xarla la piel.docx

7
LA PIEL La piel constituye la envoltura que separa el medio interno del ambiente y posee múltiples funciones de vital importancia para la homeostasis del organismo. Hay variaciones personales y regionales de la piel normal en términos de grosor de la piel, composición y densidad de apéndices cutáneos y de difereación bioquímica. COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL: a. Agua: 60 a 70% b. Electrolitos: Na, K, calcio y magnesio. c. Otros minerales: Fósforo, plomo, zinc, hierro. d. Proteínas: Aminoácidos, metionina, cisteína, cistina, colágeno. e. Lípidos: inter e intracelulares. f. Hidratos de carbono: Glucosa y glucógeno. g. Enzimas y vitaminas: sobre todo B, A y ácido nicotínico. FUNCIÓN DE LA PIEL Función protectora (epidermis, dermis, hipodermis): Al formar una delgada cubierta, protege los tejidos inferiores y sirve de barrera defensiva contra la entrada de gérmenes patógenos (bacterias, virus, hongos microscópicos) en el organismo. Otra de sus funciones protectoras es evitar las pérdidas de agua. Función secretora (epidermis, dermis): Se lleva a cabo a través de las glándulas sudoríparas y el producto de esa secreción es el sudor, con el que se eliminan productos de desecho del organismo. Además, tal como se ha explicado en el punto anterior, el sudor ayuda al mecanismo de regulación térmica al liberar al organismo del calor sobrante (las altas temperaturas orgánicas causan graves daños en las células). Función termorreguladora (dermis): Permite la adaptación del organismo a los cambios de temperatura, tanto externos como internos (del propio organismo). La regulación de temperatura se realiza a través de los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas, el tejido adiposo y la propia estructura de la piel. Función sensorial (dermis): La piel recibe y transmite información al cerebro; por ejemplo, sensaciones de dolor, temperatura, contacto y presión. Esta función convierte a la piel en un importante medio de comunicación con el exterior.

Upload: ktheryn-marisel-miranda

Post on 16-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: xarla LA PIEL.docx

LA PIEL

La piel constituye la envoltura que separa el medio interno del ambiente y posee múltiples funciones de vital importancia para la homeostasis del organismo.Hay variaciones personales y regionales de la piel normal en términos de grosor de la piel, composición y densidad de apéndices cutáneos y de difereación bioquímica.

COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL:a. Agua: 60 a 70%b. Electrolitos: Na, K, calcio y magnesio.c. Otros minerales: Fósforo, plomo, zinc, hierro.d. Proteínas: Aminoácidos, metionina, cisteína, cistina, colágeno.e. Lípidos: inter e intracelulares.f. Hidratos de carbono: Glucosa y glucógeno.g. Enzimas y vitaminas: sobre todo B, A y ácido nicotínico.

FUNCIÓN DE LA PIEL• Función protectora (epidermis, dermis, hipodermis): Al formar una delgada cubierta,

protege los tejidos inferiores y sirve de barrera defensiva contra la entrada de gérmenes patógenos (bacterias, virus, hongos microscópicos) en el organismo. Otra de sus funciones protectoras es evitar las pérdidas de agua.

• Función secretora (epidermis, dermis): Se lleva a cabo a través de las glándulas sudoríparas y el producto de esa secreción es el sudor, con el que se eliminan productos de desecho del organismo. Además, tal como se ha explicado en el punto anterior, el sudor ayuda al mecanismo de regulación térmica al liberar al organismo del calor sobrante (las altas temperaturas orgánicas causan graves daños en las células).

• Función termorreguladora (dermis): Permite la adaptación del organismo a los cambios de temperatura, tanto externos como internos (del propio organismo). La regulación de temperatura se realiza a través de los vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas, el tejido adiposo y la propia estructura de la piel.

• Función sensorial (dermis): La piel recibe y transmite información al cerebro; por ejemplo, sensaciones de dolor, temperatura, contacto y presión. Esta función convierte a la piel en un importante medio de comunicación con el exterior.

• Función metabólica (hipodermis): Las distintas capas de la piel sintetizan compuestos beneficiosos para el organismo, a partir de la luz ultravioleta del sol.

CARACTERÍSTICAS: La piel puede variar según: Sexo y edad (Recién nacido, lactante, preescolar, adolescente, adulto

y anciano).

La piel no es lisa, no tiene un espesor constante, ni plena uniformidad en el color.

El microrrelieve cutáneo presenta irregularidades, está formado por orificios, depresiones y eminencias.

