desarrollourbano

22
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 1. El Desarrollo Urbano: la Costa del Sol como centro de nivel regional La Costa del Sol Occidental tiene una posición que puede describirse con cierta precisión en relación a dos escalas significativas: su dimensión urbana y su engar- ce, al igual que el resto de ciudades andaluzas, en una economía y sociedad ple- namente mundializada a través del sistema europeo de ciudades. Respecto a esta última escala, el sistema de ciudades europeo, pueden señalarse al menos dos conclusiones fundamentales. La primera, compartida con el resto del sistema urbano andaluz, es su posición periférica en lo que se refiere a los grandes ejes de integración y valorización urbana del espacio europeo. La segunda, una posi- ción relativamente modesta en la jerarquía funcional, aunque con unas perspec- tivas mejores para el futuro de las que tiene en el presente. Deben plantearse, por tanto, para la Costa del Sol Occidental, como para el resto de ciudades principales andaluzas otras alternativas que permitan modificar sustancialmente dicha perspectiva. El requisito básico para ello se sitúa en un escenario donde las economías de urbanización y aglomeración de todas y cada una de las ciudades principales del sistema urbano andaluz se sumen e integren en vez de dividirse y fragmentarse. Es la perspectiva de lo que recientemente se han denominado –retomando un viejo concepto-, ciudades región globales, que son unidades territoriales organizadas por sistemas urbanos que representan for- maciones sociales coherentes y que están constituyendo cada vez más los actores de la economía internacional. Esta es la única alternativa viable para las ciudades principales andaluzas, con un horizonte en el que cada una de ellas aporte de una manera equilibrada, coor- dinada e integrada sus recursos y potencialidades. Ello además, va en la línea de lo que plantea la Estrategia Territorial Europea que aboga por la formación y el fomento de sistemas urbanos policéntricos como modelos de urbanización más equilibrados, sostenibles y, a largo plazo, competitivos que los modelos conven- cionales de megalópolis dominantes de espacios regionales y nacionales. Sin embargo, para lograr ese objetivo, es necesario que desde los propios modelos territoriales regionales se reconozca a la Costa del Sol Occidental como un elemento más del sistema regional de ciudades principales andaluz. Tanto su dimensión demográfica como su aportación a la generación de riqueza regional así lo avalan, de manera que en ambas dimensiones se encuentra por encima de L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas 49

Upload: mancomunidad-de-municipios-de-la-costa-del-sol-occidental

Post on 23-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas D ESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA 49 L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas 50 L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas 51

TRANSCRIPT

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA

1. El Desarrollo Urbano: la Costa del Sol como centro de nivel regional

La Costa del Sol Occidental tiene una posición que puede describirse con ciertaprecisión en relación a dos escalas significativas: su dimensión urbana y su engar-ce, al igual que el resto de ciudades andaluzas, en una economía y sociedad ple-namente mundializada a través del sistema europeo de ciudades. Respecto a estaúltima escala, el sistema de ciudades europeo, pueden señalarse al menos dosconclusiones fundamentales. La primera, compartida con el resto del sistemaurbano andaluz, es su posición periférica en lo que se refiere a los grandes ejesde integración y valorización urbana del espacio europeo. La segunda, una posi-ción relativamente modesta en la jerarquía funcional, aunque con unas perspec-tivas mejores para el futuro de las que tiene en el presente.

Deben plantearse, por tanto, para la Costa del Sol Occidental, como para elresto de ciudades principales andaluzas otras alternativas que permitan modificarsustancialmente dicha perspectiva. El requisito básico para ello se sitúa en unescenario donde las economías de urbanización y aglomeración de todas y cadauna de las ciudades principales del sistema urbano andaluz se sumen e integrenen vez de dividirse y fragmentarse. Es la perspectiva de lo que recientemente sehan denominado –retomando un viejo concepto-, ciudades región globales, queson unidades territoriales organizadas por sistemas urbanos que representan for-maciones sociales coherentes y que están constituyendo cada vez más los actoresde la economía internacional.

Esta es la única alternativa viable para las ciudades principales andaluzas, conun horizonte en el que cada una de ellas aporte de una manera equilibrada, coor-dinada e integrada sus recursos y potencialidades. Ello además, va en la línea delo que plantea la Estrategia Territorial Europea que aboga por la formación y elfomento de sistemas urbanos policéntricos como modelos de urbanización másequilibrados, sostenibles y, a largo plazo, competitivos que los modelos conven-cionales de megalópolis dominantes de espacios regionales y nacionales.

Sin embargo, para lograr ese objetivo, es necesario que desde los propiosmodelos territoriales regionales se reconozca a la Costa del Sol Occidental comoun elemento más del sistema regional de ciudades principales andaluz. Tanto sudimensión demográfica como su aportación a la generación de riqueza regional asílo avalan, de manera que en ambas dimensiones se encuentra por encima de

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

49

varias de las áreas metropolitanas andaluzas reconocidas como tales en el Plan deOrdenación del Territorio de Andalucía.

En cualquier caso, la Costa del Sol Occidental puede aportar a un potencial sis-tema urbano policéntrico andaluz elementos, recursos y perspectivas propias.Entre otras, por ejemplo, su condición de primer ámbito turístico regional, sudesarrollo de actividades terciarias avanzadas, sus núcleos de actividades produc-tivas y de innovación vinculadas a materias tales como salud humana o las nuevasperspectivas de ocio y cultura, etc., que referidas a un ámbito de influencia decasi ocho millones de habitantes y sumadas a otras tantas que puedan provenirdel resto de las ciudades principales andaluzas, pueden reconducir su papel yjerarquía funcional hacía perspectivas más ambiciosas que las que actualmente leson concedidas si se le considera de forma individual y aislada.

1.1. La constitución de la Costa del Sol Occidental como Área Metropolitana

Una característica sustancial de la Costa del Sol Occidental en el momentoactual, en lo que se refiere a su dimensión urbana, es que ésta se configura comoárea metropolitana. En efecto, los procesos metropolitanos son en las sociedadesdesarrolladas la expresión material, morfológico-espacial, de las nuevas dimen-siones y escalas de los procesos urbanos. En el origen de tales procesos se encuen-tran tanto las estrategias espaciales de los diferentes agentes económicos ysociales como el aumento de escala de lo que se denomina el espacio de vidacolectivo, todo ello posibilitado por el desarrollo de los medios de transportes,sobre todo los ligados a la movilidad individual. De esta manera, cuando las rea-lidades urbanas adquieren determinados niveles surgen los procesos metropolita-nos, que no sólo borran los límites de la ciudad tradicional sino que tambiéntraspasan los límites administrativos.

