x congreso del pca/pce · 2011. 8. 25. · xviii congreso federal del partido comunista de españa,...

55
X Congreso del PCA/PCE Documentos aprobados Tesis políticas Tesis organizativas y financieras Estatutos Zaragoza, 27 de febrero de 2010

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del PCA/PCEDocumentos aprobados

• Tesis políticas

• Tesis organizativas y financieras

• Estatutos

Zaragoza, 27 de febrero de 2010

Page 2: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

ÍNDICE

TESIS POLÍTICAS .....................................................................31. INTRODUCCIÓN......................................................................................32. OBJETIVOS DEL PCA..............................................................................43. ANÁLISIS DEL CAPITALISMO EN ARAGÓN..............................................84. LA BATALLA IDEOLÓGICA, CULTURAL Y POLÍTICA................................145. NUESTRO PROYECTO ESTRATÉGICO: DE IU A LA REFUNDACIÓN DE LA IZQUIERDA...............................................................................................20

TESIS ORGANIZATIVAS Y FINANCIERAS .................................21INTRODUCCIÓN........................................................................................211. LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA DEL PARTIDO A LA HORA DE APLICAR LOS ACUERDOS........................................................................................222.- LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO.......................................................303.- LAS FINANZAS DEL PCA.......................................................................354.- EL PCA Y LA UJCE................................................................................365.- MUNDO DEL TRABAJO.........................................................................366.- MUJER.................................................................................................377.- MOVIMIENTOS SOCIALES.....................................................................408.- FORMACIÓN Y DEBATE.........................................................................419.- COMUNICACIÓN...................................................................................4210.- FUNDACIÓN INVESTIGACIONES MARXISTAS “REY DEL CORRAL”......43

ESTATUTOS ............................................................................44PREÁMBULO.............................................................................................44TITULO I. El Partido Comunista de Aragón.................................................44TÍTULO II. Órganos de dirección................................................................46TÍTULO III. Finanzas y Administración del Partido.......................................51TITULO IV. La Unión de Juventudes Comunistas de España........................53DISPOSICIÓN ADICIONAL.........................................................................54DISPOSICIONES FINALES.........................................................................54

2

Page 3: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

TESIS POLÍTICAS

1. INTRODUCCIÓN:

X Congreso PCA-XVIII Congreso PCE, el mismo Congreso.

Tesis 1. Culminación del XVIII Congreso Federal

Con la celebración del X Congreso del Partido Comunista de Aragón, culmina el proceso del

XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del

Partido en la sociedad aragonesa y española en este inicio de siglo XXI.

De la misma manera que el PCA no es un partido diferente al PCE, sino que es su federación

aragonesa (es decir, no existe un PCE Federal en Aragón además del PCA), el X Congreso del

Partido en Aragón no es otra cosa que el cumplimiento de los estatutos federales y de las normas y

principios que nos hemos dado según las cuales debemos trasladar a nuestro territorio los

acuerdos del XVIII Congreso Federal del PCE.

Será en el territorio de la Comunidad Autónoma de Aragón, donde la mayor parte de la

militancia comunista deberá llevar a la práctica los acuerdos congresuales. Por supuesto, este

hecho requiere del conocimiento por parte de los cuadros comunistas de estas políticas, así como

de enmarcar el escenario en el cual el PCA desarrolle sus propios planteamientos teóricos y

prácticos propios de Aragón. A esto entre otras cosas pretenden contribuir estas Tesis Políticas.

Tesis 2. Objetivo fundamental del PCE

Tras su XVIII Congreso, el objetivo fundamental del Partido es la transformación revolucionaria

de la sociedad y de sus estructuras políticas, la superación del sistema capitalista y la

construcción del socialismo en el Estado Español, como contribución al tránsito hacia el socialismo

en el plano mundial, con la perspectiva de la plena realización del ideal emancipador del

comunismo.

Tesis 3. El Papel del PCA

La pregunta surge de forma casi inmediata: ¿Cuál es entonces el papel del Partido Comunista

en el próximo periodo? Sin duda es el de ser el vehículo fundamental de esa transformación.

Una mínima profundización en este objetivo, revela lo necesario de una mayor concreción a la

hora de establecer las líneas estratégicas que deberán definir las prioridades políticas del Partido

en este periodo. Del mismo modo, será necesario tener la capacidad de análisis y síntesis mejor

formada para, a partir de estos planteamientos estratégicos, realizar las concreciones tácticas

3

Page 4: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

para el trabajo cotidiano de la militancia comunista.

Tesis 4. Un Partido para organizar la revolución

Este Periodo deberá ser el de la reelaboración colectiva de nuestras bases políticas. En el

camino de la construcción de un Partido que nuclee la reactivación de una base social amplia que

trabaje por transformar la sociedad hacia el comunismo, deberemos ser capaces de analizar las

bases reales de la economía neoliberal y de sus mecanismos de explotación, de analizar la

composición de la clase trabajadora y los porqués de su letargo o de su desconexión del

pensamiento colectivo, de elaborar unas políticas de sistema socioeconómica socialista, pero

también cultural que sea capaz de ofrecerse como alternativa total al capitalismo y, sobre todo, de

dar los pasos necesarios, tanto en el campo teórico y formativo, como en el organizativo, para

colocar al Partido, a cada uno de sus militantes en la calle, organizando la respuesta social, en el

sindicato agitando la resistencia a la ofensiva neoliberal y en las instituciones de nuestra agotada

democracia burguesa, para que quienes reclamamos estas políticas y una forma participativa de

elevarlas a parlamentos o ayuntamientos, encontremos una voz en la que al fin, poder confiar.

Tesis 5. No nos sobra tiempo

Para llevar a cabo estas tareas, debemos ponernos en marcha desde ya. Un planteamiento

mínimamente autocrítico, nos debe hacer preguntarnos qué parte de responsabilidad como

comunistas tenemos en la falta de respuesta de una sociedad que, inmersa en la mayor crisis

capitalista de los últimos 40 años, debería estar en llamas. Lo cierto es que si bien hemos iniciado

una recuperación del Partido de forma más que ilusionante, “poniendo a tono” la musculatura del

Partido, dormida durante 20 años, tanto a nivel de propuesta alternativa, como de capacidad de

organización de la respuesta en la calle, hemos visto nuestras carencias y todo el camino que

queda por recorrer. El Partido será sin duda un sujeto fundamental en esa respuesta, pero lo será

solo si culminamos nuestro proceso de reorganización y fortalecimiento político. Y para eso,

debemos ponernos en marcha cuanto antes.

2. OBJETIVOS DEL PCA.

2.1. Los acuerdos del XVIII Congreso del PCE

Tesis 6. EL PCE ha acordado en su XVIII Congreso reforzarse como Organización marxista

revolucionaria. Fortalecer los conceptos que hacen del PCE y de cada militante un Partido capaz

de intervenir para modificar la actual correlación de las fuerzas del capitalismo imperialista

neoliberal a favor de las fuerzas anticapitalistas, disgregadas en su mayor parte, con escasa o nula

incidencia en la sociedad organizada (asociaciones, sindicatos de clase, instituciones…), o

4

Page 5: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

sometidas, bajo la tiranía de la dinámica de la democracia burguesa, a meros factores

modificadores de la socialdemocracia nacionalista española o de las nacionalistas periféricas.

Conseguir que una sociedad huérfana de una organización capaz de aglutinar en su seno la

parte nuclear de la propuesta puramente anticapitalista desde postulados marxistas, se reconozca

en las propuestas del Partido Comunista de España en la Comunidad Autónoma de Aragón debe

estar en la mente y en las manos de toda la militancia del PCA.

La coherencia de este proceso requiere un desarrollo pleno de la democracia, superando los

límites a la misma impuestos por el capitalismo, y en particular los derivados de la propiedad

privada de los medios colectivos de producción, de modo que la democracia se extienda a la esfera

económica.

Tesis 7. La lucha debe ser política, social y cultural por un proyecto, que además debe ser

comunicado con éxito. Poca capacidad de intervención tendremos si nuestras propuestas no llegan

a todos los actores sociales, desde la ciudadanía sin organizar hasta el cuadro sindical activo. La

derecha piensa estratégicamente y la izquierda actual va a remolque de la estrategia de la derecha

para modificarla algo, o bien, más a menudo, para denunciarla, sin proponer una alternativa global

y concreta.

Tesis 8. Otra de las prioridades es la profundización en las políticas de género. Los avances

parciales que se han alcanzado en los órganos que se tornan claramente insuficientes en la

conformación de una mentalidad de género comunista en la militancia (de toda la militancia, bases,

cuadros dirigentes…), hacen evidente la necesidad de desarrollar formulas y propuestas que

permitan una mayor participación de las mujeres en las organizaciones del Partido para ser

capaces de convertirnos en un referente real de participación y transformación para el conjunto de

las mujeres comprometidas con la igualdad entre hombres y mujeres.

Tesis 9. Acuerdo del XVIII Congreso es también la guía programática del PCE, que consta de 19

puntos que son líneas y argumentación de acción programática, que sirvan como referencia para

trabajar con el resto de organizaciones sociales, políticas y sindicales. Esta guía pretende ser la

forma de hacer práctico todo lo aprobado durante el Congreso y se marca como prioridad la de ser

un documento vivo a la vez que útil. Arranca este proyecto con la intención de convertir las paredes

del partido en cristal que permitan ver con total transparencia a toda la militancia lo que en él

ocurre, convertido en un partido plural, diverso y cohesionado.

2.2. Comunicación de las políticas del PCE a los cuadros y a la sociedad

Tesis 10. Para llevar a cabo estas políticas, para que las tesis aprobadas por el XVIII Congreso

puedan hacerse realidad en nuestro Partido y en la sociedad, se hace indispensable desarrollar

5

Page 6: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

una excelente política de comunicación a todos los niveles. Hemos de tener en cuenta el papel de la

información para organizar la movilización. En la era del avance del capital globalizado, los medios

de masas han pasado de estar subordinados al discurso de la oligarquía económica a ser una parte

esencial de la misma. Unas pocas sociedades controlan la práctica totalidad de los instrumentos

de comunicación de masas en la Comunidad Autónoma, siendo auténticos referente de las

oligarquías más rancias en algunos casos y de mera manipulación informativa en pos de sus

intereses corporativos en otros. No es de extrañar, pues, que sean defensores naturales del

neoliberalismo.

Hoy la información que recibimos el conjunto de la sociedad de Aragón, proviene de cadenas

de televisión, radio o prensa invadidas por la derecha política o por el social-liberalismo más

complaciente, no existiendo pues crítica estructural al capitalismo en ningún caso. Mientras, la

izquierda que representamos no dispone de medios de comunicación "afines" o cómplices con el

programa o las propuestas políticas que queremos difundir a la sociedad.

La potenciación de los medios de comunicación públicos (Corporación Aragonesa de Radio y

Televisión, Consejo Asesor de RTVE en Aragón) en todos los ámbitos institucionales, con la

participación y control por parte de profesionales y ciudadanos, mediante la creación de Consejos

Participativos es una alternativa a la manipulación actual de los mismos y a la concentración en

unas pocas manos la información que reciben la sociedad.

Tesis 11. Asimismo, debemos construir un modelo de comunicación y entretenimiento

alternativo para la difusión y trasmisión de valores antagónicos a los del neoliberalismo imperante y

alejado de influencias culturales ajenas a los valores del humanismo revolucionario. Una

organización que aspira a la transformación revolucionaria de la realidad no puede depender, para

la difusión de sus análisis y mensajes, de unos medios de comunicación que son los valedores de

los principios y las prácticas que sostienen el orden establecido. Esta obviedad es la que da pie a

las políticas de medios propios del Partido. Si bien nuestro Partido no renuncia a ninguna fórmula

para la divulgación de nuestra apuesta política, conocemos bien que dependemos de nuestro

esfuerzo y nuestra imaginación para garantizar una capacidad de comunicación con la ciudadanía.

Para ello hacemos uso de múltiples herramientas: nuestra publicación periódica Albada Roja, el

Mundo Obrero; la revista teórica Nuestra Bandera-Utopías; las páginas Web o las listas de correo,

cartelería, elaboración y reparto de octavillas y panfletos en mesas informativas en la calle, etc.

2.3. Qué militante comunista para qué Partido Comunista

Tesis 12. Esto requiere de la más ágil comunicación entre las diversas estructuras del Partido

de forma que cada militante sepa cuáles son las propuestas del Partido en cada tema y en cada

momento. Cada militante, dueño de sus propios actos y a través de las políticas en este sentido de

las Secretarías de Organización Comunicación y Formación del PCA, deberá elevarse hasta llegar a

6

Page 7: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

ser un auténtico cuadro comunista.

Tesis 13. La formación continua tanto en la teoría como en la práctica debe ser una prioridad

inexcusable, necesitamos un partido de militantes formados, de cuadros, que tengan una misión

que cumplir y una responsabilidad de la que responder, respetuoso con las personas, un partido de

camaradas que evite reproducir en su seno las diversas discriminaciones sociales y que articule

adecuadamente y con la suficiente fluidez el debate horizontal y vertical, garantizando que las

decisiones de los órganos estén respaldadas por las bases.

Tesis 14. Un Partido de militantes conscientes, activos en la búsqueda de tareas y en su

realización, conocedores de los valores que impregnan cada uno de los elementos de la militancia

comunista, disciplina consciente, cohesión y unidad, participación, actitud creadora, crítica y

autocrítica, que detectan insuficiencias y proponen soluciones, que conocen y asimilan la teoría

socialista, que tienen respeto al Partido y a sus camaradas y trabajan activamente por la

transformación socialista.

Tesis 15. Un partido donde sea posible y efectiva la participación de todos y todas y no se

desperdicie ninguna capacidad. Con un reparto claro de atribuciones para cada uno de los niveles

de la organización. Un partido de valores alternativos, defensor de los Derechos Humanos para

toda la ciudadanía del planeta, laico, austero, solidario, que apuesta por la paz, respetuoso con los

otros seres vivos y con militantes coherentes con sus valores, que sea escuela de comunistas.

Capaz de renovarse para avanzar en las posiciones de clase en la sociedad, de afrontar los nuevos

retos desde nuevas perspectivas, que cambia las dinámicas de enfrentamiento interno por la de

búsqueda de soluciones, que afronta de forma valiente, clara y nítida los conflictos existentes

desde la perspectiva de la coherencia y la unidad y que se dota de una dirección capaz de cumplir

y hacer cumplir los acuerdos tomados en el seno del partido democráticamente.