PROPIEDADES:Orificios : son poros por donde se excreta el sudor y el sebo y por donde sale el pelo

Page 2: xarla LA PIEL.docx

Depresiones: son pliegues más o menos profundos que se dividen en: Surcos , Pliegues musculares o articulares

Pliegues Losángicos: son surcos más o menos profundos que forman dibujos sobre la piel, en especial en palmas de las manos y cara palmar de la punta de los dedos, aquí se llaman Dermatoglifos y están determinados genéticamente.(Huella dactilar).

CAPAS DE LA PIEL:

EPIDERMIS: tejido epitelial y sus células más importantes son los queratinocitos.función protectora: La piel nos protege frente a distintos tipos de agresiones .

La epidermis es la capa más superficial y mejor conocida de la piel. Consiste en una delgada hoja constituida por diversos tipos de células, siendo 95% de ellas queratinocitos.La epidermis se encuentra en actividad constante y se renueva continuamente.Se divide en los siguientes estratos:

• Basal o germinativo: contiene queratinocitos básales melanocitos y células de Merkel.• Espinoso: queratinocitos unidos por puentes intercelulares (desmosomas). (Proporcionan

sostén y estabilidad ), • Granuloso: queratinocitos que contienen gránulos de queratohialina (precursor de la

queratina)• Lúcido: sólo presente en palmas y plantas.(Contiene eleidina que aporta elasticidad)• Córneo: células muertas, queratinizadas, sin núcleo (corneocitos). Proporciona una barrera

mecánica frente a agentes externos.

DERMIS: Sustancia fundamental: se trata de una sustancia parecida a la gelatina y compuesta por un 90% de agua, electrolitos, proteínas y mucopolisacáridos fabricados por los fibroblastos. Su función es la reserva energética, además de servir como vehículo para llevar los nutrientes y el oxígeno a las células de la dermis.Células de la dermis: fibroblastos, histiocitos y mastocitos.

Función • Función protectora• Función sensorial• Función termorreguladora: Vasodilatación y vasocontactación, producción de sudor, la

horripilación.

Page 3: xarla LA PIEL.docx

La dermis constituye el sostén de la epidermis. Está formada por un componente fibroso (colágeno y elastina) más la sustancia fundamental compuesta principalmente por mucopolisacáridos hidratados y que contiene un componente celular en que se incluyen fibroblastos y diversas células inflamatorias, así como los anexos cutáneos y los estructuras vasculonerviosas.

Fibras de colágeno : son gruesas y estriadas, contienen una proteína llamada colágeno cuyo deterioro provoca pérdida de tensión en la piel (flacidez) y aparición de arrugas

Fibras elásticas : son finas y lisas. Su componente principal es la elastina que da elasticidad a la piel

Se distinguen 2 capas:Dermis Papilar: limitando con la epidermis en la parte superior y por el plexo vascular superficial en la parte inferior.Dermis Reticular: Formada por haces de colágeno más gruesos, se extiende hasta la hipodermis, limitado por el plexo vascular profundo en la interfase dermo-hipodermica.

ESTRUCTURAS DE LA DERMIS:• Vasos sanguíneos que aportan los nutrientes a las células de todas las capas• Terminaciones nerviosas: responsables de la actividad sensorial relacionada con el tacto

Glándulas sudoríparas y sebáceas: se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel.

HIPODERMIS: tejido adiposo y sus células son los adipocitosFunción protectora: la hipodermis participa en la función protectora frente a golpes y traumatismos gracias a los adipocitosFunción de aislante térmico: actúa de aislante térmico evitando gracias a la grasa la pérdida de calor. Función de depósito de energía: en la hipodermis tiene lugar el metabolismo de las grasas. Cuando se necesita energía en los tejidos se produce la lipólisis (rotura de grasas) liberando energía, que es la que utilizarán los tejidos para realizar sus funciones.

El tejido celular subcutáneo es una capa conformada por lipocitos, dispuesta en lobulillos separados por trabéculas de tejido conectivo, situada por debajo de la dermis y limitada por la fascia profunda.

El tejido subcutáneo varía en espesor de acuerdo con las áreas anatómicas y también en los diferentes individuos y razas.

Su función es almacenar grasa, reservarla y ponerla a disposición del organismo cuando haga falta una aporte energético superior al ingerido en la alimentación

La hipodermis constituye un cojín amortiguante contra el trauma y una barrera térmica.

