world bank documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. presentar una serie de instrumentos de...

76
, REPUBLICA DEL PARAGUAY E2516 v14 ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD ANDE PROYECTO DE FORTALECIMIENTO AL SECTOR DE ENERGIA MARCO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS) Asuncion - Paraguay Octubre de 2010 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

, REPUBLICA DEL PARAGUAY

E2516 v14

ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD

ANDE

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO AL SECTOR DE ENERGIA

MARCO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS)

Asuncion - Paraguay

Octubre de 2010

~llECOPY

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

TABLA DE CONTENIDO

1. MARCO DE GESTION AMBIENT AL Y SOCIAL (MGAS) DEL PROYECTO DE FORT ALECIMIENTO AL SECTOR DE ENERGIA ........................................................... .4

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO ........................................................................................ 7 3. TIPOS DE OBRAS DEL PROYECTO QUE SON CUBIERTOS EN ESTE MGAS Y SU

CLASIFICACION ................................................................................................................... 8 4. METODOLOOIA DE CLASIFICACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS OBRAS .... 9

4.1. Primer Macro-proceso: Asignaci6n de Tipo de Obra ................................................ 9 4.2. Segundo Macro-proceso: Identificaci6n de Riesgo/lmpacto Ambiental y Social de la Obra ............................................................................................................................ 10 4.3. Tercer Macro-proceso: Categorizaci6n Ambiental y Social de la Obra .................. 14

5. EVALUACION, PLANES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA OBRA Y REPORTES SEGUN SU CATEGORIA Y SU ET APA EN EL CICLO DEL PROYECTO .................... 17

5.1 Etapa de Evaluaci6n ................................................................................................ 19 5.2. Disefio de Ingenierfa ............................................................................................... 20 5.3. Licenciamiento Ambiental. ...................................................................................... 20 5.4. Pliegos ..................................................................................................................... 22 5.5. Licitaci6n y Adjudicaci6n de la Obra ..................................................................... 23 5.6 Ejecucion y Supervision de la Obra ......................................................................... 23 5.7. Finalizaci6n de Construcci6n de Obra y Cierre Administrativo ............................. 23 5.8. Operacion y Mantenimiento de las Obra ................................................................. 23

6. PLAN DE COMUNICACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL MGAS Y LAS EV ALUACIONES Y PLANES AMBIENTALES Y SOCIALES: DIVULGACION Y CONSULTAS ........................................................................................................................ 24

7. GESTION DE RECLAMOS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS DEL MGAS .............. 25 7.1 Instancia Institucional, Primera Instancia ........................................................................... 25 7.2 Mediacion Externa, Segunda Instancia ............................................................................... 25 8. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN GESTION

AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA ANDE ............................................................................ 26 ANEX OS ................................................................................................................................... 28 Anexo 1. Marco de Planificacion para Pueblos Indfgenas (MPPI) ........................................ 28 Anexo 2. Marco de Polfticas de Reasentamiento Involuntario (MPRI) ................................. 28 Anexo 3. Reportes para la gestion interna en las diferentes etapas del cicIo de la obra .... 28 ANEXO 3.a Ficha de Evaluacion Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) ........................... 29 ANEXO 3.b Reporte de Evaluacion Ambiental y Social (REAS) ........................................... 31 ANEXO 3.c - Formato de Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS) ................... 32 ANEXO 3.d - Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS) ...................... 34 Anexo 4. Gufas Referencial para la Comunicaci6n (Divulgaci6n y Consulta) Segun el Riesgo

Ambiental y Social de las Obras ............................................................................................ 35 Anexo 5. Ejemplo de Termino de Referencia para la Presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental. .................................................................................................. 37 Anexo 6. Plan de Comunicacion: Divulgacion y Consulta ........................................ 57

2

Page 3: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

ANDE CAB CLM ClI)

EIA FEPAS INCASOLB LA MGPI MPRI

MGAS OP PGA REAS RESAS REFICAS RECASOLB RIMA SEAM TOR

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

Administraci6n Nacional de Electricidad Cuestionario Ambiental Basico Certificado de Localizaci6n Municipal Carta de Interes Departamental Estudio de Impacto Ambiental Ficha de Evaluaci6n Preliminar Ambiental y Social In forme Reporte de Evaluaci6n Ambiental y Social y Linea Base Licencia Ambiental Marco de Gesti6n para Pueblos Indfgenas Marco de Poifticas de Reasental11iento Involuntario y Adquisici6n de Inmuebles Marco de Gesti6n Ambiental y Social Poifticas Operacionales Plan de Gesti6n Al11biental Reporte de Evaluaci6n Al11biental y Social Reporte de Seguimiento Al11biental y Social Reporte Final de Cumplil11iento Al11biental y Social Reporte de Seguimiento Al11biental y Social y Linea de Base Relatorio de Il11pacto Ambiental Secretaria del Al11biente Terminos de Referenda

Page 4: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

1. MARCO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS) DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO AL SECTOR DE ENERGIA

1. EI MGAS es una guia que consiste en un conjunto de metodologias, procedimientos y medidas para facilitar una adecuada gestion ambiental y social, incluyendo el manejo de los riesgos e impactos ambientales y sociales que generen las obras del Proyecto. La elaboracion del MGAS esta dirigida particu)armente para el grupo de obras (en adelante subproyectos) que serian financiadas con el Proyecto, y cuya definicion pudiera cambiar a 10 largo de la implementacion del Proyecto. No obstante, las previsiones del MGAS son consistentes con las que han servido para evaluar y desarrollar los planes de manejo ambiental y social de los subproyectos que serfan declaradas elegibles por parte del Banco Mundial - etapa previa a la Negociacion del Proyecto y su derivacion al Directorio del Banco Mundial para su tratamiento de aprobacion.

2. EI MGAS contiene directrices y establece los princlplos y procedirnientos ambientales y sociales para las obras de tipo IV y V de la ANDEl. Los tipos de obras de la ANDE pueden ser clasificadas en 5 (cinco) tipologfas que van del I al V. EI Proyecto financiara dos tipos de obras: (i) de construcciones nuevas de subestaciones (tipo IV); y (ii) ampliaciones de subestaciones existentes (tipo V) ... Las obras son categorizadas de mayor a men or nivel de riesgo ambiental y social en Alto, Medio y Bajo. Asimismo, el MGAS establece los principios y procedimientos que se seguiran para cada una de las dos tipologfas de obra.

3. Este MGAS se desarrolla para oriental los estudios preliminares de seleccion de las obras, y la preparacion, implementacion, monitoreo y evaluacion de los planes de manejo que

1 Matriz. Ti 010 ia de Obras de la ANDE Tipo de Obras

A.

./

./

./

./

./

./

B. ./

./

./

./

./

./

C. ./ ./ ./

./

./

I).

./

./

./

Unea de Transmision de 500 kV

Tipo ilc I.lnca: rural Supcrfidc de Fundadnncs: aproximadamcnw 100 m2" Vano: torrC a lOrrc): son In .

Flc~ha del vano meum al sueJo): I :;;m . Franja de Servldumhrc 55 m a (ada lado Jd ejc de la I -inca . Duracii)O ailmximada: 2 a ." aflos

Linea de Transmisi6n de 220 k V Tipo de Linea: rural Supcrt1de (k Funtladones: aproximallarncnle 3h m2 . Vano: (distan;,;ja de tntTc a wrrc): 400 m. Fiecha (di;,tancia delccmro del \'Rno ml.,tlin al suelo); 10m . Franja de Scrvidumhrc 25 TIl a cada ladn dd cjc de la LInea" I )urad6n aproxirnada: I a 2 arK>S

Linea de T ransmisi6n de 66 k V Tipo de Linea: urrana compacta Superficic de Fundacioncs: s('glin tondicionl.';' del suelo pucdl' :-...:r til: 2 m2 a to m2 Vano: 100 metros Franja de St..'fvidumbn:: '} metros a cada ladu del I.'jc de la linea . Duracion aproximada; I a 2 afto~

Subcstad6n Tmnsformadora con Posiciones de Entrada y Salida: 220/66123 kV Cnnstrucddn de 1a posk;ion de la linea de sahda en ()6 kV " la linea de transmisi(m de 220/6612.1 kV . CnnstrUl,;cj()n de la po,,>idt'm de )a linea de lkgada en Con.\truccion de Ifam;formadon:s. tritasico de pOl.enda de 220/Df,/23 k V, posicionc\ de IIcgada dl.~ la tran:-.formador co y posicionl's en 23 k V ..

Ca.\a de control y patio dt..' Iransr\)rmadon:.\.

tk 220/6612.1, kV.

a) Con'truccion b) Ampliacion Nue~'a

Tipo I

Tipo I(

Tipo III

Tipo IV

TipoV

4

Page 5: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

deban elaborarse para cumplir con los requerimientos de la legislacion nacional paraguaya y las polfticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco MundiaL

4. EI MGAS se desarrolla sobre la base del marco legislativo nacional y las polfticas operacionales del Banco Mundial. A continuacion se enuncian las principales previsiones legales nacionales para su revision, teniendo como marco las previsiones de las polfticas de salvaguarda del Banco Mundial, de tal forma a identificar las similitudes y brechas, y consiguientemente proponer medidas para completarlas. Este listado es referencial y debeni ser completado durante el proceso de evaluacion ambiental y social de cada obra:

Marco legal ambielltal • Constitucion Nacional de la Republica del ano 1992 • Ley N° 369/72 "Que crea el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental" y su

modificacion N° 908/96"; • Ley N° 422/73 "Forestal"; • Ley N° 836/80 "De Codigo Sanitario"; • Ley N° 904/81 "Estatuto de las Comunidades Indigenas" y su modificacion

919/96; • Ley N° 42190 "Que prohfbe la importacion, deposito, utilizacion de productos

calificados como residuos industriales peligrosos 0 basuras toxicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento";

• Ley N° 61192 "Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Proteccion de la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono";

• Ley N° 96/92 "De la Vida Silvestre"; • Ley N° 251/93 "Que aprueba el convenio sobre cambio climatico, adoptado

durante Ia conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo - la Cumbre para la Tierra celebrado en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil";

• Ley N° 253/93 "Que aprueba el convenio sobre diversidad biologica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo - la Cumbre para la Tierra - celebrado en la Ciudad de Rio de Janeiro , Brasil";

• Ley 294/93 De Evaluacion de Impacto Ambiental y su Reglamento Decreto 14281/96

• Ley N° 352/94 "De areas silvestres protegidas"; • Ley N° 1.100/97 De prevencion de la polucion sonora; • Ley 3239/97 De los Recursos Hidricos del Paraguay; • Ley N° 1344/98 "De defensa del consumidor y del usuario" y su decreto

reglamentario; • Ley 1561100 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional

del Ambiente y la Secretaria del Ambiente; • Decreta 10071107 Que establece los lfmites maximos permisibles (LMP) para la

exposicion a radiaciones no ionizantes;

5

Page 6: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

• Resoluci6n 11190108 Par la cual se establecen medidas para la gesti6n de bifenilos policIarados (PCB) en la Republica del Paraguay;

Marco legal sobre adquisicioll de illmuebles y otros relativos a terrell os y pueblos illdig enas : • Resoluci6n AN DE N° 009176 de fecha 07/0111976 con Acta N° 574: establece la

compra de terrenos en caso la afectaci6n sea 25% 0 mas de la superficie del predio sirviente.

• Constituci6n Nacional 1992, Capitulo IX, Secci6n 1 De los Derechos Econ6micos Art. 109 De la Propiedad Pri vada.

• Ley 2051100 "De Contrataciones Publicas" • Manual de Procedimientos Generales de la ANDE, Capitulo 05 - Servicios ISE

(Instrucci6n de Servicio 16 de fecha 20111/02). Resoluci6n de adjudicaci6n y escrituraci6n de inmuebles.

• Estatuto de Comunidades Indigenas (Ley 904/81 y Ley 919/96)

5. Politicas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. En este marco, las politicas que se tendran en cuenta son: (i) Ambiental: Evaluaci6n Ambiental (OPIEP 4.01), Habitats Naturales (OPIEP 4.04), Bosques (OPIEP 4.36), Recursos Flsicos Culturales (OPIEP 4.11); Y (ii) Social: Reasentamiento Involuntario (O.P. 4.12), Y Pueblos Indigenas (O.P 4.10).

6. Los objetivos generales del MGAS son: (i) asegurar la sostenibilidad ambiental y social de las obras sujetas a financiamiento; (ii) cumplir con la legislaci6n ambiental nacional; y (iii) cumplir con las Politicas de Salvaguardas Ambiental y Social del Banco Mundial.

7. Entre los objetivos especificos del MGAS se encuentran los siguientes:

i. Con tar con un diagnostico legal e institucional rclacionado con la tematica ambiental y social del sector energfa, sobre cuya base elabora el presente MGAS.

Ii. Establecer una metodologia facil y eficiente para la categorizaci6n de las obras en funci6n del nivel de riesgo ambiental y social que permita identificar los estudios requeridos para cumplir tanto con la legislacion ambiental nacional como con las Politic as de Salvaguarda del Banco;

111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI fin de asegurar la incorporaci6n de las variables ambientales y sociales;

iv. Definir las responsabilidades institucionales y los procedimientos de gesti6n ambiental y social que deberan ser aplicados a 10 largo del cicIo de las obras; y

v. Plantear un Plan para el Fortalecimiento de la Gesti6n Ambiental y Social con una serie de actividades que permitinln mejorar la capacidad institucional y sectorial.

6

Page 7: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

8. El MGAS podni ser ajustado de acuerdo con las necesidades que surjan durante la implementacion del Proyecto. Todo cambio debeni contar con la no objecion del Banco, salvo que en esta version del MGAS se indique 10 contrario en el punto 0 seccion.

