xii congreso internacional de lasecretaría de ecología y gestión ambiental) del gobierno del...

30
XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C. Mesa: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad PROPUESTA DE MODELACIÓN SISTÉMICA PARA ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL EN UN PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO. CASO DE ESTUDIO EN TAMAZUNCHALE, S.L.P. Marco Antonio Pérez-Orta Blanca Torres-Espinosa Sara Berenice Orta-Flores UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca Romualdo del Campo 501, Fracc. Rafael Curiel 79060 Ciudad Valles, SLP, México Tel. y Fax: +52(481) 381 2348 e-mail: [email protected] Tijuana, Baja California, 13 al 16 de mayo de 2008

Upload: others

Post on 12-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS A.C.

Mesa: Administración del Desarrollo Regional y Sustentabilidad

PROPUESTA DE MODELACIÓN SISTÉMICA PARA ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL EN UN PROCESO DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO. CASO DE ESTUDIO EN TAMAZUNCHALE, S.L.P.

Marco Antonio Pérez-Orta

Blanca Torres-Espinosa

Sara Berenice Orta-Flores

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca Romualdo del Campo 501, Fracc. Rafael Curiel

79060 Ciudad Valles, SLP, México

Tel. y Fax: +52(481) 381 2348

e-mail: [email protected]

Tijuana, Baja California, 13 al 16 de mayo de 2008

Page 2: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico.

Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

RESUMEN Entre los años 1998 y 1999, la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del

Gobierno del Estado de San Luis Potosí, realizó los trabajos del ordenamiento

ecológico en la región de Tamazunchale, que comprendió los municipios de

Tamazunchale y Matlapa. Fue el primer proceso de planeación que se emprendió en

el Estado, de índole completamente ambiental. La región de Tamazunchale presenta

una dinámica interesante por los contrastes que es posible encontrar. Por un lado

conviven dos etnias (téenek y náhuatl) con características culturales muy distintivas

y una población mestiza diversa. Su geografía también tiene diferencias marcadas,

ya que hay sitios de montaña como terreno llano cercano a ríos. Todo esto ha

influido históricamente en los tipos y formas de actividades productivas que son

posibles encontrar en la región. Este trabajo presenta la elaboración de modelos

sistémicos y de una metodología para el diagnóstico, dentro del proceso de

ordenamiento ecológico en el municipio de Tamazunchale. El objetivo es dotar de

información de mayor calidad para el proceso de toma de decisiones que preceden a

la elaboración del diagnóstico, mediante mecanismos que integren la opinión de los

agentes locales, acerca del estado actual y expectativas de desarrollo para la región.

La integración de la percepción local de la problemática ambiental con los aspectos

sociales, económicos y técnico-ambientales del proceso de planeación desde un

punto de vista sistémico sería el paso inicial a estrategias de participación social

mucho más elaboradas en las etapas subsecuentes del proceso de ordenamiento

ecológico.

2

Page 3: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

1. INTRODUCCIÓN La incertidumbre es un factor que incide en el proceso de toma de decisiones,

afectando en detrimento de un buen impacto que tuviera para los individuos, las

organizaciones, los municipios e inclusive para el país. Eliminar o reducir la

incertidumbre conlleva un trabajo de acopio y análisis de información que ayudará al

proceso de toma de decisiones. La mayor parte de los municipios en México

padecen este problema al no poder caracterizar la problemática de índole

económica, social y ambiental, sus complejas relaciones y por ende, la capacidad de

proponer alternativas de desarrollo que atiendan estos aspectos en su real

dimensión. La planeación es un proceso donde se busca erradicar la incertidumbre

mediante la generación de información que ayudará a saber el estado actual del

sistema bajo estudio y la generación de escenarios futuros.

La planeación estratégica significa un medio para el establecimiento de las altas

directrices que regirán una unidad administrativa1, aunque esto también se puede

plantear a un municipio, una región, un país e inclusive a nivel sectorial. Significa

también la manera de concentrar los recursos en un número muy limitado de dichas

directrices de manera que se puedan maximizar los beneficios de los actores

involucrados. La planeación estratégica es una aproximación estructurada de

anticipar el futuro y “aprovechar lo inevitable”2.

Comúnmente tiende a confundirse la planeación estratégica con la planeación de

largo plazo. Y esta confusión se da tanto en la concepción de los planes como en la

manera en que se ejecuta. El plan estratégico esencialmente es mucho más

sensible a las variables externas, por tanto, requiere de la participación de agentes

internos y externos que se ven afectados por el plan. Otra característica del plan

estratégico es que tiende a cambiar el status quo de la organización, acorde a la

dinámica que presenta tanto la misma organización como las variables del ambiente.

El plan de largo plazo usualmente asigna meta u objetivos que no pretenden afectar

1 Paris KA. What is Strategic Planning? en: A Collection of Planning Corner Articles, University of Wisconsin-Madison, Office of Quality Improvement, EE.UU. (2000). 2 Ibid

3

Page 4: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

o criticar a la organización en su funcionamiento, no involucra muchos agentes

además de que no considera importantes las variables externas3.

Derivado de lo anterior, se hace patente que existen una gran cantidad de factores a

considerar, así como una gran cantidad de agentes de decisión involucrados en un

proceso de planeación, que puede tener la etiqueta de “plan municipal de

desarrollo”, “plan de desarrollo urbano municipal”, “plan de centro de población” u

“ordenamiento ecológico municipal”, que son las herramientas de planeación que el

municipio tiene disponibles para ordenar el desarrollo de su región. De ahí que se

plantea la necesidad de buscar métodos de trabajo que permitan obtener y manejar

una gran cantidad de información, integrando enfoques sociales, económicos y

ambientales. La competitividad a nivel de la administración pública municipal

aumentará en la medida en que las herramientas de planeación sean más efectivas,

incidiendo en la optimización de los recursos escasos, tanto financieros, como

materiales y humanos que padecen la mayor parte de los municipios de México.

Los modelos propuestos en que inscribe esta investigación, formó parte de los

trabajos que realizó la Coordinación General de Ecología y Gestión Ambiental (hoy

Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis

Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región de Tamazunchale,

que comprendió los municipios de Tamazunchale y Matlapa, entre los años de 1998

y 1999. El desafío planteado para este trabajo fue integrar la percepción local de la

problemática ambiental con los aspectos sociales y económicos y los aspectos

técnico-ambientales del proceso de planeación desde un punto de vista sistémico.

La ciudad de Tamazunchale presenta una gran importancia dentro de la Huasteca

potosina ya que es la segunda ciudad en importancia dentro de esta región después

de Ciudad Valles, y la quinta a nivel estatal, desde el punto de vista demográfico.

Por ser un centro estratégico comercial y por su ubicación geográfica, tiene

problemas que aquejan a centros urbanos más grandes. En el resto del municipio se

presenta una dinámica interesante por los contrastes que es posible encontrar. Por

3 Paris KA. Strategic Planning in the University, University of Wisconsin-Madison, Office of Quality Improvement, EE.UU. (2003)

4

Page 5: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

un lado en su población rural conviven dos etnias (téenek y náhuatl) con

características culturales muy distintivas. Por otro lado su geografía también tiene

diferencias marcadas, ya que hay sitios de montaña como sitios llanos cercanos a

ríos. Todo esto influye en los tipos y formas de actividades productivas que se llevan

a cabo en la región.

Este trabajo tiene como principal objetivo proponer una metodología que permita

integrar bajo un enfoque sistémico los factores sociales, económicos y ambientales

de desarrollo de la región de Tamazunchale, por medio de información que es

posible obtener en fuentes bibliográficas, datos estadísticos y trabajo de campo. Lo

anterior vía la generación de modelos sistémicos cualitativos. Por otro lado, y

apoyado en la idea de involucrar a los principales agentes de decisión en la región

desde el inicio del proceso, es que se diseñaron las herramientas y el proceso para

recabar la opinión de estos expertos. Con esto se pretende ayudar en el proceso de

conceptualización, toma de decisiones y resolución de conflictos que corresponden

en las siguientes fases de un proceso de planeación para el desarrollo del municipio.

2. OBJETIVOS El fin de esta propuesta metodológica es proveer información acerca de la región, en

forma de un diagnóstico, que puede ser sometido a un proceso de planeación

municipal. Esta información nos puede brindar una panorámica actual del estado en

que se encuentra la región en sus aspectos geográficos, demográficos, económicos

y ambientales. Esto proporcionará una base sólida para que las fases subsecuentes

del proceso de planeación tengan mayor solidez en cuanto a lo que está presente en

la región así como sus posibilidades de desarrollo.

Esta metodología buscará ser un factor de eficacia en la implementación de un plan

de desarrollo municipal, como los antes mencionados.

Los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

• Proponer una metodología de análisis sistémico de problemáticas ambientales

regionales y su relación con los procesos económicos y sociales.

• Contribuir a un proceso de planeación municipal.

5

Page 6: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

• Recabar información cualitativa sobre la percepción social de la problemática

ambiental en la región, por parte de sus principales actores sociales.

La metodología propuesta en este trabajo pretende que el diagnóstico ambiental

elaborado dentro de un proceso de plan municipal, se vea enriquecido por la

información recabada a través de los actores sociales, generando una panorámica lo

más fiel posible de la problemática y alternativas de solución para la región.

