xii jornadas de economía solidaria. “problemas globales ... web 2007... · xii jornadas de...

24

Upload: ngokien

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

1

LAS JORNADAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA. Desde 1996, el Grupo la Veloz Cooperativa organiza anualmente (coincidiendo con la conmemoración de su aniversario) las Jornadas de Economía Solidaria en Zaragoza. A partir del año 2000, la Asociación Financiación Solidaria de Zaragoza se suma también a la organización de las mismas y a partir del año 2006, es también la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Aragón) quien participa activamente en su organización. Conscientes de la necesidad de recuperar valores éticos y solidarios en el terreno de la economía y con la voluntad de ofrecer alternativas sostenibles a las problemáticas sociales, económicas, ecológicas y culturales agudizadas por la globalización, las Jornadas de Economía Solidaria ofrecen un espacio para hacer visibles las iniciativas existentes, fortalecer lazos, descubrir nuevas perspectivas y facilitar la articulación de estrategias colectivas, sinergias y dinámicas de reflexión. Estas Jornadas pretenden ser un marco de presentación y debate, para aquellas prácticas socioeconómicas innovadoras que responden a los retos de la globalización, potenciando las posibilidades de la Economía Solidaria como instrumento transformador para el desarrollo de una sociedad más justa y una economía que reconoce a las personas como sujetos protagonistas de su propio desarrollo y el de la ciudadanía en su conjunto. El eco, participación y repercusión que tienen las jornadas va en aumento cada año y se han consolidado como un espacio de referencia fundamental dentro y fuera de nuestra ciudad. Más de 350 personas participaron el año pasado en las diferentes conferencias y los medios de comunicación aragoneses difundieron en gran medida las mismas. Entre los días 5 y 8 de junio del 2007, celebraremos las decimosegundas jornadas de economía solidaria en el Centro Pignatelli de Zaragoza. Para esta edición, queremos seguir fortaleciendo las reflexiones y experiencias entorno a la creación de un Mercado Social dentro de la Economía Solidaria. Un mercado social que abarque desde lo rural a lo urbano, desde la alimentación al consumo responsable, desde las finanzas solidarias al fortalecimiento de la economía solidaria. Para ello, contaremos a lo largo de estos días con diferentes reflexiones, experiencias y aportaciones que nos hagan responder localmente a los desafíos y problemas que tenemos globalmente.. Confiamos en poder cubrir como en ediciones anteriores las expectativas demandadas y ofrecer a la sociedad unas interesantes, enriquecedoras y útiles jornadas que nos hagan avanzar en una economía al servicio de las personas.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

2

Para contactar con la comisión de prensa y comunicación de las jornadas, así como para ampliar información de los ponentes, realizar entrevistas y reportajes:

Javier Ortega (Grupo la Veloz) Tfn: 636028798 / [email protected]

www.grupolaveloz.com

Andrés Esteban (Financiación Solidaria) Tfn: 669881048 / [email protected]

www.financiacionsolidaria.org

Patricia Gómez (Reas Aragón)

[email protected] www.reasnet.com

Todos los actos tendrán lugar en el Centro Pignatelli de Zaragoza (Pso. Constitución, 6) Entrada libre hasta completar aforo de la sala

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

3

LAS ENTIDADES ORGANIZADORAS. FINANCIACIÓN SOLIDARIA. Nacida en 1999, es una asociación constituida con diversos fines. El central es el de estudiar los proyectos y gestionar la inversión en empresas de economía solidaria. El camino recorrido hasta ahora, indica que es posible realizar otro tipo de financiación mediante el uso ético del dinero, con una inversión responsable, conocedores de la finalidad última de la inversión, conocedores de las personas que conforman las empresas, próximos a sus inquietudes y necesidades. Otra de las finalidades de la Asociación, es la difusión de las ideas y realidades del uso ético del dinero. Está siendo espectacular el eco que estas ideas vienen teniendo en la sociedad. Su esfuerzo por comentarlas, divulgarlas y explicarlas, es compensado por los cambios de actitud de quienes entienden que pueden hacer otro uso de su dinero, distinto al tradicional depósito. También están tejiendo red al hilo de otras experiencias y del nacimiento de otros grupos de apoyo financiero. Son muy conscientes de la necesidad de trabajar, desde lo local, en acciones coordinadas a niveles más amplios. Por ello, sentimos la necesidad de apoyar otros proyectos que, si bien no son próximos geográficamente, si están en la línea de una economía solidaria. Los más de cien socios de la asociación, que por medio de las cuotas, cubren los gastos que tiene; los más de un centenar de inversores que, con su dinero , han apoyado diez proyectos de economía social y solidaria; los más de cuatrocientos receptores del boletín informativo “La Peseta Solidaria” que , posteriormente se encargan de difundirlo entre otras personas; las cada día más frecuentes charlas en distintos ámbitos sociales; la integración en la Red de Economía Alternativa y Solidaria o en la Red de útiles Financieros y Alternativos… son realidades del trabajo conjunto, de ir haciendo con esfuerzo , tesón e ilusión. C/ Mayoral 9, local 2 50003 Zaragoza Tfno.: 976.440.530 www.financiacionsolidaria.org

