xix congreso internacional de investigaciÓn en...

24
XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.” Capítulo 2.- Administración de la Educación Ponencia “Estrategias para la Formación en Responsabilidad Social Empresarial” M. en C Alicia Prieto Uscanga, [email protected] , Tel. 4423434459 Dra. Gloria Arroyo Jiménez, [email protected] , Tel. 4422075858 M. en C. Margarita Prieto Uscanga. [email protected] , Tel. 4421228703 Instituto Tecnológico de Querétaro 21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Gestión de las Organizaciones rumbo al 3er milenio “De la Regionalización a la Globalización.”

Capítulo 2.- Administración de la Educación

Ponencia

“Estrategias para la Formación en Responsabilidad Social Empresarial”

M. en C Alicia Prieto Uscanga, [email protected], Tel. 4423434459

Dra. Gloria Arroyo Jiménez, [email protected], Tel. 4422075858

M. en C. Margarita Prieto Uscanga. [email protected], Tel. 4421228703

Instituto Tecnológico de Querétaro

21-24 de abril de 2014, Durango, Durango, México

Page 2: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

RESUMEN

La formación en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los

estudiantes de educación superior demanda de estrategias a tono con un enfoque

basado en competencias, en el cual la actividad en el aula no es suficiente, al

correr el riesgo de seguir en el enfoque tradicional de repetir la información sin una

apropiación del conocimiento ni cambios en el comportamiento, y menos aún a

solución de problemas que aquejan a la sociedad. Es así, que se propone una

estrategia de aprendizaje situado por medio de la cual y bajo el marco de un

acuerdo base de concertación entre la Cámara Nacional de la Industria de la

Transformación (Canacintra), Querétaro, y el Instituto Tecnológico de Querétaro

(ITQ), estudiantes de Ingeniería se insertan en organizaciones, participan de sus

operaciones, diagnostican prácticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

y proponen iniciativas de RSE, con base en sus características, recursos y

capacidades. El beneficio es mutuo: el estudiante se apropia de estos conceptos,

los vive, los lleva a la práctica y la empresa se involucra en este tema de gran

actualidad y relevancia como lo es la RSE, con un enfoque estratégico y alineado

a la visión del negocio.

Palabras clave: Responsabilidad Social, Educación, Aprendizaje situado.

ANTECEDENTES

Formar profesionales con competencias para la solución de problemas, que

promuevan el desarrollo científico y tecnológico, con un alto sentido ético y

humanístico, es uno de los propósitos de la educación superior en nuestro país.

Para lograrlo se requiere una fuerte vinculación con los diferentes sectores que

conforman la sociedad en su conjunto, así como un profundo conocimiento de los

temas prioritarios que forman parte de la agenda de las organizaciones, tanto

públicas como privadas; ni los directivos, personal en general y estudiantes

pueden sustraerse a esta realidad.

Page 3: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

En el caso que nos ocupa, dos son los grandes actores: el Instituto

Tecnológico de Querétaro (ITQ) y la Cámara Nacional de la Industria de la

Transformación en Querétaro (Canacintra).

El Instituto Tecnológico de Querétaro, realiza sus actividades de acuerdo

con el Modelo Educativo para el Siglo XXI, acuñado por el Sistema Nacional de

Institutos Tecnológicos en el 2004, y actualizado en el 2012 con un enfoque hacia

la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales.

Como parte de los fundamentos de este modelo se describe el concepto de

competencia profesional, integrado por dos cualidades inseparables, que se

describen a continuación:

La académica, se orienta a que la persona adquiera, valore, integre y

aplique de forma estratégica un conjunto de conocimientos,

procedimientos y actitudes que den sustento a un desempeño

pertinente, eficiente y adaptable ante escenarios laborales heterogéneos

y cambiantes.

La práctica profesional, cuyo objetivo es que la persona egrese de la

institución educativa con la capacidad para decidir y actuar con un

criterio eficaz, razonado, ético y oportuno, en una situación determinada.

(Modelo Educativo para el Siglo XXI, 2012).

El mencionado modelo considera la integración de tres planos: el social, el

curricular y el psicopedagógico, que le proporcionan la pertinencia y eficacia que la

educación requiere para acompañar los esfuerzos de desarrollo individual,

organizacional y nacional.

En el plan de estudios se da mayor peso en créditos a las prácticas que se

efectúan en las aulas, talleres, laboratorios y en el entorno social y empresarial, lo

que demuestra la prioridad que en este modelo tiene el saber hacer y la

investigación. “Con esto se busca que la formación del estudiante trascienda el

ámbito escolar y tenga lugar en el contexto social y laboral” (Modelo Educativo

para el siglo XXI, 21012, p. 50).