3. METODOLOGÍA 3.1 Marco conceptual

3.1.1 Consideraciones epistemológicas Es necesario plantear una visión epistemológica que nos ayude y nos soporte en el

proceso de generación de conocimiento acerca de nuestro objeto de estudio, desde

el punto de vista de los sistemas. Se abordarán los conceptos que permiten acotar el

papel de la construcción de modelos en la comprensión de la realidad4.

Un fenómeno o parte de una realidad que es investigada se ubica dentro de un

espacio y tiempo, y esto puede ser alterado con tan sólo la presencia del sujeto,

aunque sea sólo como observador. Su sola presencia puede introducir un elemento

de incertidumbre en aquello que se observa.

Los sistemas existen como una realidad dentro del individuo. Esto es, el sistema es

una propiedad extrínseca a una parte de la realidad observada por el sujeto

investigador. En principio, el sujeto investigador puede ser una o más personas que

muestran interés en estudiar un fragmento de la realidad. Al considerar que el

sistema es una propiedad extrínseca, entonces se entiende que el sujeto aprehende

de la realidad fragmentos, con los cuales construye en su interior una imagen, que

en esencia contendrá elementos representativos y significantes de lo observado5.

Para la investigación de la realidad se considera posible, y a menudo necesario,

considerarla como una combinación de elementos o de “átomos” reconocibles

combinados por medio de un cierto número de leyes cognosibles o reglas, a fin de

4 Moles A, Elisabeth R, Las Ciencias de lo Impreciso, Colección Las Ciencias Sociales. UAM-Azcapotzalco, Miguel Angel Porrúa Grupo Editorial, 1ª Edición, México (1995). 5 Ibid

6

Page 7: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

constituir una estructura. En el juego constructivo, se requiere el mínimo uso de

elementos con la mínima cantidad de reglas de asociación que permitan la

reconstrucción de todos los tipos posibles que se encuentren en el corpus de la

realidad observada, a fin de reproducirla lo más fielmente posible. Aún así, se

considera que existe cierta imprecisión en el resultado. La imagen construida es lo

que se llama un modelo o simulacro6. De lo anterior se desprende que en la

construcción de un modelo hay tres pasos esenciales, no lineales7:

1. La investigación a fin de encontrar los elementos mínimos que definen la

realidad bajo estudio.

2. Encontrar las reglas de código de ensamble de tales elementos para

reconstruir un modelo o simulacro de lo real, y

3. Criticar ese modelo, recomenzar luego, etc.

Las cualidades que debe desplegar un modelo para el investigador, es la descripción

y la explicación de la realidad estudiada.

La elaboración de modelos es una forma de generación de conocimiento, ya que

significa la captura de las esencias de una realidad estudiada y esto implica

entender su naturaleza. En otras palabras, “…el conocimiento vía los modelos es un

conocimiento en sí y que, quien reproduce —mediante un simulacro o un modelo—

un fenómeno o un objeto en sus aspectos pertinentes, sabe axiomáticamente algo

de esencial de ese objeto o de ese fenómeno.”8.

Desde una visión sistémica los modelos pretenden, en la mayoría de las veces,

capturar elementos y relaciones en la realidad que son difíciles de cuantificar o

precisar. El factor de imprecisión o vaguedad que rodea a un fenómeno está

íntimamente relacionado a la complejidad con que se desenvuelve. La investigación

sistémica buscará reemplazar lo complicado —numerosas categorías de

elementos— por lo complejo: Un gran número de elementos ensamblados de

variedades muy simples9. Asimismo, elucidar la complejidad en la que se

6 Moles A, Ibid 7 Moles A, Ibid 8 Moles A, Ibid 9 Moles A, Ibid

7

Page 8: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

desenvuelve nuestro objeto de estudio no implica la simplificación, lo cual puede ser

mutilante al conocimiento. Al tocar el tema de la complejidad, se debe tomar en

cuenta que se debe rechazar el concepto reduccionista sobre hallar la verdad simple

y pura. Al la vez tampoco es posible, desde un pensamiento globalista, estudiar al

todo sin prestar mayor atención a las partes que lo constituyen. El conocimiento

entonces, surge del diálogo entre las visiones simplificadoras y totalizadoras10.

3.1.3 La relación sistémica Hombre-Naturaleza Para Edgar Morín los sistemas son complejos. Tal complejidad viene del juego de

diversas propiedades que son contradictorias o antagónicas que son inherentes al

sistema. Por lo tanto, hay que asumir y estudiar al sistema en sus elementos

primarios como son los elementos, la organización y las relaciones, sino aceptando

también como propiedad la complejidad de sus contradicciones internas y externas,

así como las causalidades recursivas11. Desde el punto de vista social, el

tratamiento complejo a los sistemas sociales adquiere el mismo matiz, es decir,

reconocer que existen contradicciones en la relación entre hombre y sociedad, que

bien podrían llamarse círculos viciosos, pero que vistos desde la perspectiva

compleja, bien pudieran ser bucles productivos12. El conocimiento de lo complejo

hace necesario recurrir a formas de pensamiento que acepten las contradicciones y,

principalmente en los sistemas sociales13.

za.

Desde el estudio del hombre, se debe introducir el componente de la vida o bios en

los aspectos culturales, así que se introduce la idea de la antropología compleja,

donde “el ser humano es humano porque es plena y totalmente viviente siendo plena

y totalmente cultural”, es decir, que no hay que intentar esa relación que se da

inherente en el hombre entre bios y cultura14. Derivado de lo anterior, es que se

tiene que abandonar la visión del hombre como dueño y poseedor de la naturale

10 Moles A, Ibid 11 Morin E. El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza, Ediciones Cátedra, 3ª Edición, España (1993). 12 Ibid 13 Morin E. Introducción al Pensamiento Complejo, colección Ciencias Cognitivas, Gedisa Editorial, España (1994) 14 Morin E. El Método II. La Vida de la Vida, Ediciones Cátedra, 2ª Edición, España (1993).

8

Page 9: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

El mito bárbaro de la “conquista de la naturaleza”, lejos de “humanizar” la naturaleza,

la instrumentaliza y degrada a su degradador. La hipermanipulación de la vida es

depósito de la manipulación del hombre15. De ahí la necesidad de asumir la relación

compleja entre bios y cultura en el hombre.

Por otro lado, Humberto Maturana y Francisco Varela en base a sus investigaciones

en neurofisiología, desarrollaron el concepto de los sistemas autopoiéticos16. Un

sistema autopoiético es aquel que tiene la capacidad de producirse a sí mismo y

autorreorganizarse. Desde el punto de vista biológico, cada ser vivo posee esa

propiedad, ya que es a través de la muerte y regeneración de las células desde el

nacimiento como se forma el ser. Niklas Luhmann, en la construcción de su teoría de

sistemas, lleva los conceptos de Maturana para desarrollarlos y explicar los

fenómenos sociales y la sociedad misma, ahondando en conceptos como la

clausura operativa, la autopoiesis, la emergencia, autonomía, y la autoconstrucción

de estructuras, además de dejar puesto el papel que juega la comunicación como

elemento importante en los sistemas sociales, al actuar como aglutinante al

fenómeno autopoiético, así como el juego complejo que surge de las diferencias

entre el sistema y su entorno17.

3.2 Elaboración de la metodología Se partió de la premisa de que la metodología debe cumplir ciertos requisitos, que la

hagan viable para la realización de un diagnóstico ambiental y que la planeación

tenga bases más firmes.

• Factibilidad. Debe ser aplicable en la práctica, desde el punto de vista de las

dependencias gubernamentales y sociedad involucradas.

15 Ibid 16 Whitaker R. Introductory tutorial: Autopoiesis & Enaction, http://www.informatik.umu.se/~rwhit/AT.html, citando a Varela FJ. (1979) Principles of Biological Autonomy, New York: Elsevier (North Holland), 1979 (1996) [última visita: 21/11/1997]. “Un sistema autopoiético está organizado (definido como una unidad) como una red de procesos de producción (transformación y destrucción) de elementos que producen los componentes que a través de sus interacciones y transformaciones continuamente regeneran y realizan la red de procesos (relaciones) que los producen; y la constituyen (la máquina) como una unidad concreta en el espacio en la que ellos [los componentes] existen especificando su dominio topológico en su realización como tal en la red” 17 Luhmann N, Torres J. Introducción a la Teoría de Sistemas. México: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Iteso, Colección Teoría Social, 1ª Edición (1996).

9

Page 10: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

• Flexibilidad. Debe permitir ser aplicada en poblaciones con distinta cultura y

problemática.

• Profundidad. La base social que participe debe ser lo suficientemente extensa y

representativa, de manera que en la elaboración del diagnóstico la información

recabada dé una nueva dimensión, que dé soporte a las decisiones que se

tomarán en las etapas posteriores del proceso de planeación municipal.

De igual manera, es necesario tener en cuenta las relaciones complejas que surgen

entre los componentes bios y cultura que señala Morin y la organización y

preservación de un sistema social como un sistema autopoiético, así como las

metodologías de dinámica de sistemas y de la Fundación Bariloche para la

elaboración de modelos sociales.