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

4

REAS Aragón (Red de Economía Alternativa y Solidaria) Diferentes empresas y entidades de Aragón íbamos encontrándonos en foros y también en nuestra actividad cotidiana, donde veíamos que manteníamos ideas y planteamientos de fondo similares. También veíamos que seguíamos procesos de evolución muy parecidos. Dos de ellas, la Asociación para la Financiación Solidaria y Grupo la Veloz Cooperativa, eran miembros de REAS a nivel estatal. Después de que REAS decidiera constituirse como una Red de Redes, en Aragón se consideró organizarse bajo ese paraguas, constituyendo REAS – Aragón. La única premisa para pertenecer a Reas – Aragón, era asumir como fines de cada entidad la “Carta para emprender por un Mundo Solidario”, que recoge los seis elementos clave de la Economía Alternativa y Solidaria: Igualdad, Empleo, Medioambiente, Cooperación, Sin ánimo de lucro y Compromiso con el entorno. El 17 de noviembre del 2001 se constituye la red REAS – Aragón. Actualmente, doce entidades forman esta asociación: Asociación para la Financiación Solidaria, Grupo La Veloz Cooperativa, Tiébel Sociedad Cooperativa, Asociación Recicleta, Germinal, SLL, Simbiosis SLL, Base Digital, Agencia Medioambiental Ibón, IDEMA (Iniciativas de Desarrollo y Medioambiente), Girasolar Sociedad Cooperativa, El Esqueje Sociedad Cooperativa (restaurante vegetariano La Birosta) Kairos S. Coop. Así, REAS – Aragón aúna el potencial de doce empresas y de la Asociación para la Financiación Solidaria. Además de constituirse como una red aglutinadora de empresas que se rigen en su funcionamiento por los mismos principios, REAS Aragón pretende que la pertenencia a esta red sea útil y práctica para quienes se vinculen a ella. Fruto de esta orientación práctica, surgen proyectos como el “Estudio de Sinergias de las Entidades Sociales de Zaragoza”; la Central de Compras, que pretende centralizar la negociación de todos los servicios y compras que fuera posible; la constitución de Coop 57- Aragón, una cooperativa destinada a la financiación de proyectos y empresas de economía alternativa y solidaria; y como último proyecto, la creación de un Mercado Social en Aragón. C/ Asalto 69, local 50002 Zaragoza Tfno.: 976.295.800 www.reasnet.com

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

5

GRUPO LA VELOZ COOPERATIVA. Grupo La Veloz cooperativa lleva 14 años ofreciendo sus servicios a diferentes empresas, entidades y personas de la sociedad aragonesa. Tras todo este tiempo, nuestro entorno cercano ya conoce a La Veloz, además de por sus característicos mensajeros/as en bicicleta, por la marcada implicación social y medioambiental de sus actividades. La Veloz, que comenzó su andadura en 1993 como un proyecto con vocación de autoempleo, es en la actualidad una realidad empresarial consolidada en la que participan 35 trabajadores en tres sectores de actividad diferentes: - La Veloz Ecomensajería: es la empresa líder de mercado local de mensajería urgente al tiempo que representamos en Zaragoza a una de las más novedosas redes nacionales de transporte de pequeña paquetería llamada Bpack. - Asesoría Nabata: ha afianzado su espacio en el mercado, atendiendo a la demanda de servicios profesionales de asesoría integral especializados en empresas de Economía Social y Tercer Sector en general. - Recicleta: es una tienda y taller de bicicletas, cuyo valor diferencial es la apuesta por el reciclaje, la sensibilización y la difusión de la bicicleta en el medio urbano, siendo el referente local en este segmento. En Grupo La Veloz conscientes de la responsabilidad que tenemos como empresa con la sociedad estamos trabajando desde diversas perspectivas para generar un impacto positivo en nuestro entorno: Participando en redes y entidades de economía Solidaria como REAS Aragón, REAS red de redes, COOP.57, Asociación para la Financiación Solidaria... Impulsando unas nuevas realidades de consumo responsable fomentando el “Mercado Social”. Participando en campañas locales de sensibilización medioambiental: semana de la bici, foro de la movilidad. Colaborando junto con nuestros clientes en la campaña cero CO2 diseñada por la Fundación Ecología y Desarrollo, para concienciar a la sociedad de la necesidad de reducir y compensar la emisión de gases a la atmósfera. Y por supuesto, organizando conjuntamente con REAS y AFS estas XII Jornadas de Economía Solidaria. En definitiva, estas Jornadas son una de nuestras pequeñas aportaciones en la construcción de un nuevo modelo de intercambio, donde las personas sean los actores principales y el motor del desarrollo económico y social. C/ Mayoral 9, local 2 50003 Zaragoza Tfno.: 976.404.488 www.grupolaveloz.com

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

6

Xavier Montagut , economista especializado en comercio internacional, comercio justo y consumo responsable. Es presidente de la Xarxa de Consumo Solidari de Cataluña asociación que desde el año 1996 trabaja en el ámbito del comercio justo y el consumo responsable. Partiendo de una visión integral del comercio justo que engloba todo el ciclo de un producto, desde su producción hasta su comercialización aquí. Defendiendo un comercio justo con una voluntad de transformación radical del sistema, que pague un precio digno al productor, que respete el medio ambiente, los derechos de las mujeres y que suministre alimentos sanos y adecuados culturalmente.

Considerando que los productores y los consumidores deben ser los que decidan qué alimentos producir. En definitiva, defendiendo el derecho a la soberanía alimentaria de los pueblos ante el actual control de la cadena alimentaria por parte de las transnacionales agroalimentarias y las grandes cadenas de distribución

Trabajando el comercio justo y el consumo responsable desde diferentes ámbitos como la cooperación al desarrollo; la sensibilización y la acción crítica; el turismo responsable; la comercialización de productos; y la venta en tiendas y cooperativas ecológicas y de comercio justo.

Colaborando directamente con organizaciones de mujeres, de pequeños productores y de campesinos de países del sur acompañando sus procesos de desarrollo mediante proyectos de cooperación. Con puntos en Ecuador, Cuba, República Dominicana y Palestina en iniciativas de diversificación productiva, energías renovables, desarrollo agroecológico y apoyo a procesos participativos buscando siempre el fortalecimiento de la capacidad de autodeterminación de sus organizaciones. Xavier Montagut, ha publicado varios libros como Alimentos globalizados. Soberanía alimentaria y comercio justo. Icaria 2005 ¿Donde va el comercio justo?. Icaria 2005 Supermercados, No gracias. Icaria 2006

www.xarxaconsum.net

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

7

EL DERECHO A PRODUCIR En muchos manuales de economía, la disminución de agricultores se considera un indicador del grado de desarrollo. Los dramas personales, el despoblamiento rural, la desertización del territorio y el deterioro ecológico de una producción de alimentos sin ellos parece algo ajeno a estos indicadores. Hoy, en los países que se consideran desarrollados ser agricultor es algo heroico; en los empobrecidos, la imposibilidad de serlo resulta dramática. La hacinación de los inmigrantes en los cinturones de miseria de las grandes ciudades procede de aquellos que no pueden seguir viviendo de la agricultura. Millones de personas no pueden ejercer su derecho a producir alimentos por culpa de un proceso que se ha fortalecido, cobrando una agresividad y extensión nunca vistas.