Page 4: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Fundamental en el mencionado modelo es llegar a concretar estrategias

didácticas que contribuyan en la formación de un ser humano autónomo, con

actitud emprendedora, promotor de iniciativas para desarrollar proyectos y con un

alto compromiso social y ético.

El segundo actor, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

en Querétaro (Canacintra), agrupa a personas físicas o morales, que realicen

actividades empresariales, con la misión de representar firmemente sus

intereses, ofreciendo diferentes servicios, entre los que se encuentran: asesoría

y consultoría legal, capacitación, encuentros de negocios, vinculación a

programas públicos, en el cual destaca el haberse adherido en el 2013, junto con

cuatro cámaras empresariales y el Gobierno del Estado de Querétaro, a la

primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas en

México.

Esta acción evidencia su compromiso por respetar y difundir los cuatro ejes

que dicho pacto contempla en torno a la Responsabilidad Social Empresarial

(RSE): derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y prácticas

anticorrupción.

Convencida de los beneficios que las iniciativas de RSE puede generar no

solo entre sus agremiados, sino en diferentes sectores de la sociedad lleva a

cabo acciones de difusión y capacitación en este tema que por medio de

evidencias empíricas ha demostrado producir impactos positivos en la cultura y

el clima laboral así como en los niveles de productividad de las empresas que

integran la RSE como parte de sus estrategias de negocio; impactos que

repercuten en la comunidad de la cual forman parte.

El ITQ, como institución comprometida con la formación de seres humanos

que antepongan a sus intereses los de la sociedad, busca concretar acciones

que acerquen a los estudiantes a la realidad empresarial desde un punto de vista

más humano, conciliador e incluyente para que, por medio de una interacción

activa, impacte en sus conocimientos, habilidades y actitudes en pro de la

Page 5: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Responsabilidad Social, que como miembros de la sociedad tienen para

contribuir a generar mejores condiciones de vida en la sociedad.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué iniciativas puede adoptar el ITQ para fortalecer entre sus estudiantes

competencias relativas a la RS?

¿Cómo colaborar en la promoción de una cultura de RS en el sector

empresarial de Querétaro?

OBJETIVOS

Distinguir la orientación de la institución en la formación de sus estudiantes

en RS.

Identificar la percepción en torno a la RS entre los diferentes actores de la

comunidad del ITQ.

Diseñar una estrategia de aprendizaje para que los estudiantes de

Ingeniería fortalezcan competencias relacionadas a la RSE.

Proponer un mecanismo para promover la cultura de RSE en el sector

empresarial de Querétaro.

MARCO TEÓRICO

El compromiso de las instituciones de educación superior se puede abordar

desde diferentes perspectivas; dado el propósito de este trabajo por un lado y por

otro por lo acertado de planteamiento que refleja no solo la visión de un sistema,

sino lo que debiera permear en todo sistema educativo, resulta válido retomar los

planteamientos del Modelo Educativo del Sigo XXI, que a la letra dicen:

La educación que se imparte en el SNIT (Sistema Nacional de Institutos

Tecnológicos) tiene como fundamento una filosofía en la que el desarrollo integral

del ser humano constituye el eje central. Consecuentemente, todos los procesos

Page 6: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

formativos giran en torno de este propósito, con el fin de que el futuro profesional

egresado del Sistema participe en la sociedad desplegando todas sus

potencialidades intelectuales, físicas y culturales que le permitan incidir, de

manera ética y significativa, en el desarrollo de la comunidad en la que ejercerá su

actividad productiva (Modelo Educativo del Sigo XXI, 2012, p.23).

Los procesos formativos en los que participa el estudiante no se ciñen a lo

que sucede en el aula; ni retoman como eje central los conceptos teóricos propios

de su formación en forma aislada; estos deben contextualizarse y entender la

realidad de la que emanan y a la que así mismo van a modificar, en pro de

mejores condiciones para todas los involucrados en ella.

Los indicadores tradicionales de las universidades, tales como la eficiencia

terminal, reprobación y deserción, asocidos con los estudiantes, no reflejan ese

desarrollo integral del ser humano; cobran relevancia datos sobre la participación

de los estudiantes no solo en actividades culturales y deportivas, sino también en

programas de trascedencia social considerando el número de beneficiados y el

impacto directo hacia ellos (árboles plantados, niños alfabetizdos, tomas de agua

instaladas, empleos generados, etc.).

La acción que las insituciones educativas llevan a cabo afecta a los

estudiantes, a sus familias, al gobierno, a su medio ambiente natural y a las

organizaciones en general, cabe preguntarse cómo afecta y de qué manera están

asumiendo esta reponsabilidad. “Debe estimarse el aporte global que la educación

superior, o la institución, en su caso, puede dar, a través de sus distintas

funciones, al desarrollo humano y sustentable de la sociedad” (Tünnerman, 2006,

p. 2)

La responsabilidad social de las instituciones de educación superior en el

contexto actual… no puede limitarse a ser la respuesta a las demandas de

la economía, sino que debe considerar los desafíos, retos y demandas de la

sociedad en su conjunto frente a las grandes transformaciones del entorno.