Contenido del MGAS

9. E1 MGAS esta dividido en capftulos y Anexos, entre los cuales se encuentran como partes integrantes, el Marco de P1anificacion para Pueblos Indfgenas (MPPI, Anexo I), y el Marco de Polfticas de Reasentamiento lnvoluntario y Adquisicion de Inmuebles (MPRI, Anexo II). Asimismo el MGAS: (i) determina las posibles politicas de salvaguardas ambienta1 y social del Banco Mundial que activaran las obras del Proyecto, (ii) define la metodologfa de clasificacion ambiental y social de las obras, (iii) define los estudios requeridos en funcion ala categorfa ambiental y social de las obras, (iv) define los instrumentos de gestion ambiental y social de uso interno, (v) define los procedimientos de gestion ambiental y social de acuerdo con la categoria ambiental y social de las obras, Plan de consulta del MGAS y gestion de reclamos y resolucion de conflictos, y (vi) fortalecimiento institucional de la unidad ambiental y social de la ANDE.

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

10. El Proyecto de Fortalecimiento al Sector Energfa tiene como objetivo el aumento de la cantidad y calidad del suministro de servicios eh!ctricos por parte de la ANDE, y mejorando a la vez el desempefio de la empresa. El Proyecto por tanto se enfoca en tres componentes: (i) mejoramiento en el sistema de distribucion a traves de la modernizacion de su sistema de gestion y la instalacion de sistema automatizados de medici on para reducir las perdidas y la morosidad; (ii) mejoramiento del sistema de transmision mediante inversiones en subestaciones de 220 y 66kV de tension; y (iii) fortalecimiento institucional del sector electrico y de la ANDE a traves de asistencia tecnica.

11. El presente MGAS se focaliza en el Componente 2 de mejoramiento del sistema de transmision mediante inversiones en subestaciones de 220 y 66 kV de tension, el que incluye inversiones en dos nuevas subestaciones, as! como ampliaciones en diez subestaciones existentes. El objetivo del MGAS es pro veer de un instrumento de gestion que otorgue una gura tecnica sobre los requerimientos legales y normativos aplicables, responsabilidades institucionales, metodologias, instrumentos y procedimientos para asegurar un adecuado analisis, gestion y mitigacion de riesgos e impactos socio-ambientales de cualquier cambio potencial de subproyectos que pueda ocurrir durante la implementacion del Proyecto.

12. EI enfoque del manejo ambiental y social del Proyecto, consideran obras de ampliaciones de subestaciones existentes y construcciones nuevas de subestaciones, y la seleccion de elIas obedecenln a los requerimientos tecnicos, economico-financieros, y ambientales y sociales. Se espera que todos los impactos tanto ambientales como sociales sean bajos dado la pequefia escala de las obras, baja sensibilidad de las localizaciones y la naturaleza de las inversiones que conlleva mayormente impactos de construccion y gestion ambiental de las operaciones e instalaciones de nuevos transformadores en subestaciones existentes. Se llevaran a cabo estudios de impacto ambiental y social, que informaran sobre la

7

Page 8: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

seJeccion final de las localizaciones para las obras de inversion, mientras que en el caso de las ampliaciones de las subestaciones existentes, las mismas estaran sujetas a los requerimientos de licenciamiento ambiental, as! como el desarrollo de planes de manejo ambiental y social bajo las normas del Banco Mundial y nacionales.

3. TIPOS DE OBRAS DEL PROYECTO QUE SON CUBIERTOS EN ESTE MGAS Y SU CLASIFICACION

13. EI Proyecto financiani dos tipos de obras: (i) de construcciones nuevas de subestaciones, tipo IV; y (ii) ampliaciones de subestaciones existentes, tipo V. La seleccion de las citadas obras financiables por el Proyecto se realizani en funcion al cumplimiento de los requerimientos tecnicos, economico-financieros, y ambientales y sociales.

14. En este contexto, el presente MGAS contiene previsiones para el cumplimiento ambiental y social de las obras de tipo IV y V de la ANDE, cuyos riesgos e impactos - de acuerdo con la experiencia acumulada de la ANDE en estos tipos de obras - los consideran como de bajo impacto ambiental y social.

15. Los principales detalles de las obras tipo IV y V son las siguientes: Obra Tipo IV: Construccion Nueva de Subestacion Transformadora con Posiciones de Entrada y Salida: 220166123 kV

a) Construccion de la posicion de la linea de salida en 66 kV para la linea de transmision de 220/66123 kV;

b) Construccion de la posicion de la ]fnea de lIe gada en 220/66 kV en la Subestacion;

c) Construccion y montaje de transformadores, general mente trifasico de potencia de 220/66123 kV, posiciones de llegada de la ]fnea y de transformador en 220/66 kV, Y posiciones en 23 kV;

d) Construcci6n de casa de control y patio de transformadores; e) Necesidad de adquisicion de terreno; f) Dimension estimada de 5 (cinco) has; g) Duracion promedio de las obras 1 ano.

Obra Tipo V: Ampliacion de Subestacion Transformadora sin Posiciones de Entrada y' Salida 220166123 kV

a) Construccion y montaje de generalmente un transformador trifasico de 220/66123 kV;

b) Adecuaci6n de casa de control y patio de transformadores; c) Generalmente, no implican la necesidad de nuevos terrenos, el trabajo se realiza

dentro de la propiedad de la ANDE, don de se encuentra la Subestacion en operacion;

d) Sin necesidad de adquisicion de terreno; e) Dimension del terreno es de 5 (cinco) has. y la de la obra es de 8.000m2;

f) Duracion promedio de las obras es de 3 (tres) meses.

8

Page 9: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

4. METODOLOGIA DE CLASIFICACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE LAS OBRAS

16. La Metodologia de Categorizacion Ambiental y Social comprende tres macro­procesos. Estos procesos incluyen la clasificacion de la obra, asigmlndole una tipologia a de acuerdo con la naturaleza de la misma, la identificacion de los riesgos ambientales y sociales y la asignacion de la categorfa ambiental y social. Todo el proceso tiene el objeto de con tar con la base para definir los estudios y planes ambientales y sociales para su adecuado manejo. Los tres macro-procesos son registrados en la Ficha de Evaluacion Preliminar Ambiental y Social, FEPAS (vease el Anexo 3), y son los siguientes:

i) Asignacion del Tipo de la Obra ii) Identificacion de Riesgo/Impacto Ambiental y Social de la Obra iii) Categorizacion Ambiental y Social de la Obra de acuerdo con la Tipologia de la ANDE como de su correspondiente nivel del Banco MundiaL

4.1. Primer Macro-proceso: Asignacion de Tipo de Obra

17. Esta c1asificacion asigna un tipo ala obra conforme ala naturaleza de la misma y sus potenciales riesgos e impactos ambientales y sociales. Para este MGAS, tal como ya se mencionara anteriormente, las obras de Construccion de Subestaciones son c1asificadas como de Tipo IV porque implican instalaciones nuevas que general mente requieren nuevos terrenos, y las ampliaciones son de Tipo V porque no necesariamente implican sitios nuevos como sigue:.

Matriz 1. Tipologia de Obras de la ANDE

Tipo de Obras a) Construcci6n b) Ampliaci6n Nueva

Subestaci6n Transformadora con Posiciones de Entrada y Salida: 220/66/23 kV

,/ Construccion de la posicion de la Ifnea de salida en 66 kV para la lfnea de transmision de 220/66123 kV.

,/ Conslruccion de la posicion de la Ifnea de lIegada en 220/66 kV en la Subestaci6n.

,/ Construcci6n y montaje de transformadores, Tipo IV general mente trifasico de potencia de 220/66123 kV. posiciones de Ilegada de la Ifnea y de transformador en 220/66 kV, y posiciones en 23 kV ..

,/ Construccion de casa de control y patio de transformadores.

,/ Duraci6n aproximada: 1 ano. Subestaci6n Transformadora sin Posiciones de Entrada y Salida

,/ Construcci6n y montaje de general mente un transformador trifasico de 220/66/23 kV. TipoV

,/ Adecuaci6n de casa de control y patio de

I transformadores

,/ Duraci6n aproximada: 3 meses.

9

Page 10: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

4.2. Segundo Macro-proceso: Identificacion de RiesgolImpacto Ambiental y Social de la Obra

18. Una vez definida la tipologfa de la obra, se pas a a identificar el nivel de sensibilidad que plantea la obra en el medio natural y social donde se desarrollan'i. Los riesgos e impactos revisados incluyen los directos, indirectos, temporales y acumulados, incluyendo los que se producirfan durante la etapa constructiva como de operacion de la obra. Esta identificacion del nivel de sensibilidad ambiental y social de la obra debenl realizarse para cada uno de sus componentes, asignando el nivel de sensibilidad mas alto en las dimensiones evaluadas.

19. Respecto a los aspectos ambientales se revisa el nivel de riesgo e impacto que plantean los recursos fisicos, areas naturales y modificadas, etc. En 10 que refiere a aspectos culturales la presencia de sitios de interes fisico 0 cultural reconocidos como de bajo interes en el area de influencia directa.

20. Los aspectos sociales que son revisados incluyen los riesgos e impactos mas conocidos como socio-ambientales (general mente temporales y durante la etapa constructiva de la obra: la percepcion acerca de los campos electromagneticos); y los que estan asociados con las politic as de salvaguardas sociales del Banco Mundial en terminos de reasentamiento involuntario- entre los cuales se encuentra la compra de inmuebles, la perdida momentanea de ingresos; y presencia de pueblos indfgenas y otros. Esta clasificacion tambien se bas a (aparte de la observacion y relevamiento en campo) en informacion secundaria, estadistas, informes, mapas, etc., conocimiento dellugar, entre otros.

21. EI nivel de riesgo e impacto ambiental y social variara segt1n la complejidad que plantee la combinacion de los mismos, la cantidad del impacto ambiental y el nt1mero de personas afectadas y los niveles de efectos que en ellas se producen. La siguiente lista de aspectos ambientales y sociales sera utilizada como base del proceso. La lista podra ser actualizada de acuerdo con el desarrollo del Proyecto, en cuyo caso seguinl el proceso de ajuste del presente MGAS. Los cambios sustantivos deberan contar con la No objeci6n del Banco Mundial.

10

Page 11: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Matriz 2. Identificacion de Riesgos e Irnpactos Arnbientales y Sociales Obra Tipo IV­Construccion Nueva Subestacion Transforrnadora.

Riesgos/Impactos A M B N RiesgoslImpactos A M B Ambientales Sociales

- Areas antropicamente Cambios en la dimimica intervenidas fuera de zonas demografica por declaradas como parque desarrollo inducido a nacional 0 areas de corto y largo plazo. amortiguamiento. - Grado de Cambios en la dinamica biodi versidad de la vida comunitaria y

cultural de los diferentes grupos sociales.

- Endemismo Cambios en la cadena de produccion por uso permanente del suelo de ubicacion de obras.

- Terrenos pIanos Cambios en la dinamica (<15% de pendiente) economica. vida

comunitaria y cultural pueden producirse a largo plazo.

- Zonas con riesgo a Zonas con nivel de tenomenos naturales conflicto social (inundaciones. sequlas. otros).

- Areas antropicamente - - - Sitios con valor historico intervenidas cultural.

- Presencia de sitios Sitios con valor social-de interes flsico 0 cultural recreacional reconocidos como de (instimciones educativas. interes en el arca de plazas 0 de centros de influencia directa congregacion de

personas) Percepcion de riesgo por parte de la poblacion sobre temas tales como riesgos por campos electromagneticos. incendio. explosion. etc. Beneficios directos. indirectos a corto y largo plaza. -Reasentamiento Involuntario. Existencia de hechos economicos y sociaJes directos resuJtantes de Jos proyectos de inversion y causados por: ..

a) La privacion involuntaria de tierra que da por resultado:

.. i) el desplazamiento 0 la perdida de la vivienda;

N

II

Page 12: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Riesgos/Impactos A M B N RiesgoS/Impactos A M B N Ambientales SociaJes

.. ii) la perdida de los activos 0 del acceso a los activos,o .. iii) la perdida de las fuentes de ingresos 0 de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar 0

no,o .. b) la rcstricci6n involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques 0 zonas protcgidas, con los consiguiemes efectos ad versos para la subsistencia de las personas desplazadas. - Presencia de pueblos indfgenas 0 arraigo en el area de intluencia directa de la obra.

A: Alto, M: Medio, B: Bajo y N: Ninguno 0 Nulo Nota: Desarrollo inducido en la poblaci6n: at1uencia de un numero inesperado de extranos trae efectos sociales predecibles para la poblacion local, incluyendo: (a) Presion sobre los recursos e infraestructura existentes: compcticion por la lena, materiales de construccion, electricidad, agua potable, eliminacion de desperdicios, pesca y la utilizacion de terreno para los almacenes 0 viviendas; (b) Presion sobre las instituciones existentes que general mente no pueden hacerse cargo de las funciones mas sofisticadas de planificacion; (c) Mayor presion sobre las instalaciones sanitarias y de salud; (d) Colapso de los metodos tradicionales de control y disciplina social.; (e) Mayor marginacion de las minorfas de la poblacion local, y ensanchamiento de la brecha de la miseria, porque los sectores mas vulnerables de la poblacion, incluyendo los ancianos y las mujeres, deben competir con la poblaci6n local y los extrafios, y estos posiblemente tengan mas fuerza polftica y ffsica.

12

Page 13: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Matriz 3: Identificacion de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales Obra Tipo V Ampliacion Subestacion Transformadora.

Riesgos/Impactos A M B N RiesgoS/lmpactos A M B Ambientales Sociales

- Areas antr6picamente Cambios en la din1imica intervenidas fuera de zonas demografica por declaradas como parque desarrollo inducido a nacional 0 areas de corto y largo plazo amortiguamiento. - Grado de Cambios en la dinamica biodiversidad de la vida comunitaria y

cultural de los diferentes grupos sociales.

- Endemismo Cambios en la cadena de producci6n POf usa pefmanente del suelo de ubicaci6n de obras.

- Terrenos pianos Cambios en la dinamica (<15% de pendiente) econ6miea, vida

comunitaria y cultural pueden pmducirse a largo plazo.

- Zonas con riesgo a Zonas con nivel de fen6menos naturales contl icto social (inundaciones, sequfas, otros).

- Areas antr6picamente - - - Sitios con valor hist6rico intervenidas cultural.

