 'EREC Y ENIDE'

Montalbán retoma o mito artúrico para fundilo co real na súa novela máis íntima Do· mesmo modo en que a his­toria a escolleu durante séculos · para albergar algúns dos seus episodios máis significativos, Manuel Vázquez Montalbán

inicia na red.ondelá illa de San Simón o camiño cara · o inti­mismo que culmina en 'Erec y Enide', novela na que reflexio­na sobre a vixencia dos mitos,

coma o da recuperación cotiá do amor, e que o escritOr e xor­nalista catalán fundiu nesta narración con personaxes to­mados da realidade.

SANSThlÓN.AFA A. asistencia a un congresq do Club Faro de Vigo deulle ó escri­tor catalán o escenario que anhe­laba para levará narrativa a lenda artúrica que·o obsesionaba desde hai corenta anos. A illa de San Si­món, que foi sucesivamente for­tín de cabaleiros templarios, laza­reto, Caserna, prisión de republi­canos na guerra civil e agora cen­tro cultural, seduciu a Vázquez · Montalbán pala súa carga simbó­lica, próxima ós mitos celtas e á literarura medieval a través de Mendinho. Para presenta-lo re­sultado, Erec y Enide, regresou ante á ría de Vigo· acompañado do arquitecio César Portela, res­pons3ble da restauración da illa, e do conselleiro de Culrura, Xesós Pérez V arela, que riesta novela se estrea como personaxe na litera-rura espailola. . . . ··a

, NatUral .de Redondela, o con- ~ 5elleiro expresi>ulle a Montalbán l o seu persoal agradeceinento por "acordarse dé·San Simón, un lu­gar que déscribiu de ''paradisíaco e simbólico", e que.se preocupou por recuperar desde a súa chega-

Pela esquerd~ o editor, Claudro López, ~escritor VázqUEtz Montalb~n e o·~onsellelro de.Cultura, Pérez·Varela

da ó Gobemo galega en 1998. O mito artúrico de Erec e Eni­

de, que versa sobre a recupera­ción coriá do amor, serviulle ó au-· tor de El estrangulador para enla­za-la que cualificou como a súa novela máis .intünista. A preocu­pación que sinalóu Montalbán "pala actuación do individuo cando se. enfronta ante ó es pello con probiCmas de Conciencia" desprégase na obra a través de IÍ'és historias distantes pero enlJe-

lazadas. Un experto en literarura medieval que, ó xubilarse, recibe.

· unha homenaxe na Illa de San Si­món; onde ofrece unha conferen­cia sobre 'Erec e Enide, a súa es­posa, unha muller da alta burgue­sía catalá, e o seu sobriño e filia­do, médico cooperante, xunto á súa moZa, dunha ONG en Cen-troamérica. ·

Retomando a súa antiga sos­peita de que " a culrura é un filtro que nos impide reaccións direct3s ante as situacións máis . vitais'',

Montalbán retrata nestes relatos " tres formas de combate-la soe- · dade 11 • · A autosatisfacción . e o egocentrismo. do profesor, o compromiso individual ante a dor allea da mullere o senrimento so­lidario do sobriño, son "tres vías complementarias~ ' que, segundo adiantou o autor, ''contlúen 6 fi­nal da novela". .

Erec y Enide, seguramente a novela do creador .de Pepe Car­

. valbo " menos susceptible dunha lectura sociolóxica", busca un

achegamento espido á inrimidade ·· que se plasma no uso predomi• · nante do relato en prime ira persoa e na·especial preocupación do au­tor polo personaxe féminino.

A ·aparición nesta novela am­bientada en . Galicia de persona­xes como o conselleiro ou a coci­ñeira Toñi Vicente xusrificouna Montalbán como "un vicio per­soal" que responde "ácuriosida­de por saber ·como se comportan. literariamente pen;onas que co-· .. ñezo".

El Ballet y la Orquesta de Brno act,l!~rán hoy en Vigo

.; :.,· .·:~· ..

La Semana de Filosofía saca a la luz la marginación de la mujer en el deporte

VIGO.Efe El Ballet y la Orquesta del .Teatro Nacional de Bmo presentará hoy, día 5 de abril, en el Centro Cultu­ral Caixanova, La Viuda Alegre de Franz Lehar, ballet en tres ac­tos según la opereta del mismo tí-1ulo.

Según informa la entidad finan­c;:i~ra en un comunicado, el Ballet del Teatro Nacional de Bmo es, junto al de Praga; uno de los más importantes de la República Che­ca y posee una rica tradición histó­rica.

Desde su fundación ha contado siempre con grandes directores y solistas y acrualmente cuenta con . varias parejas de solistas jóvenes

'.;. un gran nivel artístico' ', indi-_tixanova.

repertorio incluye obras na­:es y extranjeras, clásicas y :nas tales como F.I Lago de 1snes, Cascanueces, o El

Mago de Oz: En esta ocasión al ballet le acompaña la Orquesta del Teatro Nacional de Bmo que, se­gún la entidad bancaria, es uno de los mejores conjuntos sinfónicos de la República Checa.

.Solistas internacionales

Entre sus componentes hay solis­tas de categoría internacional y miembros de conjuntos de cámara que son muy a menudo.solicitados para ofrecer coneiertos tanto en su país como en el extranjero.

En su repertorio la orquesta in­cluye obras básicas de la música sinfónica checa, tales como Sme­tana, Janacek o Dvoi:ak, y obras del siglo XX y piezas contempo­ráneas como las de Prokofiev, Stravinski y Berg.

Las localidades para el concier­to de hoy en Vigo, a las 20:30 ho­ras, estarán a la venta en la taquilla del Centro Cultural Caixanova.

PONTEVEDRA. V.Castro Las mujeres están en desventaja en el mundo del deporte con res­pecto a los hombres. Esta fue la te­sis que defendió la socióloga Nu­ria Puig, que ab¡j\) ·ayer la cuarta jornada de la XIX Semana Galega de Filosofía. Por su pane, la profe­sora de Pedagogía del Deporte, Benilde Vázquez, subrayó en su relatorio que se pasó del cultivo al culto del cuerpo.

La catedrática de Sociología del Deporte en ellnstitut Nacional d'Educaci6 Frsica de Catalunya, Nuria Puig, analizó la situaéión de la mujer y las relaciones de género en la sociedad actual y, en concre­to, en el ámbito deportivo. A su juicio, a pesar de la creación de es­pacios y culturas diferenciadas, las discriminaciones existen por­que el mundo del deporte favore­ce ªlos hombres en detrimento de fas mujeres, que tienen más difi-

cultades para ser reconocidas". Asiniismo,. subrayó que junto a estas condiciones desfavorables, "hay claras manifestaciones para

·que nada cambie", algo que tildó de ''resist~ncia activa y conscien­te a dar entrada a la mujer en el de­porte" .

.En la sesión de tarde, la profe­sora de Pedagogía de la Actividad Física y el Deporte del INEF de Madrid, y directora permanente del seminario Mujer y Deporte, Benilde Vázquez, puso de relieve la actual "sacralización del cuer­po" . que se pone de manifiesto, añadió ' 'a través de los ritos, luga­res y templos en los que se pasó del cultivo al un culto al cuerpo' ' .

Según Benilde Vázquez, la fi­gura pasó "del banquillo de los acusados al pedestal de los dio­ses" y el deporte responde a algu­nos indicadores como la ' ' belleza, la salud y el rendimiento". Asflas

cosas, "la triada cuerpo nuevo, sano y atlético, ocupa un lugar destacado en nuestró olimpo· se-· cularizado", añadió.

Por su pane, ef periodista y es­critor, Alfonso Eiré, puntualizó que "los deportes constituyen una manera de autoidentificarse a1 convertirse. en símbolos. El autor ·del ensayo O Fútbol, espel/o da sociedade, hizo un recorrido por los deportes en distintas culturas y por los cambios sociales que·im­plican la irrupción o la desapari­ción de algunos deportes. "acor­des con la concepción socialmen­te mayoritaria, asumida o impues­ta a la población", dijo el director deA Nosa Terra.

Finalmente, el investigador y especialista en Historia del De­porte, Andrés Donúnguez, revisó .en su intervención la génesis y la evolución del fenómeno deporti­vo en Galicia.

6 • PONIEVEDRA FARO DE VIGO

Viernes, 5 de abril de 2002

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

.,._ NO SÓLO DE DOPING Y PRIMAS VIVE EL DEPORTE, sino que también es cultura e inculca valores positivos, de ahí la petición de que Galicia siga el ejemplo de León o Canarias y recupere sus juegos tradicionales. .,.

Aquellos viejos juegos Proponen la recuperación de los deportes tradicionales gallegos

S. R.• PONTEVEDRA

El medio físico, la fauna y el clima son elementos que inspi­ran los juegos de cada cultura. En el caso de Galicia, durante siglos se fueron desarrollando deportes tradicionales relacio­nados con el mar y los ríos, la utilización de maderas y la práctica en espacios abiertos.

El elevado número de juga­dores es otra de las característi­cas de disciplinas como la cha­ve, billarda, bolos celtas, trai­ñeiras o la !Oita galega, que se practicaron hasta bien entrado el siglo XX y agonizaron con la introducción de los denomina­dos "deportes .de masas''.

A juicio de los expertos, la recuperación de estos deportes va mucho más allá del interés cultural: significa la puesta en valor de un tipo de juegos vin­culados a la· naturaleza y en los que priman valores menos aso­ciados a la competitividad.

El periodista y escritor Al­fonso Eiré presentó ayer en la Semana Galega de Filosofía una propuesta de recuperación de estos deportes, que también supondría renovar artesanías ya perdidas de construcción de útiles y aparatos de juego.

'7~T~"P:°'~~~~~r-:'}r"·~--~ .. ¡T~~-~rr·:· -}?..tr:\~" - :.. ~~r~~1;i-

''?. Lós deportes'de' los abuel ·

La recuperación pasaría por el establecimiento de reglas unificadas ya que, en algunos juegos, se tiene constancia de hasta tres normativas diferen­ciadas para cada deporte.

. ,.·;··:,··~s1~:.·~t _ 13./ .. .. :.; .. :~:;,,'."Y .. · •· • Loitá gal_aga. Se.dife- ·• · ·•• Tr.aifieiias. ' D0c~ . re~cia 'de fa,cfiliiiria y~ la leo' , ros en embaréacicines tradi" · .. _nesa.en los agarres .. que s~ cionales :' Existfan otras com-· ' : refilizan por los brazos; ,,· "'' peticiones 'que'se re.'!lizabari ·.

Eiré reivindicó las facetas más positivas del deporte e in­cidió en que "non creo que teña unha connotación fascista, se­nón que é algo moi enraizado no mismo feito de ser home ... Deporte é cultura".

,.e Billarda. SeJa considera · en dornas y parcas de río;· '"'''• precedente remoto. del beis,;"'; /"~ Chavé.-Se,tira con'pe-, bol: con un palé se golpea a· " /los a una 9hap'a dé.hierro; _la '·· otro midiérido'las distancias . •• ~· palmeira. · · •! ~ ' ' e Bolos 'celtas : Con un ' • Porca. R1:9uerda al hoc­

palo•se tira· a.l9s _birlos.'En -~ k~r.: !!C introduce.en una.por-. Galicia existieron hasta tres · · tería fi'.corte una bola irregu-variantes diferenciadas. lar de· hierro.

"POMPAS FUNEBRES DEL ATLANTICO, S.A." Anuncio de ampllaclón o modificación del objeto social y c1mblo de domlclllo

Se hace público que en la Junta general extraordinaria y universal de fecha 25 de mar­zo de 2002 se acordó, al resolv~r el ~nto 29 d) del Orden del Ola, por unanimidad la modi­ficación, ampliándolo, del anlenor ob¡eto social por el nuevo: ARTICULO 2'.· "La Sociedad tiene por OBJETO: a) La prestación de Jos más completos servicios lunararios, de enterramiento y de incin&-

~=~~~· ~~~" =~~~~¡~~1~ª~~~~~~~?~~~~~~~:1~~ Ju~~~~:, ~ª~r~:;:~~~ les, Iglesias religiosas y Médicos; y contratación de !oda ciase de exequias y servicios Inherentes a los mismos.

b) La promoción y explotación de cementerios, salas de velación e Instalación para la Inci­neración de restos mortales humanos, tanatorios y toda clase de bienes y servicios in· herentes a los mismos.

c) Compra y venta de bienes muebles,_ vehículos y bienes inmuebles, para ejercer los ser· vicios indicados y construcción de tanatorios, sala111 de \'elación y cementerios.

d) Cuidado, limpieza y gestión en general de actividades de jardines y cementerios tanto pUbHcos como privados.

e) lncineraclón de todo tipo de materiales o restos corporales y residuos biológicos. 1) Compraventa, arrendamiento y distribución de todo Upo de mercancras, materiales o

utensilios relacionados con la actividad tuneraria, tanatológlca y sanitaria. También de las mercancfas, maleriales o utensilios necesarios para la organización de actos protcr colarlos o ceremoniales sean éstos religiosos o laicos.

g) Explotación de caleterfas, y demás servicios de hostelerla y hospedaje, y servicio de florister/a. Las operaciones enumeradas e integrantes del objeto social podrán ser realizadas por

la Sociedad total o parcialmente, también, de modo directo o Indirecto mediante la titulari·

:;s~o=~r:J~,rda..r:c~~·g=~~~ ~°f!~~·~~ ~~:~fm%':~~ ~~~o0~ ~~~.n~¡ del Orden del Ola referente al cambio del domicilio social el cual se fija en: ARTICULO~.· DOMICILIO: "El domicilio social se lija en Vigo· Bembri\'e, (Pont8\'edra), en el Barrio de Areeiro. en la Avda. Da Ponle, n.1 106, 36.313·Befnbm.ie. Vrgo.

Por acuerdo del Organo de Administraci6n, podrá trasladarse 8' dorn'cmo dentro de la misma población en donde se halle establecido. asimismo podrán ser creadas, traslada· das o suprimidas las Sucursales, agencias, delegaciones, que el desarrollo de la actividad requiera en cualquier población o locaHdad tanto en el territorio nacional como en el extran· jero". Todo ello, se anuncia en cumplimiento de lo previsto en el art. 150 LSA.

EJ Prtsldente y ti Secretarlo~ Conujo dt Admlnlatraclón dt •POMPAS FUNEBRES DEL ATt.AHTICO, S.A.•

El periodista Haro Tecglen clausura hoy la XIX Semana de Filosofía REDACCIÓN • PONTEVEDRA

El periodista y escritor Eduar­do Baro Tecglen pondrá hoy el broche de oro a cinco días de conferencias y debates sobre el deporte, tema al que se ha dedi­cado la ·décimo novena Semana Galega de Filosofía.

Esta última jornada, en-la que se leerán las conclusiones del congreso, contará con el acadé­mico Francisco Rodríguez Adra­dos, especialista en filología grie­ga antigua, que analizará los orí­genes del deporte . La sesión de tarde estará protagonizada por tres deportistas gallegos: el nada­dor paralimpico Sebastián Rodrí­guez, la atleta María Jesús San­guos y la montallista Chus.Lago.·

Benilde Vázquez Profesora del lnef-Madrid

"El canon estético es inalcanzable para la mayoría" "Ahora no tenemos vergüenza moral

al desnudo, pero sí estética"

S. R.• PONTEVEDRA

Al cuerpo lo hemos llevado del infierno del pecado al pedes­tal de los dioses. Lo constata Be­nilde Vázquez, directora del se­minario permanente Mujer y De­porte, que observa como hace­mos de la sacralización del físico nuestra nueva esclavitud.

-Términos como educación física, formación corporal. .. ¿Por qué hay que educar al cuerpo?

- El cuerpo es una estructura biológica que nace con una capa­cidad de desarrollo. Ésta se pue­de hacer efectiva o no en función del tipo de vida, actividades y cuidados, en ese sentido sí pode­mos hablar de educación del cuerpo, nosotros no lo sufrimos como los animales sino que po­demos tomar decisiones sobre él: dedicarlo a unas tareas u otras. mejorarlo, embellecerlo, o llevar­lo como un lastre.

-O como una tortura. -Es lo que ahora nos sucede

en gran medida, se ha producido una consecuencia no esperada de esta nueva valoración del cuerpo, algo que en principio está bien porque forma parte de nuestra persona y hay que darle unos cui­dados, pero seguramente el tipo de exigencias que se le plantean ahora al cuerpo nos estén esclavi­zando, sobre todo a las mujeres.

-¿Por qué las mujeres de­penden más del cuerpo? ¿Por qué asúmen esa dependencia?

-Es muy complejo. Toda la socialización que hemo·s tenido las mujeres en la cultura occiden­tal ha sido corporal en el sentido de que no viven el cuerpo para ellas sino para los demás: el hijo, el marido y la sociedad. ¿Un ejemplo? El aborto: no puede de­cidir la mujer sobre su cuerpo si­. no la sociedad. En ese sentido no tiene un dominio como cabría es­perar incluso ahora que parece que tooos los tabúes se han elimi­nado. Ahora hay una esclavitud simbólica.

-¿Son asequibles los cáno­nes estéticos?

-Son prácticamente inalcan­zables para la mayoría, muy es­pecialmente para las mujeres, tanto por la morfología como por la juventud, entre otras razones porque no todas somos jóvenes. No podría hablar de porcentajes, pero seguro que para la gran ma­yoría esos cánones son inalcan­zables.

- ¿Hay en las mujeres una nueva cultura del cuerpo?

- En las últimas décadas se ha generado una nueva cultura del cuerpo en las mujeres que era impensable hace veinte o treinta

Benilde Vázquez.

años. Se manifiesta por ejemplo en la moda, en el desnudo, ahora no hay una norma moral que nos impida enseñar el cuerpo, pero sí una norma estética. No tenemos vergüenza moral pero sí estética, las mujeres que no enseñan el cuerpo es porque no pueden.

- Tras la infancia y la edad adulta, está el deporte en la Tercera Edad ¿qué le parece la imagen de los mayores movién­dose al son de la animadora: gratificante, consumista?

-En principio es una gran idea, es absolutamente necesario que la Tercera Edad mantenga sus niveles de actividad física, es muy importante tanto en los hombres como en las mujeres , digo esto porque parece ser que cuando se jubilan los hombres hacen menos deporte . Y en ese sentido es una necesidad social: vi vimos más años que antes y te­nemos que hacerlo bien .

-Ha realizado ·varios estu­dios sobre el acoso sexual en el deporte ¿su incidencia es alta en España?

-En España no tenemos da­tos científicos sobre el tema, pero suponemos que al igual que en otros países se han encontrado si-· tuaciones de este tipo, aquí si se estudiasen seguramente se detec­tarían. El deporte , sobre todo el profesional, es un ámbito muy parecido al del trabajo: hay jerar­quías, dependes de un ]efe, sega­na dinero, y por lo ·tanto la con­ducta se puede ver intervenida por aspectos como los sexuales. En otros países se ha comproba: do que aumenta en momentos de grandes eventos , cuando una de­portista se juega el estar en pri­mera línea o el disponer de unos recursos.

FARO DE VIGO Viernes, 5 de abril de 2002

CLUB~

RODE

CAMESELLE El escritor Manuel Vázquez Montalbán (dcha.) fue presentado por el periodista Francisco Novo.

Montalbán: "La política expansionista de Sharon va directamente al abismo" El escritor habló en el Club FARO de su último libro y, entre otras opiniones, dijo que el mundo tras el 11 de septiembre era el mismo que el día anterior, salvo en el rediseño de un nuevo enemigo

F. FRANCO• VIGO

"¿Que si el mundo ha cambia­do después del 11 de septiembre? Pues yo creo que se parece mu­cho al del 10 de septiembre. Las claves fundamentales de esta so­ciedad siguen siendo las mismas. Lo único diferente es que el 11 de septiembre permitió el rediseilo de un nuevo enemigo contra el que armarse en un tiempo en que los malos clásicos, como el co­munismo, ya no existen. El lema es acabar con el terrorismo allá donde se manifieste pero el ries­go evidenciado es que en su nombre se puede acabar con todo eso que es la cultura de la resis­tencia".

Palabras de Manuel Vázquez Montalbán manifestadas durante la entrevista-coloquio que se ce­lebró con el escritor en el acto or­ganizado ayer por el club FARO en el Museo de Arte Contempo­ráneo de Vigo. A lo largo de la misma el autor de "Erec y Enide" (edit. Areté), su última obra, que presentó por la mañana en la isla de San Simón, habló de muy di­versos temas, al calor de las pre­guntas que le formulaba su pre­sentador, Francisco Novo, y pos­teriormente el público.

Solicitada su opinión sobre el conflicto palestino-israelí, V. Montalbán manifestó una opi­nión nítidamente pesimista: "Creo que se ha perdido la posi­bilidad de arreglo porque el ex­pansionismo israelí ha creado una situación irreversible. Lo que se ha desarrollado es una cultura de los agravios propiciada por el gobierno judío y que deja claro cuál es la orientación dominante que mueve al sefior Sharon".

El público llenó el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de Vigo.

Pero ¿es posible que no haya arreglo alguno? le insistió al­guien, a lo que respondió que "hoy por hoy no se ve salida. Cierto que existía la posibilidad de especular con que se estuviera llevando adelante esa conocida teoría según la cual la solución surge cuando se llevan los con­flictos al borde del abismo, como ha ocurrido en Corea, Vietnam ... y no hay más remedio que reac­cionar a última hora. Yo pensé si era esa la política de Sharon pero ya no lo creo: ese movimiento va directamente al abismo".

En cuanto a la posible exten­sión del conflicto comentó que

"Lo que ahora está en riesgo es la cultura

de resistencia"

no veía la posibilidad de un con­flicto mundial al no entrar en conflicto e incluso confluir en al­gún caso los intereses de los paí­ses que antes conformaban los dos bloques.

Ya sobre su última novela, una de las preguntas giró en tomo a la significación de dos de sus perso­najes, a los que sitúa en una

CAMESELLE

ONG en Latinoamérica. "La evo­lución del sentido del compromi­so, su entronque con la moderni­dad tras la caída _de los compro­misos con banderas ideológicas. "Una actitud que se traduce en el voluntariado -<:omentó-- , o en la revalorización del sentido de la esperanza en el aspecto laico, claro, no en el teológico".

¿Y a qué personajes de su obra ha cogido más cariño? le in­quirió su presentador. "Eso es co-

. mo cuando te preguntan de niño si quieres más a papá o· a mamá. Aunque lo sepas, no lo dices", respondió el autor en ese tono de ironía medida· tan suyo.

SOCIEDAD• 43

El por qué de la isla de San Simón en su obra

Era imposible que a Vázquez Montalbán no se le preguntara en Vigo el por qué de su eleción de la isla de San Simón para si­tuar allí un eje central de su trama novelística. En sínte­sis, porque de esto ya he­mos dado referencia amplia en este periódico en una

·entrevista que se le hizo , comentó que había dos ra­zones fundamentales: una era la evocación céltica de este espacio y su conexión con la materia artúrica que se trata en su libro; otra, el carácter isleño del protago­nista en el sentido de su pertenencia a un estrato cultural, muy coherente con el escenario que elige él mismo· para su homenaje jubilatorio.

Confesó el autor que la i.dea de escribir "Erec y Enide" venía de hace más de 40 años, tras impresio­narse en las clases universi­tarias de Martín de Riquer con su seductor abordaje a los mitos artúricos . "Los mitos clásicos se leen hoy de modo diferente al de ayer pero el de "Erec y Eni­de", que leí y conocí en Jos años 60, tiene una más cla­ra posibilidad de reinter­pretadón en los tiempos actuales. En aquellos años ya escribí un poema referi­do al mismo y. como siem­pre estuvo en mi mente ha­cerlo, volví a ello y tuve in­cluso que recuperar mi s apuntes universitarios de aquella época para volver a sumergirme en esto que lla­man 1 materia de Bretaña". Evidentemente, tuve que acudir a expertos para ver qué había cambiado en to­dos estos años".

"De cien libros, nada; 50 y ya son bastantes"

V. Montalbán, que dijo no ser cierta esa página so­bre su obra que circula por Internet y le adjudica unas cien libros -"ando por los 50 y creo que ya son bas­tantes"-, habló de los tres planos que se mueven en su novela. Uno , el del prota­gonista, un catedrático emérito que se jubila y le permite situar la acción en ese mundo de las glorias de la alta cultura; el segundo plano lo centraliza su mu­jer, cuya sensación amoro­sa de frustración la lleva a volcarse en otros ámbitos como el de la familia; el tercero, el de su ahijado y su novia, comprometidos solidariamente con el tercer mundo pero desde esas perspectivas de la moderni- . dad del compromiso que son las ONG. "Lo que sí comprobé otra vez -co­mentó-- es cómo los perso­najes acaban de imponerse al autor, se autonomizan".

(

72 •TELEVISIÓN

AVANCE DE PROGRAMACIÓN

Abril CC>NFEAENCIA-CC>LC>QUIC>

PARANINFO DEL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO (AREAL, 46)

,-~;lqít"'.J..Á 'T.Ano~~NE~pA'!:féfí!~

"Grecia en la creación de Europa" • Interviene: Francisco Rodríguez Adrados

(académico de la Real Academia Española; presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos; premio Castilla y León de las Letras;

profesor emérito de la Universidad Complutense) •Presenta: Manuel Ayán

(miembro del Aula Castelao de Filosofía)

. "Grecia en la creación de Europa" l Licenciado en Filología Clásica, Francisco Rodríguez Adrados (Salamanca, 1922) es doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Griego en el Insti­tuto Cardenal Cisneros de Madrid en 1949, de la Universi­dad de Barcelona (1951) y de la Complutense (1942), conti­núa como profesor emérito. Miembro de la· Re.al Academia

!i Española desde 1980, de la Atenas (1992) y Argentina de lf Letras ( 1995), es director de las revistas Emérita y Española ~ de Lingüística y del Diccionario Griego Español. Ha publi­ií- cado diversos libros en los que analiza la civilización griega ~ como "Historia de la democracia", y "Humanidades y ense-

ñanza" (Taurus), su última obra. Rodríguez Adra<los es Pre­. mio Castilla y León de las Letras, premio Menéndez Pela­

¡¡; yo, concedido por el CSIC, Medalla del Mérito Docente de ~; la Orden Alfonso X el Sabio, premio Menéndez Pidal y . ~. ¡·;¡".:,~~:~:,::~::~ .. ~:::,:, ~ VIGO (AREAL. 46)

CC>NFEAENCIA-CC>LC>QUIC>

;. 1311.!JW ~i~~.:f:~ L~~ÉÑ.t.!!.A'~J!:!.9-!.ID "Terrorismo y dinero negro en España"

•Interviene: Pedro Canales (corresponsal del diario "La Razón" en el Magreb,

con sede en Marruecos) •Presenta: Luis Espada

(catedrático de Ja Uni versidad de Vigo)

PATROCINA: CON&ELLERIA DE CULTURA Y COMUNICACION SOCIAL

MESA REDONDA-COLOQUIO

•&ll§i§.1$

"Vigo ¿una ciudad para vivir?" •Intervienen:

Jaime Garrido (arquitecto) XabierToba (concejal de Urbanismo del Concello de Vigo)

Ana Pereira (doctora en Historia del Arte) Federico Vilas (catedrático de Geología de la Universidad de Vigo)

• Mcxiera: Javier Mosquera (periodista de FARO DE VIGO)

PATROCINA: CONS•LL•RIA. DC CULTURA Y COMUNICACION SOCIAL

ORGANIZAI IN•TITUTO D• ESTUDIO• V1ou••••

CLUB FARO DE VIGO. Colón, 30 Directora; MARISA REAL Teléfono; 434900. Fax: 4319.30

FARO DE VIGO Viernes. 5 de abril de 2002

LAS PELÍCULAS "Amor bajo cero"

** ...... 11.00 • LA 2

1960, de Ricardo 8/asco. Con Tony Leblanc, Conchi1a Ve/asco. 82'. Con motivo de celebrarse en La Mali­na un concurso internacional de esquí, llegan a Barcelona corre­dores de diversos países . Todos ellos traban amistad , especial­mente Nuria con Ramón ; a quien conoce en una circunstancia, a bordo de un yate de lujo en el puerto, que le hacer creer en una posición distinta a la que tienen en realidad , ya que Ramón es marinero del yate.

"Historia de lo nuestro" ** ... .. ....... 22.00 • CANAL PLUS

1999, de Rob Reiner. Con Bruce Wi-1/is, Michelle Pfeiffer. 90'. Emocional- · mente exhaustos a causa de su re­lación, los Jordan intentan una separación de prueba mientras sus hijos están en un campamen­to de verano. Tanto para Ben co­mo para Katie, las peleas se han convertido últimamente en algo habitual y creen que su única op­ción es rciirarsc silenciosamente a rincones neutrales. Durante el tiempo que pasan separados, Ben y Katie reflexionan sobre el valor de sú historia compartida.

"Pacto criminal" * .. . ... ............ 00.00 • LOCALIA

1995, de Gregory Goode//. Con Les/ey Ann Warren, Corbin Bernsen. Des­pués de que Bric.e abandona a su mujer y se escapa con Gayle, el tribunal le niega la. custodia de sus hijos. Brice organiza un com­plot para matar a su esposa.

"Una mala jugada"

*** .. ..... 01.00 • TELECINCO

1998, de Spike Lee. Con Denze/ Was­hington, Milla Jovovich. 131 '. Jake Shuttkesworth es un condenado que ve interrumpida su pena en prisión con la promesa de poder librarse para siempre de la cárcel a cambio de un trato. El goberna­dor del estado pretende que Jake convenza a su hijo Jesús , el me­jor jugador de baloncesto de to­dos los institutos del país, para que fiche por su e.quipo local.

FotC?igrama de la película.

"El laberinto rojo"

*** ...... ..... 22.15 • TELECINCO

1997, de Jon Anet. Con Richard Gere, Ung Bai. 119'. Un productor america­no de teleisiónde viajes en Beijing es acusado"del asesinato de unajo­ven china con la que ha mantenido un affaire. ~ora tiene que demos­

. trar su inocencia.

Imagen del filme de ~.ichard Ouine.

"Mi hermana Elena"

**** ...... .... 01.00 •LA 2

1955, de Richard Qui ne. Con Janet Leigh, Jack Lemmon. 103'. Las hermanas Sherwood llegan a Nueva York para probar fortuna. Elena quiere ser actriz, Ruth es escritora y confía.en encontrar a un editor que crea en su talento. Elena es una rubia guapa que tiene mÚcho éxito con los hom­bres , en cambio Ruth cree que acabará como una solterona porque no se considera atractiva. Para abrirse camino Ruth provoca un divertido enredo al hacerse pasar por su hermana.

VALORACION: * PÉSIMA ** MALA *** REGULAR **** BUENA *****EXCELENTE

Ana María Orozco: "Echo de menos el encanto que tenía Betty, la fea; quería seguir con ella" AGENCIAS • MADRID

A Ana María Orozco su per- . sonaje de "Betty, la fea" ie ha da­do mucho más que cuota de pan­talla , audiencia y popularidad. Aunque la aceptación de la tele­serie de Antena 3 en el público español ha ido paralela a su radi­cal cambio de imagen (6.600.000 personas siguieron la metamorfo­sis) , Ja intérprete se queda con to­das las maravillas que le ha dado el patito más feo jamás visto en televisión: ''.Echo de menos el en­canto que tenía Betty, la fea"~· co­mentaba ayer la actriz en Madrid, donde se encuentra promocio­nando la serie.

"Yo, personalmente, quería seguir con la fea" comentó la ac­triz en la línea de que la serie "queóa reivindicar la postura de

Las dos caras de Ana María Orozco.

las feas" . Sin embargo, la intér­prete comprendió que "Yo soy Betty, la fea" no era más que una

EFE

serie de ficción "y la gente queóa ver el sueño con vertido en reali­dad", afirmó Orozco.

XIX SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

CONCLUSIÓNS1

Ilmos. Sres, Señoras, Señores.

A responsabilidade que leva parella un acto coma este só é posible desde o compromiso

coa Aula Castelao de Filosofía e, sobre todo, co traballo dos seus membros. Espero estar

a altura das circunstancias e dar cumprida resposta a este traballo colectivo reflectido

nas conclusións que vou ler. Conclusións, volvo a repetir, feítas desde o compromiso do

camiñar da Aula Castelao durante os longos dezanove anos que leva respondendo á cita

co pensamento e a reflexión na Semana de Pascoa en Pontevedra.

Son moitas as conclusións as que se podían chegar despois <leste intensos cinco días de

traballo fondo nas distintas sesións de mañá, tarde e noite. En bora, vou tentar resumilas

en sete:

Prime ira:

É unha conclusión que, en esencia, repetimos desde hai dezanove anos, e que se pode

formular así: non ternos vocación de estupefacientes, de narcotizantes, senón que

tentamos aguilloar as conciencias para que se poñan a pensar, a dubidar, cun obxectivo:

a crítica e a autocrítica para un compromiso social e persoal. Compromiso que máis que

nunca queremos manisfestar esta Semana co Pobo Palestino. Atopar tras do que" hai'',

aquilo que se oculta, o "non hai", co obxectivo de analizalo e transformalo. Nesta

ocasión tentamos que un feíto tan asolágante, como é o deporte, xa que enche tódalas

facetas da nosa vida, se analice e se critique. Diante del, de entrada, ninguén se queda

pasivo, fala, debate, acalórase. E en esencia ¿que é? ¿É aquilo que dicía Gramsci do

fútbol: "un recinto da liberdade humana exercido o ar libre?" Ou o que dicía Orwell do

mesmo deporte: ¿ "hai bastantes causas reais de conflictos, para que ademais, as

incrementemos incitando aos xóvenes a darse patadas nas canelas en medio do bruído

dos espectadores enfurecidos?" A resposta non a quixemos dar, só tentamos desacougar

<liante dunha realidade que da que pensar. Como dixemos noutras conclusións: "non

vendemos froitos, vendemos só semente".

1 Estas coclusións saíron en diferentes medios e revistas. Aquí van reflectidas tal e como foron lidas.

Segunda: !

Esta segunda conclusión ten como fin a análise das esións da mañá que tiñan como

obxectivo: "O deporte como creador e conformador de valores". Os profesores:

Salvador, Heineman, Brohm, Puig e Adrados tentaron facemos ver se era verdade o que

nos propoñiamos, e podemos concluír con estas cinco afirmacións:

a) O deporte foi nos inicios dos tempos algo ligado aos deuses e aos ciclos da natureza.

Era un rito a través do cal a divindade se nos facía presente e nos xunguíamos cun

universo do que formabamos parte. Tódolos símbolos, ritos e heroes teñen este

obxectivo. Xógase para pórse en contacto "con". É así unha especie de rito relixioso

que nos ata e nos comunica cos fundamentos. Deixará de ser isto cando se

secularice, se "desportivice" e se converta no que hoxe é.

b) Hoxe, o deporte, non é nin moito menos un xogo -cando falamos así estamos a nos

referir aos deportes de alta competición-, senón competicións cun obxectivo: a

victoria. Tras del está, pois, o beneficio do éxito, pero non só isto, hai outros

beneficios, que dirixen e controlan os deportistas, son os rendementos empresariais.