3.3 Metodología propuesta Se propone una metodología que permita integrar la información obtenida de

manera documental estadística y trabajo de campo de validación de datos junto a

información obtenida con los principales actores sociales de la región. Entender

desde la fase de diagnóstico cuáles son los intereses y criterios que existen sobre el

uso de los recursos naturales y cuáles son las expectativas de desarrollo de la

región, ayudará a elaborar un mejor “mapa situacional”, que redundará en

decisiones mejor fundamentadas en etapas ulteriores del proceso de planeación. Es

decir, en la medida en que los datos sean válidos para el agente que trabaja en la

elaboración del plan tanto para los actores sociales involucrados, es en esa medida

que ayudará a resolver los conflictos que se puedan generar en discusiones

posteriores18. En resumen, la metodología tiene que ser capaz de poder manejar e

integrar información cuantitativa como cualitativa.

La información que se debe generar en un diagnóstico ambiental de escala regional

debe soportar la toma de decisiones sobre la manera en que se determinarán los

diversos usos de suelo y la afectación de los intereses de los grupos sociales

18 Bojórquez-Tapia LA, Díaz-Mondragón S, Ezcurra E. GIS-based approach for participatory decision making and land suitability assessment, Internacional Journal of Geographical Information Science, Vol 15, No. 2, p 129-151 (2001)

10

Page 11: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

involucrados en la región19. De ahí la importancia que reviste la visualización

sistémica de los componentes geográficos, la problemática ambiental y los grupos

sociales involucrados, así como las relaciones que se dan entre estos elementos.

Por tanto, se deben elaborar modelos que manejen una distribución espacial de los

usos de suelo y las actividades humanas involucradas, los diversos grupos de

interés y los valores y actitudes que la gente tiene hacia los recursos que poseen y

el desarrollo en su región20.

De lo anterior surge la necesidad de encontrar los mecanismos que permitan

recolectar información entre la población. Se buscó en el texto de Kerlinger21 las

referencias necesarias para el diseño de tales instrumentos.

Desde el comienzo se consideró que se trabajaría con dos tipos de población:

líderes o personajes clave y los habitantes en general, acotados ambos a la región.

En cada caso, se tendría que diseñar un instrumento que permita recolectar la mejor

información acorde a las características de los dos tipos de población consideradas.

En el caso de los líderes o personajes clave, se puede distinguir a los líderes

sindicales, campesinos, de vecinos, etc. que hayan sido elegidos popularmente o

designados por alguna autoridad oficial; también encontramos a los líderes

naturales, que no ostentan cargo o puesto alguno, no tienen un reconocimiento

oficial y sin embargo tienen poder de convocatoria dentro de un sector de la

población. Las razones que hacen necesario identificar y contactar a este tipo de

personajes son las siguientes:

• Familiarizar al personaje con el investigador y los objetivos del diagnóstico.

• Familiarizar los trabajos de ordenamiento ecológico y su importancia.

• Reconocer su trayectoria y experiencia que aporten ideas al diagnóstico y al

proceso de ordenamiento ecológico en general.

• Inducir la participación desde el comienzo del proceso.

19 Bojórquez-Tapia et al, Ibid 20 Bojórquez-Tapia et al, Ibid 21 Kerlinger FN. Investigación del Comportamiento, Editorial McGraw Hill, 2ª Edición en español (traducida de la 3ª Edición en inglés), México, (1988).

11

Page 12: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

Para este segmento de población se consideró realizar entrevistas estandarizadas

no estructuradas22, es decir, se diseñaría un programa de entrevistas con reactivos

preparados con anticipación acordes a los objetivos del proyecto y del diagnóstico,

pero que permita libertad al investigador y al entrevistado profundizar sobre ciertos

temas de interés. Como se aprecia en el Apéndice, aparecen los formatos de

entrevista elaborados. El primer cuestionario se realizó en la primera etapa del

programa de entrevista, que ayudó a inducir al entrevistado sobre el investigador y

los objetivos del proyecto. El segundo cuestionario se realizó en la segunda etapa y

se diseñó con reactivos abiertos y preguntas en embudo23, de manera que se

puedan encontrar no sólo opiniones en general, sino también actitudes y prácticas

específicas.

En el caso de la información que debe recabarse con la población en general, se

debería diseñar un programa de entrevistas estructuradas y estandarizadas con

reactivos de alternativa fija y de escala. El diseño de tal programa estaría supeditado

a la información que se haya encontrado en el programa de entrevistas anterior y

considerando el nivel de escolaridad y de si vive en un ambiente urbano o rural.

Realizar este programa requiere de una programación en tiempo y de recursos

financieros relativamente amplios. Las etapas (no forzosamente lineales) que

conformarían la metodología sería la siguiente:

1. Elaboración de los instrumentos de trabajo para la recolección de datos a nivel

social, con base en las principales variables del ordenamiento ecológico y de la

problemática ambiental del área bajo estudio. Tales variables se habrán

encontrado en los estudios preliminares de las instituciones oficiales interesadas.

2. El acercamiento a las autoridades municipales con apoyo de las instituciones

oficiales encargadas de realizar y vigilar el proceso de ordenamiento ecológico.

Este primer paso tiene como objetivo dar conocimiento de los trabajos a realizar

sobre diagnóstico ambiental y sus alcances.

3. Recoger opiniones de líderes legítimos dentro del municipio. Este acercamiento

servirá para evaluar el grado de compromiso y de influencia de los distintos

22 Kerlinger, Ibid 23 Kerlinger, Ibid

12

Page 13: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

sectores de la población en el proceso de ordenamiento ecológico. El

instrumento de recolección de información en este caso sería a través de

entrevistas.

4. Recoger la opinión de los líderes naturales. Es preciso, al igual que la etapa

anterior, determinar su grado de compromiso y de influencia, de ahí que la

recolección de datos es semejante a la anterior.

5. En base a la información proporcionada por las distintas clases de líderes, se

elaborará una encuesta semiestructurada para ser aplicada a la población en

general. Su número deberá ser representativo.

6. Compendio de información procedente de las entrevistas a los líderes, las

encuestas a la población y datos recabados anteriormente por la SEGAM sobre

el ordenamiento ecológico del área en cuestión, esto con el fin de presentar una

síntesis de trabajo para la actividad siguiente.

7. Elaboración del Modelo de Descripción Ambiental de Tamazunchale. La función

de elaborar este modelo descriptivo es generar una síntesis donde se integren

elementos cuantitativos de producción y problemática ambiental, elementos

cualitativos provenientes de las entrevistas y las múltiples relaciones entre tales

elementos.

8. Programación de reuniones de carácter formal con los representantes de la

población por sectores, a fin de retroalimentar a los participantes y a la SEGAM

sobre resultados obtenidos en el trabajo de campo, tratando los siguientes

temas:

o Problemática del municipio.

o Elementos fuertes que le caracterizan.

o Propuestas de desarrollo.

9. El otro propósito que tendrían las reuniones de este tipo sería el de reafirmar el

conocimiento de la existencia del proceso de ordenamiento ecológico para la

región en sus etapas iniciales, generando un sentido genuino de participación

que facilite la integración de los participantes en las subsiguientes etapas.

10. Integración de las ideas vertidas a fin de conformar el diagnóstico ambiental.

11. Divulgación del documento. El documento de diagnóstico que integre los

modelos desarrollados se entregaría a todos los participantes y con la factibilidad

de ser divulgado entre la población interesada.

13

Page 14: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

Un esquema de la metodología propuesta se ve en la Figura 1:

Entrevistas a líderes naturales y legítimos

Avances sobre ordenamiento ecológico del municipio en

la CGEyGA

Recopilación para la elaboración de

encuestas

Encuestas a la poblaciónS í n t e s i s d e t r a b a j o

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Talleres de retroalimentación

Elaboración de instrumentos

Marco de Referencia

Elaboración del modelo definitivo

FIGURA 1. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL.

3.4 Trabajo en Campo Durante el último semestre de 1996, se estuvo trabajando en la caracterización de la

región. La información de la región de Tamazunchale que fue significativa para el

proyecto fue obtenida del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI) en su

mayoría, también se buscó como fuente a la SEGAM. La información obtenida del

INEGI provino de los censos de población y vivienda de los años 1980 y 1990

(posteriormente con datos del censo del año 2000), así como el Conteo de

Población y Vivienda 1995 y los anuarios estadísticos del estado. Por otro lado, una

fuente de información muy importante con que se contó fue la matriz de diagnóstico

ambiental para la región de Tamazunchale, que la SEGAM elaboró en el comienzo

del proceso de ordenamiento ecológico.

En noviembre de 1996 ya se contó con información suficiente para presentar

avances a la Dirección de Ordenamiento Ecológico de la SEGAM, a fin de recibir

sugerencias y contar con su autorización para facilitar ayuda para viáticos y

transporte, con el fin de llevar a cabo la primera parte del trabajo de campo. Por otro

14

Page 15: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

lado, también se facilitó un directorio con personajes de la ciudad de Tamazunchale

que la SEGAM identificaba como interlocutores significativos en lo que se refiere a

visualizar la problemática de la región y con cierto peso social.

La primera fase del trabajo de campo se llevó a cabo del 9 al 23 de diciembre de

1996 y consistió en realizar entrevistas abiertas, teniendo como base el formato que

aparece en el apéndice. Estas entrevistas tuvieron un carácter preliminar. Sus

objetivos fueron:

• Familiarizar a los líderes entrevistados acerca de la temática y propósitos del

investigador en el proyecto.

• Tratar de ampliar el directorio original proporcionado por la SEGAM, localizando

a más personas que pudieran tener importancia de opinión y que no fueron

detectados inicialmente.

• Obtener un panorama de la visión que tuvieran los entrevistados acerca de la

problemática ambiental y de desarrollo así como sus posibles soluciones, a fin de

preparar el guión de entrevista para la segunda fase.