(Sánchez, Herrera, Zárate, Moreno, 2007, p. 1).

Page 7: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial se hace patente en las

instituciones educativas, acuñandose el termino de Responsabilidad Social

Universitaria (RSU), la cual puede ser definida como “la capacidad que tiene la

Universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores

generales y específicos, por medio de 4 procesos claves: Gestión, Docencia,

Investigación y Extensión” (Domínguez, 2009, p. 3).

Por su parte Sánchez, et.al. (2007) la definen como una política de calidad

ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y

personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos

educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en un

diálogo participativo con la sociedad para promover el Desarrollo Humano

Sostenible.

Ruiz y Soria (s.f.) clasifican los enfoques de la responsabilidad social

universitaria como:

Enfoque ético. Se destaca que la RSU tiene un perspectiva ética, las

instituciones y entidades están integradas por personas por lo que tienen

que mostrar una responsabilidad por sus actos y acciones.

Enfoque de la comunicación. Se destaca dos tendencias, una

estratégica en la que se busca la transparencia en la comunicación de la

organización; y la relacional basada en la ética, reconociendo la igualdad y

la autoridad de los interlocutores.

Enfoque de los Stakeholders. Este concepto se refiere al individuo o

grupo de individuos que pueden afectar o ser afectados por las actividades

de una organización.

Estos enfoques responden a las diferentes posturas entorno al alcance de

dicha Responsabilidad Social en el ámbito empresarial, que van desde una

concepción meramente económica, tal es el caso del planteamiento de Milton

Friedman (Gilli, s.f.) el cual cita que “la responsabilidad social de los negocios es

aumentar sus utilidades” (p. 4), hasta una del bien común sustentada en la ética

empresarial, en una visión de compromiso con la sociedad.

Page 8: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Vallaeys, de la Cruz, Sasia, (s.f.) definen la responsabilidad social

universitaria como una gestión de impactos, agrupados en cuatro rubros:

De funcionamiento organizacional, en función de que la universidad genera

impactos en la vida de todo su personal y de los alumnos.

Educativos, relativo a la formación de sus alumnos para entender e

interpretar el mundo a través de la ética profesional de cada disciplina y su rol

social.

Cognitivos y epistemológicos, a través de la producción del saber y las

tecnologías, articulando la relación entre tecnociencia y sociedad.

Sociales, en relación a su desarrollo económico, social y político al

considerar su papel y su capacidad de ser un interlocutor en la solución de sus

problemas.

Retomando este modelo se plantea que es a partir de sus estudiantes como

las instituciones educativas pueden tener mayor alcance en el impacto social,

pues éstos son promotores y actores del cambio, no solo cuando egresen de las

instituciones educativas, sino dentro de las mismas; a través de ellos se puede

evaluar la calidad de la formación en responsabilidad social que se les brinda y

sus niveles de aplicación.

Esta formación va más allá de la revisión de conceptos de responsabilidad

social, es necesario vivirla para entenderla y posteriormente llevarla a la práctica,

lo cual no se logra con un enfoque tradicional en el aprendizaje enciclopedista,

que privilegia el uso de la memoria de los estudiantes versus el pensamiento

crítico; la repetición en lugar de la acción. Una alternativa es retomar otro concepto

que también surge en el ámbito empresarial, “competencias”, con grandes

expectativas de lograr impactar desde el punto de vista cognitivo, afectivo y

actitudinal al estudiante en pro de su capacidad de resolución de problemas en

forma exitosa.

Según Díaz Barriga (2006), aunque es difícil aceptar una conceptualización

del término competencias se puede reconocer que supone la combinación de tres

Page 9: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

elementos: a) una información, b) el desarrollo de una habilidad y, c) puestos en

acción en una situación inédita.

Para Sergio Tobón (2006) la formación de competencias es producto de

cinco ejes que interactúan entre sí: responsabilidad de las instituciones

educativas, de la sociedad, del sector laboral-empresarial, de la familia y de la

misma persona. Lo que se traduce en implementar procesos pedagógicos y

didácticos y proveer de los recursos que generen las condiciones para su

desarrollo, fortalecer valores de solidaridad y cooperación, integración del sector

laboral con el educativo y social, la formación de valores de convivencia y respeto

y “la autogestión del proyecto de vida”.

