www capitannemo com ar (4)

5
Retardo Mental 5 Retardo Mental 5 EDUCACIÓN FÍSICA Y RETARDO MENTAL “La Educación Física como parte de un programa amplio de la educación debe utilizarse encaminada a promover el mejor desarrollo del niño discapacitado mental. Se proponen fines y objetivos inmodificables; pero el profesor encargado de la actividad modificará la forma de trato y la conducción de acuerdo a las características individuales, realizando también una subdivisión de grupos y contando con la colaboración de un plantel de voluntarios debidamente capacitados, utilizando para ello las técnicas básicas del hombre para el incremento de las conductas molares básicas. Atendiendo a las características individuales y considerando al individuo como tal y no, como deficiente, se hace posible la acción del profesor cuando respeta cada nivel situándolo ante diferentes experiencias por medio del juego y del movimiento resolverá las distintas problemáticas que las situaciones de aprendizaje le plantean. Para el logro de un trabajo armónico es necesaria la realización de una programación anual desarrollada a través de los agentes de la Educación Física. a) DEPORTES: Encarado con pautas simples, poco reglados, con límites físicos y espaciales o formas jugadas cuando el nivel lo requiera. b) NATACIÓN: Su enseñanza no sufre modificaciones debido a que el medio en donde se desarrolla la actividad es diferente para cualquier individuo. c) ATLETISMO: Simplificando sus pruebas específicas: carreras de velocidad 40 y 60 mts., de resistencia con intervalos. Saltos: Alto y largo (con y sin impulso).Lanzamientos con implementos adaptados. d) GIMNASIA: Trabajando las formas básicas. e) VIDA EN LA NATURALEZA: Con paseos, excursiones y campamentos. f) ACTIVIDADES RÍTMICAS: Trabajando el pulso, el ritmo, banda musical y desarrollando un cancionero. g) JUEGOS: Individuales y de conjunto.” [29] …”En los juegos, el profesor de los retardados mentales tiene oportunidad de combinar muchas de las habilidades específicas desarrolladas por medio de la instrucción de sus partes componentes. Las habilidades o modalidades motoras básicas se pueden aprovechar en juegos apropiadamente seleccionados, para suscitar las repuestas de adaptación que se desean y para ayudar de este modo al niño a alcanzar crecientes niveles de independencia. Los juegos permiten también que el maestro presente una mezcla controlada de situaciones sociales motoras. Mediante una conveniente selección o modificación de juegos, el profesor puede alterar en cierta medida la situación como más convenga a los niños. A medida que aumenta la edad cronológica y mental, el niño emprende más actividades de asociación y colaboración y reduce la cantidad de tiempo que dedica al juego solitario y a la observación pasiva. Farina y col. (1959) resumen los principios que se deben considerar en la selección de los juegos y actividades para los niños, del siguiente modo: 1) Los juegos deben basarse en el conocimiento de las características del desarrollo del niño, como las modalidades de crecimiento, el desarrollo muscular, la madurez social y los intereses en los juegos. 2) La seguridad de los niños es una consideración primordial en la selección de los juegos. Los equipos deben estar en buenas condiciones y el profesor tiene que saber usarlos. Al seleccionar actividades para el niño incapacitado, se deben tener en cuenta la indumentaria, los equipos especiales, como las férulas o audífonos, el área de juego y otros factores similares. 3) En la selección de los juegos son importantes las características sociopsicológicas de los niños. Tipos de juegos de organización simple : a. Juegos de marcación b. Juegos de elusión c. Juegos de lanzamiento y recepción d. Juegos de discriminación - Agilidad mental” …[30] COMO IDENTIFICAR AL NIÑO MENTALMENTE RETARDADO. ”Para los fines de la educación, el ”diagnóstico” es un procedimiento clínico que realiza una persona capacitada para utilizar instrumentos psicológicos y evaluar las respuestas del examinado a los ítem del tets indicado, y para revelar el nivel de funcionamiento y la capacidad potencial de éxito en diversos campos del aprendizaje. Suministra un índice o puntaje que compara el rendimiento actual del individuo con el que se esperaba de él, a su edad. Debe también incluir un análisis de las áreas fuertes y débiles, que puede resultar útil para el planeamiento educacional. La seguridad del diagnóstico depende en gran medida de la familiaridad de quien lo realiza con el rendimiento de los estudiantes en las actividades diarias, y de la consideración de los factores que influyen sobre la ejecución del test: emociones, salud, actitudes y fondo cultural. También debe considerarse la historia del desarrollo del niño, sus intereses especiales y sus logros en el terreno social y escolar. Este contexto proporciona a converted by Web2PDFConvert.com