- Presencia de sitios Sitios con valor social-de interes ffsico 0 cultural recreacional reconocidos como de (instituciones educativas, interes en el area de plazas 0 de centros de influencia directa congregaci6n de

personas) Percepcion de riesgo por parte de la pobJacion sobre temas tales como riesgos por campos electromagneticos, incendio, explosion, etc.

c Beneficios directos, indirectos a carto y largo plazo.

-Reasentamiento Involuntario. Existencia de hechos ecanomicos y sociales directos resultantes de los proyectos de inversi6n y causados por: ..

a) La privacion involuntaria de tierra que da por resultado:

N

Page 14: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Riesgos/lmpactos A M B N Riesgos/lmpactos A M B N Ambientales Sociales

.. i) el desplazamiento 0 la perdida de la vivienda; .. ii) la perdida de los activos 0 del acceso a los activos,o .. iii) la perdida de las fuentes de ingresos 0 de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar 0

no,o .. b) la restricci6n involuntaria del acceso a zonas calificadas par la ley como parques 0 zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las

_personas desplazadas. - Presencia de pueblos indfgenas 0 arraigo en el area de influencia directa de la obra.

A: Alto, M: Medio, B: Bajo y N: Ninguno 0 Nulo

Nota: Desarrollo inducido en la poblaci6n: afluencia de un numero inesperado de extranos trae efectos sociales predecibles para la poblacion local, incluyendo: (a) Presion sobre los recursos e infraestructura existentes: competicion por la lena, materiales de construccion, electricidad, agua potable, eliminacion de desperdicios, pesca y la utilizacion de terreno para los almacenes 0 viviendas; (b) Presion sobre las instituciones existentes que generalmente no pueden hacerse cargo de las funciones mas sofisticadas de planificacion; (c) Mayor presion sobre las instalaciones sanitarias y de salud; (d) Colapso de los metodos tradicionales de control y disciplina social.; (e) Mayor marginaci6n de las minorfas de la poblaci6n local, y ensanchamiento de la brecha de la miseria, porque los sectores mas vulnerables de la poblacion, incIuyendo los ancianos y las mujeres, deben competir con la poblaci6n local y los extranos, y estos posiblemente tengan mas fuerza polftica y ffsica.

4.3. Tercer Macro-proceso: Categorizaci6n Ambiental y Social de la Obra

22. Despues de identificar el nivel de sensibilidad al medio natural y social de la obra ya clasificada por tipo, se la categoriza segun su nivel de riesgo ambiental, de alto a bajo. Se asignara la categorfa ambiental de acuerdo con el nivel de sensibilidad mas alto en las dimensiones evaluadas, Matriz 4.

14

Page 15: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Matriz 4. Categoria Ambiental y Social de las Obra Tipologia de Obras de la ANDE

TIPODE OBRA CATEGORIA AMBIENTAL Y SOCIAL

ALTO MEDIO BAJO

Tipo IV. Construcci6n nueva Subestaciones transformadoras

Tipo V. Ampliaci6n Subestaciones transformadoras

23. Despues de esta categorizacion que corresponde a la Tipologia de Obras de la ANDE, se Ie asignani la correspondiente clasificaci6n de nivel de riesgo del Banco Mundial que en general tendrfa que ser B tal como presentado en la Matriz 5. No obstante, n6tese que el resultado final de la evaluaci6n es la que asignani la categoria final, y esta - incluyendo la del Banco Mundial debe ser evidenciada en la evaluaci6n.

Matriz 5. Categoria Ambiental y Social Final de la Obra: Tipologia de Obras de la ANDE y Banco Mundial

TIPOLOGIA OBRA ANDEl CA TEGORIA AMBIENT AL Y SOCIAL BANCO MUNDIAL (OP 4.01 8M) CA TEGORIA Al\mIENTAL I----.::.:..:.-=-=-===-====.:..=-=-=-==:..;:::-:::.:...:..;~=:..:..;,.:;;==-'-'=-.:.:..::..::....=.:~---_i

YSOCIAL

Tipo IV. Construcci6n nueva - Subestadones transformadoras IRiesgo Medio

Tipo V. Ampliaci6n Subestaciones transformadoras IRiego Bajo

B

Sus posibles repercusiones ambientales en las poblaciones humanas 0 en zonas de importancia ecologica .entre las que se incluyen humedales. bosques. pastizales y otros habitats naturales son menos adversas que aquellas de los proyectos de la categorfa A. Estos impactos son especificos en funcion dellugar; pnicticamente ninguno es irreversible. y en la mayorfa de los casos pueden adoptarse medidas de mitigacion con mayor facilidad que en los proyectos de la categorfa A. EI alcance de la EA para un proyecto de la categorfa B puede variar de un proyecto a otro. pero es mas limitado que el de una EA de la categorfa A. Al igual que en la EA de un proyecto de la catcgorfa A, sc cxaminan los posibles impactos ambientales negalivos y positivos, y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al minimo, mitigar 0 compensar las repercusiones adversas y mejorar el desempefio desde el punto de vista ambientaL Las conclusiones y resultados de la EA de un proyecto de la categorfa B se describen en la documentacian del proyecto (documento de evaluacion inicial del proyecto y documento de i nformadan sobre eI proyccto)

C

11n proyecto propuesto se clasifica en la categorfa C si es probable que tenga impactos ambientales ad versos minimos 0 nulos. Mas alia del estudio ambiental prelirninar. un proyecto de la categorfa C no requiere ninguna medida ulterior en materia de EA.

Observacion: Un proyecto propuesto se clasifica en la categoria A si es probable que tenga importantes impactos ambientales negativos que sean de indole delicada, diversa 0 sin precedentes. Estas repercusiones pueden afectar una zona mas amplia que la de los emplazamientos 0 instalaciones en los que se realicen obras ffsicas. En la EA para un proyecto de la categoria A se examinan los posibles impactos ambientales negativos y positivos, se comparan con aquellos producidos por las alternativas factibles (incluida la situaci6n "sin proyecto") y se recomiendan las medidas necesarias para prevenir, reducir al mfnimo, mitigar 0 eompensar las repercusiones adversas y mejorar eJ desempefio desde el punto de vista ambiental. En un proyecto de la categorfa A, el

15

Page 16: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

prestatario es responsable de e1aborar un informe, normal mente una EIA (0 una EA regional 0 sectorial suficientemente detail ada) que incluya, segun sea necesario, elementos de los demas instrumentos mencionados en el parrafo 7 de la OP 4.01.

16

Page 17: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

5. EVALUACION, PLANES AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA OBRA Y REPORTES SEGLTN SU CATEGORIA Y SU ETAPA EN EL CICLO DEL PROYECTO

24. Las evaluaciones, planes ambientales y sociales de la obra que se aplican para manejar sus riesgos e impactos de acuerdo con su categoria y su cicIo de proyecto y la frecuencia de su elaboraci6n y presentaci6n son presentados en la Matriz 6 y 7.

25. Los reportes para la gesti6n interna en las diferentes etapas del cicIo de la obra son los siguientes: a) Ficha de Evaluaci6n Preliminar Ambiental y Social (FEPAS); b) Reporte de Evaluaci6n Ambiental y Social (REAS); c) Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS); y d) Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS). Todos estos reportes (cuyas fichas se encuentran en el Anexo 3. Reportes para fa gestion interna en las diferentes etapas del ciclo de fa obra) deben ser completados por la ANDE, forman in parte del legajo de la obra, y varios de eUos senin enviados al Banco Mundial para acompaiiar los procesos de no objecion y/o archivados para los fines de supervision.

26. En general, todos los proyectos de las distintas tipologfas y categorfas tendnin un EIAs especifico considerando el area de emplazamiento.

27. En general, las obras nuevas y ampliaciones en instalaciones existentes que no cuenten con Licencia Ambiental requeriran la presentaci6n del Cuestionario Ambiental Basico (CAB) a la SEAM para el proceso de licenciamiento ambiental segun la Ley 294/93 de evaluacion de impacto ambiental.

Matriz 6. Resumen de Estudios, Planes de la Gestion Ambiental y Social, y Reportes a 10 Largo del Cicio de las Obra

Cicio del Proyecto de la Obra

Categoria B Categoria C

Evaluaci6n Anteproyecto FEPAS (verilicaci6n activaci6n de - FEPAS (verilicaci6n activaci6n Preliminar (Perfil) salvaguardas ambientales y sociale,. y de salvaguardas ambientalcs y

legislaci6n ambientalj sociales, y legislaci6n ambiental)

Proyecto CAB (Cuestaionario Ambienral Basico), - CAB (Cuestionario Ambiental preliminar (Diseiio CLM (Celtilicado de Localizacion Basico). CLM (Certificado de preliminar del Municipal. CID (Carta de Inten!s Localizacion Municipal. CID proyecto, referente Departamental) 0 Informe Tecnico para la (Carta de Interes Departamental) a las obras Ampliaci6n del aJcance de la Licencia - Informe Tecnico para la especificas ). Ambiental (obras de ampliaci6n de SE Ampliaci6n del aJcance de la

con Licencia otorgada por SEAM) Licencia Ambiental (obras de Plan dc Reasentamiento (PR) si pertinente. ampliacion de SE con Licencia Plan de Pueblos Indigenas (PPI) si otorgada por SEAM) pertinente. -

EIA - REASI Consultas publicas (vease Guia de Comunicacion y Consulta)

- REASI Diseiio de REAS 2 (actualizaci6n del REAS 1 si - REAS 2 (actualizacion del REAS I Ingenieria necesario) si necesario)

17

Page 18: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

PJiegos REA :2 - REA2 - EJA PR, PPJ si pertinentes PR, PPJ si pertinentes - Licencia ambiental obtcnida -

No objecion del Banco de Pliegos juntamente con el REAS, FEPAS CPR y PPJ - si pertinentes) Licitaci6n y Adjudkaci6n

No objecion del Banco de Pliegos juntamente con el REAS, FEPAS (PR y PPl- si perlinenles)

Ejecuci6n y Proyecto ejecutivo RESAS - RESAS Supervision de las

obras Obras Construidas REFICAS - REFJCAS

Y Cierre Administrativo

Operaciony - Informe de seguimiento ambiental y - In forme de seguimiento ambiental Mantenimiento social- Licencia ambiental (renovaci6n cada y social- Licencia ambiental

dos afios) (renovaci6n cada dos afios) -

Matriz 7. Resumen de Frecuencia de Presentacion Estudios, Planes y Reportes a 10 L d I C' I d 1 Ob E' 1 Ob C " B argo e IC 0 e as ra- ~JempJo ra ategona Cicio del Proyecto de la Obra Cate20ria Ambiental y Social de Obra Etapa Categoria B

Evaluaci6n Anteproyecto FEPAS (verificacion activacion de En la identificaci6n del subproyecto. Solo I Preliminar saJvaguardas ambientaJes y sociaJes, y vez. (Perfil) legislaci6n ambiental) Proyecto CAB (Cuestionario Ambiental En la preparacion de la EIA, preparacion preliminar Basico), CLM (Certificado de del subproyecto. general mente solo I vez; (Disefio Localizacion MunicipaL cm (Carta de salvo que la Licencia Ambiental (LA) preliminar Inten!s Departamental) venza y no se haya solicitado su renovacion del proyecto, antes. referente a las Plan de Reasentamiento (PR) - si Desde la identificacion del subproyecto. en obras pertinente laFEPAS. especificas ). Plan de Pueblos Indfgenas (PPI) - SI Desde la identificacion del subproyecto, en

pertinente laFEPAS.

EIA En la preparacion del subproyecto, general mente solo I vez hasta obtener la LA.

Consultas PlibJicas En el marco de Ja preparacion del subproyecto - Ver secci6n de Comunicacion Ambiental y Social de este MGAS.

- REASI En la elaboracion del Pliego. antes de la Licitacion de la Obra.

Disefio de REAS 2 (actualizacion del REAS I En Ja elaboracion del Pliego, antes de la T_ ,

si necesario) Licitacion de Ja Obra.

Pliegos REA 2, EIA. PPI En la elaboracion del Pliego, antes de la Licitaci6n de la Obra.

Lieencia ambiental obtenida No objecion del Baneo de Pliegos juntamente con el REAS, FEPAS (PR Y PPJ si pertinentes)

Licitacion y Adjudicacion No obiecion del Banco de Pliegos iuntamente con el REAS, FEPAS (PR y PPJ - si pertinentes)

Ejecuci6n y Proyecto - RESAS Durante la implementacion del Supervision de ejecutivo subproyecto, por 10 men os I par mes.

las obras Obras REFICAS A la conclusion del subproyecto; por tanto,

Construidas y general mente solo 1 vez, salvo que se Cierre identifiquen situaciones que ameriten

Administrativo soluciones remediales. Si esto fucra aSI, se

18

Page 19: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Cicio del Proyecto de la Obra Categoria Ambiental y Social de Obra Etapa Categoria B Momento de Preparacion

actualizad. el REFICAS.

Operaciony - Informe de seguimiento ambiental y Cada dos afios, luego de expedida la LA. Manteni miento social- Licencia ambiental (renovaci6n

cada do, afios) Nota: Los subproyectos de categorfa C presentan los mismos requerimientos y los reportes tienen la misma frecuencia, salvo que estos subproyectos son manejados por sus planes de manejo ambiental y social.

28, EI proceso y procedimientos para la Gestion Ambiental y Social resumida en la Matriz 6 y 7 es como sigue:

5.1 Etapa de Evaluacion

29, La etapa de evaluacion de todas las obras esta compuesta par las siguientes etapas, en funcion del analisis de los estudios: (i) Anteproyecto Preliminar y (ii) Proyecto ejecutivo.

5.1.1 Anteproyecto Preliminar (Perfil)

Ficha de Evaluaci6n Preliminar Ambiental y Social (FEPAS)

30. Toda obra deb era contar con esta ficha. EI proceso de categorizacion ambiental y social de una obra, confarme a la metodologfa de 3 macro-procesos, se registra en esta FEPAS. Las fuentes de informacion seran general mente secundarias y se agregara visita de campo, si se requiere, Con la aplicacion de la FEPAS debe ser posible determinar si hara falta desarrollar una EIAS, cuyos TORs deben cubrir como minimo 10 previsto en el ANEXO 3.a Ficha de Evaluaci6n Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) asimismo, si se requieren un Plan de Reasentamiento y/o un Plan de Pueblos Indfgenas, para cuso caso se recurrinl al Marco de Polfticas de Reasentamiento Involuntario y/o el Marco de Planificacion de Pueblos Indigenas.