En la medida en que estos procesos se han observado en todos los sistemasurbanos de los países avanzados, con los naturales matices que presenta cadasociedad, se puede establecer una relación directa entre desarrollo del sistemaurbano y procesos metropolitanos, de tal forma que cuanto mayor es el desarro-llo del primero, más amplios y complejos son los segundos. Ello además permiteplantear modelos convencionales de funcionamiento y estructura de tales nuevasexpresiones morfológico-espaciales de la ciudad e incluso desarrollar hipótesissistemáticas sobre la dinámica de evolución de los procesos metropolitanos.

En relación a tales modelos, la condición de la Costa del Sol Occidental comoárea metropolitana posee especificidades que, a veces, por confusión o aproxi-mación superficial, hacen poner en duda dicha condición. A ello contribuyen prin-

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

50

cipalmente dos factores. El primero, lógicamente, es que no hay una ciudad cen-tral a partir de la cual se desarrolla el proceso de expansión metropolitana. Y elsegundo es la particular conformación del sistema de asentamientos y, en conse-cuencia, de la estructura territorial urbana, con una gran cantidad de núcleos depoblación –tradicionales y recientes- y un amplio despliegue de la urbanizacióndifusa. Es necesario insistir desde un principio en que los procesos metropolita-nos son, por encima de todo, de naturaleza morfológico-espacial y no administra-tiva, es decir, que se dan cuando los procesos urbanos superan la escala de laciudad tradicional e independientemente de si traspasan o no los límites territo-riales administrativos.

Ciertamente, la Costa del Sol Occidental se manifiesta como fenómeno metro-politano a través de diversos matices y facetas, pero sobre todo han de destacar-se aspectos sustanciales a la vez que complejos, como las relaciones funcionales(movilidad residencia - trabajo, movilidad residencial), la expresión materialexplícitamente urbana del área o la presencia de los grandes equipamientos (ser-vicios de salud y dotación comercial, especialmente).

Respecto a la movilidad por motivos de trabajo, las estadísticas concluyen queel área metropolitana de Málaga-Costa del Sol Occidental no ha culminado supotencial de expansión territorial e intensificación de relaciones e incluso siguesin resolverse la disyuntiva entre una progresiva integración de toda ella o laconstitución de dos sistemas, centrados en Marbella y Málaga dada la autonomíay la distancia funcional que de hecho opera en ambos ejes.

El mercado de vivienda muestra la fortaleza de todo el frente costero, y laCosta del Sol Occidental se erige en un claro ámbito de descentralización de lacapital provincial, idóneo para dicho proceso de descentralización. Así, aunquelos volúmenes no son tan intensos como los referidos a algunos municipios de lacorona metropolitana de Málaga (Alhaurín de la Torre y Rincón de la Victoria), síson importantes con respecto a la mayoría de los municipios costeros, pues supe-ran el millar de personas el flujo de salida con destino a Torremolinos,Benalmádena, Fuengirola, Mijas y Marbella. Lo que sí es distintivo en este caso esque los flujos contrarios –los de salida desde la Costa del Sol Occidental hacíaMálaga- son también significativos, aunque no de la dimensión de los primeros, loque en definitiva dota a toda la zona de una gran singularidad y complejidad encuanto al funcionamiento del mercado de vivienda y la movilidad residencial.

De cualquier forma, la perspectiva más fácil para acercarse a los procesosmetropolitanos es a través de su manifestación material como usos e implantacio-nes urbanas que se dispersan sobre el territorio, superando y difuminando loslímites de la ciudad tradicional. Su facilidad radica obviamente en la visibilidad

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

51

de los procesos urbanos como procesos materiales, pero como repetidamente seha señalado con anterioridad, sería un error hacer recaer en su globalidad lascaracterísticas e intensidad de los fenómenos metropolitanos a partir de unaobservación superficial de estos procesos, sin tener en cuenta las dimensionesfuncionales subyacentes de un lado –como ya se ha visto- y, del otro, las dinámi-cas y perfiles específicos que presentan tales procesos.

1.2. Un espacio urbanizado extensivo y desordenado

En su dimensión material, la dimensión urbana de la Costa del Sol Occidentalse manifiesta con una fortísima carga de espacio urbanizado. En la actualidadesta constituye una especie de conurbación desde la capital provincial hasta casisu extremo occidental, en la que se dan todas las tipologías y formas de implan-tación urbana del fenómeno turístico litoral. Se trata de un proceso de construc-ción masiva en torno al espacio litoral producto de la multitud de decisiones deoperadores privados que, en función de sus intereses económicos y lógicas terri-toriales, han ido urbanizando, sin prácticamente cortapisas o criterios generalesalternativos, todo este amplio espacio, y a pesar de que en un principio se con-tara incluso con un Plan Comarcal de la costa del Sol Occidental (1964). De estamanera, tomando como eje articulador la antigua carretera N-340 y como puntosde referencia y fijación los núcleos tradicionales (Torremolinos, Benalmádena,Fuengirola, Marbella, San Pedro de Alcántara, Estepona), se ha constituido uncontinuo urbanizado que presenta unos vectores –muy esquemáticamente expre-sados- de progresiva extensión, menor antigüedad y, si se quiere, mayor calidaden dirección Este-Oeste y desde la línea de costa hasta el piedemonte serrano.

Desde los años 50 el crecimiento urbano del litoral occidental malagueño hasido inusitado, encontrándonos con una ocupación del suelo urbano que supera las7.000 Has. (del conjunto de > 25.000 Has). La situación se materializa en las 160entidades de población contabilizadas en 2001 (Nomenclátor), que van desde las48 de Estepona a las 3 con que cuentan Istán y Fuengirola. Frente a unos suelosurbanos y urbanizables prácticamente compactados en el frente litoral por el usoresidencial y terciario, el no urbanizable es relevante sólo en los municipios delinterior, una cuestión que denota la distribución de suelos y usos como un proble-ma conjunto de la Costa del Sol Occidental.

Por un lado, se detecta esa dualidad entre litoral e interior, siendo el primeroel más extendido. En ese marco, la centralidad de los núcleos principales depoblación se desdibuja a favor de un urbanismo difuso, con todo cada vez máscompactado, que se plasma en las estructuras demográfica y socioeconómica queinteractúan claramente desde hace unas décadas.