Upload: rodrigo-leon-solari

Post on 14-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

15

TRANSCRIPT

  • Retardo Mental 5Retardo Mental 5

    EDUCACIN FSICA Y RETARDO MENTAL

    La Educacin Fsica como parte de un programa amplio de la educacin debe utilizarse encaminada a promover el mejor desarrollo del nio discapacitadomental. Se proponen fines y objetivos inmodificables; pero el profesor encargado de la actividad modificar la forma de trato y la conduccin de acuerdo a lascaractersticas individuales, realizando tambin una subdivisin de grupos y contando con la colaboracin de un plantel de voluntarios debidamente capacitados,utilizando para ello las tcnicas bsicas del hombre para el incremento de las conductas molares bsicas.

    Atendiendo a las caractersticas individuales y considerando al individuo como tal y no, como deficiente, se hace posible la accin del profesor cuando respetacada nivel situndolo ante diferentes experiencias por medio del juego y del movimiento resolver las distintas problemticas que las situaciones de aprendizaje leplantean.

    Para el logro de un trabajo armnico es necesaria la realizacin de una programacin anual desarrollada a travs de los agentes de la Educacin Fsica.

    a) DEPORTES: Encarado con pautas simples, poco reglados, con lmites fsicos y espaciales o formas jugadas cuando el nivel lo requiera.

    b) NATACIN: Su enseanza no sufre modificaciones debido a que el medio en donde se desarrolla la actividad es diferente para cualquier individuo.

    c) ATLETISMO: Simplificando sus pruebas especficas: carreras de velocidad 40 y 60 mts., de resistencia con intervalos. Saltos: Alto y largo (con y sinimpulso).Lanzamientos con implementos adaptados.

    d) GIMNASIA: Trabajando las formas bsicas.

    e) VIDA EN LA NATURALEZA: Con paseos, excursiones y campamentos.

    f) ACTIVIDADES RTMICAS: Trabajando el pulso, el ritmo, banda musical y desarrollando un cancionero.

    g) JUEGOS: Individuales y de conjunto. [29]

    En los juegos, el profesor de los retardados mentales tiene oportunidad de combinar muchas de las habilidades especficas desarrolladas por medio de lainstruccin de sus partes componentes. Las habilidades o modalidades motoras bsicas se pueden aprovechar en juegos apropiadamente seleccionados, parasuscitar las repuestas de adaptacin que se desean y para ayudar de este modo al nio a alcanzar crecientes niveles de independencia. Los juegos permitentambin que el maestro presente una mezcla controlada de situaciones sociales motoras.

    Mediante una conveniente seleccin o modificacin de juegos, el profesor puede alterar en cierta medida la situacin como ms convenga a los nios.

    A medida que aumenta la edad cronolgica y mental, el nio emprende ms actividades de asociacin y colaboracin y reduce la cantidad de tiempo que dedicaal juego solitario y a la observacin pasiva.

    Farina y col. (1959) resumen los principios que se deben considerar en la seleccin de los juegos y actividades para los nios, del siguiente modo:

    1) Los juegos deben basarse en el conocimiento de las caractersticas del desarrollo del nio, como las modalidades de crecimiento, el desarrollo muscular, lamadurez social y los intereses en los juegos.

    2) La seguridad de los nios es una consideracin primordial en la seleccin de los juegos. Los equipos deben estar en buenas condiciones y el profesor tieneque saber usarlos. Al seleccionar actividades para el nio incapacitado, se deben tener en cuenta la indumentaria, los equipos especiales, como las frulas oaudfonos, el rea de juego y otros factores similares.

    3) En la seleccin de los juegos son importantes las caractersticas sociopsicolgicas de los nios.