2.4. Aumento de la militancia y extensión territorial

Tesis 16. El Partido no ha sido capaz de aglutinar a su alrededor a la clase trabajadora ni ser

vanguardia de la lucha. Esto no se debe a una mala dirección ni a la falta de trabajo de la militancia

ni por supuesto a la falta de un modelo claro y alternativo del modelo actual. Se debe más bien a la

falta de medios tanto económicos como humanos (el Partido está débil). Por ello, es necesario

marcar como uno de los objetivos del Partido para esta etapa el crecimiento del mismo.

Reforzándonos allí donde el Partido tiene presencia, una tarea debe ser conseguir nuevos

militantes y posteriormente intentar la expansión del Partido a aquellas zonas donde no hay

presencia pero donde sin duda hay trabajadores concienciados que comparten nuestras ideas y

están dispuestos a luchar por ellas.

7

Page 8: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

3. ANÁLISIS DEL CAPITALISMO EN ARAGÓN.

3.1. La economía en Aragón: nuestra parte de la crisis capitalista

Tesis 17. Al igual que en resto del Estado, la crisis que vivimos en Aragón no es sólo una crisis

financiera sino una crisis del sistema capitalista en su conjunto. La financiarización de la economía

no es una anomalía sino el resultado del desarrollo de las propias contradicciones del modo de

producción capitalista y de la lucha por el reparto de la plusvalía en esta fase neoliberal.

Esta crisis sistémica tiene varias dimensiones. A la crisis financiera se le ha sumado la crisis

inmobiliaria, solo retrasada en su estallido en Aragón por el engaño que supone la apuesta por la

“política de los grandes eventos” (Expo Zaragoza 2008, Expo-Paisajes 2014…) y que lejos de ser un

factor protector ante la crisis, supone un paso más en la profundización capitalista y

antidemocrática, un elemento en el que se combinan dos circunstancias: por una parte, el

problema de la vivienda como uno de los conflictos más graves de la clase trabajadora (aunque

afecte a toda la sociedad) y el sector de la construcción como motor económico específico del

capitalismo.

Este modelo de desarrollo basado en la especulación urbanística, la desregulación laboral

estatal, la reducción de impuestos sobre las rentas más altas, la única opción por el sector

inmobiliario de los ayuntamientos para obtener recursos, ha servido de excusa para un urbanismo

a la carta, sobre el que se ha sustentado la mayor ofensiva especulativa de la historia de Aragón

con una terrible destrucción del territorio sin planes marco de usos ni de protección ambiental, y

todo esto acompañado de una merma constante de los logros sociales de lo que se llamó el Estado

del Bienestar.

3.2. Un factor clave: el desequilibrio territorial

Tesis 18. En cuanto a la estructura económica y a la composición de clase de nuestra

comunidad autónoma, factor esencial es la existencia de dos zonas definidas, el área metropolitana

de Zaragoza o “corredor del Ebro” y otra, basada en el medio rural del siglo XXI.

3.2.1. “Corredor del Ebro”.

Zona socioeconómica que incluiría el eje Zaragoza-Huesca y Zaragoza-Alagón, caracterizada

por ser el centro administrativo, económico y donde estallan las contradicciones sociales actuales.

Es donde se concentra el 70% de la población de la comunidad autónoma y donde su evolución,

aunque con particularidades, sería semejante a las zonas con más dinamismo económico-social

del resto del Estado.

8

Page 9: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Tesis 19. La existencia de Opel y sus empresas auxiliares, que durante las últimas décadas ha

sido el centro industrial por excelencia de nuestra comunidad autónoma, no ha impedido que

existan otras empresas industriales en nuestro entorno; Tudor, Balay, Saica, CAF, Schindler, etc.

hacen junto con Opel que la hegemonía dentro de la clase, por lo menos cualitativamente, sigan

pivotando en torno a la clase obrera tradicional en periodo de reestructuración. Los conflictos

existentes en dichas empresas han supuesto el “faro” que iluminaba hasta donde llegar en las

condiciones de vida y de la clase. A estas empresas habría que ligar las empresas vinculadas al

sector, transporte, logística, etc. Todo esto hace que se conforme una estructura en el corredor del

Ebro basada en el peso cualitativo que todavía hoy sigue manteniendo la industria, otro de los datos

sería el peso que los sindicatos industriales tienen todavía en el seno de CC.OO. y de UGT, fruto de

esa influencia cualitativa del sector sobre el resto de la estructura productiva en el Corredor. Lo

anterior nos llevaría a afirmar que Zaragoza y el corredor pueden denominarse aún como una

ciudad industrial.

Tesis 20. Otro de los aspectos económicos que se están desarrollando es el transporte y la

logística, fruto al mantenimiento de las empresas industriales, por ser el corredor el centro de la

comunicaciones del cuadrante noreste del estado, a lo que habría que añadir la puesta por la

inversión pública. El comercio en expansión, con grandes centros comerciales, también habría que

destacarlo como una de las características de esta zona.

Tesis 21. Ha habido un modelo de crecimiento basado en el ladrillo, con la creación de barrios

enteros y de zonas comerciales en el extrarradio de la ciudad, mientras que el centro envejece y se

despuebla o se convierte en un gueto para sectores sociales marginados. Éste ha sido un periodo

basado en una política especulativa amparada por el Gobierno de Aragón y las administraciones

locales a través de iniciativas orientadas a transferir recursos autonómicos y municipales al sector

privado.

Tesis 22. El corredor del Ebro es también centro de servicios administrativos y financieros que

afectan más allá de su zona geográfica. Tanto el comercio como los servicios administrativos y

financieros se encuentran en expansión.

El desarrollo del comercio, de los grandes centros, de la reestructuración impuesta a la clase,

del ejército de reserva que se está formando, ejerce una gran influencia en el proceso de la

caracterización que va a tener la clase, de su estructura y sus relaciones en el marco productivo en

los próximos lustros. Estamos en el límite de la influencia cualitativa de la clase obrera industrial y

de la influencia de la transmisión generacional de la cultura de clase colectiva, creada durante las

últimas décadas. La creación del precarizado o “nuevo proletariado”, ajeno ya a las formas de

lucha tradicionales y de las estructuras que se crearon en torno a ellas, con contratos más que

precarios, sin derechos en la práctica, con una rotación altísima en puestos de trabajo,

9

Page 10: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

dependiente de empresas subcontratadas y su ruptura dependiente como trabajadores y

trabajadoras de un mismo marco empresarial, profundiza en la crisis ideológica de sentimiento de

pertenencia a una misma clase y de la ruptura con las experiencias pasadas.

Tesis 23. Durante los últimos años hemos asistido a un aumento de la población inmigrante en

todo el territorio de la Comunidad Autónoma, motivada por el interés de las clases dominantes en

contar con un ejército de reserva precarizado de base, ante el desarrollo fundamental de los

sectores de la construcción y servicios. Esto ha permitido a las clases dominantes, en unos

sectores afectados por la ruptura de la conciencia de clase y la escasa implantación de las

organizaciones sindicales, empeorar las condiciones laborales. A estas dificultades objetivas para

incorporar a estos sectores a la lucha social se añaden dos, primero que como clase son ajenos a

nuestras tradiciones de lucha (por otro lado en transformación) y segundo su fraccionamiento

étnico-cultural.

Por lo tanto la estructuración de clase sería semejante a la del resto del Estado, proceso de

deslocalización, reestructuración de las empresas, que no de lo producido, fragmentación por las

subcontratas, etc. Las fluctuaciones de las cifras de desempleo también afectarán a dicha

configuración de clase.

Tesis 24. La salida de la crisis, y las características que está tomando en nuestra comunidad

autónoma, gran índice de desempleo, aumento de las cifras de pobreza absoluta y relativa, salarios

tendentes a la baja, ofensiva del capital para una nueva reforma laboral, respuestas sindicales

individualizadas por empresas respecto a la crisis y los EREs, flexiseguridad, unido al cambio de

las relaciones entre la clase, hace que nos preguntemos si estamos ante un relevo generacional o

un cambio estructural del modelo productivo. Relevo generacional como el aprovechamiento de las

clases dirigentes para utilizar el marco de la crisis para aplicar una reforma laboral perjudicial para

el conjunto de los trabajadores y trabajadoras y poder profundizar en la extracción de plusvalía

absoluta.

El área metropolitana de Zaragoza se convierte en el centro de todas las contradicciones

actuales, crisis, cambio en la estructura de la clase, fragmentación social, paro, privatizaciones,

etc. Zaragoza capital es por lo tanto, sin menoscabo de las manifestaciones que de este hecho se

dan en poblaciones más pequeñas, capitales de provincia o cabeceras de comarca, la zona

prioritaria para la actuación de las políticas del Partido. Los ritmos con los que la respuesta del

Partido se dé en el resto de los principales núcleos de población de Aragón, deberán marcarse por

la dinámica de los acontecimientos y del trabajo de las Agrupaciones del Partido.

10

Page 11: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

3.2.2. Medio rural.

Tesis 25. Varias son las características para clasificar al “medio rural del siglo XXI”. La primera,

su actividad económica secundaria y dependiente respecto al área metropolitana de Zaragoza.

Luego, su marginalidad en el estallido de las contradicciones actuales, sean económicas o

sociales. Su baja densidad de población consistente en pequeñas poblaciones nucleadas en torno

a las capitales comarcales. Una estructura industrial escasa y dependiente de las factorías de la

capital. La falta de controles medioambientales y sociales respecto a las estructuras económicas, y

las instituciones locales como herramienta directa de control y reparto de prebendas: una

auténtica reedición caciquil: el caciquismo del siglo XXI.

A los aspectos anteriores habría que sumar el sector primario y las empresas familiares que

tradicionalmente se han desarrollado dependientes, en gran número, del sector servicios, para el

desvanecido sector de la construcción (autónomos electricistas, fontaneros, materiales de

construcción, sector de la madera, etc.) o del comercio. Si analizamos el desempleo de carácter

rural e industrial en Aragón vemos que ha tenido un gran impacto la caída del sector del gres, la

extracción de arcillas a cielo abierto y el transporte de las mismas, caídas éstas de mucha

importancia no solo por el número de empleos directos que se han perdido sino además por ser

éste el sector que ocupó el sitio dejado por la minería del carbón. Esta reconversión que ya fue

insuficiente en su día, sufre hoy la falta de un tejido industrial diversificado y por lo tanto solido,

dejando un vacío en estas zonas rurales.

La reconversión del sector agrícola producida en los últimos veinte años, tras la entrada de

España en la UE, y los cambios internacionales producidos en la explotaciones agrícolas, unido a la

explotación extensiva y la introducción de artículos procedentes de países en desarrollo, aceleran

los cambios en las estructuras productivas del sector primario en Aragón.

Tesis 26. Se está generando una tendencia a la desaparición de los núcleos familiares

productivos por macro estructuras económicas agroalimentarias en las que los pequeños

productores se convierten en un eslabón dentro de las relaciones productivas agrícolas,

controladas por grandes empresas. Esto nos lleva de facto a una proletarización del sector,

producido por dos factores determinantes, por un lado la introducción masiva de mano de obra

inmigrante basada en la temporalidad de los ciclos productivos y la precariedad, y por otro lado

que las explotaciones familiares se han visto obligadas en gran número a refugiarse o a

desaparecer absorbidas en las grandes corporaciones agrícolas y ganaderas, en gran parte por no

poder soportar la subida constantes de los gastos de producción y la bajada continua de precios

de sus productos, precios estos devaluados sistemáticamente por las grandes empresas

alimentarias españolas y mayoristas del sector primario mediante el pacto de precios y la presión

constante a los pequeños productores, hecho este que se produce permitido por la

desregularización del sector y las políticas de libre mercado y no intervención.

11

Page 12: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

La situación extrema de supervivencia del sector, los cambios estructurales, el peso especifico

del Área metropolitana, la inexistencia de salidas viables a largo plazo (excepto en zonas como el

Pirineo en el que la apuesta por el turismo masivo parece ser la vía de acumulación adoptada por

las clases dominantes y la administración pública como su herramienta para llevarla a cabo), y la

debilidad de las fuerzas que creemos en el desarrollo integral sostenible de todo el territorio

hipoteca de hecho el futuro del desarrollo integral de la población del Aragón rural y en el conjunto

de la Comunidad Autónoma.

La participación del PCA en el mundo rural se hará efectiva a través de dos mecanismos. En primer

lugar, y como manera de continuar el desarrollo de la lucha por la dignidad de los trabajadores y

trabajadoras del medio rural, el Partido apuesta por retomar el contacto con organizaciones

sindicales agrarias como UAGA-COAG, referente de la defensa de estas tesis en el campo

aragonés. En segundo lugar, mediante la participación de los y las militantes del mundo rural en las

asociaciones vecinales de sus respectivas localidades.

3.3. Cuando el Gobierno de Aragón se convierte en una empresa

Tesis 27. En la fase actual podemos considerar que el Gobierno de Aragón se ha convertido

en una empresa de servicios que legisla “a la carta” según la voluntad de las grandes

corporaciones, financiando y siendo voz de inmobiliarias y multinacionales o facilitando

modificaciones de leyes medioambientales o urbanísticas según esos mismos intereses

exclusivamente privados. Así, es ya el instrumento fundamental para las próximas privatizaciones

que se aproximan en este periodo de crisis y de adaptación de los capitales autóctonos. Los

sectores rentables, como la sanidad, la educación y los servicios sociales se van a convertir en los

campos en los que el capital intente la extracción de plusvalía. Dependerá de la correlación de

fuerzas entre el capital de la comunidad autónoma y el capital foráneo, de sus instrumentos (PSOE,

PAR, PP), de la posición de las direcciones de los sindicatos, y de la capacidad que tengamos para

la construcción de la alternativa nucleada en torno a un programa, de cómo se resolverá. Las

contradicciones existentes entre el PSOE y el PAR, sus fricciones a la hora de gobernar responden

a estos criterios.

Otra de las características fundamentales del Gobierno de Aragón, de las administraciones

locales, es el clientelismo político, que en la zona del medio rural del siglo XXI podíamos calificar

como caciquismo. Los tres partidos mayoritarios representan las tendencias del capital aragonés,

sus respuestas políticas a las luchas internas por el poder económico.