O deporte converteuse nunha xigantesca industria onde todos queren obter

resultados. Aos valores tradicionais -competición, esforzo, éxito- súmanse os

valores da sociedade mercantil: beneficio e acumulación.

c) Non todos os deportes se orixinaron, nin son practicados polas mesmas persoas. As

clases altas practican uns deportes, condúcense, vístense, falan dun xeito, as clases

baixas fano doutro. Convértense, xa que logo, nun elemento máis de distinción e do

gusto. As prácticas son diferentes. ¿Son iguais os fins? ¿ Tentan, precisamente que as

diferencias se oculten?

d) O poder político deuse conta da capacidade que ten o deporte. Proponse controlalo,

dirixilo, organizalo. Baixo a capa do "dereito", da "súa necesidade instintiva" vanse

creando novas necesidades deportivas e novos controis sociais, o que converte ao

deporte nunha arma para para abrí-los ollos e pechalos, para conformar e dirixir e

para rebelarse se é necesario. A contradicción está, pois aí, pero quere escamotearse

baixo múltiples aparencias.

e) Finalmente, o deporte é hoxe o máis importante "instrumento" de inculcación de

valores e de transformación, aparente, dos mesmos. Xa dixemos cales eran os

valores dos deportes de alta competición, pero hoxe estanse a crear outros moitos, e

están a ser practicados por persoas con obxectivos diferentes. A diversión, a saúde, a

solidariedade as relacións sociais... convértense en centros dunhas novas prácticas

deportivas. Os novos deportes da natureza, da comunicación, do risco .. . non van por

onde ían os deportes clásicos.

¿Que concluír? ¿Que pensamos nós de todo isto? Pensamos, mais non qmxeramos

facelo por vostedes. Vostedes teñen que implicarse, e o único que nosoutros dicimos e

que isto foi algo do que se dixo aquí, e ninguén pode quedar pasivo. Só nos queda, para

incordiar aínda máis, facemos estas tres breves pero profundas preguntas: ¿O deporte é

un instrumento de liberación ou de aprendizaxe? ¿É unha alienación, unha sublimación,

algo que usa o poder para que a xente non pense nos problemas? ¿É a cultura dos

idiotas?. No ar, e coidamos que non sexa no vento, quedan estas preguntas que cada

quen,como diciamos no comezo destas conclusións, acade desde a reflexión a súa

resposta en función do seu compromiso persoal e social.

Terceira:

A terceira conclusión ten por obxectivo as sesións da tarde, centradas en Galiza e ¿que

ocurríu nelas? ¿Que se deduce delas? Tamén en cinco conclusións respostaremos:

a) É un feíto que nos últimos tempos a poboación galega está concentrada nun eixo que

vai de Ribadeo a Tui pasando por Ferrol, A Coruña, Santiago, Pontevedra e Vigo.

Esa concentración nin foi planificada, nin ordenada, só foi sen máis. O mesmo

ocorre co deporte: necesítanse espacios para xogar, pero nin son planificados, nin

hai terreo para eles, nin moito menos se tivo en conta, a hora .de facelos, a

"realidade" fisica, social e constructiva de Galiza. Unha colonización máis e sen

máis, pero moi.to máis bárbara s.e se quere ..

b) O poder aquí, coma no resto do Estado, apoderouse do deporte para os seus fins, en

troques aquí, se é posible, dase unha maior dependencia política do poder

establecido. O deporte converteuse, como diría Yves Lacoste, en arma nas súas

mans. E como outros productos cae nun localismo trasnoitado. Os enfrontamentos

entre pobos, entre cidades, entre lugares, entre equipos son o "deporte diario" dos

medios escritos, orais e visuais. O aldraxe por se aquí "fixeche" e aquí "non

fixeche", se asistiches ou non a tal evento, son as infonnacións correntes. O deporte,

por tanto, divide, úsase para desde "a cultura da masa" conservar ou chegar ao

poder.

c) A educación fisica está nos planos de estudios primarios e secundarios, e en Galiza

xa hai dúas Facultades-de E. Física, pero tamén se dixo que é unharealidade -na que

a incorporación da mesma aos planos educativos ten moitas e variadas

contradiccións. Enumerámolas só desde o cuestionamento: ¿debe estar a clase de

educación fisica dentro do horario escolar ou debe, mais ben, practicarse fora do

mesmo?¿ O seu finé aprobar ou practicar o deporte dun xeito, por certo serio, pero

""deportivo"? ¿Poden as instalacións deportivas estar pechadas fora do horario

lectivo? ¿Debe o deporte escolar ser o contravalor dos deportes executados fora da

escola? ¿Qué valores, actitudes e, por tanto, xuízos morais deben presentarse diante

de quen pretende educarse?

d} Os deportes nacionais foron "integrados" no chamado "deporte". Este feito trouxo

consigo uns espacios únicos, unhas regras únicas, unha cuantificación única, uns

resultados únicos. Aínda máis; unha linguaxe única. Isto levou por diante todo

"xogo", e subliño o de xogo, propio dun pobo. ¿É isto unha aculturación? ¿É unha

inculturación? ¿É unha mellor maneira de penetrar nas conciencias os valores e

ideas da sociedade global? ¿;Qué ·implica recuperar os xogos populares? ¿Son

"soños" creados ao aveiro dunhas concepcións nacionalistas que non queren ver a

necesidade dunha globalización, senón da diferencia? Na Semana foi presentada

unha proposta para recuperalos, proposta que apoiamos. Tamén vostedes deben e

teñen que responder.

e) Finalmente, os deportistas que aquí viñeron e que os organizadores conscientemente

quixeron que foran representantes deses "outros" deportistas que non saen nos

media, e por tanto non existen, tentaron facemos ver como eles non "saen" neles.

Son ninguneados.Non existen. Só existen, no mellor dos casos, se venden algo. Se

venden dopaxes, medallas ... , e dicir, se chaman a atención por algo. Isto conforma o

que é e para que sirve o deporte. Sirva esta conclusión para unha chamada a darse

conta de que o poder político se implique nos deportes afeccionados e non nas elites

para as que existen outros "medios" que o farán. Á Aula Castelao resúltalle

sorprendente ver, por exemplo, a reclamación dun estadio para Pontevedra, equipo

profesional, e nada se di da necesidade de instalacións para a práctica popular do

deporte que fai que se teña que acudir a asociacións voluntarias ou a pequenas

empresas que financian a práctica deportiva concreta.

Isto foi algo do que nos dixeron o arquitecto-profesor Martínez, os profesores Blanco,

Gurriarán e Domínguez, o periodista Eiré e os deportistas Chus Lago, Chus Sanguos e

Charro.

Cuarta:

A cuarta conclusión céntrase nas sesións da noite que tiñan como obxectivo ao deporte

como educador de masas. Tras escoitar ao Dr. Corbalán, aos profesores Rui García e

Benilde V ázquez e ao ensaísta Vázquez Montalbán podemos afirmar:

a) É certo que o exercicio axuda a ter unha vida mellor no plano mental e no plano

físico, e dicir, axuda a acada-lo equilibrio unha realidade saudable, pero non é

menos certo que hoxe, baixo a capa de saúde, estanse a crear múltiples "negocios"

que se xustifican e ocultan. Aínda máis, por un lado pídeselle aos deportistas só

victorias e por outro ráchanse as roupas ao ver a realidade de que para iso se

necesitan "axudas" externas sen as que non se logran (Perdóenme que

traia á memoria a Tomás Moro cando lle di cía ao estamento ocioso que valara as

súas terras e expulsara as familias delas: Primeiro creades aos ladróns e logo

metédelos no cárcere ). Finalmente e seguindo coa nosa forma cuestionadora: ¿Esas

persoas que vemos "rebentadas" polas beirarrúas facendo exercicio, fano por saúde?

¿Será a caso o "tipo", os canons de beleza que a moda sinala o que provoca esa

conducta? ¿É saúde ou droga social?

b) O deporte certamente crea formas, pensamentos, estilos de vida. A práctica crea

teorías e no deporte hai prácticas que poden e deben levar a crear eses "modelos" de

vida. Pero ¿ocorre así? ¿É un instrumento de publicidade cun obxectivo: o

consumo? ¿O que se ve os días de festa da típica persoa aparellada a imitación

modelo NBA ou equipo X de fútbol é liberador ou consumidor? ¿E que dicir das

formas de andar, mover a cabeza, limparse o nariz coas mans, escupir no chan?

¿Para que sirven, pois, os modelos deportivos?

c) Desde logo o fenómeno da violencia está xunguido ao deporte, pero ¿é esencial? ¿É

algo accidental? ¿É constitutiva do ser humano? ¿Que ocorriría se os impulsos, os

fracasos, os paros que hai na nosa sociedade non tiveran esos escapes? ¿Ocultan os

deportes os problemas dunha sociedade que por certo non vai ben?

d) Finalmente, é, tamén, un feito que os Media amplifican o deporte e que os deportes

son os instrumentos máis importantes para a publicidade, º, ocio e o tempo libre.

Necesítanse. Pero este feito tería que facemos pensar e tratarde responder a unhas

cuestións que nós nos fixemos cando preparabamos a Semana: ¿Que pensar de que

os periódicos máis lidos en España sexan os que teñen por obxectivo ao deporte?

¿Que pensar que se pase a Semana preparando os partidos dos sábados e os

domingos, e os luns e martes comentando, analizando o que sucedeu? ¿E cales son

os programas máis vistos?

Quinta:

A quinta conclusión ten como obxecto o facer fincapé en dúas ideas: a linguaxe e a

práctica deportiva. Nós non quixemos entrar en como realizar o deporte. É cousa dos

técnicos e os deportistas. Só queremos chamar a atención sobre a función do deporte,

para que sirve e a quen sirve. Non é algo "neutral", é algo que cumpre un papel ben

determinado. Insinuar cal é, foi o noso intento. Tamén queremos facer notar a linguaxe

universal que usa o deporte. É unha linguaxe icónica e que por iso é entendida por

todos. Fai dous anos, o profesor Ramonet dicía que a linguaxe da Informática era

icónica, e ¿quen usa esas imaxes?, se preguntaba, e respondía: os nenos. ¿Non

estaremos, a través desta forma de comunicación, incidindo nunha realidade que se ve

no ensino: a ausencia de lecturas e escritura? As palabras son as pezas dentais do

pensamento, ¿non estaremos arrincando os dentes que necesitamos para morder e

mastigar a realidade? ¿E que ocorre con aqueles deportistas que "falan" ben, morden

ben? ¿Non será que están escapando dun mundo lingüístico que pensa que o deporte é

algo de "machos", de "agresivos", de "músculos" e non de "filósofos" ou de seres

"femininos", por non dicilo doutro xeito? Realmente, ¿enténdese aquilo que non se pode

expresar?

Sexta:

Estas foron algunhas das conclusións que se nos ocorriron, pero todo isto non sería

posible, e queremos que así conste nestas conclusíóns, sen o patrocinio das Instítucíóns

que aparecen nos Programas, Cartáceos e demais información, e dicir, sen a axuda do

Concello de Pontevedra que desde sempre ven colaborando de forma importante e que

coa súa presencia nos actos e coa recepción na casa do Concello axuda a engrandecer e

a consolidar a Semana Galega de Filosofia, a Deputación de Pontevedra que permite

que todos os congresistas poidan recibir un material que sirve de base para o traballo

durante a Semana, e como fermento para a anovación dos contidos que nos axudarán na

nosa labor de docentes durante todo o ano, a Caixanova que desde os comezos veu

sendo o noso van de acollida durante a realización da Semana poñendo a nosa

disposición tódolos seus medios, e cuxo Director Xeral non pode estar presente, xa que

nestres intres está sendo investido Doctor Honoris Causa pola Universidade de Vigo. A

Aula Castelao de Filosofia súmase a ese acto dandolle o parabén a ambos, e desexando

que sexa unha forma máis de seguir neste proceso de colaboración entre ambas

entidades e nós, a Universidade de Vigo, a Consellería de Educación e Ordenación

Universitaria, a Consellería de Cultura Comunicación Social e Turismo,

desde a Delegación de Pontevedra e o Colexio de A vogados. Gracias a todas elas.

Esperamos que sigan remando con connosco para que poidamos levar a cabo

osproxectos e obxectivos que ten a Aula Castelao de Filosofia, e que van esixir un

grande esforzo que soa sería incapaz de abordar.

Sétima:

Quixeramos, para rematar, sinalar como derradeira conclusión o marcar un adianto do

tema da XX Semana, que sería un compromiso co Pensamento e coa Filosofia, e que a

través de cinco xeitos de filosofar (sesións da mañá), cinco formas de exercer a análise e

o compromiso con Galiza (sesións da tarde) e catro maneiras de exercer a imaxinación

(sesións de noite), dar resposta a unha realidade: Os vinte anos das Semanas Galegas de

Filosofia. Agardamos entregar, coma sempre, o noso esforzo nese obxectivo e

desexamos que tódolos asistentes e as institucións sinaladas fagan un esforzo especial,

como antes lles dicía, que nos permita celebrala por tódolo alto.

Remato, agora si. Non busquedes consolos ou remedios, nestas conclusións, como

dixemos, só queremos sementar inquedanzas. Ofrecemos uns contidos onde hai máis

preguntas que respostas, máis sospeitas que seguridades, máis dúbidas que certezas.

Quixemos pensar "contra o natural'', contra o "sentido común", contra a "moda".

Sabemos que na época "do políticamente correcto'', o pensar, o debater, o plantexarse

cuestións é incorrecto. Refuxiarse nun mundo sen contradiccións, vivir nunha arcadia

pasiva e irreal é o que mola. Pero, non pode converterse en normal o que a persoas

descoñezan o que pasa no medio. Fronte a unha cultura de obediencia, na que o deporte

é, serrón o instrumento principal, si un medio esencial, quixemos levar ás conciencias

dos que asistiron, leron ou simplemente escoitaron algo, istd: o deporte é un mísil

ideolóxico, e un mísil sempre é un producto teledirixido que impacta mellor que o

facían as bombas tradicionais. O resultado dese impacto, que queremos combater, da

como resultado a preguiza, o conformismo e a submisión intelectual que nos converten

en sapoconchos, tres productos que D. Eduardo Haro analiza e denuncia a cotío. Por iso

nos alegramos da súa presencia hoxe aquí.

ODE EDIC IÓN www.farodevigo.es

DIARIO DECANO DE LA PRENS- NACIÓNAI: PONTEVEDRA • .: ·' ·· •. ~ Dlreclor: Pedro Pablo Alonso~

SABADO. 6 DE ABRIL DE 2002 • AÑO 149. NUM. 52.872 • (ISSN 1137 • 1099) • D.L. P0-474·96 • PRECIO: 0,90 EUROS • EN PORTUGAL: 0,80 EUROS

Gayoso destaca a las Cajas como modelo de eficacia socio-económica ..,, El director general de Caixanova, investido "honoris causa" por la Universidad de Vigo

..,, El multitudinario acto reunió a representantes de la política, la cultura y la economía gallega

El director general de Caixa­nova, Julio Fernández Gayoso, fue investido doctor "honoris causa" por la Universidad de Vi­go en el transcurso de un multitu­dinario acto celebrado en la Fa­cultad de Económicas y en el que estuvo arropado por representan­tes de las más altas instancias del mundo político, cultural y econó­mico de Galicia. Femández Ga­yoso, que recibió la distinción por su apoyo a la institución uni­versitaria, destacó a las Cajas de Ahorro como modelo de eficacia RICARDO GR08AS

económica y social./ Págs. 8 y 9 El rector Domingo Docampo impone al birrete al nuevo doctor "'honoris causa: Julio Femández Gayoso.

HOY, 104 PÁGINAS PONTEVEDRA 3 SOCIEDAD 54 COl.4ARCAS 15 SUCESOS 61 GAUCIA 22 DEPORTES 63

FIRMAS 42 BílEVES 76 ESF\INA 44 TELEVISÍÓÑ 87 MUNDO 4 7 CARTELERA 00 ECOOOMIA49 m¡¡;o-91

-EJ PONTEVEDRA

PP y PSOE apelan al "sentido común" para ratificar el doble carril en la avenida de Vigo

Q PONTEVEDRA

La XIX Semana de Filosofia se cierra con wia crftÍca a la mercantilización del deporte y W1a conferencia de Eduardo Haro TecgJen

m ESPAÑA

El Supremo confirma los 28 años de lnhabilitaclón a Jesús Gil, que debe abandonar su cargo como alcalde de Marbella

JORGE LEAL

El alcalde de Pontevedra y representantes sindicales de Tafisa.

La Xunta está dispuesta a dar una ayuda del 25 por ciento del coste para trasladar Tafisa .,. Cofinanciará con ayudas indirectas el plan industrial y el Concello será "generoso" para recalificar terrenos /P. s

Figurines de París Hoy, muñeca A· .· SÓLO

Monlque ...... -r · ' 4 1 8 ydoslichas ,"; . '

•.) ., euros

:~· ... ~ ~-¿~ .~ ........ ~,_. J;¡f}~'

Un ginecólogo anuncia el· próximo nacimiento del primer ser humano clonado .,. El polémico doctor italiano Antinori dice que la madre está en su octava semana de gestación

El controvertido ginecólo­go italiano Severino Antinori anunció en un congreso médi­co que el primer ser humano clonado nacerá próximamen­te, ya que la mujer que lo por­ta en su seno está en su octava semana de embarazo} Pág. 57

Un contraalmirante pontevedrés asume el mando de la Fuerza Naval de la Otan en el Atlántico .,. Manuel Otero Penelas

· dirigirá la fiota aliada cuyo buque insignia será la fragata "Canarias" / Pág. 48

~~!;:¡ , !

EXPOCOSMETICA ! 2002 ·· . 1 Venga a ver y conocer las ¡ últimas novedades de · cosmética y belleza en la 1 mayor ex~sición de la ! península ibérica. i Más información en póg 45 ¡

6•PONTEVEDRA FARO DE VIGO Sábado, 6 de abril de 2002

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA

Eduardo Haro Tecglen Periodista

"Tengo fama de pesimista y no es cierto, la vida es peor" "Me sorprendió la comida de Beiras y Fraga, deja una sensación de que algo ha cambiado en Beiras; Fraga no, es la misma fiera"

S. REGUEIRA • PONTEVEDRA

Empieza vacilando: "He ve­nido en el avión leyendo el FA­RO, dice que yo pongo el bro­che de oro a la Semana. Eso me ha dejado con un a angustia considerable ¿Cómo se es el broche de oro? Tendré que ha­bl ar mejor que todos los de­más" ... En la siguiente hora , Haro Tecglen habla de filoso­fía, de deporte, de política, del oficio y, tan inútil como el in­tento de resumir la charla, es su pretensión de desmentir su ta­lante derrotista: "Tengo fama de pesimista y no es cierto, la vida es muchísimo peor,,.

-Clausura una Semana dedicada al deporte, usted que no le gusta el deporte.

-No , soy de una ge nera­ción -y hablo del deporte es­pectáculo- que cuando el de­porte se convirtió en una políti­ca favorita de los nazis lo rela­cionábamos con esa idea de que al pueblo había que darle "pan y deporte". Nos preocu­paba que la-gente podía ser víc­tima de ese re-

· -Lo último que me ha sor­prendido es la última comida entre Fraga y Beiras, me pare­ció un hecho curioso , no sé si deportivo. Tengo en muy dis­tinto concepto a los dos , he co­mido con Fraga alguna vez cuando era minis tro , era mi obligación, pero hoy no come­ría con él, con Beiras sí, era un hombre muy inteligente, con una cultura extraordinaria ... Le pregunté una vez si se sentía más galleguista o más de iz­quierdas, y me contestó algo que no entendí, eso es justa­mente uno de los grandes acier­tos de la política: que no se se­pa lo que dices ... Fraga es un vividor, el camaleón que cam­bia de pelaje, pero me sorpren­dió que Beiras le apoyase ¿por qué? ¿porque le pareció peor que el socialismo? Deja un a sensación de que algo en él ha cambiado; en Fraga no: se ca­mufla pero es la misma fiera.

-Dice que los hombres de su generación son víctimas, que les prohibieron hasta llo­rar ¿las cosas han mejorado?

galo de pan y circo, le tenía­mos la preven­ción que se tie­ne contra el ar­ma poi ítica de los dictado­res ... Después vino la televi-

U Soy amo de casa y trabajador, no sé qué me tiene que envidiar

-Que el hombre no llore es una desgracia, con la pena que me da ami to­do y no puedo llorar. En ese caso sí que las

una mujer"'

sión y esa hermand ad co n e l deporte se ha multiplicado en la democracia y ha venido a sustituir al fú tbol de Franco ¿será que la democracia no lo es tanto? ... El sistema en el que estamos tiende a la explotación de todo, lo primero, las perso­nas. En ese sentido que mejor ha entendido el negocio del fút­bol y más limpiamente es Jesús Gil.

-¿Qué opinión le merece la política gallega?

cosas han me­jorado, ahora sí se les enseña a llorar, a sufrir, como a vosotras, aunque ahora vosotras ya no sufrís tanto ¿no es cierto? Aho­ra somos nosotros los que asu­mimos el dolor el hogar.

- ¿Es su caso? - Yo me levanto el primero

de la casa, si no me levanto hay un ser que me levanta que es mi perro. Fíjese como estaré de bajo en el nivel hogareño que hasta el perro me levanta. Des­pués compro los periódicos,

HALCON fi---V I AJ ES--

SOLICITA PERSONAL DE MOSTRADOR

PARA SU SUCURSAL EN VIGO SE REQUIERE:

Experiencia en puesto similar. • Incorporación lnmeaiata. • Máxima confíaencialiaaa para los canaiaatos. Interesaaos enviar urgente currículum vitae con foto a:

VIAJES HALCON C/. Pollcarpo Sanz, 9 • 36202 - VIGO

Referencia: "Solicltutt personal mostrador".

RAFA VÁZOUEZ Eduardo Haro Tecglen.

subo, despierto a las personas que lo necesitan porque ¿para qué despertar a mi mujer? ¿qué va a hacer ella en la casa siendo mujer? Abro la puerta a la mu­chacha que, aunque es mujer, es su puesto de trabajo, me pongo a escribir mis artículos. Es decir, la doble función la amo de casa y trabajador, no sé que me tiene que envidiar una mujer, somos iguales.

-Lleva 63 años en el ofi-- cio ¿Sigue mereciendo la pe-

na el periodismo? -Sí desde el momento en

que te encuentras en esa profe­sión, a mí como fue de heren­cia no era cosa ni de pensar: mi padre era periodista y no era una cosa de pensar, aunque mi padre decía que jamás fuese periodista. Si tú tienes esa pica­dura de insecto que es escribir sí merece la pena. Se dice que en los periódicos es donde me­jor se escribe. ¿Sabes quienes lo dicen? Umbral, Ansón, los que escriben en los periódicos.

ACORDO DE ESCISIÓN PARCIAL

A Xuma Xcncral E..un ordinaria e Univuul de •cauro AUREL\, S.L ~ celcbr.ada no domicilio M>Ci al con dan IS <k Man.al de 2002.acordou por un111imid:idc a csciJiM parcial ~ Entidad< mcdi:antc

:..ld::k~cnn~ =,;:,~cnu·F:!:::~:;:a":tL! Enaplia.cióndodl1po>:tono1 ardg01242 3 35'4 do R.O. La.1564/\989, OI acrcdorcs podcdn ob!cr o 1<2ca lnt"&m do d~ncfüo acotdo ;u/ como o balance dccsci1ión. Lalrn • .¡dcAhrildc2002 O Secretario Jo Camello de Admlniuración.

Haro Tecglen clausuró cinco días de debates

La XIX Semana de Filosofía concluye con una crítica a la mercantilización del deporte El público abarrota el auditorio en la conferencia del académico Francisco Rodríguez Adrados

S. R.• PONTEVEDRA

¿No sería maravilloso que en lugar de jugar once, mirasen on­ce y el resto jugásemos? José Luis Salvador, profesor del Inef de A Coruña, recordó esta frase del escritor Eduardo Galeano en la apertura de la Semana Filoso­fía, una invitación que, cinco dí-· as después,. bien vale para resu­mir las conclusiones del congre­so. Éste abogó por un deporte pa­ra todos , creador de salud y de­nunció su mercantilización.

El miembro del Aula Castelao Xosé Carlos Carballido fue el en­cargado de dar lectura a las con­clusiones del congreso e incidió en que "fronte a unha cultura de obediencia na que o deporte é, senón o instrumento principal, si un medio esencial , quixemos le­var ás conciencias que o deporte é un misil ideolóxico. O resulta­do do seu impacto, que queremos combater, da como resultado a perguiza, o conformismo e a sub­misión intelectual".

Los rendimientos empresaria­les que contro-

RAFA VÁZOUEZ Francisco Rodríguez Adrados.

rrotó el audi torio de Caixanova, sede del congreso, en la confe­rencia del académico Francisco Rodríguez Adrados , uno de los grandes especialis tas mundiales en literatura y ·filología griega . En su conferencia analizó los orí-

genes de l de­lan a los depor­ti stas y el he­cho de que el deporte se haya convertido en una gigantesca industria de la

Chus Lago, Sanguos y Chano Rodñguez analizaron

el deporte gallego

porte y como en Grecia era parte de las grandes cere­monias religio­sas.

que todos quie-ren sacar resultados son otros de los aspectos que denunciaron los ponentes de la XIX Semana de Filosofía.

Asimismo, Xosé Carlos Car­ballido también se refirió a que la relevancia del deporte ha hecho que el poder político se proponga "controlalo, dirixilo, organizalo" y convertirlo en un instrumento de inculcación de valores.

Con anterioridad a la lec tura de conclusiones , el público aba-

La posterior generalización

en la que se pierde gran parte de su carácter sacramental también tuvo cabida en la conferencia de Adrados , que intervino en la se­sión de mañana.

El académico , autor de más de treinta libros sobre literatura grie­ga, lingüística indoeuropea y lin­güística general, indicó que "fue­ron los griegos los que dieron la pauta, elevaron el deporte a una expresión de la fortaleza, de la excelencia".

Un congreso especial celebrará el 20 aniversario del Aula Castelao

La sesión de tarde , dedicada habitualmente específicamente al caso gallego , contó ayer con tres prestigiosos deportistas: la alpinista Chus Lago, la atl eta María Jesús Sanguos y el nada­dor paralímpico Sebastián Ro­dríguez, Chano, que desde sus propias experiencias analizaron la realidad deportiva en la Co­munidad.

A esta sesión siguió la cere­monia de clausura, que tuvo lu­gar en el Teatro Principal y es­tuvo protagonizada por el escri­tor Eduardo Haro Tecglen. Du­rante este acto el Aula Castelao anunció que el próximo año se

ce lebrará en Pontevedra un congreso extraordinario para conmemorar "por todo lo alto" el 20 aniversario de la Semana Galega de Filosofía, un si mpo­sio que se ha consolidado como el más importante foro de deba­te de Galicia.

La coordinadora del Aula Castelao , Carme Adán, subrayó que se espera que Pontevedra "se convirta nunha festa na que se reciba ás máis destacadas fi­guras intelectuais do momento, pensadores e escritores que ao longo de estos estes anos deixa­ron a súa pegada en Ponteve­dra".

54• SOCIEDAD CLUl3~FARODEVIGO

CLUB

FARO DEVIGO

XACOBEO 2004 Ga!íc ia

CAMESELLE El académico Francisco Rodriguez Adrados (izda.) fue presentado por Manuel Ay8n, miembro del Aula Castelao de Filosofía.

Rodríguez Adrados: "En Grecia estuvo el germen cultural que fructificó en Europa" El académico habló ayer en el club FARO sobre esas líneas de fuerza que surgieron e irradió la cultura griega del siglo V a.c., como la democracia, el individualismo, la ciencia o la .tragedia

F. FRANCO• VIGO

"Hay muchas Grecias pero a la que yo me refiero es a aquella antigua, conjunto de ciudades­Estado, que se sitúa entre el siglo V y IV antes de Cristo. Esa es la que supuso un germen cultural que ha fructificado en Europa y, a través de Europa, en gran parte del mundo".

Sobre Grecia en la creación de Europa habló ayer en el club FA­RO el miembro de la Real Aca­demia Española Francisco Rodrí­guez Adrados, que fue presenta­do por Manuel Ayán, miembro del Aula Castelao de Filosofía. Su último libro, de Taurus, "Hu­manismo y enseñanza. una larga lucha".

Empezó el profesor refirién­dose a la configuración inicial de Europa, explicando cómo al tér­mino del imperio romano una se­rie de pueblos adscritos a su cul­tura, muchos de los cuales, como los eslavos, germanos o celtas, quisieron destruir la civilización romana, se convirtieron, paradó­jicamente, en sus defensores y continuadores. uFueron creando una Europa -<lijo- fermentada en las culturas de Grecia y de Roma , a la que fenómenos como el cris­tianismo no fueron ajenos". ·

Para Rodríguez Adrados, "el principio está en los griegos. Y matizo, para centramos en el pai­saje del que estoy hablando, que hay culturas helenocéntricas, que se desarrollan a partir de los grie­gos, y otras prehelénicas, y no me refiero con ello ahor~ • lua mteriores cronológicamente sino

El público llenó el auditorio del Rectorado de la Universidad de Vigo.

a las de la India , China o pueblos musulmanes".

Se refirió después el profesor a lo que llamó "hallazgos funda­mentales" instituídos en Grecia y convertidos en líneas de fuerza que habrían de impregnar la cul­tura del mundo. "En Grecia apa­reció por vez primera el individi­dualismo, ese concepto del hom­bre como individuo que queda en fácil ·evidencia, por ejemplo, en el arte .. Hasta ese momento, egip­cio•, mc•opotumloo o .cuolqu!cr cultura anterior no concebfan la

"Muchos de sus pueblos enemigos se convirtieron

en sus defensores"

firma y más que arte su produc­ción habría que llamarla artesa­nía. Los griegos asentaron la identidad individual".

Otra línea de fuerza de cuya fiwturu ro•pflnNablllzó a e•a etapa de la cultura griega fue la cierno-

cracia . .. Por vez primera, en el si· glo V a.C. se asentó un regimen que no era jerárquico, verticalis­ta, sino que se.instituía de abajo hacia arriba por la democracia , por el reconocimiento del poder del pueblo . Se darán ustedes cuenta de la transcendencia de esta decisión, que habría de sufrir después muchos avatares pero quedaría ya como línea de fuerza

. irrenunciable para la historia". La ciencia fue el tercer hallaz­

illl quo utrlbuyó ol confcnmciAntc a los griegos. ·

FARO DE VIGO Sábado, 6 de abril de 2002

El reconocimiento de la libertad de palabra

"No podemos olvidar­nos de la tragedia, la repre­sentación del hombre como un ser sometido a la muer­te, al sufrimiento -comen­tó- como otro de los ha­llazgos de los griegos, y a eso hay que sumar la apari­ción de una visión crítica de la historia , en contraste con esa concepción exis­tente hasta el momento de crónica laudatoria o relato­rio de hechos triunfales. Y no podemos olvidarnos tampoco del reconocimien­to de la libertad de palabra como otro de los grandes puntales de la civilización".

Matizó Rodríguez Adra­dos que la Grecia antigua constituía un ciclo cerrado que concluye en el siglo V o IV antes de Cristo pero que luego vi nieron impe­rios, monarquías, derribos de los logros habidos, co­mo la democracia . "Pero a través de Europa llega un momento en que resucitan todos estos principios, CO·

mo en el renacimiento, en la Revolución Francesa ... Las ideas asentadas en esa Grecia están entroncadas con la naturaleza humana y siempre reaparecen a través de la historia , cuando han sido eliminadas.

"No cuajaron en los pueblos musulmanes"

¿Cómo llegaron esas ideas griegas a Europa? Se­gún Rodríguez Adrados por muchas vías, incluídas las de los mismos enemi· gas de Grecia, por ejemplo Bizancio. "Eslavos, celtas, germanos ... se asimilaron a esa cultura griega aunque hubo otros pueblos , como los musulmanes. en los que no cuajó a pesar de que hu­bo núcleos proclives a la misma y que la tradujeron a otras lenguas. En Europa penetró todo ese mundo cultural a partir del siglo XV, nutriendo su lengua, su arquitectura, arte, teatro ... Llegó por las vías más di­ve.rsas, mínimas pero que calan porque, como dije, están vinculadas con la na­turaleza. Y Europa , a su vez, actuó como espacio de expansión de esas ideas".

El conferenciante dejó claro que allí donde se vea la firma de autor, el panora­ma de la tragedia, el trabajo científico, la democracia ... estaban realidades cimenta· das en la cultura griega. "¿Qué se vió en Egipto? Un faraón tras otro. ¿En los países musulmanes? Un ca­lifa tras otro. ¿En China? Un mandarín tras otro. Pe­ro lo otro, la concepc ión que rompió todo cato, •ur­gió de esa Grecia''.·

.~ EL SÁBADO • 4. FARODEVIGO Sabado, 6 de abril de 2002

~-CLUB FARO

• Nuria Puig ha hecho, con el deporte, práctica, organización y teoría . De lo primero es buena prueba que haya sido miembro del equipo español de esquí alpino. De lo segundo, sus tareas en el comité Olímpico y otras. De lo tercero, su enseñanza de Sociología del deporte en el INEF de Cataluña.

FERNANDO FRANCO

En París obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas y Sociolo­gía y en Barcelona de Filosofía y Ciencias de la Educación lo que, sumado a su vocación via­jera, le da a esta

"La invisibilidad de la mujer también se da en el deporte"

mujer un esplén­dido bagaje como interlocutora de múltiples temas. Eso sí, el del de­porte es su dedi­cación primera y

Nuria Puig intervino esta semana en el Club FARO /Foto:

unos cuantos li-bros dan también fe de sus conoci­mientos sobre es­te fe nómeno de profunda dimen­sión. social.

"El .deporte está penetrando mucho en el teji­do social -dice-,

• hasta el punto de que hay quien ha­bla del fenómeno de la deportiviza­ción social. Cada vez más los valo­res asociados al deporte como so­lidaridad, bienes­tar ... son ligados por la gente a ideas como cali­dad de vida y esto explica que cada vez se extienda más. Ya no es só­lo el deporte es­pectáculo o com­petición sino que hay un abanico tal de ofertas que es muy fácil que cada persona en­cuentre una fo r­ma de expresión deportiva perso­nalizada".

-¿Y cómo en­tender ese entu­

CAMESELLE

siasmo colectivo creciente en torno a los deportes de ma­sas?