De esta primera parte del trabajo de campo, se puede reportar lo siguiente:

o Se realizaron 19 entrevistas o contactos, entre los que se encontraban

dirigentes campesinos, delegados de secretarías federales, líderes de

partidos políticos, empresarios y autoridades municipales.

o Se duplicó el directorio original, pasando de 11 a 22 personajes con

opinión relevante en la región.

o Se pudieron entrevistar a 13 personas del directorio ampliado, el resto

fueron personajes o líderes del directorio original.

o De las 19 entrevistas, 18 estuvieron de acuerdo en principio para participar

en una entrevista a profundidad grabada, posteriormente.

Durante el primer trimestre de 1997, se trabajó con la información obtenida de esta

primera fase de trabajo, a fin de generar la herramienta de trabajo para la segunda

fase, que consistiría en una entrevista a profundidad, semiestructurada, grabada en

audio. También durante este tiempo se realizaron las gestiones de recursos para

viáticos y transporte a la SEGAM.

15

Page 16: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

Elaboración de instrumentos para trabajo de campo preliminar

Avances sobre el ordenamiento ecológico del

municipio en la SEGAMDetección de informantes

Elaboración de modelo preliminarEntrevistas preliminares a

líderes naturales y legítimos

Análisis de información y elaboración de instrumentos más refinados

Entrevistas a profundidad a personajes que decidieron

aceptar participar en esta fase

Síntesis de trabajo

Diagnóstico Ambiental

Elaboración de modelo definitivo

Marco de Referencia

FIGURA 2. ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA VALIDACIÓN EN TRABAJO DE CAMPO PARA EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL, EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

En la primera semana de abril de 1997 se realizaron cuatro entrevistas a

profundidad a integrantes de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental basados

en el cuestionario que se muestra en el apéndice. Estas primeras entrevistas se

efectuaron con los datos obtenidos en las entrevistas preliminares y de alguna

manera validar el tipo de preguntas que tendría las entrevistas que se llevarían a

cabo en el municipio de Tamazunchale. Del 14 al 24 de abril de se llevó a cabo la

segunda fase del trabajo de campo. El objetivo era dirigirse con las 18 personas

contactadas previamente y que habían accedido en principio ser entrevistadas y

grabadas. Se pudieron realizar 12 entrevistas grabadas. Las demás por diversas

razones no fue posible entrevistarlas. En el momento en que se elaboraron las

entrevistas a profundidad, el municipio de Tamazunchale y en la región Huasteca en

general, se vivían tiempos electorales por la renovación de los ayuntamientos. Este

factor pudo haber influido en la negación de algunas personas.

El estudio de las entrevistas obtenidas se realizó mediante análisis de contenido,

considerando los ítems relevantes en la generación del diagnóstico de la región. La

información encontrada se integró al modelo de descripción ambiental de

Tamazunchale realizado previamente. Este segundo modelo, con los ítems

16

Page 17: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

encontrados en las entrevistas, ayudó a comprender las relaciones que se dan entre

los diversos grupos sociales de interés en la región con su entorno ambiental y

productivo, los conflictos que se dan y pudieran generarse y alternativas de solución

que se pueden proponer.

La metodología generada se puede ver esquemáticamente en el diagrama de la

Figura 2.

4. LA REGIÓN DE TAMAZUNCHALE 4.1 Geografía

El municipio de Tamazunchale está ubicado en los 21º 16´ latitud norte y 98º 48´

longitud oeste. La altitud sobre el nivel del mar de la cabecera municipal es de 140

metros. Tiene una superficie de 398.6 Km2. Representa el 0.85% de la extensión

territorial del Estado.

Colinda al norte con los municipios de Xilitla, Axtla de Terrazas, Tampacán y San

Martín Chalchicuautla; al este con el municipio de San Martín Chalchicuautla; al sur

con el estado de Hidalgo y al oeste con el estado de Hidalgo y el municipio de Xilitla.

Los climas que predominan en la región son Acm (semicálido húmedo con

abundantes lluvias en verano) que ocupa el 64.99% de la superficie municipal y Acf

(semicálido húmedo con lluvias todo el año) que ocupa el 35.01% del territorio

municipal. La temperatura media anual oscila entre los 23.7ºC y 23.9ºC. La

precipitación anual oscila entre 2,076 mm y 2,168.7 mm.

Los cursos de agua más importantes del municipio son: el río Moctezuma, el río

Amajac, el río Claro, el río Tancuilín, el río Matlapa y el río Atlamaxatl.

Tamazunchale posee también características geográficas distintas entre si, como

son regiones en la alta sierra, las partes bajas de la sierra, así como lomeríos en las

cuales las actividades productivas también son diferentes.

Tamazunchale se encuentra enclavado en la parte sur de la huasteca potosina, y los

tipos de clima determinan una vegetación típica de climas húmedos y calurosos,

además de que tiene una posición privilegiada al estar atravesada por ríos de

importante caudal.

17

Page 18: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

Se puede observar que la región presenta una gran riqueza de recursos hídricos, sin

embargo tal riqueza se ha visto mermada por la contaminación creciente de los ríos.

4.2 Demografía Tamazunchale en 1990 era el cuarto municipio en importancia, a nivel poblacional

en el estado, lo cual subraya su importancia. Como puede apreciarse, había 100,211

habitantes, de los cuales 50,597 fueron hombres y 49,614 mujeres, que

representaba el 50.49% y 49.5% respectivamente (Tabla 1). Se observa también

que hay una baja significativa de la población en el año de 1995, pero esto se debió

a que en el año de 1992, Matlapa nace como municipio, separándose de

Tamazunchale. Si bien no se puede seguir una relación de crecimiento de 1990 al

2000, se puede observar que en el periodo de 1995 a 2000 hubo un crecimiento

relevante. Esto sigue subrayando la importancia de Tamazunchale en la región.

Municipio 1980 1990 1995 2000 San Luis Potosí 406,630 525,733 625,466 670,532 Soledad de Graciano Sánchez 64,417 132,979 156,498 180,296 Ciudad Valles 105,625 130,939 143,277 146,604 Tamazunchale 76,643 100,211 83,458 89,074 Rioverde 76,888 86,434 88,922 88,991 Matehuala 61,272 70,597 75,802 78,187 Fuente: INEGI, X, XI, XII Censos Generales de Población y Vivienda y Conteo de Población 1995

TABLA 1. NÚMERO DE HABITANTES EN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS DE SAN LUIS POTOSÍ

En lo que respecta a población indígena, se puede apreciar que en términos

absolutos, Tamazunchale posee el mayor número en todo el estado, y también de

los que guardan una proporción muy importante dentro de su población municipal

(véase Tabla 2). Como se puede ver en la comparación de los años 1995 y 2000, la

población indígena ha incrementado su población, aunque su representación a nivel

municipal ha disminuido, tendencia que se conserva al comparar desde 1980. Si se

compara Tamazunchale con el resto de los municipios, se puede observar que Axtla

de Terrazas tiene la misma tendencia a disminuir la población indígena y San Martín

Chalchicuautla se ve estable. Al ver al resto de los municipios, se observa que no

hay una tendencia clara a la disminución, estabilidad o crecimiento de la población

indígena en proporción a la población general y que pueda ser atribuido a una o

varias causas tal como la migración que se explique a nivel de toda la Huasteca y

18

Page 19: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

que pueda ser inferida en Tamazunchale. Está claro que la tendencia que se

observa en Tamazunchale deberá explicarse de manera muy local.

Municipio 1980 1990 1995 2000

Población indígena

% Municipal

Población indígena

% Municipal

Población indígena

% Municipal

Población indígena

% Municipal

Tamazunchale 38,609 50.38% 47,539 47.44% 35,890 43.00% 37,863 42.51%Aquismón 14,597 54.47% 19,758 55.23% 21,627 56.82% 25,617 59.88%Xilitla 16,224 38.64% 16,616 37.04% 17,547 37.53% 18,751 37.82%Axtla de Terrazas 16,561 58.89% 16,526 56.34% 17,444 55.71% 17,257 54.95%Coxcatlán 11,116 70.27% 11,359 70.51% 12,349 73.51% 12,807 73.81%Tancanhuitz 10,189 57.37% 10,861 58.76% 11,887 60.73% 12,272 61.66%Tanlajás 9,980 70.40% 10,304 67.94% 11,155 67.06% 13,346 73.58%Ciudad Valles 8,309 7.87% 9,659 7.38% 10,199 7.12% 11,787 8.04%San Martín Chalchicuautla 8,492 41.79% 9,447 43.24% 10,077 43.87% 9,962 44.53%Tampacán 6,766 49.57% 6,763 43.89% 6,925 42.44% 6,612 41.30%Huehuetlán 5,732 60.25% 6,703 54.46% 6,957 55.64% 8,459 59.20%San Antonio 5,115 78.50% 6,703 84.08% 6,470 75.89% 7,273 77.68%Tampomolón Corona 6,438 59.19% 6,477 55.03% 7,629 57.31% 8,128 59.23%Santa Catarina 3,527 36.29% 3,505 34.82% 4,091 38.44% 4,664 43.07%Tamuín 1,199 6.73% 3,055 8.95% 3,355 9.18% 3,807 10.85%Ébano 469 1.63% 2,682 7.05% 2,994 7.68% 3,515 8.86%San Luis Potosí 6,594 1.62% 2,322 0.44% 2,473 0.40% 3,718 0.55%San Vicente Tancuayalab 2,132 19.85% 2,248 18.58% 2,498 18.36% 3,154 22.36%Tamasopo 1,653 6.84% 1,636 6.34% 1,909 7.07% 2,475 9.04%Tanquián de Escobedo 1,776 14.40% 1,599 13.25% 1,874 14.24% 2,102 15.74%Fuente: INEGI, IX, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, Conteo de Población 1995 TABLA 2. MUNICIPIOS CON POBLACIÓN INDÍGENA RELEVANTE EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

4.3 Los sistemas de producción en Tamazunchale Como antecedente histórico, se sabe que el grupo étnico que pobló primero la

Huasteca fueron los huastecos o teenek. Su modo de vida era la siembra de la

milpa, así como la caza y recolección. Con la llegada de los náhuatl no cambió

significativamente su modo de vida, aunque se convirtieron en tributarios.

