xauen

65

Upload: jesus-botaro

Post on 08-Mar-2016

274 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Año XI - nº XVIII Navidad 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Xauen
Page 2: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 2 -

Redacción

D. Outón Leiva

Velázquez, 3 ED 8º izq.

11010 CADIZ

Tlf. 856-077908

[email protected]

Edita:

AA.RR. y Amigos de Xauen

Colaboradores:

Maria Dolores Salvador

Maria Delia Pinto Trujillo

Toñi Sánchez Mancha

José M. Iglesias

María Outón Arteaga

Ana Outón Arteaga

Elio Antonio Outón Caballero

Fanny Sánchez Barba

Miguel Leseduarte González

Juan Felipe Alonso Fernández

Conchita Arcal Gutiérrez

Alberto Boutellier Caparrós

Victoriano del Moral Cervilla

Juan Miravalles Hidalgo

Ildefonso Aguilar Alés

Al-mutaryim Diego García

Vicente Tórtola Serrano

Mª Antonia Sánchez Barba

Aziz Rian

Pablo Fernández

Mari Loli Corrales Payne

Carlos Pinto Grote

Adelina Pérez Blaya

Pedro Martínez Borrego

Francisco J. López Villanueva

Portada

G.E. “Ramón y Cajal”

Contraportada

“Puerta de Xauen”

Fotografía de Lacalle-Mª Angustias

XAUEN no se hace responsable de las opiniones de

sus colaboradores.

Sumario

Albahaca

III Encuentro en fotos

Maestras y Maestros del “Ramón y Cajal”

Antiguos alumnos

Caminos al azul

A Esteban

Vuelta a Xauen

Reencuentro con Marruecos

Viaje a Xauen

En casa de…

Sobre Xauen

La Puerta del Zoco

Carta a Sidi Hualo

Conchita Arcal, recuerdos…

Mi querido Marruecos

Pepito del Moral

A mis amigos de Xauen

Recuerdos

Funcionarios

Vuelta a Galicia

La huerta morisca

Pinchito

Pequeña historia de una foto

Lectura de amor

Hemos leído

Cosas que pasan en Madrid

Poesía desde Tenerife

Brisas canarias

Desde Málaga

Pedro Martínez

Desde Cannes

La fresquera chauní

Nietos de Xauen

Galería del recuerdo

Page 3: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 3 -

XXAAUUEENN

Año XI 2010 Nº 18

_____________________________________________________________________

Mural en una de las paredes de una clase del antiguo “Ramón y Cajal”, hoy “Hassan Abi Jamaa”

____________________________________________________________________________________

Albahaca

Las florecillas blancas de las tres macetas de

albahaca se van perdiendo para convertirse en

semillas……..pero el aroma persiste…..trae

aires del pié del Kalaa o del Tisuka….En junio

eran tres ramilletes de pequeñas plantas,

sabiamente atadas con cuerda de palmito por

las manos de una xauni de Miskrel-la o de

Garuzim, dispuestas a encontrar quien las

pusiera en la tierra para regalar su aroma

durante todo el verano.

Los amaneceres en Xauen son algo

increíble…….y de esto sabe mucho Vicente

Moreno….Cuando puede, madruga y con su

cámara preparada se interna por las calles

azules en busca de matices cromáticos, que

luego trasplanta a sus lienzos, difíciles de

encontrar en otros lugares……El lunes, al

amanecer, último día de nuestra estancia en

Xauen, un pequeño grupo estábamos en la

puerta del Parador dispuestos a vivir esos

amaneceres de Xauen……..Vicente, Joaquin

Cervera, Encarnita….y pocos mas, nos

adentramos por las calles llenas de encanto

para ver como nuestro pueblo se despereza y

empieza a abrir sus puertas

tímidamente….Pequeños bakalitos chirrían sus

bisagras y sus puertas nos muestran los

artículos mas dispares……..y empiezan a llegar

los proveedores, algunos en borriquillos que

suben con presteza las empinadas

calles….traen deliciosas tortas de pan, “jobsa”,

calentito cuyo aroma embriaga y pequeñas

bolsas con tortas dulces de menor tamaño,

“Y´kusa”, en cuya elaboración se adivina el

agua de azahar y la suave gracia de las manos

de la mujer xauni que la amasaron…..Empieza la

vida en las calles de Xauen……Olor a churros,

“sfeenyy” recién hechos, cogidos en sartas por

las “cuerdas” de palmitos….sale de una pequeña

Page 4: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 4 -

tienda, repleta de pastas y tortas de

diferentes estilos en la que una mujer alterna

los churros con la confección de riquisimos

“creps”, “r´gaif” que pronto se verán

envueltos por miel o mermelada…..Xauen se

prepara para desayunar…….Al cruzar algunas

esquinas el olor a hierbabuena empieza a

mover el embrujo de las calles….La mañana es

espléndida…..Vemos a unas mujeres que llegan

con unos medianos fardos, extienden unos

paños por el suelo y los llenan con manojos de

hierbas frescas y aromáticas……..Manojos

generosos de hierbabuena regada con el agua

límpida de las montañas, manojos de orégano

recio, de penetrante olor, de las rocas que

rodean Sidi Hualo, tomillo, manojos de cilantro

o culantro que tan bien combina con las

carnes, otras plantas aromáticas menos

conocidas,…..y pequeños ramilletes de

plantones de albahaca…. La mujer nos mira

atónita cuando ve que le compramos de todo

un poco…….y nosotros alegres porque nos

vamos a llevar aromas de Xauen……..Por eso,

veo ahora las últimas florecillas blancas de la

albahaca en las macetas de mi terraza

gaditana y lejos de sentir cierta tristeza,

siento la esperanza que brindan las semillas

para que en mayo o junio próximos vuelvan a

aparecer las pequeñas plantitas que me

traerán uno de “aquellos aromas de Xauen”……

¿Quién sabe si Dios no nos regala antes otros

días por las calles azules de Xauen…!

Pero debemos empezar por la llegada a

Algeciras…..Mañana del viernes……..en la

estación marítima

Y así fue……Aunque el barco hacia Tánger no

salía hasta mediodía, ya se iba llenando la sala

de espera de la Estación Marítima de gentes

jubilosas que no hacían mas que mirar unos a

otros tratando de averiguar quienes eran esas

personas con las que habían convivido en

Xauen años ha. Los “reincidentes” teníamos la

ventaja de conocer a la mayoría pero los que

venían por primera vez miraban a su

alrededor……¿Quiénes serán esas tres chicas

tan guapas?-me dije- y me acerqué a

preguntar aunque días antes nos habíamos

visto en Cádiz…..¡ Carmen, Afriquita y

Esperanza!....Claro…de la familia García, hijas

las dos primeras de Dª Carmen y hermanas de

Anita, Jerónimo, Buenaventura (“Ventura”) y

Miguel…… Esperanza, una sevillana que tiene

además la gracia de Cádiz es consuegra de

Carmen y las acompañaba porque quería

conocer Xauen para comprobar si eran ciertas

las cosas tan bonitas que ellas le contaban de

su pueblo. Creemos que se fue convencida. La

abuela de los hermanos García había sido

dueña en los primeros tiempos del Parador y

allí vivían…… y nos recordaba Carmen que

cuando había algún huésped notable su abuela

la hacia recitar alguna poesía o cantar y que

ella, con muy pocos añitos, se lo pasaba pipa

con estas cosas. Muchos recordareis a

Carmen, especialmente los que después

vivieron en Tetuán porque también la familia

García marchó a la ciudad vecina.. Carmen,

guapa como ella sola, trabajaba en la

administración de la fábrica de Coca Cola y así

la conocían…..

Paco Pons, Vicente e Isabelita Moreno,

Ildefonso Aguilar con Mercedes…..y un poco

mas allá vemos a José Luis Coll y Anita Bastida

tan jóvenes como siempre, como cuando

paseaban por los jardines de la Alcazaba solo

que ahora estaban rodeados por parte de sus

hijos y nietos. Allí estaban Mari Paz, Francisco

Javier, Laura, Maria Teresa y no sé si alguno

mas….Manolo Iglesias, “El acuarelista de

Xauen” con su encantadora esposa Mª Jesús

Cans y su hijo José Manuel que pronto

conocería a su doble José Manuel Iglesias hijo

del maestro D. José Iglesias que ejerció en

Xauen, Uad Lau y Tetuán…..Emilio Muñoz, Mari

Carmen y su hermana Pepi son primos de

Vicente e Isabelita …..

Nos causa una sensación especial el encuentro

con Cati Marin y Pepita y Loli Nieto. Sabemos

el enorme esfuerzo que tuvieron que hacer

pues el recuerdo de Juan y de Maruja estaba

presente en todos. Ellos dieron muestras de

una gran fortaleza y se decidieron a volver a

Xauen sabiendo que tanto Juan como Maruja

no dejaban de mirarnos a todos desde “mas

allá del sol”, junto al Padre. Gracias a las dos

por vuestra entereza y cariño a Xauen. Zoilo,

el gran Zoilo, con su encantadora esposa Mª

Luisa Piquer acompañaban a Cati y esa gran

persona que es Paco Chica servia de compañía

a las hermanas Nieto……Paco Pons habia

llegado de Málaga con su coche lleno de xaunis

y lo mismo hizo a la vuelta.. Se desvive por

ayudar a alguien. Luego nos daría la gran

sorpresa de presentarse en Xauen con

“Pinchito”.

Page 5: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 5 -

Desde Ginebra y haciendo coincidir dos

grandes acontecimientos llegó Rosa Delia

Romay. Se fue de Xauen siendo muy pequeña

pero tenia mucha ilusión por volver. El primer

gran acontecimiento era pasar unos días en

Las Palmas con su madre que a pesar de la

edad sigue conservando su gran belleza

canaria y el segundo pisar de nuevo las calles

azules que conservaba en su mente como algo

difuso pero muy agradable. Esteban, su

hermano, venía con María Pinto para que

conociera su pueblo. Ella, poetisa, después de

haber conocido Xauen,le obsequia con un bello

poema que publicamos en este número.

Mercedes Jiménez estaba encantada con

volver a Marruecos. Y seguía la

algarabía……..Tras recibir los billetes para el

barco nos fuimos acomodando en el

Balearia….Travesía perfecta y algunas

pequeñas incomodidades en la Aduana pues el

desembarque fue en el nuevo puerto que había

sido inaugurado dos días antes. Su nombre es

TANGER MED y está situado entre Tánger y

Ceuta. Esperaban los autobuses que nos

llevaron hasta Tetuán según lo programado.

Nos bajamos delante de la Puerta de la Reina

o Bab el Okla y nos adentramos un breve

trecho por la Medina entre el bullicio de

vendedores de frutas y verduras con un

aspecto buenísimo, hasta el cercano palacete

llamado “Saad Riad”. Recibimiento con música

“yibli”, arquitectura árabe de gran belleza y

cocina marroquí excelente en la que no podía

faltar un riquísimo cus-cus. Contorsionistas

con equilibrios de bandejas con vasos de té y

bellas damas de las montañas de Yebala con la

“danza del vientre” amenizaron junto a la

orquesta arábigo-andaluza el almuerzo. Unas

chicas ponían bellos adornos con “henna” en

brazos y manos de las que lo

deseaban…..Paseo por la medina tetuaní hasta

llegar a la Plaza de la antigua Alta Comisaría y

con parada en el interesante “Bazar de los

aromas” en la que nos hicieron toda una

demostración de perfumes, aromas,

ungüentos, elixires, aceites…..Vuelta a los

autobuses y ya cayendo la tarde…emprendimos

camino de Xauen……

….Y Xauen………Cuando los autobuses llegan a

la plaza del Majzen, delante del Parador, los

bakalitos multicolores, las tenues luces que

acaban de encenderse, el bullicio de los

xaunis….y no sé qué aires del Magó hacen de

estos instantes unos momentos

mágicos………Luego, te sientes inmerso en ese

halo y empiezas a notar sensaciones, aromas,

ruidos, voces y empiezas a darte cuenta que

estas en Xauen……..Acomodado ya en la

habitación del Parador, abres la ventana y ves

un Sidi Hualo remozado y perfectamente

iluminado….Empiezan los momentos mágicos de

Xauen……..

Desbandada por Utta Hammam……Nos alegra

reencontrarnos con tanta gente guapa de la

misma familia (exceptuando a Luis, claro)….me

refiero a la familia Torres Sanjuán….Dori,

Luis, Julio, Mara, Luis Guillermo, Mari Lurdes,

María Begoña y Patrocinio……un té…y otro

té…y otro….allí sentados…..y Enrique Sierra

con nuestra gran campeona, su hija María

(cada día mas guapa), ….Antoñita S. Barba, con

su amiga Mari Clemen (mas adelante

comentaremos el detallazo de Mari Clemen

con todos nosotros)……..degustando la belleza

de la noche xauní……..viendo como pasa el

tiempo……sin prisas, charlando con nuestros

buenos amigos Carlos Vieira y su encanto de

esposa Maribel que venían por vez primera a

Xauen, y Fanny S. Barba y Lola Martínez Diaz

hasta que nos damos cuenta que mañana….¡

tenemos que ir al Cole ¡…sí,.a nuestro Cole, al

“Ramón y Cajal”…..

Nos encanta ver cuando vienen a un Encuentro

varios de la misma familia como ocurre con la

familia Coll, Sanjuán, la familia Marín, la

familia Nieto, Moreno, Romay, Sánchez Barba,

Sierra, Valdivieso…De la familia Arcal siempre

viene una extensa representación. Allí estaban

Mari Carmen con sus hijas Cristina y Mari

Carmen y su hermana Lolita que venía

perfectamente preparada con sus flamantes

tenis para no dejar una calle de su Xauen sin

pasar por ella….. y….¡¡Maria Rosa ¡!!!....Echamos

mucho de menos a mas Arcales….Siempre

producen alegría ver a todas las hermanas

juntas.Encantada de Xauen y los xaunies

quedó Loli Gutiérrez, prima de las Arcal, que

venia por primera vez a Xauen.

Joaquin Cervera Aparicio es el mas pequeño

de la numerosa familia de la que es el hermano

mayor nuestro querido Juan Antonio. Aunque

sus recuerdos son muy difusos no perdía

detalle de todos los rincones que plasmaba con

su cámara….

Pero creo que la mas extensa fue la familia

Outón. Allí estaban Gloria Nieves, esposa de

Quini, con sus hijos María Jesús, siempre tan

sonriente y guapa, y Joaquin que venía con su

Page 6: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 6 -

esposa Loli y sus tres niñas, María, Ana y

Marta que tan estupendamente se lo pasaron

como nos explican en sus escritos. Los padres

de Loli, Daniel Arteaga y Maria Luisa venían de

Huelva y les encantó Xauen y sus gentes.

Antonio, el mas pequeño de los hijos de D.

Joaquin vino con su hijo Antoñito. A Eva le

surgió un imprevisto y a última hora no pudo

embarcar a pesar de la ilusión que tenía……Con

Domin y Encarnita venían sus hijos Domingo

(con su esposa Ger y cuñadas Tina y Carmen) y

Juan Antonio y su super nieto Elio

Antonio……..PEPE no pudo venir, a pesar de la

ilusión que tenía, porque todavía no se

encuentra totalmente restablecido pero

progresa su rehabilitación a pasos agigantados

gracias a su voluntad y a la entrega de Mari

Pepa que se desvive por ayudarle . Esperamos

que para el próximo Encuentro puedan venir

los dos. Organizar un Encuentro en Xauen de

cerca de cien personas, dispersas por toda

España, no es tarea fácil. A veces aparece el

desaliento. Solo el ánimo contínuo y la

colaboración de muchos de vosotros ha hecho

posible que todo llegara a feliz término.

Quisiera personalizar en mi hermano Pepe, en

Gloria y Maria Jesús a todos los que nos

animaron y “empujaron” para salvar las

dificultades que, sin duda, aparecían. Gracias a

todos.

Resulta gratificante ver en los Encuentros a

nuestros niños. Decía nuestro querido Alfonso

Moreno que debemos crear en nuestros

jóvenes el deseo de mantener vivo el espíritu

de unión que adquirimos en Xauen….Y lleva

toda la razón….Un abrazo, desde aquí, para

Conchita…..