Todo pensado para el mercado mundial Ser competitivos para el mercado internacional es lo que políticos, medios de comunicación y la mayoría de académicos entienden como la única forma de sobrevivir en el mundo de la economía. Hoy, con la globalización, lo que era una clásica máxima liberal se ha extendido a todos los terrenos y ha llegado a la agricultura. Pero únicamente un 10% de los cereales del mundo se comercializan en el mercado mundial y sólo el 8,2% de la carne se destina al mismo. ¿Por qué entonces tanta insistencia en dejarse determinar por un mercado tan minoritario? Algunos rasgos nos dan las pistas para responder: Una de las primeras características del mercado mundial es la caída, más allá de vaivenes coyunturales, de los precios de las materias primas. Los modelos teóricos liberales que se explican hasta la saciedad en la facultades poco tienen que ver con la formación de los mismos, ya que vienen determinados por aquellos lugares donde una combinación de condiciones ecológicas excepcionales, una concentración de capital fruto de siglos de desigualdades, el apoyo público, ya sea mediante subvenciones, infraestructuras o ayuda a la investigación, han permitido costes monetarios más bajos para producciones con capacidad de incidencia en un mercado internacional. A ello hay que sumar las maniobras especulativas que dominan este mercado. Así, los precios mundiales expresan las relaciones de desigualdad acumuladas a lo largo de siglos de explotación y de desigualdad de los nichos ecológicos. El precio mundial del trigo ha sido fijado sobre la base del de EE.UU., cuya producción no representó más del 5,84% de la producción mundial entre 1985 y 1998. Se trata casi siempre de precios de dumping (venta por debajo del coste de producción) y no son económicamente sostenibles para los agricultores exportadores, sino por las ayudas a la exportación que reciben. Incluso en una región altamente productiva como Europa, los precios mundiales no cubren los costes de producción de las grandes explotaciones, a menudo mostradas como ejemplo de la llamada competitividad. En Francia, en 1997, el resultado corriente medio de las explotaciones cerealistas especializadas estaba próximo a cero, hecha la deducción de las ayudas directas.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

8

La ruina de los agricultores del Norte y del Sur ¿Cómo pueden los agricultores mantenerse con precios inferiores a los costes? La respuesta está en las subvenciones: un agricultor de la UE recibe un promedio de 16.028 dólares anuales. Sirva de referencia que la renta media de un agricultor del Sur es de 420 dólares al año. Pero, como siempre, las medias no dejan ver la distribución real: en EE.UU., el 3% de los rentistas percibe el 66% de las subvenciones. En la UE, las explotaciones que tienen mas de 100 hectáreas obtienen un promedio de 15.000 euros anuales, mientras que el resto de los pequeños agricultores consiguen sólo 8.000 euros de promedio. La persona que recibe mas subvenciones de la UE es la reina de Inglaterra. En el Estado español, el 20% de los rentistas perciben el 80% de las subvenciones; quien obtiene la mayor cantidad es la duquesa de Alba. Pero si la situación de los agricultores en los países ricos es dura, la de los de los países empobrecidos resulta dramática. En México, cuna del maíz, la invasión de maíz americano subvencionado a precios inferiores a los costos de producción está arruinando al 50% de las 2,4 millones de familias campesinas que dependen de este producto. En Jamaica por ejemplo, hasta principios de los años noventa los trabajadores del sector lácteo estaban razonablemente protegidos contra las importaciones y la producción del sector aumentaba rápido. Pero cuando el gobierno jamaicano liberalizó el mercado lácteo como parte de las políticas de ajuste del Banco Mundial, el país fue progresivamente inundado por leche en polvo importada principalmente de la UE, que gastó unos 4 millones de euros anuales en subsidiar sus exportaciones a este país. El resultado fue la ruina de los pequeños ganaderos. ¿Quién gana con la situación? Aunque los precios mundiales han bajado por debajo de los costes de producción hasta arruinar a millones de campesinos, esta bajada no ha repercutido en los precios que paga el consumidor. En Francia y según estudios de la Confédération Payssanne, si las materias primas agrícolas habían disminuido de 1990 a 1998 el 11,1%, los precios en el consumo habían subido el 10,7%. Entonces, ¿quién gana? El caso del grupo Doux, tercer productor mundial de pollos, descrito por Confederation Paysanne es ilustrativo: “Su imperio es el de la integración: al inicio de la cadena está un criador a quien Doux vende los pollitos y los alimentos para animales antes de comprarle los pollos a los