RECEPTORES SENSORIALESLa piel recibe una distribución compleja formada por un sistema eferente del sistema nervioso autónomo y un sistema aferente responsable de la sensibilidad cutánea, cuyos receptores son de 3 tipos:

Terminaciones nerviosas libres. Terminaciones nerviosas relacionadas con el pelo.

Page 4: xarla LA PIEL.docx

Terminaciones encapsuladas (corpúsculos de Pacini, Golgi-Mazzoni, Krause y Meissner).

Una verdadera alarma:La piel es sensible a muchas situaciones diferentes. El calor, el frio, el dolor, el tacto y la presión generane estímulos, que son captados por receptores especializados, encargados de transmitir al cerebro informacios util acerca del entorno.La mayoria de estos mensajes evitan que dañemos o lastimemos nuestro cuerpo.

ANEXOS CUTÁNEOS:

PELO: Fases del pelo:

Anágena: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6 años. Catágena: Esta fase es de unos 20 días durante la que el crecimiento se detiene y se separa de la

papila, pero continúa su actividad celular. Telógena: Fase de reposo que dura unos 90/100 días antes de que empiece a crecer un nuevo

pelo en el mismo folículo. El bulbo se queratiniza y el pelo cae.

GLÁNDULAS SUDORÍPARASExisten 2 tipos de glándulas sudoríparas:

Glándulas Apocrinas: Se desarrollan como parte del folículo pilosebáceo, y alcanzan su desarrollo definitivo en la

pubertad. En el adulto permanecen solamente en las axilas, región perianal, areola mamaria y cuero

cabelludo. Son mucho más grandes que las ecrinas, y las células expulsan parte de su contenido al ducto

secretor, que termina en el folículo piloso. La descomposición bacteriana del sudor apocrino es la responsable del característico olor.

Glándulas Ecrinas: Son formaciones epiteliales que se localizan en la dermis, alcanzando el exterior a través de

un orificio o poro. Eliminan su secreción sin destrucción celular. Están presentes desde que nacemos y son muy

numerosas en la frente, palmas, plantas y axilas principalmente. El estimulo más importante al que responde las glándulas sudoríparas ecrinas es al calor,

aunque algunas (las de la frente, palmas y plantas ) responden también a estímulos emocionales.

UÑAS:Las uñas se forman por invaginación de la dermis en la región dorsal de las últimas falanges, dando lugar a la formación de una estructura muy dura y adherente llamada lámina ungueal.

Page 5: xarla LA PIEL.docx

La matriz ungueal está recubierta por el pliegue ungueal proximal que se continúa en los márgenes con los pliegues laterales.

Enfermedades de la Piel: Las enfermedades más frecuentes de la piel son debidas a infecciones por gérmenes, a infestaciones por parásitos o a trastornos de diversa etiología.A. Infecciones bacterianas• Foliculitis. Infección de los folículos pilosos debida a estafilococos, que suele afectar a las zonas que se afeitan (barba, piernas, etc.).• Forúnculo. Infección por estafilococos de uno o más folículos pilosos. Se produce en zonas con abundante pelo y en las que, al mismo tiempo, se produzca un intenso rozamiento y sudoración (glúteos, axilas, nuca).B. Infecciones víricas• Herpes simple. Infección vírica, muy dolorosa, que forma vesículas y úlceras.Afecta normalmente a la zona labial o facial, pero también puede instalarse en la zona genital.• Herpes zóster. Infección vírica que se manifiesta por vesículas y úlceras dolorosas que siguen el recorrido de los nervios periféricos. Suele afectar a personas mayores de 50 años.C. Infecciones por hongos o micosis• Tiña. Infección cutánea causada por hongos, que afecta a cualquier parte del cuerpo. Si afecta al cuero cabelludo se llama tiña de la cabeza; si lo hace a la ingle, tiña inguinal o tiña crural; si la infección se instala en cualquier parte del cuerpo, tiña corporal; y si lo hace en los pies, tiña podal o pie de atleta.• Candidiasis. Infección debida a hongos del género Candida. Afecta a las membranas mucosas de la boca o de la vagina. Aunque puede afectar a cualquier persona, la infección resulta más frecuente y persistente en diabéticos y en enfermos de SIDA.D. Infestaciones o parasitosis• Pediculosis. Infestación producida por piojos, que puede aparecer a cualquier edad. Los piojos siempre se localizan en las zonas del cuerpo cubiertas de pelo, como son la cabeza, el cuerpo o el pubis.• Sarna o escabiosis. Infestación por un ácaro parásito que excava túneles en la epidermis cutánea para depositar sus huevos. Produce un intenso picor, sobre todo, por la noche.