Amanece el sábado….tras el desayuno, en el

hall del Parador hay gran nerviosismo……todos

llevamos nuestras carteras repletas de

material escolar y de ocio….balones, muñecas,

puzzles, rotuladores, equipaciones de fútbol,

acuarelas, lápices de colores y todo cuanto

puede servir de entretenimiento durante los

ratos libres de la vida de un niño o niña……y sin

más….enfilamos por la carretera del Parador,

hacia abajo, en animada charla hacia el G.E.

“Ramón y Cajal”….poco a poco íbamos llegando

hasta la entrada del Colegio …….. pasamos por

una artística puerta de entrada (azul y

blanca) al patio o recreo……¡Aquel patio que

nos parecía tan grande…! ¡Aquel patio testigo

de nuestros juegos y “peleas”!......Aquel

patio…..Mas de una y mas de uno….miraba

absorto a su alrededor mientras su mente

trataba de ordenar el cúmulo de momentos allí

vividos celosamente guardado en el personal

“baúl de los recuerdos”….¿Quién no recordaba

a Alfonso, a Julio, a Ireneo, a Maruja, a Juan,

a Marianin….y a tantos otros que por allí

jugaron?....Habían pasado 40, 50 o 60

años……La amable acogida del Director,

Maestros y Maestras del ahora “Hassan Abbi

Jamaa” nos hizo “despertar” de esos segundos

de abstracción y tras los primeros saludos se

iniciaron muchos grupos hablando en árabe,

hay quien lo recuerda perfectamente…. y

español exponiendo nuestros recuerdos y

sentimientos. Las Maestras nos escuchaban

con mucho agrado y sorpresa….y allí mismo, en

aquel patio, Ildefonso Aguilar Alés, niño y

alumno desde el año 42, leyó, en el Patio de

sus correrías, ante la mirada complacida de su

siempre elegante esposa Mercedes, con gran

emoción, una “Carta de un antiguo alumno del

“Ramón y Cajal” a un alumno del “Hassan Abbi

Jamaa” que traía en un artístico pergamino e

incluida en el álbum…… Contesta el Director

del Centro, Sidi Abdelkader Chibtet, y hace

una exposición del funcionamiento del Colegio

explicando desde la distribución de alumnos

por cursos hasta las materias tratadas en

cada uno de ellos…..Posteriormente María,

Marta, Ana y Elio Antonio, bisnietos de D.

Joaquín, Maestro y Director del Colegio

durante muchos años, hacen entrega de un

álbum con fotos de las clases desde el año 42

hasta el 56 en el que se incluían biografías de

D. Santiago Ramón y Cajal y Sidi Hassan Abbi

Jamaa, cofundador de Xauen y de una metopa,

en árabe y español, conmemorativa de este

acto. Las emociones se sucedían….. Refrescos

y exquisitos dulces marroquíes (y sobretodo

un gran cariño por parte de las Maestras) nos

esperaban en la que fuera clase de D. Joaquin

y libertad para entrar por las aulas que se

vieron pronto invadidas por nuestra nostalgia

y cámaras de fotos…..Vuelta al recreo, mas

fotos, mas corrillos, mas momentos de

emoción……… despedida emotiva del

Profesorado y de nuestras aulas y poco a poco

nos fuimos encaminando por la carretera de

las Casas Baratas, casa de la Familia Guevara

para subir por la curva donde vivia la Familia

Fernández-Cuervo hasta…..¡a Plaza de España.

¡….Allí estaba…..coqueta y presumida….algo

cambiada pero mostrando gran parte de su

antigua belleza….jardines, flores, ranas,

Page 7: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 7 -

fuente, chorrillos de agua que parecen que

lloran ( ¿o rien?), bancos blanquiazules con

farola (testigos de tantas conversaciones),

pérgolas……solo nos quedaba ver aparecer a

Maimón, el guardia, con su enorme figura y su

uniforme verde….o a su jefe, el Capitán

Escudero, paseando solitario con las manos

entrelazadas por la espalda pensando en

nuevos proyectos para su pueblo…. Desde aquí

un abrazo a Lina y Paco que no pudieron venir

pero que están ya apuntados para el próximo

Encuentro……...Paseo por la Avenida, casa de

Merceditas Casas, ausencia de los

chorritos…….Aunque el grupo estaba ya muy

disperso muchos optamos por entrar en Bab el

Aain y subir a Utta Hammam por Bab el

Mukaf, atravesando la Suika…..Los numerosos

restaurantes de los alrededores de Utta

Hammam se poblaron enseguida de los xaunis

deseosos de recordar sabores y manjares con

especias que tanto echábamos de menos…la

harira, el kefta, el cus-cus, los

tayines….invadían las mesas que culminaban

con ricos pastelitos de almendra y miel…….

Unos subieron a Ras el Maa y de allí…..a la

remozada y alegre Sidi Ualo, la

mezquita…….por un nuevo camino, disfrutando

de higueras, naranjos y limoneros….Vuelta a

Ras el Maa y siguiendo el camino del río, por la

llamada ruta de los Molinos, vuelta al Parador

por Bab Aonsar. La ruta de los Molinos

empieza en el Puente o Kantara de Ras el Maa

(donde se lavan las alfombras y mantas de esa

manera tan particular) y termina en el puente

o Kantara de Rif Sebbanin…..Hubo quien

prefirió quedarse por los jardines de la

Alcazaba y calles azules de la Medina…….pero

llegada ya la noche había que prepararse para

la Cena en el Parador……Repletos los salones

tuvimos ocasión de ver y disfrutar de un grupo

folkclorico auténticamente xauní, con la

vestimenta de los poblados de las montañas

vecinas que al son de daharíyats, darbugas,

tambores, kamanyas y chirimías amenizaron la

cena. Nos acompañaban en la misma nuestros

buenos amigos Sidi Abdeslan Afassi Alami, el

Sr Bakali, el Primer Teniente de Alcalde y el

Director del Colegio “Hassan Abbi Jamaa”.Sidi

Abdelkader Chibtet.

A los postres, se llenaron las mesas de unos

deliciosos bombones de guinda y licor, típicos

de Zaragoza, obsequio para sus amigos xaunis

de Mari Clemen Hermosa que merecieron el

aplauso de todos…….¡ Gracias, Mari Clemen ¡

“De Dios provenimos y a Dios

regresamos”….”Ynna lillahi wa inna i liahi

rayium”…..

Gran testimonio el de nuestras queridas Cati y

Pepita Nieto. Ambas sentían la ausencia de

Juan y Maruja pero también sabían que ellos

hubieran querido que no faltaran al Encuentro

con Xauen. Imaginamos lo duro que os fue

pero sus sonrisas desde el cielo os agradecían

vuestra fortaleza……También se nos ha ido

recientemente a la Casa del Padre, Bartolomé

Mancheño al que conocíamos por “Toli”. Era el

hijo mayor del Sr. Mancheño, funcionario de la

Junta de Servicios Municipales y de

Fuensanta. A su hermana Mari Carmen,

hermano José Antonio y primo Juan Mancheño

les enviamos un fuerte abrazo con nuestro

pesar….Recordando también al “Capitán

Escudero” y a Jose Mari Villalobos iniciamos

nuestra sobremesa. También se nos fue Regina

Pallarés, “Regi”. De sobra saben Casimiro y

Miguelin cuanto queremos todos a esta familia

de gran solera xauní. Un gran abrazo para

ellos y para sus esposas, Mari e Isabel….y para

nuestro siempre querido Fernandito….

Siguiendo lo que posteriormente se convirtió

en habitual en los Encuentros y que se inició

en El Puerto de Santa María cuando Maribel

Valdivieso nos entregó en nombre de su padre,

D. Luis, una inestimable colección de bellas

acuarelas para repartir entre sus paisanos.

Procedimos al sorteo de lo que cada uno

voluntaria y graciosamente quiso traer con

este fin. En esta ocasión fueron los niños

María, Marta, Ana y Elio Antonio los que con

gran desparpajo y sin hacer trampas, se

encargaron de llevar adelante el sorteo. Aquí

hay que tener un recuerdo para Mari Carmen

Muñoz, alma de estos sorteos, que no pudo

venir por causa mayor pero agradable. Un beso

“pa ti”, Mari Carmen….. y para Milagros y

Antoñito..

Adelina Pérez Blaya y Carlos Pinto Grote nos

enviaron varios ejemplares de sus obras

literarias y fue Maria Delia Pinto Trujillo la

que personalmente firmó ejemplares

dedicados a los agraciados de la suya “El

viento en el espejo”. Siempre hemos oído

decir que Xauen es una ciudad culta…….el

resto de los regalos abarca un amplio abanico

de obras personales (óleos, acuarelas,

acrílicos, pirograbado, manualidades diversas,

Page 8: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 8 -

abanicos….) Precioso el “petit point” realizado

por Maria Fernanda….. Trasteando en los

papeles de mi padre encontré una copia de las

que se hacían con papel carbón y máquina de

escribir Erika o Underwood, de unas

conferencias que se dieron en un Ciclo en el

“Ramón y Cajal” allá por el año 47. Las copias,

de igual formato, correspondían a las dadas

por D. Luis Valdivieso Conde (vive en Madrid

próximo a los cien años) y D. Joaquin Outon

(mi padre).

D. Luis trataba especialmente de los

Antibióticos y mas concretamente de la

recientísima penicilina y D. Joaquín de

Apicultura…..¿Recordáis la colmena de cristal

que tenía en su despacho?... Fue muy emotivo

cuando entregué el entrañable documento a

Maribel y Mari Angeles Valdivieso que estaban

allí con sus respectivos esposos. Ildefonso

Aguilar Alés recibió también una carta de la

misma fecha, de D. Joaquín para el Delegado

de Educación y Cultura proponiendo a su

hermano mayor para el primer premio de

Marruecos Español, de un Certamen sobre el

Ahorro..(porque en aquellos tiempos hasta se

ahorraba).Fue otro emotivo momento……porque

el premiado nos veía ya desde el Cielo…….Y

así,….entre risas y alguna que otra lágrima fue

transcurriendo la noche. Titina, en nombre de

la Agencia de Viajes Hispamaroc nos hizo

entrega a todos de unas bandejitas de bronce

con una inscripción en recuerdo del Encuentro.

Es necesario hacer constancia del bien hacer

de Titina que no regateó esfuerzos para que

todo resultara tan perfectamente. Gracias,

Titina……y enhorabuena por tu excelente

labor… Poco a poco, ya entrado el nuevo día,

fuimos a descansar tras un sábado pleno de

emociones…..

El domingo recibíamos la invitación de Sidi Alí

Raissuni para que nos reuniéramos con él en su

casa. Había llegado la tarde anterior de un

viaje por algún país árabe (no recuerdo) pero

tenía interés en charlar con nosotros.

Sabemos que su hospitalidad y bien decir

hacen imposible no acudir a la cita, como

explicamos en otra página.. Recibimos en el

Parador la visita del Alcalde de Xauen que nos

obsequió con un tapiz realizado con motivo del

reconocimiento por parte de S.M. el Rey como

lugar donde estuvo “Hassan Abbi Jamaa”

y por la tarde conocimos la casa-museo de

Mohamed Haikum…..Como veis faltaba tiempo

para tantas cosas como hay que hacer en

Xauen….

Seria imposible detallar los lugares por los que

se adentró cada uno. Lo cierto es que, sin

darnos cuenta, cuando empezábamos a

degustar Xauen, había que prepararse porque

al día siguiente, lunes, había que iniciar el

retorno….

Sale este Boletín con retraso porque

queríamos dedicar gran parte al Encuentro con

Xauen y la presencia inmediata del verano ha

retrasado la llegada de vuestros escritos.

Siendo el “Ramón y Cajal” un poco

“protagonista” era lógico que su antigua

fachada ocupara la portada.

Miguel Lacalle y su esposa Maria Angustias

son de Alhucemas. Fotógrafos de prestigio,

exponen en los Encuentros Rifeños de

Benalmádena y otros lugares, bellas

colecciones fotográficas del Rif. Autores de

algunos libros, Mª Angustias acaba de publicar

un precioso libro-documental sobre su barrio

de origen “El Perchel” de Málaga que

recomendamos porque su lectura es un

auténtico placer. Tienen estudios muy

interesantes junto a Fátima Zhara y Ahmed

Tahiri (Presidentes de la Fundación Al-Idrissi

hispano-marroquí) sobre la cerámica de las

mujeres alfareras del Rif. En la última Expo,

charlando con ellos, supimos que son unos

enamorados de Xauen y que la visitan con

frecuencia. Nos cedieron algunas fotos de allí,

una de las cuales va en nuestra contraportada.

Tenemos su autorización para

enmarcarlas..Gracias, Miguel y Mª Angustias….

En resumen, unos días difícil de olvidar que

culminaron con nuestra llegada a Algeciras

para volver a nuestra ciudad de origen…..Y

siempre alguien pregunta donde será el

próximo Encuentro…….Antoñita Sánchez Barba

sugiere que podría ser en el Algarve portugués

y ella, que vive en Ayamonte queda encargada

de estudiar esta posibilidad. También Mª Rosa

Arcal, con gran énfasis, nos apunta hacia

Cádiz…….chirigota incluida…….Esperamos mas

sugerencias….. Ya sabéis que el lugar no es lo

mas importante, lo que nos gusta a todos es

volver a vernos, contarnos nuestras cosas,

charlar, reir…y sobre todo, mantener los

vínculos que adquirimos en Xauen ….y digo

yo…¿Porqué no otra vez en Xauen?.......

Outón

Page 9: Xauen

Algunos momentos del III Encuentro con

Xauen.

Paco Pons no dudó en incorporarse a la orquesta Bellas bailarinas durante el primer cus-cus

En el patio del Colegio “Hassan Abbi Jumaa” Van llegando Antiguos Alumnos a la actual

(antes “Ramón y Cajal”) entrada del “Ramón y Cajal”

Elio, Maria, Ana y Marta, bisnietos de D. Joaquin Moh y Maria charlan con una Profesora

esperan para entrar al patio. del actual “Hassan Abbi Jamaa”

El Director del Centro Sidi Abdelkader Ildefonso muestra al Director su foto en el

B Ben Chebtit nos da la bienvenida “Ramón y Cajal” en el año 42

Page 10: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 10 -

La convivencia fue cálida y entrañable Ildefonso Aguilar, niño del 42, lee una “Carta a un

Niño” del 2010

El Director contesta a Ildefonso Elio Antonio, bisnieto de D. Joaquin, hace entrega al

Director de una placa conmemorativa

María, bisnieta de D. Joaquín, lee un pergamino alusivo María, Ana y Elio con alumnos actuales

al acto. Elio observa atentamente

Antiguas alumnas rodean al Director Un aspecto del patio

Page 11: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 11 -

Las mochilas llenas de material iban formando en el Director, Jefe de Estudios y algunas Maestras del

patio una “pirámide de ilusión” “Hassan Abi Jumaa”

Comentando fotos de los años 40 El “recreo” seguía animado..

Ahí estuvimos sentados hace 50 años Esteban con su mochila recuerda las carreras

que daba por este patio hace 50 años.

Vicente e Isabelita Moreno (hijos de Daniel) La alegre familia Torres Sanjuán

Page 12: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 12 -

Enacarnita, Ger y Elio Antonio Outón Enrique Sierra, Zoilo, Paco Pons, Caty y Maria Sierra

Maria Delia, Esteban Romay, Rosa Delia, Maribel y Loli, Pepi Nieto, Maria, Toñi, Moh y Paco Chica

Carlos Vieira

José Luis Coll, Anita Bastida,, Mari Paz, Francisco Caty y Maria Luisa

Javier, Laura y Maria Teresa

Luis y Dori Sanjuan con Julio, Mara, Luis Guillermo y Maria Sierra llenaron con sus risas las calles de Xauen

Page 13: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 13 -

En casa de Sidi Ali Raissouni Manolo Iglesias, el acuarelista de Xauen con Mª Jesús

Jose Manuel Iglesias, Mª Luisa, Caty, Antonia y Zoilo Camino de la casa de Raissouni

Tertulia en casa de Sidi Ali Raissouni Vicente Moreno entrega un cuadro de Xauen a Sidi

Abdeslam Afassi Alami

Carmen Garcia, tan guapa como siempre Loli Arteaga con profesoras y Profesores del Centr

Page 14: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 14 -

Page 15: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 15 -

Antiguos alumnos del “Ramón y Cajal”

¿Quién no recuerda el nerviosismo cuando llegaba el fotógrafo al Colegio?. Montaban “un escenario”

con libros de acuerdo con los estudios de cada alumno y dejaban constancia de nuestra “vida escolar”?