    Tipos de juegos de organizacin simple :

    a. Juegos de marcacin

    b. Juegos de elusin

    c. Juegos de lanzamiento y recepcin

    d. Juegos de discriminacin - Agilidad mental [30]

    COMO IDENTIFICAR AL NIO MENTALMENTE RETARDADO.

    Para los fines de la educacin, el diagnstico es un procedimiento clnico que realiza una persona capacitada para utilizar instrumentos psicolgicos y evaluarlas respuestas del examinado a los tem del tets indicado, y para revelar el nivel de funcionamiento y la capacidad potencial de xito en diversos campos delaprendizaje. Suministra un ndice o puntaje que compara el rendimiento actual del individuo con el que se esperaba de l, a su edad. Debe tambin incluir unanlisis de las reas fuertes y dbiles, que puede resultar til para el planeamiento educacional.

    La seguridad del diagnstico depende en gran medida de la familiaridad de quien lo realiza con el rendimiento de los estudiantes en las actividades diarias, y de laconsideracin de los factores que influyen sobre la ejecucin del test: emociones, salud, actitudes y fondo cultural.

    Tambin debe considerarse la historia del desarrollo del nio, sus intereses especiales y sus logros en el terreno social y escolar. Este contexto proporciona a

    converted by Web2PDFConvert.com

  • quien realiza el diagnstico la informacin necesaria para interpretar las respuestas del nio y buscar informaciones que podran no darse espontneamente.

    El maestro desempea un papel vital con su ayuda en el diagnstico. Sus observaciones diarias acerca del comportamiento del nio, la salud, los problemasde aprendizaje, reacciones sociales e intereses especiales, proporcionan una informacin que no puede obtenerse de ninguna otra manera.

    Resulta difcil identificar a un nio retardado mental moderado por cualquier grupo estndar de caractersticas. Hay, no obstante, una cantidad de rasgos deaprendizaje y de comportamiento que se encuentran frecuentemente entre los retardados y que pueden utilizarse como marco de referencia para un estudio msintensivo. Las caractersticas que indican la necesidad de esa investigacin adicional son las siguientes: problemas de aprendizaje, rendimiento pobre, hbitos detrabajo escaso, distraccin, deficiente capacidad motora, pobre desarrollo del lenguaje, trabajo de modelado inmaduros y problemas de adaptacin social.[31]

    PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

    El primer indicio de retardo lo constituyen los problemas de aprendizaje del nio. Sus dificultades durante los primeros aos escolares son a menudoatribuidas a la inmadurez, lo que significa que se confa que las dificultades sern superadas con el paso del tiempo. Si el nio es mentalmente retardado, esostempranos problemas de aprendizaje no se disiparn con el tiempo o la madurez; en rigor a medida que pase el tiempo se acentuarn. Es necesario , porconsiguiente, analizar los problemas de aprendizaje para determinar su naturaleza.

    Los nios retardados operan comnmente en un nivel concreto. Son capaces de decir lo que ven, o qu actividad se est desarrollando, pero son incapaces derelacionar esos con otro objetos o acontecimiento, o de interpretar el significado en relacin con las circunstancias. Frecuentemente, el nio retardado tienedificultades para prever sucesos que pueden haber ocurrido, antes o despus del acontecimiento que se discute en ese momento;puede tener poca comprensinde una situacin ms all de lo que es obvio.

    La capacidad para asociar ideas y captar relaciones est a menudo disminuida.

    Entre los nios retardados son comunes los problemas visomotores. A menudo tienen dificultades para captar diferencias entre objetos de aspectos semejantes.Pueden ser capaces de diferenciar diferencias gruesas, pero se equivocan al distinguir diferencias de posicin o de direccin. Esa incapacidad para discriminar serefleja al comenzar las actividades de lectura, en su dificultad para distinguir las letras d,b,y p en las cuales la nica diferencia radica en la direccin, o palabrastales como nos y son , le y el en las cuales la posicin de las letras es el nico rasgo diferencial. Las perturbaciones perceptuales se revelan tambin en laincapacidad del nio para abarcar un concepto total; puede responder a cada parte separadamente, o puede ser incapaz de responder a aquellas ideasimportantes que exigen contestacin.