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

9

precios que el fija. ¿Por qué tanta insistencia en volverse hacia el mercado mundial en el que los precios son muy bajos y los sobresaltos de la coyuntura internacional hacen ir a las exportaciones como un yo-yo? La lógica es simple: se llama absorción de las subvenciones europeas, del dinero público, bautizadas restituciones. ¿Si algunos años más tarde los Acuerdos de Marrakech prevén una bajada de estas últimas? No hay porque preocuparse, la solución ya está encontrada: la deslocalización en los países donde las reglamentaciones sociales y medioambientales son mas ligeras. Doux ha comprado en Brasil la cuarta sociedad productora de pollos, Frangosul, en la que el coste de producción se sitúa en torno a los 5 francos el kilo frente a los 7,5 de Francia. Así pues, trabajadores, campesinos integrados, ciudadanos europeos, agricultores brasileños... mientras haya gente en algún lugar a la que desplumar....” La ruina de los pequeños agricultores y la privatización de los recursos están llevando a una concentración total de las empresas que controlan los mercados. Así, tres firmas controlan el 80% del mercado mundial de plátanos y cinco, el 77% del de cereales. La lista de mercados en manos de unas pocas empresas hace que se pueda afirmar que los de materias primas son hoy oligopolios. Los precios cada vez más bajos y la sobreproducción son la fuente de sus beneficios y de su concentración de poder. Por ello, reivindicar el derecho de los agricultores a producir dignamente, a recibir un precio que renumere sus costos, a reivindicar que éstos tengan en cuenta el respeto al medio ambiente y permitan una amplia distribución de los beneficios exige poner las bridas un mercado mundial desbocado. Los intereses colectivos, la política en definitiva, deben estar por encima del mercado y los pueblos deben recuperar su soberanía alimentaria. Hoy, la defensa de los derechos y de la libertad de todos y de todas sigue ligada a la defensa de un territorio, en términos ecológicos, sociales y culturales. La producción de alimentos, base de la subsistencia humana, ya no está amenazada por ejércitos feudales sino por un modelo industrial arrasador y por un puñado de multinacionales. La tierra, el agua, las semillas, la biodiversidad, los recursos vitales de la naturaleza, se han transformado en mercancías sujetas a las rígidas leyes del mercado. Nuestra libertad y nuestros derechos, como ciudadanos y consumidores, están en entredicho desde hace tiempo. Y los agricultores de todo el mundo, los defensores de la tierra, están en la primera línea de una lucha de toda la población por defender la tierra, sus cosechas, el territorio, el derecho a la soberanía alimentaria.

(Extraido del artículo publicado en el n° 13 de la edición impresa de la revista Pueblos)

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

10

Mª Auxiliadora Delgado (Uxi) nació en un pequeño núcleo rural de Tierra de Campos (Palencia) y a pesar de la educación urbana que recibió, tuvo la suerte de cruzarse en su camino con gentes “que me han ayudado a creer y pelear por Otro Mundo Rural Posible”. Es integrante del Proyecto Municipio Ecológico de Amayuelas de Abajo –Palencia- y socia fundadora de CIFAES –Universidad Rural-, de CEDAZO –Empresa de Economía Social-, de la Sociedad Cooperativa de Acción Social y de la Empresa de Producción Forestal para la creación de empleo en la comarca. También es representante de la Federación de Centros de Desarrollo Rural en la Red de Lucha contra la Pobreza en Castilla y León y coordinadora del Programa Integral de Atención a la Población Desfavorecida del Medio Rural del Centro de Desarrollo Rural Carrión de los Condes. Joaquín Arque y Patricio Barquín viven y desarrollan su actividad en el municipio de Fraga (Huesca). Son miembros de la Cooperativa Del Campo a Casa. Ambos nacieron en el seno de familias de agricultores y por eso, saben perfectamente cuales son los problemas que acarrea la agricultura convencional y el uso de químicos. Pertenecen a la Sección Sindical Agraria de la C.N.T., además de colaborar activamente en campañas de concienciación para fomentar el uso de la agricultura ecológica, en la lucha anti-transgénicos...

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

11

ECONOMÍA SOLIDARIA DESDE EL MEDIO RURAL AMAYUELAS DE ABAJO (PALENCIA) Introducción Hablar de Economía Social y Solidaria en la Sociedad de la opulencia puede ser hablar de cosas muy diversas, de buscar huecos para insertar en el Mercado Laboral a personas excluidas, crear empresas desde criterios cooperativos y no competitivos para competir al final con otros y otras, buscar sistemas de financiación alternativa, etc. todo válido e importante, pero unos y otros no tenemos que perder el referente de que nuestro objetivo es crear otro Mundo Posible. Pueblos semiabandonados, tasas de envejecimiento del 45%, llegando en algunos municipios al 90%, ausencia de niños y jóvenes, carencia de medios de transporte, abandono de las pequeñas explotaciones y un largo etc. de problemas recogidos en los numerosos estudios sobre despoblación elaborados ahora por diferentes instancias y que podríamos sintetizar sencillamente en la falta de vida y en la pérdida inestimable de nuestra cultura. Paradójicamente en la era del desarrollo sostenible, el abandono de la vida en los pequeños núcleos rurales se refleja en el crecimiento imparable de las grandes ciudades, cada vez más insostenibles. El proceso de trabajo Desde los diferentes movimientos reivindicantes de la década de los 70 ligados a las organizaciones sindicales - Unión de Campesinos - y entidades de carácter cultural y educativo – Escuelas Campesinas y Colegios Familiares Rurales – se crean diversos grupos de personas vinculadas a la llamada educación no formal. La pertenencia al territorio de la mayoría de estas personas y el contacto permanente con las gentes, el inicio de la problemática del medio genera un análisis crítico del modelo de desarrollo que las políticas económicas europeas comienzan a imponer en el Medio Rural.

Este análisis y la visión cada vez más clara de necesidad de unir los procesos educativos a la generación de empleo como respuesta a las demandas económicas de la población dieron como fruto el inicio de pequeños proyectos de empleo creando un Taller Escuela de parados a mediados de los 80 que desde un duro proceso de consolidación da como resultado la creación de la cooperativa de Acción Social que pretendía desde el aprovechamiento y también de las carencias crear pequeños huecos de empleo para los jóvenes de la zona.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

12

Proyecto “Municipio Ecológico de Amayuelas de Abajo”

El imparable avance de las reconversiones provocando cada vez más despoblación y el progresivo deterioro de los recursos más importantes para la vida como la tierra, el agua o las semillas, nos cuestionan y nos motivan para intentar crear un espacio en el que trabajar con otras lógicas basadas en la cooperación, la sostenibilidad, etc. donde el hombre y la naturaleza sean lo verdaderamente importante.