El mismo autor propone conceptuar las competencias como:

Procesos complejos que las personas ponen en acción-actuación-creación,

para resolver problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana y del

contexto laboral-profesional), aportando a la construcción y transformación

de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automotivación, iniciativa y

trabajo colaborativo con otros), el saber conocer (observar, explicar,

comprender y analizar) y el saber hacer (desempeño basado en

procedimientos y estrategias (Tobón, 2006, p. 49).

Pareciera ser que el desarrollo de competencias no puede lograrse

solamente con ejercicios de simulación, ni con la revisión de literatura sobre temas

específicos; por la complejidad que implica; estrategias como el aprendizaje

basado en problemas o bien el aprendizaje situado se aprecia como opciones

válidas para lograrlo.

El aprendizaje situado es entendido genéricamente como “una forma de

crear significado desde las actividades cotidianas de la vida diaria”. (Stein, 1998.

citado por Sagástegui, 2004, p 31).

“Al hilo del pensamiento de Lave y Wenger (1991) el aprendizaje situado se

basa en el valor principal que se atribuye a la experiencia laboral y la

práctica activa en el impulso del aprendizaje y la comprensión, privilegiando

Page 10: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

la dimensión social del aprendizaje sobre la individual” (Práctica Reflexiva,

2014).

Niemeyer,(2006) describe las siguientes características del Aprendizaje

Situado:

Está relacionado con contextos informales y prácticos.

Destaca la función social del aprendizaje y relativiza la cognitiva.

Reconoce el aprendizaje como un desarrollo gradual y progresivo, no

como una transmisión unidimensional de conocimientos.

Sobrepasa un modelo dirigido a la pura adquisición de competencias

prácticas y hace sujeto del desarrollo a la totalidad de la persona.

Atribuye la debida importancia a las circunstancias sociales y

materiales del proceso de aprendizaje. (p. 113)

Si bien, hay experiencias de aprendizaje situado en el aula y sin restarles

mérito, la aportación del primero radica en la experiencia práctica por lo que se

consideró en este estudio contextualizar esta estrategia en el campo laboral, con

el acompañamiento de los docentes y actores involucrados en este proceso

entorno a la RSE, formulándose las siguientes hipótesis.

HIPÓTESIS

H1. Mediante una estrategia de aprendizaje situado los estudiantes

fortalecerán competencias relativas a la RSE.

Variable independiente: estrategia de aprendizaje situado.

Variable dependiente: fortalecimiento de competencias relativas a la

RSE.

Definición operacional de términos:

Page 11: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Estrategia de aprendizaje situado: el programa de Responsabilidad

Social en las Empresas, diseñado por el Cuerpo Académico de

Gestión e Innovación en las organizaciones.

Fortalecimiento de competencias relativas a la RSE. Conjunto de

conocimientos, actitud frente a tópicos y prácticas de RSE.

H2. A través de trabajos coordinados entre organismos empresariales e

ITQ, se promoverán prácticas de RSE en las empresas de la entidad.

Variable independiente: trabajo coordinado ITQ-Canacintra.

Variable dependiente: Prácticas de RSE.

Definición operacional de términos:

Trabajo coordinado ITQ-Canacintra: conjunto de actividades

calendarizadas en concordancia con una guía de RS que realizaran

ambas partes: estudiantes y empresarios.

Prácticas de RSE: Acciones e iniciativas de RSE incorporadas en las

empresas.

DISEÑO METODOLÓGICO

Mediante una investigación documental y de campo de tipo descriptivo y un

diseño cuasi-experimental, de tipo explicativo, considerando las siguientes etapas:

Investigación documental.

Se analizaron los perfiles de las carreras que se imparten en el Tecnológico

Nacional de México (TNM) y en particular las que se imparten en el ITQ, así

como las materias que integran los planes de estudio, para distinguir la

orientación de la institución en la formación de sus estudiantes en RS.

Page 12: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

De campo.

Por medio de un muestreo no probabilístico, se aplicó un cuestionario a 63

empleados de la institución y 126 alumnos, para identificar su percepción

en torno a lo que es RS y acciones que en la institución se llevan a cabo en

este tema.

Se aplicó un diseño cuasiexperimental,

Para la hipótesis 1 con el siguiente diseño:

01 X 02 pretest-postest

Los sujetos de estudio fueron estudiantes de las carreras de Ingeniería

Industrial y de Ingeniería en Gestión Empresarial del ITQ, quienes de

manera voluntaria participaron en la convocatoria para ser parte del

Programa de Responsabilidad Social en las Empresas.

Como técnica se recurrió a la entrevista semiestructurada.

Para la hipótesis 2, se empleó el diseño

X 0 postest

Las unidades de observación fueron empresas pertenecientes a

Canacintra, que voluntariamente aceptaron participar en el Programa de

Responsabilidad Socia en las Empresas; se emplearon en este caso guías

de observación y entrevistas.