Estas corresponden a los hermanos González Medrano, Manolín y Mari…Años 50…..Esperamos que nos

enviéis las vuestras….

Page 16: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 16 -

Caminos al azul Mari Loli Salvador

Xauen azul color hielo

agua eterna en el jardín

flores de papel azules

ensartadas en jazmín.

Pavo real tu te exhibes

abriendo tu gran cola azul

azul bajo azul te muestras

cielo bordado eres tú.

Te derramas como agua

con tu blanco azul sutil

o te encaramas al monte

espejo verde, azul, gris.

Las estrellas de los cielos

sin alas para volar

son cementerios de sueños

que no pueden escapar.

Mariposa de la ausencia

plata y niebla, luz astral

frágil e inquieta te esfumas

para no volver jamás. Acuarela de Mari Loli

Mari Loli Salvador (Xaunía por derecho propio)

Page 17: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 17 -

A Esteban…y a los que con él, fuisteis niños

en las azules calles de Xauen…

Maria Delia Pinto Trujillo

Me dijiste: te llevaré a ver mi ciudad mágica

Y cruzamos el mar, atravesamos montañas ,

barrancos poblados de rojas adelfas salvajes

Y allí estaba , esperando, Chauen .

Caminamos juntos, por tus calles del recuerdo.

Ascendimos desde Utah el Hamman hasta Bab

El Aain, y encontramos tu niñez al doblar una

esquina, bajo una higuera , en el arrullo del

naciente, en un naranjo, aromando azules

el azahar y la hierbabuena.

Atardece dorada la Alcazaba, llama el

Almuecin al rezo, y perfuman el ámbar y el almizcle ….

nostalgias de otros tiempos

Al anochecer, cuentos antiguos hablan de calles azules,

mágicas , que en cada amanecer son otras.

De aquí nos llevamos el alma azul de tu infancia

para sobrevivir a los otoños y la tristeza

de nuestra ausencia .

Aquí dejamos nuestros corazones teñidos

para siempre, de la magia azul de Chauen.

Chauen, Junio de 2010

Maria Delia Pinto

Page 18: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 18 -

VUELTA A CHAUEN POR TERCERA VEZ Y

ENCUENTRO CON EL PASADO. Toñi Sánchez Mancha

No habíamos vuelto a Chauen desde el verano del 2006. En anteriores reuniones que

tuvimos, el comentario unánime era siempre poder celebrar el próximo encuentro en

Chauen, así que después de dar mucho la “lata” a Domín, el Grupo Cádiz-Málaga se puso

manos a la obra y después de muchas llamadas telefónicas y algún que otro e.mail ¡por fín!

y cada uno por su lado aparecimos en el lugar del Encuentro el Restaurante de Tetuán

donde nos encontramos con los viejos y nuevos amigos casi todos paisanos chauníes, los

nuevos que se han ido incorporando a nuestra modesta Asociación en la que a todos nos une

el recuerdo y el gran amor que sentimos por ese pueblecito blanco y azul en el que por un

motivo u otro nos tocó vivir (o nacer) en nuestra infancia o juventud y que dejó una huella

muy fuerte en todos nosotros.

Después de la bienvenida y los abrazos en el restaurante por cierto típico marroquí,

comenzamos la comida acompañados por una orquesta que nos deleitó con música árabe y

andalusí a pesar del murmullo que de cada mesa salía contando como habíamos llegado hasta

allí.

Cuando terminamos la comida el plan era dar un pequeño recorrido por Tetuán. No tengo

muchos recuerdos de esta ciudad, iba casi siempre de paso o alguna que otra vez a realizar

alguna compra. Hacía poco que había leído el libro “El tiempo entre costuras” de María

Dueñas y sentía cierta curiosidad por pasear por los lugares que la autora tan bien relata y

que trajo un recuerdo a mi mente “ yo también me había perdido una vez en la Medina con

el consiguiente susto que se llevó mi madre, una amiga y no tanto yo”.

A la hora prevista subimos a los autocares para emprender ya todos viaje a Chauen. Es

tremendo, todos habla que te habla, pero cuando damos la última curva en la carretera y

aparece Chauen a todos nos empieza a latir el corazón más deprisa…, ya llegamos….aquí

estaba la Casita del Peón Caminero, aquí Artillería, vamos subiendo por el Campamento y

aunque todo sigue siendo casi igual ya no es

igual, pero yo sé que todos nosotros

seguimos viéndolo como era…….. la Casa de

Arcal, el bar de Cristóbal, la bodega de

Santiago, el Cuartel de Infantería, la

Sociedad de Caza y Pesca, la tienda de

Pokardas…….

Seguimos Plaza de España, Avenida y

subida por la Cuesta del Parador, llegamos

al Parador….. todo se hace muy bien, desde

aquí felicito a Hispamaroc y en especial a

Titina por la organización tan bien

realizada en todo momento. Estamos casi

todos muy cansados y nos vamos pronto a

dormir., aunque mas de un grupo fue a tomar un té en Utta Hammam…

Page 19: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 19 -

A la mañana siguiente realizamos la visita programada al Colegio y dejamos las mochilas con

material escolar para los alumnos. Compartimos un refresco con los profesores e hicimos

muchas fotos y cada cual con su Grupo empieza a hacer su particular recorrido.

Yo estoy muy feliz de estar con mi amiga Mari González, hace más de 46 años que nos

separamos, pero nunca dejamos de estar en contacto. Pasaban mucho años sin saber nada

una de la otra, pero por alguna razón siempre volvíamos a tener noticias, así que sin darnos

cuenta, anda que te anda, llegamos a la Puerta del Zoco, comento “todo sigue igual”, nos

quedamos un momento paradas, señalando la casa donde vivía Mari y yo sin darme cuenta

cierro los ojos y de pronto como si me hubiese metido en una máquina del tiempo del pasado

lo veo todo idéntico a como era hace más de 46 años, veo a una jovencita morena con el pelo

largo subiendo la cuesta, se para delante de la ventana de la casa de Mari y luego entra, (en

su casa tenía un taller de costura yo subía a ayudarla y de paso aprendía a coser) el

tiempo se ha parado y yo sigo viendo la película del pasado, ahora oigo ladrar a un perro y

veo a Lín el hermano pequeño que viene correteando. El perro sigue ladrando……. y aparecen

unos chicos con monos manchados de grasa: son Antonio (q.e.p.d), Alfonso y Pepito que

trabajan en un Taller mecánico……. su madre les aguarda con la mesa puesta porque sabe

que vienen hambrientos, yo les veo aparecer bromeo un poco con ellos, son muy tímidos pero

a mi me tienen todos un gran cariño y me dicen, no te vayas, no vas a caer en el plato, la

radio está puesta y empieza “el parte” yo digo me voy… luego vuelvo. Abro los ojos y me

encuentro en el mismo lugar en que nos hemos parado para dejar paso a un coche y noto

una lágrima en mis ojos y de pronto veo que la casa de Mari ya no es igual no tiene los

soportales que tenía, está todo muy

cerrado y ni siquiera sé si la casa está

habitada, aunque un momento antes he

estado dentro y he olido a comida he visto

a los chicos con sus monos y su sonrisa de

buenas personas.

Por ese recuerdo, que por un momento vino

a mi mente, desde aquí quiero rendir un

homenaje a Mari que fue una gran amiga

mía, (y sigue siéndolo) paciente y mi más

fiel confidente que con su sonrisa y su

saber estar me hizo pasar tan buenos

momentos en su casa, con tanta sencillez

como a ella y a los que en ella vivían les caracterizaba. Sus padres, Pepe y Lola, buenas

personas y dueños de una gran discreción nunca se metían en nuestras conversaciones,

solamente sonreían oyéndonos comentar como cotorras la última película que habíamos visto

en la que trabajaban Omar Charif y Fatem Hamama, mientras en la radio se oían bonitas

canciones o novelas llenas de dramatismo, entrega, renuncia y amor.

No tengo ninguna duda que todos los que ya se encuentran en el cielo y que por un motivo u

otro pasaron por Chauen, se asoman a ese balconcito que tienen reservado cada vez que un

grupo de antiguos residentes aparecen por “su pueblito blanco y azul”.

Toñi Sánchez Mancha

Page 20: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 20 -

Reencuentro con Marruecos

José Manuel Iglesias

El día 11 de Junio por fin salí hacia Marruecos.

Y digo por fin porque después de cincuenta años no había vuelto por aquel país. Lo he

dicho así sin pensarlo y ahí es nada, medio siglo desde que salí definitivamente con mis

padres y hermanas. Domingo Outón a través de un correo electrónico, me envió el anuncio

del programado viaje, el que para mas de noventa personas sería esta vez, el tercer

encuentro con la ciudad marroquí de Xauen.

Yo, que había llegado a Algeciras el día

anterior, me reuní con el resto de

expedicionarios en la estación marítima

del puerto. Sentí una repentina

regresión al pasado al ver a algunos

amigos y conocidos que hacía muchos

años que no veía, entre otros Antonio

hermano de Domi y curiosamente

adiviné a otro que por el parecido

extraordinario con su padre no me iba a

fallar, Joaquín Outón, su madre Gloria

y una bella joven hija de ésta, de extraordinario valor humano , María Jesús, digna

representante del espíritu luchador de la familia entera.

Salimos del puerto a la una y cincuenta en una tarde espléndida, con un mar en calma

cuando embarcamos en el Jaume I de la compañía Balearia. La ruta en la travesía del

Estrecho era muy particular ya que, ni hacíamos el recorrido hacia Ceuta ni hacia la

ciudad de Tánger, sino a un extraño puerto en construcción llamado Tánger Med. Nada

que ver con las estupendas entradas por Ceuta o Tánger. Es ese lugar, una enorme

extensión desértica con un cercano inmueble, hacia donde nos dirigimos en sendos

autobuses para los trámites aduaneros .

Enseguida de nuevo a los autobuses para

encarar la autopista de peaje que conecta

con Rabat, en una de cuyas salidas nos

desviamos hacia Tetuán……Tetuán la Blanca

o Paloma Blanca. Extraños flaxes me

venían de mi infancia, adolescencia y

juventud cuando contemplé aquellos

paisajes no por lejanos en el tiempo menos

queridos: Gorges, Pico de las Monas,

Yarguis ,contemplábamos en los autobuses

esa orografía y ya en Tetuán a través de la

Page 21: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 21 -

carretera de circunvalación, la antigua estación de ferrocarril de mi niñez, el colegio del

Pilar y parada en la Puerta de la Reina( Bab Okla), donde dejamos los autobuses para

dirigirnos a través de esa Puerta, la mas bella y emblemática de la vieja ciudad norteña, a

la Medina Tetuaní. Apenas había cambiado en tantos años.

Inmediatamente y dada la hora nos dirigimos a un palacio en la misma Medina. Allí nos fue

servido un almuerzo típicamente árabe, amenizado con folklore marroquí danza del

vientre incluida, por una joven indígena y una danza de un equilibrista con la bandeja sobre

la cabeza . La bandeja llena de vasos de te y velas encendidas y contorsiones y diversos

movimientos en el mas difícil todavía con música acompañante.

Pregunté en árabe como se llamaba el bonito palacio a uno de los músicos y me respondió

que era el Riad Saad o sea “ Jardín de la Buena Suerte”.Un paseo a través de la Medina nos

llevó hasta la antigua Plaza de España .Ya sabía que había cambiado pero aun así me resultó

tan distinta....

Durante el trayecto a través de la Medina en esa

visita relámpago a Tetuán, pude encontrarme con mi

amigo Abdeslam Karraz, notable tetuaní, con el que

había quedado y con quien mantengo frecuente

correspondencia on line .Me acompañó en esa

agradable aunque brevísima estancia. Excelente

persona, que al igual que algunos marroquíes

recuerdan aquellos años de feliz convivencia entre

ambas culturas. Tuvimos ocasión de conocernos

personalmente, ya que ambos nos conocíamos solo a

través de la Asociación La Medina de Antiguos

Residentes en Marruecos a la que ambos

pertenecemos.

En lugar de continuar hacia el ensanche como hubiese deseado, nos adentramos en otra

zona de la Medina donde pudimos descansar un rato en un herbolario y donde nos

enseñaron toda clase de perfumes, ungüentos, especies, esencias y muchas mas cosas, para

que comprásemos si algo nos gustaba.

Llegamos de nuevo a la Puerta de la Reina y emprendimos camino hacia Xauen. Durante el

trayecto desde Tetuán tuve ocasión de conocer a muchas personas que venían en mi mismo

autobús entre ellos mi compañera de asiento Rosa Maria Arcal, que venía con otros

familiares desde Vitoria, excelente conversadora, que me hizo amenísimo el viaje.

Caía la tarde cuando después de más de una hora de recorrido divisamos a lo lejos las

siluetas de los montes Tisuka y Megú y por fin Xauen. Alojamiento en el Parador y a

continuación bajamos a cenar .Compartí mesa con los magníficos amigos Manolo Iglesias ,

el genial acuarelista que decora a veces la portada de la revista Xauen, su encantadora

mujer María Jesús y su hijo, mi tocayo José Manuel Iglesias, al que tanta gracia le hizo la

coincidencia de nuestros nombres y apellidos, al ser presentados por Domingo cuando

navegábamos por el Estrecho.

Page 22: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 22 -

Y la cena en el Parador como en Riad Saad, una cena típicamente xauni desde la Herira

hasta el Cuscús y frutas del tiempo. Ya cansados de todo el viaje nos retiramos a descansar

después de una larga sobremesa y de saludos y presentaciones.

De madrugada me desperté con el canto y rezos del Almuecin que desde una mezquita muy

próxima al Parador no dejó de cantar y de alabar a Alá durante un buen rato.

Al día siguiente desayuno y bajada a un colegio que en tiempos pasados llamóse Ramón y

Cajal y que hoy día sigue siendo colegio con el nombre de Hassan Abi Jamaa, éste, un

musulmán cofundador de la ciudad. Allí fuimos todos y les hicimos entrega a la dirección

y profes de un cargamento de mochilas rellenas de material escolar y deportivo que

cada uno aportó . Domingo les hizo entrega de un álbum y una placa conmemorativa y

después en el aula principal, compartimos con su director y profesores un

segundo desayuno con riquísimos pasteles típicos de la zona.

Toda la mañana estuvimos paseando por la ciudad evocando recuerdos y haciéndonos fotos

en todos aquellos rincones a cual mas pintorescos: Alcazaba, Plaza Utta Hammam, Ras el

Maa y en general toda la Medina, la antigua Plaza de España y otros .

Coincidimos en un restaurante de la Medina algunos grupos. En una de las mesas

estábamos Rosadelia , María y Esteban, Carlos y su esposa y yo. Muy interesante la

conversación que sostuvimos en un ambiente cordialísimo con los tés con hierbabuena( atai

nana) de la sobremesa, con que nos obsequiaba el dueño del establecimiento.

Por la tarde estuvimos haciendo compras por los mercadillos de la Medina Xauní o los que

rodean al Parador y Plaza Utta Hammam.

Y después la cena de Gala. Un banquete esta vez

ornamentado en mesas alargadas donde hubo todo

lo típico que se suele degustar en los banquetes de

Marruecos .No voy a enumerar la composición de los

manjares para no alargar esta crónica de mi ansiado

viaje. Tampoco faltó en esta ocasión la música de

los tres artistas y la danzarina ataviada al estilo

rural de la comarca, como el equilibrista de la

bandeja de los vasos de té.