12

Page 13: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

3.4. Estructura de clases: La clase dominante que se apropia de nuestra plusvalía

Tesis 28. La burguesía local, autóctona, la oligarquía de no más de cincuenta familias que ha

dominado nuestra comunidad desde hace ya cien años, apoyándose en las estructuras políticas

que le convenían para su desarrollo y acumulación, es el centro de poder económico, político,

institucional, y cultural de nuestro territorio. Está basada en la propiedad del suelo y en grandes-

medianas empresas. Es endogámica, y aunque en el último periodo se ha visto forzada a pactar

con el capital foráneo (Expo 2008), rige la actividad económica, social, política y cultural. Varios

son los instrumentos que utilizan para su hegemonía:

- Los partidos políticos hegemónicos del capitalismo representan en las instituciones a los

diferentes sectores en que se estructura la clase dominante. De esta forma, más del 80% de la

representación institucional en Aragón la conforman quienes, desde el liberalismo socialdemócrata

de un PSOE instalado cómodamente en el centro político y en el poder institucional, o la derecha

sin complejos de un PP que, aun sin gobernar, representa la alternativa de poder institucional más

clara, sustentado en un firme suelo de los más duros representantes del empresariado o del

tradicionalismo nacional-católico, hasta los representantes de la derecha caciquil del PAR, eterno

“partido-bisagra”, desideologizado y al servicio de los intereses más espurios, forman de facto un

entramado desde la llamada transición democrática, para servir a los intereses de la oligarquía.

CHA representa los intereses de la pequeña burguesía reformista, impregnada del nacionalismo

periférico, excusa para poner en primer plano una supuesta contradicción nacional por encima de

la contradicción de clase en los sectores sociales.

- Ibercaja y CAI como resortes de la dominación económica, aunque tengan la apariencia de

control público, y no tengan ánimo de lucro. Forman parte del entramado político económico de

control y reparto de prebendas.

- Consorcio de radio televisión pública aragonesa, CHIP (siglas de los cuatro componentes de un

conglomerado empresarial audiovisual, controlado por la CAI, Heraldo, Ibercaja y el grupo PRISA).

- Heraldo de Aragón, como portavoz de todo el entramado formado alrededor de la oligarquía

aragonesa

- Parcialmente, elementos y sectores de la Universidad de Zaragoza, donde la apertura al capital y

a la participación de las empresas es ya una realidad con el Plan Bolonia y amenazan con implantar

un modelo neoliberal que ponga a las universidades al servicio del sector privado.

13

Page 14: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

3.5. Capitalismo y democracia: no solo incompatibles, sino contradictorias

Tesis 29. Es en este contexto en el que el Partido Comunista ofrece una alternativa al actual

entramado político-económico-mediático en el que se ha convertido la política en Aragón. Tan solo

desde una profundización democrática real, tan solo desde el acceso de la ciudadanía a la toma de

decisiones reales superando entre otras cosas las limitaciones de la actual democracia burguesa

de representación institucional y de votaciones cada cuatro años en un sistema que no respeta la

proporcionalidad del voto, tan solo desde la negativa de la ciudadanía a someterse de forma

voluntaria a las decisiones tomadas cada vez más en organismos no elegidos democráticamente

(grandes empresas de formación de opinión, Corporaciones transnacionales) sobre las que se

pierde más y más poder de regulación por parte del Gobierno de Aragón y de las administraciones

locales, será posible una recuperación de la democracia.

Tesis 30. Esta es una de las tragedias del capitalismo. Por su propia naturaleza, la obtención de

beneficios para los menos a costa de un reparto injusto de las plusvalías de nuestro trabajo, de los

más, el capitalismo es incapaz de llevar a cabo esa profundización democrática. Solo desde

postulados de acceso de la mayor parte de la población trabajadora a los medios de producción, a

la toma de decisiones sobre el reparto de las plusvalías generadas, solo mediante la progresiva

socialización de los elementos fundamentales de nuestro sistema de producción se limarán las

injusticias en nuestra sociedad. En el plano político, de la misma manera que la actual democracia

parcial en que vivimos, con sus conceptos de exaltación de las libertades individuales sobre las

colectivas, de reducción de nuestros espacios de decisión real y de adormecimiento general,

convertidos en meros consumidores de todo (productos, cultura, ocio…), está pensada para

sostener al sistema capitalista, nuestra propuesta económica deberá sustentarse sobre una nueva

democracia, de la clase trabajadora, defensora de cuantos mecanismos sean necesarios para

articular la propiedad colectiva de los medios de producción y de sus resultados. Ésta no puede ser

otra que la democracia socialista.

4. LA BATALLA IDEOLÓGICA, CULTURAL Y POLÍTICA

4.1. Ideológica

4.1.1. Permanece la necesidad del comunismo.

Tesis 31. Veinte años después de que sus voceros decretaran el “Fin de la Historia”, el

Nuevo Orden internacional de ese mundo feliz sin el comunismo ha demostrado la incapacidad

genética del capitalismo para siquiera mantener la ilusión de que busca la justicia, los derechos

14

Page 15: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

humanos, la paz,… El capitalismo ha demostrado su incompatibilidad con los propios valores que

tradicionalmente dice defender (la libertad de mercado, la libertad individual), y aun con los que se

ha apropiado (derechos colectivos).

Tesis 32. Vencedor de la guerra fría, el capitalismo irónicamente continúa su lucha

anticomunista cuando afirma que ya no hay comunismo, procediendo a reescribir la historia,

redefiniendo el lenguaje y conceptos políticos y, en el plano práctico, procediendo a la ilegalización

de organizaciones comunista como la Juventud Comunista Checa o demonizando alternativas

socialistas como al gobierno de Cuba. En este terreno, también el Partido tiene un trabajo que

desempeñar, mostrando esa incuestionable necesidad de nuestras propuestas.

Tesis 33. La plena democracia y el capitalismo son incompatibles, por lo que se hace

necesaria una alternativa socialista que luche por el cambio de sistema. Esta alternativa debe ser

reconstruida, para que pueda convertirse en el impulso moral y político del cambio necesario. Esta

necesidad es hoy más apremiante que hace cuatro años, por lo que se constituye en el eje central

del trabajo del Partido para este período.

Tesis 34. La resistencia debe ser organizada y coordinada, primero, frente a las propuestas

neoliberales y el sistema que las cobija, y la alternativa se construye con propuestas alternativas

concretas, y con herramientas y formas de hacer política nuevas, que ya no pueden seguir siendo

las tradicionales.

Tesis 35. Esta lucha será política, social y cultural por un proyecto, por la alternativa

socialista, estableciendo alianzas y frentes de acción concretos que favorezcan esta construcción.

4.1.2. Militantes formados e informados.

Tesis 36. Para las tareas que el Partido va a desempeñar en esta etapa, la formación

continua será una realidad plena en los planes de trabajo y en la práctica política del día a día.

Necesitamos un Partido de militantes formados en los valores alternativos que nos caracterizan,

concienciados, y con voluntad de intervención social y política en los diferentes frentes de lucha.

4.2. Cultural

Tesis 37. Bajo el capitalismo, la cultura es una mercancía, desposeída de valores de

transformación, caracterizada por la superficialidad, y con una alta capacidad de consumo masivo

y rápido.

15

Page 16: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

La neutralización social de la cultura como herramienta de transformación conlleva además

la neutralización y suplantación de las clases y sus auténticas relaciones sociales mediante el

control, la selección, la producción y distribución cultural específicamente para las “masas”, para

“todos los públicos”.

Convertida en una mercancía más, desposeída de valores de transformación, la cultura

resultante no es apolítica, no está desideologizada más que en apariencia, ya que mantiene una

fidelidad constante al servicio del capitalismo, a los intereses de la clase dominante.

Esta cultura ejerce una permanente violencia represiva hacia cualquier brote de disidencia,

de escenificación de alternativas. Esta represión incluye mecanismos para fagocitar, recomponer y

asumir aquellas manifestaciones culturales susceptibles de ser vampirizadas.

Aragón se mantiene en la periferia del actual mundo de la producción cultural española. Las

iniciativas públicas y las de capital privado se manifiestan como complementarias a la hora de

“llenar el calendario” cultural. Los escasos espacios para la expresión cultural alternativa deben

sobrevivir entre la precariedad de apoyos, y la hostilidad del mercado.

Es necesario articular, en torno al Partido, un frente amplio de creación cultural

comprometido con los valores de transformación social.

4.3. Política

4.3.1. Participación delegada versus participación consciente.

Tesis 38. La actual democracia indirecta basada en la participación delegada

exclusivamente en las institucionales representativas, reduce la calidad democrática de la

sociedad. Si las elecciones son la fiesta de la democracia burguesa, la participación permanente

es el nervio vital del socialismo.

Los deseos de participación, acordes con los deseos de construir otra sociedad basada en

valores socialistas, deben ser canalizados adecuando la legislación hacia su fomento, su

facilitación, y no como hasta ahora, mediante medidas insinceras, cosméticas, engañosas.

Desde el nivel municipal, y hasta el autonómico, el fomento de la participación debe

concretarse en políticas claras de información transparente, de adecuación de los ritmos de

trabajo institucionales a procesos más abiertos y participativos, de participación directa y no

delegada de la ciudadanía en las iniciativas institucionales, de rendición anual de cuentas respecto

de los compromisos electorales.

La participación consciente es una participación libre y voluntaria, cuya existencia es una

seña de identidad de la forma socialista de hacer política.

Es por ello que proponemos una reforma Constitucional mediante la que hacer avanzar la

democracia directa y asegurar la primacía del poder civil y la soberanía popular sobre todas las

instituciones.

16

Page 17: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

4.3.2. Democracia representativa: elaboración colectiva y rendición de cuentas.

Tesis 39. La democracia representativa no delegada elabora colectivamente las políticas

necesarias para el desarrollo de las relaciones socio-económicas socialistas.

La elaboración colectiva continúa mediante el seguimiento de las políticas puestas en

marcha. Es la sociedad en su conjunto quien pilota el proceso.

La política de rendición de cuentas es la culminación preceptiva del proceso, mediante el

cual valorar si los resultados alcanzados requieren algún tipo de modificación en las medidas

adoptadas, o no. Esta rendición de cuentas es anual, y no tiene relación con los procesos de

elaboración de candidaturas, ni con los procesos electorales.

4.3.3. Movimiento Obrero.

Tesis 40. El PCA debe crear la estructura necesaria para interaccionar en todo aquello que

tenga relación con el mundo del trabajo del trabajo de forma directa y sin intermediarios. La

Comunidad Autónoma de Aragón tiene unas características, en este aspecto muy concretas, pero

que no salen de la tónica general.

Hasta ahora el trabajo del Partido se ha centrado en intentar influir en los sindicatos de

clase, concretamente en CC.OO., ahora debemos, sin relajar esta opción, hacer un trabajo propio,

debemos de estar en los conflictos laborales, apoyando a los trabajadores, debemos de exigir un

proceso de industrialización que se aleje de la total dependencia del sector del automóvil, y que

tenga en cuenta las necesidades sociales.

La Unión Regional de CC.OO. Aragón es la organización sindical de referencia para los

comunistas aragoneses, y nuestra apuesta es la de forzar políticas sindicales que defiendan un

sindicato en ofensiva hacia las instituciones burguesas, por lo que defenderemos, alimentaremos y

seremos referente en las opciones que propugnen un sindicato de estas características. Nuestra

interacción en el Sindicato debe ser organizada y coordinada, solo de esta manera estaremos

trasladando la política del Partido al Sindicato, cualquier otra manera de actuar tiene que ser

penalizada.

El Partido debe hacer un análisis de la realidad socio-laboral, e intentar aumentar su radio

de influencia en todas las personas en edad laboral. Tiene que ser un referente para las

trabajadoras y trabajadores del sector industrial clásico, que en Aragón están concentrados en

mayor parte en el llamado corredor del Ebro, pero también para los trabajadores de otros sectores

como el sector servicios, el sector del campo o autónomos. El PCA se encuentra con la enorme

tarea de huir del modelo de trabajador “clásico”, ya casi inexistente, y empezar a dar respuesta a

las nuevas contradicciones, solo de esta manera se podrá abarcar a la totalidad de las y los

trabajadores de Aragón.

17

Page 18: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

El sector turístico en todo el valle del Ebro y zonas montañosas, el sector agroalimentario,

de gran peso en la región, o las condiciones laborales de autónomos, sin olvidar la importante

problemática del paro, son retos a los que el Partido no se ha enfrentado hasta ahora, pero que van

a marcar la realidad social de Aragón.

Tesis 41. La terrible crisis capitalista que nos asola ha convertido el desempleo en el

principal problema para la clase trabajadora. Un desempleo que resulta aún más dramático por el

alto grado de endeudamiento (hipotecas) de nuestra clase y que está condenando a la pobreza y a

la exclusión a miles de familias trabajadoras. Por ello, la lucha contra el paro será prioritaria en la

actividad del Partido durante los próximos años, defendiendo nuestra alternativa económica al

neoliberalismo y oponiendo nuestro programa y argumentos frente a la demagogia de la extrema

derecha, empeñada en usar a los trabajadores extranjeros -principales víctimas de la crisis- como

chivo expiatorio.

4.3.4. República y laicismo.

Tesis 42. La República se configura como objetivo estratégico para la presente etapa, como

un proyecto al que hay que llenar de contenido. Ese contenido debe incluir derechos sociales

garantizados y de nuevos instrumentos de participación y mecanismos de rendición de cuentas y

control popular.

Nuestra propuesta de República con democracia participativa se configura como

alternativa al marco político-constitucional (monarquía parlamentaria) y al modelo económico

(neoliberalismo), con una orientación socialista.

La democracia participativa se inserta así en nuestra apuesta por la República como un

nuevo marco donde desplegar la lucha de clases desde una correlación de fuerzas más favorable a

la clase trabajadora y los sectores populares.

Fraccionado y poco organizado, el movimiento republicano realmente existente en Aragón

es una realidad aún por construir. Desde las experiencias válidas de la UCR y de los diversos

ateneos republicanos, el Partido trabajará en su seno y en la sociedad por la reconstrucción de un

amplio frente republicano con la perspectiva no ya de la simple reivindicación de valores y

experiencias pasadas (II República), sino en la lucha efectiva por la III República.

4.3.5. Contacto, potenciación e implicación en el tejido social vivo.

Tesis 43. El tejido social vivo hace fricción con las estructuras de resistencia a los cambios

sociales que el Partido desea. Nuestra participación e implicación en él es indispensable para

conformar un frente amplio que posibilite la alternativa socialista al capitalismo.

18

Page 19: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Esa implicación requiere, por un lado, conocer la naturaleza del tejido social, su

composición, y potencialidades. Por otro, un análisis previo de la correlación de fuerzas, del

carácter táctico o estratégico del movimiento social, de las propuestas a realizar, y de los objetivos

que queremos conseguir, tanto a corto, como a medio-largo plazo.

Este trabajo requiere de una dedicación temporal que el Partido debe valorar

organizadamente.

4.3.6. Una política institucional al servicio de la ciudadanía y no a la inversa.

Tesis 44. Algo más de treinta años de democracia indirecta, y esta representación delegada

ha volcado en las instituciones toda la rica y plural trayectoria de luchas políticas, sociales,

sindicales.