31. En la FEP AS tambien se identificara la documentacion requerida para el Licenciamiento Ambiental: eJ Cuestionario Ambiental Basico (CAB), el Certificado de Localizacion Municipal (CLM), y la Carta de Interes Departamental (CID).

5.1.2 Proyecto Preliminar

32. Todas las obras, independientemente de su categoria ambiental y social tendran su EIA especffico y requeriran de la presentacion de un Cuestionario Ambiental Basko (CAB) para iniciar el proceso de Licenciamiento Ambiental ante la SEAM conforme a la Ley N° 294/93 de EIA. Para todas las obras, la ANDE solicita los TOR a la SEAM (los cuales requerinin de la no objecion del Banco Mundial) para la preparacion las EIAs.

33. Las obras de Ampliacion de Subestaciones que ya cuentan con una Licencia Ambiental no requeriran de la presentacion del CAB. Para estas obras se elaborara un Informe Tecnko para solicitar la ampliacion del alcance de la Licencia Ambiental vigente en el

19

Page 20: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

momento. EI Informe Tecnico contendni el alcance de la ampliaci6n de la obra con el correspondiente analisis ambiental y social incluyendo en caso sea necesario el Plan de Gesti6n Ambiental y Social correspondiente para evitar, minimizar 0 compensar los impactos que pudieran generarse durante la ejecuci6n de la obra.

34. EI resumen de este proceso sera registrado en el Reporte de Evaluaci6n Ambiental y Social (REAS), el cual se adjunta en el ANEXO 3.b - Reporte de Evaluaci6n Ambiental y Social (REAS). 1. Caracteristicas del Proyecto

Obra: Ubicaci6n: Dpto.: Localidad: Direcci6n:

2. Clasificadon del proyecto en fundon del Tipo de Proyecto Objetivos del Proyecto Matriz 3. Tipologia de obras Construcci6n nueva SE a)Construcci6n nueva b) Ampliaci6n

Tipo IV Ampliaci6n SE Tipo V 3. Caracterizacion de los aspectos ambientales del entorno del proyecto 3.1 Caracteristicas fisicas SilNo La construcci6n de Subestaci6n / Ampliaci6n se ubicanVubica en areas con: Cursos de agua (rfos, arroyos, canales) Humedales (lagunas, esteros) Terrenos con pendientes

3.2. Caracteristicas Biol6gicas: La construcci6n de SilNo Subestaci6n / Ampliaci6n se ubicaralubica en areas con: Bosques Esteros Pastizales Cercana a Areas naturales protegidas Habitat de especies amenazadas

4. Caracterizaci6n de los aspectos sociales y socio - econ6micos del entorno del proyecto 4.1. Aspectos sociales SilNo Tratamiento 0 procesos requeridos Habitantes del/los Municipio/s 0 Departamentos (N°) Habitantes en zona de Influencia de la obra Actividad econ6mica principal Presencia de Comunidades indfgenas Presencia de Patrimonio cultural natural

5. Otros aspectos relevantes del proyecto

6. PotenciaIes impactos ambientales y sociaIes del Proyecto 6.1. Impactos ambientales SilNo Tratamiento 0 procesos requeridos Extracci6n de arboles Erosi6n Contaminaci6n de Cuerpos de agua Generaci6n de residuos 6.2. Impactos sociales D1RECTOS

20

Page 21: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

-Reasemamiento Involuntario. Existencia de hechos economicos y sociales directos resultantes de los proyectos de iI. '<:1~161 y por: ..

a) La privacion involuntaria de tierra que da por resuhado: .. i) el desplazamiento 0 la perdida de la vivienda; .. Ii) la perdida de los activos 0 del acceso a los activos, 0

.. iii) la perdida de las fuentes de ingresos 0 de los medios de subsistencia. ya sea que los afectados deban trasladarse a olro lugar 0 no, 0

.. b) la restricci6n involuntaria del acceso a zonas caliticadas por la ley como parques 0 zonas protegidas. con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas d~splazadas.

Presencia de pueblos indfgenas 0 arraigo en el area de influencia directa de la obra. INDIRECTOS

INDIRECTOS

Zonas con nivel de conflicto social. Sitios con valor historico cultural. Siti05 con valor social-recreacional (instituciones educativas, ode centros de congregacion de personas). Percepci6n de riesgo pOl' parte dc la poblacion sobre temas tales como riesgos por campos electromagneticos. == "c. Zoa", coa a,,,1 de coamet" "",I

. -Nota: Desarrollo mducldo en fa pobJaculn: afluencla de un numero mesperado de extranos !rae efectos soclales predecibles para la poblaci6n local, incluyendo: (a) Presi6n sobre los recursos e infraestructura existentes: competici6n por la lena, materiales de construccion, electricidad, agua potable, eliminaci6n de desperdicios, pesca y la utilizacion de terreno para los almacenes 0 viviendas; (b) Presion sobre las instituciones existentes que general mente no pueden hacerse cargo de las funciones mas sofisticadas de planificacion; (c) Mayor presion sobre las instalaciones sanitarias y de salud; (d) Colapso de los metodos tradicionales de control y disciplina social.; (e) Mayor marginacion de las minorfas de la poblacion local, y ensanchamiento de la brecha de la miseria, porque los sectores mas vulnerables de la poblacion, incIuyendo los ancianos y las mujeres, deben cornpetir con la poblacion local y los extranos, y estos posiblernente tengan mas fuerza politica y ffsica.

21

Page 22: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

35. EI REAS presenta un resumen de los resultados del proceso de evaluacion ambiental y social de la obra especffica. Algunos de los aspectos incluidos en este documento son los estudios realizados tales como la lfnea de base, el presupuesto ambiental y/o social requerido para la implementacion de acciones y medidas ambientales y sociales, entre otros.

36. Asimismo, la ANDE preparani el PR y/o PPI si pertinentes tal como registrado en la FEPAS de la obra (ANEXO 3.a - Ficha de Evaluaci6n Preliminar Ambiental y Social (FEPAS)).

5.2. Diseiio de Ingenieria

37. Para cualquiera de las Categorfas, se asegurani el cumplimiento de 10 registrado en el REAS 1 este incorporado en el proyecto de diseno de ingenierfa de la obra. La fiscalizacion del cumplimiento sera responsabilidad de la Division de Supervision de Obras y de la Unidad Ambiental de la ANDE y se actualizara si fuera necesario, generando el REAS 2.

5.3. Licenciamiento Ambiental

38. La legislacion del Paraguay preve solo algunos aspectos sociales en el Licenciamiento ambiental, razon por la cual la Licencia Ambiental se complementani con las previsiones sociales del presente MGAS. En esta citada Ley se preve que la responsabilidad de la gestion del licenciamiento ambiental corresponde a la Institucion responsable de la ejecucion de las obras, en este caso la ANDE.

39. Asimismo, esta ley de licenciamiento ambiental es generic a para todas las actividades humanas 0 proyectos de inversion que alteren 0 destruyan elementos del ambiente 0 generen residuos, materiales toxicos 0 peligrosos. As!, las actividades u obras previstas en el Proyecto, no importando el tamano 0 alcance, requieren pasar por un proceso de Evaluacion de Impacto Ambiental (EIAs) que concluye con la licencia ambiental, tal como se aprecia en la Figura 1:

22

Page 23: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Figura 1. Proceso de Evaluaci6n de Impacto Ambiental (EIAs) y Licenciamiento Ambiental

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL (Ley N° 294/93)

......................... · : Cuestionario Ambiental : Basic!) (CAB) : • Mapa topogrifico : • Titulo de Propiedad : • Dedaracron Jurada : • Loallizaci6n Municipal • • No Objeddn Gobernacl6n : • Cidula de ldenlidad • • Otras infOl'madones de : ;nwnls para Ia SEAM ~ • .............. .... ...... .

Procedimiento General (Decreto N°

< .................................. i

OTRASPERSONAS E INSTITUCIONES

-

......

00 B B S J E E R C

• ••• V I ~------~ AO

CN I E OS N E S

Principales Aspectos del Proceso de Licenciamiento Ambiental

A P U tl DB I L E I N C C A I A

40. EI proponente de la obra, en este caso, la ANDE debe realizar la consulta a la Autoridad Nacional (Secretaria del Ambiente), utilizando un Cuestionario Ambiental Basico (CAB) donde se consignan todas las informaciones basicas del Proyecto; acompaf'ian al CAB los certificados y permisos locales (Carta de Inten6s Departamental y Certificado de Localizaci6n Municipal). La SEAM tiene un plazo de 30 dfas habiles para evaluar si el proyecto requiere 0 no de la presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

41. En caso de requerirse un EIA, la SEAM emite un05 Terminos de Referencia (TOR) con los cuales el proponente a traves de Consultores Ambientales debidamente habilitados preparan el EIA.

42. Estos TOR se presentaran al Banco Mundial para su No objecion por parte del Gerente del Proyecto y el Especialista Ambiental del Proyecto. Se incluye en el Anexo 5 un TOR ejemplo con los contenidos minimos y lineamientos para preparaci6n de un EIA bajo los lineamientos de la OP 4.01 del Banco MundiaL

43. La elaboraci6n de toda EIA debera contar con un proceso de consulta durante la etapa de preparaci6n. Adicionalmente la SEAM podra requerir consultas posteriores en

23

Page 24: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

cumplimiento de la legislacion nacional. La Seccion 6 del presente Marco detalla el plan de comunicaciones acorde cada tipologfa de obra propuesta.

44. Una vez culminado el EIA, el proponente, en este caso, la ANDE presenta los Informes EIA y RIMA (Relatorio de Impacto Ambiental) a la SEAM. Posterior a esta etapa la SEAM dispone de un plazo maximo de 90 dias habiles para otorgar la licencia ambiental 0

expedirse sobre el EIA contados a partir de la ultima documentacion requerida por la autoridad (Adendas, documentaciones varias).

45. El proponente informa a la comunidad que ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental a la SEAM y que esta disponible para la consulta a traves de publicaciones en prensa radial y esc rita.

46. EI EIA se enviara al Banco Mundial para su revision y No objecion.

47. Ademas, la SEAM puede requerir la realizacion de una Audiencia Publica donde el proponente presenta a la comunidad las informaciones relacionadas con el Proyecto.

48. Cumplidos todos los requisitos y documentaciones (ver Figura 1) la SEAM otorga la Licencia Ambiental al proponente, con un plazo de validez de 2 afios, y bajo condicion del cumplimiento del Plan de Gestion Ambiental, debiendo ser renovada posteriormente cada 2 alios.

49. La SEAM desarrollani las actividades de control y seguimiento propios de su competencia como Autoridad Ambiental del pais. La ANDE sera responsable de la gestion ambiental del proyecto en toda sus fases. Esta gestion sera supervisada por el equipo del Banco Mundial acorde con los procedimientos operacionales de la ANDE y los acuerdos legales vigentes y aplicables para el Proyecto.

5.4. Pliegos

50. La observancia de las cuestiones ambientales y sociales de las evaluaciones y planes ambientales y sociales que sera incorporada tanto en los pliegos, los contratos, y durante la ejecucion de las obras se registrara en la REAS, y esta responsabilidad es de la Unidad Ambiental de la AND E ..

No objecion del Pliego por el Banco Mundial

51. Los pliegos de cada obra deben contar con la No objecion del Banco Mundial. Los pliegos seran revisados por los especialistas ambiental y social del Banco Mundial para el Proyecto al tiempo de revision de la No objecion para el avance con la licitacion y contratacion de la obra. JunLamente con estos pliegos y como partes integrantes del mismo se adjuntaran la ErA, la LA, el PR y PPI (si pertinentes). Asimismo, como evidencias del proceso se agregaran la REAS, y el FEPAS de la obra.

24

Page 25: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

5.5. Licitacion y Adjudicacion de la Obra

52. Una vez que los pliegos cuenten con la No objecion del Banco la obra sera licitada de acuerdo con los procedimientos de adquisiciones del Proyecto para su adjudicaci6n.

53. El Departamento de Gestion Ambiental de ANDE seni responsable de asegurar que los pliegos y contratos se suscriben con los planes de gestion ambiental y medidas de mitigacion aprobados para cada obra.

5.6 Ejecucion y Supervision de la Obra

Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS)

54. Para el seguimiento e informe de todas las obras (subproyectos) en ejecuci6n, se utiliza el Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS). En este reporte se registraran los resultados del seguimiento de la observancia de las cuestiones ambientales y sociales de las obras y su responsable de cumplimiento, sea la ANDE y/o un tercero, incluyendo el contratista. El RESAS tambicn informara sobre las visitas de campo realizadas peri6dicamente durante la ejecucion de las obras junto con otros documentos propios del seguimiento de las mismas tales como Actas entre las partes contratantes, Instrucciones de Cumplimiento, Estado de Recomendaciones anteriores, cada uno como fuera relevante ..

55. El RESAS de cada obra -ampliacion 0 eonstruccion nueva - sera realizada en forma mensual por la Unidad de Gesti6n Ambiental y la Unidad de Supervision de Obras de la AND£. Los RESAS formaran parte del archivo de las obras y serviran como in sumo para la supervision por parte Banco Mundial, y su entrega podni ser requerida en cualquier momenta de la ejecucion de la obra.

5.7. Finalizaci6n de Construcci6n de Obra y Cierre Administrativo

56. Reporte Final de Cumplimento Ambiental y Social (REF/CAS, ver Anexo 3d) - La ANDE a traves de su Unidad Ambiental juntamente 0 con el apoyo de cualquier otra dependencia de 1a ANDE relativa a las obras, elaborara e1 REFICAS una vez concluida la etapa de construccion de las obras. Este Reporte tiene por objetivo evidenciar el cumplimiento de todas las acciones y medidas acordadas en los respectivos planes de gestion ambiental y social de las obras (ANEXO 3.d - Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REF/CAS).). Los REFICAS formaran parte del archivo de las obras y servinin como insumo para la supervision por parte del Banco Mundial y podra ser requerido por el mismo.