Y con las charlas de Domingo Outón recordando

tiempos pasados, los saludos y agasajos de las autoridades locales y las rifas de las

habilidades presentadas por algunos de los presentes, se alargó la velada hasta bien

entrada la madrugada. Horas felices.

Al día siguiente domingo, día libre que yo aproveché para viajar a Tetuán, pero esa será

otra crónica que pronto escribiré “inch Aláh”

José Manuel Iglesias

Page 23: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 23 -

VIAJE A XAUEN

María,, Ana y Elio con varias alumnas y alumnos del antiguo “Ramón y Cajal”

Nos escribe MARIA

Para mí el viaje a XAUEN ha sido una experiencia que nunca voy a olvidar. Lo que más me impresionó fue lo cerca que estamos de XAUEN y lo distinto que es de ANDALUCÍA.

A mí una de las cosas que más me gustaron fueron sus costumbres. Cuando visité la escuela fue como dar un salto al pasado. Cuando mis familiares me hablaban como se iba a la escuela en su tiempo, yo me imaginaba otra cosa; ahora he tenido la gran oportunidad de verla con mis propios ojos, y me encantó .

Vinieron casi todos mis familiares paternos y , ellos me ayudaban a comprender mejor las cosas. Además vinieron mis abuelos maternos. Espero que tengáis una oportunidad como la que he tenido yo. Besos :

María Outón Arteaga

XAUEN

Page 24: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 24 -

Nos dice ANA…… Fue una experiencia inolvidable. Lo que más me impresionó del viaje a Xauen fue que un país tan cercano al nuestro tenga una cultura tan diferente a la nuestra. Las casas me gustaron mucho, porque una gran parte del pueblo era de tonos azules. Los lavaderos eran muy curiosos y me asombró como lavaban las alfombras. La escuela tenía gran diferencia con las de Andalucía. Los niños y niñas se sentaban en pupitres y escribían con pequeñas pizarras. Jugaban por las calles casi sin juguetes pero se

les veían felices. Las comidas eran muy distintas y me gustó mucho el té verde con hierbabuena y alguna avispa glotona alrededor… Besos Ana Outón Arteaga Nos escribe ELIO Hola, soy Elio, viajé con papá, mamá, abuelitos Domin y Encarnita, tita Tina, Tita Carmen y tito Juan, y mi otra familia paterna.

Fui a Chauen, que es una ciudad de Marruecos, del continente africano.

Llegué hasta allí atravesando el estrecho de Gibraltar en barco. El viaje era para ver donde habían vivido mi padre, mi abuelo y el abuelo de mi padre. Fui a ver una escuela que parecía antigua, donde me contaron que en otro momento mi abuelo fue maestro y su padre director. Me lo pasé genial paseando

por la ciudad azul y jugando mucho. Me gustó la comida marroquí. Pero yo ya la conocía porque mi abuelita Encarnita me hace muchas veces cus-cus y té con hierbabuena. Quiero que volvamos otra vez los mismos………y que traigais todos a vuestro nietos Elio Antonio Outón Caballero

Page 25: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 25 -

Nos reunimos con el Alcalde, Sidi Mohamed

Sefiane.

El domingo nos visitó en el Parador, el nuevo Presidente de la Municipalidad, Alcalde de

Xauen, Sidi Mohamed Sefiane. Nos expresó su satisfacción por encontrarse con un

grupo tan numeroso y tan expresivo en su amor y cariño por Xauen. Charla muy animada con

todos, en perfecto castellano y, como nacido en Xauen, recordaba nuestros juegos de niños

ya que él estudió en la Escuela “Muley Ali Ben Rachid” con D. Manuel Casares, muy próxima

al “Ramón y Cajal”. Nos explicó algunos de sus proyectos y le hicimos notar lo cuidada que

se encuentra la ciudad.

Nos hizo entrega de un tapiz conmemorativo de la última visita que hizo S.M. el Rey Hassan

II con este texto:

Primero de Moharram del año 1307, correspondiente al 28 de agosto de 1889. (Este año es el que veo y no otro, aunque no se corresponde ni por asomo con el moruno)Este lugar se honró al tomar asiento aquí nuestro muy excelso señor Hasan* convirtiéndose en recordatorio y gozo; renovándose este recuerdo con ocasión de la distinción dispensada por S.M. el Rey Hasan II a este sitio, el día 10 de Rabiaa II de 1382, correspondiente al 10 de septiembre de 1962. *Se refiere a “Hassan Abbi Jamaa”, cofundador de Xauen cuyo nombre lleva actualmente el

antiguo G.E. “Ramón y Cajal. Outón

Page 26: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 26 -

En casa de Sidi Alí Raissuni

Había llegado el sábado de un viaje por algún país árabe, pero en cuanto supo que

estábamos allí nos invitó a su preciosa casa y su agradable compañía. A las doce del domingo

nos encontramos en su casa y en el luminoso patio charló con todos para, después de un

riquísimo té y pastas, nos deleitara con una interesante charla sobre la historia de Xauen.

La amenidad de su exposición y la curiosidad de muchos de nosotros consiguió que hubiese

un animado coloquio. Oír al Ulema Ali Raissuni es siempre aprender. Nos acompañaba

también su gran amigo Mohamed Hakum. Visitamos su biblioteca y lamentamos no

encontrarnos con su hermano Faruk que no pudo venir desde Casablanca. Desde aquí le

enviamos un cordial saludo.

Pedimos a Dios que siga aumentando su sabiduría y que continúe transmitiéndola a los

demás. Outón

Un aspecto del Patio En la Biblioteca

Animadas tertulias en uno de los rincones del Patio de la casa

Page 27: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 27 -

Mohamed Hakoum…acuarelista, investigador, estudioso de la

historia de Xauen, defensor del patrimonio urbano xauní, coleccionista…y

amigo de los que amamos a Xauen…

El domingo, tras la amenísima mañana pasada en el palacete

de Sidi Ali Raissouni que nos deleitó con su habitual

hospitalidad y sus acertadas palabras sobre la historia de

Xauen, recibimos la invitación para ir a casa de Sidi

Mohamed Hakoum. Justo en la “Puerta del Zoco”, cerca de

donde vivieron las familias Barrios, Leseduarte, Tórtola,

Nieto, Bejarano…….se encuentra la casa del Sr. Hakoum.

Muy agradable acogida por parte de los dueños de la casa y

una interesante tertulia en uno de sus salones amenizada

con un rico té, una gran variedad de pastelillos xaunis y

unas descomunales bandejas de crujientes y calientes

churros redondos, “s´fenyy” como sólo saben hacerlos en

Xauen…… Pero lo realmente asombroso es la casa y la

agradable y documentada conversación del Sr. Hakoum.

Miles de fotografías de todos los tiempos de Xauen empapelan paredes, escaleras y techos

de los tres pisos que forman la vivienda…….Acuarelas, óleos y dibujos de Hakoum,

colecciones diversas y documentos relativos siempre a Xauen hacen del lugar un sitio

encantador para quien lo ve y muy especialmente para los que: “ana chauni bi-hauli

lah”…….Tuvo la delicadeza de dedicarnos a todos un ejemplar de la obra que combina sus

acuarelas con la poesía de Aziz Rian (poeta xauní), LECTURA DE AMOR. Sobre el amor

hacia Xauen…..Subir las escaleras es un auténtico placer….siempre rodeado de imágenes

evocadoras de nuestro Xauen que te hacen parar y contemplar sin prisas……,rincones

alicatados con antiquísimos azulejos, pequeñas colecciones como la de cámaras

fotográficas antiguas, raíces vegetales de formas caprichosas, figuras de porcelana……y un

sinfín de interesantes objetos…..

Cuando ya las luces iluminaban la Puerta del Zoco….despacio, disfrutando de la algarabía de

las calles xaunies, comprando las mas diversas cosas que se pueda imaginar en los repletos e

iluminados bakalitos…nos encaminábamos hacia Utta Hammam con el agradable sabor de

haber pasado otro gran día…

Outón

Acuarelas de Mohamed Hakum

Page 28: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 28 -

Sobre Xauen…

Fanny S. Barba

Creo que ya se ha escrito casi todo, pero cada uno la hemos percibido de manera

diferente.

En mi recuerdo de niña, se fueron grabando muchos momentos y situaciones, que

hoy en día aún conservo.

Cuando llegamos, después de un caminar de traslados por diferentes sitios, de

dejar tu colegio, tus primeras amigas y la propiedad que los niños hacen de sus

casas, y un viaje tan cansado hasta llegar a Xauen.

Mi primera visión fue una plaza “enorme”, con la visión de los años ahora no me

resulta tanto, pero sigue siendo aquella plaza que tantos recuerdos me atrae. ¡Como

jugábamos!....

Al trompo, la comba, al escondite, con 5 piedrecitas hacíamos de momento un

juego, los cromos, las colecciones de estampitas… etc.

Éramos niños de una imaginación extraordinaria, no hemos necesitado TV, ni

consolas, ni ordenadores, ni play, nuestras madres no nos llevaba al psicólogo, ni al

psiquiatra ya que no teníamos depresiones, éramos felices en nuestros colegios y

los castigos que recibíamos de los maestros, eran apoyado por nuestros padres. Así

hemos crecido, percibiendo los olores, los colores, la luz, las montañas, el fluir del

río y el misterio de los callejones de nuestra Xauen.

Fanny Sánchez Barba

Page 29: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 29 -

LA PUERTA DEL ZOCO

Miguel Leseduarte

Quién me iba a decir que en las

orillas del zoco, junto a la Bab el Souk, se

despertaría en mí, de forma tan

temprana, el interés por el conocimiento

de las palabras en el idioma árabe. Aún

me dura. La cosa empezó con el juego de

las canicas.

Aquel día, para no llegar tarde a la

partida, me valía cualquier tipo de bola.

Yo presumía de las de cristal, que eran las

que siempre quedaban vivas cuando se

caía de la mesa la botella de gaseosa, de

aquéllas que en lugar de tapón de rosca, o

de platillo, llevaban una bola que se

atascaba por el empuje del gas y por la

estrechez del cuello de la misma botella.

Después de barrer los cristales rotos, lo

que siempre quedaba era una bola de

cristal. No eran las más recomendables,

dado su aspecto rechoncho que ofrecía

mucho blanco, pero molaban mucho.

Peores eran las de mi contrincante que se

armaban con barro cocido y aún estaban

más gordinflonas. Él las llamaba canicas

en vez de bolas, y yo creo que lo hacía

para darse pisto, porque una vez estuvo

en Madrid y se trajo el nombre consigo,

creyendo que así yo no me olvidaría nunca

de lo importante que era haber estado en

Madrid. Yo no conocía Madrid, desde

luego, pero sí Bab Taza, Al Karrah, Uad

Lau y Cabo Negro, además de Chauen,

claro, y eso también tenía su toque de

distinción.

Había mucha gente cerca de

nuestro terreno de juego, acotado por un

rectángulo y un hoyo trazados con un

punzón sobre el suelo de tierra, porque

era día de zoco. Hasta el hoyo de nuestro

juego, que es el que habilitaba para

“matar” a la bola contraria, veía peligrar

su existencia de tantas pisadas como

llevaba soportadas durante toda la

mañana.

Decía mi amigo Diego, muy

sensatamente, que o comenzábamos a

jugar pronto, o los tenderetes de los

mercaderes del zoco nos invadirían

totalmente nuestro terreno de juego.

En el rincón que forma el arco de la

Bab el Souk con las viviendas que hay bajo

los soportales de fachada cuadrada, que

lo tocan en ángulo recto, vivía mi

compañero de juegos Diego y como

vecinos tenía, entre otros, a Yazmina, una

inquieta niña que lucía dos brillantes

canicas verdes por ojos y un bonito

hoyuelo en su mejilla derecha, como si su

cara formara parte de un atractivo

tablero para jugar a las canicas.

La partida empezó como siempre,

es decir, perdiendo puntos por mi parte.

Cada dos puntos, una bola. No era

concebible que unas bolas de barro

pudieran con las de cristal, pero es que

Yazmina, durante la partida, no dejaba de

salir y entrar por la puerta de su casa de

modo frenético. Primero salió con un cubo

de agua y lo volcó por la entrada para

mitigar el calor que rebotaba sobre las

paredes donde el sol estampaba su cara

con generosidad. Luego, sacó un escobón

y se puso a extender el agua. Después,

Page 30: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 30 -

cambió el escobón por una esponja que

aplicó a secar el suelo de los soportales

para, seguidamente, volverlo a empapar y,

encima, me miraba y se reía con gesto

burlón. Y claro, yo no dejaba de

contemplar aquellas “canicas” con las que

“quemaba” y el hoyuelo de su mejilla, en

vez de atinar con el hoyo sobre la tierra

donde debía alojar mi bola.

Mientras tanto, el dinamismo

febril del zoco nos había dejado en el

límite de los vendedores de ungüentos, de

talismanes, de jofores, de dentaduras de

segunda mano, de bolsitas de khol, de

tibias de madera de pino, de gafas con

cristales o sin ellos, de paloduz, de

raspaduras afrodisiacas, de conjuros

contra el mal de ojo y de todo lo

imaginable.

Y Yazmina….., que no acababa con

su ajetreo. Ella sabía que la estaba

controlando con todas mis facultades y se

veía que mi atención le divertía. Siguiendo

con el despliegue de su zafarrancho

mañanero la emprendió, sin titubeos, con

el polvo de la puerta de su casa con el

mismo entusiasmo que llevaba volcando

toda la mañana, y sólo cuando se tomó un

descanso y dejó de aparecer por los

soportales yo pude nivelar la partida de

canicas.

Pero volvió a salir, esta vez con un

gracioso pañuelo a su cabeza de color

verde, como sus ojos. Miró por los bordes

del zoco para localizarme, y cuando lo

consiguió cogió la escoba, como si aquel

instrumento hubiera sido el objetivo

principal de su salida y la razón que le

llevó a presumir de pañuelo. En su parcela

ya no se podía cobijar una sola mota de

polvo, ni siquiera en las paredes, ni

tampoco en la puerta. Pero siguió con el

cubo, ahora remojando el terreno que

quedaba delante de los soportales para

evitar que el polvo de la explanada de

tierra se encaramara de nuevo a sus

dominios.

Volví a perder los puntos que

llevaba recuperados en la partida con mi

amigo Diego, que algo debió sospechar

porque me dijo: “es guapa esa niña,

¿verdad?”. Pero como lo suyo eran las

canicas deseó que ella siguiera con la

escoba aunque ya se había salido del

tramo que correspondía a

su casa. Por eso, Diego añadió: “si la

dejan, es capaz de barrer la medina

entera hasta salir por el cuartel de la

Mehal-la.”

Entre la vigilancia de las canicas

de Diego sobre el terreno y el fulminante

ataque de limpieza que le había dado a

Yazmina no caí en la cuenta de que yo ya

pisaba el soporte que, a modo de

alfombra, extendía por el suelo uno de los

artistas del zoco. Así que no pude actuar

con la precisión que requería atinar sobre

una de las canicas después que hice hoyo.

Lo que sé es que mi bola se fue de madre

cuando noté la patada que,

simultáneamente al lanzamiento y sin

intención, le propiné a un cesto de

mimbre de forma elíptica del que salió

una de las serpientes que iba a bailar al

son que le tocaba el encantador para que

después se la enrollara a su cuello, como

si fuera una bufanda. Eran los

inconvenientes de tener un zoco al lado,

como grave estorbo, cuando se quiere

jugar a las canicas con un amigo; no hay

forma de concentrarse en el juego.

Llegué a la conclusión de que era

menester buscar otro ángulo de tiro.

Page 31: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 31 -

La serpiente era la de siempre.

Diego la había bautizado con el nombre de

“la Rubia” porque correspondía a la

variedad albina.

….. eso lo sabía su vecina Yasmina..

Desde un nuevo ángulo, que me

obligaba a torcer el cuello a babor para

seguir a Yazmina, que ya iba con su

escoba por el mismo arco de la Bab el

Souk, comprobé que tampoco se podía

afinar bien la puntería. Esta vez lo que

pisé no fue el rabo de ninguna serpiente;

fue un montoncito de tomates maduros

que su dueña había apilado junto con unos

manojos de perejil, de berros y otros de

zanahorias. Y lo que me soltó la

vendedora nos dejó muy confusos a mi

amigo y a mí y llenos de curiosidad al

mismo tiempo. A partir de ese momento,

¡lo que son las cosas!, nuestro mayor

interés se orientó hacia el idioma árabe.