RESULTADOS OBTENIDOS

La revisión de los perfiles de egreso se centró en planteamientos sobre

comportamiento ético, enfoque hacia el desarrollo sustentable y consideración de

as necesidades del entorno, todos ellos asociados a la RS; el resultado se

presenta en la tabla 1.

Page 13: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Tabla 1. Planteamientos que se asocian a Responsabilidad Social en los perfiles

de egreso de las carreras que se ofrecen en el ITQ.

Carreras Aspectos del perfil asociados a

Responsabilidad Social

Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Electrónica

Ingeniería Industrial

Ingeniería Mecánica

Ingeniería en Materiales

Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniería en Sistemas

Computacionales

Ingeniería Logística

Respeto al marco legal, nacionales e internaciones teniendo sentido de responsabilidad social.

Innovación para competir en mercados globales.

Generación de proyectos de carácter social o que coadyuven al desarrollo de su entorno.

Promoción de acciones relacionadas con desarrollo sustentable de manera responsable, legal y ética.

Comprensión del entorno político, económico, social y cultural.

Para la revisión de los objetivos de cada carrera, se retomó el mismo

criterio, así mismo se identificaron las materias que promueven prácticas de

Responsabilidad Social, se presentan en la tabla 2.

Tabla 2. Planteamientos que se asocian a Responsabilidad Social en los objetivos

y materia de las carreras que se ofrecen en el I.T.Q.

Carrera Objetivo Materias

Mecatrónica

Capacidad analítica y

creativa .. diseñar y operar

sistemas mecatrónicos con

compromiso ético y de

calidad en un marco de

desarrollo sustentable

Taller de ética

Desarrollo sustentable

Formulación y evaluación de

proyectos.

Ingeniería

Eléctrica

Capacidad creativa y

emprendedora... y en equipo

resolver problemas

…atendiendo necesidades de

su entorno .. compromiso con

el desarrollo tecnológico y

sustentable

Taller de ética;

Desarrollo humano integral;

Desarrollo sustentable;

Gestión empresarial y

liderazgo; Costos y

presupuestos de proyectos

electrónicos.

Page 14: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Ingeniería

Electrónica

Proyectos interdisciplinarios

para resolver y atender

necesidades de su entorno

con ética, actitud

emprendedora, creativa,

analítica y comprometidos

con el desarrollo sustentable

Taller de ética; Desarrollo humano; Desarrollo sustentable; Desarrollo profesional; Desarrollo y evaluación de proyectos.

Ingeniería

Industrial

Líderes, creativos y

emprendedores con visión

sistémica, capacidad

analítica y competitiva que

les permita…. En un entorno

global con enfoque

sustentable, ético y

comprometido con la

sociedad

Taller de ética; Taller de herramientas intelectuales; Taller de liderazgo Análisis de la realidad nacional Higiene y seguridad industrial Desarrollo sustentable; Administración de proyectos; Formulación y evaluación de proyectos.

Ingeniería

Mecánica

Actitud y capacidad para

desarrollar, investigar y…

asignar…. Los recursos

humanos y materiales en

forma...y sustentable ; con

fundamentos éticos y

comprometidos con el

bienestar de la sociedad.

Taller de ética; Proceso administrativo; Desarrollo sustentable; Higiene y seguridad industrial; Gestión de proyectos.

Ingeniería en

Sistemas

Computacionales

Líderes analíticos ..Amplio

sentido ético, capaces de

…soluciones innovadoras en

beneficio de la sociedad, en

un contexto global,

multidisciplinario y

sustentable.

Taller de ética; Desarrollo sustentable; Gestión de proyectos de software.

Ingeniería en

Gestión

Empresarial

…optimizando recursos en

un entorno global con ética y

responsabilidad social.

Desarrollo humano Taller de Ética Administración y seguridad en las organizaciones Desarrollo sustentable Plan de negocios.

Ingeniería en

Materiales

..profesionistas éticos

competentes con capacidad

de liderazgo, …en un mundo

globalizado …

comprometidos con el

desarrollo sustentable.

Taller de ética Taller de seguridad e higiene Desarrollo sustentable Formulación y evaluación de proyectos.

Page 15: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Ingeniería en

Logística

Emprendedores, analíticos y

creativos.

Taller de ética Entorno económico Higiene y seguridad Desarrollo humano y organizacional Desarrollo sustentable Gestión de proyectos.