5.8. Operacion y Mantenimiento de las Obra

57. En esta etapa de la obra, la ANDE como es de procedimiento de la legislaci6n nacional debe encargarse de la renovaci6n de su Licencia Ambiental, que es exigida 2 afios como maximo (Ley 294/93 de Evaluacion de Impacto Ambiental) y esta sujeta al cumplimiento del Plan de Gesti6n Ambiental. La Unidad Ambiental es la encargada de

25

Page 26: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

tramitar los correspondientes Informes Tecnicos para la obtenci6n de la citada renovaci6n. El estado de licencia sera enviado para informaci6n del Banco Mundial.

6. PLAN DE COMUNICACION AMBIENTAL Y SOCIAL DEL MGAS Y LAS EVALUACIONES Y PLANES AMBIENT ALES Y SOCIALES: DIVULGACION Y CONSULTAS

58. EI Plan de Comunicaci6n Ambiental y Social (PCAS) del MGAS y sus partes integrantes (Marco de Politicas de Reasentamiento Involuntario y Marco de Pueblos Indfgenas) tiene por proposito mantener informado al publico en general, y desarrollar una interacci6n f1uida y de doble via con los actores publicos y no gubernamentales relevantes, las familias y/o personas beneficiarias y/o impactadas por el Proyecto de forma objetiva, clara, transparente y oportuna. Los niveles de informacion y consulta seran provistos de acuerdo con las necesidades de comunicacion por audiencias y por etapas del ciclo del Proyecto, y . se desarrollaran con directrices y protocol os especfficos consistentes con la legislaci6n nacional y las politic as de salvaguardas del Banco Mundial que regiran en el Proyecto.

59. El MGAS Y sus partes integrantes MPRI y MPPI estan public ados en la pagina web de la ANDE, en su version para consultas desde 9 de agosto de 2010, Y en esta versi6n final desde el 14 de octubre de 2010. Estos Marcos tambien han sido presentados en una reunion de consultas efectuadas el 26 de agosto de 2010 (vel' Anexo 6), y seran publicados en los paginas web de los Departamentos y Municipios involucrados en el Proyectos, y otras instituciones tales como el INDI y la SEAM.

60. El desarrollo y la implementacion del Plan de Comunicacion del MGAS sera de responsabilidad de la ANDE. Se desarrollaron consultas publicas donde se presento el MGAS, incluidos sus anexos (ver Anexo 6).

61. Las Evaluaciones y Planes Ambientales y Sociales de las Obras a ser Declaradas Elegibles en la Negociacion del Proyecto estan publicadas en la pagina web de la ANDE, en su version para consultas desde 10 de agosto de 2010, yen su version final desde el 14 de octubre de 2010. Estos instrumentos, senin igualmente publicados en los paginas web de los Departamentos y Municipios involucrados, y otras instituciones tales como el INDI y la SEAM.

62. Asimismo, las Evaluaciones y Planes seguiran las GUlas para la Comunicaci6n Ambiental y Social (publicacion y consulta) que se encuentran en el Apendice IV de este documento. Estas guias son de caracter general, y seran aplicadas con las medidas adicionales particulares para los casos necesarios, incluyendo los relativos a reasentamiento involuntario y/o comunidades indigenas. Por tanto, dado el cankter referencial de las gUlas, las mismas podran ser ajustadas de acuerdo con las necesidades del Proyecto. Solo los cambios que redujcran sus a1canccs deberan contar con la no objecion del Banco. Veanse las gUlas de acuerdo a los riesgos ambientales y sociales en las Matrices 1,2,3,4 Y 5 del Apendice IV de este documento.

26

Page 27: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

7. GESTION DE RECLAMOS Y RESOLUCION DE CONFLICTOS DEL MGAS

63. El sistema de gesti6n de reclamos y conflictos es responsabilidad de la ANDE, siendo parte integra] del Manual Operativo del Proyecto, y sera cana1izada a traves de dos instancias, una interna y otra externa a 1a instituci6n. Todos los gastos efectuados en la reso1uci6n de reclamos 0 conflictos senin sufragados por la ANDE.

64. En cualquiera de los casos se llevara un registro de recepci6n, y reso1uci6n de reclamos y conflictos por cada obra 0 subproyecto.

7.1 Instancia Institucional, Primera Instancia

65. La gesti6n de recepci6n de reclamos y resoluci6n de conflictos es responsabilidad de la ANDE y sera canalizada a traves de su Secretaria General (Mesa de Entrada) y el Departamento de Gesti6n Ambiental, para ser derivada a la dependencia competente en el tema de reclamo.

66. La gesti6n de reclamos y resoluci6n de conflictos referentes a las cuestiones ambientales y sociales del Proyecto estara integrado al Manual de Operaciones. La mencionada gesti6n, en particular, preveni los mecanismos y medios necesarios para que los mismos esten acordes con e1 contexto local y las caracterfsticas socio-culturales de los grupos involucrados 0 afectados del Proyecto, con especial consideraci6n y respeto a los grupos mas vulnerables, entre los cuales estan los grupos rurales e indfgenas.

67. Los procedimientos y medios espedficos para reclamar, el proceso que se seguira, el plazo, mecanismos de resoluci6n y las responsabilidades instituciona1es entre 1a ANDE y el Afectado se preveran de acuerdo con las necesidades de cada etapa del ciclo de Jas obras/subproyecto y estaran detaIl ados en el Manual de Operaciones que sera eJaborado para 1a etapa de negociaciones del Proyecto. Para su reconocimiento como parte integrante de este MGAS debeni contar con la No objeci6n del Banco Mundial.

7.2 Mediacion Externa, Segunda Instancia

68. Los casos de reclamos y conflictos no resueltos en la primera instancia se atenderan bajo el mecanismo de mediaci6n (segunda instancia). Esta segunda instancia debera contar con la autoridad suficiente para mediar por la resoluci6n de los reclamos y conflictos, y la independencia suficiente que proyecte credibilidad en las partes.

69. Los procedimientos y responsabilidades institucionales de las diferentes partes seran desarrollados en el precedentemente descrito Manual de Operaciones con los siguientes principios adicionales a 1a primera instancia:

70. Los plazos y otros mecanismos seran definidos durante la evaluaci6n social de los subproyectos de tal forma a que los mismos sean adecuados al contexto local y las caracteristicas socio-culturales de los grupos involucrados 0 afectados.

27

Page 28: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

8. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES EN GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA ANDE

71. EI Departamento de Gesti6n Ambiental (DGA) sera la entidad encargada de la coordinaci6n tecnica ambiental y social de las Obras, que se encargara de asegurar que los productos obtenidos reunan las condiciones exigidas pOl' las normativas nacionales y las polfticas operativas del Banco Mundial. La DGA se encuentra subordinado a la Divisi6n de Estudios Econ6micos y Ambientales y este a su vez a la Direcci6n de Planificaci6n General y Polftica Empresarial de la ANDE; estas dependencias ejercen la U nidad Coordinadora del Proyecto.

72. La DGA a traves de sus Unidades Tecnicas (Secci6n de Estudios y Proyectos del Medio Natural, Secci6n de Estudios y Proyectos del Medio Socioecon6mico y Secci6n Arquitectura y Paisajismo), ejecutara las actividades relacionadas con la Evaluaci6n Social y Ambiental del Proyectos. La DGA cuenta con 14 personas trabajando en las distintas areas de: (i) polftica de pasivo ambientales, (ii) estudios y proyectos del medio natural; (iii) estudios y proyecto del medio socioecon6mico; y (iii) arquitectura y paisajismo. EI siguiente organigrma muestra detalles sobre las capacidades en cuanto a recursos humanos de la DGA.

Figura 2. Organigrama del Departamento de Gestion Ambiental

""'-(i:r!lo'(on"y,'tcraE,ff."fjQ 1ll'lI1O:1r.r;1Il>ffaOU!mI(()

.;;;:(rl(I(ITe,n"aProftSIOIlOI

APOYO AL PLAN DE M TlGAcl6N DE PA.SlVOSAMBIENTAlES

;;-4·9(1,;·,,-ftj,j)~:M,1tl!iUlM)P!tC~

:r"'.J~:,,-,er.rH'oIq.il(UProll<l .. KHl

. + . i

s£cftETAftlA RouGHn ......

{lirg():A;dt'~!fAdmmMfQtMi!\'

'r'i!jtJJ(!.)IjIl,$t"'''~

ESTU:lIOS Y PROYKTOS DEL MEDIONAlVW .... ,- ESTlJDK)S Y F10YECTOS Dn

M!llIOSOClOECONOMO(() Ancel GondJel

AI\QUI1m\IAA I PAISAII$MQ ..... "' ..

--.........

COl\lC:'I\'Ift.><onafI)tj4'f~~NtW'J( ~litf\ttiIIIff~NIitIU

>· .. }'f\\!!!!~~,.