Algo más de treinta años de democracia indirecta, y los mismos que dicen haber acabado

con la sociedad de clases, muestran con orgullo uno de sus más aberrantes logros: la construcción

y consolidación de la denominada “clase” política.

Se hace preciso revertir este proceso, que ha desarticulado las redes sociales, que ha

desmantelado los movimientos socio-políticos, que ha domesticado las movilizaciones al albur de

las subvenciones y del color partidista de quien detenta el control de una determinada institución.

Hay que devolver poder al pueblo, desacralizar los cargos institucionales, permeabilizar las

instituciones a la participación en el día a día, y no sólo en la anual y formal jornada de puertas

abiertas, y en los insustanciales plenos infantiles.

4.3.7. Alianzas y frentes comunes de acción política.

Tesis 45. El Partido Comunista seguirá favoreciendo una convergencia social y política de

fuerzas alternativas al sistema capitalista mediante la que, en primera instancia, plantear acciones

comunes de cambio social.

Esta dinámica será social, en los movimientos y frentes sociales en los que decidamos

trabajar, sindical, y política, mediante el desarrollo de la iniciativa de refundación de la izquierda en

que nos hallamos inmersos.

El objetivo es reconstruir las tres patas sobre las que asentar el proceso de construcción de

la alternativa socialista: la pata social, la sindical, y la institucional.

19

Page 20: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

5. NUESTRO PROYECTO ESTRATÉGICO: DE IU A LA REFUNDACIÓN DE LA IZQUIERDA.

5.1. Garantizar que IU transita por los senderos sancionados por la IX Asamblea Federal de IU y el

XVIII Congreso Federal del PCE hacia una IU MPS

Tesis 46. El XVIII Congreso del PCE hace una apuesta definida por el proceso de

refundación de IU como movimiento socio-político. No hay contradicción entre Reconstrucción del

PCE y Refundación de IU. Efectivamente, no hay IU posible (ni refundada ni sin refundar), sin la

reconstrucción de un PCE fuerte y de la actuación sin tapujos, en la sociedad, de la opción

comunista. Tampoco es posible poner en marcha ninguna convergencia que no se base en las

alianzas sociales resultantes del encuentro en la movilización y la coincidencia programática.

En este sentido el papel del Partido será fundamental para tejer las alianzas sociales

necesarias, para dirigirse a los movimientos que surjan de las nuevas contradicciones, que en la

denominación “Izquierda Unida” caben todas las banderas de la izquierda sin que ninguna se tenga

que arriar, caben todos los grupos organizados de la izquierda sin que ninguno se tenga que

disolver ni ocultarse. La cuestión es sumar, pero sumar en el programa político y la movilización, no

en el engorde de estructuras que nos han hecho parecernos en IU a un partido tradicional.

Recuperar para IU un proyecto soberano que se define de izquierda anticapitalista, democrática,

federal y republicana.

5.2. Apostar por un auténtico proceso reconstituyente de IU Aragón

Tesis 47. Varias son las cuestiones a las que nos tendremos que enfrentar en el proceso de

refundación de IU Aragón como movimiento socio-político. La primera y fundamental serán las

estructuras organizativas, que no deberán de ser como las actuales. Si entendemos el proceso

como la construcción en torno a un programa político, basado en la movilización, por un estado

republicano, socialista y federal, en el que no sobra nadie ni nadie pierde su identidad, deberemos

profundizar, si no cambiar, las actuales estructuras organizativas en IU Aragón que son las de un

Partido político tradicional, cosa que IU en su Asamblea Federal aprobó que no lo era. Si nos

tenemos que acercar a movimientos sociales existentes, al movimiento obrero organizado y a

organizaciones sociales tendremos que profundizar en un modelo en el resaltarán sobre todo la

participación, las decisiones colectivas y la rendición de cuentas. Tendremos que construir, en un

proceso, unas estructuras organizativas participativas, horizontales, en el que nuestra visión de las

instituciones y nuestra actuación en ellas sean el reflejo de lo que nuestro movimiento representa.

En definitiva: más horizontalidad, menos estructuras tradicionales, traslación de lo que se teje

socialmente a las instituciones. Nuestro punto de unión: converger entre todos, sin rechazos

aprioristas, en torno a un programa político de construcción colectiva, en el que la movilización sea

el eje en el que se refunda y construya el movimiento.

20

Page 21: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

TESIS ORGANIZATIVAS Y FINANCIERAS

INTRODUCCIÓN

El Partido Comunista de Aragón, como denominación del PCE en Aragón, aplica y desarrolla a su

realidad territorial el Documento de Organización Federal aprobado en el XVIII Congreso del

PCE. En él se encuentran de manera clara y detallada, las competencias, tareas y pautas de

actuación, con sus porqués y análisis necesarios, sobre el papel y funcionamiento del Partido,

las relaciones entre los diferentes órganos y estructuras, y los criterios a aplicar en diversas

materias.

Las Tesis Organizativas y Financieras presentadas en el presente texto, teniendo en cuenta los

Estatutos del PCE que regulan las competencias de las federaciones integrantes del mismo,

adaptan las estructuras del Partido aprobadas en el XVIII Congreso a la realidad de nuestra

comunidad autónoma.

No obstante, también reitera y enfatiza algunas cuestiones de los citados documentos por la

importancia que le merecen y aporta otras que considera útiles y que ya venía teorizando

anteriormente en varias ocasiones y foros.

21

Page 22: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

1. LA COHESIÓN Y LA COHERENCIA DEL PARTIDO A LA HORA DE APLICAR LOS ACUERDOS

1.1 La acción unitaria de los y las comunistas. Cada militante del PCA debe contribuir a la

aplicación del programa del Partido, al fortalecimiento de su organización, de su prestigio e

influencia. Debe defender la unidad y la cohesión del Partido y participar regularmente en las

reuniones y actividades de la organización. Debe recuperarse, de este modo, el valor de la

militancia comunista, que profundizará en el conocimiento del entorno en el que desarrolla su

actividad militante, remitiéndolo al Partido para fortalecer su vínculo con los/as trabajadores/as,

para defender sus justas demandas y aspiraciones. Del mismo modo, debe rendir cuentas de su

actividad en el Partido y colaborar para incorporar a nuevos/as miembros en la organización.

El PCA debe actuar colectiva y organizadamente en función de lo acordado por sus órganos de

dirección en el movimiento sindical, los movimientos sociales y en cualquier espacio plural que

se articule, más si cabe en IU, por la importancia que para nosotros y nosotras tiene.

La militancia del PCA, pues, debe impulsar su participación en IU, en el movimiento sindical y en

los movimientos sociales organizadamente, es decir, desde lo que se decida en los órganos

correspondientes del Partido, aportando su política y su visión como colectivo, propugnando

este método de participación desde una perspectiva unitaria que no sólo se circunscribe a lo

interno del proyecto sino que trabaja activamente para la incorporación de nuevos sectores.

Se trata de consumar la capacidad de propuesta política unitaria del PCA a la que no vamos a

renunciar, de aportar respetando la acción unitaria de los y las comunistas, imprescindible para

asegurar y ampliar su capacidad de intervención política.

Nuestras aportaciones deben ser la expresión de los acuerdos llegados sobre la base del debate

y desde la coherencia. Para ello tiene que funcionar un modelo de participación amplio, real y

efectivo en todas las estructuras del Partido.

El cumplimiento de los acuerdos unido a la rendición de cuentas es la materialización de la

acción unitaria. Los acuerdos nacidos del debate, producto de síntesis colectivas, son política

de todo el Partido. La democracia interna y la publicación de los acuerdos hacen vinculantes los

acuerdos al conjunto de la organización. Entender la democracia interna como el derecho a

desvincularse de los mismos es destruir el sentido colectivo de organización y, por ende, una

concepción notoriamente antidemocrática.

La rendición de cuentas y la responsabilidad colectiva, que deberán ser garantizadas por los

órganos y competencias estatutarias correspondientes, aseguran el cumplimiento de los

22

Page 23: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

acuerdos, el respeto a las decisiones colectivas.

La rendición de cuentas es una tarea clave no sólo para asegurar el cumplimiento de los

acuerdos y el respeto a las decisiones colectivas sino también un factor que nos permite

conocer cómo funciona nuestra organización y cómo funcionar cada día mejor.

Es indispensable para nuestro crecimiento organizativo hacer balance crítico de la actividad

realizada, destacando las debilidades y las fortalezas en cada actividad de cierta envergadura

(manifestaciones, congresos, actividades, frentes en los que se trabaja…). Posteriormente, el

órgano pertinente debe hacer una propuesta de trabajo en concreto, planteando objetivos,

camaradas responsables, acción en concreto, qué recursos materiales o económicos se van a

necesitar, militancia, etc.

En la siguiente reunión se evaluará el cumplimiento del Plan de Trabajo: qué ha salido bien, qué

mal y así elaborar el siguiente plan. Así pues, los balances de la gestión política organizativa y

financiera deben ser instrumentos concretos y fijados anualmente en el calendario de trabajo de

la organización.

1.2 La dirección colectiva. Es la conclusión natural de este método de funcionamiento. La

dirección colectiva, tal y como la aplicamos y entendemos los comunistas consiste:

− Máximo debate en los órganos, todas las opiniones tienen que ser valoradas.

− No imposición ni utilización de las responsabilidades en el órgano colegiado, y por lo

tanto, igualdad de todos/as sus miembros y opiniones.

− Buscar la resultante dialéctica, la síntesis superadora del debate.

− El órgano responde colectivamente de las tareas asignadas, aunque dentro de él las

responsabilidades son individuales.

El Partido es la organización de la clase para dirigir la lucha por la liberación de toda la clase

obrera y las masas trabajadoras. No es un grupo que se forma en torno a un dirigente o

dirigentes para proporcionarles el apoyo de masas que éstos necesitan para realizar sus

ambiciones políticas. Por eso, lo que importa en el Partido no son los dirigentes como personas,

lo que importa es que exista una dirección política capaz de hacer frente a las duras tareas que

el Partido debe cumplir, y para cumplir estas múltiples tareas es fundamental que exista una

dirección colectiva en la cual cada uno de sus miembros aporte su visión y su preparación para

resolver los problemas y tareas del momento. Sólo una dirección colectiva de este tipo es capaz

23

Page 24: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

de evitar que se caiga en posiciones individualistas.

Esta dirección colectiva debe darse en los distintos niveles de organización del Partido. Desde

su dirección máxima hasta sus órganos de base.

Ahora bien, es necesario señalar que esta dirección colectiva debe ir siempre unida al principio

de la responsabilidad individual. Esto quiere decir que la posibilidad de discutir y tomar

acuerdos colectivamente no deja libres a los/as dirigentes o militantes del cumplimiento de las

tareas y los acuerdos que les toca realizar. Deberán responder en forma individual de las

responsabilidades que se les hayan encomendado.

Es importante no olvidar después de cada reunión de discusión colectiva asignar tareas

concretas a cada participante. Si no, se cae en el vicio del “reunionismo” que impide pasar de

las palabras a la acción, y sin acción concreta es muy poco lo que los/as militantes pueden

aportar a la discusión.

La dirección colectiva tiene también otras ventajas para la organización:

- Una de ellas es que ayuda a desarrollar la iniciativa de los/as militantes y cuadros, ya que

éstos/as participan en las decisiones. Además, se garantiza la educación y el desarrollo de los

cuadros de dirección por las mismas razones.

- Nos ayuda a conocer muy bien las condiciones materiales sobre las que se debe trabajar, los

cuadros y la situación real del Partido. Nos permite profundizar en la formación de cuadros,

dirigentes y militantes para que conozcan la teoría científica que nos permita avanzar, evitando

observar una realidad que se queda en la apariencia de las cosas, ver más allá del fondo y no

generalizar a partir de experiencias muy limitadas.

Debemos también aprovechar los aprendizajes del centralismo democrático y del modelo

leninista de Partido en el siguiente sentido:

- fortalecer los mecanismos de democracia interna de manera que la militancia sea

partícipe de la toma de decisiones que vinculan en la acción política a toda la

organización.

- trabajar desde el principio de unidad de acción, concretando el desarrollo de los

acuerdos a la realidad concreta de cada territorio y de cada sector.

- fortalecer los mecanismos de comunicación interna entre órganos y rendición de

cuentas a todos los niveles.

24

Page 25: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

- incorporar la crítica y la autocrítica como elementos permanentes de evaluación del

desarrollo de los acuerdos tomados.

La crítica y la autocrítica son herramientas excelentes para desarrollar un trabajo eficiente, para

librar de errores a nuestras actividades, para poner al descubierto las fallas y lograr su

eliminación, para fortalecer la disciplina y obligarnos a ser más exigentes con nosotros/as

mismos/as, para educar a los/as militantes y cuadros.

Una verdadera actitud crítica dentro del Partido exige de los y las dirigentes y militantes una

lucha tenaz contra la tendencia a ver sólo los aspectos positivos de las cosas, a ver solamente

los éxitos.

La crítica debe ser permanente, objetiva y hecha desde una posición de clase. Esto significa que

debemos criticar todo aquello que va en contra de los objetivos que persigue el Partido, todo

aquello que dificulta el desarrollo del trabajo y que aleja o desvía al Partido del cumplimiento de

las tareas que se ha planteado.

Pero la crítica debe ser, en primer lugar, resultado de un análisis pensado, madurado. El derecho

a criticar impone a los/as militantes la responsabilidad de evitar los pronunciamientos

superficiales y generales, pues la crítica no es una simple enumeración de errores o

deficiencias: lo fundamental es el análisis de las causas que originan estos errores o

deficiencias. Y es difícil encontrar las causas sin un buen conocimiento del desarrollo del

trabajo, de las luchas ocurridas, sin un análisis acabado de la situación.

Solo si logramos conocer las causas podremos señalar las medidas que deben adoptarse para

no repetir los errores. Si esto no se hace así, la crítica se transforma en un acto destructivo que

desintegra al Partido en lugar de levantarlo. Los errores se vuelven a cometer porque no se

examinó cuál era su raíz.

La crítica puede dirigirse tanto a un militante como al funcionamiento mismo de los órganos del

Partido.

Ahora bien, es fundamental que esta crítica se haga en el seno de la organización y a partir de

sus intereses y principios. Dentro del Partido es posible examinar si las tareas fueron bien

distribuidas o si al/la camarada se le asignó aquella que realmente podía cumplir. En este caso,

la crítica debe ir dirigida más bien a los y las responsables de haber asignado esas tareas. Otras

veces podemos descubrir que las tareas no se cumplen porque no se especificó bien en qué

consistían.