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

52

Por la escala y dimensión de este proceso, en él se reúnen, además, todas lascaracterísticas de la urbanización litoral en nuestra región. Como quiera que elobjetivo básico de esta tarea urbanizadora está orientada al desarrollo de la acti-vidad turística, en sus diferentes formas, aparecen en este caso algunos rasgosespecíficos que la diferencian sustancialmente de la ciudad tradicional. Se trata,en primer lugar, de un espacio urbano que tiende a la monofuncionalidad y essocialmente poco diversificado, de tal forma que en su mayor parte está ocupa-do por las diferentes tipologías inmobiliarias de la actividad turística y funcionesasociadas, mientras que la diversidad social del espacio construido se limita a laque genera la propia oferta turística, de un lado, y la de los trabajadores vincu-lados a la misma, del otro.

En segundo lugar, agravado además por las condiciones en las que se produceeste espacio, surge un medio urbanizado carente de sistemas estructurantes, enel que cualquier elemento viario preexistente sirve de eje comunicador articula-dor, no se plantean espacios verdes con capacidad estructural, los equipamientosdesarrollados están más orientados a la cobertura de la demanda turística y lossistemas infraestructurales son insuficientes para resolver el funcionamientofuertemente estacional de estos espacios.

Como consecuencia, desde el punto de vista morfológico y estructural, se cons-tituyen unos espacios urbanos carentes de centralidad, a no ser la que ofrecen losnúcleos originales que, por otro lado, aparecen formalmente ahogados por losdesarrollos turísticos, y con sectores desconectados física y funcionalmente entresí. Presentan, por otro lado, una amalgama desordenada de todas las variedadesde tipología edificatoria y urbanística actual, desde los grandes bloques de apar-tamentos en primera línea de playa hasta las urbanizaciones de chalets unifami-liares en el piedemonte, pasando por la recreación del urbanismo tradicional conlos denominados “pueblos andaluces” o las diferentes formas de vivienda plurifa-miliar en altura y unifamiliares adosadas.

Este proceso de masiva urbanización litoral tuvo lugar sobre todo durante lasdécadas de los sesenta y setenta hasta que la crisis económica general, el agota-miento del propio modelo en muchas zonas y la existencia de un marco políticodemocrático exigieron su replanteamiento. A partir de entonces se ha llevado acabo una cierta recalificación de estos espacios a través fundamentalmente dedos medios: la dotación infraestructural y el equipamiento urbano. El primero,interviniendo en materias tales como el abastecimiento y saneamiento, la infraes-tructura portuaria deportiva y, sobre todo, los ejes de comunicaciones territoria-les (autopistas, variantes, nuevos accesos, vías alternativas, etc.), ha contribuidoa mejorar las condiciones de funcionamiento urbano de estas áreas. La aporta-

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

53

ción del segundo ha sido principalmente, de un lado, la de recomponer y recua-lificar los espacios construidos a partir de intervenciones de pequeña escala demejora de la accesibilidad y articulación viaria, de dotación de equipamientos yespacios libres y de obras de reurbanización en general. Y de otro lado, la deintentar racionalizar y dotar de coherencia el crecimiento urbano para evitar lasconsecuencias perniciosas del modelo anterior.

1.3. El papel de los grandes equipamientos en la organización urbana

Un elemento clave tanto para evaluar la jerarquía de cualquier ciudad metro-politana como para deslindar las condiciones concretas de su organización urba-na interna son los grandes equipamientos urbanos. Aquí se han elegido los tresposiblemente más representativos para ilustrar la actual situación de la Costa delSol Occidental en comparación con el resto de las áreas metropolitanas andalu-zas. La situación es ambivalente, con una importante representación de los equi-pamientos hospitalarios, en términos relativos, una nula presencia de centrosuniversitarios públicos y un notable desarrollo de los Grandes FormatosComerciales (GFC) en relación con el tamaño demográfico de la zona.

El diagnóstico que puede hacerse de esta situación, en lo que respecta a lacuestión aquí tratada, parece mostrar que la fortaleza del sector sanitario hospi-talario es un elemento a cuidar y potenciar tanto en términos funcionales comourbanísticos, máxime si el área quiere considerarse plenamente metropolitana;mientras que el sector educativo de rango superior y universitario, por su parte,tiene por delante un potencial desarrollo que la Costa del Sol Occidental habráde plantear para impulsar también su condición metropolitana.

Distinto es el caso de los Centros Comerciales y grandes dotaciones de servi-cios orientados al ocio y la restauración, pues su contribución a una mejor orga-nización urbana y funcional del área hasta el momento es discutible. En la Costadel Sol Occidental, los GFC han elegido en general unas pautas de localización queno favorecen el carácter urbano del modelo de organización espacial, alejándosede los núcleos urbanos más consolidados y optando por las periferias de los núcle-os y por el territorio metropolitano, entendido éste como toda aquella parte delespacio metropolitano en la que están ausentes los elementos urbanísticos bási-cos, representadas por los usos urbanos convencionales y los grandes sistemasestructurales (comunicaciones, espacios libres, infraestructuras y equipamien-tos). Se trata, por tanto, de un espacio de oportunidad –en términos sobre todode precios de suelo- pero que hay que construir funcional y estructuralmente. Sucolonización está presente desde los propios inicios de los proceso metropolita-

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

54

nos en las ciudades andaluzas, pero lo que ha variado han sido los agentes y pro-tagonistas de dicha colonización.

2. Una carencia histórica de infraestructuras básicas

2.1. Los recursos hidráulicos: estrategias y coordinación institucional

Las dificultades estructurales para que el territorio de la Costa del Sol puedaautoabastecerse desde sus propios recursos deben resolverse mediante una ade-cuada gestión y administración de los recursos hidrológicos superficiales y subte-rráneos, entendiéndolos como pertenecientes a un mismo sistema. Para ello, seránecesario proceder a la revisión general del Plan Hidrológico de la Cuenca del Surpara la corrección del déficit en el balance hídrico mediante la diversificación delos recursos hidráulicos: superficiales, subterráneos y desaladoras, para afrontarmejor los periodos estacionales. El nuevo escenario se concibe desde el aprove-chamiento integral del agua desde la triple viabilidad económica, ambiental ysocial para garantizar el uso del agua y poder realizar un aprovechamiento soste-nible de los recursos hídricos.