La responsabilidad social en el ámbito educativo, plantea un compromiso de

las instituciones por los impactos que genera hacia su entorno, los cuales pueden

ser educativos, cognoscitivos, organizacionales y ambientales. La conciencia de

dichos impactos en términos educativos queda patente en las declaraciones

anteriores. Tanto en el perfil de egreso como en los objetivos de carrera se percibe

el ciudadano que se aspira formar, como un ser humano sensible hacia las

demandas del entorno, generador de proyectos de carácter social, bajo el marco

de la legalidad y un sentido ético. Y a tono con la formación en competencias,

característico del sistema al que pertenece el ITQ, se plantea igualmente la

intencionalidad en cuanto a lo que debe saber, hacer y ser el egresado.

Dentro de las materias que integran el plan de estudios, en un esfuerzo por

marcar un sello distintivo en los egresados, se ha estipulado que sean comunes a

todas las carreras, ética y desarrollo sustentable; el impacto de esta decisión se

verá reflejado en el actuar de estudiantes y egresados, pues es sabido que lo

declarado en un documento no siempre refleja lo que en la realidad sucede.

En cuanto a los resultados del cuestionario sobre la percepción en torno a lo

que es responsabilidad social y acciones que en la institución se llevan a cabo en

este tema, destacan los conceptos presentados en la tabla 3.

Tabla 3. Concepto de Responsabilidad Social manifestado por personal y

estudiantes del ITQ.

Compromiso en general con la sociedad, buscando su bienestar,

Cuidado del medio ambiente,

Enfoque genérico hacia condiciones de trabajo, medio ambiente y equidad e

inclusión,

Page 16: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Ejercicio de valores cívicos, éticos y morales,

Cuidado del medio ambiente social y natural,

Formación integral,

Compromiso hacia el cuidado de las instalaciones de la institución.

Los encuestados manifestaron que las siguientes prácticas se asocian con la

responsabilidad social de la institución:

Separación de basura, con botes identificados para su clasificación.

Campañas de reciclaje dirigidas por docentes de algunas ingenieras.

Campañas para recolectar ropa a distribuir con los menos favorecidos.

Impulso a proyectos de investigación con impacto en el medio ambiente.

Cursos y talleres sobre desarrollo sustentable.

Por último, el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT) declara

en la Política de Equidad de Género, su compromiso por promover la

igualdad de oportunidades en el acceso y promoción del empleo, la

prevención del hostigamiento sexual y la no discriminación entre hombres y

mujeres; a través del desarrollo de acciones afirmativas a favor del

personal. con el propósito de mantener un ambiente de trabajo armonioso y

favorecer la equidad de género.

Permea en estas respuestas una asociación de la RS con aspectos éticos

y medio ambientales, y en menor medida hacia la formación integral de los

estudiantes, lo que denota una comprensión parcial de este tema, al dejar de lado

el compromiso con las diferentes partes interesadas y los impactos antes

mencionados.

Las acciones asociadas con el diseño cuasexperimental se describen a

continuación:

En el mes de Agosto del 2014 el ITQ firma un acuerdo base de

concertación con CANACINTRA, Querétaro, para en conjunto llevar a cabo el

”Programa de Responsabilidad Social en las Empresas”; con un doble propósito

Page 17: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

promover una cultura de RS entre las empresas afiliadas a la Cámara Nacional de

la Industria de la Transformación así como la adhesión al Pacto Mundial y por otro

insertar a estudiantes en un ambiente laboral en el cual se diagnosticarían

iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se realizarían

propuestas a partir de la realidad de las empresas y su entorno. Para su

operación de designa dentro del ITQ a los miembros de cuerpo académico

Gestión e Innovación en las Organizaciones, bajo las figuras de responsable de

dicho programa, así como la representación de la institución ante Canacintra;

quién por su parte asigna a una persona dentro de sus instalaciones para

establecer contacto con las empresas, difundir el programa y colocar a los

estudiantes dentro de las mismas.

Se inicia con el lanzamiento de la convocatoria hacia los estudiantes para

integrase a este programa de RSE, para posteriormente llevar a cabo un proceso

de selección, dentro del cual se aplican los instrumentos previos al tratamiento,

descritos en la metodología, para medir su nivel de conocimiento sobre el alcance

de la RS.

Entre los estudiantes participantes se identifican ideas vagas de lo que es la

RS principalmente asociada con aspectos medioambientales, lo que tienen en

común es su deseo de aprender y vivir esta experiencia que de entrada califican

“como una excelente forma de fortalecer su perfil profesional al tener un

acercamiento con la realidad de las organizaciones”

Al término del proceso de selección se les capacitó bajo un programa

elaborado en conjunto con instructores por parte de Canacintra y de

investigadoras del ITQ. Se establecieron las actividades a desarrollar, mismas que

fueron encaminadas a realizar un diagnóstico de prácticas de RSE; para lo cual se

diseñaron instrumentos sobre los que se instruyó a los estudiantes para su forma

de aplicación.