Porque lo que me gritó la vendedora fue

del tenor siguiente: “¡¡Aaahl- lay, enthina

ualo schuma!!, ¡yeeehh?.

Hombre, lo que quiera que sea la

“schuma”, que lo ignorábamos, pero algo

debía conservar de ella, me decía yo.

Entendimos toda la frase menos

la palabra “schuma”. Claro que si no dabas

con su verdadero significado la frase

quedaba coja. Por eso me volví a Diego:

-¿Tú sabes cuántas “schumas” te

quedan a ti en este momento?

-¿Y eso qué es?, dijo Diego.

Estaba claro que nos faltaba

mucho por aprender.

Mi amigo dijo que eso lo sabía con

toda seguridad su vecina Yazmina, porque,

además de su propio idioma y la escoba,

conocía muy bien el español, como toda su

familia.

Declaramos en suspenso la partida

de canicas y nos fuimos a por Yazmina:

- “¿Tú sabes decirnos en español lo

que significa ualo schuma?”.

Pero en ese preciso momento

apareció la madre de Yazmina que, muy

alterada y soltando no sé qué desafinados

sonidos guturales, se la llevó de la mano a

empujones y nos espetó: ¡Qué poca

vergüenza! Así, en castizo.

Total, que seguimos con la

confusión que aquella voz del árabe nos

producía y, en consecuencia, con el

desconocimiento del sentido completo de

la frase de la vendedora, y con la

vergüenza de no haber podido aclarar

aquel enigma después del tiempo que

llevábamos viviendo en Chauen. De

vergüenza, exactamente, era aquella

cuestión.

Para reanudar nuestra partida

había que elegir otro tramo del suelo de

tierra y excavar un nuevo hoyo. Una vez

conseguido, se produjo otra invasión

imparable y con carácter intermitente: la

del aguador con su vaso brillante y su

pellejo repleto. También la del otro

ambulante que gritaba “¡al-helib!” y otro

más que decía “¡al-halibuscum!”; el

primero, con su carga de leche agria de

cabra para los estómagos maltratados, y

el segundo, que envolvía en cartuchitos de

papel de estraza unas enormes habas

cocidas y salpimentadas que, dicho sea de

paso, estaban riquísimas. Iban y venían.

Pisaban y repisaban el nuevo hoyo

maestro ante nuestras narices, como si no

existiera…. ¡¡Hala!! ¡¡Hala!!, ¡a pisar, que no

cuesta!

En nuestro especial cabreo,

después de recomponer el agujero ciento

de veces, gritamos los dos a coro:

“!!Aaahl-rayel, enthinah ualo schuma!!,

Page 32: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 32 -

¡yeeeeh”?; así, sin saber qué demonios

estábamos diciendo.

Porque nuestras piernas

respondieron como cabía esperar, y así el

jarro del lechero sólo rozó la oreja

derecha de Diego. Al jarro le siguió el

vaso de bronce bruñido del aguador, con

idénticas intenciones.

Pasado el susto, pensamos que

tanto el lechero como el aguador nos

habían puesto, sin saberlo, en la pista de

lo que la palabra “schuma” podría

significar. No muy bueno, desde luego, si

iba precedida de la voz “ualo”. Por tanto,

la consecuencia de la experiencia vivida

nos llevó a la conclusión de que la

“schuma” tendría que ser algo parecido al

dinero, es decir, al “flus”. De modo que si

iba precedida de la voz “ualo”, eso era

mala cosa, pero si iba suelta, a su aire, o

entre comas, eso era muy buena cosa. Y

no digamos si la que le precedía era la

palabra “beshaah”, que quiere decir

“mucho”.

Ya teníamos emparejados a la

“schuma” con el “flus”, dos cosas buenas,

en principio, según nos parecía. Pero había

que seguir investigando en el alma del

idioma árabe en nuestra nueva tarea de

lingüistas aficionados que nos empezaba a

molar cantidad.

El siguiente paso tendría que ser

aquel que enlazara a los dos vocablos, o

sea, ¿podrían coexistir juntos?; ¿si se

tiene mucha “schuma” se puede tener

también mucho “dinero”?, o si, por el

contrario, ¿el que arrastra una buena

dosis de “schuma” nunca podría tener

“dinero”?. En otro día de zoco

trataríamos de aclarar este dilema.

El test que ya teníamos

preparado para cuando llegase la ocasión,

después de muchas cavilaciones, consistía

en sustituir el vocablo “ualo”, que

significaba “ninguna”, por el vocablo

“beshaah”. Diríamos entonces: “¡Aaahl-

rayeel, enthinah beshaah schuma!”. Pero

ojo, sin descuidar nuestra retaguardia no

fuera que el jarro del lechero nos

acertara esta vez de lleno.

En un próximo relato daremos

cuenta del resultado de nuestra

investigación filológica, aunque ya

estábamos pensando en que tendríamos

que atravesar la Puerta del Zoco con

nuestras cabezas convenientemente

protegidas.

Si, al menos, apareciera de nuevo

Yazmina con su escoba……

Miguel Leseduarte González

Fundación Al-Idrisi Hispano-Marroquí

www.fundacional-idrisi.es

Page 33: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 33 -

Carta a Sidi Hualo

Juan Felipe Alonso

Ha sido sin duda una de las mejores noticias que he recibido en lo que va de año.

Mis amigos viajeros me cuentan que por fin te han restaurado antes de que

sucumbieses presa del abandono y el olvido.

Alguien se dio cuenta de que eres, quizás, el símbolo xauní por excelencia, un icono

irrenunciable, que mirar al Magot y no encontrarte sería como ver un “Ras el Maa”

sin agua, una Plaza de Utta Hammam sin Alcazaba o una medina sin tiendas…..un sin

sentido….

Ahora llegar hasta ti es algo mas cómodo, un pequeño puente que facilita el ascenso

a la colina donde siempre estuviste ubicada. A tus pies han construido una

explanada de cemento limitada por un bajo muro que hace las veces de banco

corrido donde sentarse y poder admirar sin prisas las abigarradas casas o las

altivas torres de mezquitas y alcazaba que a través de sus ventanas, ¿alguien

podría contarlas? Te miran desde siempre. Desde aquí, Xauen se mueve desde sus

ropas tendidas, se mece en las copas de los árboles, saludándote con el humo de las

chimeneas que sube sin prisas en caprichosas formas hasta diluirse en el sin color

del aire.

En una de las fotos que me han proporcionado, observo que ya no eres la blanca

novia vestida de cal que fuiste y créeme que me cuesta acostumbrarme a tu nueva

imagen. En gran parte de tu reconstruida fachada campea el marrón del ladrillo

avasallando tu blancura de siempre. Te han dotado de cuatro artísticas ventanas y

Page 34: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 34 -

de una gran puerta con cancela que protegen un interior igualmente restaurado.

Tan solo la erguida torre permanece igual y lo agradezco. Lo que no me aseguran es

si te van a utilizar como sala de exposiciones….

Pero todo cambio, querida amiga, paga peaje. Con tu reconstrucción se han perdido

para siempre los mil nombres grabados en tu piel, los mil corazones de enamorados

que quisieron perpetuar sus promesas en ti, dejando en tus paredes ese testimonio

ya casi ilegible sin permitir que fuese el tiempo quien lo destruyera.

Me cuentan también, que por las noches te iluminan consiguiendo que nadie olvide

tu presencia pasando a ser la joya que la montaña pone en su cuello para seducir

estrellas.

Eres, querida Sidi Hualo, mi

referente xauní, mi tiempo

pasado, mis ilusiones de niño y

esperanzas de muchacho, nada

entonces me hacia presagiar que

abandonaría “mi tierra”,para

instalarme en otras extrañas

aunque fuesen las de patria.

Me alegra muchísimo saber que

con este profundo “lifting” que te

has hecho, cuando aún te faltan algunos años para ser centenaria, te has

garantizado quizás otro siglo de vida,. Nuevas generaciones subirán a visitarte y

alguien a golpe de palo o navaja escribirá a hurtadillas en tus paredes.

Eternamente fiel, el Magot enamorado, contará a quien quiera oírle, que por las

noches su bella novia blanca se viste de luz, luna y silencio, que los gorriones y

alondras continúan anidando en su torre, que el viento celoso la envuelve y acoge….

Juan Felipe Alonso

Page 35: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 35 -

Conchita Arcal, recuerdos…

Ponerme a escribir es tarea que requiere tiempo, dedicación, reflexión, dudas y valentía.

Esto último es lo que mas escasea en mí.

Quienes me conocen saben que

soy la segunda hermana de las

seis que seguimos siéndolo, lo

que me produce satisfacción,

felicidad y orgullo; lo mismo que

el haber compartido vivencias,

en Chauen, con numerosas

personas que ahora, con sus

escritos o fotografías, me

hacen recordar momentos

agradables.

Numerosas veces he tenido la tentación de volver a esa ciudad de recuerdos únicos. El no

hacerlo ha sido por creer no encontrarla como la conocí ya que el tiempo se ha encargado

de idealizarla. Espero que para visitarla nunca será tarde. También creo que me pierdo algo.

Da satisfacción pensar en el Xauen de vida tranquila y pausada., de calles rampantes

escoltadas por fachadas blancas y azules. De coloridas puertas rústicas y locales

comerciales repletos de mercancías de variedad, tonalidad y olor inolvidables. También

descubrir, mas bien imaginar, en el interior de esas tiendas, personajes salidos de cuentos

árabes.Esto es solo una sencilla historia de una sencilla vida que intento narrar lo mejor

posible, por y para transmitir mi satisfacción personal. La boda de mi hermana Lolita señaló

una época familiar nunca olvidada y que de hecho nos vinculó aún mas a esa tierra.

Recuerdos como si fueran recientes: las visitas a la fábrica de alfombras, o a la Escuela de

Enseñanza Primaria, (en la que por poco tiempo colaboré en una sustitución) y a la llegada o

salida del autobús de “La Valenciana”….no se pueden olvidar. Como tampoco se olvidan los

largos paseos por la medina, las visitas a Ras el Maa, las tapitas del Casino y las

interminables cartas al novio.

Y por último me permito transcribir lo que hace unos días pude leer en el interior de una

tienda:

“Viste como quieras,

Vive como sueñas.

Dí lo que piensas” Conchita Arcal.

Page 36: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 36 -

MI QUERIDO MARRUECOS

Alberto Boutellier Caparrós

Era el mes de Agosto de 2008, iniciaba un viaje soñado durante muchos años… desde que

aquél 1959 en que visité Chauen, al final del Rif, tras haber cruzado el Marruecos español

de este a oeste, atravesando por una infame carretera de alquitrán liso y cuarteado, sin

arcenes, escasa circulación, dejándome atrás el Llano Amarillo, de infausto recuerdo y sus

maravillosos bosques de cedros….

Hacía 50 años que no visitaba Chauen, pequeña

ciudad situada en el Rif Occidental, cuya

traducción del beréber , dialecto que se habla

en el Rif, podría ser “los cuernos” Ackawen o

Chefchauen “mira los cuernos” y es que, desde la

pequeña ciudad, nacen casi en perpendicular, dos

impresionantes montañas, el Tisuka y el Megu,

con dos puntiagudas cimas a las que no he subido

nunca y bien que lo siento, pero la edad nos va

mermando condición física y nos priva, como en

este caso, de disfrutar de una exuberante

belleza, como el Puente de Dios, uno de los

fenómenos cársticos más importantes de

Marruecos, rocas naturales erosionadas por encima del río Oued Farda, su flora y su fauna;

parece que éste fue el habitat primigenio de los monos de Gibraltar, aquí en Chauen muy

abundantes. Por cierto, una vez me dijeron como capturaban a los monos pequeños, todavía

no se si es cierto, pero por cierto lo he tenido; llevaban a la montaña un cántaro de barro,

con la boca estrecha, lo llenaban de tierra hasta la mitad, ponían unos cacahuetes dentro y

algunos esparcidos por el suelo y a esperar. Al poco, aparecían, tomaban los del suelo y a

continuación, metían la mano en el cántaro, llenaban su puño e intentaban sacarlo, lo cual

resultaba imposible porque no soltaban los cacahuetes y era el momento de capturarlos.

He perdido prácticamente la memoria y conservo pequeños recuerdos fotográficos, como

mi llegada a aquella pequeña población, entonces, recién estrenada su independencia del

Protectorado que España había ejercido durante 50 años, con el impasse de la terrible

guerra del Rif y su célebres desastres de Annual y Monte Arruit, que tantas vidas humanas

costó, magníficamente descritas por Ramón J. Sender en su libro Iman, y de cuyos

destacamentos, en los que permanecí mas de 8 años viviendo y trabajando como

funcionario, guardo un lejano recuerdo..

No voy a diseñar un folleto turístico, ya que existe una abundante información, pero para

llegar al imprevisto final de mi relato, me fluyen a la memoria recuerdos como chispazos

aislados, frágiles y difuminadas imágenes, secuencias fragmentadas mezcladas con aromas

y sonidos que sí permanecen vivos......

Así por ejemplo, recuerdo como en plena transición de la juventud a la adultez y producto

de la todavía bendita osadía e irreflexión juvenil, llegué a Chauen a medio día en mi recién

adquirido Citroen modelo 11 ligero. Había invertido en él todo mi patrimonio, al comprarlo

de segunda o tercera mano a un taxista de Tetuán, por la fantástica cantidad de 21.000

Page 37: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 37 -

pesetas, que suponía casi el total de la indemnización que España me dio por cancelar mi

contrato funcionarial durante 5 años y dejarme al servicio de Marruecos, tras su

terminación del Protectorado. Tenía tanta ilusión por tener un coche que olvidé otras

perentorias necesidades en favor del juguete, una mas de las locuras inducidas por el

maravilloso e irresponsable tesoro de la juventud.

Entonces Chauen, era una

población mucho más pequeña y

su atractivo tanto antes como

ahora, era su Medina. No había

turismo entonces, quedaban

muy pocos españoles y solo mi

mujer y yo, como precursores

de un actual turismo

multitudinario.

Anduvimos por las estrechas

casas de la Medina, cuando el

sol incidía en perpendicular

destacando luces y sombras sobre los blancos refulgentes de las cien, quizá mil capas de cal

blanca de paredes centenarias, en contraste con toda una gama de azules jamás vistos por

mi, azul celeste, turquesa, índigo, mar, cielo,… que cobraban inusitado interés, al descubrir

ángulos impactantes en una sinfonía fantástica de volúmenes y colorido.

No recuerdo qué cenamos, ni siquiera si cenamos, pero sí mantengo en la memoria el aroma

especial de la “nana”, hierbabuena, de un té que tomamos en un cafetín, a pesar de estar

habituado a degustar esta infusión de uso común y frecuente en este país.

Pronto nos recogimos en el hotel, pequeño, limpio y silencioso.

El cansancio nos hizo caer en un profundo sueño que duró hasta el alba, cuando la

penetrante voz del muecín .. Al-lahu Akbar………

¡¡¡¡¡¡ DIOS ES MAS GRANDE ¡!!!!!

rompió un silencio casi sepulcral, solo hasta ese momento, quebrado por el tintinear

cantarín de las cristalinas aguas que bajan del manantial de la fuente del Ras el Maa, que al

chocar y sortear las piedras del lecho, producen ese ruido tan agradable al oído y al que los

árabes rinden culto secular a través de sus fuentes y patios.

Nos asomamos a la ventana, nos apoyamos en el alféizar y contemplamos extasiados, arriba

el Tisuka y el Megu y abajo, la sencilla estampa de un lugareño haciendo sus abluciones en el

rio a esa temprana hora y la enhiesta arboleda que custodia y arropa las márgenes del

arroyuelo.