    Una indicacin adicional de la existencia de problemas visomotores puede notarse en la incapacidad del nio para copiar figuras en tableros donde se colocanclavijas o mosaicos, o de construir figuras con palitos de acuerdo a un modelo. La percepcin auditiva puede estar pobremente desarrollada; los nios torpesexperimentan a menudo dificultades para or y reconocer sonidos y para ubicar su posicin. Pueden tener dificultades para comprender instrucciones y otroscontenidos verbales. Dado que muchas actividades escolares dependen de la existencia de un cierto nivel de desarrollo perceptual, es obvio que el nio que noha desarrollado la necesaria capacidad de percepcin motora no puede iniciar esas actividades.

    La incapacidad para leer, escribir, deletrear y para otros aprendizajes, a menudo se mantienen durante el transcurso de los aos escolares porque los problemasperceptuales no fueron corregidos.

    Los nios retardados tienen a menudo escasos sentidos de la secuencia del tiempo. Existe una incapacidad para comprender el vocabulario relativo del tiempo;comoayer, maana, la semana pasada, el mes prximo, y en vincular un momento dado con el momento actual.

    El aprendizaje incidental no tiene el mismo valor para los nios retardados que para los nios normales. Debido a su deficiente capacidad para relacionar ygeneralizar, este nio a menudo incurre en errores acerca de una situacin. [32]

    BAJO RENDIMIENTO

    La mayora de los nios retardados muestran desde un principio escasa capacidad para el estudio; pero esto no ocurre con todo los nios retardados.

    Algunos tienen una facilidad para memorizar que les permite tener bastante xito en los dos o tres primeros grados, cuando sus lecturas dependen en gran partede un vocabulario visualmente memorizado, y se realiza con los nmeros un aprendizaje basado en repeticiones y memorizacin de combinaciones. El xito enactividades que dependen de la memoria pueden mantenerse a travs de todos los aos escolares. Pero, con prescindencia del rendimiento alcanzado en losprimeros grados, el nio mentalmente retardado habitualmente acusa un pobre rendimiento durante el tercero y cuarto grado, cuando la tarea empieza a volversems abstracta y a requerir generalizaciones.

    Cada ao que pasa, el alumno parece quedar ms distanciados detrs de sus compaeros de clase. Un perfil de sus ndices de rendimiento, ao tras ao,mostrar sin duda progresos menores a los que corresponderan a un ao, por cada ao de escuela, lo que indica un nivel de aprendizaje menor que el que seespera de un nio normal.

    Los puntajes de los test de rendimiento constituyen una medida confiable del nivel del funcionamiento del nio slo cuando el examinador puede estar seguro deque representan el verdadero nivel del nio. Generalmente, los resultados obtenidos en un test realizado con un grupo no puede ser considerado confiable en elcaso de un nio retardado debido a los muchos factores que afectan su ejecucin. Para una segura ejecucin del nio que parece retardado se recomienda untest individual o de un grupo pequeo. Un test administrado individualmente puede revelar mucho ms acerca de la capacidad del alumno que su mero nivel dedesempeo. Si alienta al nio a vocalizar mientras trabaja, el examinador estar capacitado para descubrir la forma en que el alumno aborda una situacin, si elproceso de razonamiento es correcto, aun cuando la respuesta final sea equivocada, o si el proceso de razonamiento es correcto hasta cierto punto. Unarespuesta justa o equivocada no revela lo suficiente acerca del proceso de pensamiento como para determinar el verdadero nivel de funcionamiento del nio.

    Frecuentemente, una incapacidad en la lectura no asociada al retardo mental hace que un nio tenga un bajo puntaje en un test de rendimiento. Ya que el testest proyectado para medir otros conocimientos distintos de la lectura, fracasa en la revelacin posible capacidad en otros campos si las respuestas dependen

    converted by Web2PDFConvert.com

  • del adelanto en la lectura. Si el propsito del test es determinar el conocimiento del nio, habilidades, razonamiento, y capacidades de pensamiento como unmedio de establecer un diagnstico, no debe permitirse que la incapacidad para leer oscurezca otras reas de capacidad. Ayudarse con la lectura en test paraevaluar la capacidad de resolver problemas, interpretacin de planos y referencia, vocabularios y lenguaje, asegurar una informacin ms certera para eldiagnstico.