-Lo de crec iente no sé .. lo que pasa es que ahora hay más difusión dado el alcance de los medios de comlln icación. A mí me parece. no obstante, que este deporte espectáculo tiene mu­chos atractivos: la incertidumbre de la victoria. el sentirse vincu­lado a algo , el refuerzo de la identidad .. .

-A sociedad más culta ¿co­rresponde una sociedad me­nos apasionada por estos es­pectáculos?

-Pienso que' no, Cuando tení­amos el franquismo se decía que el fútbol, por ejemplo, era una evas ión o un modo de des­viar la atención de otros proble­mas pero, con la democracia y esta sociedad más culta , ha ido a más.

-Pues no m~ imagino los mismos fenón1enos de apasio· namiento colectivo en países del norte de Europa ...

.... ~~~-º~~~-

Vi~orexias y anorexias Escribe el filósofo Rafael Argullol que, en la historia de nuestras socie­

dades, hemos pasado de la utopía religiosa a la utopía social y, caída ésta, entramos en la era de la utopía biológica, entendida como la venta de la pertección extrema, como sustitución de la idea de belleza espiritual por la de belleza física. De ahí el gimnasio, culturismo, esteticismo, cirugía.,. Se lo comento a Nuria Puig y, por fin, se muestra de acuerdo conmigo.

"Esto es como una patología cuya existencia y extensión nadie puede negar, aunque yo no la llamaría social sino de colectivos importantes que identifican su ser con su cuerpo de un modo obsesivo. Los hombres que no quieren envejecer, las mujeres que quieren mantener el cuerpo de su juventud ... y aparecen fenómenos como la vigorexia en ellos o la anorexia y bulimia e ellas, Pero hay mucha gente que vive cómodamente el deporte. A lo mejor me ve usled como biológicamente optimisla, y es verdad".

¿La mujer en el deporte? Nuria no desaprovechó la cita para filtrar una afirmación. "Lo de la invisibilidad de la mujer también se da en el deporte, y es de escándalo. Hay varios niveles. En estos años se han creado espa­cios de deporte para ellas completamente diferentes a los de ellos: son más recreativos, menos espectaculares, de las amas de casa que se van juntas a nadar ... Pero la paradoja es que ellas son las principales consumi­doras de la oferta pública en este ámbilo y, sin embargo, cuando hablamos en una mesa sobre esle mundo, ellas no están. Claro, no son presidentas de clubes o federaciones, cuyos mandos se reúnen por las noches, que es cuando ellas cuidan a los niños. Y así,. podríamos seguir".

-Quizás porque so n so­ciedades más contenidas a la hora de expresar su júbilo que las mediterráneas. He­mos hecho estudios compa­rativos respecto a esto con Suiza, por ejemplo, y ves que se comportan distinto pero los estadios están tam­bién llenos.

-No me imagino yo a grandes pensadores, como Kierkegaard o Sartre ha­ciendo pesas ... ¿No estará reñido el culto al cuerpo con la inteligencia?

-Desde

godspells de Georgia cantando y la aparición de caras de distintas razas 1 condiciones humanas ... . Es todo Jo contrario de una ma­nifestación fascista.

-Otra idea: los deportes co­mo expresión de una movili­dad mundial de la mercancía que ha alcanzado al ser huma­no, poco a poco convertido en cifra.

-Cierto que el deporte espec­táculo se ha comercializado mu­cho y no lo veo mal porque ge­nera riqueza. Otra cosa son los abusos, las trampas ... De todos

luego ha­ciendo pe­sas no, pe­ro es que el deporte es un con­cepto mu­cho más amplio. No me di­ga que no

"Los grandes espectáculos

deportivos son lugares d~

modos, una gran parte del deporte no tiene nada que ver con esto. ¿Qué me dice del de­porte de las aso­ciaciones de ve­cinos. del de los grupos de man­tenimiento, , catarsis~! -"

p u e de imaginar a un intelectual ha­ciendo algún tipo de activi­dad deportiva saludable. Y no me diga que no hay inte­lectuales seguidores de unos u otros espectáculos de ma­sas. Le podría citar no pocos. En cualquier caso, me habla usted de pensadores de gene­raciones anteriores. en que el deporte no tenía el actual re­conocimjento social.

-Hay quien dice que las grandes celebraciones olímpicas suponen una adaptación democrática e los mecanismos masivos del fascismo ...

-Confío más en otras ideas como las del antropólogo John Me Allum. de la Universidad de Chicago, que ha trabajado mu­cho el tema del olimpismo y las ceremonias sociales. y nunca le he oído aso -

amas de casa, personas con

discapacidades ... todo eso que surge de los Ayuntamientos o los clubes?

Trivialidad -Otra idea: el deporte co­

mo adhesión a una realidad muy de hoy que podríamos llamar trivialidad cuantitati­va. De la masificación de lo trivial...

-Es que yo no lo veo así. creo que estamos en una socie­dad , y hablo la de los países ri­cos, que nunca vivió tan bien, aunque haya bolsas de pobreza lamentables. Yo, más que como adhesión a esa tri vialidad cuan­titativa, veo a l deporte como elemento de dinamismo, calidad de vida , distracción .. .

-¿Y qué me dice de esa ena­jenación colectiva, de esa pér­dida de la razón a manos de la

ciar estos es­pectáculos con los ritos fascistas. Cierto que los ritos fascistas van ligados a las grandes manifestacio­nes de masas

"No se pueden asociar las

pasión, de esa catarsis del grito en las grandes con­centraciones?

ceremonias -Esta es una soc iedad que exige control, rigidez, discipli­na ... y los gran­des espectácu­los deportivos

olímpicas a los ritos fascistas"

pero mí rrunca se me ocurriría decir, por ejemplo, que le ceremonia inicial de Barcelo­na o Atlanta tenía connotacio­nes fascistas. Recuerde que el momento más formidable en Atlanta fue la imagen de Martin Luther King reproducido en grandes pantallas con su discur­so"! have a dream" (Yo tuve un sueño) con un exq.uisito coro de

so n lugares compensato rios , de catarsis, donde se nos toleran comporta­mientos que en la vida laboral o social no se nos aceptarían. En este sentido , podemos entender­lo como actividades miméticas que ayudan a desahogamos , co­mo el Carnaval o unos sanfe r­mines en Pamplona. No lo dra-matice tanto.

llHDICE lt¡IServldos médicos de urgencia 15IPontevedraCiudad 1:11¡ 1 Mañn/Poio/Bueu/Sanxenxo/0 Salnés-Amusa/Caldas l¡oo l)uegos de azar 161¡ !Cartelera l¡oo 1 El

Sólo 120 ancianos, de los 300 usuarios previstos, usan en la provincia la teleasistencia domiciliaria 1 ~~A causa de la falta de recursos y al desigual apoyo municipal Pontevedra •Buena pane de las plazas de teleasistencia domici­liaria disponibles en la provin­cia están sin cubrir. Solamente 120 ancianos que viven en sole­dad disponen de un aparato que les.permite pedir ayuda en caso de ser necesario, a pesar de que en el convenio que han

suscrito en su día Diputación y Xunta de Galicia, se estimaba un censo potencial de 300 usuarios. Las razones para que este y otros programas de asis­tencia no se cubran en su totali­dad son la falta de recursos de algunos de los ancianos o de los propios ayuntamientos, encar-

PPyPSOEsealíande nuevo en Pontevedra por la plaza 8 de marzo

gados de llevar a la práctica el programa autonómico y que colaboran con porcentajes desi­guales a sufragar el coste del servicio. Es por ello que la asis­tencia social domiciliaria que se les presta a los mayores que vi­ven solos varía de un municipio a otro./ /P/.l;ANAS2YJ

TIENDAS: Eehegaray, •• 35

Tfno. 986 1144 760

Eduardo Po•dal, a• 29 Tfno. 986 841 761

ALMACEN: Rlvelro, n• 37

Campal\ó Tfuo. 986 870 417

Pontevedra • La plaza creada delante del edifi­cio 'Ciudad de Piedra'. con frente a la calle Eduardo Panda!, sella­mará '8 de marzo'. Así lo ha decidido la comisión de Política Social, en la que Partido Popular y Partido Socialista se han

aliado frente al Bloque. La propuesta fue reali­zada por los socialistas, como a lternativa a la ubicación apuntada por la coordinadora de aso­cia ciones feministas y respaldada por el Conse­llo Municipal da Muller. //Htow.6

ft FERRETERÍA ECHEGARAY, S.L.

Pontevedra tiene el mayor índice de pobreza de Galicía • Pontevedra es la provincia gallega que tiene más población en situación de pobreza. Según un estudio encargado por la Consellería de Asuntos Sociales, los flujos migratorios han pro­vocado que en la actualidad los niveles de po­breza sean mayores en las ciudades que en las zonas rurales.

lgape y Xestur colaboran en el diseño de la nueva oferta para trasladarTafisa •En la primera de las reuniones convocadas para dise­ñar una nueva oferta para el traslado de Tafisa, han parti­cipado ayer en Santiago representantes del Instituto Ga­lega de Promoción Económica y de Xesrur.//PMilNA 5

Un científico italiano anuncia el embarazo de una mujer por clonación • Severino Antinori, polé­mico científico italiano1

anunció que una mujer que intervino en un pro­grama de clona ción hu­mana para parejas inférti­les está embarazada de ocho semanas. Antinori no reveló la nacionalidad de la mujer, pero adelantó que

en su programa están par­ticipando 5.000 parejas. En caso de ser cierto, la clona­ción de un embrión hu­mano y su implantación en el útero de una mujer cau­sará un gran revuelo al ha­ber sido prohibida expresa­mente esta práctica en todo el mundo./ /PK.INA'J1

Descarga histórica de frutas en el puerto de Marín

Mañana, domingo, llegará al puerto de Marín, procedente de Valparaíso (Chile) el mercante "Transporter" con 3.000 toneladas de distintos tipos de frutas tropi­cales. Esta es la primera vez' que este buque mercante realiza el via­je Chile-Marín sin escala interme­dia. El "Transporter" es un buque de Lauritzen de 141 metros de eslora que viene con un cargamen­to total de 3.200 palés, lo que equi­vale a 3.000 toneladas. Este mer­cante descargará en la terminal de Marín Fruit en el puerto de Marín a partir de las ocho de la mañana del lunes y se prevé que la opera­ción concluya el miércoles.

El general jefe de la Fuerza de Maniobra visita la Brilat

Juan Ortuño, teniente general de la Fuerza de Maniobra rcalizarü una visita al acuartelamiento de la Brilat, en Figueirido, ~¡ próximo martes, según informó el gabinete de comunicación de Defensa ..

cines

Multicines ABC Falsa ident_idad (17 .45, 20.30, 23.30) E.T. (17.45, 20.30, 23.30) Lantana ( 17.45, 20.30, 23.30) \1ulticines Pontevedra Mothman: La última pmfecía (17.30, 20.15, !3.15) Una mente maravillosa 17.30, 20.15, 23.15) lfulticines Laureo John Q. (20.00, ~2.30, 00.45) Regreso al país de Nun­:a Jamás (16.15, 18.15) Crossroads 16.15, 18.15, 20.15. 22.15, 00.45) La >laya de los galgos (16.30, 19.15, 2.15, 01.00) Venganza Conde de l!onteéristo (16.20, 19.20, 22.20, 11.00) Nunca juegues con extraños 16.20, 18.20, 20.20, 22.20, 00.45) fonster's ball (16.40, 19.40, 22.40, 1.00) Gosford Park (16.20, 19.20, 2.20, 01.00) La máquina del tiempo 16.15, 18.20, 20.30, 22.40, 00.45)

Sóbodo, 6 d• ob<il·d, 2002 AtlántÍ<o rn-

Los incendios forestales ocupan el primer lugar en el capítulo de agresiones al medio ambiente

= ~ ~

> ~ 1-8

•Los malos tratos a animales ocupan un lugar destacado en la memoria del Seprona z o & De los 287 atestados de naturaleza penal instruidos durante

el pasado año por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, 176 corresponden a otros tantos incendios forestales. A mayores y también relacionados con incendios forestales, el Seprona levantó acta de 208 casos de naturaleza sancionables en vía administrativa y no penal.

Una vez más, la memoria anual de este servicio de la Guardia Civil pone de manifiesto que los incendios forestales siguen ocupando el primer lugar en cuanto a atentados contra el medio ambiente, El número de vertidos ilegales detectados por el SEPRONA y susceptibles, por su gravedad, de ser sancionados por vía penal fue de 34.

pontevedra

llEDACCJÓN

Como autores de presuntos delitos contra el medio ambiente, durante el pasado año, el Seprona detu._vo a un total de 28 personas, de las 8 lo fueron acusadas de pro­vocar incendios forestale,s, 5 por falsificación de documentos y las restante por delitos tales como atentados contra la autoridad, con­tra el patrimonio y contra la salud pública.

En el apartado de infracciones administrativas, según la memoria del Seprona, el primer lugar le corresponde, con una número de 653, a residuos sólidos municipa­les, seguidos de fas infracciones de leyes sanitarias y residuos peligro­sos. En este capítulo, el número de diligencias abiertas por incendios se ha cifrado en 208.

En el apartado de atentados contra animales domésticos, se han tramitado un total de 5 atestados, de los qu.e dos corresponden a

malos tratos, .otros tantos a aban­donos y uno a envenenamiento de varios perros de caza, Todos estos actos son, ·a juicio del Seprona, sus­ceptibles de ser perseguidos en vía penal.

Aunque no por el número, pero sí por su gravedad, el informe del SEPRONA pone un énfasis espe­cial en la detección de diversas actuaciones atentatorias contra espacios protegidos, así como de construcciones en suelo no autori"­zado.

En el capítulo de auxilio a pei:­sonas, la memoria de este servicio señala que fueron atendidas un total de 188 personas, en peligro por diversas circunstancias.

Finalmente, en el apartado de ayuda o recuperación de animales heridos, la cifra fue de 223. En este capítulo figuran especies tan exó­ticas como la iguana, el galápago o el.visón americano.

La memoria se cierra con una extensa relación de efectos inter­venidos.

~n Pontevedra se detectan cada año 7 ~asos de sida por 100.000 habitantes En la Semana de Filosofia coinciden en que

hay lll1 uso político "perverso" del deporte la medicación efectiva antiretroviral ha hecho posible que los zsos de infección por V!Hdecrecieran sustancialmente.

pontevedra

REDACCIÓN

La unidad de Patología Infec­Jsa del Complejo Hospitalario de intevedra ha intensificado su tividad asistencial en el diagnós­:o y tratamiento de las enferme­.des infecciosas durante el pasa­' año. Gracias a esta intensifica­in, ha logardo reducir sustancial­'nie el número de casos de sida,

los que actualmente apenas se :tectan anualmente siete por da 100.000 habitantes. Esta unidad a~istencial, integra­por dos facultativos, registró

durante el pasado año cerca de un centenar de ingresos y dispensó atención externa a 1.385 pacientes. Estas cifras representan, en rela­ción a las del año 2000, un incre­mento importante.

Según el Sergas, la ubicación en el Hospital Provincial de las con­sultas externas ha hecho posible que la asistencia a los afectada de sida mejorara de forma más que apreciable.

Con estos datos, el Sergas pre­tende. contrarrestara el acoso al que le están sometiendo los sindi­catos, que insisten en. que las aten­ción médica está desmejorando.

• Más de un millar de congresistas y una veintena de filósofos , historiadores y sociólogos han participado en este encuentro, centrado en el análisis del deporte como fenómeno social.

pontevedra

HEDACCIÓN

¿Es el deporte una cultura de idiotas?, ¿es un instrumento de alienación?, ¿constituye un esce­nario que el poder político y eco­nómico utiliza en. su favo r?. Estos son algunos de los interro­gantes que los participantes en la XlX Semana de Filosofía han dejado sobte la mesa a modo de planteamientos de debate.

No obstante, algunos de los

pensadores que pasaron por este congreso no tuvieron reparo en dar respuesta a algunas ·de estas preguntas, cargadas de intencio­nalidad. En este sentido el soció­logo de la Universidad de Ham­burgo, Klaus Heinemann, no se cortó a la hora de defender, jun­to otros conferenciantes, la teo­ría de que el deporte "está sien­do perversámente utilizado por los poderes político y económico para moldear voluntades hasta idiotizar a la sociedad".

Xosé Carlos Carballido, que dio lectura a las conclusiones de este congreso, señaló en su inter­vención que "frente a una cul­tura de obediencia, el deporte es, si no el instrumento principal, sí un medio esencial". Abundando en . este planteamiento señaló que el deporte está siendo uti­lizado como "un misil ideológico y que como. está teledirigido" para convertirlo en instrumento de alineación social e inductor al consumismo.

C El Correo Gallego Sábado •:• 6 de abril de 2002

+A MONTAXE DE CHEJOV, DIRIXIDA POR MIGUEL NARROS, INICIA MAÑÁ EN SANTIAGO A SÚA XIRA GALEGA

María Bayo, 'Tío Vania' e a pintura de _Datas, no programa de abril de Caixanova A obra teatral de Antón Chejov, 'Tío Vania' en versión de An­drés Trapiello e baixo a direc­ción de Miguel Narras podera­se ver en Galicia a partir de

manan domingo no Teatro Principal de Santiago, para la­go percorrer Ourense, Lugo, Vigo e Pontevedra rematando a xira no Rosalía Castro da Co-

. ruña os días 12 e 13, dentro da programación de Caixanova e que inclúe para este abril mú­sica, teatro, cine e mostras de pintura e fotografía.

SANTiAGO. RédacJE.A. Tamén nestes días, e da man da programación cultural de Cai­xanova, preséntase hoxe sábado no Auditorio de Galicia de San­tiago .e mañán domingo na Co­ruña a.versión en ballet da famo­sa opereta de Franz Lehar A viú­va alegre, polo grupo de danza e a orquestra do Teatro Nacional de Brno, da República Checa.

Tio Vania, segun~io a opinión do director Miguel Narros, "é un home entrañable que remata absorbido por imha sociedade naque non ten cabida'', mentres que o traductor e adaptador An­drés Trapiello considera que •' todos os personaxes que apa­recen ne~ta obra levan unha vi­da que lles fai profundamente infelices, moi alonxada daquela outra para a que creron estar destinados cando eran novos e na que esperan una vellez chea de decepcións e de amarguras constantes que lles abrigarán a aceptar o seu fracaso'' .

Na interpretación da obra fi­guran actores de sona como Berta Riaza e Francisco Casares amais de Nuria Gallardo e Femi Reixach.

María Bayo en Vigo

Hoxe, ás 20.30 horas, o Centro Cultural Caixanova de Vigo se­rá o escenario do concerto que ofrecerá a cantante María Bayo, acompañada da Orquesta Sinfó­nica de Galicia, dirixida ·por Víctor Pablo.

Considerada unha das mella­res voces no panorama da lírica actual, María Bayo participa re­gularmente nas máis importan-

O Cesga acolle a presentación de

'e-galego', o primeiro curso de gal ego en · iriternet

SANTIAGO. Redacción Nun acto presidido polo conse­lleiro de Educación", Celso Currás, e o rector da Universidade de San­tiago, Darío Villanueva, deuse onte a coñecer no Centro de Su­percomputación de Galicia (Ces­ga), en Santiago, o primeiro curso de galego en internet: e-galego, tamén disponible no formato CD-ROM. A nova ferramenta in­formática para a rede. que presen­tou o profesor Xulio Sousa, e que chega coma curso multimedia, in­teractivo e gratuito. conla coa co­laboración da Fundación Caixa Galicia, Política -Lingüística, a empresa Eido Medio, o Instituto da Lingua Galega (ILG), o Cesga e maila secretaría xeral de I +D.

o ·~ <

A cantante Maria Bayo, que actúa hoxe en Vigo, e un· detalle d0 ~rtaz de 'Tío Vania' de Chejov

tes produccións operísticas in­temacionais. O programa que boxe ofertará en Vigo, xunto á formación orquestral galega, in­clúe obras de Strauss e de Anton Bruckner.

Doutra banda, e a partir do vindeiro luns, o Centro Cultural Caixanova acollerá unha expo­sición antolóxica do artista co­ruñés Alberto Datas que perma­necerá aberta ata o día 12 de maio.

Este pintor, considerado co­ma "un dos máis importantes renovadores da plástica gale-

ga''. combina na súa obra a abs­tracción e unha "lúpotética fi­guración" case oculta tras unhas coloristas pinceladas.

Abstracción e figura

Nunhas ocasións os c.adros de Datas están definidos polo in­tervalo e o vacío e noutras inten­sifica a pintura, coma unha in­terpretación do mundo, do ·que dá unha visión pouco tranquili-. zadora.

Nos seus comezos, Datas cre­o u pezas de bodegóns téxtiles, para dar . paso despois a unha

tendencia formalista, na que a cor adquire protagonismo e as manchas van dando paso á figu­ración.

Este artista, integrado no Grupo Atlántica, é na actualida­de catedrático de Pinttira da Fa­cultade de Belas Artes de Ma­drid, e os seus cuadros forman parte de varias coleccións públi­cas e privadas coma as do Mu­seo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, o . Museo da Real Acaden¡fa de Belas Artes de San Fernll!ldo ou o Ministerio de Asunios Exteriores.

.y

A esquerda, o profesor Xulio Sousa durante a súa intervención na presentación do curso de Internet

CULTURA ti ..

El Aula Castelao clausuró la XIX

Semana Galega de Filosofía con un discurso crítico sobre el deporte

PONTEVEDRA. V. Castro El Aula Castelao puso fin ayer a la XIX Semana Galega de Filosofía, durante la que más de veinte ex­pertos analizaron el movimiento deportivo como uno de los fenó­menos de la sociedad actual, una especie de "religiosidad laica" , como lo definió el escritor y perio­dista Manuel V ázquez Montal­bán, que fue uno de los ponentes en esta edición.

Durante la lectura de las con­clusiones, el miembro del Aula Castelao, José Carlos Carballido, abogó por combatir el impacto del deporte que funciona "como mi­sil ideolóxico'', afirmó.

A su juicio, "é un producto te­ledirixido que impacta mellor que o facían as bombas tradicionais. Este impacto, que querCmos com­bater, da como resultado a pergui­za, o conformismo e a sumisión intelectual que nos qmverten sa­poconchos' '.

Con esta contundencia, José Carlos Carballido puso colofón a la Semana Galega de Filosofía, un congreso que '•tentou aguilloar as conciencias para que se poñan a pensar, a dubidar, cun obxectivo: a crítica e a autocrítica para un compromiso social e persoal''.

Este fenómeno social que es el deporte se ha convertido en un ar­ma del poder político, que se "deu contada capacidade que ten e pro­ponse controlalo, dirixilo e orga­nizalo' ', señaló Carballido, quién añadió que, por otra parte, está so­metido .al rendimiento empresa­rial de manera que, en la actuali­dad, a sus valores tradicionales de ''competición, esforzo e éxito, sú­manse os valores da sociedade mercantil: beneficio e. acumula­ción cos deportistas sometidos ós rendementos empresariais''.

Durante el acto de Clausura, el Aula Castelao anunció para el próximo año la celebración de un congreso especial para conmemo­rar el vigésimo aniversario de la -Semana Galega de Filosofía.

Durante cinco días, los ponen­tes. qu~ pasaron por el estrado del Aula Castelao plantearon distin­tos puntos de vista sobre el depor­te, instrumento de liberación para unos; de aprendizaje para otros; alienación. subli~.ación y ele­mento al servicio del poder para ocultar la realidad social, o inclu­so ''cult~ra de idiotas' ' , según los más:críticos. ·

La última conferencia de la XIX Semana Galega de Filosofía fue pronunciada por el profesor emérito de la Universidad Com­plutense de Madrid, Francisco Rodríguez Adrados, con un rela­torio sobre As -orixes do deporte: mitos, ritos e héi-oes. La conferen­cia de clausura del congreso Filo· sofía e deporte corrió a cargo del periodista y escritor Eduardo Ha­ro Tecglen.

Antes, los deportistas Chus La· go, María Jesús Sanguos y Sebas­tián Rodríguez, Chano, analiza­ron desde sus propias experien­cias la realidad y el futuro del de­porte gallego.

3 4 I Sábado, 6.IV.2002 / O Correo Gal ego

Foi o 9 de abril de 1977 cando Adolfo Suárezdecidiu, case en solitario anque co apoiodo Reí, legalizar o Partido Comunista de España (PCE), liderado por Santiago Carrillo, nunha das ac­cións máis difíciles e arriscadas do seu mandato. Este acontece­mento significou, para moitos JX>r primeira vei , a posta en práctica dun sistema democráti­co en sentido estricto, xa que pa­ra Suárez a democracia non po­día ser completa se se excluía dela os comunistaS

Pero a legalización do PCE non foi nin rápida nin sinxela pa­ra ningunha das panes iinplica­das. Podería dicirse que o proce­so comezou uns meses antes, en

Adolfo Suárez pediulle a Carrillo xestos claros dos comunistas que demostraran a súa aceptación da monarquía, da bandeira nacional e da unidade

concreto, coa 'matanza de Ato­

e o respecto iinperantes durante a multitudinaria manifestación e a demostración da forza, a disci­plina e o autocontrol da que fueron gala osco­munistas impresionou ó mesmísimo Adolfo Suárez e serviu para mellora-la imaxe que o corÍxunto da sociedade tiña deles. O PCE de­mostrou que era capaz de controla-los seus se­guidores.

Neste ambiente de caos e violencia, no mes de febreiro iniciou• se o proceso para a le­galización dos partidos políticos co decreto de Asociacións Políticas; legalización que todos, salvo o PCE, consegui­ron, en pane debido ás reticencias dos socialis­tas. Pero Suárez, o artí­fice da transición, non se esquecfa dos comu­nistas e estaba preparado para reunirse co seu secretario xeral no exilio, Santiago Carrillo, cau­sa que fuo en varias ocasións e sempre na clandestinidade. O pre-

aceptación da monarquía, da bandeira nacional e da unidade territorial; esixencias que o par-

tido de Carrillo cumpriu estricta­mente. Sen embargo, había un obstáculo engadido á legaliza-

~ feíto, os militares nunca lle per­doarían a Suárez a decisión que tomou o 9 de abril e a hostilidade

cara a el, desde ese momento, foi consUUlte.

A definitiva legalización do

BAIXO O PRISMA DA HISTORIA

Santo'. As dúas panes puxeron as súas condicións, pero foi Ca­rrillo o quemáis cedeu, despois

de xogar forte as súas bazas, de entrar clan­destinamente en Espa­ña en diversas ocasións, algunhas disfrazado coa célebre perruca coa que foi detido en Ma­drid, en decembro de 1976. Entre outras cau­sas, Adolfo Suárez esi­x.iu a refonna dos seus estatutos, de maneifa que os principios tradi­cionais do marxis­mo-leninismo foron substituídos co obxecti­vo de " contribuírde­mocraticamente á de­terminación da política española".

0 9 deabril de 1977, hai vintecinco anos, cando a maioría da elite política e militar se en­contraba fóra de Ma-

drid por coincidir coas vaca­cións de Semana Santa, Suárez legalizou definitivamente o

PCE. Foi a última gran crise no camiño cara á democracia. Como pro-

territorial;

cha', o 24 de xa­neiro de 1977,o atentado no que fo ron asasinados sete avogados la­boralistas do PCE. Este tr'.ixico suceso foi un dos máis graves entre a serie de actos violentos que vi­ñan cometendo grupos relaciona­dos coa extrema dereita, ademais de ETA, o Grapo ou o MPAIAC (Movimiento pa-

esixencias que o partido comunista de Carrillo cumpriu. ra la Autonomía e

Independencia del Archipiélago Canario) e que poñían en perigo o camiño cara á democracia.

sidente Suárez era consciente de que a de­reita do antigo réxime, e sobre todo os militares, non ían tolerar apresen­cia do PCE no sistema democrático e electoral, pero aínda así, mantfvo­seiirme nasúadecisión de legalizalo. Para reali­zar a súa idea, compli-

Vintecinco anos da legalización do PCE

testa por esta medida, o almirante Gabriel Pita da Veiga, ministro de Mariña. presentou a súa dimisión igual que fue­ron outros xefes milita­res. Aínda cos ánimos revoltos, Gobernoe oposición elaboraron a Lei electoral que mar-

A actuación do PCE tralo asa­sinato de sete dos seus membros foi exemplar. O partido fixo un charnamento á serenidade e a calma e organizou un acto masi­vo de solidariedade durante os funerilis das víctimas. O silencio

O partido de Carrillo sae á luz lago de 40 anos de clandes tinidade cou o camiño cara ás

cada polo momento

histórico no que se produciu, Adolfo Suárez pediulle a Carri­llo, no transcurso das súas con­versacións, xestos claros dos co­munistas que demostraran a súa

ción do PCE e é que o Exército consideraba a legalización do co·munismo como un ''atenta­do' ' ós logros e ós ideais polos que combateran desde 1936. De

PCE, despois de corenta anos de ocultamentoe clandestinidade, produciuse tras unha entrevista de máis de cinco horas entre Suárez e Carrillo, o 'Sábado

r: 1 Haro Tecglen ' 1 pecha a XIX , Semana Galega 1 de Filosofía, ' que abordou o

deporte como ''mísil

ideolóxico'

A Aula Castelao púxolle fin onte á XIX Semana Galega de Filosofía, durante a que roáis de vinte expertos anali- 5 zaron o movemento deporti- ¿

vo como un dos fenómenos da sociedade actual, unha es-

O escritor e xornalista Haro Tecglen c/ausurou onte en Pontevedra a XIX Semana Galega de Filosofía

pecie de " relixiosidade lai- "é un producto teledirixido un congreso que " tentou Jo", sinalou Carballido, quen ca' ' , como o definiu o escri- que iinpacta mellar do que o aguilloar as conciencias para engadiu que, por outra pane, tor e periodista Manuel Váz- facían as bombas tradicio- quesepoñan a pensar,adubi- está sometido ó rendemento quez Montalbán, que foi un nais. Este impacto, que que- dar, cun obxectivo: a crítica e empresarial de maneira que, dos relatores nesta edición. remos combater, dá como re- a autocrítica para un compro- na actualidade, ós seus valo-

Durante a lectura das con- sultado a preguiza, o confor- miso social e persoal''. res tradicionais de ''competi-clusións, o membro da Aula mismo e a submisión intelec- Este fenómeno social que ción, esforzo e éxito, súman-Castelao, José Carlos Carba- tual que nos converten en sa- é o deporte converteuse nu- se os valores da sociedade llido, avogou por combate-Jo poconchos" . Con esta con- nha arma do poder político, mercantil: beneficio e acu-impacto do deporte que fun- tundencia, José Carlos Car- que se ''deu contada capaci- mulación cos deportistas so-ciona ''como mísil ideolóxi- baHido púxolle o colofón á dade que ten e proponse con- metidos ós rendementos em-

1 co" , afirmou. Ó seu xuízo, SemanaGalega deFilosofía, trolalo, dirixilo e organiza- presariais" . Durante o acto

i~~-----~------M~.------------------~-~• ---~· ____ ,. _ _ ._._,

que serían as primeiras

eleccións democráticas. Cele­bráronse o 15 de xuño de 1977, e ne las participou xa o PCE.

Isabel F. Lantigua

de clausura, a Aula Castelao anunciou para o vindeiro ano a celebración dun congreso especial para conmemora-lo vixésimo aniversario da Se­mana Galega de Filosofía.

Durante cinco días, os re­latores que pasaron polo es­trado da Aula Castelao for­mularon distintos puntos de vista sobre o deporte, in~tru­mento de liberación para uns, de aprendizaxe para outros, alleamento, sublimación e elemento ó servicio do poder para oculta-la realidade so­cial, ou incluso "cultura de idiotas" , segundo os máis críticos.

A conferencia de clausura do congreso Filo.wffa e de­porte correu a cargo do perio­dista e escritor Eduardo Haro Tecglen. No seu relatorio so­bre As orixes do depone: mi­tos, rotos e heroes, Francisco Rodríguez Adrados expuxo que ''unido ó culto, ó rito e ó mito, o deporte tiña algo de di vino, o vencedor era honra­do case coma un deus" .

PONTEVEDRA V. Cas tro

AFA

Sábado 6 de abril de 2002

La organización del encuentro presentó unas conclusiones de las jornadas críticas con la situación actual

·Haro Tecglen clausuró el· Aula Castelao con una visión «pesimista>> del deporte

El periodista y escritor Eduardo Raro Tecglen clausuró ayer la XIX Semana Galega de Filosofía con

un discurso «pesimista» sobre el mundo del deporte. Tecglen, quien mostró.su predilección por hablar «de

las cosas que no son gratas», recordó su pertenencia a

CH.C. PONTEYEDRA

A la vista de la situación ac­tual del mundo del deporte, el columnista se preguntó en el Teatro Principal, que acogió el cierre de las jornadas, si final­mente ese modelo de · espec­táculo en el que el deporte se constituye en «divertimento o distracción» de la atención frente a los problemas «más profundos» fue el triunfador. «Me. pregunto si finalmente la tampa de Franco habrá perma­necido>>, dijo ayer el escritor.

En referencia a la mercantili­zación de los espectáculos de­portivos, Eduardo Haro Tec­glen mostró su convicción de que quienes mejor han entendi­do el nuevo marco mediático en el que se desenvuelven las

·competiciones son «personajes como Jesús Gil o Ruiz Ma­teos», dijo.

«Misil ideolóxlco»

.!ll espíritu crítico presidió también la .lectura de Xosé Carlos Carballido de las con­clusiones sobre la situación dél mundo del deporte que se des­prendieron de las jornadas. En ellas se destaca la evolución del deporte desde sus orígenes, relacionados con los mitos y la naturaleza, hasta la actualidad, donde priman «OS rendementos empresarias e políticos».

«Fronte unha cultura de obe-

diencia na que o deporte é, se­nón un instrumento principal, si un medio esencial, quixemos levar ás conciencias que o de­porte é un misil ideolóxico. E un misil sempre é un producto teledirixido que impacta mellar que as bombas tradicionais», aseguró Carballido. El resulta­do del impacto de estas «bom-

una generación que recelaba de/fútbol debido a que éste era un espectáculo de masas-utilizado por Franco o Hitler «en las concentraciónes del 18 de Julio» y «las exaltaciones nazis filmadas por Leni Riefensthal» para «distraer la atención de las.masas», explicó.

bas», prosiguió el miembro de Aula Castelao, «é a preguiza, o conformismo e a submisión in­telectual que nos converten en sapoconchos».

i:on esta reflexión pretende la organización del encuentro filosófico «aguilloar as con­ciencias para que se poñan a pensar, a dubidar, cun obxecti-

vo: a crítica e a autocrítica». El miembro de la organiza­

ción quiso además dejar en el aire algunas preguntas: «¿É o deporte un instrumento de libe­ración ou de aprendizaxe?, ¿al­go que usa o poder para que a xente non pense nos proble­mas?, ¿a cultura dos idiotas?», dijo Xosé Carlos Carballido.