A la llegada de los españoles fue introducido el cultivo de la caña, el ganado bovino

y el algodón. Posterior al movimiento de la Independencia, se instalaron las grandes

haciendas en las partes bajas, desplazando a los indígenas a las partes altas de la

sierra. Es en este momento en que comienza el proceso de deforestación masiva de

19

Page 20: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

20

la sierra como efecto de la presión que las comunidades indígenas ejercieron sobre

la tierra para poder subsistir.

Es a partir de mediados de este siglo en que se comienza a observar un incremento

importante en el cultivo del café y la naranja. Al pasar los años, con el aumento de la

población ha ido creciendo a la par la presión sobre el uso de la tierra, lo cual ha

generado conflictos agrarios, principalmente en las regiones de la serranía. Una

consecuencia directa de este fenómeno es la marcada deforestación de la selva. En

la actualidad prácticamente toda la región de Tamazunchale ha sufrido la

intervención del ser humano, siendo casi imposible encontrar zonas relativamente

intactas.

El principal fenómeno natural que afecta a la economía de la región Huasteca, y

particularmente a Tamazunchale no son las lluvias o sequías, sino las heladas

ocasionales que devastan gran parte de la vegetación y los cultivos, principalmente

el café. La pérdida de cafetales por las heladas ha sido factor de emigración entre la

población.

En la región de Tamazunchale es posible encontrar que los sistemas de producción

de los indígenas se mantienen aparte de los sistemas de producción de los mestizos

(véase la Figura 3). Estos últimos es posible encontrarlos en las zonas productivas

“privilegiadas", puesto que son planas en general y con los ríos Amajac y

Moctezuma atravesándolos. En estos lugares encontramos que el uso del suelo se

enfoca principalmente a la ganadería bovina y cultivos de cítricos de grandes

extensiones. La característica de los sistemas de producción indígenas es que es

posible encontrarlos en las partes altas de la sierra, e incluso en partes bajas, pero

sin acceso a cuerpos de agua importantes. Estos sistemas se enfocan

principalmente a cultivos de café y de cítricos, cuyos productos se venden para

adquirir ingresos extra. En tanto que la milpa, donde usualmente se halla la

combinación de maíz-frijol para el ciclo primavera-verano y maíz-calabaza para el

ciclo otoño-invierno; así como ganadería de traspatio (puercos y gallinas

principalmente), se emplean para autoconsumo.

Page 21: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

21

RTQ= Roza, Tumba, Quema

FIGURA 3. MAPA QUE MUESTRA LOS USOS DE SUELO EN LOS MUNICIPIOS DE MATLAPA Y TAMAZUNCHALE (FUENTE: SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL DE GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ)

CítricosCañaPastizal CultivadoPastizal InducidoAgricultura Tradicional(RTQ básicos)Agricultura Tradicional(RTQ básicos intensivo)

SelvaSelva (RTQ básicos)

Agricultura de Temporal Anual.(Básicos y cítricos)

EncinarBosque Mesófilo de Montaña

USO ACTUAL DEL SUELO

Areas en las que existen pequeñasplantaciones de cítricos en lasunidades de producciónAreas en las que existen pequeñasplantaciones de café en lasunidades de producciónAreas en las que existen pequeñasplantaciones de palma camedor en lasunidades de producción

Fuente: Elaborado en la Secretaría de Ecología y GestiónAmbiental, a partir de fotografías aereas, imagen de satélitey trabajo en campo.

USO ACTUAL DEL SUELO

Km.2 0 2 4

Escala gráf ica

CARTA 22Escala aprox. 1:100 000

DIR. DE ORDENAMIENTO ECOLOGICOAbril de 1997

GOBIERNO DEL ESTADO DESAN LUIS POTOSI

SECRETARIA DE ECOLOGIA Y GESTION AMBIENTAL

SIMBOLOGIA

Corrientes que desaparecenCorrientes intermitentesRíos

RASGOS HIDROGRAFICOS

REPRESENTACION DEL RELIEVECurvas de nivel cada 100m.

REFERENCIAS GEOGRAFICAS

Límite municipalLIMITES

VIAS TERRESTRESBrechas

Carreteras

POBLACIONESPoblaciones

TAMAZUNCHALE Y MATLAPA

200

200

200

200

400

400

400 400

400400

400

400400

600

600

600

600

600

600

600

600

600

800

800

800

800

800

800

800

800

800

800

120 0

1200

1200

1200

1300

200

1000

1000

1400

1000

1000

98°57'

21°21'98°39'

21°21'

98°57'98°39'

21°09'21°09'

Piedra Parada

ApaxtiantlanTenextitla

Atempan

Chupadero

Matlapita

Ixpatlach

San Luisito

Chiconamel

Totolteo

Terreritos

Manchoc

Escoatitla

Chachatipa

Acayo

Limonitla

Tenexamel

Xalamatitla

Arroyo de Cal

El Sacrificio

Texquico

La Puerta

El RodeoLa Cruz

La Mesa del Toro

La Ceiba

Las Palomas

La Pimienta

Los Cerritos

Tecomate

El Laurel

Aguamolo

San Martin

El Palmito

Arroyo los

Tezontla

Patos

Xicotla

Cojoapa

El Chaparral

Chachalacas

Santo Domingo de la Peña

Brasilar

XochiayoTotomoxtla

Macuilocatl

Lolaxo

Casumalt

Casuchitl

Tecalco

La Isla

Pizotello

Otlayo

Copalcoatitla

TerreroColorado

El Refugio

El Huexco

CoayoCopalo

Picholco

Michotlayo

Cuiscoatitla

Tlajumpal

SanjuancoTlamaxac

San Antonio

Chote de

Escalanar

Salcitepetl

Tancuilín

Cuaxilotitla

Ahuehueyo

CuaxilotitlaBarrio de Enmedio

Tamimil

Nexcuayo

Papatlas

El Tepetate

La Pitahaya

Cuiscoatitla

Ixtlapalaco

Palitla

Totetitla

Las Chacas

La Laguna

El Pinal

Encino Solo

El RanchitoLas Estacas

Texojol

Tencaxapa

Coaxontitla

Apanco

Tepetzintla

Mazatetl

Coapilo

Ahuehueyo

Texquitote

Tlaxco

CerroPilaxtla

Encinal

Grande

Tamala

Xiliapa

Ixpatlach

Paguayo

Xinitli

Atlamaxatl

Arriba

QuintaChilla

Tazial

Tenextipa

Cuicuiztla

Atlaique

TeozeloTexopis

Tetlamac

Vega Larga

Texcalapa

Xiculiapan

Xanthoca

TierraBlanca

Xaltipan

Xomuco

PapatlacoLa Mera Ceiba

El Ranchito

TamánAmatitla

Tamacol

Santiago

El Coyol

Ixtiamel

Chalchocoyo

Mecatlan

Ecuatitla

Barrio

Ocuiltzapoyo

La Cuchilla

El Chico

La Providencia

Los Bordones

Xochicuatla

Las Limas

AHUATITLA

Tecomate

Cacalacayo

Huichintla

CatepaneTemacuil

Paguayo

TianguispiculaTexcatla

Santa Lucia

Atzotzohuil

Tilapa

Rancho NuevoSanta Maria

Tenexco

Xantaxco

Coaxocotitla

Xoquitipa

Mecapala

Axhumol

Atehuatl

Macachiquico

Petlapixca

Texopich

TexopichTentla

Sensonapa

Payantla

Zapotitlan

Acuatla

Torojatl

Telcoayocan

Tezapotla

TetitlaSantiagoIxtla

El Carr izal

Tlalnepant la

Tetlapan

El Carr izal

Pemucho

Tecadillo

Tlalocuil

Zacualtipanito

Xochipantla

El Barco

La CeibaLos PocitosTenexcalco

Tenexio

Lalaxtitla

La Tinaja

Tezonquilillo

Otlaxcuayo

Pila Ahuehueyo

Ahuehueyo Grande

Sapuyo

Matueyo

Tepezintla

Xaltipa Tlacoaque

BelenPuerto de

La Loma

Cuartil lo Viejo

Poxtla

Tenepanco

Cuartillo Nuevo

Pemoxco

Ixtacapa

La Pe¤a

San

Cuaquentla

Teozeotl

Zacayo

La Bandera

Agua Zarca

San Francisco

Vista

Xoquitiapa

Buena

Tlacuilola

Chilocuil

TamánPlatanito

Amigos

Barrio de Guadalupe

El Coyol

Ameca

Chalahuitito

La Pimienta

Agua Buena

La Arena

El Zapotal

Gargantilla

Tripuente

Caracol

CerroGrande

Las Moras

Chalahuite

Pahuayo

Huascuaco

Sotano

Pahuayo

Cacateo

Tenango Amiqueco

Sayula

El Sabino

Rancho Nuevo

Cerro Guadalupe

El Naranjal

El AlgodonalEl Zacatal

Chililite

La Loma

Plan de

Cerro BoludoEl Garabato

Buenos Aires

El Banco

Poxantila

Francisco

Las Cuevas

Tocapa

Tlamaya

Cuajapa

Tlacuilola

Aguacatitla

Tzopelaco

Aguacatitla

Tenextitla

El Naranjal

N

Las Margaritas

ZacatipanSan José

El Carrizal

El Lindero

Tlalcintla

Enramaditas

Temamatla

HUITZITZILINGO

Pocitos

La Joya

Tenexco

Camarones

XihuasoSan. Fco. Ixtl

apalaco

Bolxteamel

San Rafael

Los Cajones

Progreso

Cuaxcuaco

Pezmayo

La Ceiba

Huazalingo

Acuatitla

San AntonioLuis D. Colosio

Tixcuayucan

Tialixco

Zucuamel

Mon

teAle

gre

Page 22: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

Es posible encontrar también ganado bovino, aunque en muy baja escala, puesto que el