Debemos hacer un gran esfuerzo de objetividad ajustándonos siempre a los hechos y no a

suposiciones o prejuicios. Debemos criticar con sinceridad, directamente, sin hacer

25

Page 26: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

concesiones, pero siempre con el propósito de ayudar tratando de solucionar las debilidades y

las dificultades que encontramos en nuestro trabajo. Hay que criticar para ayudar a superar los

problemas y lograr mejores militantes, una mejor organización partidaria y un mejor trabajo

colectivo en el futuro.

La autocrítica es la forma en que se demuestra si tenemos conciencia de nuestros errores y si

hemos entendido y asimilado una crítica que se nos ha hecho. A través de ella señalamos

nuestras fallas, pero no sólo eso, sino que además tratamos de determinar su origen, ya que es

así como podremos superarlas en el futuro. La autocrítica debe hacerse, por lo tanto, solo

cuando creamos sinceramente haber cometido un error y estar dispuestos a corregirlo. Ella es

un acto serio de autoanálisis y no debe usarse, entonces, para hacer concesiones oportunistas o

para salir del paso.

Es muy saludable que todos los dirigentes del Partido se sientan permanentemente bajo el

control de la crítica de los militantes. Eso ayuda mucho a desarrollar un trabajo eficiente.

Podemos concluir que donde no hay crítica el trabajo se encamina al fracaso, se tiende al

relajamiento y a la desorganización. Sin el ejercicio de la crítica no se pueden educar los

cuadros y militantes, no se impulsa su desarrollo. La crítica y la autocrítica son instrumentos que

aseguran nuestras mejores cualidades para la acción colectiva.

Reconocer abiertamente los errores, poner al descubierto sus causas, analizar la situación que

los ha producido y examinar los medios de corregirlos, este es el objetivo fundamental de la

crítica y la autocrítica.

1.3 Democracia interna. Debemos seguir trabajando para conseguir una mayor articulación de la

democracia participativa en el Partido. Para ello debemos tener clara la cohesión y la unidad de

acción en el seno del Partido, en todos sus ámbitos de acción y decisión. Por tanto debemos

articular una más amplia participación de la militancia, tanto en la toma de decisiones como en

la aplicación de los acuerdos adoptados, que deben ser el fruto de la libre participación del

debate de abajo arriba y de arriba abajo, donde la crítica y la autocrítica deben conducir al

debate político necesario y su posterior síntesis. Así, deberemos debatir y votar propuestas

específicas y en su caso alternativas, sin englobarlas en informes generales. La síntesis, una vez

acordada, debe convertirse en una sola voz dentro y fuera de la organización. Ésta no es la mera

imposición de opiniones mayoritarias en un determinado momento a las que entonces sean

minoritarias de manera mecánicamente aritmética, sino la habilidad para encontrar una

resultante dialéctica evitando el enroque en posiciones irreductibles, siendo la generosidad la

norma y el recurso a la mayoría la excepción, aunque en última instancia la minoría debe acatar

la posición mayoritaria.

26

Page 27: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

La profundización de la democracia interna debe sustentarse en el impulso del debate político,

en una mejora de la comunicación interna, de la mayor información posible, en la apuesta por el

uso de las nuevas herramientas que las nuevas tecnologías ponen a la disposición del Partido y

de una sólida práctica de formación político-teórica. En temas importantes y urgentes se podrán

o deberán articular sistemas de consulta rápida a los Comités inferiores e incluso al conjunto de

la militancia.

Esta vinculación entre la toma de decisiones y la unidad de acción, sólo es posible a través de un

elemento primordial, la información. Todo acuerdo tomado en un órgano político debe ser hecho

público en un breve espacio de tiempo. Cada órgano debe regular este aspecto en su

Reglamento de funcionamiento.

La democracia interna se ha de sustentar en el respeto escrupuloso a los acuerdos y las

decisiones tomadas. Es necesario por tanto reflexionar acerca de las políticas no aplicadas y

sus causas e impulsar planes específicos para su aplicación.

1.4 Cohesión. En este período hemos trabajado para hacer posible un avance constatable en la

cohesión del Partido -tanto interna como en su expresión y manifestaciones públicas- que pasa

por la democratización y transparencia más amplia posible de sus estructuras, por la también

más amplia participación directa de la militancia en la toma de decisiones y, como no, por el

respeto escrupuloso a los acuerdos tomados, entendiendo que será cuestionada la militancia en

el Partido de quienes hagan dejación de los acuerdos o, especialmente, que pongan en práctica

una política frontalmente opuesta a la orgánicamente aprobada.

Sin embargo la cohesión por sí sola no es suficiente, la cohesión sin contenido puede llegar a ser

imposición sin sentido, por lo que es necesario implementar la coherencia como máxima para el

desarrollo y refuerzo del Partido y todas sus estructuras, desde los Comités inferiores a los

superiores y viceversa. La cohesión nos puede acercar a la incongruencia, la coherencia nunca.

La cohesión es el ser o no ser de nuestro Partido que debe llevarse a todos los lugares donde

estamos los y las comunistas. Se sustenta en los principios de la dirección colectiva y la acción

unitaria. Es necesario reforzar y concretar las bases sobre las que sustentar la cohesión

coherente y la disciplina consciente:

- Autonomía de las estructuras del Partido para actuar en el ámbito de sus competencias

de acuerdo con la política y Estatutos del Partido.

- Todos los órganos del Partido deben ser elegidos democráticamente de acuerdo a lo

27

Page 28: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

establecido en los Estatutos.

- Los acuerdos deben adoptarse procurando la máxima participación y la síntesis de

opiniones.

- La minoría debe aplicar los acuerdos de la mayoría.

- Las decisiones de los órganos superiores son de obligado cumplimiento para los

inferiores sin perjuicio del derecho a manifestar su opinión sobre los mismos.

- Obligación de los órganos de dirección a rendir cuentas del cumplimiento de los

acuerdos democráticamente aprobados ante la asamblea de su ámbito y ante los

Comités superiores. Obligación de los órganos superiores a la emisión de un informe

completo (político, organizativo y económico) al realizar el balance anual.

- Aplicación del método de la crítica y la autocrítica.

- Deben ser combatidas tanto las tendencias centralizadoras que disminuyen la capacidad

e iniciativa de los órganos de responsabilidad inferior como las tendencias localistas que

perjudican la unidad de acción, la eficacia y los intereses generales del Partido.

Un requisito imprescindible para lograr la cohesión es que exista un método común de análisis

de la realidad, unos mismos postulados que nos orienten. Para lograr la cohesión ideológica no

basta con la disciplina y las buenas intenciones, se requiere de formación, debate colectivo y

que seamos coherentes entre lo que decidimos en cada momento y la política general del

Partido.

El Partido tiene el deber de ejecutar los mecanismos existentes en los Estatutos respecto a la

cohesión y a la disciplina haciendo cumplir los acuerdos al conjunto de la organización y a todos

los Comités en sus distintos niveles.

Las plataformas de opinión tendrán sentido en los procesos congresuales del Partido y

Conferencias, pero una vez concluidas su existencia carece de sentido y desaparecen, lo cual no

exime a la militancia de su deber de realizar análisis críticos de la realidad.

Las corrientes dentro y fuera del Partido son un elemento de desintegración del mismo. Es

incompatible la militancia en el Partido con la pertenencia a una corriente de IU, u organizada

fuera de IU, ya que esto va en contra de la política de alianzas.

28

Page 29: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

La cohesión sólo será posible con la necesaria disciplina y lealtad al Partido como verdadera

esencia democrática de respeto a lo acordado. La disciplina en el Partido está basada en la

aceptación voluntaria y consciente de la política y los Estatutos, elementos ambos de aceptación

en el momento de ingreso en el Partido. La disciplina es un factor fundamental de la unidad,

capacidad de acción y prestigio del Partido. Sin ella, el Partido no puede conducir con eficacia

su lucha por la democracia participativa y el socialismo y pierde su carácter de partido marxista

y revolucionario.

Por tanto, la disciplina es obligatoria e igual para todas y todos sus miembros,

independientemente de las funciones o responsabilidades que desempeñen. Los/as militantes

del PCA con responsabilidades de dirección, tanto en el propio Partido como en IU, y/o que

ocupan un cargo institucional, están especialmente obligados/as a conducir sus actuaciones en

pos de la cohesión interna, comprometiéndose con la aplicación de la política aprobada en los

órganos. La rendición de cuentas por el trabajo desarrollado y la asunción de responsabilidades

por las actuaciones políticas han de ser en todo momento proporcionales a la responsabilidad

que se ostenta.

Se trata, en definitiva, de establecer una correlación entre el derecho a participar en los debates

y en las decisiones, así como a elegir y ser eventualmente elegido/a o propuesto/a para

desempeñar diversas responsabilidades y cargos, y el deber de aplicar dichas decisiones,

especialmente en dicho desempeño.

Para ello, el conjunto de la organización del PCA, es decir, Comités y Agrupaciones, deben tener

una información precisa y rápida de los acuerdos que se adopten. Acuerdos que deben tener su

asiento siempre en la más alta participación posible. Las Secretarías de Organización de las

Agrupaciones llevarán a cabo esa tarea de información interna, dotándose el Comité Central de

los mecanismos adecuados para el desarrollo de dicha tarea.

El Comité Central del PCA deberá enviar a los Comités en un plazo de no más de 7 días la

documentación aprobada en dicho órgano, que la trasladará a la Agrupación para su

conocimiento y debate y en su caso aplicación en el siguiente Pleno de la misma.

Asimismo, la documentación relacionada con el orden del día del Comité Central tendrá que ser

facilitada a todos/as sus miembros con setenta y dos horas de antelación cuando sea sesión

ordinaria. Cuando la convocatoria sea de manera extraordinaria el plazo será de cuarenta y ocho

horas.

29

Page 30: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

2.- LAS ESTRUCTURAS DEL PARTIDO

2.1.- Agrupaciones. Las Agrupaciones son el instrumento de intervención inmediata del Partido

en el movimiento obrero, en los movimientos sociales y en la sociedad.

En aquellas zonas donde el número de militantes sea inferior a cinco, éstos/as se adscribirán a la

Agrupación más próxima. El Comité Central podrá establecer que se subagrupen en unidades

similares a los históricos Radios.

De nuestra experiencia se desprende que tenemos que realizar un reagrupamiento en las

Agrupaciones de Zaragoza ciudad y una reorganización y consolidación de Agrupaciones ya

existentes fuera de la ciudad. La actual situación de trabajo conjunto entre varias de ellas nos

señala el camino a seguir. Las Agrupaciones actuales serán: Zaragoza Centro-Norte, Zaragoza

Sureste, Zaragoza Oeste, Utebo-Casetas, Teruel capital, Bajo Aragón, Alagón y Huesca. El

Comité Central tendrá la tarea de aprobar la creación de nuevas Agrupaciones y de la

distribución de los militantes por Radios.

Su principal tarea es la aplicación y desarrollo en su ámbito de la política del Partido, la

elevación de propuestas desde el mismo y su desarrollo organizativo. En estos momentos, el

fortalecimiento del Partido ha de pasar necesariamente por el relanzamiento de las mismas,

haciendo especial hincapié en fijar con claridad el conjunto de las tareas y funciones que le

competen para permitir el seguimiento y valoración del cumplimiento del plan de trabajo que fije

los objetivos que conlleva trasladar la política aprobada en su ámbito de acción.

Las Agrupaciones deben llevar la política no a un sector en concreto, sino a un espacio social

concreto. Si queremos politizar la sociedad debemos organizarnos donde nos socializamos. Pero

esa socialización necesita un referente territorial, un espacio concreto: centro de trabajo, centro

de estudio, centro de vida social, espacio temático, sector estratégico, frente de lucha, etc. Los

espacios sociales son frentes políticos de trabajo y son el marco donde se desarrollan las

contradicciones del modo de vida, donde surgen intereses nuevos y viejos, donde hay que

organizar a la gente en torno a sus intereses concretos aportando la perspectiva de la

transformación social.

Para ello, es imprescindible que la militancia del PCA sea un elemento de irradiación política

constante: organizadores/as, agitadores/as y analistas críticos/as de la realidad en la que se

encuentran. La militancia comunista actúa en un entorno determinado, en un espacio social que

30

Page 31: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

es un frente político. En ese entorno, ellos y ellas son la organización, son el Partido. En este

sentido, la implicación en el trabajo cotidiano de la organización es imprescindible. Es necesario

un Partido donde cada militante tenga una tarea concreta de la que rinde cuentas al colectivo.

En este sentido conviene dejar claro que las tareas de las Agrupaciones son las mismas que se

han definido para el conjunto del Partido ya sean éstas territoriales, sectoriales o de centro de

trabajo. Sin embargo, han de desarrollar de manera específica tareas de organización,

formación, debate de la situación política, etc. que las vincule al conjunto de la estructura

partidaria. Esto exige que en las reuniones periódicas de la Agrupación se conozcan y debatan

los documentos aprobados en los órganos superiores para permitir la más amplia difusión de

nuestra política no sólo entre sus militantes, sino en el conjunto del entorno social.

El Comité Central deberá desarrollar un plan de sectorialización que comprenda al menos lo

siguiente:

- Cómo crear una Agrupación sectorial.

- La coordinación entre Agrupaciones sectoriales.

- Plan de extensión para la creación de Agrupaciones sectoriales en los principales

centros de trabajo y polígonos industriales y de trabajo de la región.

- Plan de seguimiento y afianzamiento de estas Agrupaciones sectoriales.

- Diseño de planes de objetivos específicos a cumplir por parte de estas Agrupaciones en

función de la realidad que ha motivado su creación.

Será tarea del Comité Central llevar el trabajo de sectorialización gradualmente, teniendo en

cuenta nuestra situación actual. Para ello la Sª de Movimiento Obrero se dotara de los medios

necesarios dentro del Comité Central, para poder aunar todos los esfuerzos de los y las

comunistas que están realizando su trabajo partidario dentro del Sindicato o del Movimiento

Obrero.

Labor fundamental de la dirección del Partido es velar porque las Agrupaciones se reúnan y

funcionen. Para ello es fundamental que éstas envíen sus calendarios de reuniones al Comité

Central para que sus miembros acudan periódicamente a todas las Agrupaciones.

2.2.- Tareas básicas de las Agrupaciones del PCA. Llamamos así a las actividades que son

comunes al conjunto de las Agrupaciones del PCE, puesto que son la concreción en la base de

las funciones del Partido. Están definidas en los Estatutos del PCE.

31

Page 32: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

2.3.- Comités. Los Comités son la “espina dorsal de la organización”. De ellos depende el buen

funcionamiento de la organización, el cumplimiento y seguimiento de los acuerdos adoptados y

su transmisión de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Podemos afirmar que si hay

Comités hay Partido y no puede haber Partido sin Comités.