Pontevedra / 7

Un congreso especial para la XX Semana

Galega de Filosofía

El congreso del año que viene tendrá un carácter especial al cumplirse dos décadas de la creación del Aula Castelao. En la se­sión de clausura celebrada ayer, que cambió el audi­torio de Caixanova por el Teatro Principal para aco­ger la conferencia del pe­riodisia y escritor Eduardo Haro Tecglen, la organiza­ción anunció que se «po­rán ·todos os esforzos» para que el vigésimo ani­versario de la creación de la Semana Galega de Filo­sofía «Se convirta nunha festa da cultura».

Referente cultural

En representación del Aula Castelao, Carme Adán destacó la ilusión· con la que esperan llegar al aniversario de lo que calificó como un referente cultural de primer orden y «O máis importante foro de pensamento dos celbra­dos en Galicia>>, según destacó.

El Aula Castelao ha co­menzado ya a trabajar para conseguir que la XX Semana Galega de Filoso­fía congregue en Ponteve­dra el año que viene a las «máis destacadas figuras intelectuales do momento, pensadores e escritores» que han participado en los diferentes congresos desde la costitución del Aula Castelao en el curso aca­démico 1981-82.

La oposición impone el nombre de 8 Marzo a la plaza de Renfe

Ánxos Riveiro será la presidenta de la Comisión

Municipal de Fiestas REDACCIÓN PONTEYEDRA

La propuesta del PSOE de denominar 8 de Marzo (Día da Muller Traballadora) a nueva plaza en construcción del complejo residencial de Ren­fe, en la confluencia con la ca­lle Eduardo Pondal, fue apro­bada ayer por la comisión de Política Social.

La iniciativa socialista fue apoyada por el PP y contó con el voto en contra del Bloque, si bien el grupo de gobierno suscribió la segunda parte de la moción, consistente en con­vocar un concurso de ideas para ei' diseño de una escultura de homenaje a la mujer traba-

jadora a instalar en la mencio­nada plaza 8 de Marzo.

El acuerdo de la comisión será ratificado el próximo martes por el pleno de la co­poración municipal.

El concejal Luis Bará defen­dió la propuesta de los colecti­vos feministas, avalada unáni­memente por el Consello Mu­nicipal da Muller, que oficio­samente ya denominaron como. plaza 8 Marzo, con la colocación de una placa, el nuevo espacio peatona!' creado en la confluencia de las calles Daniel de la Sota, García Camba, Peregrina y Andrés Muruáis.

Bará consideró un «doble error» de los grupos de la opo-

sición, no atender la solicitud del Consello da Muller y des­preciar dicho espacio peato­nal, «considerado indigno». Según el edil, esa calificación fue «moi mal recibida tanto polas propoñentes da denomi­zación 8 de Marzo, como po­los propios comerciantes e ve­ciños desta zona».

El concejal de Cultura tam­bién acusó a la oposición de «empobrecer o debate políti­co» y de «utilizar o tema dos dereitos da muller para xoga­das de · baixa política». «Non creo que axude nada a mello­rar a imaxe da institución, nin a dos grupos políticos que pro­pician este tipo de ·debates», añadió Luis Bará.

REDACCIÓN PONTEYEDRA

La concejala Ánxos Riveiro será la presidenta de la nueva Comisión Municipal de Fiestas, por delegación del alcalde Fer­nández Lores.

Dicha comisión celebrará su primera reunión de trabajo, el próximo miércoles para progra­mar la Festa dos Maios y empe­

. zar ya con el estudio y calenda­rio de las fiestas de verano.

El equipo de gobierno munici­P,al del Bloque acordó que Anxos Riveiro asumiera la presi­dencia de la comisión para re­partir responsabilidades, si bien el Luis Bará mantendrá sus atri­buciones directas como concejal delegado de Cultura y Fiestas y

como coordinador general del área de Política Social, según el mismo indicó.

Programa CREA

Por otra parte, Bará presentó ayer a la comisión de Política ·Social el programa CREA, Cen­tro de Recursos y Experiencias Artísticas e Pontevedra, que tie­ne como finalidad favorecer el desarroHo en la ciudad de todo tipo de proyectos y experiencias creadoras.

Según explicó el concejal de Cultura, CREA es un espacio no físico para la formación, la crea­ción y la dinamización cultural, que prestará especial atención a la música, la expresión dramáti­ca, las artes plásticas, el audiovi­sual y las nuevas tecnologías.

A Aula Castelaode Fllosoffa puxo fin ao amplo debate sobre o deporte. M~lsdevlnte conferenciantes, entre os que se a topaban sociólogos, xomaUstas, historiadores ou deportistas, participaron en Pontevedra no congreso uFllosoffa e Deporte" que se conespondía coa XIX Semana Galega de Fllosofla.

Pontevedra+ Na sesión de clau­sura, o membro da Aula, Xosé Carlos Carballido leu as conclu­sións nas que se avogou por com­bater o impacto do deporte que funciona como "misil ideolóxico". "Fronte a unha cultura de obe­diencia, na que o deporte é, senón o instrumento principal, si un me­dio esencial, quixemos levarás conciencias que o deporte é un mísil ideolóxico, e un mísil sem­pre é un producto teledirixldo que impacta mellor que o facían as bombas tradicionais. O resultado · <leste impacto, que q ueremos combater, da como resultado a perguiza, o conformismo e a sub-

misión intelectual que nos con­verten en sapoconchos". Oeste xeito pechou Xosé Carlos Carba­llido as conclusións da XIX Se­mana Galega de Filosofía que, se­gundo dixo, tentou "aguilloar as conciencias para que se poñan a pensar, a dubidar, cun obxectivo: a crítiea e a autocrítiea para un eompromiso soeial e persoal" que, neste concreto, centrou os seus obxectivos nun tema ca que todos, dunha maneira ou outra, estamos relacionados. Cunha orixe relacionada cos deu­ses e os .ciclos da natureza, cando era un rito a través do cal a divini­dade se facía presente e xunguía as persoas co universo do que for­maban parte, o deporte pasou a ser hoxe "competicións cun ob­xectivo: a victoria. Tras del está, pois, o beneficio do éxito, pero non só isto,hai outros beneficios, que se dirixen a controlar os de­portistas, son os rendementos em­presariais. O deporte converteuse nunha xigantesea industria onde

O profesor Rodríguez Hdrados falo u sobre as orb~es + A última xornada da XX Se­mana Galega de Filosofía tivo a súa apertura coa conferencia do profesor emérito da Universidade Complutense de Madrid, membro da Academia Española da Lingua e especialista e autor de máis de trinca libros sobre literatura e filo­loxía grega, linguística indoeuro­pea e linguística xeral, Francisco Rodríguez Adrados que se remon­tou ás orixes do deporte, situado

na máis alta Antiguidade, xunto co exercicio da guerra e da caza. "Unido ao culto, ao rito e ao mito, o deporte tiña algo de divino, fora fundado polos deuses, o vencedor era honrado case coma un deus, representaba a toda a súa comúiii­dade, enchíaa de orgullo. Era parte de grandes cerimonias reli­xiosas, nin máis nin menos que a danza e a poesía", dixo Rodríguez Adrados.

SÁBADO, 6 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

todos queren obter resultados. Os valores tradicionais -competición, esforzo, éxitosúmanse os valores da sociedade mercantil: beneficio e acumulación". A relevancia do deporte fixo, se­gún o membro da Aula Castelao de Filosofía, que "o poder políticio se dese coma da capacidade que ten. Proponse controlalo, dirixilo, organizalo. Baixo a capa do "de- · reito", da usúa necesidade instin­tiva" vanse creando·novas necesi­dades deportivas e novos controis sociais, o que converte ao deporte nunha arma para abrir os ollas e pechalos, para conformar e dirixir e para rebelarse se é necesario". Oeste xeito o deporte se converte hoxe no máis "importante instru­mento de inculcación de valores e d'e transformación, aparente, dos mesmos". Deixou no aire Xosé Carlos Carba­llido preguntas como. lO deporte é un instrumento de liberación ou de aprendizaxe?, lÉ unha aliena­ción, unha sublimación, algo que

IENRESUMEN

• COA CONflRENCIA Dt: EDUARDO

ffARo TECGLEN TtRMINOU A SEMANA

CiAuGA ot: FrLOSOFIA

+AAulACA5mAoMAH!tNQUE O

POOEJIPOÚTlCOSE DESE CDHL\°" REllVANCIADODE'Olllt

+NAsCONCWSIONASEGÜRASEQUEO DfHlRTt "'50UASERHOXE

CDMPmCIÓNSQJN OllXIOMl:A VICTORIA

usa o poder para que a xente non pense nos problemas? lÉ a cultura dos idiotas?, cuestións que, du­rante o congreso puxeron tamén sobre a mesa o profesor do !NEF­Galicia, José Luis Salvador, o so­ciólogo da Universidade de Ham­burgo, Klaus Heinemann, o soció­logo da Universidade de Montpellier, Jean Marie Brohm, a profesora do INEF Cataluña, Nu­ria Puig, ou o especialista en filolo­xía clásica e académico da lingua, Francisco Rodríguez Adrados.

OCaixanova Teucro quere dar a sorpresa

ante o Cantabria ·h._ __________________________ _

O deporte dende diferentes puntos de uista

~i :i ·~~

'. ·1~

+Durante cinco días, nas sesións de tarde, o arquitecto Xosé Lois Marti­nez Suárez, o profesor da Universi­dade da Coruña e político e xestor de deportes Eduardo Blanco, o pro­fesor Ricardo Guniarán, o xornalista Afonso Eiré, o historiador Andrés Domínguez, o os deportistas Chus Lago, María Xesús Sanguos e Sebas­tián Rodríguez (Chano) analizaron a realidade do deporte en Galicia. "Necesítanse espacios para xogar, pero nin son planificados, nin hai te­rreo para eles, nin moito menos se tivo en conta, á hora de facelos, a re­alidade física, social e constrUctiva de Galicia. Unha colonización máis e sen máis, pero moito máis bárbara se se quere", sinalou Xosé Carlos c.arballido na clausura onde denun­ciou a forre dependencia poütica do deporte en Galicia.

LA IMAGEN

Hniuersario + El Aula Castelao de filosofía anunciou tamén no acto de clausura da Semana Galega de Filosofia que o ano que ven terá lugar un congreso especial no que se celebrará o XX aniversario de creación e de comezo dos xa tradicionais congresos en Pontevedra que se convertiron no máis importante foro de pensa­mento dos celebrados en Galicia. Carballido anunciou que se porári todos os esforzos no congreso do ano que ven.

DEPORTES 55 SÁBADO, 6 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

--M91:1~:fj31~L'liW]!!&i 11!1!~1Ef•J J-Crítico, pesimista. Así se mostró ayer Eduardo Haro Tecglen, antes de intervenir ~n la décimonovena e.dición de la Semana Galega de Filosofía. En definitiva Eduardo Haro Tecglen en estado puro. Reconoció no gustarle el deporte y sobre todo el deporte-espectá­culo al que relacionó con el fenómeno de la televisión. Considera que si en la época de los romanos al pueblo se le complacía con pan y circo a la sociedad actual con pan y fútbol.

"Hhora el deporte espectáculo juega el mismo. papel que el fútbol en la época franquista" ENTREVISTA/ EDUARDO HAROTECGLEN /PERIODISTA

TExro: DAVID ACEVEOO Faro: MIGUEL VIDAL

• lQué .. patll uslA!d el deporte? -Soy de una generación, 'hablando del deporte como espectáculo, que creyó que el fútbol era una política favorita de los nazis. Recuerdo las concentraciones del 18 de julio, las Olimpiadas de Berlín con Hitler fo. tografiando el éxito de si¡ ideoio· g{a. Los rojos de naturaleza, como yo, terúamos una cierta prevención de que ve!Úamos a decir lo que de­cían los latinos, de que .al pueblo había que darle pan y circo, que era un estilo de deporte, que fue de donde salió la primera revolución, que fue la de Espartaco, todavía existen partidos espartaquistas. Te· ruam.os la preocupación de que la gente podría ser víctima de esa má· xima de los romanos, que en otros tiempos de España era pan y toros porque daba la sensación de que con eso el pueblo ya estaba distra· ído. Creíamos que el problema era esa hermandad televisión-deporte se ha.multiplicado en democracia, siempre hablo del que es espectá· culo no el ques hacer por hacer, para tener un buen cuerpo. La presencia masiva de disciplinas como el fútbol, baloncesto el golf ha venido a sustituir en la demo· cracia, el fútbol de Franco, lserá qué la democracia no es tan demo­cracia?, lserá que la trampa de Franco ha permanecido?, lnos es· tán engañando ahora también con el deporte de televisión? A los fut· balistas ya·no se les contrata por la capacidad ·de jugar, sino por su condición televisiva, evidente· mente juegan pero también hay algo más: que hagan peripecias con el balón, quitarse de una de­terminada manera la camiseta y llevar debajo alguna frase, hacer el gesto del gol tontamente, se con· tratan figuras de la televisión, no del deporte. lEse énfasis por lo televisivo se debe a que el deporte ya no es por culto al cuerpo? -El culto al cuerpo no estoy nada seguro que sea tal cosa. Siguen di· ciendo los latinistas lo de "men sana incorpore sano" pero yo veo los estadio.s de fútbol que se llenari por cien mil personas y no veo a ninguno que tenga un cuerpo her· moso, más bien son feos y enclen­ques, por encima maleducados que provocan" que cierren los esta­dios. Se siente el culto al cuerpo para llegar a un(I vejez, pues mire yo nunca hice deporte y tengo 77 años y hoy me encuentro bien, no sé mañana. Los que ven el fútbol en su casa con una bandejita llena de comida no creo que lo hagan por culto al cuerpo, ni tampoco creo

que el fútbol rinda culto a otras co­sas como la nacionalidad u otros aspectos. Es un principio más de la fragmentación de los españoles. Yo viajo y en cada ciudad tengo que tener mucho cuidado de hablar de fútbol. Nunca sabes cuál será la re­acción de la gente. lCree usted que cuando se habla de de­porte se habla demasiado de fútbol, en definitiva del deporte-espectáculo pero poco del deporte como algo bueno?

EL TEATRO PRINOPAL SE llENÓ PARA ESCUCHARLE

+Lleno hasta la bandera como se diría en deportes. Así estaba el Teatro Principal en la jornada de clausura de la décimonovena edición de la Semana Galega de Filosofía, que organizó el Aula Castelao. El acto de clausura consistió en la lectura de las conclusiones por parte de José Carlos Carba­llido que actuó de portavoz del Aula Castelao y en la brillante conferencia de Eduardo Haro Tecglen. ·

11 LAGIMNASIA9UE HACEN lDS NINOS EN LA ESCUELAS! TIENE UN SENTIDO

-~ gimnasia que hace los niños en la escuela si tiene un sentido, lo que no tiene es convertir eso en -una ga­nancia o una concurrencia de per­sonas. El deporte no debe meterse con la cultura, pero administrativa·

11 NADAQUETENGA QUEVERCONLA CULTURA DEBE SER COMPmllVO

mente lo es. Nada que tenga que ver con la cultura debe ser competi· tivo pero hay que ver como los es· critores compiten. El sistema en el que estamos es capitalista y tiende a la explicación de todo para ganar

dinero, pero quizás el que mejor ha entendido el negocio del fútbol es Jesús Gil, los demás están por debajo porque a él lo han cogido y a los otros no. Fíjense en el sentido deportivo de José Maria Ruiz Ma­teas que ya avisa que si el Rayo baja, él lo deja. No le importa la suerte de su equipo. Dice que nada que tenga que ver con la cultura debe ser un negocio lpero hay algo en la vtdaque no sea negocio? - l Hay algo vida que no sea nego· do 7 pues no. El momento trágico de la cultura es cuando es absor­bido por un ministerio porque todo lo que entra queda vacío. La cul­tura es algo que surge entre la gente y cuando wdo eso se pasa a un ministerio que tiene bajo él, cua­renta mil instituciones. Lo mismo da-que uno sea embajador en Rusia que presidente del Comité Olím· pico. Es una persa.na que está den· tro de un s~tema. lDesde su prisma qué le parece la rea U· dad gallega? -Sorprendente. Si hay algo que me

·ha sorprendido claramente en los últimos años es la comida entre Fraga y Beiras porque tenía con· ceptos totalmente distintos sobre los dos.

8 Do .. Ml'NG"• A-FARODEV!GO , ,._ • .,,., . • :, • " \ •• < . V Domingo, 7 de abril de 2002

PERFILES CLUB FARO

Francisco Rodríguez Adrados Cuando a uno le toca escribir sobre Francisco Rodríguez Adrados tiene la misma sensación incómoda que el alumno

ante el viejo y sabio profesor al que le entrega su examen. Piensas que si te lee te va a coger en algún desliz lingüístico,

en un resbalón ortográfico, en un patinazo gramatical o en cualquiera de esos incontables derrapajes que cometemos con la

1alabra y sus manifestaciones lioh, Dios! be podrá decir "derrapa¡e"? No consta en el María Moliner . ..l. A ver si no, cuando uno sabe que

J lengua, sus orígenes, evoluciones, construccciones o desviaciones constituyen su objeto de. dominio, la otra palma de su mano.

FERNANDO FRANCO

A mí no me extraña que un sa­'º helenista que ha formado a ntas generaciones de alumnos, >mpuesto diccionarios de grie-1 o latín, escrito obras sobre lin­iística general., indoeuropea o iega, sobre literatura, historia o osofía, que suma casi un cuarto : siglo en un sillón de la Real ;ademia Española y 1co menos en la de :enas o de Argenti­··· a mí no me extra­' digo, que cuando :ga y se sienta para iponder a mis pre­ntas se eche para ·ás en la butaca , re­ntigado, como un :jo profesor al que to­le llueve sobre mo­

'.o . -¿Cómo s~ siente un 1morado de la cultura sica en días de tor· ?ñta que parece oscu· erla con negros nuha­nesl -No muy cómodo, 1 dudas, temores, es­anzas ... Después de o aún hay mucha te en España intere­a por la cultura clá-1. Ahora, 61 Ministe­de Educación le ha lo un pequeño em­ón con esto de la ·de Calidad, aunque ueño. En una pala­, no somos comple­ente pesimistas pe­tampoco hay una 1 bonanza. ¿Y cómo se siente un iista en medio de un faval que parece sar la riqueza del len­e/ Hay una cierta decadencia, pérdida de ese lenguaje , abu­'! construcciones repetitivas ... no es más que una muestra eclive en.la lectura, de cono­entos literarios, históricos ... ente se nutre de unas cuantas :s del lenguaje formulario. :Y qué hay de esos mitos clási­:on los que hemos construido tro ideario, con los que recrea­nuestra conversación o escritu­Los perderán las nuevas gene­nesl ' N'o sólo los mitos clásicos, os como que lean Afrodita o .a y no le diga nada a Ja gen­ambién las referencias al An­> o Nuevo Testamento. Esto a parte de esa tendencia mo­l al olvido de la historia: he­nacido hoy, no tenemos raí­todos sQmos iguales aquf y

"No se lee y hay decadencia y pérdida

del lenguaje"

DE ARCOS Francisco ·Rodríguez durant~ la entrevista tras su interVención en el Club FARO.

en Tonkin ... Es bastante triste. -Las aulas son el último reducto

de esperanza. .. -Según y cómo. Antes la es­

cuela era el centro de la educa­ción y ahora resulta que tiene que competir no sólo con la televis ión sino con infinitas cosas del medio ambiente.

-Se deprimirá usted si echa una mirada al lenguaje que se utiliza en las conversaciones de la llamada red

de redes, lleno de apócopes, elipsis ... -Ese aspecto es terrible, re­

cuerda al lenguaje telegráfico pe­ro en peor. Es obvio que los ni ve­les culturales , lingüísticos y educativos están bajando , aunque ciertos políticos pretendan disi­mularlo.

-Las palabras traen la semilla de una herencia cultural que nos tras­ciende. Cuando hablamos en Espa­ña ¿qué memoria carga nuestras pa-

labras! -El vocabulario cultural es

prácticamente el mismo en todas las lenguas europeas y casi total­mente de origen grecorromano. Pero no sólo las palabras sino al­go en que se fija menos la gente, como los elementos formati vos (prefijos, etcétera) que son grie­gos en un 90 por ciento y son el elemento más vital de la lengua española y nos unen a todas las

"Me parece tonto que la educación tenga que

negociarse con 17 autonomías"

lenguas europeas. -Las migraciones, todo ese mes­

tizaje qu,e se da ahora en los países desarrollados, ¡afectará a sus len­guas!

-No es para escandalizarse e n principio porque ha ocurrido siempre. Nuestro léxico está lle­no de elementos italianos , france­ses, ingleses ...

-Me refiero a la llegada de otras culturas ajenas a nuestro tronco grecolatino, como la musulmana. ..

-No creo que estos emigrantes afecten de­masiado a nuestra len­gua. La aprenderán o no pero ¿qué palabras del árabe pueden entrar aquí si no es lengua do­minante? La cuestión es si estas personas se in­tegran q no, porque si \o hacen es en nuestra len­gua . Y lo hacen en la castellana , aunque se irriten los catalanes cuando pasa con los que llegan allí , porque tiene mucho peso aunque ha­ya sido abandonada por la Administración.

-Conocido el poder de las palabras, ¡hay unas palabras de las que se adueña el poder para ma­nipularlas!

-Hay una jerga llena· de palabrejas y adjeti­vos irritantes de que se sirven todos los parti­dos. Es una costra su ­perficial que no creo que cale muy hondo y que la gente a veces no entiende y a veces le provoca risa, como la del vocabulario deporti­vo.

-¡Ha sido receptivo el poder an­te la demanda de más Humanida­des en la enseñanza!

-En cierta medida. El PP tenía ese proyecto y hace lo que puede de un modo bastante limitado, sin atreverse a dar el vuelco. De otro lado, es muy difícil con 17 auto­nomías con competencias. A mí no me preocupa que se transfiera Sanidad o Comunicaciones pero sí la Educación porque está cre­ando unos problemas tremendos . ¿No le parece tonto que el griego o las matemáticas puedan ser dis­tintas en Galicia que en Madrid? Esa Ley de Calidad que intenta el PP tiene una influenci~ mínima, es un anteproyecto muy vago. Van a sacar al¡¡o más concreto pe­ro para el aomlnlo que todavfa pertenece al Ministerio de Educa­ción, o sea Ceuta, Melilla , auto­nomías afines ...

ENTREVISTA WNES, 8 DE ABRIL DE 2002 Diario de Pontevedra

Pai da máis importante nadadora galega e unha das deportistas máis laureadas do naso país, José Carlos Carballido impartiu cáte­dra na decimonovena Aula da Semana Galega da Filosofía, que reuniu o máis granado do pensamento nacional sobre o deporte e a filosofía, un dos temas máis controvertidos e arriscados abordados polos coordenadores desta reunión de pensadores. Agora Carballido atrévese a realizar unha avaliación do que foi a última edición da segunda década de certames filosóficos galegas.

"O deportista debe entender que a súa actiuidade é un medio de realización persoal" ENTREVISTA JOSÉ CARLOS CARBAWDO MEMBRO DA AULA CASTELAO

TEXro: DAVID ACEVEOO FOTO: MIGUEL VIDAL

+lQué' E balance poderfa facerdesta XIX semana Galega da Alosoffa 7 -En principio xerou un pouco de temor, porque confrontar filosofía e deporte podería parecer cho­cante. Logo a realidade confirmou que son dous polos fundamentais e complementarios. Ó igual que con outras facetas da vida, co de­porte a filosofía serve para expli­car o porqué que hai detrás, <liante e no propio deporte. Carme Adán, coordenadora da Semana da Filosofía comentou que esta era unh1 dos propostu temáticas m61s urlscadas. lEstil José Carlos CarllalUdo dacordo con esta apredaclón7

nun senso destructivo. As persoas que realizan a análise son persoas que ven deporte, coma calquera, s~ben que é fundamental no de­senvolvemento social e respectan os deportistas de elite, de alta competición. Sobre todo valórase positivamente que o deportista saiba entender o deporte coma un medio de realización persoal. Aí prodúcese a consecución dun ob­xectivo principal. A crítica vén pola utilización do deporte con efectos perniciosos para a sociedade. Mesmo o de­porte grego, que se pode interpre-

11 ÉUNMODELOFUNDAMENTAL NANOSACULTURAQUEDEBE SERTRATADOCOMAUNHA ACTMDADE LÚDICA

tar como modelo de pureza, intro­d uciu os Xogos Olímpicos, que ó fin e ó cabo non deixan de ser un trampolín cara a profesionaliza­ción. De aí pasamos á comerciali­zación das disciplinas, ata o punto de que nos últimos acontecemen­tos olímpicos, os deportistas co­braron unhas cantidades econó-

11 A CHARLA DE CORBAlÁH AXUDOU A COMPROBARA IMPORTANCIA QUE TEN O DEPORTE NASOCIEDADE

micas.O deporte é un elemento fundamental na nosa cu ltura, coma nas outras; pero debe ser tratado como actividade lúdica que axude o desenvolvemento e o equilibrio da persoa. Como amante do deporte e, como pal de deportista de elite, Paula Carballldo, lque supón para vostede a Semana Ga· lega da Alosoffa adlcada ó deporte!

- Esto u totalmente dacordo. Por isa o naso medo ó propoñer un tema a priori tan estraño. Ademais a Semana suporia tratar o tema do deporte sen a presencia dos pro­pios deportistas. Era difícil lograr que se falase do asunto sen os ac­tores. A nasa intención era esa, e a fé que logramos acadar o noso ob­xectivo con éxito. lQuesltuadónsoudetalleslle-.nn­deron máls des ta edición de Seman11 -Sorprendéronme moitos aspec­tos. Para empezar a profundidade do deporte, a súa importancia nas nasas vidas, que excede a que nos imaxinábamos. Tamén nos sor­prendeu que lle sorprendese este aspecto á xente que ve o deporte. Como anécdota podo contar que as mulleres compañeiras da Aula identificaban o deporte co mundo do fútbol, polo seu factor agluti­nante que enche tódolos currun­chos. Trala charla de Corbalán en­tenderon porque o deporte tiña tanta relevancia, e comprenderon que se chegase a facer unha filoso­fía do deporte na vida individual das persoas e na sociedade en xe­ral. Ademais a claridade coa que espuxo o tema axudou a asimilalo mellor. Ese tal vez sexa o mellor exemplo de sorpresa, grata, que nos produciu esta Semana. Tendoen conta a Importancia que ten nas prácticas deportivas o Deporte· Base, e escoltando os discursos dos participantes na Aula, na que se chega a dldr que a comercialización tal perder a concepción orlxlnarla do deporte, ou no que sechega a escoltar o termo de antl­cultur.1, pansa que rala mente' tan per­nicioso para os rapaces que se Inician? -Penso que se debe matizar o que tra taron de expor os compañeiros de Aula, para que non se produ­zan malentendidos. O seu dis­curso era, en principio, provoca­tivo, polo que lóx.icamente preten­día provocar. Realmente debémonos decatar de que osco­mentarios eran radicais, pero non

"ESPERÁBAMOS MÁISCRÍTICAS DAS RECBIDAS" + Qulzals a grandeza desta decimono­vena edición da Semana Galega da Fllo­soffa fose o risco de dedica la ó deporte e a fllosoffa. lEsti dacordo con esti a¡n­clacl6n7 -Por suposto. Tomamos unha se­rie de riscos ó elixir un tema apa­rentemente tan controvertido como o do deporte e a filosofía. Ti­vemos moitas críticas, pero sen embargo esperábamos bastantes máis. Por exemplo dun sector do que agardábamos unha infinidade de criticas, e ó final non recibimos a penas ningunha, foi de vostedes, os xomalistas. Era o sector que en­tendíamos peoría aceptar a pro-

posta e o tratamento dado a este tema. Outro reto para nós era lograr captar a atención dos deportistas. Tiñamos a intención de recibir unha boa cantidade de practican­tes que debatesen e nos achegasen o seu punto de vista sobre as disci­plinas que executaban. Non nos saíu ben esta segunda aposta, xa que concorreron moitos menos dos previstos por nós e dos dese­xados, en definitiva. Pero, houbo mol tos asistentes que eran deportistas. -Sí, pero os que se presentaron non eran deportistas de un alto ni-

vel como nos agardábamos, senón máis ben dun nivel amateur ou pseudo-amateur. Os profesionais, verdadeiramente interesante~ para crear unha corrente de de­bate non se presentaron. Despoís tamén tivemos que lamentar a au­sencia de Paula (Carballido) e de Andrés Díaz, que estaban convida­dos a dar unha charla, pero que non puideron comparecer, xa que tiñan un compromiso nas súas dis­clipinas respectivas. Un estaba en Canarias e o outro en MarrocosJ o que redunda no comentado ata agora, o grao de dependencia dunha vida do deporte.

-Para entender o mundo no que se vive, axudáronme moito estas xomadas. Ademais permitfronme comprender que a miña filia é feliz na súa actividade deportiva, e isa a pesar dos ffialos momentos rela­cionados con ese mundo que, dal­gún xeito desvirtúa a actividad e lúdica. Ela é consciente moitas ve­ces, ó igual ca moitos compañeiros de profesión, que en cerras oca­sións está senda empregada coma mercadoría, pero ó mesmo tempo aguantan sen realizar declara­cións, porque ó fin e ó cabo, quen paga, manda. Incluso, ás veces son utilizados coma moeda de cambio en política. As charlas déronme claves para entend.ela e para animala. Pero ta­mén para orientala a abandonar a práctica profesional cando sexa usada como producto comercial (tendo en con ta que ela toma as decisións de seu porque xa é maior). lQue supón esta edición da Semana Ga­lega da Filosofía adlcada 6 deporte, coma preimbulo i vlxéslma, que teri un carider histórico? -Evidentemente ten unha impor­tancia especial. O certo é que o noso desexo era tela feito con ante­rioridade, pero non foi posible por­que non atopamos a ocasión ade­cuada, xa que outtos acontecemen­tos da vida teñen máis relevancia.

> ~ o e

"' • DEPORTES

"' ~ Vostede cuestiona a constitu-{l cionalidade da lei Xeral do De­"' porte de Galicia. : Hai uns artigos da lei e ta­~ mén unha práctica da Secretaría g que se materializan nunha for­.. ma de politizar o deporte e ten-8 tar exercer un control excesivo • sobre o asociacionismo. Nos ar­fil tigos 18 e 19 da Lei subxace ~ unha filosofía de intervenc io­z nismo que é unha barbaridade.

A Secretaria Xeral para o De­porte ademais de carecer dunha política deportiva seria exerce un control que mesmo podemos comparalo co que pasou en pai­ses totalitarios nos que o depor­te foi utilizado desde o poder para controlar a mocidade, as asociacións .....

¿Podería dar algún exem­plo dese control político do deporte?

Normalmente quen xestiona as instalacións deportivas co­munitarias son os municípios xa que están concebidas como servicios locais . Desde hai un tempo a Secretaria Xeral para o Deporte meteuse na xestión pú­blica das instalacións e isto xe­nerou un centralismo, no seü momento utilizando a Aso­ciación de Federacións Deporti­vas Galegas que é un ente que non se sabe ben a que obedece e do que non forman parte to­das as federacións, senón só ca­tro ou cinco. A Asociación de Federacións foi encargada de xestionar instalacións deporti­vas de barrio. Na Coruña había dúas políticas deportivas para­lelas, a do concello e a da Xun­ta, nalgún momento enfronta­das. Como esta situación podía estoupar, non hai moito creouse a Fundación Deporte Galega que ofrece a xestión de ihstala­cións e n moitos municipios.

Vostede é un especialista en xestión deportiva ¿como ve o modelo do PP?

Non ten. É unha política

Eduardo Blanco 'O PP exerce un control

sobre o deporte propio dos réximes totalitarios'

CARME VIDAL

Profesor do INEF-Galicia, Eduardo Blanco ten unha longa traxectoria de xestión e política deportiva en cargos como director do Servicio Municipal de Deportes da Coruña -<:oncello do que foi tenente de alcalde de 1987 a 1993-, director do gabinete do Secretario de Estado para o Deporte e Director Xeral de lnfraestruturas e Servicios do Consello Superior de Deportes nos gobernos do PSOE. Eduar­do Blanco participou na XIX Semana Galega de Filosofía que xira arredor do deporte, onde cualifi­cou a actuación da Xunta en materia deportiva de clientelar e intervencionista no tecido asociativo.

clientelista, baseada na subven­ción e no control do asociacio­nismo, particularmente das fe­deracións, e das instalacións deportivas.

¿Cal é o interese político do deporte?

Que vende e é mediático, en especial, o deporte de alto ni­vel. A min sorprendéronme hai pouco. unhas declaracións du director xeral que alardeaba do nivel deportivo de Galicia e pu­ña como exemplo os éxitos do Celta e do Deportivo. Dicir iso é querer enganar a sociedade porque o nivel deportivo míde­se polo número de cidadáns que fan deporte.

¿En que posición estamos a respecto dese uso comunitario do deporte?

É difícil dicilo porque non hai estudos e esa é outra cues­tión que se lle podía achacar á administración deportiva por-

..,, que serían necesarios para facer 12 realmente unha política neste ~ campo. A lei contempla a el abo­~ ración dun Plan Xeral de Insta-8 lacións Deportivas que non ~ existe e estanse a facer investi -

A5 CERAMICA.5 DO

eA~TRO®®» E~ fAR~AD€19P~G ESTAN FmÁ5CON TERRAS GAL.E GA.S, AS IDEAS EACIENCIAQUE

LLLABORAfoRlo DEFOR~Af@»GAL~ E o <®!E:~I MARIO DE ESTUDOSCERAMICOS -

mentas sen planificación. In­vestiuse en instalacións sen que ex is tisen uns criterios previos.

¿Existe entón un nivel aceptábel de instalacións de uso público'?

Nos últimos vinte anos Ga­licia. transformouse, se falamos de instalacións deportivas construídas. Fixéronse moitas, aínda que sen programa, cando as instalacións non poden ir á marxe da política urban íst ica. Estamos moi mediatizados po­lo espectáculo e moitas das ins­talacións son construidas baixo os canons do deporte federado. Fanse investimentos para con­seguir deportistas de alto nivel e se a isto se engade que a asig­natura de Educación Física é un mero elemento decorativo do currículo escolar, é fácil darse canta de que a política deportiva é de trinque. O que interesa é utilizar a Educación Física na escala para que o día de mañá os cidadáns teñan in­teriorizado o hábito físico-de­portivo, e isa non se fai.

¿Promocionansc desde a Xunta os deportes tradicio­nais?

Carece completamente dun­ha política de respaldo e apoio a este tipo de prácticas contra o que pode pasar en casos como Castilla y León, Canarias ou ou­tras comunidades con arraigo en deportes autóctonos e tradicio­nais. Unha política seria tiña que contemplar tamén a promo-' ción destes deportes.

¿Que urxencias existen en Galicia en política deportiva?