que llega a poseer tal recurso, sólo llega a tener como máximo tres o cuatro cabezas en

una superficie de dos a tres hectáreas. Otras actividades que complementan la

economía de las familias indígenas son la recolección y caza, así como la venta de la

fuerza de trabajo a través del jornal.

5. MODELO DE DESCRIPCIÓN AMBIENTAL DE TAMAZUNCHALE 5.1 Elaboración del modelo

El analizar las actividades productivas tiene relevancia en tanto que son éstas las que

en menor o mayor medida producen cambios en el medio ambiente. A fin de entender

de manera más rápida cómo sucede esto, y también para simplificar la gran magnitud

de información que está contenida en la matriz que la Secretaría de Ecología y Gestión

Ambiental (SEGAM) proporcionó al investigador en la etapa inicial del trabajo.

El modelo que se realizó tomó en cuenta principalmente los datos contenidos en la

matriz causa-efecto ambiental elaborada por la SEGAM. En tal matriz se acomodan

elementos del medio ambiente contra actividades humanas; los cruces representan los

problemas o consecuencias que tales actividades provocan en el medio ambiente. Se

consideró también la información contenida en el mapa de uso de suelo elaborado

también por la SEGAM, Nuestra Propia Agenda24, un documento elaborado por el

gobierno de San Luis Potosí para el desarrollo rural sostenible25 y en Gallopín26. En

este primer modelo no se incluyen elementos de las entrevistas, ya que servirá como

contraste al segundo modelo en donde sí estarán presentes. De esa manera se tendrá

una idea de la influencia de la opinión de las personas entrevistadas. En la inserción de

las entrevistas al modelo se manejaron elementos que se refieren básicamente a la

gestión gubernamental, las actividades productivas y la urbanización. Esto último se

24 CDMAALC, Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente, Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Fondo de Cultura Económica, México (1991). 25 GobEdoSLP Diagnóstico Socioeconómico de los Sistemas de Producción. Proyecto de desarrollo rural sostenible para las zonas marginadas de la Huasteca Potosina, junio de 1996, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México (1996). 26 Gallopín GC. El Futuro Ecológico de un Continente. Una Visión Prospectiva de la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México (1995).

22

Page 23: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

debe a que los entrevistados proceden de la zona urbana del municipio y la

imposibilidad de haber entrevistado a personajes del medio rural.

Este modelo trata de describir la situación ambiental actual que existe en el municipio

de Tamazunchale, S. L. P. a través de relaciones entre actividades socioeconómicas,

zonas geoproductivas, problemas ambientales y las relaciones y procesos que las

unen, así como la percepción de la problemática que tienen los principales actores

sociales en la región.

5.2 Discusión del modelo Un elemento que aparece en el modelo de manera relevante se refiere a la figura del

intermediario o “coyote”, el cual forma parte importante en la cadena de

comercialización de los productos de la región. En las entrevistas se reconoce el papel

dual que adquiere esta figura en la economía de la región, puesto que si bien se le ve

bajo la etiqueta de “explotador”, se reconoce que es el único medio, para prácticamente

todas las comunidades rurales, por el cual pueden vender sus productos. La figura del

intermediario es un elemento que es necesario considerar cuando se decida atacar el

problema del bajo nivel de calidad de vida de la población rural.

Por otro lado, la creación de infraestructura carretera como la Red Caminera Indígena,

si bien sirve de enlace para comunidades que se encontraban incomunicadas, también

se reportó como un beneficio para aquel que tiene capacidad en equipo para sacar

producción agrícola, en pocas palabras el intermediario. La idea de cooperativas o de

cualquier otro tipo de agrupación organizada de productores, es atractiva en tanto que

es por estos medios por los cuales se tienen acceso a financiamientos para adquisición

de tecnología, capacitación y otros beneficios comunitarios. Además de lo anterior, la

creación de empresas micro y pequeñas entre la población rural para darle valor

agregado a la producción agropecuaria de la región (elaboración de quesos, dulces con

fruta de temporada, ebanistería, artesanías, etc.) sería un gran aliciente para la

economía regional. Tales productos tienen amplios mercados, tanto nacional como

internacional.

23

Page 24: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

24

El esquema de producción de cultivos básicos en la región es similar al de muchas

regiones en el país, principalmente donde están asentados los grupos étnicos. Esto

usualmente coincide con las regiones marginadas o de pobreza. El aprovechamiento de

cultivos básicos se refiere principalmente al maíz y al frijol. La obtención de estos

cultivos es casi siempre para autoconsumo, aunque también si hay excedentes se

busca su comercialización. La siembra se realiza (en muchas ocasiones) en las partes

inclinadas de la sierra, lo cual es inadecuado para este tipo de actividad, a menos que

se empleen técnicas de escalonamiento. Esto último no sucede puesto que no existen

los conocimientos técnicos por parte de los agricultores. Ha habido múltiples programas

de parte del gobierno a fin de atender la problemática suscitada por los escasos

ingresos percibidos por los campesinos. Desde la introducción de cultivos “novedosos”

(nopal, palmilla), creación de cooperativas (piscícolas, apiarias) y en últimos años, la

dotación de dinero directamente a manos del productor por medio del PROCAMPO;

tales programas han tenido la intención de paliar la pobreza en la que vive gran parte

de la población rural, no sólo en Tamazunchale sino en toda la Huasteca. El programa

PROCAMPO, si bien ha ayudado a la alicaída economía de la familia campesina, no se

ha llegado al problema de fondo, el cual, cómo se puede apreciar en el modelo y en lo

que se discutió anteriormente, son la escasa capacitación técnica, la incomunicación y

el “coyotaje”.

Es fácil achacar la pérdida de vegetación y el retroceso de la fauna, a la invasión que

hacen los campesinos en aras de más terreno para siembra sin importar en donde

estén ubicados. Se ha mencionado al aumento de la población como factor primordial

en la presión que se ejerce al suelo para uso agrícola, sin embargo, el aumento de la

población desde 1980 no ha sido tan drástico que justifique tal aseveración. En cambio,

las recurrentes crisis económicas si lo son, en tanto que la pérdida de poder adquisitivo

del peso así como el constante decremento en las oportunidades para aspirar a una

mejor calidad de vida obligan cada vez más al campesino a vivir al día, sin poder

planear a plazos mayores que ese.

Page 25: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

25

FIGURA 4. MODELO AMBIENTAL PARA LA REGIÓN DE TAMAZUNCHALE

Elaboró: L.E.C. Marco Antonio Pérez OrtaAsesora: M.C. Luz Marķa Nieto Caraveo

Elaboró: L.E.C. Marco Antonio Pčrez OrtaAsesora: M.C. Luz Marķa Nieto Caraveo

Modelo ambiental para Tamazunchale, considerando la opinión vertida por

medio de entrevistas

(1) Matriz de diagnóstico ambiental para la región de Tamazunchale (SEGAM).

(2) Mapa de uso de suelo para la región de Tamazunchale (SEGAM).

(3) "Nuestra Propia Agenda sobre desarrollo y medio ambiente"

(4) "El Futuro Ecológico de un Continente, una visión prospectiva de la América Latina".

(5) "Diagnóstico Socioeconómico de los Sistemas de Producción".

(6) Ķtems encontrados en las entrevistas realizadas.

Simbologķa

Universidad Autónoma de San Luis Potosķ

Facultad de Ingenierķa

Centro de Investigación yEstudios de Posgrado

Diseńo de una metodologķa de diagnóstico ambiental para un proceso

de planeación regional. El caso del Ordenamiento Ecológico de

Tamazunchale, S.L.P.

Actividad económica

Región Socio productiva

Problemįtica ambiental

Diseño de una metodología de diagnóstico ambiental para un proceso

de planeación regional. El caso del Ordenamiento Ecológico de

Tamazunchale, S.L.P.

(1) Matriz de diagnóstico ambiental para la región de Tamazunchale (SEGAM).

(2) Mapa de uso de suelo para la región de Tamazunchale (SEGAM).