De acuerdo con estas consideraciones deberá entenderse la explotación globaldel sistema en su conjunto, utilizando todos los recursos disponibles: superficia-les, subterráneos y desalación, apostando por establecer escenarios a largo plazopara mejorar la gestión del agua. La supervivencia de la Costa del Sol para obte-ner recursos de agua debe ser independiente de la construcción de los antiguosproyectos de hiperembalses, que ponen en peligro el equilibrio ambiental y socialdel territorio de la serranía, de forma que la gestión del agua permita también laprotección del conjunto de los recursos y los ecosistemas naturales asociados.

Será necesario comprometer a los agentes y organismos implicados en realizarlas actuaciones en infraestructura y gestión del agua que garanticen la dotaciónde abastecimiento de agua en la población actual junto con los desarrollos pre-vistos en el POT, manteniendo unas adecuadas condiciones de calidad de las mis-mas, y realizar nuevas inversiones en actuaciones para la modernización yampliación de capacidad de las infraestructuras de abastecimiento y depuraciónexistentes para la corrección de los déficit actuales y futuros.

La gestión del abastecimiento de los municipios presenta problemas de coordi-nación entre los organismos implicados en el suministro en alta y la distribuciónmunicipal. Hay que tener en cuenta que la política aplicada en cada municipio

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

55

para la gestión del agua es diferente, y presenta una panoplia de soluciones admi-nistrativas, consecuencia de decisiones políticas y de oportunidad independientesentre sí, resultando diferentes fórmulas de gestión y explotación.

En líneas generales, no existe una gestión única dentro de cada municipio, sinoque existen solapamientos en la gestión del agua entre diferentes entidades yadministraciones que tienen diferentes competencias en la gestión del agua sobreun mismo municipio.

Por otra parte, las deficiencias en las redes municipales son bastante conside-rables, siendo elevadas las pérdidas en las mismas por la deficiente calidad de losmateriales de las redes, los escasos planes de renovación de instalaciones y el malestado de las redes privadas sin recepción municipal.

2.2. La ampliación del saneamiento integral

La mejora y modernización de la infraestructura de saneamiento y depuraciónintegral en la Costa del Sol Occidental debe ser una prioridad básica en las actua-ciones estratégicas para corregir las deficiencias existentes, y realizar las actua-ciones necesarias para el cumplimiento de la vigente norma europea sobre laDirectiva Marco del Agua.

El emisario-interceptor de la red principal de saneamiento de la Costa del SolOccidental es muy insuficiente, y presenta graves inconvenientes y debilidades.Las diferencias entre el dimensionamiento inicial del Plan de SaneamientoIntegral de la Costa del Sol y las diferentes previsiones actuales del PlanSubregional de la Costa del Sol Occidental obligan a realizar planes y proyectospara su modernización y mejora funcional de los emisarios principales. Es nece-sario renovar el emisario-interceptor general y construir un nuevo emisario paradescargar el existente, corregir las elevadas afecciones ambientales que se pro-ducen sobre los entornos urbanos, aumentando la capacidad hidráulica del siste-ma y mejorando el funcionamiento hidráulico de los núcleos urbanos.

La ampliación y modernización de las estaciones depuradoras debe constituiruna estrategia fundamental de la Costa del Sol Occidental de acuerdo con las pre-visiones de desarrollo urbanístico previsto en el Plan Subregional. Como principioestratégico y estructural parece adecuado mantener la localización actual de lasEDAR existentes como principio de consolidación, manteniendo áreas de reservapara su ampliación futura, y desarrollar actuaciones de forestación y tratamien-to ambiental de sus entornos.

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

56

2.3. La necesaria modernización de las infraestructuras energéticas

El fuerte crecimiento de la demanda de energía en la Costa del Sol durante losúltimos años, consecuencia del crecimiento económico, no ha venido acompasa-do con mantener políticas de inversión en infraestructuras energéticas, aun cuan-do se detectaba un considerable crecimiento de la demanda de energía domesticay de las actividades económicas, habiéndose producido una considerable relaja-ción en los agentes responsables públicos y privados. Los datos disponibles deenergía eléctrica alertan que las infraestructuras para el suministro de energíason deficitarias, encontrándose las instalaciones existentes muy cerca de la satu-ración.

En consecuencia, el déficit arrastrado de infraestructura eléctrica es una rea-lidad actualmente en lo que se refiere a redes de distribución, subestacioneseléctricas y a la red de transporte de energía, poniendo en evidencia la no-efica-cia de las medidas técnicas, legales y financieras llevadas a cabo para la liberali-zación del sector energético. Además, la red de alta tensión en la Costa del Soles aérea en su mayor parte, recorriendo de este a oeste el territorio litoral y atra-vesando zonas urbanas consolidadas con las graves afecciones ambientales y pai-sajísticas que ello supone.

La modernización y mejora de las redes y subestaciones existentes debe ser unobjetivo fundamental de los planes de la compañía Endesa y de los municipios dela Mancomunidad de la Costa del Sol Occidental. La ejecución de nuevas infraes-tructuras eléctricas debe abordarse a la mayor brevedad, siendo una línea estra-tégica fundamental la construcción de nuevas subestaciones eléctricas para darcobertura a los nuevos desarrollos urbanísticos previstos en el POT.

Por otro lado, el desarrollo de la red gasista representaría la modernizaciónenergética de la Costa del Sol por la mayor calidad de suministro, por la mayorcomodidad para el usuario, así como por suponer una reducción del impactomedioambiental respecto a los restantes combustibles fósiles. Con objeto desatisfacer el elevado consumo potencial de gas natural en sus municipios, asícomo por la importancia y crecimiento de su oferta turística, y del sector servi-cios en general, la alimentación de toda la infraestructura de gas de la Costa delSol Occidental se consideró dentro del Plan Energético de Andalucía como de inte-rés regional. Este objetivo se materializo mediante la firma del Convenio entre laJunta de Andalucía y la empresa ENAGAS, S.A. para la construcción de la prolon-gación del gasoducto desde Puente Genil-Málaga a través del ramal costero desdeMálaga hasta Estepona. De esta manera, se garantiza el suministro a los consumosdoméstico-comerciales e industriales en todos los municipios de la Costa del Sol.El PLEAN considera a la totalidad de la Costa del Sol como área preferente para

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

57

suministro de gas y desarrollo de redes urbanas de distribución, sobre todo a losgrandes equipamientos e instalaciones turísticas.