En primeiro lugar. que o go­bemo galega tivera un programa de actuación. Ten moito presu­posto en materia de investimen­tos pero non se apoia nos muni­cipios. Non é que teña que dicir­lles o que teñen que facer, pero sería convinte a existencia dun­ha plataforma de encentro, de coordinación. de achega de re­cursos e de ideas.

Falaha vostede do apoio económico da Xunta ao Celta e Deportivo, que son sociedades anónimas.

Caído que se poden estable­cer marcos de colaboración, pe­ro con contraprestacións. O que non comparto é un apoio que vaia en detrimento doutras ne­cesidades ás que a Xunta tiña que responder. Estase a dar un respaldo a sociedades anónimas deportivas cando o fútbol, en xeral, ten moitas carencias, en­tre outras, de campos. O depor­te cada vez é máis consumo, no fútbol vemos como iso se mani­festa pala vía do espectáculo con moitos millóns de euros en xogo pero tamén están os casos dos que se aboan aos ximna­sios. Un exceso do sector priva­do vai tamén en detrimento do tecido asociativo.

¿Está debilitado o aso­ciacionismo deportivo?

Claro. Na medida en que hai un intervencionismo excesivo do poder político ou unha acti­vidade privada moi forte, as asociacións languidecen. Hai que apostar por un tecido aso­ciativo maduro e independiente. A sociedade civil organizada debía ser a encargada da xestión de instalacións e da organiza­ción de actividades e isa garan­tiría a participación directa da

· 'cidadanía no deporte. +· · ·

O tura N9 1.028

Do 4 ao 1 O de abril de 2002

Ano XXV

Os ·intelectuais no campo de fútbol A XIX Semana Galega de Filosofía reflexiona sobre o deporte

A.N.T. "0 deporte parécese á reli­xión, pola confianza que nel reñen os crentes e pola descon­fianza dos inrelectuais''. A ce­lebración da XIX Semana Ga­lega de Filosofía bota en certa medida abaixo a frase pro­nunciada por un dos seus po­nenW.. Co tema "Filosofía e deporte" máis de vinre intelec­tuais están a abordar en Pon­tevedra entre os días 1 e S de abril o fenómeno deportivo.

A coordinadora da Aula Castelao de Filosofía, organizadora do congreso, sinalou na apertum que foron moitos os que se extraña­ron dese achegamento da filoso­fía ao mundo do deporte. Canne Adán afümou que a filosofía non podía quedar á marxe dun fenó­meno de tales dimensións - "que dunha maneira ou outra nos im­plica a todos"- e remontouse á relación que na época clásica tiña co mito e o rito, fundado polos deuses para formular unha ristra de preguntas que ian suscitar o debate durante cinco días: "¿a servicio de que divinidade está o deporte? ¿produce novos mitos, novos herois?, ¿que función so­cial teilen eses novos herois?

As preguntas tiveron no so­ciólogo francés Jean Marie Brohm algunhas das respostas máis contundentes. Director da revista Prétentaine -que canta no seu consello de redacción con nomes como Edgar Morin, Igna­cio Rarnonet, J acques Derrida ou Paul · Ricoeur- Brohm non dubidou en falar da "relixión atlética do século XX' como "opio do pobo por excelencia". O deporte, ao seu ver, non está á marxe do nunfo do mercado e o pensamento único e a súa ocupa­ción do espacio público "impul­sado polas grandes multina­cionais deportivas, xeraliza unha falsa conciencia e banaliza ideo­lox.icamente a centos de miles de telespectadores". O capital é. pa­ra Brohm. o moior do deporte do que descubriu funcións ideolóx.i­cas como o efecto propagandista do prestixio, a creación dun telón que oculta a realidade sociopolí­tica (o mundial na Arxentina de Videla), a ideolatría coa identifi­cación colectiva, por exemplo. con Zidane, a función narcótica que o convirte na lenda contem­poránea ou o disfrute que esque­ce a frustración diaria.

Da mercantilización do de­porte despréndese, segundo o sociólogo da Universidade de Hamburgo. Klaus Heinemann, que os responsabeis .. o son tanto da estiutura do deporte como do éxito económico da organiza­ción que leñen ao seu cargo" e, neste sentido, o doping, é un exemplo que pon luz sobre co­mo as condicións de mercado !Iunfan sobre os principios éti­cos. "Necesítase un deporte lim­po, sen dopaxe, pero é imposlbel nun deporte de alto nivel. O éxi-

to é cada vez máis importante e o problema está agora en atapar substancias estimulantes que non se detecten" sinalou e cha­mou a atención sobre o feito que cando se detectan nas competi­cións é en deportistas de países menos desenvolvidos, que non teñen as fórmulas para burlar os controis nas competicións.

O capital é tamén o que rixe a "colonización" dos deportes nos medios de comunicación. O escritor e xomalista Manuel V ázquez Montalbán explicou as!, p0r exemplo, a saturación de golf dunha cadea televisiva, a decantación cara uns ou outros deportes que se acaban conver­tindo "de masas". Montalbán comparou o ritual deportivo co relixioso. Define así o fútbol co­mo unha relixión laica, con deu­ses venerados, ritos e disfraces e mesmo falou da posibilidade dun partido de fútbol sen espec­tadores nas bancadas e con mi­lleiros diante das cámaras de te­levisión, "coma se fose unha mi-

sa retransmitida". Preguntouse tamén Jean

Marie Brohm: ¿como non se vai a preocupar a filosofía deste de­bate cando todo o planeta se ocupa?. Un dato deitouno sobre a mesa o antropólogo da Uni­versidade do Porto, Rui Garcia: un 70% da poboación non ten teléfono pero un 75% da huma­nidade viu simultanearnente a fi­nal do mundial entre Brasil e Francia. Rui Garcia dixo que no deporte persiste a violencia sim­bólica que ven das ceremonias relixiosas pero non unha violen­cia real que é, en todo caso, "ex­cepción, non a norma". En cam­bio, para Brohm, a competición relaciónase directamente co mundo da guerra. "O deporte é unha cultura depredadora, cada vez son máis extrema e neste momento seméllase ao circo e aos touros. É, neste sentido, anti­democrático. Non é cultura se­nón anticultura da que non que­dan productos, só sucesos efíme­ros, soños e pesadelos" afirmou.

Espectáculo e politla

Carniñou o deporte, para o pro­fesor do INEF-Galicia, José Luís Salvador, cara o espectácu­lo e, na sociedade actual, pasou a ocupar o lugar da participación polftica dos cidadáns. "Estamos bloqueados, sen posibilidade de responder e é no fútbol onde po­demos facer critica e opinar. O fútbol converteuse na política do noso tempo", apwllou.

Contra o deporte espectá­culo que responde á economía de mercado, o xomalista Afon­so Eiré presentou un plano pa­ra a recuperación dos deportes tradicionais galegas. "Os de­portes sempre foron usados tanto como feíto diferencial­cultural como factor identifi­cativo e de cohesión social-na­cional. Como fenómeno de ma­sas é usado tanto para reforzar os prexuicios reaccionarios co­mo para por a súa forza de uni­versalizar hábitos e linguaxes a pro! das ánsias liberadoras no

'As mulleres xogan na casa do rival' "As discriminacións existen porque o mundo do deporte -mi como a ideoloxía hexemónica o concibe, non tal como é- segue a ser un mundo que favorece aos homes en detrimento das mulle­res" dixo a socióloga do deporte da Universidade de Barcelona, Nuria Puig para quen as mulle­res xogan "en campo contrario". O mundo da esfera pública non é neutral en valores e normas

"senón masculino e quen accede ao mesmo debe medirse a partir destes. De aí que teñan moitas máis dificultades para ser reco­ñecidas e valoradas. Ademáis, xunto a estas condicións xa de por sü desfavorábeis, hai claras manifestacións por parte de sec­tores de homes para que nada cambie; resístense activa e cons­cientemente a dar entrada ás mulleres no deporte". Pola súa

parte, a directora do seminario permanente "Muller e deporte" da Universidade Politécnica de Madrid, Benilde Vázquez cen­trou a súa intervención na sa­cralizac ión do carpo "manifes­tada a través dos ritos e lugares etemplos onde se ensalza que fixo pasar do cultivo ao culto ao corpo, do banco dos acusados ao pedestal dos deuses''. A dis­criminación no deporte foi ta-

PACO VllARARROS

aspecto nacional e social". afir­mou o autor de O fútbol; espe-1/o da sociedade. Ademáis de sociólogos, xomalistas ou filó­sofos; o debate de Pontevedra foi especialmente interdiscipli­nar con intervencións como a do arquitecto Xosé Lois Martí­nez que reclamou un crece­mento equilibrado das cidades nos que os equipamentos de­portivos xoguen "o papel de ámbitos simbóicos nucleadores e vertebradores da coesión so­cial e forxadores da sempre ne­cesaria identidade á escala in­termedia entre o individuo e a cidade" ou a do profesor Ricar­do G umarán fixo un repaso so­bre a historia da incorporación do deporte ao ensino e a súa utilización en determinadas épocas como transmisor de va­lores militaristas. Do debate participan lamen deportistas como o xogador de baloncesto Juan Antonio Corbalán, Chus Lago. Maria Jesús Sanguos ou Sebastián Rodriguez (Chano). •

mén tema que abordou Jean Marie Brohm para quena clasi­ficación xerárquica entre ho­mes e mulleres, vellos e novas, válidos ou non achégase ao ra­cismo, creando carpos con mo­delos cibernéticos. '"Por todo iso o deporte é unha ideoloxía reacionaria na que non hai lugar para as mulleres. É un mundo terribelmente machista", con­cluíu o sociólogo.+

Había un xorna lismo diferente na transición que esvaeceu ¿por que?

Deixou de existir nun mornen­Íu histórico 4uc se charna u primei­ro desencanto . Hai dous desencan­tos na Democracia: o primeiro foi o de ver que cenas palabras que podiamos só rosmar en tempos de Frdllco; palabrns clásicas, de sécu­la s atrás, como liberdade, demo­crncia, povo ... funcionaban só no nivel político pero non na realida­de. &e foi o prirneiro susto. Ata a legalización do Partido Comunista no 77, notabamos que o fascismo desaparecía. ChamabámosUe fas­c ismo non só ao de Fr.mco senón a toda a marmelada que tifia darre­dor. No primeiro desencanto veuse que non: que a lei electoral penei­raba os partidos. ¿Que había parti­dos de rnáis? Nunca hai partidos de mais. Había arredor de 800 parti­dos e grupos que ficaron en dous e medio. O Partido Comunista caem. ¿Por 4ue? Por carecer de senri<lo: non conrinuou como partido ideo­lóxico, senón conformista. Os de Santiago Carri llo decatáronse de que non había t.unos comunist.L~ <.:on-10 coidar..ul, non os votaban ... Non sei. O caso é que aceptaron a Monarquía, negaron a República, pasaron polos Pactos da Moncloa que implicaban encallas sociais. Perdeuse o partido de esquerda e o socialismo foise convertendo nun­ha dereita ... Loxicamente a xente comprendeu que aquilo ern un en­gano. Pasara igual na Franza cando elixirm a Minerrand presidente da República e coidaron que gafiara a esquerda. Lago veuse que non era verdade. Seguimos !odos a ver xen!es de imperio: nós e os fmnce­ses e xa non digamos os ingleses. Un imperio pode permitirse certas causas prohibidas polas di taduras. ¿Quemáis lle da agora a Aznar, vi­s itante do Papa e amigo de Opus, o asunto do divorcio, do aborto ou as parellas de feito? Franco negaba porque tilla unha doutrina. Estes non reñen máis doutrina ca do im­perio e do d iñeiro ¡,Este gobemo, fí,xose a si propio ou fixénmo as empresas? O primeiro desencanlo é cando vemos as palabras demo­cracia e liberdade valeiras de sen­so. O segundo foi o do sociaJismo que non o ern e que eliminou das súas hostes todo o que cheirara a Pablo Iglesias ou a Guerrn do 36. Se cadra non tiñan máis remedio.

¿Non son as novas publica­cións as vangardas dos cambios'?

Eu estaba en Triunfo, sobre o que Fraga mantivera a prohibición despois de Franco morrer. Apare­ceu El País que de contado colleu a Manolo V ázquez, El Roto, a min ... Aparecern outravolta Triun­fo e seguimos os mesmos pero o público preferira El País. Nos pri­rneiros momentos de El País hai unha división entre non comunis­tas e comunistas e, entres estes úl­timos, está César Alonso de los Rí­os que hoxe reaparece no ABC despois de pasar polo PSOE. ¿Isto é unha lección de César? ¿ O u é que neste vendaval pode diciise que mais ten? A de César é" un vi­da contemporánea exemplar neste sentido. Non o cito máis que por iso. Comezara como xesuíta, des­pois entra no Norte de Castilla con Delibes; a seguir está no FLP, des­¡::K)is con Tierno Galván e continua en Triunfo que Ue pareceu por de­mais de dereitas e foi fundar unha revista co PCE ú:J Calle. Despois entra no PSOE onde enriquece porque o mandan a expo de Sevi-

Galim NV 1.029 • Do 11 ao 1 7 de abril de 2002 • Ano XXV

Eduardo Haro Tecglen 'Mirei con horror a famosa foto de Savater apreixando as mans de Redondo e Oreja'

GUSTAVO LUCA

Con 77 anos é o columnista de El País co estilo máis novo e capacidade de concentra r nunha pinga aceda e irónica a clave do que acontece. Os amigos pregúntanlle que fai un vermello republicano coma el naquelas páxinas a ca­da ruáis conservadoras. "Dinque Polanco utilízame, pero eu tamén utilizo a Polanco". Na XIX Semana de Filosofía de Pontevedra dixo que os intelec­tuais famentos de Luces de Bohemia volvéranse ricos e subvencionados. "Pensan que ingresaron na gloria pero onde entraron foi nos ministerios".

Ua e sae cunha casa fermosa. Aca­bado o PSOE entrn no ABC onde escrebe os artigas máis de derei­las. Campm~my é un xogo ao seu lado. Non digo que sexa un tipo medio, que sería un exceso, pero !ocio o que tivera unha crenza fir­me, desapareceu. Neste senso pro­curo dicer que era mellar antes da Transición cm1do criamos que ha­bía outro mundo. Agora sabernos que non hai máis vida que esla.

Non me diga q ue estas cou­sas pasan polo pecado orixina l.

Non, non. O que pasaba é que criamos naquilo. Eu un deles. Pe­ro o caso é que o país enriquece e aparece unha clase media nova. Esa clase media é a que mantén os votos. Hai unha burguesía que en tempos da República non había. A República foi unha revolución burguesa, rnodernda, apagada por outra revolución burguesa que fo­rn a do Franquismo. A Nova bur­guesía é moi abundante e non Ue importan rnáis que os resultados. ¿Porque hai unha crise de ideolo­xías? Non o sei. Xa o profetizara Gonzalo Femández de la Mora, que morreu hai uns días.

Franco acabara cos venne­llos pero non cos naciona listas.

Non, é certo. Non acabou cos nacionalismos pero Azoar é o que se encarga agora de cumprir a súa obra. Cos vermeilos acabou neste sentido da resignación e do desen­canto, de crer que o cambio non é posíbel. Moita xente acosrumada a lenne e que ten a mesma ideolo-

xía, adoita preguntarme ¿e quepo­demos facer? Non o sei. Matinade vós. De a pouco dicíalle a uns es-1udantes de xomalismo: cando re­macedes a carreira, se vos ofrecen un posta en ú1 Razón, aceptade sen vacilar. ¿É isto cinismo? Pode que o sexa. Eu coido que non. Coi­do que é moral: entrade alíe xa ve­redes por onde podedes seguir. O prirneiro é gafiardes a vasa vida e entrar nunha profesión. Non me parece que is!o sexa resignac ión. Máis ben é necesidade. A man de obra indusLrial e agraria desapare­ceu. Proletariado é un substantivo que xa non se pode usar: o home que non ten máis que a prole para traballaren aterra. A palabrn obrei­ro xa non a verás escrita máis que nas siglas do PSOE porque ficou ali pero xa non len significado nin­gún. Meilor sería que a tirasen. Non hai obreiros. Franco xa apar­tara a palabra e puxera producto­res. Obreiros, Traballadores ... non só foi desaparecendo ese vocabu­lario senón o que vüia detrás: a pa­labra pobo.

Agora dise socieda d e civil. Claro. Non hai clases sociais.

E non é que non existan: hai cen­sados oito millóns de pobres no país, a quinta parte da poboación. Pobres son os que teñen ingresos inferiores ao salario mínimo ¿Son unha clase? No primeiro é unha clase enganada; segundo, subiu de categoría porque chegou o inrni­grmue que é aínda rnáis pobre ¿Que significa isto? Que hai un

PACO V1LA8ARROS

imperio que gafiou: antes había dous. Sen ser partidario de ningún <los dous, o equilibrio sostiña un­has posibilidades e facía que fosen menos horríbeis uns e outros ¿Non? Agora gafiaron uns e xa non precisan deixar de seren honí ­beis. Maniféstanse corno horribeis e dino. Ariel Sharon é un home ho­m'bel. Non se disfraza. Bush é un home hom'bel. Kennedy non nolo parecía pero era igual. O que pasa é que se deitaba con Mmy lin Mon­roe. Era simpático. O que pasa é que agora a liberdade de expresión é deles. Non a ternos nin eu nin ti, que nos dedicarnos a ela. Onte fa­lou Bush e les hoxe nos xomais que Sharon ten que retirarse dos territorios ocupados e que a infor­mación está nas mans de Arafat. .. Eu sei o que quer: o mesmo ca en Afganistán. Tirar a Arafat. Instalar un gobemo fantoche coma en Af­ganistán e impor un Estado pales­tino seu, que non guste a ninguén. Xa sei que é iso o que quer. Pero a sensación que che dá pola lecrura da prensa é que está a defender a Arafat ¿Acaso é porque nos xor­nais seguimos unha consigna? Non. É algo moito máis tráxico: os que fan os xomais créeno.

A maioría non. Os de abaixo. Eu vou manes a

un consello de redacción e cando discuto con eles, xa sabernos que son un ser extravagante. Non son unha persoa normal senón un que escrebe na páxina de TV, pero non eren que leña razón senón que son

raro. Na redacción se baixas os tres pisos que te separan do redactor, xa é outra causa. Se entro na redac­ción sempre hai algún que me fai un x.csto. Pero cala, claro. lso mm xomal que digamos que é o rnáis plural, o rnáis amplo. Non por min senón por Maruja Torres, Manolo, El Roto ... Cando vexo que o eren: a Bush non se lle acaba de enten­der a poUtica, escribía un de a pou­co ¿Non se Ue acaba de entender? Botar a Arafat, montar un gobemo provisional e reconstruír o país que é outro negocio da grande empresa ¿Que defensa ternos contra iso? A primeira non crer. Hai quen ere, quen non quer meterse en barullos ou prefire ir ao circo. Ou pretire comer: agora están os restaurantes cheos. Hai unha verdadeira paixón por comer. En Madrid porque aqui sernpre a houbera. Non se pode an­dar polas rúas de tanto coche. Non se pode entr.ir nun restaurante por­que non hai mesa: cis a Burguesía ¿Pur 4uc vai crcr esta burguesía en Arafar? ¿Que máis lle ten Arafat e a basílica da Natividade?

Esa b u r guesía vota ra no 82 polo PSO E.

E o PSOE comczara por subir os alugueres e por aumentar as lis­tas de espera que é un xeito de re­ducir o orzamento da seguridade social. Corno se as listas de espera caesen do ceo. Hai que construlr máis hospitais e pór máis médicos. E agora votan a 6utra dereita: xa de ser dereitas que sexan os profe­sionais da dereita. ¿Que outro par­tido poderían votar, e non falo das nacionalidades? A un Anguita que non sabe onde estẠ¿Interesan os partidos? En Portugal, e non só, a abstención foi do cincuenta e tan­tos por cento. Consideran que os partidos son iguais. Non é certo. Eu preferiría a Felipe González, cousa que é irnposibel e tampouco recornendübel, antes que seguira este miñaxoia. Nas tribos ele Fa­cenda dos dous panidos, a de Az­nar é máis favorábel aos ricos: bai­xa os impostas máis altos pero no PSOE o imposto é único, baixa os impostas por igual. ¿Por que nos iguala? Daquela tcño que elixir entre dúas dereitas.

Antes falou de q ue Aznar quer ía seguir a car tilla de F ra nco coas nacionalid ades.

O sistema rnentaJ de Aznar, e non creo que sexa home de grande intelixencia, foi o de cubrir as au­tonomías co seu partido. No País Vasco creu que podía montar a Maior Oreja. E se, por riba, conse­gue en Catalunya un dirixente do PP, as autonomías existirían baixo un partido central. Ese é o obxec­tivo de Azoar: coartar as autono­mías pola vía de ser o partido do­minante. O que eu mirei con ho­rror foi a famosa foto de Savater collendo das mans de Nicolás Redondo e de Maior Oreja, aprei­xando as mans todos xuntos. ¿Dá­se canta o PSOE de que Aznar es­tá a facer esa política de converter a Aznar no rei das autonomías? Is­to non funcionou e baixou aínda máis o PSOE. O Partido Socialista non é autonomista. Nos seus esta­tutos asume o federalismo pero non ten ese sentido. Tamén me sorprendeu ver a Beiras e Fraga dándose a man. Non por Frnga que foi toda a súa vida un aventureiro, un caralavada: de camisa azul can­do tüian o poder os da Falange, dos bancos despois e, de contado, demócrata de toda a vida. Por Bei­ras si. Beiras é un político serio e moi incelixente. •

> 122;1 DEPORTES X X g <(

• ~ Jean-Marie -1l

"' .g -1l

Brohm ~ g :: o o • "'

~ l•li& 1/,Jjt:J

CARME VIDAL

Vostede é crítico co movimento antiglobalización que ilusionou á esquerda.

Todos os movimentos contra a globalización, o de Porto Alegre por exemplo, no que participa un­ha parte da esq uerda e unha parte da mocidade son unha posta en escena que ten cabida no sistema cando o que se precisa é que a es­querda volva ser esquerda.

¿Que significa volver a ser esquerda?

Á esquerda europea, que é a que coñezo, ten que facer en pri­meiro lugar unha crítica <los so­cialismos que se chamaron reais e que non gustan a maior parte da xente. A alternativa ten que vir dunha crítica radical na loita con­tra o capitalismo. O mercado ten unha tendencia clarísima, en es­pecial en Europa, a ser único. non se pode atacar o capitalismo sim-

plemente con manifestacións mundiais, hai que ir onde se xo­gan as relacións de forza, en cam­pos como a saúde, o ensino ou os dereitos de traballo. Critico a par­te espectacular do movimento an­tiglobalización. Todos os intelec­tuais franceses e españois foron ver o subcomandante Marcos e esas visitas son case un carnaval.

En cambio, repítense ele­mentos do Maio do 68 que vos­tede viviu.

Marx dicía que a primeira vez é unha traxedia e a segunda unha farsa. Non se poden repetir os movementos. Como dicía Lenin, hai que facer unha análise con­creta de cada situación. A extre­ma esquerda francesa di que o comunismo non está morto e eu pregunto: ¿que comunismo? Non se trata de dicir que se está do la­do dos traballadores senón facer

O sociólogo Jean-Marie Brohm diri­xe a revista Prétentaine que ten no seu comité científico entre outros a Ignacio Ramonet, Edgar Morin, Jacques Derrida ou Paul Ricoeur. Autor de numerosas obras sobre o pensamento marxista, o corpo e o deporte, Jean-Marie Brohm pre-

sentou en Pontevedra na XIX Sema­na Galega de Filosofía as súas teses críticas sobre o deporte. Un dos prin­

cipais intelectuais franceses do momen­to, califica ao deporte de antidemocráti­

co, reacionario, machista e fascista.

propostas. A esquerda ten que ter un programa político de transfor­mación radical e efectiva, non só palabras. e que esas reformas arrastren o demais e muden o sis­tema. Compre cambiar as rela­cións sociais do capitalismo. O erro da esquerda europea é que tomou como modelo a Unión So­viética primeiro, despois Cuba e despois ao subcomandante Mar­cos sen facer un traballo na situa­ción concreta na que estaba.

Síntese herdeiro de Sartre como modelo de intelectual comprometido.

O intelectual de esquerdas ten que comprometerse e nunca abdicar da súa capacidade críti­ca. Non debe comportarse como un militante que repita fórmulas pero tampouco dar leccións. Ten que gardar sempre a súa capaci­dade autocrítica e participar nas

PACO VltABAltROS

loicas da sociedade na que está. Non debe facer obreirismo, que foi a tendencia en Italia despois do 68, nin tampouco terceiro­mundismo, senón loitar por cam­biar o capitalismo en cada sitio.

¿Deuse un acomodamento dos intelectuais ou escóitanse menos?

A xente non os escoita porque os medios de comunicación toman só os aspectos espectaculares ~ non as opinións dos intelectuais. E necesario atapar medios de expre­sión libres. Internet non é solución porque, como se ve, o que intrOOu­ce son publirreponaxes, publicida­de. A segunda cuestión necesaria é repensar os partidos, os sindicatos, as manifestacións que son clave na esquerda tradicional pero que hai que cambiar para preparar unha sociedade nova e combater o capi­talismo. O socialismo non é unha

idea abstracta senón que se trata de cambiar completamente a vida da xente. Habitualmente a esquerda no poder actúa como a burguesía e ese é o grande erro. En toda mer­cancía se atopan os modos de pro­ducción capitalista, no móbil, no coche, no cine, e tamén no fútbol. Quizais se loite mellor contra o ca­pitalismo combatendo a FIFA por­que exemplifica unha alienación popular masiva.

Non aforra vostede adxecti­vos para calificar os deportes espectaculares: fascistas, rea­cionarios, machistas ...

Son empresas capitalistas que manexan millóns. O depone é a dominación política do corpo controlado polo capitalismo. Es­tase a dar unha capitalización do deporte pero tamén unha depor­tiv ización do capital, é dicir, as empresas funcionan como equi­pos deportivos nos que os em­presarios actúan como adestra­dores. A terceira tendencia é a saturación da opinión pública con palabrería deportiva que constrúe mundos artificiais co­mo o de Zidane ou Ronaldo.

¿Ten entón funcións ideo­lóxicas?

Entraría no que Grarnsci e Alt­husser chamaron aparato ideolóxi­co do estado. Ten funcións ideoló­xicas como o efecto propagandista _do prestixio ou o efecto narcótico que oculta a realidade sociopolíti­ca como aconteceu co mundial na Arxentina de Videla que era un te­lón que impedía ver o drama. Adorno e Horkheimer falaban del como unha fachada que ocultaba o que hai detrás. Dáse tamén no de­pone a ideolatría, a identificación colectiva coa estrela ou co equipo e un disfrute case sexual a través da proxección cos trunfadores, es­quecendo a frustración diaria. ¿Por que digo que é racista? Porque cxccuw. unha cla.sitic1ciún xcr~ir­quica entre homes e mulleres, ve­llos e novos, válidos ou non ... un­ha discriminación que leva ao ra­cismo. O depone é unha ideoloxía reaccionaria na que non hai lugar para as mulleres, é un mundo tre­mendamente machista. Estamos no mundo da guerra, dos homes contra os homes. Os que falan de eliminar a violencia do deporte non se dan conta de que a propia competición é violenta.

Polo tanto, antidernocrático. É, procura a supremacía físi­

ca. En Francia, a xente procla­maba a Zidane como presidente da República. O deporte prepara para o populismo.

¿Non son produtos culturais? O depone non é cultura se­

nón anti-cultura. non quedan produtos senón sucesos eféme­ros, pesadelos. Impide a realiza­ción cultural. Unha Europa de­portiva sería alingüística.

Vostede chama mercenarios a deportistas como Zidane.

¿Que é un mercenario? Sig­nifica venderse ao mellor postor. Os clubes mercan como nun mercado, por iso nos principais equipos da liga española case non hai españois. Xogan por car­tos. Zidane é un mercenario pero moi respetado polos franceses e que gaña mil veces máis que o salario dun obreiro. Hai catro millóns de parados e de traballa­dores precarios e a comparación resulta tremenda. A función real do fútbol é ocupar a cabeza da xente. Nos bares non se fala de política, fálase de fútbol. t

2•0PINIÓN

Pasou o sabio OSCAMIÑOS ............... . . .. .... ~ .... . DA VIDA

N estes días atrás o Su! de Galicia gozou da presencia dun sabio. El, vello e admirado

profesor Adrados, aparcccu para dar lección na Semana de Filo­sofía de Pontevedra sobre o De­porte en Grecia. Supoño que, do tema, o que máis lle interesaría ao Mestre había de ser a orixe relixiosa dos Xogos Olímpicos, a súa relación coa escultura e co canon corporal clásico e mailo brillo broncíneo dos epinicios de Píndaro. En todo caso, fálo­lles por referencia porque non puiden estar alí. Como tampou­co non me foi dado acudir á conferencia que Adrados profe­riu no Club FARO, coido que sobre a cultura grega en xeral entendida como fundamento da liberdade de pensar, da seculari­zación da cultura e de calquera posible democracia.

Supoño que os públicos de Pontevedra e Vigo gozarían. Adrados é un adicto á claridade, á que el nunca sacrifica nin a profundidade dos conceptos nin a complexidade dos problemas.

)uESADA

EDITA: FARO DE VIGO, S.A. Subdirector general:

CEFERINO DE BLAS Director:

PEDRO PABLO ALONSO Administrador:

FERNANDO FERNÁNOEZ NÚÑEZ

DIRECTOR ADJUNTO: Juan Carlot De Sllv1. SUBDIRECTOR: JtW. Portell. REDACTORES JEFES: Juan C.rio1 Recondo,

Aogello Garrido, Matfa JNU> Diez.

Tamén estes días Xiao Roe! obséquiame cun índice biblio­gráfico das principais obras de Adrados. Algunhas delas, coma o volume catedralicio ou basili­cal sobre as sonantes e laringais indoeuropeas, foron admiradas por min, leigo que son, de lonxe e con fascinio. Outras, as súas traduccións de Aristófanes, dos líricos, de Sófocles, proporcio­náronme en diversas ocasións da vida o pracer da lectura e esa confortabilidade que dá a con­fianza en que a versión é con certeza a mellar posíbel.

Ah, este seu cronista tivo a sorte, sendo mozo, de traballar, en tardes ines-

laborabo co profesor era o te­mén sabio e amigo de sempre Isidoro Millán González-Pardo. Como Adrados é como é, ofere­cíanos palas tardes a súa axuda directa en clases practicas de traducción que, habitualmente, daban paso a mil· digresións so­bre cultura clásica que !evei gra­vadas dentro durante todos estes anos.

Nunha desas primaveras ma­drileñas ardorosas e extremas co verán, Adrados dedicou varios días a Safo. Entrámosllc aos fragmentos por riba e por baixo, coma fozóns . El a cada paso saí­ase de morfoloxía e da sintaxe

cara os mil ecos que quencibeis, con Adrados na tra­ducción do que queda no mundo de Safo! Andan­do o tempo , es­cribín un poema titulado co nome da autora de Les­bos que, nos seus territoros secre­tos, é unha espe­cie de homenaxe a Adrados . Pro

Adrados é un adicto s uscitaba o texto poético . Logo , en catro frases quebra­dos coma o lóstre­go, abordou o tema da homosexualida­de en Grecia e da condición da muller na antiguidade. Un tabú franquista e católico era trans­gredido <liante dos nosos ollos abraia­dos; as palabras in­deci beis. Pronun­

á claridade, á que él nunca sacrifica nin a

profundidade dos conceptos nin a

complexidade dos problemas

non, señores: nin eu son helenista nin moito me­nos fun colaboradO"r de Adra­dos. Todo é moi simple:··

Adrados era catedrático de Grego na Fac uldade de Letras de Madrid e eu tiña que aprobar esa asignatura. Quen si que co-

ciabase e aquilo era unha festa intelectual.

Agora o sabio continúa a dis­pensar luz e consagra os seus es­forzos á campaña pola recupera­ción das· Iinguas clásicas nos es­tudos medios. Ogal!á teña éxito.

y DÍME, CORD!:.RiTo ¿ e.DMoíE Qui E.RES

UAMAR AHORA f

FARO DE VIGO -------- E·mall: radacclon@fa rodavigo.es ---- ----

SECRETARIO REDACCIÓN: Fernando Gallego. JEFES DE SECCIÓN: Benigno Dt 11 Torre (De­

portes), Francl1co Javier Frelrt (Disello e lma· gen), Chema Glrcla (Vigo), Mirlo Pazot (Ponle­vedra), Luis Piflero (Economla).

RESPONSABLES DE ÁREA; Gullltrmo Cam&-

aelle (Fotogralla), Ujué Focea (Arousa), Cristina Gowl<lz (Oeza-Ta!Jejrós), Albeno Olet0 (Gaicia, Sucesos y Tribunales), S.lvador Rodrfguez (Su· plementos), JoN Antonio Taboada (Santiago), Antonlo TourtM (Ourense).

ClUB FARO DE VIGO: Man .. Reel.

FARO DE VIGO Viernes, 12 de abril de 2002

Nicolás CRÓNICA PERSONAL

D eja la primera línea con una elegancia personal y política que no han tenido

muchos otros. Nicolás Redon­do no miente cuando explica por qué se va y confiesa que discrepa de forma " insalvable" con la actual dirección del par­tido, pero ni critica ni ti ra la toalla; simplemente, abandona e l escenario pero no el teatro. Además continúa en e l País Vasco , a pesar de que la vida, su vida , no es fácil en esa tie­rra a la que se siente total y profundamente arraigado. Ha tenido una importante oferta empresarial en Andalucía y su respuesta ha sido tajante: nece­sita trabajo fuera de la política, pero su puesto está en el País Vasco.

Nicolás Redondo ha aguan­tado en su rebeldía y fue a confesar que se sentía como el jabalí al que los perros de caza le muerden las patas. Nada más . Sabe que un puñado de socialistas vascos le ha hecho la cama y que la ejecutiva cen­tral no le apoyó suficiente­mente cuando se sintió acosa­do, pero ha hecho mutis por el foro pronunciando palabras sólo de despedida , sin hacer sangre. Y advirtiendo que ni se .va a dejar captar por el PP, como se rumoreaban en algu­nos círculos más o menos ma­lévolos, ni la militancia de ba­se. Y con una frase muy signi­ficativa: se siente más cerca de Mayor Oreja que de Arza­lluz, porque en determinados

momentos no se le puede exi­g ir a nadie que se mantenga equidistante entre dos partidos adversarios.