(a'9o;A>4S~.Adntll/$fl'Uft""'lV (U~:"SlltftlU.oltM1rntll.l:1'M)l

~~~toi JItiIID:kfM)*lP~

j§~~1t L1B'@\',;, Li.:,.'.-'~~>Q"t"

JuMCIrto.F.rrtlr.

28

Page 29: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

73. El diagnostico y an<ilisis de las capacidades institucionales de la agencia ejecutora del Proyecto, la ANDE indican la necesidad de fortalecer las habilidades de planificacion, ejecucion, monitoreo y evaluacion de determinados aspectos ambientales y sociales para la adecuada gestion y cumplimiento de la legislacion nacional como las de las polfticas de salvaguardas del Banco. Las necesidades incluyen las previsiones que se resumen en el presente MGAS, y los Marcos de Reasentamiento y de Planificacion de Pueblos Indfgenas, el Plan de Reasentamiento, los Planes de Comunicacion: Divulgacion y Consulta de estos planes, entre otras herramientas de gestion ambiental y social del Proyecto. '

74. Dada las capacidades actuales de la ANDE, el Departamento de Gestion Ambiental de la empresa sera fortalecida para poder efectuar una adecuada gestion de los reasentamientos involuntarios; se requerira fortalecimiento en los siguientes aspectos:

a) Contratacion de un especialista en temas sociales y un especialista en temas ambientales para apoyar: (i) la impiementacion del plan de reasentamiento y los planes gestion social de todas las obras, (ii) confeccion de los informes requeridos por el Banco Mundial y acompafiar el proceso de adquisicion de los inmuebles para las Subestaciones nuevas de manera que los mismos se realicen sobre las bases del cumplimiento de los requerimientos del MPRI y el Plan de Reasentamiento Involuntario de las subestaciones nuevas.

b) Capacitacion en fiscalizacion social para asegurar la fiscalizacion del cumplimiento del Plan Reasentamiento Involuntario asf como el lIen ado de los instrumentos (FEPAS, REAS, RESAS, REFICAS).

29

Page 30: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Anexo I.

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4:

Anexo 5:

Anexo 6:

ANEXOS

Marco de Planificacion para Pueblos Indigenas (MPPI)

Marco de Politicas de Reasentamiento Involuntario (MPRI)

Reportes para la gestion interna en las diferentes etapas del cicIo de la obra a) Ficha de Evaluaci6n Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) b) Reporte de Evaluaci6n Ambiental y Social (REAS) c) Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS) d) Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS).

GUlas Generales para la Comunicaci6n Segun el Riesgo Ambiental y Social de las obras

Ejemplo de Termino de Referencia para la Presentaci6n de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

Plan de Comunicaci6n: Divulgaci6n y Consulta

30

Page 31: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

ANEXO 3 - Reportes para la gestion interna en las diferentes etapas del cicio de la obra

ANEXO 3.a - Ficha de Evaluacion Preliminar Ambiental y Social (FEPAS)

A utilizar al inicio de la identificaci6n del Subproyecto. Completar solo los puntos relevantes al subproyecto y con la informaci6n disponible, los faltantes se completaran en la evaluaci6n (de impacto) ambiental y social.

FEPAS FICHA DE EV ALUACION PRELIMINAR AMBIENTAL Y SOCIAL

Institucion: ANDE Area responsable: Fecha de evaluacion:

Responsable Tecnico: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaracion Jurada)

Responsable Ambiental: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaracion Jurada)

Responsable Social: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n Jurada)

1. Caracteristicas del Proyecto

Obra: Ubicacion: Dpto.: Localidad: Direcci6n:

2. Clasificacion del proyecto en Cuncion del Tipo de Proyecto Objetivos del Proyecto Matriz 3. Tipolo~ia de obras Construcci6n nueva SE a)Construcci6n nueva b) Ampliaci6n

Tipo IV Ampliaci6n SE Tipo V 3. Caracterizacion de los aspectos ambientales del entorno del proyecto 3.1 Caracteristicas fisicas Si/No La construcci6n de Subestaci6n IAmpliaci6n se ubicanVubica en areas con: Cursos de agua (rios, arroyos, canales) Humedales (lagunas, esteros) Terrenos con pendientes

3.2. Caracteristicas Biol6gicas: La construcci6n de Si/No Subestaci6n IAmpJiaci6n se ubicaralubica en areas con: Bosques Esteros Pastizales Cercana a Areas naturales protegidas Habitat de especies amenazadas

4. Caracterizaci6n de los aspectos sociales y socio - economicos del entorno del proyecto 4.1. Aspectos sociales Si/No Tratamiento 0 procesos requeridos

31

Page 32: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Habitantes del/los Municipio/s 0 Departamentos (N°)

Habitantes en zona de lnfluencia de la obra Actividad economica principal

Presencia de Comunidades indfgenas

Presencia de Patrimonio cultural natural

5. Otros aspectos relevantes del proyecto

6. Potenciales impactos ambientales y sociales del Proyecto 6.1. Impactos ambientales SilNo Tratamiento 0 procesos requeridos Extraccion de arboles

Erosion

Contaminacion de Cuerpos de agua Generacion de residuos

6.2. Impactos sociales

DIRECTOS

-Reasentamiento Involuntario. Existencia de hechos economicos y sociales directos resultantes de los proyectos de inversion y causados por: ..

a) La privacion involuntaria de tierra que da par resultado: .. i) el desplazamiento 0 la perdida de la vivienda;

.. ii) la perdida de los activos 0 del acceso a los activos. 0

.. iii) la perdida de las fuentes de ingresos 0 de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar 0 no, 0

.. b) la restriccion involuntaria del acceso a zonas calificadas par la ley como parques 0 zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. - Presencia de pueblos indfgenas 0 arraigo en el area de influencia directa de la obra. INDIRECTOS

INDIRECTOS

Zonas con nivel de contlicto social. Sitios con valor hist6rico cultural. Sitios con valor social-recreacional (instituciones educativas, plazas 0 de centros de congregacion de personas). Percepcion de riesgo por parte de la poblacion sobre temas tales como riesgos por campos electromagneticos, incendio, explosion, etc. Zonas con nivel de conflicto social SINERGIA

Efectos acumulados

Nota: Desarrollo inducido en la poblaci6n: afiuenCIa de un numero mesperado de extranos trae efectos sociales predecibles para la poblacion local, incluyendo: (a) Presion sobre los recursos e infraestructura existentes: competicion por la lena, materiales de construccion, electricidad, agua potable, eliminacion de desperdicios, pesca y la utilizacion de terreno para los almacenes 0 viviendas; (b) Presion sobre las instituciones existentes que general mente no pueden hacerse cargo de las funciones mas sofisticadas de planificacion; (c) Mayor presion sobre las instalaciones sanitarias y de salud; Cd) Colapso de los metodos tradicionales de control y disciplina social.; (e) Mayor marginacion de las minorfas de la poblacion local, y ensanchamiento de la brecha de la miseria, porque los sectores mas vulnerables de la poblacion, incluyendo los ancianos y las mujeres, deben competir con la poblacion local y los extranos, y estos posiblemente tengan mas fuerza poiftica y ffsica.

32

Page 33: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

ANEXO 3.b - Reporte de Evaluacion Ambiental y Social (REAS) A UTILIZAR ANTES DE LA LICITACION DEL SUBPROYECTO

Se completara con La informacion resultante de La FEPAS y Evaluacion Ambiental y Social

REAS Nombre del proyecto: ________________ Categoria AmbientaVSocial:

Institucion: ANDE

Area responsable: __________________ ~ de evaluacion:

ResponsabJe Tecnico: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n Jurada)

Responsable Ambiental: _______________ _ Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n Jurada)

Responsable Social: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n Jurada)

1. Aspectos Ambientales y Sociales Se describe, por obra, los principales aspectos ambienlales y sociales relevantes.

2. Estudios Ambientales y Sociales desarrollados. Conclusiones y Recomendaciones Se describe, por obra, los principales aspectos ambientales y sociales relevantes

3. Presupuesto Ambiental y Social Se debe consoIidar el presupuesto socio-ambiental requerido como resultado de los estudios desarrollados. Este presupuesto debe ser incluido dentro del presupuesto total del proyecto.

4. Cumplimiento con la Autoridad Ambiental Se debe presentar el status del cumplimiento de la respectiva legislaci6n ambiental. En el acaso de que quede algun permiso pendiente, se debe aclarar quien asumini la responsabilidad para su cumplimiento antes de iniciar con la ejecuci6n de las obras.

S. Viabilidad Ambiental y Social de la operacion Un proyecto es viable: si los impactos ambientales y sociales han sido bien identificados y para cada impacto se propone su respectiva medida de prevenci6n, mitigaci6n y/o compensaci6n; si los riesgos identificados no ocasionan grandes perdidas; si el Plan de Gesti6n Ambiental cs factible desde el punto de vista econ6mico y tecnico; y finalmente, si social mente la operaci6n se justifica una vez realizados los respectivos amilisis econ6micos y financieros.

6. Condiciones contractu ales

Se estableceni conjuntamente con el Coordinador responsabIe de Ia obra, las condiciones ambientaIes y sociales que senin incluidas en el contrato de adjudicacion.

:n

Page 34: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

ANEXO 3.c· Formato de Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS) A UTlLlZAR DURANTE LA IMPLEMENT A CION DEL SUBPROYECTO

Se completara con La informaci6n resultante del seguimiento de la implementaci6n del subproyecto y todos los instrumentos de su gesti6n ambiental y social (EAlElA, PMAS, ETAGs, visita de campo, etc.)

RESAS

Nombre del proyecto: _________ ............ ___ _ Categoria AmbientaVSocial:

Responsable Tecnico: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n lurada)

ResponsabJe Ambiental: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n lurada)

Responsable Ambiental: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaraci6n Jurada)

1. Visita de supervision de campo

Participanles: ___________ _ N° de visita _____ _

Fecha _____ _

Antecedentes

2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato

a. ____________________________________ _ b. _____________________________________ ___ c. _____________________________________ __

3. Aspectos revisados

Ejecuci6n de los Planes y Programas para la gesti6n

5i 5i Si

No No No

34

Page 35: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

- Evaluaci6n de la

- Presupuesto eJecutad(); ________________________________ _

- Conclusiones y rM',"\fY\{>n

d) Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS)

35

Page 36: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

ANEXO 3.d - Reporte fi'inal de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS). A UTfLlZAR EN EL CIERRE DEL SUBPROYECTO

REFICAS REPORTE FINAL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL

Nombre de la Obra:

Categorfa Ambiental y Social: _______________ _

Responsable Tecnico: Organismo Ejecutor Firma

(Bajo Declaracion Jurada)

Responsable Ambiental: Organismo Ejecutor

Responsable Ambiental: Organismo Ejecutor

1. Visita de supervision Participantes:

Antecedentes

de campo

Firma (Bajo Declaracion Jurada)

Firma (Bajo Declaracion Jurada)

Fecha

2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato a. Si No b. Si No c. Si No

3. Aspectos revisados Ejecucion de los Planes y Programas identificados en el PGA:

o o Patio de maquinas: __________________ _ o Sitio de la obra: _________________ _ o Areas de Disposicion final de desechos: o Otros: _________________________ _

Evaluaci6n de la ejecucion: _______________________ _

Presupuesto final ejecutado: ~ ______________________ _

- Conclusiones:

36

Page 37: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

i

Anexo 4. GUlas Referencial para la Comunicacion (Divulgacion y Consulta) Segun el Riesgo Ambiental y Social de las Obras

Matriz A.I. Guia Referencial - Plan de Comunicacion del Marco de Gestion Ambiental y Social

Objetivos Actores Contenido Medios - Permitir a los actores publicos y no Publicos: Proyecto - Publicaci6n en la Pagina

gubemamentales estar informados sobre - Instituciones publicas del MGAS WEB de las instituciones el prop6sito, objetivos, componenles, ni vel cenlral relevanles MGPI ejecutoras del Proyeclo, y acti vidades, posibles obras, resultados Gobiemos Locales. MPRIAI olTas direclamente esperados durante el proceso y finales Organismos No relacionadas. del Proyecto. Gubemamentales: - Reuniones programadas con

- Informar y rccolectar insumos sobre el Asociaciones y grupos cspecfficos. MGAS, MGPI Y MPRIAI. organizaciones relevantes. - Publicaci6n en los medios Establecer canales formales de locales de las poblaciones comunicaci6n y consulta, que faciliten el afectadas. diiilogo y la resoluci6n de las inquietudes en este niveL y generar un ambiente favorable a la realizaci6n del Proyecto.

Matriz A.2. Plan de Comunicacion en la Definicion de las obras del Proyecto

Objetivos Actores Contenido Medios Informar y recoger opiniones, Publicos: i) ellugar. fecha e - Reuniones programadas con sugerencias, y otros simi lares durante lnstituciones publicas del invitados al diiilogo grupos especfficos. eI proceso de evaluacion, ejecuci6n y nivel central relevantes. con suficiente Publicaci6n en los medios operacion del proyecto. en funcion al (SEAM, IND!, otros) anticipacion para locales de las poblaciones ni vel de riesgo ambiental - social de - Gobiemos Locales poder tener una involucradas. las obras, relevantes (Municipalidades, participaci6n - Aplicacion de los

- Gobemaciones) informada; ii) requerimientos especificos Confirmar los canales fonnales de - Organismos No informaci6n basica de del MGPI, Y MPRIAI.

comunicaci6n, consulta que faciliten Gubemamentales: la obm; iiJ cuando apliquen. el dialogo y la resoluci6n de las Asociaciones y organizaciones cronograma de

inquietudes en eSlc nivel para relevantes. (CAPII, ARP, actividades; iii) nivel

disminuir la ansiedad de la pob\acion olros) de riesgo ambiental y

potencialmente afectada y evitar los social; iv) TORs de la

rumores 0 actuaciones de agentes EtA; v) los estudios

extemos con intereses econ6micos 0 socio-ambientales

polfticos, y generar un ambiente desarrollados; vi) en

favorable a la realizacion de los los casos que aplique,

estudios y conlar con la participaci6n las especificidades de

activa de los interesados. los Planes de Manejo Ambienlal y Social: MGPI, MPRIAL cualquier otro cstudio relevante sobre el subproyecto; vii) informes de progreso

Matriz A.3. Plan de Comunicaci6n durante la Ejecuci6n de la obra

Objetivos Actores Contenido Medios Permitir a los ciudadanos en general y - Gobiemos Locales - tnformes dc - Publicaci6n en la Pagina a los aclores publicos y no - Poblaci6n involucrada. progreso WEB de las instituciones gubemamentales eslar informados ejecutoras de la obra, y otras sobre los avances del Proyecto. directamente relacionadas.

Reuniones programada, con grupos especificos. Publicaci6n en los medios locales de las poblaciones involucradas.

37

Page 38: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Matriz A.4. Plan de Comunicaci6n luego de la Finalizaci6n de las obras

Ob.ietivos Actores Contenido Medios Permitir a los ciudadanos en general y a Publicos: i) Informe Final. - Publicacion en la Pagina los a,tores publicos y no Instituciones publicas del WEB de las instituciones gubemamentales eslar informados sobre ni vel central relevantes ejecutoras del Proycclo, y los resultados finales del Proyecto. - Gobiemos Locales relevantes. otras direclamentc

No Gubemamenlales: relacionadas. Asociaciones y organizaciones Reuniones programadas con

relevantes. grupos especfficos. - Publicacion en los medios

locales de las poblaciones involucradas.

Matriz A.S. Guias de Comunicaci6n para las obras de acuerdo con la Categoria Ambiental y Social

FASE DEL PROYECTO ACTORIES COMUNICACION Y INFORMACION

PARTICIPACION A DIVULGAR Y MEDIO Evaluacion: Publico en general. Por 10 menos 2 Publicar en la web 0 medio de

Actores locales relevantes, dialogos can aetores di vulgaeion 2 dias despues de - Diseiio del Proyecto incluyendo gobiemos locales, y locales, inel u yendo a aprobacion de resolucion:

comunidad la comunidad. sobre: Informacion basica de cada - Propositos del obra, calegoria ambiental y proyecto social. - Resultados de la Cronograma de actividades EAS. preparatorias a la licitacion

En las dos consultas, Publicar en la web y anunciar si fuera a12licable: en medios locales por 10 menos - Plan de proteccion 2 semanas antes del dialogo: del patrimonio ffsico y Categoria ambiental y cultural social - Plan de Pueblos Anuncio de dialogo: lugar, Indfgenas. feella e invitados - Plan de Borrador de evaluaci6n reasentamiento ambiental y social lnvoluntario. - Cualquier otro Publicar en la web 0 medio de estudio importante divulgaci6n antes de la sobre el licitaci6n: pmyecloJobras. Evaluacion ambienlal y

social linal Estos planes se manejaran de acuerdo En las dos consultas, 5i fuera con las previsiones aplicable: especijicas en los Plan de reasentamiento respectivos Marcos. - Plan de protecci6n del

patrimonio ffsico y cultural - Plan de Pueblos Indfgena5

Cualquier otm estudio importante sobre el subproyecto.

Estos planes se manejaran de acuerdo con las previsiones especijicas en los respectivos Marcos,

Aprobacion. Publico en general. Divulgaci6n por Publicar en la web despues de la - Preparacion de Pliegos - Actores locales relevantes. medios masivos. licitaci6n:

Licitacion y Conlralaciones incluyendo gobiemos locales. y Conlratos con compromisos comunidad ambientales y sociales

Monitoreo: - Publico en general. Divulgacion por A publicar en la web 0 medio Ejecucion y supervision de obras Aclores locales relevantes. medios masivos. de divulgacion y anunciar en Construccion de obras completada y incluyendo gobiemos locales, y medios locales despues de la

CielTe Administrativo comunidad licitaci6n: . Operacion y Mantenimiento Conlratos con enfa,i, en

temas ambientales y sociales

38

Page 39: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Anexo 5: Ejemplo de Termino de Referencia para la Presentacion de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

ADMINISTRACION NACIONAL DE ELECTRICIDAD - ANDE

LEY 294/93 DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SU DECRETO REGLAlVIENTARIO 14281/96

TERMINOS DE REFERENCIA (TDR)

EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL Y PLANES DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y

AMPLIACION DE SUBESTACIONES

Octubre de 2010

39

Page 40: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

A.INTRODUCCION

1. EJ Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Ek~ctrico Nacional comprende un grupo de obras de Transmisi6n previstas dentro del Plan Maestro 2009 - 2018 de la Administraci6n Nacional de Electricidad y que pretenden ser financiadas por el Banco Mundial (BM).

2. La impJementaci6n de las diferentes obras, responde a la necesidad de fortalecer los Sistemas Electricos de la ANDE, para que de esta forma pueda atender la demanda local y de las regiones aledanas de acuerdo a los criterios tecnicos de planificaci6n.

3. Estas obras consisten en la construcci6n de dos nuevas Subestaciones, y Ja ampliaci6n de diez subestaciones existentes y la instalaci6n de un equipo de compensaci6n reactiva para el control de la tensi6n del Sistema Metropolitano en un subestaci6n existente. Estas obras en conjunto constituyen el Proyecto a ser estudiado por el BM para el financiamiento.

4. Desde el punto de vista ambiental y social, las obras deben cumplir los requerimientos de la Ley 294/93 de Evaluaci6n de Impacto Ambiental su Decreto Reglamentario 14281/93 y las Polfticas de Salvaguarda Ambiental (OP 4.0 I; OP 4.04; OP 4.36) Y Social del Banco Mundial (OP 4.10; OP 4.11 y OP4.12).

5. Particularmente, estos TdR establecen una guia de los aspectos ambientales y sociales fundamentales que debenin ser relevados y considerados en la evaluaci6n a la que debenin ser sometidas cada obra del Proyecto y los planes de manejo que emerjan de las mismas.

6. El objetivo de la Evaluaci6n Ambiental y Social es asegurar que en el disefio y en la implementacion de las obras consistentes en construcciones de nuevas subestaciones 0 ampliaciones de las existentes, sean incorporadas las variables ambientales y sociales. Asi tambien, poder llevar a cabo los procedimientos de gesti6n socio-ambiental necesarios para i) asegurar la sostenibilidad ambiental -social de cada obra del Proyecto; ii) cumplir con la legislaci6n ambiental nacional y; iii) cumplir con las polfticas de salvaguarda ambiental y social del Banco Mundial, citadas precedentemente. La politic a de reasentamiento del Banco Mundial establece claramente que las personas desplazadas por las obras que financia deben ser compensadas y asistidas para mejorar, 0 por 10 menos restablecer sus niveles de vida. Por tal motivo esta Consultoria debeni desarrollar un Plan de Reasentamiento Involuntario y Polftica de Adquisici6n de Inmuebles (PRIPAI) con las metodologfas y procedimientos para el tratamiento de las personas desplazadas por fa obra.

7. En 10 que respecta al Plan de Comunicaci6n y Consulta con las comunidades eventual mente afectadas, se pretende generar la participaci6n de las autoridades de la regi6n y la poblacion afectada por el proyecto, contribuir a crear un espacio de dia]ogo con intenci6n de negociar beneficios mutuos y minimizar confIictos y atrasos innecesarios de la obra.

8. Con relaci6n a las obras nuevas y ampliaciones de Subestaciones que no cuentan con Licencia Ambiental, se prepararan los estudios ambientales y sociales conforme a los procedimientos de la Ley N° 294/93 de EIA, con relaci6n a las obras que cuentan con Licencia Ambiental, estas requerinin de Planes de Gesti6n Ambiental y Social Generales para la ampliaci6n del alcance de las Licencias vigentes.

40

Page 41: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

B. OBRAS A EVALUAR Y PARA LAS QUE SE PREPARARAN PLANES DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL

9. En este capftulo se deb era relevar la lfnea base de la cobertura de energfa electrica dentro del area de las obras a ser evaluadas bajo estos TDR, a fin de establecer luego las implicancias en el mejoramiento de las condiciones basicas existentes de la zona. A continuaci6n, se presentan breves referencias de las obras objeto de estos TDR que abarcan construcciones y ampliaciones de subestaciones. En el Anexo 1 se presenta un Cuadro Situacional de las obras con relaci6n a los aspectos ambientales y sociales, que senin completadas durante la Evaluaci6n Ambiental y

a. Construccion de la SE San Pedro 220 kV

10. Este proyecto contempla la construcci6n de una nueva subestaci6n en la zona denominada Barrio San Pedro EI mismo incluye ademas la adquisici6n de un transformador trifasico de potencia trifasico de 220/23 kV de 41,67 MVA.

II. EI area de intluencia del proyecto abarca parte del Sistema Central, las zonas urbanas, suburbanas e industriales de los siguientes distritos: y colonias adyacentes. Chore, Cruce Liberaci6n, Barrio San Pedro, colonia Luz Bella. Tambien con la utilizaci6n de recursos de acople de alimentadores, podran ser alimentadas parte de las localidades de General Aquino y Colonia San Pablo.

12. La region es atendida actual mente por los alimentadores de 23 kV de la Subestacion San Estanislao. La SE a ser construida se alimentani a partir de una derivacion (Tap) de la LT de 220 kV existente entre las Subestaciones San Estanislao y Santa Rosa. En la figura del Anexo VII se muestra en el mapa electrico la zona de dicho proyecto.

b. Construccion de la SE Minga Pont 66 k V

13. El proyecto contempla la adquisici6n, construcci6n y montaje de un transformador trifasico de 66123 kV de 20 MV A, posiciones en 23 kV y seccionamiento de la Ifnea de subtransmisi6n en 66 kV entre las subestaciones Itakyry y Catuete.

14. EI prayecto se encuentra ubicado en el Sistema teniendo como area de intluencia directa al distrito mismo, asi como la localidad denominada troncal tres hasta casi la localidad de Nueva Esperanza. Tambien la localidad de San Alberto y zonas vecinas serian beneficiadas con este proyecto.

15. La SE a ser eOl1struida se alimentani a partir de una derivaci6n (Tap) de la LT 66 kV Ttakyry - Catuete existente. Esta obra atiende a los requerimientos de la red de distribuci6n, ya que la misma se ubicani en una zona abasteeida aetualmente por alimentadores de grandes longitudes y gran demanda, 10 eual favorece condiciones de baja calidad de servicio y altas pcrdidas. Por ello, la ubicaci6n de un centro de distribuci6n en la zona, redundani en una mejora en la calidad del servicio, aSI como en el alivio de las redes de distribuci6n existentes.

c. Subestacion Guarambare -instalacion de un equipo de compensacion de reactivos y obras de ampliacion.

16. La obra contempla la adquisici6n, construcci6n y montaje de un compensador estatico de reactivos para el control de la tensi6n del sistema electrico. Dicha ohra se realizani en Ja Subestaci6n Guarambare existente que se encuentra ubicada en el Sistema Metropolitano, teniendo como area de intluencia directa al area metropolitana de Asunci6n, regi6n donde se encuentra la mayor demanda de potencia y energia.

17. Esta obra atiende a los requerimientos de la red de transmisi6n, ya que la misma se ubicani en una zona con gran demanda y abastecida actualmente por 7 Ifneas de transmisi6n, 10 cual permitini contralar el perfil de

41

Page 42: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

tension. Por ello, la ubicacion de oste equipo en la zona, redundant en una mejora en Ja calidad del servicio, asf como en el alivio de las redes existentes.

) 8. Las obras de ampliacion contemplan el cambio de 2 bancos de transformadores 220/66113,8 k V de 60 MV A pm otros de 120 MV A.

d. Ampliaci6n de capacidad de transformaci6n en subestaciones existentes

19. Contempla un conjunto de obras de ampliacion de la capacidad de transformaci6n en diversas subestaciones del Sistemas Electrico de la ANDE. Las obras de ampliacion previstas dentro del Proyecto son las siguientes:

19.1. SE San Patricio: adquisicion para eJ cambio del actual transformador trifasico de potencia 220/23 kV de 10 MV A por otro de 41,67 MV A, a fin de reforzar la capacidad de transformacion de dicha subestacion.

19.2. SE Paraguari: adquisicion y cambio del actual transformador 66/23 kV de 20 MVA por otro de 30 MV A, debido al aumento de carga en la Suhestacion Paraguari, donde el transformador se encuentra operando proximo a su limite de cargabilidad.

19.3. SE Encarnacion: adquisicion y cambio de 3 transformadores de 66/23 kV de 20 MV A por otros de 30 MV A.

19.4. SE Caazapa: adquisicion para el cambio del actual transformador 66/23 k V de 12 MV A por otro de 30 MV A, debido al aumento de carga en la Subestacion Paraguari, donde el transformador se encuentra operando por sobre su Hmite de cargabilidad.

19.5.SE San Juan Bautista: adquisicion para el cambio del actual transformador trifasico de potencia actual 220/23 kV de 10 MVA por otro de 41,67 MVA, a fin de reforzar la capacidad de transformacion de dicha subestacion.

19.6.Subestacion Coronel Oviedo: adquisicion y montaje del segundo transformador trifasico de 220/23 kV de 41,67 MV A, a fin de reforzar la capacidad de transformacion de dicha subestacion.

19.7.SE Pto. Pte. Franco: adquisicion y montaje del segundo banco de transformadores monofasicos 220/66 kV de 60 MVA con el objetivo de dotar a esta subestacion de suficiente capacidad de transformacion de forma a poder abastecer a las subestaciones de Alto Parana y Ciudad del Este.

19.8.SE Tres Bocas: adquisicion y montaje del tercer transformador 66123 kV de 30 MVA para la adecuacion de la capacidad de transformacion en centros de distribucion de Asuncion y ciudades colindantes.

19.9.SE Kilometro 30: adquisicion para la ampliacian de la capacidad instalada, can el cambio de los dos transformadores trifasicos de 66/23 kV de 20 MV A par otros de 30 MV A, debido a la demanda creciente en la zona.

C. OBJETIVOS

20. En esta seccion se describira el objetivo general de la Evaluacion Ambiental y Social con especificacion de su alcance de modo a asegurar el cumplimiento de la legislacion nacional y las polfticas de salvaguardas del Banco Mundial.

21. La Evaluacion Ambiental y Social debera aportar, par tanto, los elementos necesarios para una correcta planificacion, ubicacion, disefio, construccion, operacion y mantenimiento de las obras e instalaciones propuestas y asf tambien preparara los correspondientes planes de manejo ambiental y

42

Page 43: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

social, todos ellos con sus respectivas consultas y mecanismos de resoluci6n de reclamos y conflictos. Se realizani un analisis de los plazos para el cumplimiento del mismo en relaci6n con las diferentes etapas de las obras (preparaci6n, disefio, ejecuci6n y operaci6n).

D. AREA DEL ESTUDIO

22. A efeetos de delimitar el area de infJuencia de eada obra del proyeeto, se debenin tener en cuenta los siguientes ambitos espaciales:

23. Area de influencia directa: comprende el predio 0 inmueble destinado al emplazamiento de los componentes 0 instalaciones de la obra y adicionalmente los territorios 0 sitios puntuales, que son afectados temporal mente 0 en forma permanente, positiva 0 negativamente, a causa de la obra. En el caso de subestaciones existentes, dicha area abarcara ademas del sector destinado a la obra de ampliaci6n, el area donde estan montadas y operando las instalaeiones eorrespondientes a dieha subestaei6n.

24. Area de influeneia indirecta: eomprende el espacio ffsico donde se manifiestan los efectos de las obras, los cuales se daran en distintos ambitos geograficos dependiendo del factor ambiental y social considerado. Estas areas deberan ser definidas para eada obra en particular.

E.ALCANCE

25. EI alcance de la consultoria es el desarrollo de las evaluaciones ambientales y sociales de las obras descritas en la secci6n 2.

26. Se realizani el analisis social para el proyecto, que debera incluir sabre la diversidad social y el genero; las instituciones, reglas y conductas; los actores sociales; la participaci6n; y los riesgos sociales. Se examinaran estos elementos a fin de evaluar y describir las oportunidades, limitaciones y probables impactos sociales del proyecto.

27. Asi tambien elaborar un Plan de Reasentamiento Involuntario y Politica de Adquisici6n de Inmuebles (si pertinente) y Plan de Comunicaci6n y Consulta can los instrumentos, metodologfas y procedimientos para la implementaci6n para el Proyecto.

28. En cuanto a las comunidades se preparani un Plan de Pueblos Indfgenas (si pertinente) cumpliendo los recaudos establecidos en la OP 4.10 del BM.

29. En cuanto a las Lfneas que alimentanin las Subestaciones Barrio San Pedro y Minga Pora, se preparara un Marco para la Adecuaci6n Ambiental y Social de las mismas.

F. METODOLOGIA

Tarea 1 - Descripci6n de Jals obrasls propuestas

32. En esta seeci6n se deberan deseribir brevemente las obras del Proyeeto contempladas dentro de estos TDR. Se deberan emplear mapas (a la escala apropiada) donde de indiquen los elementos principales y sitios de desarrollo de la obra, incluyendose ademas la siguiente informaci6n: ubicaci6n; disposici6n general; tamano, capacidad, etc.; actividades previas a la construeei6n; aetividades de

43

Page 44: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

construcci6n; calendario; contrataci6n de personal y las instalaciones/servicios de apoyo; actividades de operacion y mantenimiento; inversiones requeridas fuera del sitio; y esperanza de vida del proyecto.

33. Se describinin las etapas (disefio, construccion, operacion y mantenimiento) y las actividades a realizarse en cada una, as! como el cronograma tentativo de las mismas.

34. Se presentani el amilisis de la compatibiJidad de la obra con las normas ambientales y civiles de aplicaci6n nacional e internacional; el aprovechamiento 0 afectacion de los recursos naturales y del medio socio-economico.

35. Se identificanin olros proyectos previstos 0 en marcha que puedan competir con las obras en cuanto a espacio y recursos e impliquen posible acumulaci6n de impactos ambientales y sociales positivos 0

negativos.

36. Tambien se mencionanin brevemente las relaciones entre las competencias, intereses y objetivos del organismo ejecutor (ANDE) y de las distintas instituciones del Estado, ONG y otros entes 0