En convergencia con el Plan Energético de Andalucía se establece que en 2.010la aportación de las energías renovables a la demanda bruta de electricidadaumente desde el 7,4% de 1997 hasta el 31,8% en 2010, lo que significa un aumen-to del 329,7%.

La apuesta principal para fomentar las energías renovables en la Costa del Soldebe dirigirse fundamentalmente al desarrollo de la energía solar. Las razones sonfundamentalmente por su eficacia energética global y las mayores posibilidadesde implantación en la comarca.

Un aspecto esencial para su promoción e impulso es la financiación por lasadministraciones públicas de las nuevas instalaciones de energía renovable víasubvención, para aminorar el problema de la fuerte inversión inicial que exige laimplantación de la tecnología e instrumentación necesaria.

2.4. La infraestructura del litoral: ordenación y mejora de la zona dedominio público marítimo-terrestre y zonas portuarias

El litoral costero de la Costa del Sol Occidental se extiende sobre una morfo-logía de franja litoral estrecha alimentada por material detrítico procedente ensu mayor parte de los aportes de los ríos y arroyos procedentes de las sierras cer-canas. Este litoral, al igual que sucede en toda la Costa del Sol, presenta una acu-sada dinámica regresiva como consecuencia, entre otras, de las siguientes causas:

Reducción de los aportes de materiales de los ríos y arroyos debido sobre todoa la construcción de embalses en los cauces fluviales que cortan los flujos de sedi-mentos hacia el mar, y a las actuaciones urbanizadoras en los núcleos urbanos.

• La canalización de ríos y arroyos que limita la capacidad de arrastre sedi-mentario.

• La construcción de puertos deportivos en el frente costero que provocan lainterrupción de la corriente litoral.

• La ocupación de las zonas marítimo terrestres por urbanizaciones, muros decontención y caminos que disminuyen el campo de recorrido de los oleajesintroduciendo distorsiones en la incidencia de las olas sobre las playas.

Una primera línea estratégica sería la necesidad de actuaciones para la rege-neración de playas mediante aportación de arenas para mantener estable el sis-tema de la dinámica litoral y que la superficie de playas al menos no disminuya

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

58

respecto a la situación actual, máxime teniendo en cuenta la previsible evoluciónde los procesos naturales anteriormente citados.

Respecto a los puertos deportivos se detecta la fuerte demanda de atraques,habiéndose cuantificado la demanda insatisfecha en más de 4.000 plazas de atra-que en la Costa del Sol, lo que demuestra las posibilidades potenciales al respecto.

La ampliación de los puertos existentes debe ser una línea de actuación estra-tégica allí donde existan garantías para evitar afecciones a la dinámica litoral.Aunque ya se han iniciado acciones al respecto, deben concretarse los programasde ejecución y los compromisos políticos, con el objetivo de dinamizar el turismonáutico en toda la Costa del Sol.

2.5. Los riesgos de inundaciones y la restauración fluvial

El territorio de la Costa del Sol resulta muy vulnerable al fenómeno de las ave-nidas y los efectos causados por ellas merced a lo abrupto del mismo y la despro-tección forestal en que se encuentran amplias zonas de elevada densidaddemográfica. Las actuaciones a desarrollar se encuentran estrechamente ligadasa una mejora de la red fluvial de la Costa del Sol, disminuyendo los riesgos anteinundaciones mediante actuaciones para sustituir las obras en cauces, eliminan-do los inútiles embovedados y encauzamientos abiertos y aplicando la filosofía dela Nueva Cultura del Agua.

Entre los factores que condicionan la magnitud y frecuencia de las avenidas enla Costa del Sol, destacan los siguientes:

• Deforestación de buena parte de las cabeceras de las cuencas que se ha vistoacelerada en los últimos años por la incidencia de los incendios. La desapa-rición de dicha cubierta vegetal produce, entre otros efectos, un incremen-to en la escorrentía superficial (con la consiguiente disminución de lainfiltración).

• La ocupación que han sufrido los cauces de los arroyos ha provocado la sus-titución de los cauces abiertos por embovedados y encauzamientos para pre-servar terrenos ocupados por usos y actividades urbanas, que impiden eldesagüe libre de las escorrentías en caso de avenidas importantes, siendonecesario establecer medidas para la corrección de estas circunstancias queponen en serio peligro el riesgo por avenidas.

• Son especialmente importantes las ocupaciones producidas sobre el dominiopúblico hidráulico de los arroyos y ríos, especialmente en las zonas bajas de

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

59

las cuencas. Las actuaciones de encauzamiento existentes han modificado ladinámica natural de los ríos y su perfil de equilibrio en muchos casos.

Es necesario desarrollar planes para corregir los problemas existentes en loscauces y encauzamientos, aplicando la filosofía de la nueva cultura del agua,recuperando los terrenos usurpados al río por diferentes actuaciones, urbaniza-ciones, etc., y eliminar las obras y encauzamientos que limitan el equilibrio natu-ral de los ríos y arroyos.

La Costa del Sol necesita con urgencia realizar planes y actuaciones para larecuperación de los espacios fluviales de la red hidrográfica muy condicionadospor las particulares condiciones geomorfológicas, consecuencia del carácter detorrentes asociado a la proximidad de las sierras penibéticas hacia la costa lito-ral. Los problemas proceden del arrastre y erosión de sedimentos, de los fenóme-nos de incisión de los cauces y posterior ensanchamiento de los mismos, de laocupación de los cauces por elementos de urbanización, construcción de embo-vedados, etc., que destruyen progresivamente el carácter naturalizado del siste-ma hidrográfico. La escasa forestación de las cuencas y el carácter rocoso de lassierras contribuye a acentuar estos procesos torrenciales.

Las actuaciones a desarrollar se encuentran estrechamente ligadas a unamejora de la red fluvial de la Costa del Sol mediante actuaciones de restauraciónde ríos que incluyan medidas para procurar devolver al río las condiciones natu-rales usurpadas por el desarrollo acontecido en la Costa del Sol sin respetar loscauces fluviales. Como principio de actuación deberán eliminarse las obras encauces y sustituir por cauces naturales abiertos los perversos embovedados yencauzamientos.