Por ello, desde el aprovechamiento sostenible de los recursos existentes, entendiendo por esto no solo los materiales, sino también los conocimientos, basamos la construcción del Proyecto de Amayuelas en tres pilares: Investigación – Producción y Formación que a lo largo de estos 12 años han dado como resultado la puesta en marcha de las siguientes actividades:

Producción ecológica de alimentos

• Agricultura • Ganadería • Horticultura • Avicultura

Construcción con Tierra

• Recuperación de arquitectura popular • Construcción de viviendas – Cooperativa Entramado • Investigación con nuevos materiales (paja, lana)

Tratamiento de residuos.

• Recogida de basuras • Elaboración de compost • Filtro verde – producción de madera

Elaboración artesanal de productos (pan, mermeladas, conservas)

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

13

Utilización de energías renovables

• Calor tradicional (paja, leña, piña) • Solar: térmica, fotovoltaica • Eólica

Creación de empresas de servicios

• Albergue – restaurante • Empresa de catering • Distribuidora de productos

Relación productores – consumidores

Banco de semillas

Proyectos futuros

• Matadero de aves • Producción de cerveza ecológica • Residencia de mayores

Todo ello desde el marco educativo CIFAES – UNIVERSIDAD RURAL

⇒ Foros de debate ⇒ Seminarios ⇒ Cursos ⇒ Cátedra de Agroecología y Construcción con Tierra

Este pequeño proyecto no tendría sentido sino formarse parte de unas redes más amplias, por ello la Coordinación es básica en las prioridades de nuestro trabajo:

Comarcal: C.D.R. “Carrión de los Condes” Regional: Ecogermen

Federación de Centros de Desarrollo Rural Nacional: Plataforma Rural

REAS EAPN

Internacional: Vía Campesina

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

14

DEL CAMPO A CASA (FRAGA)

Del Campo a Casa comienza como una necesidad personal de cada uno de nosotros, ya que nos encontramos con que queremos darle una continuidad a las explotaciones agrícolas de nuestras familias, pero teniendo muy claro que no queremos continuar produciendo con el sistema de agricultura química, ya que nuestras convicciones, al trabajar con productos químicos agresivos con nuestro entorno y nuestra salud, caerían en una fuerte contradicción. Queremos hacer agricultura ecológica, queremos regular el mercado al que vendemos teniendo un control sobre el precio de venta, manteniendo las fincas en una medida que podríamos denominar de agricultura familiar y queremos hacer llegar la comida sana a todas las capas sociales. Lo cierto es que fue muy complicado poder llevar a cabo todo esto, ya que veníamos de situaciones económicas y personales complicadas para poder iniciar un proyecto nuevo, pero el empuje de un grupo de familias que quería consumir productos ecológicos nos obligó a comenzar. En el mercado hay muchas opciones, pero nosotros queríamos una relación directa con los consumidores. La agricultura es un tema demasiado importante como para dejarlo sólo en manos de los agricultores. Es lo que nos da de comer, y la comida es lo que nos hace estar vivos y sanos. Mucho se habla en determinados sindicatos agrarios de la dignidad del agricultor, o también del agricultor como empresario agrario y otras cosas. Nosotros queríamos un modelo que no solo apostara por la dignidad del campesino, sino también del consumidor, haciendo un producto asequible, fresco y en su punto justo de maduración. Los principales problemas que encontramos al principio eran de tipo social. En agricultura no es habitual que los agricultores trabajen de manera conjunta. Nosotros desde el primer momento creímos que la única manera de trabajar era poner tierras, maquinaria y trabajo en común de manera que nos asociamos o colectivizamos. No tiene nada de especial, si montas una empresa de cualquier otro tipo no es raro encontrar socios que se junten. Por otro lado, trabajar y vivir de manera diferente en el pueblo que naciste es muy complicado. Explicar porqué hay hierba en tú finca, o porqué hay un ribazo que no has desbrozado de manera consciente ya que allí se refugia una gran parte de la fauna auxiliar que nos ayuda en el control de plagas es siempre una ardua tarea cuando tienes los ojos de los vecinos vigilantes y presionando a tú familia porque estás un poco “chalado”.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

15

Es evidente pues, que no son las plagas ni nada que tenga que ver con el sistema de producción lo que nos plateó problemas. Producir es sencillo para quien se dedica a la agricultura, lo complicado es la comercialización y, sobre todo, resistir la fuerte presión social al principio, cuando todo es muy difícil. El sistema de comercialización que utilizamos es hacer llegar una cesta de fruta y verdura ecológica de un peso aproximado de 7 kilos a un precio unitario incluido transporte de 15 euros para Zaragoza. La cesta la confeccionamos nosotros en función de la producción disponible y teniendo en cuenta que intentamos no repetir verduras de una semana a otra, excepto las que son de consumo habitual como las patatas. Los consumidores son un pilar básico de todo el proceso. Intentamos mantener una relación directa con ellos. Los hacemos intervenir a la hora de decidir si ponemos un determinado producto en la huerta o no. Durante el año organizamos como mínimo dos encuentros para poner en común el trabajo de la temporada. Allí nos explican que es lo que les está gustando o no de todo lo que hacemos y poco a poco vamos mejorando todos, que es de lo que se trata. Del Campo a Casa no es solo un servicio de venta directa de fruta y verdura ecológica. Esto es tan solo una parte del proyecto que queremos que incluya otras actividades como la educación ambiental con huertos ecológicos escolares, elaboración de conservas y otras actividades que permitan a otros agricultores integrarse en el grupo. También estamos participando en campañas, junto con otros grupos, para concienciar a los consumidores sobre temas como los transgénicos (una gran amenaza para la agricultura ecológica y para la biodiversidad), temas energéticos... Evidentemente este modelo no es la solución a la crisis actual del sector agrario. Los momentos difíciles por los que pasa la agricultura no tienen una solución mágica. El sistema neoliberal que se nos ha impuesto, unido a que actualmente el sistema de distribución y venta de los productos agrarios está controlado mayoritariamente por las cadenas de supermercados, y son estas cadenas las que marcan los precios de mercado, ha llevado a los agricultores a una crisis de muy difícil solución. Tienen que ser los mismos agricultores los que vuelvan a controlar la venta y distribución de lo que producen. Nuestra forma de distribución es una de las formas, pero evidentemente hay más. Está claro que la crisis solamente se superará si conseguimos romper la dependencia con las grandes cadenas de supermercados. Nunca se acabará con la crisis siguiendo el modelo marcado por los políticos desde los años 60 del siglo pasado. Este modelo es el que ha llevado a la agricultura a la situación actual, pero se persiste en aplicarlo, ya que a pesar de ser un modelo nefasto para los agricultores y el mundo rural, es un modelo ideal para la agroindustria que vive los mejores momentos de su historia aprovechando que cada vez paga más barata la materia prima.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