    La sensibilidad del maestro para captar el estado fsico y emocional del nio mientras se realiza el test debe ayudar a determinar si el nio est respondiendo deacuerdo a la capacidad real. Debe prestarse atencin a las

    manifestaciones de nerviosidad, enojo, temor, hostilidad y otros estados emocionales como factores que influyen en la ejecucin del test.

    Las actitudes y emociones del nio son frecuentemente responsables de un resultado pobre. Un nio acostumbrado a las notas bajas y al fracaso tiene pocoaliciente para esforzarse en un test. Resulta particularmente traumtico para el estudiante lerdo, que ha sido ayudado en su tarea diaria por otros estudiantes ypor el maestro, el repentino retiro de toda ayuda y apoyo mientras ejecuta el test. El nio capaz de concentrar su atencin slo durante un breve lapso puedenecesitar un aguijoneo constante para mantener su atencin en el test. [33]

    HBITOS DE TRABAJO ESCASO

    Los hbitos de trabajo de los retardados mentales estn por lo comn pobremente desarrollados o son ineficaces.

    Para muchos alumnos retardados las lecciones son demasiado largas o demasiado difciles, y el nio elude una tarea que est destinada al fracaso. Hay niosmentalmente retardados bien motivados que causan una impresin de diligencia al copiar cosas sin sentido en un libro o al desarrollar alguna otra actividad intil.

    La falta de precisin puede ser consecuencia de un descuido, o de un juicio pobre que no le advierte el nio que su respuesta no es sensata, o de una faltageneral de capacidad para relacionar su tarea actual con las cosas que conoce. [34]

    DISTRACTIBILIDAD

    La duracin del inters entre los retardados es generalmente muy breve, especialmente si la tarea no ha sido iniciada por ellos mismos. El nio puedeevidenciar inters hacia una actividad y comenzarla con entusiasmo, pero pronto agota las posibilidades de satisfaccin y la abandona, cambindola por algnotro inters pasajero.

    La lesin cerebral va frecuentemente acompaada por la distractibilidad. La tendencia del nio a responder a estmulos auditivos y visuales ignorados por losdems nios como para quienes trabajan con l. [35]

    POBRE CAPACIDAD MOTORA

    Muchos nios moderadamente retardados demuestran una capacidad motora al nivel de la de sus compaeros.

    No obstante, en muchos casos, las condiciones que causan el retardo mental tambin causan una disminucin neurolgica, que puede revelarse como falta deprecisin en los movimientos, torpeza, pobre coordinacin, u otras condiciones desventajosas ms graves. La inadecuada capacidad motora puede serdetectada en las actividades en que intervienen los msculos largos, que incluyen el caminar, correr, saltar, brincar. Arrojar cosas, y en las actividades de losmsculos cortos, tales como escribir, cortar, dibujar y trabajos manuales. [36]

    DESARROLLO DEL LENGUAJE

    Entre las principales caractersticas que identifican a los retardados mentales se cuentan el pobre desarrollo del lenguaje y la general falta de capacidad parauna comunicacin efectiva. El lenguaje inadecuado puede advertirse en lo pobres esquemas del lenguaje del nio, pobre articulacin limitado vocabulario y latendencia a hablar con palabras o frases en vez de oraciones, o en negarse por completo hablar. La poca facilidad en el lenguaje puede ser debida al limitadointers del nio por su ambiente, a desrdenes sensoriales o expresivos, o a un medio que no le proporciona buenos modelos para la conversacin o estmulospara el lenguaje. Problemas emocionales o lesiones fsicas pueden tambin daar la capacidad de comunicacin. [37]

    TRABAJOS DE MODELADO INMADUROS

    Se puede aprender mucho acerca del nivel de desarrollo del nio y percibir el ambiente que lo rodea a travs de su libre expresin plstica.

    Los nios cuyas figuras son primitivas o muestran poca relacin con la realidad pueden revelar un concepto distorsionado de su ambiente. Las asociacionesraras, desorganizacin o ideas pobremente concebidas en los trabajos de modelado de un alumno pueden indicar un funcionamiento anormal o subnormal.