El resultado de la sesgada planificación sectorial llevada a cabo, así como dela ausencia de leyes que protejan y respeten la importancia de los cauces públi-cos en armonía e integración con la convivencia de la ciudadanía, y en definitivacon la vida, ha producido, en muchos casos, la degradación hasta extremos críti-cos de los cauces y riberas en el ámbito urbano, con la consiguiente pérdida delos valores urbanos de los territorios, del carácter natural y diverso del paisajeurbano, de la calidad del agua y de la vitalidad de los ecosistemas naturales aso-ciados. En definitiva, una creciente presión sobre las riberas fluviales y las llanu-ras de inundación, así como una tendencia generalizada a la progresiva conquistadel espacio fluvial, mucho mas débil frente a la capacidad transformadora de laacción urbanizadora.

La invasión del proceso urbanizador sobre los cauces, riberas y llanuras deinundación de los sistemas fluviales ha creado muchos problemas en el medionatural de los ríos de la Costa del Sol, y ha exigido para la corrección de la obra

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

60

urbanizadora, como contrapartida, la construcción de numerosas obras hidráuli-cas directamente en el interior de los cauces fluviales. Es necesario empezar apensar que las áreas urbanas mejorarán en la medida en que se mantenga la natu-ralidad del paisaje, se aprovechen las energías del sistema natural, se facilite laaccesibilidad al espacio libre de sus llanuras inundables, se favorezca la continui-dad de los espacios, se procure la diversidad en la forma y en el tratamiento delos distintos tramos en función de sus características naturales y culturales, y seprime la calidad en el diseño y explotación de las infraestructuras.

Los espacios libres próximos a los espacios fluviales deben ser consideradoscomo lugares emblemáticos a recualificar y como recursos paisajísticos de primerorden que deben mantenerse siempre en valor como ámbitos de la ciudadanía,junto al reconocimiento de sus características naturales y medioambientales. Suconsideración natural debería ser su incorporación al sistema de espacios libres yzonas verdes de las ciudades. Ello posibilitará el asentamiento de actividadeslúdicas y de esparcimiento que la caractericen como eje natural relacional concarácter supramunicipal y, en su caso, metropolitano.

L. E. Desarrollo Urbano e Infraestructuras Básicas

61

Análisis DAFO

62

ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO

•Ausencia de un m

odelo propio de desarrollo urbanístico queincorpore las claves de la Estrategia Territorial Europea eintegre a todos los m

unicipios y actores.•

Inercias urbanizadoras detectadas de signo negativo queponen en riesgo al conjunto de sistem

as urbanos del litoral.•

Problemáticas generadas por los procesos acelerados de

urbanización.•

Sistemas generales (territoriales y urbanos: espacios libres,

comunicaciones y transportes, etc.) con frecuencia insufi-

ciente o insatisfactoriamente resueltos.

•Im

previsión circunstancial en la dotación de equipamientos

que atienden de manera sesgada al territorio.

AM

ENA

ZAS

•D

icotomía de m

odelos urbanísticos (litoral, a su vez: núcleoscom

pactos y urbanización difusa; e interior en evolucióncam

biante) frena propuestas y seguimientos hom

ogéneos.•

Respuesta insuficiente o inadecuada de las administraciones

a las necesidades surgidas del crecimiento urbano.

•Escasa plasm

ación de proyectos cohesionados en materia de

equipamientos necesarios que satisfagan el alcance m

etropo-litano.

•D

istanciamiento dotacional y funcional de M

arbella respectoa los dem

ás municipios del ám

bito de la C.S.O.

DEBILID

AD

ES

•Im

agen relevante en diversos aspectos que trasciende a laregión y al pais, lo que se considera un estím

ulo para recon-ducir la proyección del ám

bito territorial.•

Indicadores funcionales a su favor, medidos a través de la

movilidad residencia - trabajo, que convierten a M

arbella enm

unicipio con una fuerte capacidad de atracción.•

Dim

ensión demográfica, por encim

a de algunas áreas metro-

politanas andaluzas, y perfil de estructura socioeconómica

favorable para emprender un proyecto de desarrollo urbanís-

tico articulador, que permita sinergias de signo positivo en

distintas direcciones y escalas.•

Potencial para redistribuir flujos de inversiones, empleo y

mercado inm

obiliario entre núcleos y municipios identifica-

dos como C.S.O

.

OPO

RTUN

IDA

DES

•Reconocim

iento y consolidación como ciudad m

etropolitanade nivel regional.

•Integración, com

o territorio policéntrico, en el sistema urba-

no andaluz aprovechando la economía de urbanización y

aglomeración (equilibrio, sostenibilidad y com

petitividad)frente a sistem

as. Monocéntricos.

•Idoneidad de coyuntura actual para definir el diseño de unm

odelo de territorio que cierre el actual modelo de ocupa-

ción urbana del mism

o a partir de criterios integradores,racionales y respetuosos con el m

edio.•

Voluntad de sectores de la población en conseguir el desarro-llo de un sistem

a de gobernanza basado en la cooperaciónterritorial entre los m

unicipios integrantes.•

Propuestas de creación de un gabinete urbanístico de aseso-ram

iento y tutela/salvaguarda del cumplim

iento de la nor-m

ativa y las herramientas de planificación

FORTA

LEZAS

Objetivos estratégicos y Planes de acción

63

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

1.1.

1.Re

cono

cer

e im

puls

ar e

l pa

pel

de l

a CS

O c

omo

cent

rore

gion

al.

1.1.

1.1.

Incl

uir

al á

rea

met

ropo

litan

a de

la

CSO

com

oce

ntro

reg

iona

l en

el

POTA

.1.

1.1.

2.M

ejor

ar l

a ar

ticu

laci

ón s

ubre

gion

al a

tra

vés

dela

aut

ovía

del

Gua

dalh

orce

y c

on l

os c

entr

ossu

breg

iona

les

de M

álag

a y

Alge

cira

s.

1.1.

2Cr

ear

un n

uevo

mod

elo

de g

ober

nanz

a m

etro

polit

ana

enla

CSO

.1.

1.2.

1.Re

forz

ar l

a M

anco

mun

idad

com

o co

ordi

nado

rade

las

fun

cion

es y

res

pons

abili

dade

s pú

blic

as d

ees

cala

met

ropo

litan

a, d

otán

dole

de

más

cap

aci-

dad

técn

ica

y m

ayor

rep

rese

ntac

ión

de a

gent

esso

cial

es.

1.1.

2.2.

Crea

ción

, en

el

seno

de

la M

anco

mun

idad

, de

un

Gab

inet

e de

coo

rdin

ació

n ur

baní

stic

a m

etro

poli-

tana

.1.

1.1.