Al salir de la habitación para tomar el desayuno, una mujer fregaba el suelo con una aljofifa

y jabón, dando un brillo similar al de la cera, se apartó para dejarnos pasar y seguimos

hasta el comedor donde nos esperaban unas tortas de pan esponjosas, que ingerimos con

voracidad mojándolas simultáneamente en miel y en mantequilla y el consabido té a la

menta…. “nana”…….

Alberto Boutellier Caparrós

Page 38: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 38 -

Victoriano José (“Pepito del Moral”) nos

escribe desde Zaragoza….

Juan Antonio Cervera (¿recordáis los pantalones bombachos?), Pepito del Moral, José M. Hermosa (“Chicuatre”),

Tomás Manzanares (“Chirri”), Ignacio Barrios (“Gacho”) y ….¿Juanele? en la, entonces, Plaza de España……

En el verano de 1.952, estando residiendo en Cuenca y recién finalizado el 2º Curso

de Bachiller, destinaron a mi padre (Comandante Del Moral) a Xauen; el cambio nos

impactó culturalmente, al pasar de la medieval, monumental e histórica ciudad

castellana de las hoces de los ríos Júcar y Huécar, a la Santa de los xauníes con

sus numerosos minaretes de las mezquitas y almenaje de la Alcazaba. Siempre

recordaré la variación aromática de pinares y montañas húmedas, al intenso de

manzanilla y romero de la gaba con sus embriagadoras madroñeras xauníes.

El paso del estrecho en el transbordador “Virgen de Africa”, observando los saltos

a vanguardia de proa de los delfines, la vista del Peñón de Gibraltar y el viaje a

través de los ríos Martil y Lau en autobús desde Ceuta fue un cúmulo de

sensaciones.

La llegada a Xauen nos cautivó por la belleza de su entorno, sus maravillosas

mezquitas y santuarios, sus casas blanco azuladas, su clima seco y luminoso, vientos

suaves oceánicos, salvada del Sahara por la cadena del Rif y el Atlas y como telón

de fondo de esta panorámica la majestuosidad del Yebel Magot y el Kalaa.

Tenía a mi llegada 13 años realizando en el Centro Hispano Marroquí los cursos de

3º y 4º, por cierto, en este último, correspondiente a 1.953, nos aplicaron por

primera vez la “Reválida”, asimismo la llegada de Catedráticos de Ceuta para

examinarnos en la modalidad de “estudiantes por libre”. Era una auténtica

“escabechina” que teníamos que resolver de las asignaturas pendientes en

Septiembre.

Page 39: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 39 -

De mis compañeros de clase, Mari Carmen Muñoz, Mari Carmen Arcal, Pili León y

Blanco tengo un grato recuerdo por su amistad y compañerismo.

De mis amigos, siempre en mi nostalgia, siguen Merche y Aurea Encinas, Mari

Carmen Corrales, Carlos y Mari Carmen Gambino, Domin y Quini Outón, Cervera,

hermanos Guerrero (“los mellizos”), Puchi Cuervo, José Manuel y Mari Clemen

Hermosa, Ignacio Barrios y la familia Arcal, especialmente Pilar, Mª Rosa y Mª

Cristina.

Por otro lado tengo in mente a nuestros Profesores D. Luís Márquez, D. Joaquín,

Srta Angustias y sobre todo al Padre Echevarría.

Por cierto, entre otros recuerdos: el Zoco de la Plaza Utta Hammám con la venta

de corderos, cabras y gallinas, así como especias y frutos secos. La Fiesta del

Cordero celebrada con oraciones, té y pinchitos, la paz que se respiraba en los

cafetines…..Las peregrinaciones a La Meca y visitas y visitas del Jalifa Muley

Hassan, acudiendo grandes aglomeraciones humanas, distinguiendo los guturales

gritos (iuuuu-iuuuus) de las mujeres. Los bailes en corrillos dándoles monedas a los

danzarines adosándolas en sus frentes. Los toques de retreta de las Mehal-las, tan

bellos con la dulzura de las chirimías.

Recuerdo un clima ideal, la brisa del Atlántico, los palmitos, tomillos, romeros,

granados, almendros, plantas medicinales y aromáticas y sus aguas……sobre todo el

manantial de Ras el Maa. Hablando de aguas…qué veranos disfrutábamos en la

piscina alicatada de hermosos azulejos del Regimiento, que por cierto, fue

construida en su día bajo la dirección del General Yagüe.

No quiero olvidarme de la mezquita de “Sidi Hualo”, construida por los españoles en

1.920 donde acostumbrábamos a dejar incrustados nuestros nombres acompañados

del de nuestro primer amor, y aquellos tiempos de cambio de pubertad en los que

pasábamos del pantalón corto al pantalón bombacho, confeccionados con telas que

nuestras madres compraban por kilos.

Page 40: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 40 -

Presencié el funeral hindú de un miembro de la familia de Sandas Pokardas (dueño

del Bazar de su nombre), por incineración y las cenizas vertidas al río, en el Puente

Fomento de las afueras de la ciudad.

Otro paso importante en mi vida, fue el ingreso como soldado (“Educando de

banda”) en el Regimiento Africa nº 53, con Jura de Bandera en el Campamento de

Al Karrat, del que remito unas fotos.

La novedad mas grata de mi estancia fue el

nacimiento del benjamín de mi familia,

Francisco Javier, actuando de padrino junto a

mi hermana Elvira, en su bautizo en la Iglesia

de la Plaza de España y el mas triste recuerdo

el fallecimiento por accidente en carretera de

la gran amiga de mis padres Doña Concha

Gutiérrez, esposa del Comandante de

Infantería D. Víctor Arcal Lansac.

Por último, a principios de 1.954 destinaron a

mi padre a Jerez de la Frontera, dejando

aquella querida ciudad, donde tenía tan buenos

amigos, españoles y marroquíes, y gratísimos

recuerdos.. Y como granadino que soy,

rememoré los sentimientos de Boabdil al

alejarse de la ciudad de la Alhambra.

En la actualidad resido en Zaragoza, junto a mi esposa e hijos* aragoneses,

quedando a disposición de todos mis amigos xaunies de juventud.

Un fuerte abrazo

Victoriano del Moral Cervilla

(“Vimoce”)

(*) N. de la R.- Hemos sabido que recientemente Pepito del Moral ha sido abuelo de un precioso varoncete .

¡¡Enhorabuena!!. Esperamos verlo pronto con los nietos de Xauen.

Page 41: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 41 -

A mis amigos de Xauen…

Juan Miravalles Hidalgo

Recientemente he recibido la información del Encuentro en Xauen el próximo mes de junio.

Me encantaría acudir pero…

Recuerdo la última vez que tuvimos

un encuentro, también en Xauen.

……..Fue inolvidable reencontrarme

con tantos amigos y conocidos de

antaño, y recordar aquellos

inolvidables años. No puedo

resistir la tentación de plasmar en

estas líneas los recuerdos que me

están viniendo a la memoria

mientras pienso en vosotros, en

Xauen….

Juan, José y Alberto Miravalles

Mi familia vivía en Tetuán antes de irnos a vivir a Xauen. Yo era muy pequeño, tendría unos

5 años y estaríamos viviendo allí unos 10 años, o sea, toda mi infancia y parte de mi

juventud, esos años que te marcan para siempre.

Cómo no recordar el Colegio “Ramón y Cajal”….Y a Don Joaquín….un hombre tan entrañable,

nos enseñó tantas cosas….no solo se preocupaba de transmitirnos cultura, si no de

formarnos como personas inculcándonos valores (esos que son tan escasos hoy en día), en

fin, de hacernos “buenas personas”. Reconozco que si hoy es envidiable mi “caligrafía” se lo

debo a él, así como también le debo parte de mis principios como persona.

Como os comentaba vivíamos en Xauen, y a los 10 años nos volvimos a vivir a Tetuán donde

permanecimos tan solo dos años y de allí nos trasladamos toda la familia a Tánger. Al poco

de llegar a Tánger, me presenté a unas oposiciones para el Banco de Vizcaya (mas tarde se

llamaría UNIBAN) y empecé a trabajar allí. En Tánger también conocí a la que sería mas

tarde mi mujer (contraje matrimonio al regreso de la mili y en Tánger también nacerían mas

tarde dos de mis hijos).

Estando en Tánger, me llamaron para hacer el servicio militar y me dieron destino en

Zaragoza, ciudad que me encantó, aún con lo duro que fue el servicio militar. Aún recuerdo

los viajes eternos de Algeciras a Zaragoza en aquellos trenes de carbón, tan incómodos

donde era casi imposible dormir….pero era tan joven que no veía inconvenientes, solo hacía

amigos y sobrellevaba el cansancio lo mejor posible. Recuerdo con una sonrisa, que ya en la

estación de tren de Zaragoza, nos esperaba un grupo de soldados para llevarnos al cuartel,

Page 42: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 42 -

que estaba a unos 10 km. Al mando de este grupo de soldados estaba el cabo responsable y

cual fue mi sorpresa al ver que el cabo era “Vicente Moreno”. Os podéis imaginar la alegría

que nos dio vernos. Me consta que él se acuerda de aquel día como yo. Desde aquí te mando

un abrazo, Vicente. Después de acabar el “eterno” servicio militar volví a Tánger. Al

tiempo, unos dos años, me ofrecieron plaza en una de las sucursales del mismo Banco en

Zaragoza. Para todos mis amigos que asistís al encuentro en Xauen, os deseo con

sinceridad, una feliz estancia, seguro que llena de recuerdos y emotivos encuentros, y lo

celebréis con alegría.

Un afectuoso abrazo

Juan Miravalles Hidalgo

Bodas de Oro de Manolo y Pili Arcal.

Cuando todavía se oye el rumor de las olas del crucero con que culminaron

Marce y Mari Carmen la celebración de sus Bodas de Oro….son Manolo Díaz

y Pili Arcal los que celebran las suyas rodeados también de sus hijos y

nietos. Y fue en la bella ciudad de Víznar, allá en tierras granadinas, donde

renovaron su matrimonio cincuenta años después.

Vuestros amigos xaunis os deseamos que continueis los años de felicidad.

Page 43: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 43 -

Recuerdos de mis correrías por mis calles “xaunías”… Ildefonso Aguilar Alés

…me llevan a mas de 60 años…. La Alcazaba, Plaza de Utta Hammam, Bab el Aain y correrías

por las afueras cercanas al río donde acudíamos para bañarnos en los calurosos días del

verano …….

Mis refugios en las casas de los amigos de mi familia…..recuerdos….para la señora ELISA y

sus hijos….Paquita, Asunción, Brígida, Lorenzo y Antonio………la señora CARMEN….y sus hijos

Anita, Jerónimo, Carmencita, Buenaventura, Afriquita y Miguel……de todos ellos el trato y

cariño que me dieron….cuando el roce hacía de hacer esa clase de comportamientos ajenos a

los intereses materiales….

Mis recuerdos a los mayores con trato lejano y respetuoso que mantenía las

distancias….Recuerdo los baños en la alberca que era de los PATOS….y que en ausencia del

guarda de la Alcazaba, utilizábamos los niños con las consiguientes huidas a marchas

forzadas delante del guarda.

Nos relacionábamos por edades. Existían unas escalas en las escasas diferencias de edades.

Los días pasaban con nuestros juegos dando paso a las estaciones, viviendo los cambios

meteorológicos con toda la naturalidad en adaptarnos a los fríos y cambios progresivos

hasta llegar con el buen tiempo a las deseadas vacaciones escolares, que ya eran el disfrute

total de nuestro tiempo…..

¡¡ Qué tiempo tan feliz y tan disfrutado en mis calles de Xauen ¡!!

Para mis hermanos mis entrañables recuerdos…Pepe, Rafael, Fernando, Paco y Luis….

Para mis padres el reconociendo por la lucha diaria para criarnos y educarnos en el respeto

hacia los demás…..

Para mi colegio, recuerdos imborrables de mi maestro, Don Joaquin, al que siempre

recordaré……No le vimos levantar la voz nunca y podría ser que mas de una vez hiciese

falta. Nos sentíamos protegidos con solo su presencia….

Recuerdo la llegada al Colegio de Doña Rosa de Lis….Aquel “Ramón y Cajal”……

Recuerdo a los hermanos Moreno, Pepe, Alfonso, Vicente, Juan….y por allí andaba una

pequeña niña, Isabelita…..haciendo ruido…

Mis recuerdos para Julio Carrillo, los Torres, Castillo, Iglesias, Pallarés………

Estos recuerdos y muchos mas de mi infancia reaparecen y se reavivan en el Encuentro que

tuvimos en Xauen el 11 de junio que sirvió como homenaje a nuestro Colegio “Ramón y

Cajal”….el encontrarme en aquel patio donde tanto corrí y jugué con aquellas pelotas de

trapo hechas con envueltos calcetines es una sensación emocionante imposible de

explicar…..Recuerdos……

Ildefonso Aguilar Alés

Page 44: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 44 -

Funcionarios

Al-mutaryim Diego García

Quiero recordar que su llegada se produjo cuando más agobiado de trabajo me hallaba.

Eran los primeros tiempos en que Marruecos había dejado de ser Protectorado para

convertirse en país independiente, dándose la circunstancia por ello de que la

administración pasaba por una ineludible y necesaria etapa de cambio, primero de manos y

éstas, las nuevas, debían incorporar y asumir el modelo que desde Rabat llegaba en oleadas.

Todas las instrucciones, masivamente, arribaban en francés y algunas en árabe. Los

funcionarios españoles de siempre comenzaron a ser sustituidos por oficinistas (y

también nóminos) marroquíes bisoños, y entre éstos llego destinado al Círculo Berría un

chaval muy diferente a los demás: Fadel Mohammed Laarbi.

Aquel joven alto, delgado, moreno, correctamente vestido a la europea y con una agradable

sonrisa en los labios, se presentó hablando un perfecto castellano y utilizando los términos

que la cortesía española emplea en estos casos. No tardó en aclarar que procedía de Ifni,

donde había estudiado en escuelas españolas y adquirido su formación administrativa en un

Centro ad hoc de aquella ciudad. En principio, y también para hacerme una idea del alcance

de sus conocimientos, le pedí que me ayudara a pergeñar instrucciones concisas (todavía en

español) para el incipiente despegue de aquella nueva andadura administrativa. Hay

que tener en cuenta que muchos de los funcionarios marroquíes de las oficinas del campo

habían salido del Centro de Formación de Funcionarios de Tetuán que España tenía en

marcha.

Conforme iba transcurriendo la conversación me daba cuenta de que aquel chico "tenía

madera", y de que se convertiría en un buen compañero de trabajo; igualmente

comenzaba a intuir que podría ser un amigo con quien charlar y compartir ratos de ocio y

paseos, en un Chauen donde conreinaban una admirable quietud y un preciado silencio,

ambientes ambos que invitaban a la confidencia y a

la plática distendida.

En uno de esos frecuentes paseos, mientras

permaneció en Chauen, me contaba cosas de su

inolvidable Ifni, de la camaradería que existía

entre españoles y musulmanes, de los profesores

que había tenido y de forma superficial de cómo

se desenvolvía la sociedad civil y militar de la

plaza; pero de lo que más le gustaba hablar -punto

curioso- era de literatura española. Su autor

preferido era José Martínez Ruiz (Azorín), y me

refería que hacía lo imposible por imitarlo cuando escribía: oraciones cortas y concisas,

procurando al mismo tiempo plasmar la idea de gradación cuando de una descripción de un

lugar se trataba. Era un hombre muy inteligente, de conversación fácil y fluida y carácter

educado y amable; pero para mi descontento no tardaron mucho en destinarlo a una Oficina

de la región, del campo, Tamorot. Pronto organizó la parte administrativa, dejada hecha un

desastre por otro funcionario marroquí, y al poco tiempo, comprobada y valorada su valía,

nuevamente fue destinado a la cabecera del Círculo en Chauen, el Círculo Berría.

Eran los tiempos en que el Gobierno Marroquí comenzaba a encarrilar su administración en

el Norte del país, por lo que los servicios de muchos funcionarios españoles no los

Page 45: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 45 -

consideraba necesarios, siendo yo uno de ellos; así que por orden de la Superioridad tuve

que entregar a mi buen amigo Fadel la jefatura administrativa del departamento, y yo

incorporarme al puesto que mi Gobierno me tenía reservado.