16

Nuria del Río Paracolls es Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es Consultora de Comunicación y Marketing Social, Economía y Finanzas Solidarias y Desarrollo Sostenible. Presidenta de la Red de Útiles Financiación Alternativa y Solidaria (RUFAS), Vicepresidenta del GAP (Grupo local de préstamo solidario) y representante en la Junta de REAS Red de Redes de Economía Solidaria.

Autora de diversos libros entre los que destacamos: • “Rescata tu dinero”

Editorial Talasa, año 2003 • “Exclusion et liens Financiers (La microfinance en Espagne)”

Paris, año 2002 Así como autora de diversos artículos entre los que destacamos:

• “Para que las finanzas sirvan para el desarrollo humano” WorldWatch nº24. Madrid 2005

• “Me llamo Francesco” Sobre Banca Ética Italiana

• “The Walking Society” Magalog nº 4 de Camper. Barcelona, Septiembre 2002 • “Espagne: un developpment récent et prometteur” Revista Économie et Humanisme 352. Paris, Abril 2002 • “De la economía solitaria a la economía solidaria” Revista de Cooperación ISF. Nº13. Madrid,Otoño 2002 • “Dinero más ético y solidario para una sociedad más humana y responsable” Noticias de Economía Pública, Social y Cooperativa nº33. Valencia Julio 2001

Ponente en diversas jornadas y conferencias sobre Economía Solidaria y Financiación Alternativa, en España y resto de Europa así como en diversos Foros Sociales Mundiales (Porto Alegre, Venezuela, Nairobi, etc)

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

17

FINANCIACIÓN SOLIDARIA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL Haciendo un rápido -y por consiguiente, incompleto- repaso por la historia de las finanzas éticas y solidarias en nuestras tierras, podríamos decir que salvo la semilla que pudiera quedar de la autogestión cooperativa, sindical, vecinal y de colectivos artísticos y culturales, hace 20 años contábamos sólo con la huella de lo que supusieron en su día las Cajas de Ahorro, y dos fondos solidarios (que conozcamos), uno en Cataluña y el otro en Granada. En el primero de los casos, cabe destacar la existencia de una diminuta Caja en Mallorca, sobre todo porque su origen nos remonta a la época en que también se consideraba que tener una cultura diferente del ahorro, era un elemento de construcción de ciudadanía y de preparación para el cambio y la justicia social. Nos referimos a la Caixa Colonya de Pollença y a su origen como Caja de Ahorros Escolar, ligada a la Escuela Libre de Pollença, convirtiéndose enseguida en un instrumento de lucha contra la usura, para los campesinos, padres de los alumnos de esta escuela. Tanto el Fondo de Solidaridad de Granada -que nació en realidad en Loja- como Acció Solidaria Contra L'Atur en Cataluña, evolucionaron desde un fondo de ayuda para situaciones de emergencia de personas en dificultades, a un Fondo de Crédito, para esas mismas personas, pero con intención y posibilidades de generar autoempleo. En 1989 nace la ABSE, la Asociación para la Banca Social y Ecológica, cuyos principios estatutarios seguirían pareciéndonos vigentes hoy en día. Pero, a juzgar por los hechos, nuestra sociedad aun no estaba madura. Faltarían aun muchos años para ver nacer, forzados por la necesidad de financiar proyectos sociales, solidarios o cooperativos, experiencias como la Coop 57 -1995- en Catalunya y posteriormente en Aragón y Madrid, o los prestamos privados solidarios -1996- primero en Euskadi y Nafarroa y luego en Madrid, Zaragoza, Valladolid, Canarias, Sevilla, Cádiz, etc. Faltaría aun mucho tiempo para que empezásemos a organizarnos en redes, primero de Inserción, Economía Solidaria, Recuperación de Residuos, Responsabilidad Social Empresarial, Consumo Responsable, Comercio Justo, etc. y luego en redes de finanzas éticas y solidarias -FETS, RUFAS, ENCLAU, FIARE, APBE-. En la década de los 90, especialmente después del 95, se desarrollan diferentes instrumentos financieros en este país, que podríamos resumir así: Especializados en Inserción (empresas de) Especializados en Economía Social y Solidaria (sólo cooperativas o sólo empresas sociales) Especializados en Cooperación al Desarrollo (fondos para invertir en el Sur, o prefinanciación Productores Comercio Justo) Formulas no autogestionadas sino pactadas o propuestas por entidades financieras locales (Libretas o Cuentas de Ahorro Ético o Solidario en Cajas de Ahorros)