3.In

trod

ucci

ón d

e m

ecan

ism

os i

nnov

ador

es d

etr

ansp

aren

cia

en l

a ge

stió

n ur

baní

stic

a, a

dici

o-na

les

a lo

s le

galm

ente

exi

gido

s.Ap

rove

cham

ient

o de

las

nue

vas

tecn

olog

ías

para

aum

enta

r la

tra

nspa

renc

ia p

úblic

a y

la c

onfi

anza

de l

a ci

udad

anía

en

la g

esti

ón u

rban

ísti

ca d

e la

com

arca

.

1.1.

3.Im

plan

tar

equi

pam

ient

os y

ser

vici

os m

etro

polit

anos

de

rang

o re

gion

al.

1.1.

3.1.

Conv

ersi

ón d

el a

ctua

l H

ospi

tal

com

arca

l en

un

cent

ro h

ospi

tala

rio

con

nive

l de

ser

vici

os r

egio

-na

l.1.

1.3.

2.Im

plan

taci

ón d

e ce

ntro

s un

iver

sita

rios

ads

crit

osa

la U

MA,

con

ens

eñan

zas

vinc

ulad

as a

las

act

i-vi

dade

s cl

ave

del

ámbi

to.

1.1.

3.3.

Des

arro

llo d

e un

gra

n pa

rque

em

pres

aria

l de

jera

rquí

a re

gion

al p

ara

sect

ores

em

erge

ntes

(oci

o, s

alud

, de

port

es d

e al

ta c

ompe

tici

ón,

etc.

).

OBJ

ETIV

OS

OB

1.1.

Adqu

irir

el

rang

o de

Áre

a

Met

ropo

litan

a de

Niv

el R

egio

nal.

Objetivos estratégicos y Planes de acción

64

OB

1.2.D

esarrollar un nuevo modelo urbano

del territorio.

OBJETIVO

S

1.2.1.Reforzar la capacidad y articulación funcional de losnúcleos urbanos principales del ám

bito, racionali-zando el reparto de funciones y evitando en cual-quier caso la m

acrocefalia.1.2.1.1.

Distribuir los equipam

ientos y servicios derango regional y m

etropolitano en los dife-rentes núcleos del ám

bito.1.2.1.2.

Construir un sistema de espacios libres orga-

nizado, jerarquizado y conectado en todo elárea.

1.2.1.3.D

esarrollar centros comerciales plenam

enteurbanos en el interior de las ciudades.

1.2.2.D

otar de urbanidad y centralidad a las áreas residen-ciales dispersas por el territorio.1.2.2.1.

Llevar a cabo un programa de dotación de

espacios públicos y zonas verdes y de recreoen las urbanizaciones dispersas.

1.2.2.2.D

otar, fuera de los núcleos principales, deequipam

ientos básicos (educativos, sanita-rio, servicios sociales, etc.) accesibles a lapoblación de las urbanizaciones.

1.2.2.3.Favorecer la im

plantación de pequeños cen-tros com

erciales en las urbanizaciones dis-persas.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Objetivos estratégicos y Planes de acción

65

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

1.2.

3.G

ener

ar,

en

los

desa

rrol

los

urba

níst

icos

fut

uros

,re

curs

os p

ara

la d

iver

sifi

caci

ón d

e la

bas

e ec

onóm

ica

y el

equ

ilibr

io t

erri

tori

al e

n el

ám

bito

.1.

2.3.

1.D

esar

rolla

r un

pro

gram

a m

etro

polit

ano

dedo

taci

ón e

spac

ios

prod

ucti

vos

en s

us d

ife-

rent

es t

ipol

ogía

s (m

icro

políg

onos

, p

eque

ños

parq

ues

indu

stri

ales

y e

mpr

esar

iale

s, e

tc.)

.1.

2.3.

2.Fa

cilit

ar l

a im

plan

taci

ón d

e ac

tivi

dade

s ec

o-nó

mic

as t

erci

aria

s (c

omer

cial

es,

sani

tari

aspr

ivad

as,

cent

ros

de o

cio,

etc

.) e

n lo

s nu

e-vo

s te

jido

s ur

bano

s.1.

2.3.

3.Pl

ante

ar r

equi

sito

s di

vers

ific

adot

es a

los

nuev

os d

esar

rollo

s ur

baní

stic

os a

fin

de

evi-

tar

la m

onof

unci

onal

idad

res

iden

cial

.

OBJ

ETIV

OS

OB

1.2.

Des

arro

llar

un n

uevo

mod

elo

urba

node

l te

rrit

orio

.

Objetivos estratégicos y Planes de acción

66

OB

1.3.Corregir el déficit histórico de lasinfraestructuras básicas.

OBJETIVO

S

1.3.1.G

arantizar la capacidad de las infraestructuras gene-rales en relación al m

odelo metropolitano y al des-

arrollo de actividades productivas y socioeconómi-

cas, manteniendo com

o referente la calidadm

edioambiental y la eficiencia del sistem

a.1.3.1.1.

Realizar un Plan Director de Infraestructuras

Básicas para la Costa del Sol Occidental:

Planificación de inversiones sectoriales poradm

inistraciones y agentes privados concom

promiso de financiación.

1.3.2.Realizar las actuaciones en infraestructura y gestióndel agua que garanticen el abastecim

iento y sanea-m

iento a partir de la totalidad de los recursos dispo-nibles, desde la perspectiva de equilibrio ecológico yadecuadas condiciones de calidad.1.3.2.1.

Revisión del Plan Hidrológico de la Cuenca

del Sur: Corrección del déficit en el balancehídrico m

ediante la gestión coordinada delas aguas superficiales, subterráneas y des-aladoras, entre los sistem

as de la Costa delSol y la Aglom

eración de Málaga, para la

diversificación de los recursos hidráulicos:superficiales, subterráneos y desaladoras,para afrontar m

ejor los periodos estaciona-les.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Objetivos estratégicos y Planes de acción

67

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

1.3.

2.2.

Real

izar

una

ges

tión

uni

tari

a de

los

rec

urso

sdi

spon

ible

s: s

uper

fici

ales

, su

bter

ráne

os y

desa

laci

ón,

ente

ndié

ndol

os c

omo

pert

ene-

cien

tes

a un

mis

mo

sist

ema.

Pro

tecc

ión

del

conj

unto

de

los

recu

rsos

y l

os e

cosi

stem

asna

tura

les

asoc

iado

s.1.

3.2.