Sus declaraciones demues­tran que es capaz de expresar­se sin complejos . Y que si se siente dolido, que seguramen­te es como se siente, está ha­ciendo un enorme esfuerzo de contención para que no se le note demasiado . No ha recibi­do buen trato por algunas gen­tes de su partido, pero no es él q uien Jo cuenta, sino quienes lo han acompañado en la difí­cil peripecia de d irigir e l so­cialismo en Euskadi. Nico lás Redondo se limita a pasar pá­gina en su vida personal y po­lítica . Dicen algunos de quie­nes han hablado últimamente con él que acaricia la idea de presentarse candidato en la lis­ta municipal de alguna locali­dad di fíc il. Di fícil en el País Vasco significa peligrosa, para que nos entendamos todos. Si es así, hay que felicitarle más todavía, por su valor y por e l apoyo a su gente, que se juega el tipo y la vida todos los días simplemente por hacer frente al nacionalismo.

Nicolás Redondo Terreros ha sido un punto y aparte en el socialismo vasco; dio un vuel­co a Ja estrategia mantenida hasta entonces, se colocó c la­ramente frente al PNV, no le dolieron prendas para ir de la mano del PP cuando lo consi­deró necesario y ha moviliza­do a un sector social muy amplio que se ha organizado en grupos de defe nsa de los derechos humanos y de las li­bertades. Su trabajo está ahí: ha sido tan importante , y tan arriesgado, que consiguió in­cluso tener personalidad pro­pia. Ya no es el hijo de Nico­lás. Es Nicolás. E l viejo diri­gente de UGT es hoy el padre de Nicolás.

Crisis general de valores

¡-·-··"·-----~---~~-~

1 . • • Pedro de Siiva · 1

E n los tiempos que co­rren no puede uno fiarse de nadie, ni si­quiera de las institu­

ciones y corporaciones más res­petables. La Iglesia está en el punto de mira por los casos de pederastia, la fe en las auditoras se viene abajo tras el caso En­ron-Andersen y el negocio del fútbol se tambalea al suspender pagos el grupo Kirsch . ¿Qué nos queda si Iglesia, auditoras y

REDACCIÓN. ADMINISTRACIÓN Y TALLERES: Factorla de Chapela·Redondela • Tell1: Centralita (986) 814600. Publl<ldod (986) 814606. •Fu Rodlc­clón: (986) 814614 I 814615 I 814651 •Fax Publld­dld: (986) 814601.

RECEPCIÓN DE ANUNCIOS; Vigo. Calle Colón, 30: Apartado de Correos, 91 ; Telf. 434344. Depósito Logall'0-1519·58.

DELEGACIONES: San1~go: Sama, 18 · 2'. Tel1s. (981157<J00 / 574'00157•526. Fax:584798. Outeo­H: Santo Domingo, 58·2'. Tells. (988) 241212 / 241 232. Fax: 234892. Ponttvtdrl:GardaGamba, 3 • enueplanla. Tells. (986) 852497 1852458 1 852461.

fútbo l hacen crisis? Pero hay casos todavía más alarmantes . Hace días, en el monte, oí el canto del cuco, que desde e l principio de los tiempos anun­

·cia el fin de las nieves del in­vierno, y funciona como señal para subir el ganado a los pastos altos. Pues ahora ni de eso pue­de uno ya fiarse, y un nuevo temporal blanquea las monta­ñas del Norte. Puede que se tra­tara de un cuco errático y extra­vagante, indócil a la disciplina de la naturaleza (un cuco delin­cuente, en suma) , pero esas co­sas antes no pasaban.

Fa><; 850058. Vllagarcia: ri Arzobispo lago (Plaza de Galicia), 1. 198. Tells. (986) 512265 1511975. Fax: 502112. Mh\or: Baiona. Ramón y Cajal, 3 • 11. Tell. (986) 356616. Fax: 355793. Lllfn: Redacción: Pinta< laxeiro. 4 • 11• Telf. (986) 781583. Fax: 781427. DfJle. gaci6n come!Cial: Luis González Taboada, 11 • bajo. Tll: (986) 78 71 15. Fa><: (986) 787466. A Ellrada: ri Castelao, n• 1 1' B. Telf. (986) 571486/93. Fax: 571389. Tul: Calvo So!elo, 13 · 11 B (Galerlas Cara­cas). Tel1. (986) 600390. Fax: 601408. Morrazo: Can· gas. Calle Fomento, 1 · 31• Tell: (986) 302324. Fax: 3-022<0. Ponugol: VaJon? do MJ/lo: Tell.100·351) 25182'116. Fa><:25182413-0.

Un . achegamento ao impacto do deporte como · misil ideolóxico 2 ICI · O Correo Galego .18/4/02

¿AO SERVICIO DE QUE DIVINDADE ESTÁ O DEPORTE? ¿PRODUCE NOVÓS MI­TOS, NOVOS HEROES? ¿QUE FUNCIÓN SOCIAL TEÑEN ESES NOVOS DEUSES?. ¿O DEPORTE É UN INSTRUMENTO DE LIBERACIÓN OU DE APRENDIZAXE?, ¿É UNHAALIENACIÓN; UNHA SU_BLIMACIÓN, ALGO QUE USA.O PODER PARA QUE A XENTE NON PENSE NOS PROBLEMAS? ¿ÉACUL TURA DOS IDIOTAS?. O IMPAC­TO DO DEPORTE COMO AUTÉNTICO MÍSIL IDEOLÓXICO FOI ABORDADO NA RE­CENTE XIX SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA QUE, ORGANIZADA POLA AULA CASTELAO, ADVERTIU-SOBRE A MERCANTILIZACIÓN E SOMETIMENTO ÁS LEIS DO MERCADO E A VIXENCIA DA TESE DE QUE O DEPORTE É HOXE O OPIO DO POBO POR EXCELENCIA. CUNHA ORIXE RELACIONADA COS DEUSES E OS CI­CLOS DA NATUREZA, CANDO ERA UN RITOA TRAVÉS DO CALA DIVINDADE SE FACÍA PRESENTE E XUNGUÍAAS PERSOAS CO UNIVERSO DO QUE FORMABAN PARTE, O DEPORTEPASOU A SER HOXE COMPETICIÓN CUN OBXECTIVO: AVIC­TORIA. TRAS DEL ESTÁ, POIS, O BENEFICIO DO ÉXITO, PERO NON SÓ ISTO, HAI OUTROS BENEFICIOS, QUE SE DIRIXEN A CONTROLAR OS DEPORTISTAS, SON OS RENDEMENTOS EMPRESARIAIS. O DEPORTE CONVERTEUSE NUNHAXl­GANTESCA INDUSTRIA ONDE TODOS QUEREN OBTER RESULTADOS. AOS VA­LORES TRADICIONAIS -COMPETICIÓN, ESFORZO, ÉXITO- SÚMANSE OS V ALO­RES DA SOCIEDAD E MERCANTIL: BENEFICIO E ACUMULACIÓN. A RELEVANCIA DO DEPORTE FIXO QUE O PODER POLÍTICIO SE DESE CONTADA CAPACIDAD E QUE TEN. PROPONSE CONTROLALO, DIRIXILO, ORGANIZALO. BAIXO A CAPA DO "DEREITO'', DA "SÚA NECESIDADE INSTINTIVA", VANSE CREANDO NOVAS NECESIDADES DEPORTIVAS E NOVOS CONTROIS SOCIAIS, O QUE CONVERTE AO DEPORTE NUNHAARMA PARA ABRIR OS OLLOS E PECHALOS, PARA CON­FORMAR E DIRIXIR E PARA REBELARSE SE É NECESARIO. DA MAN DA PROFE- ­SORA NÚRIA PUIG BARATA, DO INSTITUT NACIONAL D'EDUCACIÓ FÍSICA DE CA­TALUNYA (BARCELONA), A ROL RECOLLE UN EXTRACTO DO SEU RELATORIO ONDE ABORDA FILOSOFÍA E DEPORTE DENDEA PERSPECTIVA DE XÉNERO E OS "NOVOS E NON TAN NOVOS ESPACIOS SOCIAIS" .

O Correo Galego 18/4/02 ICI 3

Deporte e cultura: .ti> . . · · xenero ·e novos .

·. e non tan · . novos espacios

• • • SOCIO IS

. Núria Puig Barata

4 ICI O Correo Galego 18/4/02

. 1

. ··-- ·-···- .. ... ... . .,. ~· · · ·. . . -.. ...-.. . ,, ,, . .,... . . ... .. .. · ··'

l l

ntendo por cultura tódolos aspectos da vida material, intelectual e espiri­tual que constitúen unha sociedade. Así, as formas de vida, os comporta­mentos, os valores, os gustos (gastronómicos, deportivos, artísticos ... ) son cultura. E así como os estereotipos asociados a homes e mulleres, os roles que socialmente se asignan en razón do sexo, os valores e normas atribuídos a cada cal e mesmo as leis que Hes dan forma legal a estas rela­cións constitúen un punto de mira excepcional para comprendermos unha sociedade, a súa vida material, intelectual e espiritual; a súa cultura, en suma. As relacións de xénero, xunto coas de clase, son un aspecto fundamental para entende-las relacións sociais e as estructuras e formas de organización que se derivan destas.

O obxectivo do relatorio é analiza-la situación no deporte da muller das sociedades avanzadas tendo como pano de fondo as relacións de xéne­ro que se dan ne las. Estas condicionan o modo de facer e de sentir depor­tivos das mulleres así como as súas interaccións cos homes neste contor­no; interaccións que se dan en termos de igualdade, de desigualdade e de opresión. Esta triple perspectiva é necesaria porque inda que se deba recoñecer que a única revolución que tivo éxito no século XX fose a das mulleres das sociedades avanzadas e que, en consecuencia, tamén vivi­sémo-la súa "revolución deportiva" (García Bonafé, 2001 ), non é menos certo que persisten situacións que perpetúan a súa desigualdade e ata opresión. De aí que titulase o meu relatorio "novos e non tan novos espa­cios socia is". Nunha mesma reflexión tratei de dar contados cambios que se produciron e do que persiste. O panorama é moi complexo xa que se por un lado se crearon espacios sociais novos e favorables para a prácti­ca deportiva das mulleres, polo outro hai enormes resistencias para que estes se amplíen e adquiran presencia no deporte.

Para dar conta de todo iso pareceume oportuno utiliza-los tres grupos de perspectivas teóricas que configuran a socioloxía feminista (Madoo Lengermann/Niebrugge-Brantley, 1993): a da diferencia, a da desigual­dade e a da opresión. En cada un destes grupos de teorías ofrécense puntos de mira que serven para analizar unha parcela da realidade. Oes­te modo, utilizando os instrumentos metodolóxicos que nos brindan algu­nhas delas, podemos ter unha visión xeral sobre a situación actual da mu-

Her no deporte nas sociedades avanzadas e, en especial, en España. O relatorio estructúrase, pois, seguindo a secuencia marcada polos tres grupos de teorías.

[ Dúas culturas deportivast · . , ] en 1n eracc1on

Xa me referín con anterioridade a esta cuestión inda que agora desexo afondala coas novas reflexións que se realizaron en tomo ó tema (Puig, 1999, 2001a,2001b,2002).

A tese inicial foise confirmando con novas achegas empíricas. A súa formulación é a seguinte: a medida que as españolas foron accedendo ó deporte, lonxe de reproduciren comportamentos masculinos, modeláro­no segundo outros parámetros de modo que, analizando as sucesivas enquisas sobre hábitos deportivos da poboación, pódese !alar de "for­mas diferentes de relacionarse co deporte" (García Ferrando, 1997:216). É así como, no momento actual, a sociedade española xerou o marco pa­ra a emerxencia dunha cultura deportiva feminina que reflicta os valores e modos de facer propios da socialización das mulleres: os espacios e tem­pos do deporte, as organizacións preferidas, os tipos de deporte, etc. dife­réncianse dos masculinos. Podemos, así, !alar da existencia de dúas cul­turas deportivas, unha masculina e outra feminina que interactúan pero que, cada unha por si soa teñen trazos diferenciados con relación á outra.

En síntese, o que quera dicir ó !alar de dúas culturas é que a experien­cia das mulleres no deporte difire da dos homes, calquera que sexa o tipo de deporte. Para verestas dúas culturas foi necesario adoptar unha pers­pectiva que parte da presuposición segundo a cal: "A localización das mulleres e a súa experiencia na maioría das situacións difire da dos ho­mes nesas mesmas situacións" (Madoo Lengermann/Niebrugge-Brant­ley, 1993:364). Estoume a referirás teorías feministas da Diferencia. Al­gúns comentarios referidos a elas antes de seguirmos adiante.

As teorías da Diferencia foron moi criticadas por considerar que acep­ta-la Diferencia era perpetua-la desigualdade e a opresión. Recentemen­te, sen embargo, son entendidas como o modo de achegamos ávida ~as persoas desde a súa individualidade, polo que son e ~on en opos1c1on a outros ou outras (Balbo, 1999; Bochetti, 1996; Mart1n 2001; Subirats, 1998). No noso caso, trátase, pois, de entende-lo mundo das mulleres desde as súas vivencias, as súas atribucións de significado, os seus valo­res, a súa tradición ... Inda que a vida das mulleres discorre no seo dunha sociedade patriarcal, as teorías da Diferencia permiten dar luz á indivi­dualidade feminina. lso significa que, sen esquecer situacións de desi­gualdade e opresión con relación ó xénero masculino (ocupareime diso houtros apartados deste relatorio) , vaise máis aló e examínase. en con­creto o que as mulleres achegan especificamente ávida social, ó deporte no caso que nos ocupa. As teorías da Diferencia rompen coas aproxima­cións dualísticas, con análises polarizadas e permiten facer emerxer "unha nova forma de relación e de valores na sociedade" (Subirats, 1998).

Montse Martín (2001) explica como o recoñecemento da igualdade de dereitos das mulleres fronte ós homes se prestou a minusvalora-lo mun­do das primeiras en favor dos segundos. Verbo disto escribe: "Reivindi­cando a igualdade mellórase a situación social das mulleres fronte ós ho­mes pero asemade recoñécese que o xénero masculino e as actividades masculinas son as máis importantes e as que todo ser humano, indepen­dentemente do sexo con que naza, ha de tender a desenvolver" (Martín, 2001 :84). Algo similar é a reflexión de Simmel (1999) cando considera que o mundo obxectivo non é o dos seres humanos senón o dos homes e pídeselles ás mulleres que abandonen a súa propia subxectividade ó en­traren neste suposto mundo obxectivo. Propondo analiza-la contribución das mulleres á vida social , polo que son e non en oposición binaria res­pecto dos homes, tómanse outros parámetros de medida e, por mor diso, "vense outras causas" que doutro modo carecerían de interese.

En España practican un deporte ou máis un 46% dos homes e un 27% das mulleres. A influencia dos valores e normas adquiridos durante o pro­ceso de socialización é importante para este feito. Asócianse ó deporte valores tradicionalmente considerados como masculinos (competir, se-lo mellar, forza, potencia, ter éxito ... ) razón pola que moitas mulleres, se non tiveron unha educación deportiva, non se senten atraídas poi el.

Polo que respecta ó interese polo deporte, o dos homes é un 23,3% su­perioró das mulleres (71 ,6% con relación a un 48,3%).

O Correo Galego 18/4/02 ICI

A imaxe dos homes fronte ó televisor abraiados por un partido de fútbol ou de balonces.tó e; a das mulleres r]On intereSái)aqse por' el e/ou reivip­d1cando outro aparello para·veren o que lles apetece e familiar en moi­tos fogares. Todo pode cambiar cando a retransmisión e de patinaxe artística ou ximnasia rítmica, deportes que requiren maiorexpresivida­de, acompáñanse de música e son, cando menos en aparencia, me­nos competitivos.

sobre o deporte na vida das mulleres europeas (Fasting et al, 2000). As autoras, á vista das entrevistas realizadas con mulleres futbolistas en Alemaña, Gran Bretaña, España e Noruega, pensan se o fútbol practi­cado por mulleres é realmente un mundo de homes. Se ben poñen de

' manifesto os obstáculos e resistencias que encentran as mulleres para • levaren adiante o deporte que lles gusta, porque se aparta do estereoti­. po hexemónico de feminidade, tamen destacan a importancia que tó-dalas mulleres lle dan ó mundo que construí ron entorno ó fútbol; ofre­cen numerosos testemuños ó respecto.

[O deporte fernin,·no de ] · alto nive tamen é diferente

Porque de fixármonos na competición ou na opinión que se ten dela e se se fai ou non-no momento de practicar algún deporte vemos que e cando se aprecian maiores diferencias entre homes e mulleres. Un 19% dos homes que practican deporte participan en competicións mentres que a 'pcircentaxe de mulleres é'de un 8%. O mesmo acorre coa posesión dunha licencia federativa (26% de homes e 9% de mulle­res) ou o marco .60 cal se realiza actividade deportiva organizada. Os homes frecuen!fn:os clubs deportivos tradicionais mentres que as mu­lleres se dirixen 'óS servicios municipais ou á oferta comercial. Cando se trata de deporte sen competir a relación invértese: 57% dos homes fronte a un 80°1~ das mulleres. ( ... ). Máis da metade dos homes que Poderíasecrerqueaculturadeportivafemininasósemanifesta node-practican depo¡:te,,xogan a fútbol xa sexa en campo grande (34%) ou porte recreativo e que, sen embargo, no momento de accederá depor-fútbol sala e similares (22%). Inda que o fútbol sala teña un carácter ' te de alto nivel, as mulleres terminan por adoptar formas de comporta-máos recreativó, que o practicado en campo grande, trátase dunha ac- . ; mento próximas ó ~~tereotipo hexemónico de masculinidade. Este de-tividade de sociabilidade masculina coa que as españolas teñen pouco porte ten uns requ1s1tos que se apartan do que se considera feminino: que ver. Prefir~n, en camb(o, a natapio~ (s3°Í~)~ué:aeoosel;~nieñdí- - .'.' .· C?mpetir contra os demais, control emocional que permita logra-lo má-da como unha práctica dé manteníe'ríto:oú·récre~th/a'següñdií as" ep(}-'~-'..., .•. ~ x1mo rendemento, aproveitar ó máximo as incertezas do regulamento ~s do ~~~e.;:a~9mrs1a-:i;í - -1 . . -d~9º :e~irpn ~::----Pªr~ sacar proveit? en beneficio propio o_u d? equipo, proxecto in?ivi­s1a p~ante~. nto (22º/~ac .. tivid!. pes../oda ela que re ucen 0 1 . -71~11~~?.ns~ru1do a longo prazo coa f1nahdade de alcanza-lo exito patrópstµ:i_9i~ío~ajª'gp e~t~seotipo/em¡)itdaqe erv/~.,spañ.~. \ / _j_l~J?!-ªP3ae1on e longa e mes~o dolorosa) ... Non hai dúbida de que as

Esta~1f~renciac1~ dun n;iuodomasculino.euoJ.epii~lnono ·aepó-rte -. ---nmu!ler8$ que optan por este tipo de deporte son capaces de xestio-reprodú~~ ~~alizármo-~s rno~voj de ps:'áctif a. "F\~. er exfÍcicirf ~ . '' n~~lo¡'requisitos que tal práctica esixe. Agora ben, inda así, seguen

vamente. No~~~osr~s v1n.~~Ati.f1Ua ij~P9\d. ive¡sión{ pa- · ljlCticar e as transformacións que introducen nas tácticas de moitos oprimeiro_~otlvoaducidopprho!hespmu~ e~,56%,e61 o/pf.tspecti1 ~elndo un mundo cultural propio que chega ata o mesmo modo de

sa-lo tempo" (5~Xº"~' pon;iue lle gu~~ o eepqtte" (38º~~; r¡ara \ s m de¡;>0rte~: . . . lleres "por mante(,elf>J¿\n~lldt~la S¡iuae·I (37yo)~ "~or div.ersióHe r¿- • E mo1 interesante: _tamen, ver como a ~ract1ca destes deportes se ~a-lo tempo" (~~o!o\i\ s1, n ficativa ci grar¡fc iterenc1alciue hPt no!cak de . converte en algo mo11n;P?rtante para as vidas de~tas mulleres. C! reto por mante-la hna" ( º .- mpll~ref.s e 9f!o"~sihomJls). Finalm/ nte, ftid¡ . que lles p~esentan, o ex1to e as derrotas, as am1zades, o reconece-

que a competición d ~¡ser ynf ótivo qiportalite par~pracli~-, mento obt1do, os esforzos feitos por superaren os malos momentos, os no caso das mulleres i o é\~e11os qLe n ,. do.::,/iom~s. ef,10 'ret pefti.º.J desprazamen~os e as ;oncen~racións ... confi~uran un mundo a través do 5%. "{ f':.:: / ~ / \ f X / }i¡ do ~al constru1ron a sua 1dentidade e autoestima. Numerosas 1nvesti-

Outros indicadores (frecuencia.._ de praetica 1 in~alaci~ns¡o1\9e ¡Se gac16ns efectuadas en todo o mundo dan proba diso. practica, práctica de dei:iQ'r,f~~'-dk avéntur~ea!eo.· ofÍeeeh restl'ltac Montse Martín estudiou con detalle grupos de mulleres que practi-dos similares no sentido b~.'.i\u. e~\º9~rv~n n~ab}~s dffe¡lcia~\n¡fe can deport~s ch~mados "masculinos" de alto nivel en España (Martín oscomportamentosdehh qiesp i(11Ullerii . / \{ /\ Y/ ;\ 1993; Mart1n/Pu1g, 1996) e en Inglaterra (1999; 2001 ) e, en ámbolos

O interese das difererÍqÍéi;> ~ost¡"~Clas p~~s qato~ xe~ais con._firrh~ ca~os, mostra a existencia de campos con características específicas. o que en investigación~deftipo cualitativo a~ece'r'\'.petid\meñte: as As inglesas foron no seu momento pioneiras do rugby en Inglaterra. No mulleres achega~~n ó munao d~ de),,_ort\fs mq_dos de._ facer~ mailo~\ curso das entrevistas o~sé~ase que teñen conciencia de que chega-valores que adqu1nron no seu proceso de socializqción. ó chegar a un ron a un mundo masculino o cal, sen embargo, achegaron outros mo-mundo que desde as súas orixes foi dos homes, non copiaron os mo- dos de comportamento; crearon un campo específico. Os testemuños dos de facer destes senón que o fixeron seu. recollidos así o mostran: "I think it was just our little rebellion against the

Para Montse Martín (1999: 28 e ss.; 2001), que se basea nas pro- men's rugby thing, we knowwearedifferent" (creoque foi unha peque-postas de Bourdieu, as persoas que practican deporte configuran un na re~elión contra asculino, sabemos que so-campo con interaccións, diversidades, conflictos xerados polos capi- mos d1ferent~~) ' n did ... we were not inte-tais (económico, cultural, social e simbólico) de que son portadoras e rested in de el que ofacían os homes que son específicos en cada situación. Cada campo é único e diferente g~res). dos demais. De aí que as mulleres configuren os campos deportivos "' ·"°"' s diferencia dos de modo distinto ó dos homes.

Ademais, consonte Pirl<ko Marl<ula (1995) hai que diferenciar entre os estereotipos asociados ó xénero, que configuran un sistema de crenzas segundo o que hai unhas actividades deportivas máis ade­cuadas para homes ou para mulleres, e o que estas persoas en situa­cións concretas fan. No seu estudio sobre as prácticas do aeróbic este feito demóstrase claramente. Máis alá do estereotipo hexemónico, as mulleres -que son mayoría neste deporte- danlle sentido ó que fan creando un mundo que, inda reproducindo en parte as normas impos­tas polo estereotipo dominante, divérteas ("aerobics is a source of en­joymenf '), axúdaas a facer amizades ("it is an opportunity to make friends"), tainas sentirse mellar ("it allows women to spend time on themselves") ... (Marl<ula, 1995); crean, seguindo a proposta de Mont­se Martín un campo propio, en definitiva.

A conclusións similares chegan Gertrud Pfister, Kari Fasting, Sheila Scratton, Benilde Vázquez e Ana Buñuel na investigación comparativa

ICI O Correo Galego 18/4/02

. . , .. ;-.

no. Por último, é necesa ión ó reto lanzado por Mila Gar-

cía Bonafé ó afirmar que o deporte feminino de elite é o deporte inteli­xente (García Bonafé, 2001 ). Para a autora, "as mulleres transforma-

ron a práctica deportiva nun conxunto de accións nas que a intelixencia motriz, o uso intelixente do espacio leñen como consecuencia que de­portes como o tenis ou o fútbol , por citarmos dous moi diferentes, al­canzasen un nivel de competencia que a mellora física por si soa non pode conseguir'' (García Bonafé, 2001 :67) . O que a autora suxire é que as mulleres tamén proxectan no mesmo deporte-na súa técnica e na súa táctica-aspectos propios do seu ser. Nalgúns foros de persoas entendidas estase comezando a valorar máis o xogo feminino có mas­culino porque este último se converteu nunha ostentación de forza e potencia que conduce a enfrontamentos fuxidíos e moitas interrup­cións do xogo. As deportistas, en cambio -sen dúbida moito máis limi­tadas na súa forza e na súa potencia- recrean ó público cun "xogo inte­lixente" moito máis complexo, sofisticado, atractivo, en suma.

[ Culturas deportivasd. .d 1. d ] 1n 1v1 ua iza as

A descrición que estou facendo das culturas deportivas-centrándome especialmente na feminina- sería incompleta se pasara por alto o im­pacto do proceso de individualización nas relacións de xénero. A con­secuencia do mencionado proceso, xa é do todo visible que social­mente o xénero deixou de ser un ha categoría estática definida a partir dunha oposición binaria, home-muller. O xénero individualizouse no sentido de que hai marxes moito máis amplas para definilo socialmen­te tanto se nos referimos ó masculino como ó feminino.

[ Xénero e proceso d. .d 1. . , ] de 1n 1v1 ua 1zac1on

A individualización é un proceso que caracteriza as sociedades mo­dernas e é consecuencia dos cambios estructurais que nelas se pro­duciron (demográficos, sociais, laborais, educativos ... ) Tales cambios conduciron a unhadiferenciación progresiva dos sistemas sociais (e­ducativo, profesional, deportivo, medios de comunicación .. . ) que son cada vez máis autónomos e esixen patróns de cómportamento dife­renciados. Cada sistema ten normas e expectativas distintas a cada persoa debe saber responder (Bette, 1995). Xa non valen normas xe­rais senón que varían consonte as situacións e as persoas que interac­túan nelas. Hai, en definitiva, unha maior individualización doscompor-tarrientos. ·q ; .·

Para Bette (1995) o proceso de individualización dálle.maior autono­mía á persoa fronte ó peso das institucións socíais. Se ben estas ofre­cían seguridade -non había que tomar decisións por sí mesmo ou por si mesma-ó mesmo tempo eran moito máís restrictivas respecto da li­berdade e o quefacer individuais. A modernización debilitou as posi­cións sociais asignadas en favor das tomas de posición individualiza­das.

Os estereotipos asociados ó xénero ví ronse afectados por todo este proceso; nas sociedades avanzadas, estes fóronse facendo menos rí-1<idos, debilitáronse e favoreceron outras formas de identidade de xé­nero menos acordes co mandato tradicional.

Aíndaasí, convén recordar que o acceso á individualización se fixo a ritmos diferentes segundo as persoas foran homes ou mulleres (Subi­rats, 1998). Para os homes chegou cos mesmos inicios do capitalismo. 6.. vez que o éxito profesional pasou a converterse na medida do que un 1ome valía, comezaron a romperse os vínculos que freaban este de­;afío persoal. Era necesario maior grao de liberdade que o ofrecido po­os vínculos tradicionais para darlle curso á creatividade que daría pa­m ó impulso industrializador.

As mulleres, en cambio, ó ter encomendadas tarefas do ámbito re­xoductivo seguiron sometidas ós vínculos tradicionais e toda trans­Jresión do estereotipo hexemóníco era duramente sancionada. Con­;onte Marina Subirats (1998) "a situación de individualización masculi-

na fronte ó mantemento do mandato xenérico para as mulleres impli­cou un desequilibrio que estas non puideron soportar, e que se foi agra­vando a medida que o proceso de individualización se universalizaba entre os homes".

O cambio de esquemas de valores tendentes a valora-lo éxito indivi­dual foi estendéndose de tal xeito que "o primeiro impulso do feminis­mo moderno( ... ) vai no sentido de conseguir o dereito á individualiza­ción para as mulleres" (Subirats, 1998). Co paso do tempo, e sobre to­do, na segunda metade do século que agora finaliza o recoñecemento da propia individualidade converteuse en patrimonio de moitos homes e mulleres das sociedades desenvolyidas.

Na actualidade produciuse, consonte Félix Ortega (1996), unha indi­vidualización do xénero. O autor sostén que no contexto do proceso de individualización "o xénero desprazouse ó ámbito da individualidade" (Ortega, 1996:31 O). Inda que os estereotipos segan exercendo a súa influencia, na actualidade "construimos" a nosa identidade de xénero de acordo coa imaxe que desexamos dar, consonte as pautas coas que nos sentimos máis cómodos ou cómodas. Ademais, ó ter pasado á esfera da individualidade, o xénero converteuse nunha categoría tre­mendamente dinámica que se transforma continuamente: "o xénero convértese nunha categoría dinámica, que non desaparece, senón que está continuamente transformándose. Así mesmo, é tamén un concepto relacional, no que o perfil de cada xénero depende do tipo de reciprocidade que mantén co outro" (Ortega, 1996).

Vexamos, agora, cómo afecta todo este proceso ás culturas deporti­vas.

[ Culturas deportivas e . d. .d 1. . ... , ] proceso de 1n 1v1 ua 1zac1on

A masculinidade hexemónica -no deporte e fóra do mesmo- é cada vez máis obxecto de críticas. A evolución do sistema deportivo--<lentro do cal, como xa vimos, as mulleres adquiren un protagonismo crecen­t~ o hedonismo ascendente, os cambios de valores na sociedade post-industrial etc. xeraron patróns de relación co corpo e de compor­tamento contra o que representa a masculinidade estereotipada leva­da ó extremo: lesións de por vida, brutalidade e agresividade no trato cotián, homes que xa no saben qué ou quén son ... (Messner, 1985; 1990). Hai unha reacción social xeralizada contra estes extremos.

O mesmo que neutras esferas da vida cotiá, asístese a unha redefi­nición da masculinidade no deporte. Hai grandes incertezas. Unha vez rexeitado o machismo deportivo, ¿cál -ou cáles- é a nova masculini­dade deportiva?.

Michael Klein (1990) reivindica facer visibles "os lados ocultos da masculinidade", algo que Aarto Tiihonen (1994) exemplifica moi ben a través da súa autobiografía de deportista asmático. As súas propostas consisten en revalorizar aquelo que a principio de século era tabú para os homes e que, en consecuencia, non podían mostrar. As emocións, as debilidades, as inseguridades poden pórse ó descuberto e nori ser negadas.

Centran a súa proposta no concepto de "auto-exploración do cor­po". Consiste en que os homes reencontren o seu carpo esquecido na práctica deportiva tradicional onde o obxectivo máis importante é o ren­demento e o corpo só é considerado como un instrumento para acce­der ó mesmo. O carpo convértese no centro da actividad e de xeito que é posible chegar a coñecer os seus puntos fortes e os seus puntos dé­biles; estes últimos non han de molestar nin deben ser rexeitados. Ó contrario, ten interese incorporales na conciencia do propio corpo e transformalos para que se convertan en experiencias positivas indivi­duais. ó respecto exprésase Tiihonen: "Actualmente percibo que a as­ma me enriqueceu e non aquero borrar do meu mundo de experien­cias. Qué corporalidade tería agora se fose unha moza atleta, con saú­de, disciplinada e auto-satisfeita?.

Inda que haxa unha cultura masculina de referencia, o proceso de -individualización característico da sociedade contemporánea, fai posi­ble un espacio onde cada home, cunha biografía e un cantor-

O Correo Golego 18/4/02 ICI '7 !J

específicos, adopte un comportamento deportivo que lle dea identida­de e o faga sentirse ben cos demais. Debido á diminución-que non de­saparición- do control social, pode vivir confortablemente "o seu" de­porte inda que este entre en contradicción flagrante co deporte que a norma dominante considera apropiada para homes.

Algo semellante acorre co deporte feminino onde tamén emerxen subculturas que se apartan da hexemónica. Vímolo nos casos estu­diados por Montse Martín porque as mulleres por ela analizadas practi­can rugby e outros deportes considerados masculinos sen que por iso sexan obxecto dunha grande intolerancia ou reproduzan un mundo ti­picamente masculino ou feminino. Constrúen un campo que achega valores da súa socialización, que é específico en si mesmo, e que se aparta do estereotipo hexemónico de feminidade.

Un exemplo extremo dado ó respecto e que suscita moita discusión é o dado por Camilla O bel ( 1996) sobre as mulleres vinculadas á prácti­ca competitiva do bodybuilding. Unha primeira lectura dos seus com­portamentos podaría facercrer que non fan máis que reproducir as esi­xencias da feminidade hexemónica. Numerosos aspectos poden fa­cercrer niso: as probas que realizan só consisten en cinco poses en lu­gar de sete como os homes por considerar que dúas delas non son fe­mininas; nas competicións, os xuíces avalian a "feminidade" das de­portistas; han de levar traxes bonitos e evitar calquera confusión res­pecto do xénero; por último, o mundo do bodybuilding feminino ten unha consideración institucional inferior ó masculino. Camilla Obel, sen embargo, vai máis lonxe na súa análise e fai notar que a construc­ción da identidade de xénero entre quen -homes e mulleres- practica o bodybuilding é unha ruptura cos tradicionais conceptos do xénero. Para a autora "binary oppositions are disrupted" (ráchanse as oposi­cións binarias) (Obel, 1996). Efectivamente, tanto o concepto de mas­culinidade como o de feminidade que.se xeraron rompen coas catego­rías tradicionais e, en especial, co concepto binario de xénero dando paso á emerxencia de múltiples categorías asociadas ó mesmo. O xé­nero desconstrúe: os homes afeitan todo o vello do seu carpo, exercen ante espellos e toman clases de ballet e danza; e as mulleres elabora­ron criterios de beleza moi diferentes ós habituais. Un ha das deportis­tas exprésao así: "My idea of the perfect female bodybuilder is (one with) a body that is muscularly as close to the male's as possible, but with the expression and the personality of a female coming out" ("A mi­ña idea da muller perfecta bodybui/der é a dunha persoa que ten un carpo musculoso tan próximo ó masculino como sexa posible, pero que trasluzca a expresión e a personalidade dunha muller") (Obel, 1996).

Este exemplo e tantos outros mostran cada vez máis con maior in­sistencia as resistencias ás tradicionais nocións de feminidade e de masculinidade. Camilla Obel denomina este proceso como o da crea­ción de ambivalencias de xénero. A construcción social do xénero en­tendida a partir de dous grupos -homes e mulleres-está senda posta en dúbida. Como consecuencia do proceso de individualización, o xé­nero non desaparece pero desconstrúese, xorden novas formas de identidade asociadas a este.