La siguiente etapa fue el acompañamiento al estudiante durante su estancia

en las empresas, estableciendo la responsable del programa en Canacintra una

Page 18: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

agenda para reuniones con los empresarios, con el Gerente de Canacintra y los

estudiantes.

A partir del mes de enero del 2014 se insertan los primeros estudiantes en

las empresas, a la fecha han participado en el programa 19 empresas y 22

estudiantes, de las carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial y de Ingeniería

Industrial, seis de ellas se han adherido al Pacto Mundial. En el mes de febrero de

2015 se integraron siete jóvenes más, todos cursando la carrera de Ingeniería en

Gestión Empresarial, en seis empresas y una en Canacintra, para continuar con

esta labor de formación y promoción de la RSE.

Dentro de los documentos que apoyaron la labor de los estudiantes está la

Guía para la Gestión Estratégica de la Responsabilidad Social, de la autoría de los

miembros del cuerpo académico Gestión e Innovación en las Organizaciones, en

la cual se propone un proceso para dicha gestión, contemplando cuatro

subprocesos: sensibilización, caracterización, incorporación y seguimiento y

comunicación.

Una vez cerrado el proceso, se aplican los instrumentos después del

tratamiento, encontrándose testimonios que permiten aprobar la hipótesis uno

“Mediante una estrategia de aprendizaje situado los estudiantes fortalecerán

competencias relativas a la RSE”. Se presentan en forma textual algunos

testimonios para no modificar la idea original:

“El trabajar en la realización de proyecto de RSE, diagnosticarla y proponer

acciones en pro de mejorar una mejor industria, experiencia única laborando en la

empresa, aprendizaje laboral, convivencia con personal de la empresa,

conocimientos de actividades de Recursos Humanos, ambiente laboral muy fresco

y la forma en como fabrican sus productos”.

“Este programa aporto mucho para mí, ya que pude conocer un poco más

todo lo relacionado con la responsabilidad social y todo lo que implica ya que

muchas veces tenemos la idea errónea de que solo afecta al medio ambiente lo

cual no es verdad, sino que afecta en otros aspectos. Así mismo pude poner en

práctica lo aprendido dentro de la escuela”.

Page 19: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

“Me permitió conocer la importancia de la RSE para ser una empresa

competitiva. Experiencia Laboral con altos mandos, en informar y negociación. En

la planeación y ejecución de la logística de un evento magno empresarial. En

aportar ideas para la solución de los problemas administrativos, del día a día”.

“Visión nueva y diferente acerca de la RSE y los impactos que genera tanto

en la sociedad como en las organizaciones. Experiencia y aprendizaje laboral

visualizando el día a día de una organización, los problemas internos que pueden

presentarse, los procesos y procedimientos internos ya establecidos y el proceso

de producción. Aprendizaje en cuanto a relaciones y convivencia con diferentes

personas en el campo laboral. Experiencia laboral desarrollando plática

informativa con directivos, empleados y trabajadores”.

Estas declaraciones apoyan la hipótesis planteada en este trabajo; de una

idea muy vaga al inicio del programa sobre lo que es responsabilidad social, la

apropiación de estos temas es palpable entre los estudiantes participantes; así

como los documentos que cada uno ha elaborado donde se plantean propuestas

de iniciativas a las empresas alineadas a la RSE.

En cuanto a la hipótesis 2: A través de trabajos coordinados entre

organismos empresariales e ITQ, se promoverán prácticas de RSE en las

empresas de la entidad, también se aprueba dado que dentro de las acciones que

se han agregado a las que en la empresa se identificaron alineadas a RS, se

encuentran: reciclaje de residuos; colocación de carteles de concientización;

platicas de cuidado del medio ambiente; programa de mejora de las 5 S´s;

modificación de la filosofía empresarial; redacción de política de Desarrollo

Organizacional; declaración de Políticas sobre los 4 ejes del Pacto Mundial;

aplicación de cuestionarios para medir la satisfacción laboral y clima laboral; el

concientizar a los empleados de ayudarse entre ellos mismos poniendo como

ejemplo la donación de sangre y víveres para ayudar a personas que lo necesiten.

Y la prueba más palpable es la adhesión al Pacto Mundial, manifiesta

públicamente, claro compromiso con sus planteamientos en pro de la RSE.

Page 20: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

CONCLUSIONES

Tanto en los perfiles de egreso, como en los objetivos de las carreras que

se ofertan en el ITQ se aprecian rasgos distintivos de una formación sustentada en

un ideal de un ser humano ético, comprometido con su entorno, sensible a sus

necesidades y creadores de mejores condiciones para la sociedad; a tono con la

concepción de responsabilidad social orientada hacia el bien común y de

compromiso con la sociedad.