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

18

Fondos de Inversión (con poco o ningún control social, salvo honrosas excepciones) Banca Ética o Social con servicios generales y ficha bancaria del Banco Central por extensión de una ficha proveniente de otro país) Cada una de las Redes u organizaciones existentes, ha ido investigando y generando lazos con las iniciativas más interesantes de nuestro entorno inmediato. Entre las que la Banca Popolare Ética de Italia, se ha ido convirtiendo en un referente. Entre otros motivos, dos muy importantes: el proceso previo a la creación de la Banca, la han convertido en la expresión de un movimiento de movimientos sociales de toda Italia, no en un mero instrumento financiero que se justifica a sí mismo a partir de unos principios éticos. El otro es su naturaleza cooperativa, que si bien complica la gestión por su énfasis en la soberanía de los socios, la convierte en un modelo de coherencia entre la búsqueda de la máxima participación social y la regla cooperativa donde todos tienen voz y voto independientemente de la cantidad depositada. Como se puede observar, y siendo conscientes de la falta de rigor introducida por la esquematización excesiva, todas y cada una de las fórmulas tienen sus limitaciones. Ni están todas la necesidades resueltas, ni se han desarrollado todos los instrumentos necesarios, ni los existentes son todo lo fuertes que podrían o deberían ser, para asegurar su sostenibilidad y la calidad y vocación de servicio social a la que aspiran. Es por esto que se hace necesario reflexionar sobre estrategias, tanto en el ámbito local, como en el ámbito interterritorial. Y esta reflexión no parte sólo de los principios éticos a observar en cualquiera de estas iniciativas (transparencia, eficiencia, rentabilidad, participación social, inversión en el territorio con criterios de largo plazo, asegurando el futuro y no sólo el presente de todos los ciudadano de un territorio, democracia interna, información constante, ser parte del tejido social, es decir, compartir la responsabilidad, estar al servicio de la comunidad). Parte también de la necesidad de avanzar todos con todos. De que las conquistas en términos de instrumentos técnicos y financieros, no estén disociadas de las conquistas en nuestra capacidad de organización, de reflexión, de relación, de capacidad de consenso y de confluencia. ¿Cómo asegurar al mismo tiempo la economía de recursos, el apoyo mutuo, el intercambio de experiencias y de saberes, y una sana competencia, una imprescindible autonomía y autogestión por parte de cada territorio o sector social? Quizás el más prescindible de estos puntos sea el de la competencia, que al interno de este movimiento no tiene mucho que aportar y si tal vez del movimiento, con la tendencia de la banca clásica a marcar el ritmo desde lo estrictamente monetario, soslayando lo social, lo integrador, lo comunitario, lo territorial. Podríamos hablar, más bien entonces de una sana “completencia” -la suma de complementariedad y competitividad, es decir, estar en forma, estar preparados para responder a los desafíos-.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

19

¿Cómo respetar los ritmos de cada uno, pero poder aprovechar el impulso de quienes han avanzado antes o mejor, en una dirección más interesante? ¿Cómo respetarnos simplemente, y al mismo tiempo, fusionar objetivos, aunar voluntades, o cómo mínimo mantenernos informados y retroalimentados mutuamente? ¿En una palabra, cómo seríamos capaces de parecernos lo más posible a la naturaleza, en su exhuberante biodiversidad y su excelentísima economía de recursos, para generar un ecosistema donde nadie sea menos por ser pequeño o por ser pesado, o por no alcanzar a comer de las ramas o por tener más comida que comensales? Pero estas preguntas no serían las mismas, sin tener el cuenta el contexto en el que nacen y se desarrollan todas nuestras iniciativas: la voluntad, la necesidad, el compromiso de contribuir a cambiar la lógica económica y social, que en los últimos 200 años -como mínimo- se ha convertido en la lógica imperante, desoyendo cada vez más a quienes nunca debió dejar de servir, las personas individualmente, y en su dimensión social. Pues existen bienes personales -no materiales necesariamente- que son insustituibles e incompatibles con un concepto de economía que iguale personas a materias primas y medios de producción. Existen bienes comunitarios, como los saberes y las prácticas construidas entre todos, que no pueden ser ni eliminadas ni mercantilizadas, como hace actualmente la economía del “pensamiento único”. Y existen por último bienes universales, como el planeta, el aire, el agua, el silencio, la naturaleza, la paz, la diversidad cultural, la historia, la necesidad de evolucionar a diferente ritmo, pero sin olvidar a nadie en la cuneta,... que tienen que ser respetados, cuidados y reproducidos en salud por cualquier sistema económico del que nos dotemos. Es por eso que no somos un grupo de amigos o empresas buscando la mejor manera de coordinarse bajo la formula del “ganar-ganar”, somos el pulmón de un organismo social, que tiene que pensar en la mejor manera de llevar oxigeno a todas las células sociales, especialmente a aquellas en riesgo de ahogarse. Un pulmón que tiene que dotarse de espacio, aire libre, sin contaminar, para llevar oxígeno de calidad a estas células. ¿Cómo generar ese espacio en esta sociedad?

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

20

por las facultades de Abogacía y Letras antes de ingresar al Conservatorio Nacional de Arte Dramático, del que regresó con una sólida formación teatral, en 1962. En 1966, inició la producción de su mítica película “La hora de los hornos”. Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación, que se filmó en la clandestinidad debido a que el golpe militar de Onganía había derrocado al gobierno democrático de Illia. Tras el rodaje, Solanas junto con Gerardo Vallejo, Octavio Getino y Edgardo Pallero, formaron el Grupo Cine Liberación y elaboraron un manifiesto titulado "Hacia un tercer cine", que analizaba las relaciones entre cine y política y proponía un programa teórico de acción sobre la realidad

La tragedia que se vivió con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, impulsó al director a volver a sus inicios en el cine, hace más de cuarenta años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia a la dictadura, le llevaron a filmar La Hora de los Hornos.

El guión es del propio director, quien, durante meses, buscó la estructura y progresión dramática del film en el montaje, dividiendo los temas en capítulos como en un libro. Quería que la narración fuera lo más clara posible y que el espectador pudiera reconstruir la historia como si fuera un puzzle. Destaca el valioso aporte que en la investigación y chequeo del film le dio Alcira Argumedo, una de las mayores escritoras de ciencias sociales.

Su filmografía se compone de los cortometrajes Seguir andando (1962) y Reflexión ciudadana (1963) y de los largometrajes La hora de los hornos (1968), Perón: la revolución justicialista (1971), Perón: actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971), Los hijos de Fierro (1975), Le regard des autres (1980), El exilio de Gardel (Tangos) (1985), Sur (1988), El viaje (1992), La nube (1998), Afrodita, el sabor del amor (2002), Memoria del saqueo (2004), La dignidad de los nadies (2005) y Argentina latente (2007).