La prioridad para este período debe ser la de la reconstrucción y fortalecimiento de los Comités

del Partido y su conexión con la organicidad. Debe ir acompañada de un plan concreto de

trabajo destinado a conseguir esa reconstrucción y ese fortalecimiento del Partido.

Las Agrupaciones, todo el Partido, necesitan Comités activos, con vida regular y atentos a dirigir

e impulsar la labor política y la participación activa de los/as activistas, militantes, afiliados/as y

simpatizantes del Partido.

Cada Comité depende orgánica y políticamente de su órgano superior, que debe nutrirle en lo

político y asistirle en todo momento. Con ellos se asegura la unidad orgánica del Partido, el

enriquecimiento de su vida política y el flujo permanente de ideas, propuestas, resoluciones y

directrices de arriba abajo y de abajo hacia arriba, en toda la estructura partidaria.

Los Comités velarán por el cumplimiento de los acuerdos democráticamente adoptados a fin de

asegurar la unidad orgánica, el enriquecimiento de su vida política y el flujo permanente de

ideas, propuestas y resoluciones de arriba abajo y de abajo hacia arriba, en toda la estructura

del Partido.

El buen funcionamiento de la columna vertebral del Partido en todos los niveles es, pues,

garantía de participación directa de todos y todas en la vida del mismo.

Entendemos que es indispensable desarrollar Reglamentos de funcionamiento de los órganos de

dirección ya que serán el instrumento para dar legitimidad a esos acuerdos tomados: un

Reglamento específico para el Comité Central y la Comisión Permanente, y un Reglamento

básico para el funcionamiento de las reuniones del Plenario y del Comité de las Agrupaciones.

En estos Reglamentos (Comité Central, Comisión Permanente, Comités y Plenos de Agrupación)

deberán quedar claros, al menos, los siguientes aspectos:

- Forma de convocatoria de las reuniones.

- Puntos a contener en el acta de la reunión.

- Quórum mínimo para la toma de acuerdos (quórum mínimo para llevar adelante la

reunión).

32

Page 33: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

- Puntos del orden del día imprescindibles (aprobación del acta anterior, informe de los

trabajos pendientes, punto de varios…).

- Regulación de medidas por no asistencia y formas de sustitución de camaradas que

hacen dejación de sus responsabilidades.

- Regulación de asistencia de invitadas/os a los órganos.

Sabemos que la adopción de Reglamentos facilitará la implicación de la militancia en la asunción

de sus responsabilidades y permitirá tener unas reuniones ágiles y operativas.

Los Comités fijarán asimismo la existencia de las Secretarías que consideren conveniente para

llevar adelante las tareas encomendadas dependiendo de sus propias circunstancias. En todo

caso, y teniendo en cuenta su realidad afiliativa, siempre serán elegidas las responsabilidades y

Secretarias básicas y mínimas para el funcionamiento de los mismos que, a ser posible, además

de la Secretaría Política, serán las siguientes: Organización, Finanzas, Formación, Mujer y

Movimiento Obrero. Es necesario que, al menos un/a miembro del Comité, a ser posible los/as

Secretarios/as de Organización, se dedique en exclusiva a esta tarea.

2.3.1- Tareas de los Comités de Agrupación. Se desarrollan los Estatutos del PCE.

2.4.- El Comité Central.

El análisis de los documentos, informes de gestión, y planes de trabajo elaborados durante este

periodo nos lleva a la conclusión de que una de las cuestiones fundamentales es la coordinación

de todas las responsabilidades del Partido. Debido a las funciones definidas anteriormente que

debe desarrollar el Comité Central, se evitará el solapamiento de las responsabilidades y de las

acciones concretas del Partido.

La dirección del Partido es colectiva. Los y las Secretarios/as tienen la última palabra entre

Plenos del Comité Central respecto a la dirección política de su ámbito. Dirigen autónomamente,

rindiendo cuentas en las reuniones y dando explicaciones de lo realizado. No se solaparan en

sus actividades. No confundirán organizar, gestionar y responsabilizarse con “burocratizar”.

El Comité Central se dotará como mínimo de las siguientes Secretarías: Sª General, Sª

Organización, Sª Finanzas, Sª Formación, Sª Mujer, Sª Movimiento Obrero.

Aparte de las Secretarias enumeradas el Comité Central se dotará de aquellas que adecuándose

a la estructura federal, nos sean útiles para concretar la política en Aragón.

33

Page 34: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

En su tercera reunión el Comité Central aprobará su Reglamento de funcionamiento Interno.

El Comité Central aprobará un Plan de Trabajo anual para su desarrollo. En este Plan se tratarán

también los ejes de trabajo de la FIM Rey del Corral. El cumplimiento y evaluación del Plan de

Trabajo será revisado en cada reunión de dicho órgano, rectificando, profundizando y haciendo

un seguimiento para la correcta aplicación del mismo.

El Comité Central se dotará de una Comisión Permanente, sin carácter ejecutivo, que asegure el

funcionamiento diario del Partido entre Plenos del Comité Central.

El Comité Central desarrollará las funciones que establecen los Estatutos del PCA y los Estatutos

del PCE.

El Comité Central se basará en los elementos que definen el funcionamiento del Partido. En todo

órgano y colectividad hay camaradas cuya opinión ha de tenerse en cuenta, así como también

hay camaradas que pueden expresar opiniones equivocadas. Sobre la base de la dirección

colectiva, todos y todas tenemos la posibilidad de rectificar cualquier opinión o proposición

individual. Cada cual tiene la posibilidad de contribuir con su experiencia, ya que si no fuera así y

las decisiones fueran tomadas por una sola persona, cometeríamos en nuestro trabajo errores

muy graves. En la medida que cada cual tiene la posibilidad de rectificar las faltas de una

persona aislada y en la medida en que tomemos colectivamente en consideración estas

rectificaciones, nuestra política será mucho más acertada.

Sus competencias se regulan en los artículos 9, 10 y 11 de los Estatutos del PCA y en los

Estatutos del PCE en lo referente a los Comités de Federación.

Comisión de Estatutos. Defensa de los derechos de los militantes del Partido.

Si la soberanía reside en el Partido y por tanto en sus órganos, son éstos los que deben velar por

la salvaguarda y garantía de los derechos de la militancia, y en consecuencia entender y

resolver, en última instancia, sobre los procedimientos sancionadores que se les incoen en el

caso de, al menos, las faltas graves o muy graves.

1. La Comisión de Estatutos orienta a los órganos del Partido en la interpretación de los

mismos. No son comisiones de garantías ni, por tanto, órganos jurisdiccionales internos

de apelación. Sus dictámenes, por tanto, no son vinculantes.

2. Los órganos del Partido son los encargados de instruir los procedimientos

sancionadores.

3. Sus funciones están reflejadas en los Estatutos del Partido.

34

Page 35: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

3.- LAS FINANZAS DEL PCA

Las finanzas del PCA estarán centralizadas en el Comité Central para el mejor desarrollo del

Partido en su conjunto y para poder desarrollar homogéneamente y sin zonas blancas

económicas nuestra política. Aunque cualquier estructura pueda llevar, si es necesario, una

gestión de sus cuentas, todo este aspecto estará supervisado por la Secretaría de Finanzas y el

Comité Central.

Anualmente la Secretaría de Finanzas elaborará un presupuesto de una manera clara, en el que

se deberá dar implicación a todas las estructuras, para examinar sus necesidades así como sus

capacidades y que deberá ser aprobado por el Comité Central.

Es prioritario para este periodo, una vez superados los problemas iniciales del anterior, diseñar

alternativas que garanticen la viabilidad económica del Partido.

3.1.- La cuota al PCE. El pago de la cuota al Partido se establecerá conforme indiquen los

Estatutos y órganos federales del PCE.

3.2.- Protocolo/s económico/s con IU. Ante todo, algunas cuestiones que se suponen sabidas

pero que parece necesario recordar:

- IU es un movimiento político-social que componen individuos, colectivos, corrientes y

partidos.

- Los partidos que componen IU se auto limitan en su actuación política no concurriendo a

las elecciones y privándose, por tanto, de cualquier ingreso proveniente de las

instituciones.

- Se establece un marco de acuerdo entre las partes para paliar ese desajuste económico

que se les ocasiona a los partidos, que se ha venido llamando Protocolo.

Por tanto, los diferentes convenios, en sus diferentes formas (económica, de infraestructura, de

personal...) no son fruto de la buena voluntad de una de las partes, sino la concreción económica

de un acuerdo político mutuo.

De igual manera, la modificación, incumplimiento o ruptura nunca puede tener un carácter

unilateral, ya que los protocolos financieros son la derivación de los acuerdos políticos entre

organizaciones soberanas.

35

Page 36: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

En caso de incumplimiento injustificado del/los protocolo/s, los/as cargos públicos del PCA

podrán, a instancias del Comité Central, proceder a realizar los ingresos oportunos en la cuenta

de donaciones del PCA hasta su regularización. Estos ingresos no tendrán la consideración de

donación a efectos de reparto con el Comité Federal sino de protocolo.

El PCA debe asegurar el protocolo financiero existente que garantice que el PCA dispondrá de

un mínimo del 25% de los ingresos (finalistas y no finalistas) que obtenga Izquierda Unida Aragón

por su representación institucional.

4.- EL PCA Y LA UJCE

La UJCE-Aragón es la organización juvenil del PCA, independiente en lo organizativo, que aplica

de forma autónoma hacia los/as jóvenes el programa y la política del PCA, en cuya elaboración

participa y con cuyos acuerdos se cohesiona. Esto se concreta en la práctica cercana y fraterna

basada en el convencimiento mutuo de que se comparte la misma política y estrategia aprobada

en el Congreso.

La comunicación entre ambas organizaciones ha de estar asentada en la coordinación, con el

objetivo de optimizar esfuerzos y resultados. La relación dialéctica entre ambas organizaciones

se escenifica en la denominación de la Juventud Comunista como organización-escuela de

comunistas, futuros cuadros del Partido.

5.- MUNDO DEL TRABAJO

En una situación verdaderamente dramática para una gran mayoría de la clase obrera, donde no

solamente sufren las consecuencias del fracaso del sistema capitalista las trabajadoras y

trabajadores que incrementan las listas del desempleo, es imprescindible la implicación activa y

no sólo teórica de todas y todos los comunistas en los frentes de lucha obrera ya que,

históricamente, éste ha sido y será el referente del Partido Comunista. Es imprescindible que

toda la sociedad, y principalmente los trabajadores y las trabajadoras sepan que éste es el

Partido que siempre ha estado en los procesos reivindicativos de los derechos laborales y

sociales desde la confrontación, la implicación y la solidaridad con el conjunto de las

trabajadoras y trabajadores, poniendo a su disposición todos los valores del Partido a través de

su Secretaría de Movimiento Obrero.

Una de las tareas principales para la próxima etapa será la de dinamizar el trabajo y las

actividades del Partido en el movimiento obrero como un lugar de encuentro y de debate, de

36

Page 37: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

análisis de la situación del movimiento obrero, de preparación de actividades y de coordinación

de los y las camaradas sindicalistas. La Secretaría coordinará, dirigirá y desarrollará el plan de

trabajo del PCA en este eje.

Es necesario dar un mayor impulso a la elaboración de propuestas propias ante los diferentes

problemas y organizar campañas de difusión en torno a ellas. Es necesario, asimismo, generar

opinión puntual y con mucha mayor frecuencia sobre temas de actualidad relacionados con el

movimiento obrero.

Los comunistas y las comunistas debemos estar presentes en aquellos espacios donde se

organizan los trabajadores y las trabajadoras para trasladar nuestras propuestas sindicales y de

lucha en defensa de la clase trabajadora.

Aspiramos a ser parte influyente entre la clase trabajadora, para lo cual debemos tener un

programa de interacción directa como Partido, independientemente de nuestro trabajo sindical.

A su vez, también aspiramos a trasladar nuestras políticas al conjunto de la estructura sindical

para poder desarrollar un sindicalismo de clase muy ligado a la realidad existente.

Más allá de experiencias pasadas sobre la forma de trasladar nuestras ideas dentro de CC.OO. y

que tuvieron su espacio y su recorrido es el momento de hacer llegar al conjunto de la militancia

del PCE la importancia y necesidad de la participación en CC.OO. llevando la política del Partido

a través de los cauces que en cada realidad concreta mejores resultados puedan ofrecer.

Será creado un grupo específico de trabajo de Mundo Rural. Su actividad se desarrollará

mediante reuniones periódicas de los responsables de Mundo Rural de cada una de la

estructuras del Partido.

6.- MUJER

Igualdad: dentro y fuera, arriba y abajo

Tenemos que hacer cambios sustanciales en nuestro modelo organizativo, cambios que nos

permitan ser un referente real de las organizaciones de mujeres y del movimiento feminista.

Cambios que nos conviertan en un referente real también en la práctica para un gran número de

mujeres de izquierdas. Cambios que en definitiva nos permitan ser un lugar de referencia

afiliativa feminista, que hoy por hoy, se pueden ver reflejadas en nuestras políticas pero no en

nuestra práctica y en nuestra estructura.

Las tareas del trabajo de mujer, tales como transversalizar la problemática de la mujer al

37

Page 38: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

conjunto de valoraciones, elaboraciones, etc. del Partido, impulsar estrategias de participación y

promoción de mujeres en el PCE, formar en el feminismo al conjunto de la militancia como

método para asumir un compromiso real, rechazar las listas que no cumplan la cuota o ahondar

en el diálogo entre hombres y mujeres en el seno del Partido y avanzar conjuntamente hacia una

democracia paritaria dentro del PCE, siguen demandando un enorme esfuerzo, pero es justo

decir que poco a poco, y de forma asimétrica, hemos conseguido frutos.

El PCA ha de ser feminista primero dentro del Partido o nunca será creíble fuera, y para ello todo

el conjunto de su militancia ha de implicarse en el debate. La dirección ha de ser responsable de

que este debate se realice, forzándolo si es preciso.

Además, la transversalidad y el lenguaje no excluyente verbal y escrito debe asumirse de una

vez: queremos que el feminismo sea un componente real en nuestra política global y no un mero

"adorno" políticamente correcto. Para lograr esta transversalidad en los debates es necesario

hacer un esfuerzo para desarrollar el trabajo orgánico. Es importante conseguir una

comunicación y coordinación adecuada y fluida con el resto de Secretarías.