[As desigualdades persisten]

A visión dada no apartado anterior pode suxerir un xuízo quizais exce­sivamente optimista da situación deportiva analizada desde a pers­pectiva do xénero. Negar, actualmente, a existencia dunha cultura de­portiva feminina representaría ter tanta cegueira como considerar que as dúas culturas -a masculina e a feminina- están en condicións de igualdade e son identicamente recoñecidas. A cultura masculina se­gue a se-la hexemónica e prodúcese e reprodúcese como tal. A femini­na, pala contra, é invisible, está discriminada tanto voluntariamente co­mo polo simple feíto de darse no marco dun sistema patriarcal que se rexe palas normas, sistemas de valores e poder masculino.

Neste apartado ocúpome da desigualdade de condicións en que se encentran as mulleres en moitos ámbitos do deporte, ámbitos nos ca-

ICI O C9rreo Galego 18/4/02

les a expresión dos seus modos de facer ou non está permitida ou non merece o mesmo recoñecemento cós homes. Refírome, sobre todo, ó deporte de alto nivel pero non unicamente, como veremos.

[Claras discriminacións tanto ] xust1t1cadas coma non

A contribución das mulleres ávida social non é, en termos xerais, valo­rada igual cá dos homes. O que elas fan non se considera tan impor­tante como o que eles fan. Así, chegamos a situacións tales como que se suxire que cobremos pensións de xubilación inferiores porque vivi­mos máis, hai menos mulleres que traballan ou traballan menos anos. Aínda que hoxe en día a reacción a un tia proposta deste tipo adoita ser de rexeitamento, pregúntame se non é máis porque non é politicamen- , te correcto que porque moitos non o crean. Está claro que, fóra da máis · que frecuente dobre xomada (traballo no fogar e traballo profesional), a contribu¡::ión esencial realizada palas mulleres -€ escasísimos ho­mes- mediante o complexo traballo de coidado non se ten en conside­ración -é invisible-- aínda que sexa fundamental para o devir de cal­quera sociedade. Só a título recordatorio enumerar en qué consiste es­te traballo que, segundo Marina Piazza (1999) "se fai coa cabeza e non co corazón": un traballo material centrado no coidado da casa; un tra­ballo de consumo no que as mulleres actúan de mediadoras entre o mercado privado e as necesidades da familia; un traballo de relacións (atención, resolución dos conflictos no iriterior da familia ou co exte­rior); un traballo de manutención do equipamento tecnolóxico domésti­co; traballo de mediación coas institucións de benestar (garderías, es­calas, hospitais .. . ); un traballo de administración; e, sobre todo, un tra­ballo de organización "para articula-las voces diversas que o compo­ñen"(Piazza, 1999). Gracias a este traballo os homes liberan moito do seu tempo para realizar actividades públicas que, eles mesmos, valo­ran ó mesmo tempo que esquecen a importancia das actividades que eles non realizan.

É así como unha cidade ou unha rexión desexa facer unha valora­ción sobre a situación do seu sistema deportivo e propoñer estratexias de futuro, tende a elixir maioritariamente a homes nos foros de discu­sión. Estes discutirán o que convén a todos e a todas. Decidirano evi­dentemente segundo as súas percepcións e vivencias que, como xa vimos en páxinas anteriores, son ben diferentes das das mulleres. A selección realízase segundo uns parámetros a partir dos cales, efecti­vamente, "non hai mulleres". Porque xa vimos que os espacios, tem­pos, aspiracións, realizacións, etc. deportivos das mulleres son distin­tos; sen dúbida, utilizando outros criterios de selección, aparecerían outras persoas representativas do sistema. deportivo 'invisible'. En cambio, de acorde co marco de actuación establecido, decidirase so­bre o futuro destas-€ doutros grupos marxinais, non mediáticos- sen que realmente se reflexionase sobre o seu mundo e as súas necesida­des.

Vaiamos agora ó caso do deporte de alto nivel porque, en relación con estas maneiras diferentes de 'medir' segundo se trate de homes ou mulleres, é máis paradoxal do que parece.

En total, posúen licencia federativa nalgunha das 55 federacións na­cionais existentes en España e que proporcionaron datos desagrega­dos segundo xénero, 375.139 (20%) mulleres e 1,860.628 (80 %) ho­mes (García Ferrando, 1997). A diferencia é moito maiorca no deporte de ocio. Ademais, segundo o deporte que se trate a participación de mulleres é maior ou menor (García Ferrando, 1997). A existencia de mulleres é moi escasa en deporte aéreo, automobilismo, billar, bolos, boxeo, ciclismo, colombófila, fútbol, motociclismo, petanca e rugby. Unha distribución máis equilibrada atópase en atletismo, baloncesto, balonmán, deportes de inverno, esgrima, golf natación, patinaxe e te­nis. En ximnasia e voleibol o número de licencias femininas supera o das masculinas. Estes datos xerais tamén se repiten en análises de ámbitos xeográficos máis reducidos como é o caso do estudio realiza­do por Gambau (2001) en relación cos equipos de competición dos clubs deportivos en Galicia.

· A menor presencia de mulleres no mundo do deporte federativo ta- cos valores en xeral ten a súa explicación nas relacións históricas do : mén se reflicte na participación dos equipos españois nos XXOO. En poder, é dicir en algo socialmente construído". Para Simmel, historica-total , o 86% dos participantes foron homes e o 14% mulleres aínda que mente foise consolidando a dimensión masculina da vida pública. Fala desde Barcelona 92 a proporción de mulleres incrementouse conside- abertamente dunha instancia superior masculina que se fai universal e rablemente (Consello Superior de Deportes, 2000). mediante a cal se miden as actuacións de tódalas persoas. O matiz im-E~ termos xerais, se nun club faltan cartas, os máis afectados son os portante dado polo autor é que pode haber valores universalmente hu-

equipos e as atletas femininas, de_onde._~eiro se restrinxen os apo- manos pero que, debido á súa realización histórica, deveñen pura-ios técnicos (ade.stra~.9J~isras:;-0e~e~<?~);-~on~e ~an parar men~e. :nasculinos (Simmel, 1999). lst~ _fai que tódolos pará_:netros de os de peor cuahf1caeiori ·i3-n~~1:11~fem1n11;1ps . ante_a:c:¡up1da selec- med1c1on se fagan segundo a percepc1on do mundo que tenen os ho-ciónase ó home<66rí fal ta p9'evi'l{QJ1l~Q;> cará.~amulleres mes e, en consecuencia, é difícil que os modos de facer femininos se-que viven a swMde&itkÍ~ e e~éne o egurícJ,;>.:(>a;_ám~Ó~af'a.Stados xan entendidos. Verbo disto escribe o autor: "Pero no momento en que do que se ~n~id/ra>(em~Q~,Ji, it'o" o iQ 'a(3i911er~~Í-ecjahl'an~esta i~stancia superior é masculina, hai pouca.esperanza ~.e qu.e o ser osseusdereito~7t!~yzés;1>-a 0~e~9frol~~rporiifs~n~ fem1nino sexa xulgado segundo normas aplicables a el . (S1mmel , sideradef1 ústit~~a<;:E;t~s. Sil €t~C111~)~1 ef0tza , a ~\o "'"· 1999) medios . e cdmdhicaeiólí--.· o'ih<}'d~~9,t(i,ír;pí'k0 9J~Gi dam~ ',',_ As mulleres que vivímo-lo mundo do deporte estivemos enfrontadas María E ger{i?loá:'fieí'El>Ma uelá[Xco:Stá '~!9a:-t~9-)($'eglfnao ¡:¡: ';, .r¡noitas veces a estas situacións. Os nasos modos de facer no 'mundo autoras,/ o de!f0rt~ferni~CY)í;~~~m~'oíq,s " ~~l)<~fcf' }1 · - 'óbxectivo' non son sempre comprendidos nin aceptados. Consciente ñez/Lacosta!)~~)~~(cf ~~ i (n),~~tá'~~ór~- ésf (al~if se du l~conscientemente , o que lacemos e dicimos vese disti~to e, de en-guen asymií\ªº e~rq 1K~ i:vulleres; 'Ve dlSto »Q9tína ª . · fªd~ non se valora; ha1 que facerse ~aler_. _facer un espacio no m_~.mdo adestradora ffa'~~1e,cc10 ctonaÍClE!_ ~~l~n p~o esofu_g ~áb)\¿· "'bxect1vo, o dos homes. Verbo disto e mo11nteresante o testemuno de to Valencl1ano\'ae Ed:!J'e~i6Q.f (sict(i¡:ld]$'i!iba/ln)~2-<qQ'e~&ROUCas f.1'~rcé1rurull , directora xeral de deportes da comunidade autóno_ma de deportistas de\a1lq~1VE:~ I qµe est'ái;¡:é'at~ada?Ven'incr~~e tad~s'Ehi Cataluna de 1998 a 2000. Expresaba con estas palabras as suas v1-traballo dofnésM~tO<q;¡~b'e[t. ü- / r" ái OURa a 'é!B~~fa - ~'Í\ciaslcando accedeu ó mundo do deporte: "Tiven unha mestura de píns, chándé.les;\eal;Qi~~~dád~r.as .. ( ~'9'º i_sta ~ li~ eil?Yament sentimer tos moi complicáda ( ... ) sentinme soa, anormal( ... ) como un para segui-la\déi';('~ éajp opia~da"P'a(a'-o/seú ft bailo épb 1v - ( , a1ó, adofno de Nadal ( ... )rodeada de homes, cun círculo de homes que se 1992). .. \ ":0. ~Q-'terraindo no seu círculo e eu quedaba fóra, e eu tiña que facerme

Poderíapensar.se·q - e i ª?a~ e o ~~e a ~m - ' n éspadio alí cos cóbados para poder entrar no círculo ... ". (Curull , " · '' V°"/ / /. ·~ / " ./ /" 1' -19) ' \ . lleres están menos'tnter ~ªQª~l}OIQ) e~ ~:iey :q_;n e~e,'}q !,l o 1:1 · ',' •

renden igual cós hom\s:N~&éasef.9'~,e1 $eé01aa · oda " ew os\•'pois, que a vida das mulleres en moitos ámbitos do ?eporte minino de alto nivel no~erí~"'áís'h e /s" . u ci ~~p'.jop a 15c9rr~ n~n mundo 'obxectivo'= masculino, non adecuado os seus tuación das mulleres. Ago~n~~alftt , · p09_ió<'9 / fo is)éma~ d~ valores e normas, o cal fai máis difícil a súa aceptaci~n e é máis evidencias empíricasdofe~mE:f~tóJ r /o u s íull re otl ,,';/'f nte de discriminación. As mulleres deben saírdo seu eu (fem1rnno) e leñen iguais se non mellares resultad~:~:. :~ - .~ · ,/.~/' amoldars~ó ~acial (masculino). Ademais de !alar de mundos diferen-

Ata Atlanta 96 as mulleres represenTurci-Qi):~;,3 __ o- _ ; el _aciófr~~~ · tes -,-algo qbe,\Je por si, xa axuda a entender moito da situación que españ~la nos Xo~os Olímpicos e proporciona~0'-1'.5;~~a::"· \~_,,-, analizo- Sim~~I tamén de~taca co desenvolver:iento histó~co d~s es-llas obt1das. En S1dney foron o 28% da delegac1on espanola e obt1vEk.....-:. -.,,,, .. ructuras de poo~r\mascuhnas , algo que postenormente 101 analizado ron o 36,3% das medallas. Nos dous casos, o seu rendemento foi su- ---------- por:_"'m'oitls pers'&i.se que recoñecemos mediante o nome de patriarca-perioró dos homes. A menor atención que selles presta non é debido a do. E-ste. rron~ó ~r.e~ituacións obxectivamente favorables para os ~eores resultados. É paradoxal, polo tanto, que non reciban un trato • home~ ...::rnbtiv~ ~~igRaldade e discriminación para as m~~leres n~ 1gual1tano. vida pubhca-)ez¡orfquél<,~te a ameaza de que esta pos1c1on dom1-

A~te todos estes datos, m~is ~~á ~e qued.am:o~ en lamentos'. hai n~nte puidese ser-R?~~ ~~' pe~o ~ctuou activamente ;n d~fens~ pro-que 1nte~tar buscar unha exphcac1on o trato d1scnminatono que, a1nda p1a exercendo a dom1qac1on, P91Jf?.S que van mo1to ma1s ala da simple hoxe, tenen as mulleres no mundo do deporte (e neutros mundos, por discriminación e foi fon't~e:iyreslO~ sufrimento para moitas mulle-suposto) . res. Desafortunadamente~m' .. ~u g,a'O'do,EJeporte non está exento delas.

campo contrario]

- -~

O títu_lo deste-apartado _ :o· i:it nii'ía op]hión, sintetiza mellar a pro-blemátiéa áque se enfrohtaamulferencr'no ltos ámbitos do sistema de­porti:-jü: Este 'i:nundo}Ói~~radiciogá!:~~nle'~o~,homes. Pouco a pouco as n:iµlleres foro11 entrar:i,do nEi,! ·e ~r~aTJ.c;!c.:i _un~acultura propia e diferen­te á rJ!asculina.Ser;i enibargolar. néJa;gGE?:~. '4f:l presencia xa sexa clara,

'"'·'i'" ·~ ,.. • 1>'!-~' -.v:~11f :-.rt'\,.,f'"· 11 · "'fi~,_ •• ,..1t~.iit1.:. '~;tt· 1,...X • e ~~a con~ornt;is.~9~ tódg}~ 'qre:t~sl,q;~,l?.~ctor comercial e o sector pubhcq¡.9fl.~!3-o-,~~up~?!8g?,Rl~W~,~l,Uº!.'!J!~rtante , segue habendo outros ~01t_o5' pun.~ :P%ági$.J,W.s. _s~ a,c,,tyac1on que non son os seus. As mulleres, polo tanto; :~c:>ga:n:en campo contrario".

No ano 19J 1-;'Sir;omeJ:l[a expÍjc;ói,J~qÜe o mundo obxectivo -o da vida exterior, pública.:.'. bon~@1,1p.rfiu~do neutral senón que era un mundo masculino. Beriain (2000) resume do modo seguinte esta idea central ~~~~ '

"A cultura humana comparece como cultura do home. Determina­das categorías sociais preséntanse como algo dado, natural, 'esque­cendo' a súa construcción e xénese sociais. A posición de poder ocu­pada polo varón na sociedade leva a ecualiza-lo obxectivo e o masculi­no (obxectivo = masculino) ( ... ) A confusión dos val9res masculinos

'-....'' Q . /'--'\

[opresióne~ln~1,,. ' ctep< ] acoso ~r h rte

Antes de entrar nunha explicación do fenómen~~~exo _fómp5e_ co­mezar palas consecuencias do acoso sexual que n~n soh exclusivas do deporte senón de tódolos ámbitos da vida social. Qu,.~r9'.'tácelo así porque, a pesar de que a análise revista bastante compfex1dade, o im­portante é coñece-las consecuencias que ten sobre as víctimas. Nu­nha recompilación sobre os efectos do acoso sexual, Benilde Váz­quez, Emestina Bastanchury e Nadia Femández (2001) relatan, en maior ou menor escala e segundo os casos, os seguintes: Insomnio, menor capacidade.de concentración , diminución da ambición e da au­toestima, menor rendemento, baixas por enfermidade, efectos negati­vos na vida familiar, relacións de amizade e con outros atletas, senti­mentos de vergonza e culpa, depresións, abandono da carreira depor­tiva e/ou das actividades sociais, problemas emocionais e psicolóxi­cos, medo ó cambio, sentimento de perda de control sobre si mesmo ou si mesma, suicidio, sentimiento de baleiro, sentimento de rexeita­mento e rexeitamento ás relacións sexuais. A persoa que o sofre pér­dese a si mesma e vemos cómo vive situacións que poden chegar a provocarlle grandes sufrimentos.

O Correo Golego 18/4/02 JCI

Segundo as autoras mencionadas, ante tal situación é importante in- do para o acoso sexual (Brackenridge, 1997: 115 e 117). A segunda ' tervir para: 1. Evitar que o acoso se converta en abuso cando non en razón ten que ver coa personalidade da persoa que acosa. En xer<¡.l , violación. Segundo Celia Brackenridge, (1997) a división entre as tres goza de posicións de poder e a víctima sabe que, se non cede ós seus ' situacións- acoso/abuso/violación- é pouco clara, pásase moi facil- desexos, as consecuencias poden ser graves para a súa carreira de-mente da primeira ás seguintes; 2. Comeza a haber algunha eviden- portiva. Vimos como, entre outras consecuencias, fálase de abandq-cia empírica de que é un fenómeno ben estendido no mundo do de- nos desta. Eu mesma tardei anos en capta-la importancia do tema ii porte profesional; e 3. As institucións nacionais e internacionais xa se pesar de ter estado sempre preocupada polo acoso sexual en xeral; fixeron eco do problema e veñen facendo campañas para combate-lo inconscientemente (agora ~exo que se dan as condiciones para que . problema. É bo, xa que logo, utiliza-los foros de discusión para que así sexa) non se me;~cd(ríá asocia-lo problema co deporte, En_reali- ' entre todos e tocias vaiamos comprendendo mellor o problema e se- dade, un feito tan aríecdotico como falar-·nas-miñas clases da carta xamos capaces de arbitrar medidas-para combatelo. A primeira cues- dos dereitos n.,q· d~porté"7de alto nivet: proposta por KÍdd e Donnel'~ tión que se debe abordar.e quéé máis complexa do que parece é: (2000) e na,páile menciona o derejtÓ a non recibir agresións sexuai~. · ¿a que nos referimos exactamente cando talamos de acoso se- foi o m2,ti'i'.'ó"que me alertou sobre q.'súa existencia. \ xual? Naomi Fejgin e Ronit Hanegby (2001) amósano ben claramen- §,l~!erhaticament~, ó final da c\á.se durante a cal trato o tema, algl{- '¡ te nun estudio comparativo sobre otema realizado entre mulleres es- npai'alumna achegaseme e c5?ri_:i;enta que "sedea un caso que ... "~ 1 tudiantes de educaciori física de Israel e dos Estados Unidos. Enfron- n certo modo, agradece qtJé faga visible o tema. Despois de varia¡> ' tadas ás mesmas situacións e tipos de preguntas os resultados nun veces en que se repe~~. a•tnesma escena, xa comecei a pensar qu¡¡)1 caso e outro eran diferentes. Polo tanto, a percepción do acoso s aínda falando en-terceiraJpersoa, a alumna se estaba referindo a sí1 . ·xual pode variar dunha cultura a outra. Ademais, ás veces can,,qi se mesma. Así pbis, o outro problema que debemos afrontará hora de\ produce, a persoa afectada nin sabe o que lle está ocorrendgtErl xe- estudia-lo (coso sexual no deporte é o da súa invisibilidade. As estra- \ · ral atópase nunha situación de submisión fronte á persoa·~resora e texias de/nvestigación para estudia-lo tema son complexas e requi- \ pode chegar a crerque "o seu" é amor. Posiblemente,.s&"rfuiito tempo ren grande imaxinación para chegar amostras relativamente amplas \ despois, a víctima tomará conciencia do que lle QC()rféu no pasado, de pobo~ción (Brackenrldge, 1997). · ~) probablemente polos custos posteriores que a-.;6í<t;'eriencia lle supu- Ata agora referinme case exclusivamente á persoa acosada sen xo. Por último, e tamén sabemos que 9.~v,,,WT. pódese argumentar distinciórl.desexo.Agoraconvénprecisarmáisedeixarclaroqué,'pe-acoso sexual cando non se dá polo simple1desexo de vinganza ou ob- se ás difi¿ultades a que me retiro, o acosador é maioritariarhente o tendón de cartas vantaxes (popularidade, diñeiro, mellora do estatus adestr~do~e,a víctima un ha deportista. Celia Brackenridgé,' que estu-no equipo ou no lugardetraballo ... ) mediante a acusación. diou meticulosamente o tema, ofreceu o estado actual dos coñece-

Feitas estas advertencias de carácter metodolóxico, suxerimos mento~¡;>rgporcionados polas investigacións con relación ó acoso sé-lrP_artir da definición que figura no Código de Conducta do Comité Olím- xual na~·rélacións entre adestradores/as e atle~s.'

pi&")~;S~SJ.lfederación de Deporte dos Países Baixos segundo a cal Ou!~á das particularidades do acoso sex~al no deporte é a perso-acoso se~ua'l'.~~;~1,guera forma de conducta ou suxestión sexual, en naliáat\fe do acosador que Brackenridge {l997) cualifica como preda-forma verbal, nori ·ve'fB.T sica, sexa intencionada ou non, que é do! en C,pntra da figura habitual noutrosá'mbitos cualificada como pe-apreciada pola persoa que rimenta como desexada ou forza- dófilo. Nas entrevistas realizadas poli autora púidose constatar que o da"(Vázquezetal,2001). ""'-.~ -·· . ,, · ac sad/;>rnodeporteéunhaper7oávaloradapolotraballoque realiza, ·

Non hai dúbida de que, ó tratarse dunha per~pei(!n subxectiva, as mpetente, intelixente, paciente-o acoso é un proceso lento que vai fronteiras entre o que é acoso sexual e o que non son"iñ'!i'i)rec1s~,~r . edvolvéndo á deportista ata:' mercal a- capacidade para as relacións ; iso, é interesante o cuestionario realizado por Volkwein et alii (199· ·· ' irrte.lh ' oais e boa aut~tima perfil que é moi diferente ó que se dá ~ para medir empiricamente o acoso sexual de adestradores a mulle- e~ '" ontextos. 8óÍo visto, o camiño característico do acosador ; res deportistas. Propoñen catro variantes de acoso sexual e no mar , 6;qoincid6 en dous puntos co do deporte. Estes son: agari- :· decadaunenúnciansesituaciónsqueapersoaquerespondeó 7/ mo 0!'.ttlxida. Bíéickenridge, referíndose a estudios anteriores xa ás ' tionario debe valorar de 1 a 4 sen do 1 una clara situación de~ se súas propiq.siÍchegas, fala de ciclos de ofensa (1997: 127). . r xua/ e 4 outra que non o é. , Por ~imo, .outro aspecto clave para entender o fenómeno é o mo- I:

As catre variantes e algún exemplo de situacións s / ·: Sux do coyno os acosadores xestionan o tema en caso de denuncia. Brac- ¡ tións verbais ou físicas (bicar na boca, acariñar, ofr _ íf' acer kei:indge (1997:124} tala de catro xeitos defacelo: ¡ masaxe, preguntar sobre a vida sexual, mostrar i . ese sex la / Negación ("Non ocorreu nada") · atleta ... ); 2. Comportamentos incitantes (invit . J))fr' un xi re •Minimización ("Só foi para se divertir un pouco") · ¡·

acompaña-la deportista á súa casa, pregu ocre s . tos da • Acusando á víctima ("Estábao pedindo") · findesemana ... );3.Comportamentosexi ga6an entarioS/· •Desacreditando á víctima ("Non podedes crer a alguén coma '¡'· desagradables acerca das mulleres, i .piá s ropios prÓ- ela") · .: xectos da fin de semana, chama á d .. ,:_9ista poi inutivef. .. ); e Cando sabemos que a víctimaadoita ser unha moza nova en con- 1: ~- Comp?rtamentos rel~c!onado .· q~activida esional·Cacariña dicions de dependencia-deportiva, profesional, espiritual...- do aco- [ a deportista cando a felicita, t ~tlet~ ento dé'darlle ins- sador, sorprende -se non escandaliza- ver este tipo de respostas 'i truccións, achégaselle moi ando fal · , p~eha a porta do queenningúncasodanaentendero mínimoasomodeemenda.Non · despacho cando teñen u ehtrevis<a na rpéixela ... ). O cues- deixa de ser sorprendente, en suma, que os acosadores "dean senti-tionario que estou co . . !atid~o(á po_yNaomi Fejgin e Ronit do ó seu propio comportamento deste xeito" (Brackenridge, Hanegby (2001) np udiocompa ql,le'me referín. Os resulta- 1997:124). ¿Por que os acosadores reaccionan como o tan? ¿que dos eran moi dif !'Jn)~ enfre a ianté's de Israel e as dos USA contorno cultural viven para que isto sexa posible?. tendo estas ú · aS'éritéÍios eo?s ríxidos que as primeiras en canto ó ac ;:{ua( As a ?JíÍtense os respectivos contornos culturai ra intérpret sultados obtidos. Queda claro, pois,

/ ~ión á hora de trata-lo tema que nos Ocu-

t:tamente o alcance do acoso sexual no de­porte. E iso p · "':~ óns fundamentais. A primeira ten que ver coa incredulidade que suscita o tema ó ser cuestionado. ¿Como é posible que no mundo do deporte coa súa imaxe de neutralidade, xogo limpo, apoliticismo, transmisor de valores ... sedea algo tan poucp digno co­mo o acoso sexual?. En cambio segundo Celia Brackenridge, preci­samente debido a esa incredulidade, o deporte é un campo privilexia-

ICI O Correo ·Galego l 8/ 4/02

porque?] .

En realidade, este tipo de comportamento -que consiste en negar evidencias e reaccionar mediante o ataque- dáse con maior ou me­nor intensidade, segundo os casos, na vida cOtiá e adoita ser máis practicado por homes que por mulleres. Os homes interiorizaron his-

toricamente este modo de facer da mesma maneira que as mulleres interiorizamos outros. É algo moi arraigado, case inconsciente, que hos sae "espontan.eamente". Non é outra cosa que unha das tantas manifestacións empíricas do patriarcado que foi definido coma unha estructura básica de dominación. Pertencemos a un ha cultura de es­tructura patriarcal e esta é a que posibilita comportamentos coma o descrito no apartado anterior. Por suposto que non todo o mundo se cómporta igual --é practicamente innecesario facer esta aclaración­pero o importante é ver as condicións obxectivas que fan posible a súa emerxencia. : Segundo Simmel, o curso da historia deu legalidade obxectiva a ~sta situación. Formúláo do seguinte xeito: "Na medida en que a von­iade do pater familias, imposta nunha casa, se presenta como autori­dade, este xa non é o portador arbitrario do poder, senón o portador dunha legalidade obxectiva que abrangue o suprapersoai-l.iniversal dos intereses familiares" (Simrriel, 1999: 75). Oeste xeito xorde a "e­videncia" de que as causas son como son e non poden ser doutra ma­neira. < Agora ben, xa non hai dúbida que esta situación é hoxe en día ob­'xecto de rexeitamento. A resposta a iso é, por un ha banda de acepta­ción e apoio á igualdade entre os sexos, pero tamén, pala outra, un ha enorme resistencia á ruptura das estructuras patriarcais. Madoo Len­'germann e Niebrugge -Brantley (1993:379) consideran que o patriar­cado constitúe un ha estructura primaria de poder que se mantén in­'tencionada e deliberadamente. ó respecto Vázquez et al. (2001 ), co­mo resultado da súa investigación bibliográfica conclúen que é preci­samente ante a resistencia e a negación do patriarcado que se fo­menta un ha cultura da violación. "É dicir, a sociedad actual·pn¡!para ó xénero masculino para reafirmar a súa identidade tanto individual co­mo de grupo de poder sobre a crecente competencia das mulleres ( ... )Cada vez hai meno~ lugares, menos ocupaciónsi'sectores e ám­bitos, exclusivamente reservados ó. home. Coma resposta a isto, existe unha "contrarresistencia" , baseada na violencia sexual contra as mulleres. ( ... ) As mulleres, dentro do ámbito deportivo, son percibi­das por algúns coma intrusas, constituíndo unha ameaza para o po­

.' derexclusivamente masculino" (Vázquez et a!. 2001 ). '· Chegados a este punto d.a reflexión segue quedando pendente a resposta a unha pregunta clave: "¿Por que os homes invisten '..:onti­nuamente e en todas partes unha enorme cantidade de enerxia no mantemento do patriarcado, e ¿por que as mulleres non contrarres­

.• tan esa ~ner:cía?" (Madoo Lengermann /Niebrugge- Brantley, 1993). ·Busque1 mo1to e as respostas que se ofrecen adoitan proceder do mundo psicanalítico ou filosófico. En ambos casos escapan moito ó íll?U ámbito de formación e cústame valora-lo alcance das interpreta­c1ons.

Desde o ámbito psicanalítico acostúmase a xustificar este anceio de dominación do home pola súa incapacidáde reproductiva. Esta condúceo a unha necesidade de mostrar a súa superioridade fronte á muller noutros ámbitos da vida social. Pala súa banda Simmel, a inter­pretación d? cal me parece máis próxima ó pensamento hegeliano, fala da dualidade do home e o seu non ser nada se non é mediante a súa prox~cción externa. De aí que, para o seu ben.estar, para o seu sentirse v1v1r, deba obter o recoñecemento público sen cesar. A mu­ller, en troques, é ela en si, de modo que "podería sertida polo verda- · de.ira ser humano, que reside no humano máiscircunscrito ( ... )" (Sim­mel, 1999). No terreo sexual "para o home o seU sexo é un facer, para a muller un ser" (Simmel, 1999); de aí, a necesidade de afirmación permanente. O mesmo que otros autores e autoras, Simmel fala ta­mén da traxedia masculina no sentido de non poder ser como un sen­te senón sempre de acordo co mandad.o público (mandado dictado polos homes dita sexa de paso). En palabras do autor: "A traxedia do home consiste na relación entre o estarzo temporal e a esixencia infi­nita'.' (Simmel, +999). : Así, pois, o patriarcado e as consecuencias negativas que ten para a muller, pero tamén para moitos homes que racharon cos estereoti­pos impostas polo mesmo, explicaríase por razóns profundas da ha­tureza do home e da mullere, en certo modo, pala incapacidade do primeiro por asumir o seu propio ser. Senda algo tan enraizado e pro­fundo non hai dúbida que os procesos de cambio que xa se desénca­dearon faranse á custa de enormes resistencias e, como tamén te-

mos visto, moito sufrimento.

[ Arredor do xénero e novos ] e non tan novos espacios sociais

Nesta presentación quixen dar canta da complexidade das situacións que se dan no sistema deportivo polo que respecta ás relacións de xé­ne·ro. Xa non podemos falar exch.isivamente dunha cultura hexemó­nica donde só se dea un tipo de valores, normas, comportamentos, etc. En efecto, á vez que se produciron.cambios moi importantes fa­vorables á igualdade entre homes e mulleres, !amén hai grandes re­sistencias ó cambio que, quizais, ata estimulen as actitudes sexistas no deporte como acorre noutras esferas da vida social. Unha breve recapitulación de conxunto.

Comecei por referirme á existencia de dúas culturas deportivas en interacción. No mundo do deporte, e mercé a cambios xerais aconte­cidos na sociedade (Puig, 2002), creáronse espacios para a expre­sión de dous xeitos de facer afíns a homes e mulleres respectivamen­te. En España, a cuestión perfílase cada vez máis, feito que podemos comprobar gracias ás enquisas de hábitos deportivos da poboación realizadas por García Ferrando cada cinco anos desde 1980. Polo tanto, dicir que o mundo do deporte é causa de homes xa non é real o cal non exclúe que a cultura deportiva masculina sexa claramente he­xemónica respecto á feminina. A cultura deportiva feminina non é al­go exclusivo do deporte de ocio senón tamén do de competición; as deportistas de elite crean campos acordes coa súa identidade de xé­nero e ata o deporte que practican é distinto debido ó xeito como abor­dan a técnica e a táctica. Tamén é importante resaltar o impacto do proceso de individualización nestas culturas que cada vez se hetero­xeneizan máis á vez que o xénero taméno fai. Un ha sociedade que permite a libre expresión da corporeidade, entre outras causas me­diante o deporte, é una sociedade que debe alegrarse polos seus avances na igualdade e a aceptación da Diferencia.

Sen embargo, aunque aínda que se crearan espacios e culturas di­ferenciadas as discriminacións existen porque o mundo do deporte - tal como a ideoloxía hexemónica o concibe, non tal como é-segue a ser un mundo que favorece os homes en detrimento das mulleres. í tentar comprender o porqué desta situación referinme a Simmel por canto que xa en 1911 chamou a atención da ecuación que se dá entre o mundo obxectivo e o masculino. Este mundo obxectivo, o da esfera pública, non é un mundo neutral en canto a valores e normas senón que é masculino e quen accede ó mesmo debe medirse a partir des­tes.

As mulleres, polo tanto, xogan en campo contrario. De aí que teñan moitas máis dificultades para ser recoñecidas e valoradas. Ademais, xunto a estas condicións obxectivas xa de seu desfavorables hai cla­ras manifestacións por parte de sectores de homes para q~e nada mude; resístense activa e conscientemente a dar entrada ás mulleres no deporte. Entramos, aquí no terceiro punto da miña reflexión cen­trado no significado do patriarcado e o seu papel fundamental no arte­llamento das relacións de xénero. A expresión máis aldraxante desta resistencia para que as mulleres adquiran igualdade de trato no de­porte que lles permita desenvolver a súa propia cultura é o acoso se­xual. Acoso que moi doadamente pode pasar a ser abuso e violación.

A reacción dos acosadores, maioritariamente homes, é o punto · máis negro de todo o proceso. ¿Como poden negar, minimizar, acu­sar e desacreditar fronte ás evidencias? Desde unha lóxica racional parece inexplicable. Pero isto é o patriarcado que foi definido coma ' unha estructura primaria de poder que se mantén intencionada e deli­beradamente, un dos mecanismos de dominación máis eficientes da historia da Humanidade. ·

Cando vexo os seus poderosos mecanismos de actuación debo confesar que, así como 6 constatar os logros de que falei na primeira parte da miña presentación síntome optimista, ante este feito inváde­me un profundo e terrible pesimismo.

O Correo Galego 18/ 4/02 ICI

Hai mulleres cuia voz diminúe como unha chama, cáseque non fala, pero avanza e vaise achegando cada vez máis · ós seg red os das cousas, decrece ata tocar a tena, roza coa man o chan a tremer; escoita a música da tena; hai mulleres cuia voz percibe os signos da vida nos seus comezos.

aLESSANDRA bOCCHETTli

~~DEPORTES • ! Os gobernos catalán e vasco queren rescatar as súas leis deportivas

i O Parlamento Europeo recoñece as seleccións autonómicas 8 C.L. • O Parlamento Europeo recoñe­§ ceu a validez das seleccións au-

tonónúcas e abriu a posibilida-z de de que poidan competir en

igualdade de condicións coa es­pañola no futuro. Esta decisión da UE motivou a solicitude do Grupo Mixto no Parlamento español para rescatar senllas leis deportivas vasca e catalana que xa recoñecían este dereito.

O recoñecemento do dereito da­quelas nacionalidades que o dese­xen de manter seleccións deponi­vas propias xurdiu dunha enrnen­da a unha normativa sobre seguri­dade nas instalacións deponivas do grupo ALE-Os Verdes, no que está integrado o Bloque Naciona­lista Galega (BNG). Concreta­mente, a novidade é que se recolle a posibilidade de que un estado membro da UE pode estar repre­sentado con plenos dereitos por máis de un combinado nacional.