Fernando E. Solanas. Nacido en Olivos, Buenos Aires, el 16 de Febrero de 1936. Director, guionista y productor argentino, ha desarrollado durante años un cine políticamente comprometido, que se nutre especialmente del imaginario histórico y contemporáneo argentino, pero también de sus esperanzas y de sus fracasos personales. Solanas pasó

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

21

Dirección y guión: Fernando E. Solanas. Países: Argentina, Francia y Suiza. Año: 2004. Duración: 120 min. Género: Documental. Producción: Fernando E. Solanas. Música: Gerardo Gandini. Fotografía: Alejandro Fernández Mouján y Fernando E. Solanas. Montaje: Juan Carlos Macías y Fernando E. Solanas. Estreno en Argentina: 18 Marzo 2004. Estreno en España: 25 Febrero 2005.

Sinopsis

Desde los comienzos de la dictadura militar, hace ya veinticinco años, Argentina y su pueblo han tenido que hacer frente a una de las peores crisis económicas y sociales vividas jamás por un país en período de paz. Argentina, un país que fue próspero, ha tenido que enfrentarse de forma periódica a todos y cada uno de los traumas estigmatizados por la militancia anticapitalista: exorbitantes deudas nacionales, el desalmado ultraliberalismo, la desenfrenada corrupción política y financiera y el expolio regular de los bienes públicos. Todo ello, con la ayuda de las compañías multinacionales occidentales y la complicidad de los organismos internacionales. La política de la tierra abrasada, representada por tipos como Carlos Menem, ha conducido al país a un increíble cataclismo de hambre, enfermedad y sacrificio de vidas humanas: un genocidio social. "Memoria del saqueo" saca a relucir los mecanismos que han provocado esta catástrofe. Esta película está dedicada a todos aquellos que resisten con dignidad y coraje. Es inaceptable dejar que un pueblo vaya sumiéndose poco a poco en la pobreza. Pero todavía es más inaceptable dejar que la pobreza se establezca, cuando dicho proceso ya se había vaticinado. Y lo que es peor aún, permitir que la pobreza se instale en una tierra tan rica en recursos. Premios

• Oso de Oro 2004 del Festival de Cine de Berlin a la trayectoria a Fernando Pino Solanas con ocasióndel estreno mundial de "Memoria del Saqueo" .

• Premio al Mejor documental Latinoamericano, en el 8º Festival de Cine Latinoamericano de Los Ángeles.

• Premio Coral al mejor documental en el Festival de Cine de La Habana 2004.

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

22

Cartas del director, Fernando Ezequiel Solanas, en Marzo de 2004

Nota de intención

La tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40 años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar “La Hora de los Hornos”. Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible que en el “granero del mundo” se padeciera hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio social y el vaciamiento financiero del país. La responsabilidad de los gobiernos de Menem y De la Rúa no exime al FMI, al Banco Mundial ni a sus países mandantes. Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz. Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno de la Alianza. “Memoria del Saqueo” es mi manera de contribuir al debate que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a la globalización deshumanizada, “otro mundo es posible”.

Carta a los espectadores

Cientos de veces me he preguntado ¿cómo es posible que en un país tan rico la pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran políticos, empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en democracia tanta burla al mandato del voto, tanta degradación de las instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos, tanta impunidad, corrupción y pérdida de derechos sociales? Responder a los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a investigaciones, debates y estudios para dar cuenta de la magnitud de esa catástrofe.

www.pinosolanas.com

XII Jornadas de Economía Solidaria. “Problemas Globales, Respuestas Locales”

23

Críticas.

Gillo Pontecorvo – Cineasta (“La Batalla de Argel”, “Operación Ogro”)

“Con ‘Memoria del Saqueo' Solanas retoma la épica de su legendario film ‘ La Hora de los Hornos' y nos trae el primer gran fresco contra el neoliberalismo. No es solo la denuncia de Menem, sino del modelo global. Es un acto de coraje y un film lleno de emoción. Estética y lirismo se funden en un claro análisis político”.

Bertrand Tavernier – Cineasta (“Nuestros días Felices”, “Hoy empieza todo”)

“Memoria del Saqueo” es el tipo del film que inmediatamente dan ganas de comunicar la emoción increíble que nos transmite. Emoción y rabia frente a lo que allí se denuncia con tanta fuerza: El robo sistemático de la economía de un país que fue tan rico y que termina en el genocidio social. La rabia y la indignación son como los pilares de una catedral que sostienen el film y le dan su dimensión. Lirismo y un montaje impactante que conjuga todas las formas de narración: panfleto revolucionario, cine directo, montaje de atracción… En “William Shakespeare” Víctor Hugo escribía: ‘La vida pública es, evidentemente, mal vigilada. Parece que hay poetas errantes. El Prefecto de Policía se lamenta que se los deje vaciar los espíritus. Pongámonos en guardia, las inteligencias pueden ser mordidas. Hay un peligro. Solanas ha logrado hacer un film que muerde las inteligencias. Ahora falta saber si nosotros tendremos coraje de abrir los ojos.

Costa Gavras – Cineasta (“Z”, “Estado de sitio”, “Desaparecido”)

“Estamos trastornados, furiosos, dando vueltas por lo que tu nos has hecho descubrir en detalle. Nuestra primera reflexión fue que la prensa y los medios franceses y del norte no cesan de atacar a Cuba y poco o nada se ha dicho sobre la Argentina y la amplitud del saqueo”.

Hebe Bonafini – Asoc. Madres de Plaza de Mayo

“Memoria del Saqueo” impacta por las imágenes de todas las historias, donde las Madres estuvimos compartiendo luchas. Viví el documental con intensidad, le puso belleza y amor a toda la obra. Pino es un gran artista, creador que sigue en el mismo camino de “ La Hora de los Hornos”.