3.M

ejor

ar l

a ge

stió

n y

utili

zaci

ón r

acio

nal

dela

s ag

uas

subt

errá

neas

des

de l

a pe

rspe

ctiv

aam

bien

tal

y de

equ

ilibr

io e

coló

gico

.1.

3.2.

4.Au

men

tar

la d

ispo

nibi

lidad

de

recu

rsos

híd

ri-

cos.

1.3.

2.5.

Des

arro

llar

Plan

es d

e Re

nova

ción

de

las

rede

s pr

inci

pale

s de

Aba

stec

imie

nto

y sa

nea-

mie

nto

mun

icip

al e

n m

al e

stad

o y

elev

ada

anti

güed

ad.

1.3.

2.6.

Incr

emen

tar

los

Plan

es p

ara

Reut

iliza

ción

de

las

agua

s re

sidu

ales

a p

arti

r de

las

dep

ura-

dora

s de

la

Cost

a de

l So

l: R

ecar

ga d

e lo

sac

uífe

ros

con

el e

xced

ente

de

reut

iliza

ción

.1.

3.2.

7.Am

plia

ción

de

las

infr

aest

ruct

uras

par

a la

inte

rcon

exió

n co

n el

sis

tem

a de

aba

stec

i-m

ient

o de

la

Aglo

mer

ació

n U

rban

a de

Mál

aga,

est

able

cien

do u

na e

xplo

taci

ón c

on-

junt

a de

l si

stem

a gl

obal

med

iant

e lo

sem

bals

es,

los

recu

rsos

de

agua

s su

bter

ráne

-as

, y

los

recu

rsos

no

conv

enci

onal

es c

omo

son

la d

esal

ació

n y

reut

iliza

ción

.

OBJ

ETIV

OS

OB

1.3.

Corr

egir

el

défi

cit

hist

óric

o de

las

infr

aest

ruct

uras

bás

icas

.

Objetivos estratégicos y Planes de acción

68

OB

1.3.Corregir el déficit histórico de lasinfraestructuras básicas.

OBJETIVO

S

1.3.3.Fom

entar planes y programas específicos en m

ateriaenergética para la am

pliación y modernización de las

infraestructuras existentes estableciendo comprom

i-sos para el respeto m

edioambiental, y para la

implantación del gas natural y las fuentes de energía

de origen solar.1.3.3.1.

Fomentar la construcción de nuevas subesta-

ciones eléctricas para cubrir los déficitactuales y futuros, m

ediante Convenios deColaboración y financiación entreM

ancomunidad, ayuntam

ientos y compañías

suministradoras.

1.3.3.2.Fom

entar el uso de la energía solar térmica

y fotovoltaica en los sectores productivos yen el m

arco del sector residencial obligandoa su im

plantación obligatoria en las licenciasurbanísticas de las nuevas edificaciones.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S

Objetivos estratégicos y Planes de acción

69

ACC

ION

ES Y

/O P

ROYE

CTO

S

1.3.

3.3.

Real

izar

pla

nes

para

el

sote

rram

ient

o de

línea

s aé

reas

de

alta

ten

sión

en

suel

os u

rba-

nos

y ur

bani

zabl

es.

Def

inic

ión

de l

os p

asill

osel

éctr

icos

don

de c

once

ntra

r la

s lín

eas

aére

-as

.1.

3.3.

4.Im

puls

ar m

edid

as d

e co

ordi

naci

ón i

nsti

tuci

o-na

l pa

ra p

oten

ciar

la

impl

anta

ción

del

gas

natu

ral

en l

a Co

sta

del

Sol.

1.3.

3.5.

Fom

ento

de

Plan

es d

e Ah

orro

y E

fici

enci

aEn

ergé

tica

par

a la

s in

stal

acio

nes

de a

lum

-br

ado

publ

ico

mun

icip

al.

Reno

vaci

ón d

e in

s-ta

laci

ones

de

mas

de

20 a

ños

o in

sufi

cien

te-

men

te s

egur

as.

1.3.

4.Es

tabl

ecer

med

idas

par

a la

pre

venc

ión

de r

iesg

os d

eav

enid

as s

obre

los

río

s de

la

Cost

a de

l So

lO

ccid

enta

l.1.

3.4.

1.Re

aliz

ar u

n Pl

an d

e Ri

esgo

s po

r av

enid

aspa

ra l

a Co

sta

del

Sol

Occ

iden

tal.

Impl

anta

ción

en

los

dife

rent

es p

lane

amie

n-to

s ur

baní

stic

os d

esde

la

supe

rvis

ión

a tr

avés

de l

a M

anco

mun

idad

.1.

3.4.

2.Re

aliz

ar P

lane

s de

Res

taur

ació

n de

los

río

sen

la

red

hidr

ográ

fica

de

la C

osta

del

Sol

Occ

iden

tal.

Rec

uper

ació

n de

con

dici

ones

natu

rale

s. E

limin

ació

n de

em

bove

dado

s y

obra

s hi

dráu

licas

obs

olet

as e

n lo

s ca

uces

.

OBJ

ETIV

OS

OB

1.3.

Corr

egir

el

défi

cit

hist

óric

o de

las

infr

aest

ruct

uras

bás

icas

.

Objetivos estratégicos y Planes de acción

70

OB

1.3.Corregir el déficit histórico de lasinfraestructuras básicas.

OBJETIVO

S

1.3.5.Convertir a la Costa del Sol en un referente interna-cional por la calidad de sus infraestructuras de tele-com

unicaciones.1.3.5.1.

Mejorar el sistem

a interior de telecomunica-

ciones entre los municipios.

1.3.5.2.Am

pliar el sistema de canalizaciones de

telecomunicación para atender los nuevos

desarrollos o sectores a urbanizar.

1.3.6.O

rdenar adecuadamente, regularizar y poner en

valor la Zona de Dom

inio Público Marítim

o-Terrestre.1.3.6.1.

Impulsar la financiación para la am

pliaciónde las infraestructuras de los PuertosD

eportivos existentes en la Costa del SolO

ccidental.1.3.6.2.

Recuperar las ocupaciones ilegales de laZona de D

ominio Publico M

arítimo-Terrestre.

Coordinación con el Servicio de Costas delM

inisterio de Medio Am

biente. Eliminación

de diques obsoletos, elementos portuarios y

demás concesiones que distorsionan la diná-

mica litoral de las costas.

1.3.6.3.Planes de regeneración de playas con técni-cas am

bientalmente respetuosas con los

ecosistemas m

arinos.

ACCIO

NES Y/O

PROYECTO

S