Antes de separarnos definitivamente tradujimos al alimón, a la lengua árabe, un bello

pensamiento del escritor zamorano León Felipe, referido al "Honor" (precioso).

Muchos años después supe que de Chauen pasó al Gobierno de Tetuán para desempeñar un

importante cargo, y yo, estando destinado en Ceuta, le pedí y me proporcionó una

certificación de los servicios prestados en cada uno de los puestos que, durante los nueve

años de contrato, desempeñé en la Administración marroquí. Yo pretendía hacer valer ante

nuestra Administración los citados servicios, para mejorar, quizás, en categoría dentro de

mi escala o en lo crematístico, pero no me sirvieron de nada...

Anécdota: No hace muchos días, rompiendo papeles ya inservibles por innecesarios, destruí

el acta de entrega de la morusa, o sea, los exiguos caudales que aquella caja fuerte (de

combinación "tres, catorce, dieciséis", todavía me acuerdo) contenía.

¡Al-lahu Akbar!

Diego García.

Acuarela de Mohamed Haikkoun

Page 46: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 46 -

Vuelta a Galicia.. Vicente Tórtola

Como recordareis, hace dos años tuvimos -Marisa, mi mujer, y yo- un entrañable encuentro,

en Leiro, con Maricarmen del Río y era nuestro propósito repetirlo en el siguiente verano.

Por razones que no vienen al caso, el pasado año no fuimos a Galicia, cosa que -

afortunadamente- hemos podido hacer el pasado mes de septiembre y, como no podía ser

de otro modo, hemos vuelto a visitar a nuestra querida amiga.

El encuentro ha sido, esta vez, en Betanzos, hermosa ciudad gallega

cercana a La Coruña y a Leiro. Maricarmen fue una estupenda guía

turística que nos hizo disfrutar de la visita a la ciudad hasta la hora

de comer.

Tiene Betanzos unas magníficas iglesias perfectamente

conservadas, como son la de Santa Mª del Azogue, románica-gótica

de los siglos XIV y XV y la de San Francisco, gótica del siglo XIV.

La visita a las dos fue sazonada con comentarios de nuestra

cicerone. Antes de irnos a comer hice, delante de Santa Mª del

Azogue, las fotos que acompañan a esta torpe reseña.

Tras la comida, pasamos la tarde en Leiro, en

casa de Maricarmen, donde las mujeres, entre

otras cosas, se dedicaron al intercambio de

recetas de cocina. Espero que la mía ponga en

práctica alguna de las que le dio su amiga. Así

sea. Siguiendo con nuestro viaje, fuimos a

Santiago, cosa que hacemos siempre que vamos a Cée y con mayor motivo este año. Era

impresionante la cantidad de gente que había teniendo en cuenta que era a mediados de

septiembre. La cola para entrar por la Puerta Santa era de más de una hora, tanto por la

mañana como por la tarde. ¿Cómo debió ser en pleno mes de agosto? Afortunadamente, el

tiempo era veraniego y pasear por Santiago es siempre una delicia.

Page 47: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 47 -

LA HUERTA MORISCA

Aquellos alumnos del Centro de Enseñanza Hispano-Marroquí, por fin de curso,

realizamos una excursión a Sidi Ualo, que algunos de mis antiguos compañeros, quizás,

recordarán.

Después del madrugón, la caminata, subida y bajada por las “cuestecitas” de aquel

emblemático lugar y apretando el calor de Mayo- recuerdo a una alumna pidiendo agua,

casi desmayada- a eso del mediodía llegamos a un idílico lugar, lo más parecido al Edén,

donde abundaban los árboles frutales y sentimos el perfume intenso de toda clase de

hierbas aromáticas…perejil, hierbabuena, culantro, tomillo, romero… Aquellos aromas

que aún parece que me envuelve.

Corría por una vieja acequia, aquella bendita agua de Chauen y, todos acosados por la

sed y el calor, nos apresuramos a refrescarnos y beber con deleite cuando, algunas

¡horror! observamos un poco más arriba a nuestro siempre recordado D. Manuel Casares

que, atormentado por los zapatos y el calor, se hallaba, placidamente, sentado al borde de

la acequia refrescándose los pies en el agua que corría… Con risas y gritos nos fuimos a

calmar la sed a un pozo próximo de donde sacamos nosotras mismas los cubos a rebosar

con aquella maravillosa agua de Chauen que tanto añoramos…

Y es que, a veces, regreso al pasado…

y veo aquella huerta donde trabajaban los viejos moriscos

con mimo y esmero…

Pasan con sus zaragüelles y su azada al hombro.

Pasan y me dicen: Saalam alicum…

Y, yo, les contesto…que la Paz también sea con vosotros.

María Antonia Sánchez Barba

Page 48: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 48 -

Pinchito….¿quién no recuerda a Pinchito?....

Su nombre es Abdelkader. …….pero para todos

era ¡ Pinchito !.......

Simpático, juguetón, siempre sonriente…amigo

de todos. Pero especialmente de los dos Jose

Mari, de Marianin, de Miguelin, de Tinito y de

quien esto escribe….es de decir de aquel

pequeño grupo de niños de 7 u 8 años

conocidos por “nuestros mayores” como “la

banda del gato”. Nada malo hicimos estos

niños pero teníamos la “afición” de subir por

gallineros abandonados que había cerca de la

escalerilla del Campamento, eso sí,

persiguiendo gatos…..

Pero volvamos a Pinchito….Estaba

continuamente controlado por su madre, MORENA, una mujer trabajadora y muy

querida por todos…… Pues bien, después de tantos años y gracias a las gestiones de

nuestro gran Paco Pons lo hemos vuelto a ver en Xauen. Reside habitualmente en

Málaga pero con frecuencia viene a Tetuán donde vive su madre y Paco consiguió

que se acercara a Xauen con uno de sus hijos para vernos y charlar con todos sus

antiguos amigos…….Sólo pudo estar poco tiempo pero nos dio la gran alegría de

verlo y la promesa de reencontrarnos para charlar con mas tiempo recordando

aquella época tan bonita que vivimos en Xauen…hace sesenta años……

Gracias, Pinchito, y quedamos para volver a vernos…….

Paco Pons, Pinchito con uno de sus numerosos hijos y Domin.

Page 49: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 49 -

Pequeña historia de una foto…

Chicuatre, Quini, Pepito del Moral, Enrique Iglesias, Francisco Almodóvar y Juan Antonio Cervera entre los L mellizos Antonio y Pepe Guerrero.

Para aquellos “jovencísimos jóvenes”, con espíritu militar, una de las formas de

incorporación a filas era hacerlo como “Educando de Banda”. Una de las pocas veces que

vistieron el uniforme de Infantería fue el día de su “Jura de Bandera”. Día de gala lleno de

emociones, rancho extraordinario, café, copa y puro…….Y fue Zurita quien perpetuó este

día con la foto hecha en el acuartelamiento del Regimiento de Infanteria Africa 53 recién

llegado desde Villa Sanjurjo…..

Quiero recordar que la “Jura de Bandera” se hacía en Akarrat,

donde estaba el Campamento de Instrucción, a 10 o 12 km. de

Xauen , quiere esto decir, que lo que celebraban estos bizarros

infantes debía ser la Patrona del Arma de Infanteria, la Purísima

Concepción, 8 de diciembre…..La foto merece recrearse en ella

largo rato….

Llama la atención la amplia y limpia sonrisa de todos llena de

esperanza para conseguir servir a la Patria a través de la

milicia…….cosa que varios de ellos

consiguieron… .

Llama también la atención la sobria elegancia en el lucimiento de su

Gala con los albos y amplios guantes…..

Pero mas llama la atención el aire con que estos “veteranos” manejan el

puro….A alguno se le nota que no es la primera vez pero a otros se les

nota que no saben si llevan un puro o un chupa-chus….

Dos de ellos, Quini y uno de los hermanos Guerrero, ven la foto desde

el Cielo…….

Page 50: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 50 -

Lectura del amor :un nuevo libro que

mezcla la poesía y la magia de las

acuarelas….. El viernes, día 22 enero de 2010, en la Sala de la Casa de Cultura Hawta,se ha

celebrado la presentación y firma de un nuevo libro que contiene poemas en

dialecto chauni ilustrado con acuarelas del gran pintor Mohamed Hakkoun.

El libro, titulado LECTURA DE AMOR es un homenaje a la poesía y al color. El

acto ha sido organizado por la Asociación Cultural Choroq con la colaboración de

otras asociaciones y organizaciones locales y de varios poetas e intelectuales

xauníes.

El artista Mohamed Abu Aasal ha analizado la obra pictórica del Sr. Hakkoun y

de manera muy especial la personalidad del mismo para demostrar l la belleza de su

ciudad Xauen. En sus obras siempre encontramos Chauen tal como es.

Con su palabra, el poeta xauni Iman El Manudi habla del sentido de la poesia en el

libro y sobre todo utilizando palabras xaunis que empezaran a ausentarse del

lenguaje local. Como un homenaje al diccionario chauni que ha cambiado tanto con la

feroz globalizacion.

El poeta xauni Abdelmoneim Ryane ha demostrado las diferncias lecturas de amor

que tiene el libro en el conjunto de dos almas enamoradas de una sola ciudad.

Después la joven Hassnaa Kharchouch( ganadora del concurso de canciones en

Radio Cap) ha interpretado dos poemas del libro .

Al final ha hablado el poeta Aziz Rian agradeciendo a todos los que le han ayudado

y a todos los amantes de la ciudad.

Leyó tres peomas : dos del libro y uno que escribió en CADIZ hace un año sobre

Xauen.

En el coloquio se habló del valor de este edicion que ha avisado que ahora hay una

escuela del amor en Xauen, amor de Xauen con varias voces que están enamoradas

de esta santa ciudad.

Aziz Rian

Acuarela de Mohamed Hakkoun

Page 51: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 51 -

Hemos leído en “Diario de Jerez”……

Postales desde XAUEN El fotógrafo gaditano Jesús Botaro promueve el „I Encuentro

Cultural Chauen-Alpujarras‟, que recompone la imagen del Magreb en el imaginario andaluz

PABLO FERNÁNDEZ |

A Jesús Botaro se le ilumina el rostro cuando habla de su Chauen.

Nacido en Berlín y criado en Cádiz desde los cinco años, su esencia cosmopolita no

reside en su carné de identidad (alemán), sino en la manera de abordar su trabajo

fotográfico que por cierto, comparte con otro empleo „civil‟ para una multinacional

telefónica, pero eso no le resta fuerzas. Sólo necesita una pregunta para pasarse

hablando los siguientes cinco minutos sobre su iniciativa cultural, la de unir

mediante fotografías dos puntos tan distantes en muchas cosas, pero tan

estrechamente unidas en otras, como son Chauen -no en vano, ésta fue fundada

por musulmanes expulsados de la Granada reconquistada- y Las Alpujarras. El

camino, quizás para un incansable como él, se antoje sencillo. “Un día, estando en

Chauen, una niña de unos cuatro o cinco años me preguntó por qué cuando los

fotógrafos hacemos fotos de Marruecos siempre salen cosas feas... y es cierto. Esto

cambió completamente mi manera de trabajar”. Con esta máxima ya abordó, por

ejemplo, una muestra fotográfica de la herencia del genocida camboyano Pol Pot.

“Yo llevaba tiempo haciendo cosas allí, talleres de fotografía... Me pidieron hacer

una exposición, les propuse la de Camboya y me dijeron que no, que querían una

especialmente para ellos. Así que les dejé caer la idea de hacerla sobre Las

Alpujarras. Querían que se las enseñase, porque están acostumbrados a que la

gente diga “¡uy, qué se parece esto a Las Alpujarras!”. Marchó Botaro a

Pampaneira, en la Alpujarra granadina, y allí la alcaldesa le pidió que se pusiera en

contacto con el alcalde de Chauen para hacer algo en común. “Así se fue

institucionalizando todo. Luego, aquello acabó proclamándose “I Encuentro Cultural

Chaouen-Alpujarras” y dio pie a nuevas iniciativas, que a falta de confirmación, se

centrará el próximo año, para su segunda edición, en un intercambio pictórico”.

A finales de junio ya se celebró la exposición en Chauen, y para octubre o

noviembre está prevista la misma en Pampaneira. La experiencia en Marruecos fue,

para Botaro, “inmejorable. Estuve cuatro de los siete días que duró la exposición, y

me encantó ver a la gente, que allí es muy agradecida, sonreír delante de una foto,

sorprenderse”. A fin de cuentas esto es lo que convierte en especial su trabajo. “La

interpretación por parte del visitante cobra mucha fuerza, porque no es una

exposición al uso”, dice Botaro, mientras se sonríe de forma pilla. “Hay una cosa de

esta exposición que no puedo contar, porque se perdería la esencia”, como el final

de una película de misterio, casi. Y una vez que es convencido para explicar al

menos al redactor su suerte de trampantojo, ríe. “La gente”, defiende, “sale

diciendo que hay algo raro”. En su web, www.jesusbotaro.com, se expone una parte

del trabajo realizado durante tantos años. Intentará, como propagador testarudo de

sus fotografías que es, hacer rodar la exposición por esta tierra, a expensas

siempre del apoyo de asociaciones culturales o instituciones. No estaría mal en

este verano enjuto de iniciativas culturales.

Pablo Fernández

Page 52: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 52 -

Cosas que pasan en Madrid…. Mari Loli Corrales Payne

Cosas que pasan en Madrid . Era un día de invierno, diciembre frío y nevado, con una nevada de esas

que dan miedo, los coches no pueden circular y apenas puedes salir de casa, es como en las películas

que tienes que coger una pala y abrirte camino para poder salir, hace un frío que pela, la nariz helada

deja escapar dos hilillos como dos témpanos, si digo que había cuatro grados bajo cero a lo mejor me

quedo corta ,lo bueno el paisaje blanco que te conforta y te relaja. Era como respirar de nuevo el aire

de Chauen. De esos días que no apetece salir de casa y prefieres estar calentito con una buena

calefacción, sin embargo no había mas remedio que armarse de valor y lanzarse a la aventura ,Salí a la

calle cubierta de la cabeza a los píes y después de cubrir los escasos 50 metros que me separaban de

la boca del Metro mas próximo no sin hacer verdaderos alardes por mantener el equilibrio . Por fin

dentro y bien calentita me senté dispuesta a emprender mi viaje. Iba en la linea 10 pasarela por la

estación Plaza de Castilla se subió, entre un montón de gente diversa , una “tía” que por su aspecto un

tanto estrafalario y descompuesto me llamo la atención tacones altísimos (con la que estaba cayendo)

medias agujereadas ““chupa” de cuero mas bien cortita despeinada de pronto le sonó el móvil,

“ring..ring..ring” “Hola tío ...ná que no te podío llamá antes” “?...” pos ná questao dos días en el

calabozo “?” “por una tontería “ “?...” “pos ná que compré un abrigo y “mese” olvidó pagarlo” “una

“ridiculez 200 euros …...Todo esto enganchada al móvil pero sin sujetarse a ninguna barra del Metro

con un baile que la llevaba de un lado a otro del vagón y de un extremo a otro siguiendo el movimiento

del tren como un borracho y sin importarle un pelo que todo el vagón se enterara de su historia.”Pos si

tío te digo que la policía ma pegao ,ma quitao lo zapatos y he tenío que ir al forense” “?...” “espérame

en Ventas” “que si ...yo ahora estoy por el Santiago Calderón “?...” no que mequivocao por el Vicente

Bernabeu” Una señora que iba frente a mi me miraba con cara sorprendida y disimuladamente nos

enviamos una sonrisa que quería ser una estruendosa carcajada.”Que si tío que me esperes allí y

llévame algo de pelas...mira que no tengo ni un duro, te prometo que el primer dinero que gane es pa tí,

que mesperes tío” No se como terminaría la historia, ella se apeó en la siguiente estación y los demás

continuamos nuestro viaje .Por fin mi vecina de viaje ,mi marido y yo pudimos sonreír abiertamente “la

gente no se corta un pelo a la hora de hablar por el móvil” pero creo que los únicos del vagón que

íbamos pendientes de ella éramos nosotros el resto de la gente ni se inmutó. Son cosas que pasan en

Madrid………

Mari Loli Corrales Payne

Page 53: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 53 -

Poesía desde Tenerife……

María Pinto Trujillo nació en Santa Cruz de Tenerife en 1952. Desde que era

muy pequeña su familia se trasladó a vivir a La Laguna y allí conoció a nuestro

Esteban Romay.