Los resultados evidencian que esta visión no ha permeado entre la

comunidad tecnológica; su percepción sobre las acciones de responsabilidad

social que se llevan a cabo se centran principalmente en aspectos éticos y medio

ambientales.

El seguimiento y retroalimentación que se ha tenido con los estudiantes

deja ver el nivel de apropiación de estos conceptos y la sensibilidad que han ido

generando hacia su compromiso de crear condiciones para lograr una sociedad

más justa, con una mejor distribución de la riqueza.

La coordinación entre Canacintra y el ITQ ha sido exitosa hasta el

momento, se han presentado problemáticas derivadas de los tiempos y vocación

de cada institución; sin embargo queda claro que el trabajo en forma

independiente generaría costos adicionales tanto en tiempo como capacitación de

los participantes, sin la riqueza en cuanto al desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes que se han ido concretando entre los participantes.

Generar condiciones para que las buenas intenciones planteadas en los

documentos rectores del quehacer de las Instituciones de Educación Superior se

concreten en acciones, compete a todos los que participamos en ellas; correr el

riesgo de acertar o fallar en la puesta en práctica de estrategias de aprendizaje

fuera del aula para favorecer el desarrollo de competencias en responsabilidad

social de los estudiantes, aportó al fortalecimiento de otras: tolerancia a la presión,

tolerancia a la frustración, negociación, trabajo en equipo, administración del

Page 21: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

tiempo, entre otras; lo que definitivamente fortalece el perfil profesional del

Ingeniero egresado del SNIT y lo acerca a ese ideal de una formación integral.

La experiencia de aprendizaje que trajo consigo esta estrategia, fue también

para los docentes participantes y a nivel institucional fortaleció vínculos con

empresas y organismos empresariales.

En el mes de febrero de 2015 se firmó un nuevo acuerdo con Canacintra, lo

que da continuidad a esta actividad por demás exitosa y satisfactoria para quienes

en ella han y siguen interviniendo con redoblado ahínco.

Page 22: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Domínguez, P. M.J. (2009) Responsabilidad Social Universitaria. Humanismo y

Trabajo social, Vol 8 Año 2009 (37-67).

http://mobile.buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1498/Hum8_art1.pdf

?sequence=1

Gilli, J. (s.f.) Responsabilidad Social. Visión de Futuro. Revista Científica.

http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&task

=view&id=59&Itemid=30.

Modelo Educativo para El Siglo XXI. Formación y Desarrollo de Competencias

Profesionales (2012). Dirección General de Educación Tecnológica.

México.

Niemeyer, B. (2006). El aprendizaje situado: una oportunidad para esfacar del

enfoque del déficit. Revista de educación, 341. Septiembre-diciembre 2006.

pp.99-121.

http://www.oei.es/etp/aprendizaje_situado_oportunidad_escapar_enfoque_d

eficit.pdf

Practica Reflexiva (2014). Rasgos del aprendizaje situado.

http://www.practicareflexiva.pro/2014/02/rasgos-del-aprendizaje-situado/

Ruiz I., Soria I. (s.f.). Responsabilidad Social en las Universidades de España.

Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina

Especializada en comunicación.

http://www.razonypalabra.org.mx/N/N70/Articulo%209_Responsabilidad%20

Social%20en%20las%20Universidades%20de%20Espana_corregido.pdf .

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado.

Sinéctica 24 febrero–julio de

2004.http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/24_una_apuesta_p

or_la_cultura_el_aprendizaje_situado.pdf

Sánchez, G. C. Herrera, M. A., Zárate, M. L., Moreno, M. W. (2007). La

Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el contexto del cambio de la

educación superior. Virtual educa Brasil

http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1458/1/224-

MSG.PDF

Page 23: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones

Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,

diseño curricular y didáctica. ECOE, Ediciones, Bogotá.

http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/preescolar-i-

semestre/DFySPreesco/Materiales/Unidad%20A%201_DFySpreesco/Recur

sosExtra/Tob%F3n%20Formaci%F3n%20Basada%20C%2005.pdf

Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la Educación Superior. Lección

inauguraltexto.doc. Guatemala, 31 de Enero de 2006.

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/InformacionInstit

ucional/Autoevaluacion/SistemaUniversitarioExtension/PertinenciaCalidadE

ducacionSuperior-CarlosTunnermann.pdf.

Vallaeys, F. de la Cruz, C. Sasia, P. Manual de primeros pasos en

Responsabilidad Social Universitaria. Construyendo ciudadanía en

universidades responsables. RED Ética y Desarrollo

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/rse/334_as_manual_rsu_bi

d.pdf.

Page 24: XIX CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN …acacia.org.mx/busqueda/...PARA_LA_RESPONSABILIDAD_SOCIAL_E… · primera red del Pacto Mundial de la Organización de las Naciones