    La falta de espritu creador se advierte generalmente en la tendencia del nio a copiar el trabajo de otros estudiantes o a repetir lo que hizo anteriormente. [38]

    PROBLEMAS DE ADAPTACIN SOCIAL

    La inadaptacin social es comn entre los nios retardados. Los problemas pueden manifestarse bajo la forma de agresividad, comportamiento beligerante,actitudes indiferentes o negativas, o retraimiento, aceptacin pasiva. El nio agresivo, en generalmente es el ms fcilmente identificable por su influenciadisgregante. Se vuelve impopular por su comportamiento inadecuado, falta de control, atolondramiento y sus maneras bulliciosas o destructivas.

    Habitualmente presta poca atencin a las crticas o consejos, y parece que no aprende mediante la experiencia. El rechazo de sus compaeros sirve ms bienpara agravar, y no para mejorar la situacin.

    El nio con una actitud negativa puede querer participar de las actividades del grupo, pero debido a que anticipa el fracaso o el rechazo, puede adoptar unaactitud de indiferencia o negativismo.

    converted by Web2PDFConvert.com

  • El nio pasivo o que se retrae puede estar reaccionando contra una existencia insatisfactoria, no participando de ella. Puede dedicarse al ensueo, a utilizar colores, a jugar con pequeos juguetes o estar solamente sentado. [39]

    EVALUACIN PSICOLGICA

    Despus de haberse establecido la necesidad de que a un nio se le haga evaluacin psicolgica, recae en la persona encargada del diagnstico laresponsabilidad de administrar los test necesarios para determinar la naturaleza y el alcance de los problemas del alumno. Apoyndose en los tests, elexaminador pueden predecir las posibilidades de xito escolar y adaptacin social del alumno, y localizar las zonas de capacidad e incapacidad especficas.

    Recae sobre l, entonces la responsabilidad de interpretar esta informacin para los maestros que trabajarn con el nio, vinculndola a las tareas educativas.

    Una breve exposicin sobre los test ms comnmente utilizados ayudar al maestro a comprender el alcance y las limitaciones del mecanismo de los tests. Si elinforme del maestro ha sugerido la posibilidad de un bajo funcionamiento mental causado por un retardo mental, la persona encargada del diagnstico sepreocupar de aplicar al nio un test general de inteligencia. Los tests de esta categora ms difundidos son el de Stanford-Binet y la Escala de Inteligencia paranios de Wechsler (WISC). Los resultados de estos arrojan un cociente intelectual y una edad mental que pueden utilizarse para clasificar a un nio de acuerdocon su nivel de funcionamiento. La clasificacin general es suficiente para determinar si a un nio le corresponde asistir a una clase especial. El estudio posteriorde los resultados del test debe realizarse para determinar los campos especficos de fuerza y debilidad, para planear el problema educativo necesario paramejorar el funcionamiento del alumno.

    Hasta el momento no se ha ideado ningn test que pueda dar al examinador y al maestro toda la informacin necesaria para planear un programa basado en lasnecesidades del nio. Es preciso, por consiguiente, usar los tests disponibles hasta el lmite en que pueden sugerir informacin til para el diagnstico. El WISCda, adems de un puntaje total, un CI verbal y un CI de ejecucin. Generalmente, esos puntajes no muestran una variacin amplia. No obstante, si el CI verbaldifiere mucho del CI de ejecucin, el examinador est obligado a buscar la razn de la discrepancia. Tanto en el Stanford-Binet como en el WISC hay subtestsproyectados para atestiguar las capacidades especficas. Si el nio muestra un modelo de test errtico,en algunas zonas sumamente superiores a otras, o si elnio aprueba algunos tems, despus de haber fracasado en otros de menor dificultad, los resultados del test deben ser sometidos a un cuidadoso examen antesde formular alguna conclusin.

