www.estudioshegelianos.org bundles biltokiaestudioshegelianoswebsite ensayos romero-virtud,...

4
Virtud: Maquiavelo, Spinoza y Hegel Humberto A. Romero Amenta Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) nace en Florencia, el 3 de mayo de 1469 y muere en la misma ciudad el 21 de junio de 1527. Fue un diplomático, funcionario público, filósofo y escritor italiano. En 1513, confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici, publicó su tratado de doctrina política titulado El Príncipe, el cual fue dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo 1 . Esta es su obra más renombrada y por la cual ha nacido el sustantivo de "maquiavelismo". En esta obra, Maquiavelo introduce un concepto de suma importancia para su concepción filosófica y política: el concepto de Virtud. La palabra Virtud aparece en latín como virtus, -utis, que se entendía como “el conjunto de cualidades propias del hombre, valor, valentía, esfuerzo, talento” 2 . Ésta deriva, a su vez, de otra voz latina: vir- viri que se traduce como “hombre” 3 . A razón de esto, se podría considerar que el concepto de Virtud, in nuce, se concebía como todas aquellas cualidades del hombre que lo hacen ser varón. En el Renacimiento, esta noción evoluciona y se entiende como “el ímpetu con que el varón impone su presencia en el mundo” 4 o como la fuerza expansiva de la individualidad del hombre” 5 . Autores del Renacimiento tales como Picolo de la Miràndola, Leonardo Da Vinci y, obviamente, Maquiavelo fueron influenciados por esta noción. Pico de la Miràndola nunca habla explícitamente sobre la Virtud. Sin embargo, en su De hominis dignitate trata, justamente, sobre la dignidad del hombre. Esta obra está cargada del significado de dicho concepto, puesto que el punto de partida es la superioridad y la singularidad del hombre sobre las demás criaturas. Para Pico, la indeterminación de la naturaleza humana permite al hombre escoger libremente su ser y lo coloca frente a la 1 Nicolás Maquiavelo El Príncipe, trads. José Rafael Herrera y Alejandro Bárcenas (Caracas: El Nacional, 2006) 17. 2 Real Academia Española, Diccionario ilustrado LatinoEspañol EspañolLatino (Barcelona: Spes Biblograf S.A., 1973) 549. 3 Spes, Diccionario ilustrado LatinoEspañol EspañolLatino 548. 4 Mariano Picón Salas, “Dos notas sobre Leonardo” en Viejos y nuevos mundos 408. 5 Picón Salas, “Dos notas sobre Leonardo” en Viejos y nuevos mundos (Biblioteca Ayacucho), 408.

Upload: roberto-simbana

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hegel

TRANSCRIPT

Page 1: Www.estudioshegelianos.org Bundles Biltokiaestudioshegelianoswebsite Ensayos Romero-Virtud, Maquiavelo, Spinoza y Hegel

Virtud: Maquiavelo, Spinoza y Hegel

Humberto A. Romero Amenta

Nicolás Maquiavelo (en italiano Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) nace en

Florencia, el 3 de mayo de 1469 y muere en la misma ciudad el 21 de junio de 1527. Fue un

diplomático, funcionario público, filósofo y escritor italiano. En 1513, confinado en San

Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici, publicó su tratado de

doctrina política titulado El Príncipe, el cual fue dedicado a Lorenzo II de Médici, duque de

Urbino, en respuesta a dicha acusación, a modo de regalo1. Esta es su obra más renombrada y

por la cual ha nacido el sustantivo de "maquiavelismo". En esta obra, Maquiavelo introduce

un concepto de suma importancia para su concepción filosófica y política: el concepto de

Virtud.

La palabra Virtud aparece en latín como virtus, -utis, que se entendía como “el

conjunto de cualidades propias del hombre, valor, valentía, esfuerzo, talento”2. Ésta deriva, a

su vez, de otra voz latina: vir- viri que se traduce como “hombre”3. A razón de esto, se podría

considerar que el concepto de Virtud, in nuce, se concebía como todas aquellas cualidades del

hombre que lo hacen ser varón.

En el Renacimiento, esta noción evoluciona y se entiende como “el ímpetu con que el

varón impone su presencia en el mundo”4 o como la fuerza expansiva de la individualidad del

hombre”5. Autores del Renacimiento tales como Picolo de la Miràndola, Leonardo Da Vinci

y, obviamente, Maquiavelo fueron influenciados por esta noción.