Para o eurodeputado galega Camilo Nogueira. membro do grupo autor da enrnenda, este tex­to abre un novo camiño na percep­ción da configuración territorial de Europa. "A sensibilidade europea rachou o encastelamento dunha gran pane da política respecto a este tema. É unha vitoria simbóli­ca sobre un xeito concreto de en­tender a representación estatal".

Segundo Nogueira, no Estado español vivimos unha etapa de uniforrnización, fomentada desde o gobemo de Madrid, que se tras­lada tarnén ao depone. "Con ini­ciativas como esta, furamos nesa tendencia e abrimos as mentes para que poida haber maior hi­xiene ideolóxica", explicou.

O curodcputado asume 4uc desde o contexto deponivo, este tipo de decisións do poder lexis­lativo europeo se poden trasladar

A cnt0eión dun combinoclo cM fútbol nacional galego i unha arela dos Mareiro1 desde hoi varios anoa.

a outros ámbitos. "il un triunfo, sobre todo, do esforzo por institu­cionalizar a existencia de estados plurinacionais, coma o noso".

Nova mirada

A decisión parlamentaria abre no­vos camiños para as reivindica­cións prácticas dos panidos na­cionalistas. O primeiro movemen­to dérono os deputados do Grupo Mixto do Congreso dos Deputa­dos pertencentes a Esquerra Re­publicana de Catalunya e Eusko Alkanasuna, que solicitaron a re­visión das leis de depone catalana e vasca, respectivamente , para que poidan cnlrar en vigor.

Estas leis, datadas de 1999, xa prevían a posibilidade de que Cata­lunya e Euskadi puidesen competir

no nivel internacional con equipos propios e nas mesmas condicións que as seleccións españolas. Pero ambas as leis están rcctwidas dian­te do Tribunal Con"ilucional. Para o avogado que leva a causa, a exis­tencia de seleccións :rntonómicas dana a imaxe internacional de Es­paña e supón a trasferencia de par­te da representatividade interna­cional ás nacionalidades históricas, algo inasumfüel, alomenos ata a re­solución actual.

No favor de cataláns e vascos está o apoio dos grupos naciona­listas maioritarios, CiU e PNV, au­tores das leis autonómicas e gran­des defensores, desde hai dúas dé­cadas, de ir ampliando a presencia institucional das autonomías.

A Xunla de Galicia aclaro u que non tiña coñecemento desta

resolución antes de que A Nosa Terra se puxera en contacto CO?

Secretaría Xeral do Deporte para consultar a súa valoración. Des­de o gabinete deste organismp adiouse facer pública a postura política do gobemo galega ata que haxa un coñecemento pol? miúdo do que supón a decisión do Parlamento europeo. .

Para Camilo Nogueira, o g~­binete de Manuel Fraga non qu¡:­re dar nin o máis mínimo paso na formación dun combinado .na­cional galega, especialmente no fútbol. "Arestora incluso Canta­bria, Andalucía ou Canarias teñen selección autonómica e xogait partidos amigábeis. En Galicia, o poder político négase sistematica­mente a vestir coa banda azu 1 os mellares futbolistas do país". t

Propostas para recuperar os deportes tradicionais A.N.T .

Na Semana de Filosofía que vén de rematar en Pontevedra, Afonso Eiré apresentou, como parte do seu relatorio sobre Deporte e po­bos: a identidade cultural, un plano de recuperación dos Depor­tes Tradicionais Galegas (DTG) que reproducirnos a continuación.

Proposta

Posta en marcha pola X unta dun Plano de Recuperación dos De­pon es Tradicionais Galegas

A recuperar e difundir

Traiñeiras, Chave, Loita Galega, Embarcacións Tradicionais a ve­la, Bolos Celtas, Billarda, Parca.

Eixos a desenvolver

!.-Dotación orzarnentaria na Direc­ción XeraJ de Depones en cola­boración coas conselJerlas de Cultura, Xuventude, Educación

Practicando o• bolo1 c•lto1.

e Medio Ambiente, para este fin. 2 .-Creación da Federación de

Deportes Tradicionais. 3.-Creación dunha comisión en

cada deporte para a avaliación da súa situación actual, unifi­cación e fixación das regras.

4. - Posta en marcha de cursos para a formación de adestra­dores e monitores dos distin­tos depones.

A.N .T.

5.- Participación dos concellos no desenvolvemento e pro­moción destes deportes coa posta en marcha dun plano de instalacións axeitado en cola­boración coa Xunta.

6.-Axudas á creación de clubes e potenciación dos existentes.

7. Posta en marcha de ligas na­cionais e dunha Olimpiada Galega bianual.

8.-Posta en marcha dunha cáte­dra de tecnificación deportiva de DTG, nos centros do INEF.

9.-Plano de recuperación de em­barcacións tradicionais tanto de mar coma de rlo.

10.-Forrnación de anesáns para a realización e confección de materiais axeitados para a práctica destes deportes.

11.-lnclusión nos Planos de Estu­do, no apartado de Educación Física e Deportes, dos DTG

12.-Posta en Marcha de compe­ticións deportivas escolares de DTG.

13.-Realización de vídeos para repartir polos centros de en­sino, asociacións veciñas, culturais, concellos, etc, sor bre os distintos DTG; nos que se relate a súa historia e o xeito de prac ticalos coas regras unificadas .

14.- Plano de compra de mate, riais por parte da Xunta para

dotacións. 15.- Atención dos medios de coi

municación públicos ás compe­ticións e difusión destes depor­tes e das súas caracterlsticas. t

A apocalipse segundo

Jean-Marie Brohm

MANuEL V EIGA

Ninguén poderla discutir a precisión coa que se expresa Jean-Marie Brohm (ver en­trevista no número anterior deste periódico), propia de quen sen dúbida é un gran intelectual, e moitos non po­demos deixar de concordar con el en boa pane das súas opinións sobre o deporte. Pero, sen embargo, hai algo no seu ton que abriga a dis­crepar, algo que atinxe en realidade ao fondo do seu discurso, discurso que a pouco que se reflexione pó­dese ver como un chisco esenc ialista e mesmo apoca­líptico. ¿Está no depone en si a maldade (a alienación) ou está no uso que cenos po­deres fan del? Confundir un­ha cousa coa outra, esque­cendo por exemplo que o desexo de xogar (base do depone) forma parte do ser humano desde neno, poderla levamos, seguindo o mesmo carreiro analítico, a conde­nar a música (e non só o rock, senón tamén a clásica, tan burguesa ela) ou mesmo o erotismo e o sexo (¡canta enerxía revolucionaria se mal utiliza na Ja ita polo apa­reamento e polo goce car­nal!). Jean-Marie Brohm que tarnén se carga a anti­globalización, o maio do 68 • e varias causas máis, esque-

ctll stn emb3!go critíc:l! o ensino como principal trans­misor da ideoloxía do sis te­ma. ¿E será porque é cate­drático de universidade? t

El ( oH e o C)c...l lec.¡-o ~0 """ í u.'1 "; 5" ct'a_ U-<.lu o de 2..o o¿

g O sarillo do tempo iP Xosé Neira Vilas

Filosofía-en Pontevedra

O pasado mes de abril celebrouse nacida- O deporte nos nasos días áchase tan vencellado, de de Pontevedra a XIX edición da Se- para ben e para mal á sociedade, que require unha mana Galega de Filosofía, organizada, análise profunda para debater a súa implicación coma todas as anteriores, pala Aula política, económica, cultural, histórica, sociolóxi­Castelao. Trátase de encontros mono- ca. Tal foi o propósito deste evento, no que vinte ex-

gráficos internacionais dada a procedencia diver- pertas, ningún deles relacionado directamente coa sa dos seus cualificados participantes. Esta vez o actividade deportiva, ofreceron unha visión diver­tema foi Filosofía e Deportes, moi atractivo por cer- sa do tema. to, pala súa actualidade. En anos anteriores foron Citar algúns nomes pode resultar ilustrativo do Filosofía e Relixión, Filosofía e Poder, Filosofía e quedicimos. Democracia, Filosofía e Llngua, Filosofía e Traba- Falou de deporte e cultura Nuria Puig, da Uni-llo, Filosofía e Pensamento Latinoamericano, etc. versidade de Barcelona; de deporte e economía,

Tiven noticia destes eventos anuais Klaus Heinemann, da Universidade cando vivía na Habana, pero foi en de Hamburgo; Xosé Lois Martínez 1993, a través do profesor Ramón Re- Suárez, das construccións deportivas; gueira, amigo meu e un dos principais o cardiólogo Juan Antonio Gorbalán animadores da Aula que leva o honro- referiuse a deporte e a saúde; Alfonso so nome de Castelcio, que me acheguei _Eire abordou o tema do deporte e a a estes encontros e tiven noticia da súa identidade cultural; disentou o escri-significación, certamente importante tor Manuel Vázquez Montalbán sobre para Pontevedra e para Galicia. E tiven a satisfac- o deporte e a información. Con só mencionar estes ción da partiéipar de cheo na Semana cando nos pp,rticipantes e os temas respectivos abonda para convidaron os organizadores para a clausura, en termos idea do alcance do tema escillido para esta 1994, a Uxío Novoneyra, Manuel María, Bernardi- XIX edición:: --no Graña, Méndez Ferrín e eú, que lemas poemas _ __ ; NoraboaáAulaCastelaodeFilósofíapoloseues-da nasa respectiva autoría. • _--_:fono; polo traballo sostido ~- rigoroso que vén reali-

A Aula Castelao de Filosofía quédou constituída _ zando. Cada abrí( Ponteúedra é un foco de aten­en Pontevedra durante o ano académico 1981-82.- ción no que se debaten Ós problemas máis acucian-Oriéntou o seu labor, ó anovamente da disciplina -tesetrascendentesd.Qnoso_tempo. "' _ filosófica e a normalización litÍgüística, con desti" Polo profesor Regueira sabemos que a vixefsima no, fundamentalmente, ó ensirw medio. Publicou - edición terán unha relevancia especial. Será coma traballos diversos, de pensadores'galegose de fóra -' un resum6de todo o alidada, e estárán presentes al­(Viqueira, Amor Ruibal; Ricardá Mella; Sartre, ,- · gunhi:is daS figUráS-máis sobranceiras dos encon~ Fromm, Gal:audy; .. ). - - - - - , : - troscelebr_"ii,dosnésiásdúasdécadas. - , - -

- '

NV 1.034 Do16ao22 de maio de

2002 Ano XXV

RÉPLICA Aj .M. BROHM

Deporte, perspectivas don concepto moderno

Xurum GoNZÁLEZ LEDO

Recentemente J.M Brohm fa­cfa oeste mesmo xomal un­has afinnacións respecto o deporte que non pasan inad­vertidas (ANf, nº 1029): "o

deporte é antidemocrático'', "o deporte é a dominación política do corpo controlado polo capita­lismo", "ten funcións ideolóxicas como o efecto propagandista do prestixio ou o efecto narcótico que oculta a realidade sociopolíti­ca ... ", "é racista porque executa unha clasificación xerárquica en­tre homes e mulleres, vellos e no­ves, válidos ou non ... ", "o deporte é unha ideoloxía reaccionaria na que non hai lugar para as mulle­res, é un mundo tremendamente macrusta", "o deporte non é cul­tura senón anti-<:ultura ... ", "o de­porte prepara para o populismo".

É certo que existe dentro do sistema unha utilización do de­porte como elemento manipula­dor, que utilizan tanto gobernos

'Cabería preguntarlle a

Brohm qué acontece no

seu ámbito de traballo: na

universidade, cómo se accede

as prazas de catedrático,

por exemplo"

. '·

/ ) ,..

de direitas como de esquerdas, non axustada aos seus princi­pios; pero non é menos cerio que isto non se debe ao deporte senón as personas e poderes que utilizan o deporte como medio para conquerir os seus fins.

O que parece esquencer Brohm é que o concepto de de­porte é polisémico e non respon­de a un só criterio. Esquence asi­mesmo que o capitalismo utiliza os medios que estima oportuno para realimentarse, e o deporte pode ser utilizado, pero non de­bemos confundir a utilización que se fai, cos fundamentos da práctica deportiva, e ao mesmo tempo sentamos nunha cadeira de intelectual e ditar leccións maxistrais pouco cercanas a rea­lidade cotiá e a sustancia das personas como seres lúdicos.

Podemos asirnesmo, para cla­rexar o significado do deporte, afirmar que un rapaz/a de oito

anos non practica o deporte dun­ha persona de vintedous. Cadan­seu ten uns obxectivos e unha percepción. A mesma persona de vintedous pode xogar unha "pa­changa" á semana, fronte aquel futbolista, ou deportista de elite, que entrena, xoga e vive o depor­te de forma profesional.

No deporte de elite, efectiva­mente faise unha clasificación exclufnte por razón de mellar e peor dotado. Cabería preguntar­lle a Brohm qué acontece no seu ámbito de traballo: na universi­dade, cómo se accede as prazas de catedrático, por exemplo.

No sistema democrático fai­se unha elección previa carreira electoral, onde uns quedan ex­clufdos ante outros con mellares resultados . Nunha empresa construtora os arquitectos de­sempeñan unha función narnen­tres os obreiros fan outra, facén­dose unha selección por coñece-

/'­Sannierito ~

arreiro /.,.. _ .. ClON · .

. GONlSTAS DA HISTORIA

mentos e capacidades. Poderfamos continuar descri­

bindo situacións que son moi si­milares ás subliñadas por Brohm para o deporte e percorrerfamos un longo camiño. Poderíamos, efectivamente, descalificar o de­porte e atopar múltiples elemen­tos negativos. Todo se pode criti­car pero é comenente reflectir asirnesmo os aspectos positivos.

Os rapaces e rapazas que de­ciden xuntarse e facer equipos para xogar a calquer deporte, ou mesmamente os º veteranos" de fin de semana, exercen de xoga­dores que pasan o tempo cunha áctividade gratificante, despro­vista de interés mercantil ou cla­sificador.

Lóxicamente na formación de grupos existe unha identifica­ción por pertenza, formas parte dun colectivo que pode ser pe­chado ou aberto, pero non polo seu carácter deportivo, senón pola propia idea dos seus com­poñentes. Un grupo de personas con ideoloxía fasc ista, poden practicar deporte ou organizar unha tertulia literaria. Os seus intereses matizarán o seu desen­vol vemento , pero non poden transformar a esencia. Os habi­tantes dun edificio poden pinta­lo, arranxar as portas deteriora­das, pero non poden sacar as co­lumnas para poñer outras.

O deporte profesional atópa­se no ático do edificio, dalle pouco o sol porque é interior e ten problemas de humidade, iso sí, é moi vistoso. Os outros pisos do deporte son exteriores pero menos vistosos. Os dirixentes son moi parecidos en todos os ámbitos, e non ten porque ser doutra maneira no deporte, pero os practicantes fan seu o xogo, interprétano, modiffcano e ta­mén o abandoan ao seu antollo.

O incomenente do deporte pode ser a búsqueda de obxecti­vos sen importar os métodos empregados. Unha competición desmesurada, onde o fin está por riba dos practicantes, facen­do exclusións por mor da cobiza de gañar. É aquí onde é preciso incidir cunha educación que non é exclusiva do deporte senón de oalquer orden da vida.

Poñer calificativos, buscar e atapar defectos e incomenentes é bastante doado, como é doado pisar o acelerador do coche, pe­ro si pisamos demasiado corre­mos o perigo de atropellar a al­guén ou safmos da calzada. •

~.¿9· f" 11 ,.- J '

N:l;!}FHn~~ento Francisco Carballo

... ,<;:oLECClON JISENCIAS a \.,~ustra os

F. Carballó • Pep~-earreiro

~ \ • ""; "'!.. .-"!"'

EOICIÓNS .&IDllU'DU

• CoLECCION.

A N SA HISTORIA INFANTIL "\. ... .,,, ·--

l l 1 1

l

-~ .C"'l. ¡ '"' ..:''

¿Produce o deporte novos mitos, heroes, divindades? ¿Calé a súa función social?

¿É o opio do pobo do século XXI? A XIX Semana Galega de Filosofía acolleu en

Pontevedra o debate rnáis amplo dos celebrados sobre o deporte. Máis de vinte

intelectuais analizaron o que, algúns dos participantes recoñecen corno o grande

fenómeno de masas dos nosos días. Sociólogos, historiadores, xomalistas e depor­

tistas participaron deste encontro organizado pola Aula Castelao de Filosofía.

A Aula Castelao e as XIX Xornadas en Pontevedra ,

O DEPORTE NA CASA DA FILOSOFIA A propia celebración da XIX

Semana Galega de Filosofía botou durante cinco días

por terra a afirmación dun dos seus participantes: "O deporte parécese á relixión, pola confianza que ne! teñen os crentes e pola desconfianza dos intelectuais". Co tema "Filosofía e deporte" máis de vinte intelectuais reuníronse en Pontevedra para deba­ter arredor do fenómeno deportivo, un tema pouco visitado polos pensado­res, dándolle razón ao sociólogo Jean­Marie Brohm, un dos participantes, que mostrou o seu pesar pola desidia que a filosofía mostra polo deporte cando é un tema que preocupa a todo o planeta.

As palabras de Carme Adán, coor­dinadora da Aula Castelao de Filosofía, na apertura do congreso repararon tamén na estrañeza que moitos mostraron porque este foro de debate se achegase ao mundo do deporte. Sinalou neste sentido que a filosofía non podía quedar á marxe dun fenómeno de tales d imensión que, ao seu ver, dunha maneira ou outra nos implica a todos, e remontou­se á relación que na época clásica tiña co mito e o rito, fundado polos propios deuses, o que levou a reflexionar sobre

o papel que ten na sociedade actual. o sociólogo Jean M3-

0 sociólogo Jean-Marie Brohm foi o rie Brohm tala do de­

autor dun dos posicionamen tos máis porta como "opio do

críticos con respecto ao d eporte. pobo'', pois non está á

Director da revista Prétentaine -que manee do triunfo do

:onta no seu consello de redacción mercado e o pensa-

:on nomes como Edgar Morin, mento único

:gnacio Ramonet, Jacques Derrida ou Jau! Ricoeur- Brohm falou da "reli-

TE MPOS 44 MA I O 200 2

xión a tlética d o século XX" como "opio do pobo por excelencia". Afirmou o sociólogo que o deporte non está á marxe do triunfo do merca­do e o pensamento único. A süa ocu­pación do espacio público "impulsa­do palas grandes multinacionais deportivas, xeneraliza unh a falsa con­ciencia e banaliza ideoloxicamente

centos de miles de telespectadores". O capital é, para Brohm, o motor do deporte do que descubriu funcións ideolóxicas como o efecto propagan­dista do prestixio, · a creación dun p ano que oculta a realidade sociopolí­tica (o mundial na Arxentina de Videla), a ideolatría coa identificación colectiva, por exemplo, con Zidane, a función narcótica que o converte na lenda contemporánea ou o gozo que esquece a frustración diaria.

Da mercan tilización do deporte de~préndese, ::;egundo o sociólogo da Universidade de Hamburgo, Klaus Heinemann, que os responsábeis "o son tanto da estructura do deporte como do éxito económico da organi­zación que teñen ao seu cargo" e, neste sentido, o doping, é un exemplo que pon luz sobre cómo as condicións de mercado triunfan sobre os princi­p ios éticos. "Necesítase un deporte limpo, sen dopaxe, pero é imposíbel nun deporte de alto nivel. O éxito é cada vez máis importan te e o proble­ma está agora en atapar substancias estimulan tes que non se detecten" sinalou e chamou a atención sobre o feito de que cando se detectan nas competicións é en deportistas de paí­ses menos desenvolvidos, que non teñen as fórm ulas para burlar os con­trois nas competicións.

O cap ital é tamén o que rexe a "colonización" d os deportes nos medios de comunicación. O escritor e xornalista Manuel Vázquez Montalbán explicou así, por exemplo, a satu ración de golf dunha cadea tele­visiva, a decan tación cara a uns ou

outros deportes que se acaban con­vertendo "de masas". Montalbán comparou o ritual deportivo co reli­xioso. Define así o fútbol como unha relixión laica, con deuses venerados, ritos e disfraces e mesmo falou da posibilidade dun partido de fútbol sen espectadores nas bancadas e con milleiros diante das cámaras de tele­visión, "coma se fose unha misa retransmitida".

Preguntouse tamén Jean Marie Brohm: ¿como non se vai preocupar a filosofía deste debate cando todo o planeta se ocupa? O antropólogo da Universidade do Porto, Rui García, deitou un dato de relevo: un 70 por cento Ja poboación non ten teléfono pero un 75 por cento da hurnanidade viu simul~aneamente a final do mun­dial entre Brasil e Francia. Rui García dixo que no deporte persiste a violen­cia simbólica que vén das cerimonias relixiosas pero non unha violencia real que é, en todo caso, "excepción, non a norma". En cambio, para Brohm, a competición relaciónase directamente co mundo da guerra. "O deporte é unha cultura depredadora, cada vez é máis extremo e neste momento semé­llase ao circo e aos touros. É, neste sen­tido, antidemocrático. Non é cultura senón anticultura da que non quedan productos, só sucesos efémeros, soños e pesadelos" afirmou.

Para o profesor do INEF-Galicia, José Luís Salvador, o deporte camiñou cara ao espectáculo e, na sociedade actual, pasou a ocupar o lugar da par­ticipación política dos cidadáns. "Estamos bloqueados, sen posibilida­de de responder e é no fútbol onde podemos facer crítica e opinar. O fút­bol converteuse na política do noso

' tempo", apuntou.

Contra o deporte espectáculo que responde á economía de mercado, o

xornalista Alfonso Eiré presentou un plano para a recuperación dos depor­tes tradicionais galegas. "Os deportes sempre foron usados tanto como feíto diferencial-cultural como factor identi­ficativo e de cohesión social-nacional. Corno fenómeno de masas é usado tanto para reforzar os prexuízos reac­cionarios como para pór a súa forza de universalizar hábitos e linguaxes a pro! das ansias liberadoras no aspecto nacional e social", afirmou o autor de O fútbol, espello da sociedade. Ademais de sociólogos, xornalistas ou filósofos, o debate de Pontevedra foi especial­mente interdisciplinar con interven­cións como a do arquitecto Xosé Lois Martínez que reclamou un crecemento equilibrado das cidades nos que os equipamentos deportivos xoguen "o papel de ámbitos simbólicos nuclea­dores e vertebradores da cohesión social e forxadores da sempre necesa­ria identidade á escala intermedia entre o individuo e a cidade". O profe­sor Ricardo Gurriarán, pola súa banda, fixo un repaso sobre a historia da incorporación do deporte ao ensino e a súa utilización en determinadas épocas como transmisor de valores militaristas. No debate participaron tamén deportistas como o xogador de baloncesto Juan Antonio Corbalán, Chus Lago, María Jesús Sanguos ou Sebastián Rodríguez (Chano).

HOMES NOVOS FRONTE A MULLERES VELLAS

Outro tema que non quedou á marxe do depor-te é o das discri­

minacións que se dan nun mundo no que son homes e novos os que domi­nan. "As discriminacións existen porque o mundo do deporte -tal como a ideoloxía hexemónica o conci­be, non tal como é- segue a ser un mundo que favorece os homes en

. '--!-: ......... :....

- ~ · ,, ~se. -~ ·:. :·1~~.; as~

detrimento das mulleres" dixo a socióloga do deporte da Universidade de Barcelona, Nuria Puig, para quen as mulleres xogan "en campo contrario". O mundo da esfera pública non é neutral en valo­res e normas "scnón masculino e quen accede ao mesmo debe medirse 'I partir destes. De aí que teñan moi­tas roáis dificultades para ser recoñe­cidas e valoradas. Ademais, xunto a estas condicións xa de por si desfavo­rábeis, hai claras manifestacións por parte de sectores de homes para que nada cambie; resístense activa e cons­cientemente a dar entrada ás mulleres no deporte". Pola súa parte, a directo­ra do seminario permanente "Muller e deporte" da Universidade Politécnica de Madrid, Benilde Vázquez centrou a súa inter\'ención na sacralización do corpo "manifesta­da a través dos ritos e lugares e tem­plos onde se ensalza que fixo pasar do cultivo ao culto ao corpo, do banco dos acusados ao pedestal dos deu­ses". A discriminación no deporte foi tamén tema que abordou Jean Marie Brohm para quen a clasi ficación xerárquica entre homes e mulleres, vellos e novos, válidos ou non aché­gase ao racismo, creando corpos con modelos cibernéticos. "Por todo iso o deporte é unha ideoloxía reacionaria na que non hai lugar para as mulle­res. É un mundo terriblemente machista", concluíu o sociólogo.

UNHA ORIXE QUE SE ACHEGA AOS DEUSES

Cerca dos deuses situou a orixe do deporte o erndito Francisco

Rodríguez Adrados. O profesor eméri­to da Universidade Complutense de Madrid, membro da Academia Española da Lingua, especialista e autor de máis de trinta libros sobre

M• IO 2002 45 f EMPOS

literatura e filoloxía grega, lingüística indoeuropea e lingüística xeral,

- Francisco Rodríguez Adrados remon­touse ás orixes do deporte, situado na máis alta Antigüidade, xunto co exer­cicio da guerra e da caza.

"Unido ao culto, ao rito e ao mito, o deporte tiña algo de divino, fora fun­dado polos deuses, o vencedor era honrado case coma un deus, represen­taba a toda a súa comunidade, enchíaa de orgullo. Era parte de grandes ceri­monias relixiosas, nin máis nin menos que a danza e a poesía '' , dixo Rodríguez Adrados. O conferenciante referiuse á posterior xeneralización na que perdeu, aínda que non en tódolos casos, o carácter sacra! ao se facer parte da vida individual e colectiva. "Foron os gre~os os que deron a · pauta, os que elevaron o deporte a unha expresión da fortaleza, da exce­lencia, da civilidade e de mirada cara a fóra, cara a toda a comunidade huma­na", apuntou.

O xomalista e escritor Eduardo Haro Tecglen protagonizou a confe­rencia de clausura da semana pasando revista a través da súa biografía aos distintos momentos polos que pasou a consideración do deporte, botando man, como ne! é habitual, a numerosas anécdotas que deixaron ver a súa visión crítica con respecto a un feito que, segundo sinalou, dista de ser democrático e igualitario.

POR UN PENSAMENTO CRÍTICO

As conclusións da Aula Castelao de Filosofía puxeron fin a un

congreso que reuniu máis de vinte conferenciantes de distintas especiali­dades e arredor de mil participantes. Un dos seus membros, Xosé Carlos C:arballido, leu as conclusións nas :¡ue se avogou por comba ter o impac-

fEMPOS 46 MAIO 2002

Para Nuria Puig, da

Universidade de Bar­

celona, as mulleres

xogan en "campo con­

trario". O mundo da

esfera pública non é

neutral en valores e

normas, "senón mas­

culino e quen accede

ao mesmo debe me­

dirse a partir destes.

De aí que teñan moitas

máis dificultades para

ser recoñecidas e va­

loradas"

to do deporte que funciona como "mísil ideolóxico" .

"Fronte a unha cultura de obe­diencia, na que o deporte é, senón o instrumento principal, si un medio esencial, quixemos levar ás concien­

cias que o deporte é un mísil ideoló­xico, e un mísil sempre é un producto teledirixido que impacta mellar que o facfa.n as bombas tradicionais. O resultado deste impacto, que quere­mos combater, dá como resultado a preguiza, o conformismo e a submi­sión intelectual que nos converten en sapoconchos". Deste xeito pechou Xosé Carlos Carballido as conclu­sións da XIX Semana Galega de Filosofía que, segundo dixo, tentou "aguilloar as conciencias para que se poñan a pensar, a dubidar, cun obxec­tivo: a crítica e a autocrítica para un compromiso social e persoal" que, neste caso concreto, centrou os seus obxectivos nun tema co que todos, dunha maneira ou doutra, estamos relacionados.

Cunha orixe relacionada cos deuses e os ciclos da natureza, cancio era un rito a través do cal a divindade se facía pre­sente e axuntaba as persoas co universo do que formaban parte, o deporte pasou a ser hoxe "competicións cun obxectivo: a victoria. Tras del está, pois, o beneficio do éxito, pero non só isto,hai outros beneficios, que se dirixen a controlar os deportistas, son os rendementos empre-

sariais. O deporte converteuse nunha xigantesca industria onde todos queren obter resultados. Ós valores tradicionais -competición, esforzo, éxito- súmanse os valores da sociedade mercantil: bene­ficio e acumulación".

A relevancia do deporte fixo, seg1.m­do o membro da Aula Castelao de Filoso;:a, que "o poder políticio se ·:!ese canta da capacidade que ten. Proponse controlalo, dirixilo, organizalo. Baixo a capa do "dereito", da "súa necesidade instintiva" vanse creando novas necesi­dades deportivas e novas controis sociais, o que converte ao deporte nunha arma para abrir os olios e pecha­los, para conformar e dirixir e para rebe­L:rse se é necesario". Deste xeito o deporte convértese hoxe no máis "importante instrumento de inculcación de valores e de transformación, aparen­te, dos mesmos". Xosé Carlos Carballido deixou no aire pregi.mtas como: ¿o deporte é un instrumento de liberación ou de aprendizaxe7, ¿é unha alienación, unha sublimación, algo que usa o poder para que a xente non pense nos problemas?, ¿é a cultura dos idiotas?

Reflexións houbo tamén para ,mati­zar a situación na realidade galega. "Necesítanse espacios para xogar, pero nin son planificados, nin hai terreo para eles, nin moito menos se tivo en canta, á hora de facelos, a realidade física, social e constructiva de Galicia. Unha coloni­zación máis e sen máis, pero moito máis

bárbara se se quere", sinalou Xosé Carlos Carballido na clausura, onde denunciou a forte dependencia política do deporte en Galicia.

"É certo que o exercicio a-.:uda a ter mma vida mellor no plano mental pero non é menos certo que baixo a capa da saúde estanse a crear múltiples negocios que se xustifican e ocultan" afirmou ao respecto do papel do deporte como edu­cador o membro da Aula Castelao de Filosofía. Negocios nos que participan os medios de comunicación que "ampli­fican os deportes, que son os instrumen­tos máis importantes para a publicida­de. ¿Que pensar de que os periódicos máis !idos sexan os que teñen por obxec­to o deporte? ¿Que pensar de que se pase a semana preparando os partidos dos sábados e os domingos, e os 11ms e martes comentando, analizando o que sucedeu? ¿E cales son os programas máis vistos?".

XX ANIVERSARIO DA AULA CASTELAO DE FILOSOFÍA

A Aula Castelao de filosofía anun­ciou tamén no acto de clausura da Semana Galega de

Filosofía que o ano que vén terá lugar un congreso especial no que se celebrará o XX aniversario de creación e de comezo dos xa tradicionais congresos en Pontevedra que se converteron no máis importante foro de pensamento dos celebrados en Galicia. O representante da Aula sinalou que se porán tódolos esforzos no congreso do ano que vén, que esperan celebrar por todo o alto. A coordinadora da Aula Castelao, Carme Adán destacou a ilusión coa que espe­ran chegar ao seu vinte aniversario, data :¡ue se celebrará o ano que vén e na que :ontan que Pontevedra "se converta 11mha festa na que se reciba ás máis des­acadas figuras intelectuais do momen­o, pensadores e escritores que ao longo fe todos estes anos deixaron a súa pega­la en Pontevedra".

::un obxact~vc:

~~ v~ctnr~a . Tras

dal está o

berie-ficio do

éxito, pero

tamén outrcs

r ·1° SP a·ír1.,,·:in :t "'.,,# •.J t ~\ .... 1

a cent oJ ar os

son '}S r-enc~e-

OSO!.. DO \'EH:\.~

L ,;_

Carhs Casares O sol do verán O suicidio ele Carlos desata as lembranzas de Helena , que evoca os ·veráns compartidos da nenez á vez que indaga nos motivos desa acción brutal e sorprendente. O sol do uerán é unha historia de amor e morte, pero tamén un cinto melancólico á beleza, á xuventude e á plenitude da vida e da memoria.

Carlos Casares A vida do Padre Sarmiento

A Frei Martín Sarmiento cledícaselle o Día das Letras Galegas 2002 polos seus escritos sobre a

lingua galega, que estudiou e defendeu razoada e apaixoadamente. Carlos Casares amósanos e

afonda na singularidade e importancia do estu­dioso neste achegamento biográfico.

SOBRE Martín Sarmiento (ed. de Henrique Momeagudo) _ Sobre a lingua galega. Anto!oxía

Esta escolma dos escritos sobre a lingua galega que nos deixou Martín Sarmiento. escollidos por Henrique Monteagudo, son unha clara nunifesta­ción do interese que o frade benedictino demos­trou pola súa lingua natal.

Martín Sarmiento Coloquio en coplas galegas

En 1745, Martín Sarmiento emprende unha viaxe a Galicia ele sere meses ele duración durante a cal recoller:í :.ibuncbnte información sobre palabras e frases galegas. Cando regres::t a Madrid empeza a

escribir o COLOQUIO EN COPLAS GALEGAS, coñeciclo tamén como Coloquio de 24 gallegos

nísticos ou Coloquio ele Perico e Maricu, coa intención de .. xuntar moitas voces galegas parti­

culares e escribibs na süa vercbcleira ortografía".

OlTfRA.S NOVIDADES Harry Potter

Hllny Potter e a pee/ta jilosojúl, ].K. Rowling. Literaria

lm, X:1vier ,\f:lnreiga. A puixón de Carolina Otero. Ramón Chao.

Manuais Gramática c/11 li11guC1 Culega. Rosario Álvarez, Xosé Xü1·e. lntrodu cció11 dfoniitica. Oso111w comunicación h11mmra. Eugenio Manínez Cencbn.

Ensaio

A s11bn11>·ió11 das masas. Basilio Louren¡:o Fonelevila. I Premio ele Ensaio Ram6n Piiieiro.

Literaria Ensino

Follas Nouas. Rosa lfa ele Castro. Eelic. ele Teresa Bermúclez.

A televisión local: Localia

Cubriu diariamente a información da Semana Galega de Filosofia nos seus diferentes espacios de noticias. Ó rematar a Semana Galega de Filosofia emitiu un programa en formato de revista dunha hora no que se facía unha análise do que foron as distintas relatorios e relatorios da XIX Semana Galega de Filosofia. Combinaba información sobre os diferentes temas abordados con imaxes do Auditorio e dos poñentes e relatores, algunhas veces recollendo a relatorio en directo, con entrevistas aos mesmos. Introducía cada unha das informacións a Coordinadora da Aula Castelao, Carme Adán. Tamén fixo unha información especial sobre a recepción ós participantes no congreso por parte do Concello.

ARTVGeTVEG

A súa información foi máis breve, sen embargo cubriron cada un dos actos levados a cabo durante a Semana. O total de tempo dedicado pola TV a cubrir a información da XIX Semana Galega de Filosofia foi arredor de 2 horas.