Por lo tanto, los objetivos del PCA, como así lo marcan los documentos del XVIII Congreso del

PCE, para este próximo periodo deberían ser:

1. Transversalizar la perspectiva de género tanto interna como externamente, recogiendo

el feminismo como componente real. La perspectiva de género debe estar implícita en

todas las actuaciones y políticas que desarrolle el Partido. Debe ser una constante en

nuestra comunicación y relación con los diferentes colectivos sociales y de

trabajadores/as, pero especialmente y para que este objetivo sea realmente significativo

ha de integrarse de forma transversal en la formación de la militancia.

2. Revisar y corregir el lenguaje: tanto en los documentos como en el discurso.

3. Impulsar estrategias de participación y promoción de las camaradas. Para corregir los

déficits actuales el PCA debe asumir la paridad de forma natural, fomentando y

facilitando la participación de la mujer dentro del Partido, como por ejemplo,

consensuando horarios y métodos de reunión atendiendo a los diferentes intereses de

las personas que participen, y establecer mecanismos de participación que atiendan al

criterio de crear equipos de trabajo y mecanismos de colaboración dentro de una amplia

flexibilidad, desterrando el concepto de competitividad, generando más empatía.

4. Trabajar por la democracia paritaria. Rechazar todas aquellas listas que no recojan la

paridad, exigiendo como criterio político listas cremallera tanto interna como

38

Page 39: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

externamente.

Esta es una realidad que en el interno del Partido debemos construir entre todas y todos.

Sabemos de las dificultades que existen para poder desarrollar adecuadamente esta

política.

Es por ello que para aquellas Agrupaciones donde ocurra esto, es decir, donde no haya

afiliación femenina o ésta sea muy escasa y que por tanto sea imposible aplicar el

principio de paridad para configurar sus órganos de dirección, el Comité Central

establecerá de acuerdo con las Secretarías Federales de Mujer y Organización un plan

de trabajo que contemple:

1. Medidas y campañas específicas para la afiliación de mujeres;

2. Cursos formativos sobre:

2.1 Cómo impulsar el discurso feminista desde todas las organizaciones del

Partido y las prioridades en este trabajo.

2.2 Debates sobre cómo adecuar los métodos de trabajo (reuniones, horarios,

distribución de tareas y responsabilidades) de la Agrupación para

adecuarlo también a las necesidades y tiempos de las mujeres.

Este plan será específico atendiendo a las características del entorno donde esté

constituida la Agrupación y deberá tener objetivos evaluables temporalmente por

el Comité superior. Las Secretarías Federales de Mujer y Organización harán un

seguimiento de los mismos.

5. El conjunto de la militancia del PCA debe formarse en el feminismo, porque un PCA

revolucionario también debe desarrollar el comunismo feminista y entenderlo. Las/os

comunistas debemos defender la causa de la mujer, debemos luchar contra la

desigualdad y contra todas las manifestaciones de opresión, discriminación e injusticia.

El PCA se identifica con los ideales, tradiciones y el objetivo del movimiento feminista,

haciéndolos suyos y situándolos en su primer plano de su lucha.

6. Difundir nuestras ideas y nuestras propuestas a través de nuestra militancia y nuestras

publicaciones. Especialmente en el movimiento feminista, en el movimiento obrero, en los

movimientos sociales y en IU.

39

Page 40: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

7. Adecuar políticas y campañas específicas para dirigirnos a la mujer trabajadora,

poniendo así las bases para su entrada en el Partido. Estas deberán estar presentes en el

plan de trabajo del Comité Central.

7.- MOVIMIENTOS SOCIALES

Desde el PCA, estamos convencidos/as de que los nuevos movimientos sociales, que intentan

incorporar fórmulas de democracia radical, que generan un discurso anticapitalista, y que

estructuran sus actividades en torno a temas tan medulares como el derecho a una vivienda

digna, la defensa de lo público, la ocupación de espacios abandonados para uso público,

generando fórmulas de sociabilidad alternativas al consumo, la lucha contra la crisis, o contra el

fascismo y sus manifestaciones xenófobas y racistas, la defensa de la emancipación de las

mujeres, la lucha por la III República… aunque ciertamente generan identidades colectivas que

sirven de presión a las instituciones, y son movimientos muy poderosos en sí mismos, su

potencia deviene en fragilidad porque son puntuales, están aislados, no tienen una proyección

más amplia. Es fácil para el poder su desarticulación, su atomización, su marginalización.

En un momento en el que el capitalismo ha debilitado extremamente, por no decir abolido, las

prácticas democráticas tradicionales, en un momento de contención del movimiento obrero por

la vía del diálogo o del pacto social, de atomización de la sociedad civil, de exacerbación de las

desigualdades… los y las comunistas, independientemente de cuál haya de ser en cada

momento nuestra política de alianzas con otras formaciones políticas, no podemos seguir

instalados/as en el continuismo, sino que hay que innovar teóricamente tomando como

frontispicio ideológico la ruptura radical, la transformación profunda del conjunto de la

formación social española y europea, no solamente de su estructura política, sino también de

sus cimientos económicos, de la organización de sus relaciones sociales.

Para ello es imprescindible situar en la primera hoja de nuestra agenda política la recomposición

en la práctica, lo más amplia posible, con quienes por la vía revolucionaria están sosteniendo las

luchas y las resistencias populares.

Es vital pensar lo social no desde los despachos, ni desde los academicismos, sino desde la

estrecha colaboración con los sectores sociales –viejos y nuevos- más concienciados que luchan

por la desaparición del capitalismo.

Como comunistas tenemos una alternativa y necesitamos de la lucha políticamente organizada

para hacerla realidad. Desde nuestra apuesta por la movilización social como instrumento de

40

Page 41: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

cambio social, la tarea a desarrollar consiste en impulsar como Partido Comunista,

necesariamente soberano, desde lo local a lo global, todas aquellas luchas en marcha por la

consecución de otro mundo posible.

En nuestra comunidad autónoma los movimientos sociales son el reflejo de la sociedad

realmente existente. Los movimientos sociales son débiles, no estructurales y responden a los

ataques del capitalismo de una forma precaria en forma de plataformas. Aún no decidimos en

qué movimientos participar y no los organizamos ni potenciamos. Debe ser el Partido quien lo

decida, es decir, el Congreso y el Comité Central, reflejados en su Plan de Trabajo anual.

Deberemos adecuar la política federal del PCE, analizando en dicho Plan en qué frentes

trabajamos. Asimismo, tendremos que analizar en dónde, cuándo, quiénes y de qué forma

participamos, separando lo que son las meras plataformas creadas como respuesta, de los

movimientos más de fondo. Sobre todas estas cuestiones deberemos profundizar en el Plan de

Trabajo del PCA.

También es necesario encontrar espacios de toma de posición colectiva que puedan suponer

espacios de formación y debate. En coordinación con la Sª de Formación habrá que propiciar la

existencia de jornadas o cualesquiera elementos que para este fin sean necesarios.

8.- FORMACIÓN Y DEBATE

La formación es una condición sin la cual la vida partidaria no puede ser concebida rectamente.

Por su importancia no puede ser dejada al azar, toda vez que nos permite mejorar la

participación, mejorar la democracia interna y cohesionar la organización de manera no

dogmática. Nos dota de una base común que justifica nuestra condición de comunistas y nos

confiere por ello fuerza de intervención en la realidad política y social.

Pretendemos que nuestra política de formación sea continuación de la iniciada en el anterior

Congreso y por ello buscaremos una formación integral (que abarque todos los temas

necesarios) y continua (buscando constancia y regularidad en las actividades), donde utilicemos

textos clásicos y actuales, así como la propia experiencia de lucha de nuestros camaradas del

Partido y se aplique en las bases de la organización contando con los órganos superiores y con

la FIM.

Plan de Formación

Desde el PCA, desarrollaremos, a partir de esta guía, nuestra formación. Además

participaremos en la formación que a nivel federal se desarrolle.

41

Page 42: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Para el desarrollo de un Plan de Formación se requiere una colaboración total con las

Agrupaciones. La formación se debe adaptar a las necesidades de los militantes de base, y la

Agrupación es su ámbito de participación. Los planes de formación se deben basar no solo en

un análisis de las necesidades teóricas, sino que el principio de “participación de todas y todos”

debe imperar en todas las sesiones formativas.

Para la formación de cuadros, el PCA a través de la Secretaría de Formación elaborará un Plan,

que tendrá que dar respuesta a las necesidades organizativas y estructurales del Partido.

Se crearán seminarios o talleres de análisis de la realidad y de métodos para llevarlo a cabo, que

se puedan trasladar a los frentes en los que vivimos y trabajamos, para incidir en la formación de

la conciencia de clase.

9.- COMUNICACIÓN

La Comunicación en el PCA debe ser un auténtico vehículo de agitación y propaganda. Las

políticas emanadas de los órganos del PCA deben llegar al conjunto de la militancia para que

ésta los desarrolle conforme a los objetivos del Partido. De la misma manera, esta militancia se

debe sentir partícipe de lo que nuestros medios comunican, siendo responsabilidad de la

Secretaría de Comunicación/Agitación y Propaganda trasladar esos debates a nuestros medios y

no sólo descender los emanados de órganos federales o superiores del PCA.

El desarrollo de las políticas del PCE desde el ámbito de las Agrupaciones es esencial en todos

los aspectos. Es desde las Agrupaciones donde la militancia interactúa con los movimientos,

desarrolla las campañas y, en definitiva, organiza la presencia comunista en la sociedad.

En lo referente a la política de comunicación, la importancia del trabajo de las Agrupaciones es

fundamental. Este trabajo tiene un doble sentido:

● Por una parte, las Agrupaciones tienen una responsabilidad en lo referente a la

distribución de nuestros medios, así como a su lectura, estudio y debate dentro y

fuera de la organización. Estas tareas debe ser abordadas por las Agrupaciones:

venta de MO y NB, promoción de las suscripciones, lectura y debate de los

documentos aparecidos en Informaciones PCE, organización de debates

monográficos sobre artículos aparecidos en MO o NB...

● Por otra parte, una tarea hoy menos desarrollada es la corresponsabilidad de los

42

Page 43: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

órganos de base en la propia elaboración de contenidos de nuestros medios, como

Albada Roja o como propuestas de resoluciones a presentar en el Comité Central del

PCA o el propio MO. Nos referimos a posibilitar que el conjunto de las y los lectores

de las publicaciones del PCE conozcan el trabajo que la militancia comunista

desarrolla y sus resultados, ya se desarrolle este trabajo en el ámbito vecinal,

sindical, estudiantil, en el seno de otro movimiento o en IU o desde la propia

organización. Los medios que más se ajustan a esta comunicación son,

fundamentalmente, Albada Roja, Mundo Obrero y las páginas web del PCA y del PCE.

● Otra tarea a desarrollar en la medida de las posibilidades de cada Agrupación es la

de crear medios de expresión propios para los temas de su ámbito. En este sentido,

pueden editar boletines informativos con su posición y con información sobre sus

actividades y agenda. Estos boletines se pueden desarrollar tanto para webs o blogs,

como en papel.

Si bien las Agrupaciones deben dar a conocer en su entorno las políticas de los órganos del

PCA, la Secretaría de Comunicación ha de tener como uno de sus objetivos el servir de nexo de

unión entre el Partido y la sociedad aragonesa. Para ello debemos hacer uso de todos los medios

que estén a nuestro alcance: comunicados de prensa, pegadas de carteles, reparto de

octavillas, internet...

10.- FUNDACIÓN INVESTIGACIONES MARXISTAS “REY DEL CORRAL”

La FIM “Rey del Corral” se coordinará con las distintas delegaciones territoriales de la

Fundación de Investigaciones Marxistas federal para la articulación de los planes de trabajo

según las prioridades que establezca el Comité Federal del PCE.

Este trabajo deberá ser prioritario pero no necesariamente exclusivo. La FIM “Rey del Corral”

seguirá desarrollando su trabajo aprobado en sus planes anuales por el Patronato de la misma.

43

Page 44: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

ESTATUTOS

PREÁMBULO.

El Partido Comunista de Aragón, denominación del PCE en Aragón, en adelante PCA, es la

federación aragonesa del Partido Comunista de España, que aplica autónomamente en Aragón

la política del PCE aprobada en sus Congresos, Conferencias y en sus órganos de dirección

federales.

Sus competencias están marcadas en los Estatutos del PCE.

Están reguladas por los Estatutos del PCE las siguientes cuestiones:

- Los principios del Partido.

- La afiliación, derechos y deberes de la militancia.

- Normas generales de funcionamiento.

- Órganos del Partido, Agrupaciones, Comités, funcionamiento y tareas de los mismos.

- Finanzas y Administración del Partido.

- Faltas contra el Partido, procedimiento sancionador y resolución de los conflictos internos.

- Izquierda Unida.

TITULO I. El Partido Comunista de Aragón.

Artículo 1. El Partido Comunista de Aragón, denominación del PCE en Aragón, es la federación

del PCE en la Comunidad Autónoma de Aragón, que se constituye sobre la base de

Agrupaciones y Comités.

Artículo 2. El PCA no posee personalidad jurídica propia. El PCE posee en propiedad la

denominación del mismo. Es el Comité Federal del PCE el que cuidará de la legalización y

protección jurídica de dicha denominación.

44

Page 45: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Artículo 3. El PCA aplicará las imágenes gráficas que adopte el PCE para la unificación de su

imagen en el conjunto del Estado.

Artículo 4. Los Estatutos del PCA deberán estar en línea y ser compatibles con los del PCE,

aplicándose el artículo 28 de los mismos.

Artículo 5. Cualquier actuación de los órganos que integran el PCA que resultase contraria a lo

establecido en estos Estatutos o a las resoluciones de cualquier órgano de dirección federal, en

el ámbito de sus competencias, podrá ser suspendida y dejada sin efecto por decisión del

Comité Federal.

Artículo 6. Cuando la situación orgánica o política de un determinado ámbito del Partido lo

aconseje, el Comité Central podrá adoptar las medidas que estime necesarias a fin de restaurar

la normalidad. Como paso previo, se deberá recurrir a todas las vías de diálogo y mediación

posibles para que la solución emane del acuerdo político entre las partes, dentro del respeto a

los actuales Estatutos.

Artículo 7. Los símbolos del Partido.

1. El PCA utiliza como símbolo la bandera roja con la hoz y el martillo.

2. Su anagrama es el siguiente:

2.1 El cuadrado, ordinariamente, será de color rojo. La imagen de la hoz y el martillo, las siglas

del Partido y la línea perimetral que las enmarca, dentro del propio cuadrado, serán de color

amarillo. Horizontalmente, debajo de las siglas PCE, aparecerá el nombre de ARAGÓN.