Pico de la Miràndola nunca habla explícitamente sobre la Virtud. Sin embargo, en su

De hominis dignitate trata, justamente, sobre la dignidad del hombre. Esta obra está cargada

del significado de dicho concepto, puesto que el punto de partida es la superioridad y la

singularidad del hombre sobre las demás criaturas. Para Pico, la indeterminación de la

naturaleza humana permite al hombre escoger libremente su ser y lo coloca frente a la

                                                            

1 Nicolás Maquiavelo El Príncipe, trads. José Rafael Herrera y Alejandro Bárcenas (Caracas: El Nacional, 2006) 17. 

2 Real Academia Española, Diccionario ilustrado Latino‐Español Español‐Latino (Barcelona: Spes Biblograf S.A., 1973) 549. 

3 Spes, Diccionario ilustrado Latino‐Español Español‐Latino 548. 4 Mariano Picón Salas, “Dos notas sobre Leonardo” en Viejos y nuevos mundos 408. 5 Picón Salas, “Dos notas sobre Leonardo” en Viejos y nuevos mundos (Biblioteca Ayacucho), 408. 

Page 2: Www.estudioshegelianos.org Bundles Biltokiaestudioshegelianoswebsite Ensayos Romero-Virtud, Maquiavelo, Spinoza y Hegel

alternativa de degradarse entre los brutos o de regenerarse en Dios, lo que se conoce como el

libre albedrío del hombre. El hombre, para Pico es, pues, el “puente”, la “cópula del mundo”6

entre Dios y la tierra.

En los escritos de Leonardo Da Vinci, tampoco aparece una definición concreta del

concepto de Virtud. No obstante, il virtuoso, en Leonardo, puede ser entendido como el que

no tiene miedo al límite tradicional de las cosas, y se destaca en la proeza de dominarlas y

conquistarlas7. Su misma personalidad y su carácter de investigador e intelectual, lo hacen

ser, a él mismo, il virtuoso renacentista. Leonardo siempre andaba en búsqueda de nuevas

cosas, nuevas técnicas, experimentar hasta poder dominarlas y así lograr la perfección de

ellas y de sí mismo.

En Maquiavelo, el concepto de Virtud se muestra más explícito. A primera vista, se

debería entender como la fuerza o capacidad que debe tener el príncipe de utilizar las

circunstancias para su propio beneficio. Ella, la virtud, es la forma y el contenido de la

“fuerza de ánimo”8, que le permite saber actuar en presencia de las adversidades. Sin

embargo, para poder entender este concepto es menester conocer lo que entiende Maquiavelo

por Fortuna, como base en el hecho de que ambos conceptos son, para la cultura filosófica del

Renacimiento, indispensables, en Virtud de su correlatividad.

La Fortuna, según Maquiavelo, es la fuerza que interviene en las acciones de los

hombres, que cuando se enfurece cada quien cede a su furia sin poder alguno de obstruirla9.

En otras palabras, la Fortuna es el encadenamiento de los sucesos, las circunstancias y las

adversidades que rigen la vida de los hombres.

El príncipe virtuoso es, para Maquiavelo, quien sabe enfrentarse a las calamidades,

evitar los daños y aprovecharse de ellas para aumentar sus glorias. Él sabe cuándo es propicio

atacar o esperar. Sabe cuándo debe ser Zorro o León. Es imprescindible para un príncipe

tener Virtud, debido a que el juego político se basa en este concepto.

En El Príncipe, estos conceptos están en un juego constante. Son fuerzas que se

oponen. La Virtud es la fuerza que utiliza el hombre para enfrentarse a su realidad y la

Fortuna representa las fuerzas naturales de las circunstancias. No hay Virtud si no hay

Fortuna, pues la Virtud pierde el sentido cuando todo es favorable. Debido a que estos

                                                            

6 Pedro Rodríguez, “Pico della Mirandola (1463‐1494) ” Humanismo y Renacimiento (Madrid: Alianza Editorial, S.A., 2007), 128‐129. 

7 Picón Salas, “Dos notas sobre Leonardo” en Viejos y nuevos mundos, 408. 8 Maquiavelo, Nicolás El Príncipe, trads. José Rafael Herrera y Alejandro Bárcenas NT. 16, 36. 9 Maquiavelo, Nicolás El Príncipe Cap. XXV. 

Page 3: Www.estudioshegelianos.org Bundles Biltokiaestudioshegelianoswebsite Ensayos Romero-Virtud, Maquiavelo, Spinoza y Hegel

conceptos son correlativos, necesitan intrínsecamente del otro (su opuesto) para que cada uno

se pueda dar. Si no hay circunstancias que obliguen al hombre a ser virtuoso éste no lo será.