    Se han realizado numerosos estudios con la intencin de determinar si haba algunos esquemas de respuestas o ejecucin caractersticas de los test entre laspersonas afectadas orgnicamente (lesiones cerebrales) y no afectadas orgnicamente que pudieran ser utilizados para diferenciar a esos grupos.Si bien no sehan hallado pruebas definitivas, han podido hacerse algunas observaciones relativas a los tests. Beck (1955) ha informado que los CI de ejecucin del WISC ylos CI de la escala total del WISC fueron significativamente ms bajos en los afectados orgnicamente que en los no afectados.En los grupos clasificados comoafectados orgnicamente, los puntajes de ejecucin tendan a ser bajos que los puntajes verbales. Los no afectados orgnicamente mostraban un esquemainverso. Tambin se advirti que en el Stanford-Binet los afectados orgnicamente mostraban una dispersin mayor en los olvidos que los no afectados.

    Si bien esas pautas de test pueden sugerir una diferenciacin entre retardados con lesiones orgnicas y sin lesiones, no pueden diferenciar a quienes tienenlesiones orgnicas de los nios perturbados emocionalmente cuyos sntomas de comportamiento son similares.

    Para satisfacer la necesidad de la existencia de un test cuyo diagnstico tuviera mayor valor para fines educacionales, se proyect el Test de llinois deCapacidades Psicolingusticos para aislar campos especficos de capacidad e incapacidad en el lenguaje. Tal como lo describen Kirk y McCarthy (1961) el testest ideado para localizar defectos en los procesos de comunicacin poniendo a prueba tres distintas reas de comunicacin : a) canales de comunicacin, b)niveles de organizacin, c) procesos psicolingusticos. Como expresan Kirk y McCarthy, los canales de entrada y de salida constituyen las vas decomunicacin. Los tem del test estn proyectados para revelar si el nio puede recibir estmulos visuales y auditivos y contestar mediante una simple respuestaverbal o motora. Las respuestas son s y no y se formulen sealando un cuadro donde figuran las respuestas.

    Los niveles de organizacin se comprueban a travs de tems que requieren que el alumno efecte asociaciones audiovocales y visomotoras. Los tems del testincluyen asociaciones sugeridas por manifestaciones tales como: El padre es grande; el nio es., o ejercicios en los cuales al nio se le da un cuadro y sele pide que elija a uno, de un grupo de cuatro, que l asocia con un cuadro.

    Los procesos psicolingusticos son juzgados por la cantidad de conceptos separados que un nio puede enumerar como respuesta al pedido de decir todoacerca de un objeto familiar. La respuesta motora se comprueba pidindole al nio que muestre lo que hara con el objeto seleccionado por el examinador. Eneste test, al nio se le asigna un ndice que seala su capacidad para dar una respuesta adecuada.

    El test no hace diferencias respecto de la posible etiologa del defecto, pero sugiere un programa basado en las necesidades del individuo. Los resultados deltest, cuando se traza un perfil de psicodiagnstico utilizndolos, muestran claramente las reas de capacidad e incapacidad que pueden influir en el rendimientototal del alumno.

    Frecuentemente, la persona encargada del diagnstico querr saber ms acerca del comportamiento adaptativo del nio, como un indicio de su inadecuado funcionamiento. La Escala de Madurez Social de Vineland es probablemente el ms ampliamente utilizado para medir el comportamiento adaptativo.Ocasionalmente, el rendimiento y la conducta del nio indican la necesidad de una terapia y un estudio ms intensivos que los que pueden realizar en la escuela, yel nio puede ser enviado a una clnica ms especializada o a un centro de diagnstico.

    La investigacin ha demostrado que el nivel de funcionamiento mental puede rebajarse o acelerarse por factores ambientales. Un diagnstico de retardo mentalen un momento dado no significa necesariamente que la condicin es permanente. Los cambios que se producen en el nivel de necesidad de realizacin nosuponen un cambio en el potencial intelectual, pero pueden ser consecuencia de una mejor adaptacin, de la correccin de incapacidades especficas, de ladisminucin de tensin , o de otras situaciones que estimulan una mejor utilizacin de las capacidades del nio. [40]

    Datos Bibliogrficos en Retardo Mental 7

    Datos del autor:

    converted by Web2PDFConvert.com

  • Laura Vanina StefaniniCap. Bermudez 2804 Olivos (c/p 1636)

    Te: 4799-8260

    converted by Web2PDFConvert.com