(3) "Nuestra Propia Agenda sobre desarrollo y medio ambiente"

(4) "El Futuro Ecológico de un Continente, una visión prospectiva de la América Latina".

(5) "Diagnóstico Socioeconómico de los Sistemas de Producción".

(6) Ítems encontrados en las entrevistas realizadas.

Simbología

Problemática ambiental

Actividad económica

Zona Geo productiva

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería

Centro de Investigación yEstudios de Posgrado

Responsable:L.E.C. Marco Antonio Pérez OrtaAsesora:M.C. Luz María Nieto Caraveo

Tendencias de urbanización a nivel nacional

Presión sobre los sistemas de salud estatales y federales

Tendencias agrícolas de mercado dominantes

Contribución a la pérdida de biodiversidad a escala mundial

Contribución al cambio climático global

Baja sostenida en el precio internacional del café

Tendencias de migración a nivel nacional

Lineas eléctricas (1)Carreteras (1)

Necesidad de infraestructura

y servicios

(1)

Bancos de material (1)

Contaminación por humos y polvos (1)

(1)

Presión sobre materiales de la región.Necesidad de materiales para construcción

Ganadería intensiva (1)

Cultivos extensivos de cítricos de temporal (1)

Turismo

Cultivos de cítricos por

riego (1)

Valle y margenes de los rios (2)

Pérdidas de áreas de producción primaria

Exposición prolongada a agroquímicos es perjudicial

Alta pero concentrada derrama económica

Destrucción total o casi total de la vegetación nativa (1).Desplazamiento de la fauna nativa (1)

Aparición de fauna nociva (1)

Ganadería extensiva (1)

Pastizal cultivado (1)

Expansión de industrias de apoyo (1).Industria turística poco incentivada (6).

Uso de agroquímicos para aumentar productividad (1).Incorrecta disposición de los envases (6).

Posibilidad de inversión en infraestructura

Uso de agroquímicos para aumentar la productividad (1).Incorrecta disposición de los envases (6).

Pastizal inducido (1)

Aparición de fauna nociva (1)

Bajo sistemas de rotación de potreros

Efecto de barrera de fauna silvestre (1).Aparición de vegetación secundaria (1).

(2)

(1)

Carreteras y caminos (1)

Comercio

(1)

(1)

Contaminación de los ríos (1)

Contaminación del suelo (1)

Agroindustria (1)

Cultivos de café (1)

Extracción de leña y especies maderables (3)

Sierra alta (2)

Sierra baja y lomeríos (2)

Cultivos básicos Roza-Tumba- Quema (1)

Asentaminentos rurales (1)

Producción artesanal.Agroindustria escasamente desarrollada (6).

(1)

Necesidad de comunicación (1).Baja calidad y mantenimiento propician obstrucciones (6).

Necesidad de comercialización de sus productos.Favorece a intermediarios (5).

Desecación local y regional del clima (1)

Transformación del paisaje (1).Efecto de barrera de fauna silvestre (1).Aparición de vegetación secundaria (1).

Efecto de barrera de fauna silvestre (1).Aparición de vegetación secundaria (1).

Quema de vegetación en temporadas (1).

Poco ingreso para el poseedor del recurso

Erosión (3)

Requerimientos de temperatura y sombra del cafeto (5).Necesidades indígenas de subsistencia (5).No hay aportaciones en las técnicas de producción imperantes (6).

Producción artesanal.Expansión de industrias de apoyo (4).

Formas básicas de subsistencia de la población en las comunidades que no elevan su nivel de vida (5).No hay aportaciones en las técnicas de producción imperantes (6).

Maíz y frijol son cultivos tradicionales (5).Necesidades indígenas de subsistencia (5).

Generación de riqueza (1).Expansión de industrias de apoyo (1).

Posibilidad de instalar infraestructura

Residuos domésticos (1)

Descargas de aguas negras (1)

(1)

(1)

(2)

(2)

(1)

Actividades humanas invasivas(1).Técnicas tradicionales bajo presión (6).

(1)

(1)

(3)

(3)

(4)

(1)

Cultivos de cítricos de temporal (1).

Técnicas tradicionales de aprovechamiento de la madera (5)

Topografía adecuada para la siembra de básicos y cítricos (2)

(1)

Destrucción de ecosistemas (1)

(1)

(5)

(2)

Recurso disponible (2).Requerimiento de población rural (5).Leyes laxas o escaso control en su cumplimiento (6).

(4)

(2)

(2)

Establecimiento de ejidos (2)

(1)

(1)

(1)

Caza y pesca

Forma de subsistencia (5).Deporte ilegal (6).Leyes laxas o escaso control en su cumplimiento (6).

(1)

Pérdida de bosque (3)

Empobrecimiento del suelo (1)

Uso intensivo del suelo para cultivos básicos (5).Transformación del paisaje (1)

Técnicas de producción tradicionales (5)

Agotamiento de los recursos naturales (1).No hay reposición de árboles (6).

(1)

Los desechos sólidos llegan

a los ríos

Comercio establecido en la

vía pública (6)

Tenencia de la tierra (6)

Servicios e infraestructura municipal (6)

Leyes, proyectos y programas

gubernamentales (6)

Infraestructura y servicios insuficientes para su expansión (6)

Insuficientes servicios para la alta densidad poblacional urbana (6).

Actividades asociadas a condiciones

antihigiénicas (6)

Insalubridad y riesgo de enfermedades

Exposición aerea (1).Contaminación de los ríos (6).

(1)

Desequilibrios en los ecosistemas propician plagas en cultivos y ganado (6)

Escaso valor agregado al producto (6).Técnicas inadecuadas de aprovechamiento (6).

La producción sale al mercado por medio de intermedaiarios (6) Precios bajos (5).

Técnicas inadecuadas de aprovechamiento (6).Baja productividad (6).

Programas de apoyo a productores (5)."Paternalismo" atrofia sentido de producción (6).Uso de recursos para fines electorales (6).La corrupción frena programas viables (6).

Programas de apoyo a productores (5)."Paternalismo" atrofia sentido de producción (6).Uso de recursos para fines electorales (6).La corrupción frena programas viables (6).

Fragmentación de la propiedad (6)

Emigración en busca de trabajo (6)

Baja calidad de vida (6)

Se favorecen actividades de

depredación

Poca capacidad para el control y cumplimiento de leyes (6)

Actividades humanas invasivas (1).No hay reposición vegetal (6).

Escasa capacidad técnica y económica (6).Uso improvisado de recursos (6).

(6)

Surgimiento de animales vectores de

enfermedades (6).

Basura y aguas negras en la vía

pública (6).

Suelo inutilizado para actividades productivas (6).

(1)

Pesca contaminada (6).Se surte con agua no potable a la población (6).

Pérdida de nutrientes por lavado del suelo (1)

Cosechas pobres y mal pagadas (6).

Pérdida de actividades socio productivas

Pérdida de biodiversidad a escala mundial

(1)(1)

Zonas adecuadas para siembras de cítricos (2).Terrenos planos propios para la ganadería (2).(2)

Asentamientos urbanos (1)

Modelo ambiental para Tamazunchale, considerando la opinión vertida por

medio de entrevistas

Page 26: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

26

Otras actividades agropecuarias que se llevan a cabo en la región y que se efectúan a

escalas muy grandes son la ganadería y la citricultura. En principio, estas actividades

requieren grandes extensiones, por lo que son llevadas a cabo por propietarios que

poseen grandes áreas de terreno. Aunque esto no ha cambiado para la citricultura, ya

empieza a haber un cambio en los sistemas de engorda de ganado, pasando de

ganadería extensiva a ganado estabulado o semiestabulado. El cultivo de la naranja ha

venido a menos en los últimos años. La naranja que se obtiene en la región es por lo

regular de baja calidad, por los bajos insumos técnicos que se usan en su cuidado,

aunado a las condiciones de sequía y las plagas, hacen que pierda competitividad a

nivel nacional e incluso regional (la naranja cosechada en Tamuín o en Rioverde

obtienen mejores precios). Esto se ha reflejado en los bajos precios que por tonelada de

naranja se han venido dando en tiempos recientes. Si bien la ganadería y la citricultura

son las actividades que más se han desarrollado en cuanto a técnica, son las más

afectadas por los vaivenes económicos y climáticos. Las inversiones que se deben

hacer para superar tales emergencias son cuantiosas, tanto en capacitación como en

tecnología. En el caso de la naranja se requiere desde la siembra de nuevas variedades

hasta la implementación de sistemas de riego. Por otro lado, se requiere la expansión

de la agroindustria local, a fin de dar valor agregado a los productos citrícolas (naranja,

mandarina, limón), y poder establecer economías de escala. Esto haría competitiva los

productos citrícolas a nivel regional e incluso nacional.

Referente a la urbanización de la cabecera de Tamazunchale, se han reconocido los

problemas ligados a un centro urbano. Las molestias generadas por el transporte

público (ruido, humo, transito lento), basura, aguas negras al aire libre y el comercio

establecido en la vía pública (que aporta ruido, basura y aguas negras) se ven

acentuadas por las condiciones geográficas en las que está instalada la cabecera

urbana. La atención a esta problemática requiere de grandes cantidades de recursos

económicos así como de la participación de la sociedad civil organizada. La capacidad

de gestoría para la obtención de recursos técnicos y económicos se verá magnificada si

trabajan estos agentes en conjunto, que lo que podrían conseguir cada uno por su

Page 27: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

27

cuenta. Los conocimientos técnicos tendrían utilidad mientras permitan encontrar

soluciones menos costosas y efectivas a un problema dado. Así por ejemplo, la

creación de microplantas tratadoras de aguas negras, con tecnología local y atendida

por los mismos habitantes será con mucho más barata y más efectiva que una gran

planta tratadora que trate de dar servicio a todo el centro urbano de Tamazunchale.