De este modo lo ilustra Maquiavelo: “para que Moisés haya podido ser Moisés, tuvo que

encontrar en Egipto al pueblo de Israel, esclavizado y oprimido. De igual modo, para que

Rómulo pudiera ser rey fundador de Roma, convenía que fuera abandonado al nacer y que no

reinara en Alba. Que Ciro encontrase a las personas descontentas en el imperio de los medos,

y a los medos blandos y afeminados por la larga paz. Y que Teseo encontrara dispersos a los

atenienses, para que ello hubiese podido demostrar su Virtud”10. En vista de que estos dos

conceptos tienen una relación correlativa, ellos con-crecen. Cada vez que el hombre es

virtuoso, esta acción se volverá la Fortuna de otras acciones venideras, la cuales implicarán la

realización de otras Virtudes que, luego, se volverán Fortunas, así constantemente en un ciclo

interminable de correlación entre ellas.

Esta noción de Virtud tuvo sus repercusiones en las filosofías de Spinoza y Hegel, de

suma importancia para la fundamentación de la filosofía de la Praxis.

En su Ética demostrada según el orden geométrico, Spinoza se ve influenciado por

este concepto de Virtù, el cual entendía como Conatus, término utilizado en las primeras

filosofías para referirse a una tendencia inherente de la materia o la mente por perpetuar su

existir y mejorarse infinitamente. Conatus sese conservandi (el esfuerzo por la auto-

conservación). Él escribe: "La Virtud es la potencia humana misma, que se define por la sola

esencia del hombre, esto es, que se define por el solo esfuerzo que el hombre realiza por

perseverar en su ser (…), cuanto más se esfuerza cada cual por conservar su ser, y cuanto más

lo consigue, tanto más dotado de Virtud está". De este modo, Spinoza entiende la Virtud

como el poder del hombre para auto definirse y continuamente ir creándose infinitamente a sí

mismo como una potencia infinita. Así, pues, Spinoza define la Virtud como auto-

potenciamiento del ser humano.

Para Hegel, esta potencia infinita -o Virtud- sería lo que denomina como razón o

sustancia, la cual es tanto materia infinita donde se da la realidad y donde se auto realiza11. Es

el pensamiento en actividad permanente que hace y se hace en el mundo.

Hegel explica que “La razón busca su otro, por cuanto sabe que no poseerá en él otra

cosa que a sí misma; busca solamente su propia infinitud”12.

                                                            

10 Nicolás Maquiavelo El Príncipe, 36. 11 Hegel, G.W.F , Vorlesungen über die Philosophie der Gesichte ( Berlin, Verlag von Dunder und Humblot ) 13. 12 Hegel, G.W.F , Fenomenología del espíritu ( México, Fondo de Cultura Económica) 91. 

Page 4: Www.estudioshegelianos.org Bundles Biltokiaestudioshegelianoswebsite Ensayos Romero-Virtud, Maquiavelo, Spinoza y Hegel

Como se sabe, la filosofía de Hegel se sustenta sobre el pensamiento dialéctico. Según

él, para poder determinar cualquier cosa se necesita intrínsecamente de su opuesto y este

opuesto se encuentra inmediatamente dentro de sí mismo. Él dice en sus Lecciones de

Filosofía de Historia Universal: “Lo que sólo es en sí, constituye una posibilidad, una

potencia (…). Es necesario un segundo momento para su realidad (lo opuesto); y este

momento es la actuación, la realización, cuyo principio es la voluntad, la actividad de los

hombres en el mundo”13. Este movimiento lo ilustra Hegel con la relación semilla-árbol. La

semilla, en sí misma, encierra ya la naturaleza toda del árbol, la forma de su frutos y su

sabor,14 siendo y no siendo árbol a la vez. Del mismo modo, la Fortuna encierra en sí misma

la Virtud y la Virtud la Fortuna. Esta relación dialéctica Sujeto-Objeto ya la entendía el

florentino en su tiempo. En lo negativo se consigue lo positivo y viceversa.

Esta correlación, Virtud y Fortuna, que se muestra en Maquiavelo, junto con la teoría

del ser y el devenir de Heráclito, y el acto y potencia de Aristóteles, se pueden considerar

como los antecedentes de la dialéctica que introduce Hegel, tanto en la Fenomenología del

Espíritu como en la Ciencia de la Lógica.

En conclusión, Maquiavelo fue un personaje fundamental para el desarrollo de la

filosofía de la praxis, tanto en su época como en las épocas sucesivas. De hecho, su concepto

de Virtud y su relación dialéctica con la Fortuna, dieron bases para el desarrollo ulterior de la

filosofía de la Praxis, tanto en Spinoza como en Hegel y Marx, quienes revivieron a

Maquiavelo en diferentes épocas porque vieron en él una manera para poder resolver los

problemas que padecían sus tiempos. Que Maquiavelo no quede muerto entre sus hojas, sino

que surja una vez más, para demostrar su vigencia histórica y su utilidad para el presente. 

                                                            

13 Hegel, G.W.F Filosofía de la Historias Universal Introducción general Capítulo II P. 81. 14 Hegel, G.W.F. Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie (Deutschland, Rolf Nölle) P 14.