2.2 No obstante, el anagrama podrá tener otras representaciones según lo requiera el formato

45

Page 46: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

en que se presente. Las diferentes representaciones gráficas de este anagrama estarán

recogidas en un manual de identidad gráfica, a propuesta de la Secretaría de Comunicación y

aprobado por el Comité Central, sin entrar en contradicción de los Estatutos del PCE y lo

aprobado por sus órganos de dirección federales.

3. En sus actos, acompañará a la bandera roja la bandera de la República.

4. El himno del PCA es la Internacional Comunista.

5. El domicilio social del PCA radica en Zaragoza, calle mayor 55. El domicilio social podrá ser

cambiado por decisión del Comité Central.

TÍTULO II. Órganos de dirección.

Congreso.

Artículo 8. Congreso del PCA.

1. Deberá celebrarse en los ocho meses posteriores a la celebración del Congreso Federal. Será

convocado por el Comité Central que determinará las fechas de celebración, la duración, los

documentos y las normas del debate.

2. La distribución de delegados y delegadas en el mismo se determinará en función del número

de militantes que cumplan con la obligación de estar al corriente de pago y tengan ficha

actualizada en el censo federal.

3. Los documentos, entre otras cuestiones, deberán concretar en función de las características

del PCA, los acuerdos políticos, organizativos, financieros y estatutarios que hayan sido

aprobados en el Congreso del PCE. Los Estatutos del PCA deben estar en línea y ser

compatibles con los del PCE, siendo posible su impugnación ante los órganos federales si entran

en contradicción con los mismos.

46

Page 47: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

4. Será deber de los órganos del Partido en el marco de los debates congresuales, aportar para

su análisis en las Agrupaciones, junto a los documentos estrictamente políticos, un Informe de

Gestión que analice la labor política concreta realizada por las diferentes Secretarías y órganos

de dirección con responsabilidad en dicha gestión.

5. El Congreso extraordinario será convocado por el Comité Central o por tres Agrupaciones que

sumen el 51% de la militancia, previa aprobación del Comité Federal.

Es tarea del Congreso:

6. Elaborar y aprobar las propuestas políticas, organizativas y financieras, así como ratificar o

reformar sus Estatutos.

7. Discutir, y en su caso aprobar, el Informe de Gestión del Comité Central.

8. Determinar el número de miembros del Comité Central y suplentes.

9. Elegir, mediante voto secreto, directo y personal, al Comité Central y sus suplentes, que según

su orden se incorporarán como miembros efectivos al Comité, cubriendo las bajas en los casos

en que las hubiera. La o las listas de candidatos y candidatas se presentarán de acuerdo con el

Reglamento del Congreso mediante listas paritarias y de cremallera.

10. Elegir a la Comisión de Estatutos.

Comité Central.

Artículo 9. El Comité Central del PCA es la máxima dirección del PCA entre Congresos,

estructurándose en concordancia con las presentes normas. Formarán parte de él los y las

camaradas electos/as en el Congreso, las Secretarías Políticas de las Agrupaciones constituidas

y representantes de la UJCE-Aragón de acuerdo al artículo 23.3 de los presentes Estatutos.

47

Page 48: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Se reunirá ordinariamente cada mes, pudiéndose convocar extraordinariamente por la Comisión

Permanente o por 1/3 de sus miembros. En este último caso, la Comisión Permanente estará

obligada a convocar el Comité Central con el orden del día fijado por los/as convocantes, de tal

manera que la reunión se celebre dentro de los 20 días naturales siguientes a la recepción de la

petición.

Los/as miembros del Comité Central serán dados de baja como tales y sustituidos/as por sus

suplentes ante cuatro ausencias sin justificar a reuniones convocadas en tiempo y forma.

A las reuniones del Comité Central podrán asistir, con voz pero sin voto, personas invitadas que

tengan relación con las materias a tratar.

Establecerá un Reglamento de funcionamiento interno.

Artículo 10. Corresponde al Comité Central:

1. Aplicar los acuerdos de los órganos de dirección federal teniendo en cuenta las

características sociales, políticas y culturales de su ámbito de actuación.

2. Establecer la estructura del Partido, conforme a su realidad organizativa.

3. Concretar la política general del PCE, sus acuerdos y resoluciones en su proyecto de

convergencia política, el movimiento sindical, los movimientos sociales y en cualquier otro

ámbito en el que actúe, de acuerdo con la dirección federal.

4. Elaborar y desarrollar políticas propias en su ámbito especifico en coherencia con la política

general del PCE.

5. La elaboración del censo de militantes en función de los criterios que fije la dirección federal,

de acuerdo a lo establecido en los artículos 10 y 11 de los Estatutos Federales

6. La dirección política de los Comités inferiores.

48

Page 49: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

7. Garantizar el correcto funcionamiento de la organización y el cumplimiento y desarrollo de los

acuerdos.

8. El desarrollo de los acuerdos que en materia de finanzas adopte la dirección federal.

9. Mantener informada a toda la militancia de todos los acuerdos y resoluciones del Comité

Federal del PCE y del Comité Central del PCA.

10. Resolver los conflictos que puedan darse entre órganos inferiores sin perjuicio de lo

establecido en el artículo 6.

Artículo 11. Son funciones propias del Comité Central:

1. Dirigir el trabajo político del PCA.

2. Organizar y convocar el Congreso del PCA.

3. Ratificar, en su primer Pleno completo, a la Secretaría General del PCA.

4. Elegir de entre sus miembros a la Comisión Permanente con criterios de proporcionalidad y

equilibrio de género.

5. Evaluar la marcha política del PCA.

6. Velar por la aplicación adecuada de los Estatutos del PCA.

7. Aprobar la estructura y la distribución de funciones para su mejor funcionamiento.

8. Discutir y aprobar, o rechazar, el informe de la Secretaría General.

49

Page 50: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

9. Aprobar el presupuesto y balance económico anual del PCA.

10. Cubrir las vacantes que se produzcan en su seno, incluida la Secretaría General.

11. Presentar anualmente un balance de su gestión ante el conjunto del Partido.

12. Aprobar las propuestas de Secretaría y sus responsabilidades.

13. Organizar la Fiesta del PCA.

14. Convocar, si estimase conveniente, Conferencias para desarrollar y profundizar temas

específicos.

El Comité Central convocará cuando estime oportuno, Conferencias de Aragón con carácter

monográfico para el debate y ulterior propuesta acerca de temas políticos y/o organizativos.

A ellas asisten las delegaciones electas en cada Agrupación en número determinado por el

Comité Central.

La Conferencia de Aragón no tendrá competencias para la elección de órganos.

Podrán ser invitadas, con voz pero sin voto, personas que tengan relación con los temas a

debate, a propuesta del Comité Central.

15. Las que sobre otros aspectos concretos se señalan en los artículos de estos Estatutos.

Artículo 12. La Comisión Permanente. Tendrá carácter no ejecutivo y asegurará el

funcionamiento diario del Partido. Prepara y convoca las reuniones del Comité Central. Será

elegida en el Comité Central.

Artículo 13. La Secretaría General. Será elegida por los/as miembros electos/as en el Congreso y

ratificada por mayoría simple en el primer Pleno del Comité Central que se celebre.

Artículo 14. Corresponde a la Secretaría General asegurar la dirección y coordinación del

trabajo colectivo; presidir las reuniones del Comité Central y de la Comisión Permanente,

pudiendo circunstancialmente delegar la presidencia de estas reuniones en otro/a miembro del

Comité Central. En el funcionamiento público del PCA es su representante máximo, salvo en el

período de celebración del Congreso del PCA.

50

Page 51: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Artículo 15. Secretaría del Comité Central. Si el Comité Central lo estima oportuno, podrá

nombrar una Secretaría del Comité Central, que podrá presidir las reuniones del Comité Central

y la Comisión Permanente en ausencia y por delegación de la Secretaría General. En su caso,

asumirá estas tareas la Secretaría de Organización.

Artículo 16. Comisión de Estatutos.

1. En la resolución de los conflictos y expedientes sancionadores podrá intervenir la Comisión de

Estatutos. Su función tendrá carácter consultivo y consistirá en emitir informes o dictámenes

sobre la interpretación de los Estatutos y la valoración de las conductas enjuiciadas con

respecto a aquéllos.

2. Sus informes o dictámenes, que no serán vinculantes, habrán de ser tenidos en cuenta, en

todo caso, por los órganos competentes en las resoluciones que adopten y en su motivación. Se

emitirán a instancia de la afiliación, de las Agrupaciones, de las comisiones paritarias o de los

órganos de dirección del Partido, así como de oficio por propia iniciativa de la Comisión de

Estatutos.

4. Para asegurar su independencia, sus miembros no podrán pertenecer al Comité Central. Su

número será determinado por el Congreso que elegirá sus componentes.

TÍTULO III. Finanzas y Administración del Partido

Artículo 17. Las finanzas del Partido.

1. La financiación del Partido Comunista de Aragón responde al principio de austeridad, de

transparencia económica, control presupuestario, solidaridad y corresponsabilidad del conjunto

de su militancia. El Partido tenderá a la autosuficiencia económica y financiera. Las finanzas

estarán centralizadas en el Comité Central para el correcto desarrollo del conjunto del Partido.

2. Los recursos económicos del PCA provienen de las cotizaciones de los y las militantes según

establecen los Estatutos Federales, de las aportaciones voluntarias de la militancia o de

51

Page 52: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

simpatizantes, de las actividades que se realizan para ayudar a la financiación del Partido y de la

participación en los ingresos de Izquierda Unida a través del/los protocolo/s financiero/s

existente/s. Asimismo, el Partido impulsará fuentes alternativas de financiación.

Artículo 18. El pago de la cuota por parte de la militancia del Partido estará establecido por los

Estatutos Federales y por el Comité Federal.

Artículo 19. Protocolo/s financiero/s.

1. En relación al art. 83.1 de los Estatutos del PCE, IU, por lo tanto IU-Aragón, reconoce el

derecho del PCE, por lo tanto del PCA, a percibir una parte de las subvenciones públicas como

contraprestación a la renuncia del PCA a presentarse a las elecciones. Estas cantidades se

ajustarán a los ingresos que obtenga IUA por su representación institucional y se regularán

mediante protocolo/s financiero/s.

2. El Comité Central debe tener conocimiento de los contenidos del protocolo, para su debate y

evaluación, antes de su firma.

Artículo 20. Control y transparencia. El PCA funcionará con un presupuesto anual que dé

viabilidad a los planes de trabajo. Será aprobado por el Comité Central dentro del primer

cuatrimestre junto con el balance financiero del año anterior.

Artículo 21. Comisión Política de Finanzas.

1. Para la ejecución del presupuesto y aprobación de gastos se podrá crear la comisión política

de finanzas, compuesta por el Secretaría de Finanzas y aquellos/as camaradas que el Comité

Central designe.

Artículo 22. El personal contratado del Partido.

1. Para el funcionamiento habitual del Partido es indispensable que algunos/as militantes

realicen plena dedicación, así como el trabajo voluntario de sus militantes.

52

Page 53: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

2. Su selección o revocación corresponde al Comité Central, con conocimiento y aprobación

previa del Comité Federal. Su vinculación con el Partido se acomodará a la normativa general

sobre relación laboral o profesional que corresponda.

3. Para la selección del personal técnico y administrativo se habilitarán los mecanismos

necesarios para garantizar los criterios de capacidad, igualdad, mérito y publicidad, siendo

requisito llevar, al menos, un año de militancia en el PCA.

4. Las tareas técnico–administrativas deben ser desarrolladas por personas de confianza

política y ser compatibles con la propia actividad partidaria. Tendrán la misma independencia de

criterio político que la de cualquier militante que no recibe remuneración económica del Partido.

5. Aquellos/as miembros del PCA que sean propuestos/as para liberaciones en los diversos

niveles institucionales, tendrán la misma consideración que los/as camaradas que tengan plena

dedicación al Partido.

TITULO IV. La Unión de Juventudes Comunistas de España.

Artículo 23. UJCE.

1. La UJCE-Aragón es la organización juvenil del PCA, independiente en lo organizativo, que

aplica de forma autónoma hacia la juventud el programa y la política del PCA, en cuya

elaboración participa y con cuyos acuerdos se cohesiona. Asimismo aplicará, de manera

igualmente autónoma, la política de las organizaciones del PCA aprobadas en función de sus

competencias, sin que esto suponga menoscabo de su unidad de acción

2. La UJCE-Aragón tiene como finalidad orientar y organizar a la juventud trabajadora y

estudiantil con afanes progresistas, revolucionarios y democráticos, así como ser una escuela

de formación de futuros cuadros para el Partido. El PCA, abordará, junto a la UJCE-Aragón, la

problemática de la juventud obrera y estudiantil.

3. La UJCE-Aragón y el PCA aplicarán los acuerdos que adopten los órganos federales y

53

Page 54: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

superiores de ambas organizaciones respecto a sus relaciones y participación.

4. El PCA-PCE tiene el deber de ayudar a formar la UJCE en Aragón en todas las localidades

donde no existe, así como apoyar su trabajo con los medios adecuados.

La Secretaría Política de la UJCE de cualquier estructura formará parte del órgano de dirección

correspondiente del Partido.

Consecuentemente, la Secretaría Política de la UJCE en Aragón formará parte del Comité

Central y de la Comisión Permanente.

5. La Participación de la UJCE en los niveles organizativos del Partido se llevará a cabo de

acuerdo con las normas que establezca el Comité Central.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Disposición adicional primera.

A fin de conjurar el riesgo que las denominadas lagunas de la norma suponen para la plena

eficacia de ésta, el Comité Central está obligado a resolver y actuar ante cualquier situación o

supuesto no contemplados suficientemente en los Estatutos. En estos casos, su actuación

deberá atenerse a los principios del Partido, al espíritu de los Estatutos y a su interpretación

finalista, habiendo oído previamente el dictamen de la Comisión de Estatutos, si bien con

carácter consultivo y no vinculante.

DISPOSICIONES FINALES

Disposición final primera.

Para todas las cuestiones no reflejadas en los presentes Estatutos se aplicarán los Estatutos del

PCE. En aquellas cuestiones no contempladas suficientemente, se aplicarán los Estatutos del

PCE, al ser estos las normas de funcionamiento del PCE en su conjunto.

54

Page 55: X Congreso del PCA/PCE · 2011. 8. 25. · XVIII Congreso Federal del Partido Comunista de España, clave para comprender el papel del Partido en la sociedad aragonesa y española

X Congreso del Partido Comunista de Aragón (PCA/PCE)

Disposición final segunda.

Los presentes Estatutos del Partido Comunista de Aragón, aprobados en el X Congreso, entrarán

en vigor a partir del día siguiente de la clausura del mismo.

55