Cursó estudios de Bachillerato en el Instituto Cabrera Pinto y de Psicología en la

Universidad de La Laguna.

Siempre ha estado en contacto con el arte y la literatura a través de su familia.

Perteneció al coro Carpe Diem y sigue vinculada al mundo de la música.

Vino con Esteban al III Encuentro en Xauen y quedó prendada de su encanto.

Llegó cargada con varios ejemplares de su última obra, El viento en el espejo, que

nos dedicó, tras la Cena Xauní, “como viento isleño que lleva recuerdos de la

infancia y de la vida”……Xauen la inspiró….y prometió incluir en su próxima obra

algunos poemas con aires del Kalaa y del Magó.

También nos obsequió María con varios ejemplares de la Antología Poética de su

padre…..

Carlos Pinto Grote nace en La Laguna. Realizó los estudios de Bachillerato en los

Institutos de La Laguna y Santa Cruz. Maestro, se licenció posteriormente en

Medicina en la Facultad de Cádiz, especializándose en Psiquiatría.

Publica sus primeros poemas en la revista Mensaje dirigida por su padre, el poeta

Pedro Pinto de la Rosa.

Premio Canarias de Literatura 1991, es uno de los escritores canarios mas

relevante de todos los tiempos. Aunque es conocido sobre todo por su

extraordinaria poesía, también es autor de notables obras en prosa..

Page 54: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 54 -

Brisas canarias… Maria Delia Pinto

No me moveré de aquí,

mis párpados cerrados

harán que llegue el otoño.

Seguiré viviendo bajo las hojas

doradas y tranquilas del castaño,

junto a las agitadas acacias,

al vaivén continuo del viento y la lluvia,

y pondré gran cuidado

para que la tristeza

no anide en las puertas y ventanas de mi casa.

Sé que sólo así podré llegar indemne

al tiempo de los almendros en flor…

María Delia Pinto Trujillo

_________________________________________________________

Carlos Pinto Grote

Mira tu habitación solitaria.

Allí estás. Sin aquel cuerpo,

sin la caricia y el olor

de una piel constantemente deseable.

En la mesa, en el suelo, en una silla,

Sobre una cama en la que duermes,

están las cosas habituales

en un pleno desorden.

No es esta condición la que acostumbras,

pero encuentras así la compañía.

Dejas abierta la esperanza a esa mano,

que dará lugar a cada cosa

y ya la soledad te pesa menos.

Hay como una presencia en el desorden,

como un encuentro, como si ella estuviera.

Estás jugando así a vencer a la noche.

Carlos Pinto Grote

________________________________________________

Page 55: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 55 -

Desde Málaga…. Adelina Pérez Blaya La niña del cántaro

El cántaro está roto. Descubierto

el seno; ropa descompuesta; mira

con sereno mirar; viene del huerto.

La linda muchacha , no dice mentira:

algo pasó, pero le queda incierto.

Recuerda, eso sí, que alguien estira

la gasa que su cuello deja abierto.

Nota el fin: el galán se retira.

Entonces mira que la jarra rota

ya no lleva el agua que debiera.

¡ El cambio que hay en ella no se nota !

¡ Quizás en la siguiente primavera,

Creciendo el pecho, que hoy apenas brota

lograse que el galán muy más la quiera!

La carta de amor

En los ojos un brillo de esperanza.

Va por sus labios la ilusión mas pura.

Fue la noche de fiesta, y en la danza

se bebió unas gotitas de locura.

Hay palabras de amor en una carta

que sostiene en sus manos con ternura,

y unas flores. Ya está completo el cerco

para romper la red de la cordura.

Adelina Pérez Blaya

___________________________________

N. de la R.- Está próxima a aparecer otra obra de nuestra querida Adelina. Es una recopilación de

poemas bajo el título “Miradas de mujer”. Esperamos deleitarnos pronto con la suave delicadeza de

sus rimas. Los poemas anteriores son un pequeño adelanto de la misma

Page 56: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 56 -

Pedro Martínez Borrego.

Tus manos

Veo tus manos.

Persiguen aquello que tus ojos no alcanzan a ver y alientan los deseos de tu

corazón.

Manos limpias y poderosas como tu mente y tus sentimientos.

Manos capaces de mirar y palpar en plenitud llenándote de alegrías.

Manos armónicas, laboriosas y ciertas.

Manos que engendran amor.

Manos grandes, francas, musculosas, elásticas, hábiles, vigorosas…

Manos tenues, radiantes, de cegadora luz.

Manos sembradoras de esperanzas en el alma tierna y fecunda de la comprensión.

Manos generosas de fresco aliento.

Manos de opulentos olivares, suntuosos viñedos, perfumados trigales.

Manos de la consagración.

Manos de bravíos mares y mansos manantiales, de calmosos valles y llanuras

blancas, de radiantes lluvias y praderas castas.

Manos dadoras de tu gracia.

Manos despedidas en el dolor.

Manos que persiguen la ilimitada luz.

Prometedoras manos de alfareros y humildes manos en la misericordia y el perdón.

Manos que asidas a las mías, las harían mejor.

¡ Manos que pedigüeñas se extienden suplicantes hasta tocar las manos de DIOS ¡

N. de la R.- Reenviamos a todos los bellos pps que recibimos de nuestro querido Pedro. Es un

auténtico gozo disfrutar de sus imágenes, música y texto. Para que el disfrute sea mas general,

transcribimos el texto de uno de los últimos que nos ha llegado. Gracias, Pedro,por los momentos de

paz que nos envias……

Page 57: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 57 -

Desde Cannes nos dice Francisco Javier López Villanueva

Tan buenos amigos “xaunis”:

No es una herejía, pero me pregunto si yo debería iniciar una carta destinada

también a nuestras amigas. A ellas, y no particularmente, a todos nosotros. Siendo

así, caballeros, de este modo, podríamos un poco nuestro privilegio de machos,

cuando el género femenino sería apreciado. Regularmente adoptado y

generosamente contentado para unos y otras, o bien unas y otro. En su tiempo, muy

lejano, en la historia de la humanidad, no tuvieron la delicadeza de poner Adán y

Eva. Cuando “el creador de la época, hubiese comprendido al “buen Dios” que tenía

que cambiar de ritmo. Que cosas tienes, hombre. El tiempo que pasa y, a veces,

corre, nos trastorna un poco. La memoria se escapa como si hubiese un agujero.

Simplemente, este tiene menos razón que un joven. Envejecer, tal vez se comporta

bien, pero no el tiempo, no el que hace, sino el que pasa, se empeña en transformar

las cosas o la palabra. Olvidando que los años que vamos amontonando poco a poco,

nos abandonan y nos hacen olvidar la juventud gracias a la cual vivíamos mejor que

nuestras ganas de vivir mucho y bien y ahora lo hacemos peor. Es lo que pienso.

“Rien de ce que j´ècris va de plus en plus mal donc, je suis obligè de ne plus ècrire

tant que je n´en peu plus, apres d´avoir envoyé d´autres feuilles de Napier. Je

suis trés loin de l,epoque oú un livre fut edité. Tu peux voir o puedes ver el paso de

un idioma a otro diferente. Estoy cansado. Los cuadros que cuelgan a unas paredes

están tranquilos; no se mueven. Casi sin darme cuente he cambiado la escritura y

ahora trato de olvidar la confusión. Mis dos hermanos, un castellano y otro

aragonés me corregían cuando mezclaba los idiomas y, también me sucede que

llamando o respondiendo al teléfono me dicen : “que hablamos en español”. El

“xauni” lo voy perdiendo cada vez mas…

Amigos “Xaunis”, un abrazo cordial

Francisco Javier López Villanueva

Francisco Javier en Cannes y en Sidi Hualo

Page 58: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 58 -

LA FRESQUERA CHAUNÍ DEL VIEJO

CUENTACUENTOS

(Capítulo III)

Donde se da cumplida cuenta del desconcierto que produjo en el inteligente proceder del burrito “Joserramón” la primera salida de su espacio natural de la medina y Ras el Máa.

Es cierto que hay turistas que son muy impertinentes y así de ésos pensaba el burrito “Joserramón” que “huéspedes vinieron y señores se hicieron”, como lo demuestra el caso del más testarudo que llevó sobre su lomo que, además de la vara, manejaba las cuentas de un rosario parecido a los takbires, por todo el camino del itinerario turístico. Pero eso no era lo molesto, se decía el burrito, sino que a golpes de la dicha vara se había empeñado en atravesar el límite donde se sabía que terminaba el mundo conocido, en Bab el Aaín. Ni él, ni sus otros burritos hermanos pudieron saber nunca qué podría haber más allá, como no fuera la nada; todo lo más, las tinieblas y el abismo. Pero, a pesar de la resistencia que opuso, los varazos pudieron más y “Joserramón”, con las orejas dislocadas por los temblores, no tuvo más remedio que pasar bajo el arco de la puerta del fin del mundo hacia lo desconocido y lo tenebroso;

hacia el ensanche.

Con los ojos como bandejas; orejas como alas batientes y rabo entre las patas quebradizas y otros diversos estremecimientos; así, de esa guisa no parecía el mismo burrito.

No sólo la novedad de lo que veía, también lo que escuchaba en aquel extraño y novedoso espacio de Chauen no podía ser más que cosa de los brujos o de la misma Aicha Kandicha. Hasta creyó ver que unos armatostes enormes y ruidosos eran capaces de circular sin levantar ni apoyar pata alguna sobre el suelo, como si eso fuera posible. Y lo peor, los ruidos que lanzaban sin pauta ni compás, ni rabo alzado alguno que avisara prudentemente de la inminencia de sus molestas eclosiones que,

Page 59: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 59 -

además, volcaban unos gases de olores tan desconocidos y poco comunes como escandalosos. Había casos en los que, dentro de aquel mundo de tan raros encantamientos, creyó ver a gente sentada muy ufana, con las patas muy sueltas sobre una ridícula almohadilla enguatada en lo más alto de un tubo largo, que sólo se apoyaba sobre dos artilugios rodantes, uno delante y otro detrás, tan redondos como las cacerolas del cus-cús, que tampoco se levantaban del suelo ni por un instante y, encima, avanzaban tranquilamente por las calles muy silenciosos, como si nadie se fuese a dar cuenta del engaño.

Y si se paraba uno a contemplar, se decía el burrito, las vestimentas de aquellos que tan misteriosamente se movían (salvo algunas excepciones, que ésas parecían salidas también de la medina, como él), se veía que eran verdaderos espantajos andantes, con la particularidad de que a los más maduros les crecía una lacia cobertura, como de tela, a lo largo de sus patas hasta sus raras pezuñas que no calzaban babuchas, y a los más jóvenes sólo les crecía hasta media pata, porque la cobertura lacia aún no les llegaba tan abajo como a los demás. Se podía pensar que el crecimiento de la cobertura era cuestión de tiempo y de la madurez del individuo.

Todos eran tan parecidos al turista que llevaba encima que se diría que fuera de la medina sólo había turistas con sus estrafalarias vestimentas y sus modos

imposibles de moverse.

Otros fantoches aparecían como envueltos en telas de vuelos acampanados como el diseño de unos cencerros de gran tamaño, pero con dos badajos en lugar de uno, que eran utilizados a modo de patas tan mal herradas como las patas de los antes referidos y, para mayor burla, con tacones al final de los badajos que, pese a todo, les servían para caminar sin que se les viera darse de morros contra el suelo. Pero no había que dejarse engañar porque eso no eran más que las artimañas que, de muchas y de muy diversas maneras, utilizan los brujos en sus encantamientos.

Sin embargo, el episodio que más huella dejó en sus sentidos fue el caso de una de esas criaturas, de prudente tamaño corporal, que lucía la vestimenta acampanada con dos graciosas patitas-badajo proporcionadas, también rematadas con tacones de apoyo en lugar de babuchas pero que, aunque pareciera mentira, le valían para caminar por las calles con muy vistosa donosura. Esta figura empujaba con grandes esfuerzos una diabólica armadura con manillar, de color oscuro toda ella, muy alta para su talla, también con dos enormes artilugios redondos y rodantes a cada lado, que le servían para el desplazamiento del mágico modo ya visto. Tan alta era la armadura rodante que aquella criatura malamente podía

alcanzar a ver la carga que llevaba en ella. Al parecer, en su interior viajaba otra

Page 60: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 60 -

criaturita menor que “Joserramón”, también de ínfima estatura, no pudo ver, pero que su cliente conocía. Entonces creyó entender que la carga se llamaba Mari Loli. De la figura mayor dedujo que, asimismo, era conocida de su cliente.

El citado armazón debía ser muy pesado para moverlo, mucho más que el cliente que él llevaba encima, ¡que ya es pesar!, porque, cuando a base de empujones llegó a lo más alto de la calle en cuesta, se vio que su peso pudo más que el esfuerzo de la criatura que empujaba y ésta fue arrastrada con su carga calle abajo, de modo muy intrépido, mientras entonaba unos sonidos como desesperados y mal armonizados, como siempre. Como al llegar al fondo y final de esa calle empezaba otra, también en cuesta arriba, se pudo comprobar que la inercia alcanzada siguió tirando de todo el equipo hasta subir un buen tramo de la nueva vía. El cliente de “Joserramón”, al ver aquel desaguisado, arreció más en sus rezos con el rosario entre sus dedos nerviosos, suplicando al Cielo un arreglo inmediato para aquella peligrosa situación.

No quedó ahí la cosa: cuando inercia y peso se equilibraron de nuevo, todo el equipo susodicho bajó otra vez a gran velocidad con la criatura mayor tan bien sujeta al manillar (que por nada de este mundo iba a soltar) que ya no tocaba el suelo ni con los tacones. Y así hasta que, después de varias subidas y bajadas en vaivén, el equilibrio total se alcanzó entre las dos calles y el armatoste oscuro quedó en verdadero reposo, con su dueña en jadeante y lastimoso estado, extenuada en convulsos estremecimientos y colgada del manillar por sus manos soldadas al mismo.

Con el agradecimiento al Cielo de todos los atónitos espectadores de aquel episodio, al rosario del cliente y a otra de las figuras circulantes que pudo ayudar en el frenado de aquella máquina maligna pensó el burrito “Joserramón” muy cargado de razones: “Vamos a poner rumbo al mundo más entendible de la medina, del que nunca teníamos que haber salido ni mi cliente ni yo.”

Mientras tanto, del armatoste rodante, ya completamente estabilizado, asomó lentamente media cabecita muy risueña y algo despeinada entre dos manitas que se apoyaban sobre el oscuro borde lateral que decía contenta: “¡Mami, kero más!, ¡keromás, mami!. ¡¡¡ Mamiiiiiiii!!!...

.Miguel Leseduarte González

Page 61: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 61 -

Nietos de Chauen

Son nietos de Esteban Romay y Christa

Los abuelos son Vicente Tórtola y Marisa

Page 62: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 62 -

Nietos de Chauen

es nieta de Santiago y Rosa María e hija de Amaya. Sus bisabuelos

son Santiago y Paquita que tenían una, muy bien surtida en vinos y chacinas,

Cantina en el Campamento, un poco mas abajo de Casa Daniel.

Sus abuelos son Pili y Manolo….y la feliz mamá de Cristina es Loli Díaz Arcal

Los abuelos son Manolo y Pili Arcal…el feliz papá de Karen es Víctor Díaz Arcal

Page 63: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 63 -

Galería del recuerdo

Marcha a Dárdara. Frente de Juventudes.

El Teniente Coronel Hermosa con los Comandantes Miravalles

Arcal y del Moral

30 de mayo, Día de San Fernando, Patrón de la Juventud

Page 64: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 64 -

Page 65: Xauen

Boletín XAUEN XVIII Año de 2010

- 65 -