La gestión gubernamental, en sus tres niveles, ha sido muy cuestionada en tiempos

recientes, ya sea por la corrupción o por los intereses políticos que impiden que buenos

programas o proyectos tomen el curso deseado, por lo que caen en desprestigio y son

frenados. Por otro lado se realizan con un desconocimiento parcial o total de la región

que se pretende ayudar, por lo que se genera apatía o pleno rechazo por parte de la

sociedad involucrada. La participación social requiere un gran esfuerzo, no sólo por

parte de las autoridades, sino también de la sociedad misma. El sentar en una misma

mesa con personas con diferentes ideologías e intereses requiere un gran acto de

tolerancia y aceptación. Ante lo relativamente reciente de la participación social en los

procesos de toma de decisiones regionales o locales a puesto en evidencia lo poco

desarrollado que están las metodologías de trabajos grupales para consenso y toma de

decisiones. Hasta ahora, la introducción de la sociedad en la toma de decisiones

gubernamentales a través de los foros de consulta organizados por las distintas

entidades de gobierno, han tenido como objetivo la legitimización de decisiones ya

tomadas o, por otro lado, se discuten temas tan amplios con los cuales es imposible no

estar de acuerdo.

6. CONCLUSIONES La planeación regional ha sido criticada por su inefectividad, en tanto que es usada

como instrumento político, más que rector de decisiones. Sin embargo, se reconoce que

es el medio que dispone el gobierno y la sociedad para visualizar la problemática que

los aqueja y prever las medidas para solucionarlo, así como impulsar su propio

desarrollo. La premisa en la que se cimentó esta investigación fue en el que la

participación de la sociedad en el proceso de planeación y toma de decisiones que

Page 28: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

28

afectan a su entorno dará mayor grado de aceptación e implementación de algún plan

de desarrollo regional que se formule, como el ordenamiento ecológico de la región de

Tamazunchale.

El hecho de utilizar la participación social como una forma de hacer más efectivo un

proceso de planeación como es el ordenamiento ecológico, ha sido producto de los

múltiples señalamientos acerca de la necesidad cada vez más expresa de que la

sociedad se involucre en estos procesos. En la información recabada en las entrevistas

se pudo confirmar que la misma gente siente la necesidad de que sea tomada en

cuenta en los asuntos que conciernen al entorno en donde habitan. Si bien sólo trabajó

en la metodología en la fase de diagnóstico, en la cual se trata de integrar las diversas

opiniones de los diferentes actores sociales de la región bajo estudio, está claro que en

esta primera fase del proceso de planeación que significa el ordenamiento ecológico,

debe servir como detonador a una mayor participación e involucramiento de la sociedad

en las demás fases del ordenamiento ecológico.

Si bien existe diferencia entre la metodología que se propuso y la que se llevó a cabo

en realidad, esto no impidió que la información que se recolectó tuviera gran riqueza y

utilidad para visualizar los posibles problemas a los que se enfrentará la Secretaría de

Ecología y Gestión Ambiental para implementar el ordenamiento ecológico de la región

de Tamazunchale. Esto no significa que la metodología que se propuso originalmente

no tenga que ser probada, sin embargo hay que tener en cuenta el dinero y el tiempo

requerido, así como los recursos humanos, en especial para las fases de encuestas y

de construcción de consensos.

Una limitación importante que tuvo este proyecto tiene que ver con el tipo de

informantes que fueron entrevistados. Si bien la información que proporcionaron es de

alta calidad, el sesgo que tuvo al provenir todos ellos del centro urbano de

Tamazunchale impidió tener mayor variedad, tanto en el tipo de informantes como en la

información procesada. Esto indica que se debe adoptar una forma de trabajo que

permita un acercamiento con las comunidades y ejidos, tanto en las entrevistas como

Page 29: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

29

en las encuestas. Como un hallazgo, este tipo de limitación nos indica la forma en que

los pobladores de los centros urbanos ven al medio rural.

En el modelo resultado de la información revisada y las entrevistas a profundidad

muestra que los problemas que se observan en el municipio de Tamazunchale son muy

diversos y a la vez están interconectados. En Tamazunchale ha habido un nulo control

en los asentamientos humanos, y los problemas que esto conlleva se han tratado con

paliativos que más tarde se convierten también en problemas. En cierta medida, los

problemas de padece este municipio se reflejarán tarde que temprano en el resto de los

municipios de la Huasteca.

Al visualizar los modelos de descripción ambiental como mapas, podremos hablar de

escalas. El nivel de escala determinará la precisión de la información, tal y como ocurre

en los planos o mapas con información geográfica. Es decir, que un acercamiento a un

área determinada del modelo de descripción ambiental deberá por fuerza dar datos más

precisos sobre producción primaria, secundaria y terciaria, demografía, problemática

ambiental, etc. así como las múltiples relaciones que se dan entre todos estos

elementos. El reto para un modelo de este tipo es que pueda ser articulado en un

sistema de información que permita aumentar o reducir la escala y que en un momento

dado ayude a encontrar huecos de información.

REFERENCIAS Anderson LV. (1994) “Las teorías de sistemas y las ciencias sociales”. en Ciencia, Tecnología y

Desarrollo. Interrelaciones Teóricas y Metodológicas. ONU, UNESCO, CEPAL/ILPES, Editorial Nueva Sociedad, 1ª Edición, Venezuela.

Bojórquez-Tapia LA, Díaz-Mondragón S, Ezcurra E. (2001) GIS-based approach for participatory decision making and land suitability assessment, Internacional Journal of Geographical Information Science, Vol 15, No. 2, p 129-151

CDMAALC (1991), Nuestra Propia Agenda sobre Desarrollo y Medio Ambiente, Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Fondo de Cultura Económica, México.

CNUMAD (1992) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, Agenda 21, Rio de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, versión en español por la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, México.

Page 30: XII CONGRESO INTERNACIONAL DE LASecretaría de Ecología y Gestión Ambiental) del gobierno del Estado de San Luis Potosí, en la generación del ordenamiento ecológico en la región

Propuesta de Modelación Sistémica para Análisis de la Problemática Regional en un Proceso de Ordenamiento Ecológico. Caso de Estudio en Tamazunchale, S.L.P.

30

Gallopín GC. (1995) El Futuro Ecológico de un Continente. Una Visión Prospectiva de la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.

GobEdoSLP (1996) Diagnóstico Socioeconómico de los Sistemas de Producción. Proyecto de desarrollo rural sostenible para las zonas marginadas de la Huasteca Potosina, junio de 1996, Gobierno del Estado de San Luis Potosí, México.

Gómez EAR. (1984), “Hacia una política territorial en el Sistema Nacional de Planeación: caso de México” en Planeación. La Opción al Cambio, Editorial Edicol. 1ª edición.

ILPES (1983) Discusiones sobre Planeación, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, Siglo Veintiuno editores, 14ª edición, México.

INEGI (1986) X Censo General de Población y Vivienda 1980. Integración territorial, Estado de San Luis Potosí Resultados Definitivos, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (1992) XI Censo General de Población y Vivienda 1990, San Luis Potosí Resultados Definitivos, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (1996) Conteo de Población y Vivienda 1995, San Luis Potosí Resultados Definitivos, Tabulados Básicos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI (2002) XII Censo General de Población y Vivienda 2000, San Luis Potosí Resultados Definitivos, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

Kerlinger FN. (1988) Investigación del Comportamiento, Editorial McGraw Hill, 2ª Edición en español (traducida de la 3ª Edición en inglés), México, 748 pp.

Luhmann N, Torres J. (1996) Introducción a la Teoría de Sistemas. México: Anthropos/Universidad Iberoamericana/Iteso, Colección Teoría Social, 1ª Edición, 422 pp.

Matus C. (1984) Estrategia y Plan, Siglo Veintiuno Editores, 5ª edición, México.

Moles AA, Elisabeth R. (1995), Las Ciencias de lo Impreciso, Colección Las Ciencias Sociales. UAM-Azcapotzalco, Miguel Angel Porrúa Grupo Editorial, 1ª Edición, México.

Morin E. (1993a) El Método I. La Naturaleza de la Naturaleza, Ediciones Cátedra, 3ª Edición, España.

Morin E. (1993b) El Método II. La Vida de la Vida, Ediciones Cátedra, 2ª Edición, España.

Morin E. (1994) Introducción al Pensamiento Complejo, colección Ciencias Cognitivas, Gedisa Editorial, España.

Paris KA. (2000) “What is Strategic Planning?” en A Collection of Planning Corner Articles, University of Wisconsin-Madison, Office of Quality Improvement, EE.UU. 44 pp.

Paris KA. (2003) Strategic Planning in the University, University of Wisconsin-Madison, Office of Quality Improvement, EE.UU. 23 pp.

Whitaker R. (1996) Introductory tutorial: Autopoiesis & Enaction, http://www.informatik.umu.se/~rwhit/AT.html, citando a Varela FJ. (1979) Principles of Biological Autonomy, New York: Elsevier (North Holland), 1979 [última visita: 21/11/1997].