agrupaciones civiles importantes, datos que resultanin pertinentes en la identificaci6n de posibles impactos sociales por la implementaci6n de la obra.

Tarea 2 -Consideraciones legislativas y normativas

37. En esta seccion se analizanin la legislaci6n nacional y las politic as de salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial relativas a las obras que forman!n parte integrante de los planes de gesti6n ambiental y social que emerjan de la evaluaci6n ambiental y social.

38. A continuacion se enuncian las principales previsiones legales nacionales para su revision, teniendo como marco las previsiones de las polfticas de salvaguarda del Banco Mundial, de tal forma a identificar las similitudes y brechas, y consiguientemente proponer medidas para completarlas. Este Iistado es referencial y debenin ser completadas durante el proceso de evaluaci6n:

• Ley 294/93 De Evaluacion de Irnpacto Ambiental y su Reglamento Decreto 14281/96 • Ley 1561/00 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del

Ambiente y la Secretarfa del Ambiente. • Ley N° 42/90 "Que prohfbe la importaci6n. deposito, utilizacion de productos calificados como

residuos industriales peligrosos 0 basuras t6xicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento";

• Ley N° 61192 "Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Protecci6n de la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono";

• Ley N° 96/92 "De la Vida Silvestre"; • Ley N° 251193 "Que aprueba el convenio sobre cambio climatico, adoptado durante la

conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo - la Cumbre para ta Tierra - celebrado en la Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil";

• Ley N° 253/93 "Que aprueba e] convenio sobre diversidad biologica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo - la Cumbre para la Tierra - celebrado en fa Ciudad de Rio de Janeiro, Brasil";

• Ley N° 369/72 "Que crea eI Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental" y su modificacion N° 908/96";

• Ley N° 422173 "Forestal"; • Ley N° 836/80 "De C6digo Sanitario"; • Ley N° 904/81 "Estatuto de las Comunidades Indigenas" y su modificaci6n 9] 9/96; • Ley N° 352/94 "De areas silvestres protegidas";

44

Page 45: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

• Ley N° 1344/98 "De defensa del consumidor y del usuario" y su decreto reglamentario; y • Decreto 10071107 Que establece los lfmites maximos permisibles (LMP) para la exposicion a

radiaciones no ionizantes. • Ley N° 1.100/97 De prevenci6n de la polucion sonora. • Ley 3239/97 De los Recursos Hfdricos del Paraguay. • Resoluci6n II 190/08 Por la cual se establecen medidas para la gesti6n de bifenilos

policlorados (PCB) en la Republica del Paraguay.

a. Consideraciones legales y Procedimientos utilizados por la ANDE para la adquisicion de inmuebles

39. Las consideraciones legales para la compra de inmuebles se sustentan en las siguientes normativas: • Constituci6n Nacional, Capitulo IX, Secci6n I De los Derechos Econ6micos Art. 109 De la Propiedad

Privada. • Ley 2051/00 "De Contrataciones PlibJicas" • Resoluci6n ANDE N° 009176 de fecha 07/01/1976 con Acta N° 574: establece la compra de terrenos en

caso la afectaci6n sea 25% 0 mas de la superficie del predio sirviente. • Manual de Procedimientos Generales, Capitulo 05 - Servicios ISE (Instrucci6n de Servicio 16 de fecha

20111/02). Resoluci6n de adjudicaci6n y escrituraci6n de inmuebles.

40. Los procedimientos para la adquisici6n de inmuebles se presentan en el Anexo V.

b. Las Politicas Operacionales Ambientales y Sociales del Banco Mundial pertinentes al proyecto y sus potenciales implicancias.

41. Se mencionaran los requisitos generales establecidos en las politicas operacionales (OP - por sus siglas en ingles) del Banco Mundial.

42. Considerando la naturaleza del Proyecto y de las obras cuyas evaluaciones deben ser desarrolladas a traves de estos TDR, se puede anticipar que los mismos no generanin efectos negativos significativos en poblaciones humanas 0 en zonas de importancia ecol6gica. Todos los impactos negativos que pudieran generarse podran ser prevenidos, mitigados 0 compensados adecuadamente. Por estas razones el proyecto esta clasificado como categoria B bajo Ia salvaguarda 4.0 I del Banco Mundial.

43. La construcci6n de nuevas subestaciones y ampliaciones de subestaciones no implican impactos significativos. En los casos de nuevas subestaciones (Barrio San Pedro y Minga Pora), las mismas se ubicanin en localidades distantes de areas de reservas 0 zonas protegidas. Asimismo, no existen comunidades indigenas dentro del area de influencia directa; de acuerdo al censo indfgena del ano 2002, las comunidades indigenas mas cercanas se encuentran a unos 15 km (Dpto de San Pedro, Distrito de Guayaibi).

44. La construcci6n de nuevas subestaciones requiere Ia adquisici6n de inmuebles, y por 10 tanto activa la Polftica del Banco Mundial referente a Reasentamiento Involuntario. No obstante, en estos casos el reasentamiento ocurrira a pequefia escala. Las dimensiones de los predios a ser adquiridos deben ser las necesarias para albergar una subestaci6n del porte de las previstas. Ademas, es deseable que cuenten con accesos desde un camino principal (con uno de los linderos preferentemente ubicados sobre algun acceso principal 0 secundario), no se hallen ubicados en zonas bajas y no requieran movimientos de sue10s importantes.

45. Ademas de las condiciones descriptas, es deseable que los terrenos se encuentren en 10 posible alejados de viviendas vecinas, para 10 cual las dimensiones mfnimas requeridas son ampliadas de manera tal a posibilitar el desarrollo de proyectos de arborizaci6n en todo el perimetro y otras medidas

45

Page 46: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

a ser definidas en cada Plan de Gestion Ambiental, una vez determinados 10 posibles sitios de ubicacion, y precisados los tipos de impactos ambientales y sociales que pudieran generarse alrededor de cada obra.

46. Por 10 tanto, las obras sujetas a estos TDR activanin las siguientes Polfticas Operacionales del BM apJicables:

i) La Politica Operacional OP 4.01 de la Evaluaci6n AmbientaI. EI Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluacion ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar asf el proceso de toma de decisiones. La EA es un proceso cuya extension, profundidad y tipo de amllisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evaluan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su zona de intluencia2; se examinan aIternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la seleccion, ubicacion, planificacion, diseiio y ejecucion de los proyectos mediante la prevencion, reduccion al mfnimo, mitigacion 0

compensacion de las repercusiones ambientales adversas y la maximizacion del impacto positivo, y se incluye el proceso de mitigacion y gestion de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecucion. Siempre que sea factible, el Banco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigacion 0 compensacion.

ii) La Politic a Operacional 4.04 sobre habitats naturales, en casu que la obra se ubique en la zona de influencia directa 0 indirecta, se desplace por areas bajo regimen de proteccion ambiental 0

areas fragiJes ambientalmente. En estos casos, previo a la ejecucion de la obra se requerira de un Plan de Manejo del Area para que en funcion de este se pueda plantear cualquier desarrollo acorde con las actividades permitidas dentro del area.

iii) La Politica Operacional 4.10 sobre Pueblos Indigenas. Cuando el proyecto afecte a comunidades indfgenas, y se determina la presencia de Pueblos Indfgenas en la zona del proyecto 0 la existencia de un apego colectivo a dicha zona. El trazado del derecho de via de la nueva linea de alta tension atraviesa por multiples propiedades rurales, incluyendo una comunidad indfgena, razon por la cual se desarrollani un Plan de Pueblos Indigenas, con el fin de contar con un instrumento que permita dar un adecuado y respetuoso tratamiento a la cultura de estas comunidades, debidamente consultado con las mismas.

iv) La Politica Operacional 4.11 Patrimonio Cultural fisico. Cuando la obra pone en riesgo el patrimonio cultural 0 historico del pais, es necesario programar acciones de protecci6n. En este sentido requerira de un Plan de Protecci6n del Patrimonio Cultural y Fisico.

v) La Politic a Operacional4.12 sobre Reasentamiento Involuntario. Esta OP se aplicara cuando se identifiquen impactos economicos y sociales derivados de: i) La toma / adquisicion involuntaria de tierras que resulte en: perdida de la vivienda 0 reubicacion; perdida de bienes y/o restriccion en el acceso a esos bienes; perdida de fuentes de ingreso 0 medios de vida, ya sea que las personas afectadas sean 0 no desplazadas; ii) Restriccion de acceso a parque y/o areas legal mente protegidas que resulten en impactos negativos en las estrategias de sobrevivencia de los afectados.En casu de que sea necesario desplazar menos de 200 personas se preparara un Plan Abreviado de Reasentamiento, y si son mas se preparara Plan de Reasentamiento.

c. Directiva relativa a publicaciones

47. La Polftica del Banco Mundial sobre el acceso a la informacion alienta a los gobiernos prestatarios a que den la mayor informacion posible sobre proyectos y programas del Banco, como forma de

46

Page 47: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

facilitar el aumento de la participacion local en la adopcion de decisiones. Con dicha orientaci6n el documento Procedimientos del Banco 17.50 (BP 17.50) establece:

i) La creaci6n de un "Documento de Informacion sobre Proyectos" (PID) para cada proyecto, que contiene una breve descripcion (una a cuatro paginas) de los elementos principales del mismo. Este documento se pone a disposicion del publico y se Ie incorporan actualizaciones a medida que se desarrolla el proyecto; ii) Los Informes de Evaluacion del Personal del Banco (SAR) se ponen a disposicion del publico, una vez que los proyectos son aprobados por el Directorio Ejecutivo y iii) Se crea un Centro de Informacion al PUblico, radicado en Washington. Las oficinas del Banco en Londres, Paris y Tokio tendran juegos completos de los documentos y las oficinas del banco en aquellos paises en los que tenga oficina, dispondran de todos los documentos relativos a ese pafs en particular.

Tarea 3 - Descripcion del Medio Ambiental y Social

48. Se reuninl, evaluara y presentara la linea de base ambiental y social de la zona de estudio, que estara dirigida a establecer un conocimiento analitico de las condiciones antes de la obra en analisis; por tanto, la informacion que se consigne debeni ayudar al entendimiento del amilisis de impactos que se realice posteriormente.

49. La linea de base debera incluir los cam bios y/o alteraciones existentes antes del inicio de la obra. Se recuperara informaciones de los estudios anteriores, se verificara la consistencia de las mismas con la condicion real y actual de las zonas de influencia y se relevaran los datos necesarios. Este relevamiento incluira consultas desde el inicio del proceso de estudio en base a un Plan de Comunicacion (Vease mas en la Tarea 7: Consultas PLlblicas de la Evaluacion Ambiental y Social y de los Planes Ambientales y Sociales).

50. EI Analisis debera incluir ademas los datos relacionados con los pasivos ambientales y sociales asociadas a las Uneas que alimentaran las Subestaciones Barrio San Pedro (LT 220 kV San EstanisIao-Santa Rosa) y Minga Pora (LT 66 kV Itakyry-Katuete).

51. Se revisaran y analizaran aspectos relativos al:

Medio Fisico

52. Se debeni describir en forma detallada las caracterfsticas actuaies de i) cl sucIo; ii) la topograffa; iii) la geologia; iv) la hidrologfa, drenaje y v) las condiciones csteticas y del paisaje. Se pondra particular atencion al relevamiento y descripcion de pasivos ambientales de la zona y que se relacionan con el Proyecto.

Medio Biologico

53. Se debeni indicar los aspectos mas relevantes de los factores asociados a la fauna y la flora, sobre todo areas de importancia para la conservacion, habitats, dentro del area de intluencia.

Medio Social

54. Deberan incorporarse informaciones precisas sobre las caracterfsticas de la poblacion de Jas 10caJidades afectadas, asi como tambien el contexto socio-economico, cultural, institucional, historico y politico en que operara Ja obra, a partir de informaciones obtenidas en el sitio. Asimismo, los posibles riesgos e impactos sociales (reasentamiento involuntario y pueblos indfgenas).

47

Page 48: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

55. Algunos puntos son detail ados de la siguiente manera:

i) Datos Demograficos (composicion y caracterfsticas de la poblacion y viviendas);

it) Composici6n cultural de la poblaci6n (grupos etnicos, grupos culturales, relacion de cada grupo cultural con los espacios que habitan y nivel de dependencia, sentido de pertenencia y arraigo);

iii) Indicadores Econ6micos (actividades economic as en la zona, industrias, comercios, ingresos, etc.);

IV) Estructura productiva de la poblaci6n (actividades productivas existentes, mercado laboral, usos del suelo, tenencia de la tiena), e Indicadores Sociales;

v) Estructura funcional de prestaci6n de servicios (organizacion urbano-funcional-servicios, infraestructura vial, productiva y de servicios existente, proyectos de desarrollo actuales;

vi) Contexto institucional: Describir el entorno institucional, caracterizacion de las instituciones que operan en el area de intluencia de la obra, presencia y funci6n de instituciones publicas, privadas y de la sociedad civil. Identificar las empresas que operan en la zona, en especial en rubros turisticos, ambientales y culturales.

vii) Contexto hist6rico: Se describinin las caracterfsticas historicas de fa zona y que podrian intluir singularmente en el proyecto, tales como tensiones entre grupos etnicos 0 religiosos, etc.

viii) Contexto polftico: Se describiran los antecedentes politicos pertinentes a la obra. La inestabilidad polftica, por ejemplo, 0 una elecci6n de autoridades que tuviera lugar entre las etapas de diseiio e instrumentaci6n, que podrian afectar la planificacion de este a largo plazo.

Plan de reasentamiento

56. En base a la informacion de la evaluacion social, especfficamente para las obras nuevas (SE Barrio San Pedro y SE Minga Pora) , se debeni preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisicion de Inmuebles (Vease mas en el Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisici6n de Inmuebles, punto "b" de fa Tarea 6), debidamente consultado con las partes afectadas (Vease mas en fa Tarea 7: Consultas Publicas de La Evaluaci6n Ambiental y Social y de los Planes Ambientales y Sociales)

Elaboraci6n de Mapas

57. Proveer mapas a esc ala apropiada para ilustrar la distribuci6n general de los sitios que se relacionan con el Proyecto en amilisis, tanto en [ormato impreso como digital, asi como las areas circundantes que probabJemente sean afectadas con respecto al medio ambiente; la disposicion general de las instalaciones. Estos mapas deberan inc1uir los contornos topograficos que estan disponibles, asf como la ubicaci6n de todas las extensiones de agua, caminos, centros poblacionales, infraestructuras importantes, y cobertura vegetal.

Tarea 4 - Determinacion de los Potenciales Impactos Ambicntalcs y Sociales del Proyecto

48

Page 49: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

58. Se identificaran, describiran y analiza ran con el mayor detalle cuantitativo y cualitativo posible todos los impactos ambientales y sociales que podrfan desencadenarse en las areas posibles de influencia de las obras. Los analisis incluiran consideraciones de los impactos en terminos de su i) condici6n de positivos 0 negativos, ii) condici6n de afectaci6n directa 0 indirecta; iii) probabilidad de ocurrencia; iv) magnitud del impacto (alto, mediano, bajo); v) duraci6n (temporal 0 pennanente) y la permanencia vi) dinamica (reversibilidad 0 irreversibilidad); vii) compensabilidad.

59. En 10 posible, se describiran los impactos cuantitativamente, en terminos de costos y beneficios ambientales y sociales, cada uno en su caso. Ademas, se incluira una descripci6n de manera sintetica de los impactos identificados y sus evaluaciones, con utilizaci6n de instrumentos de matrices de calificaciones, de correlaciones e interacci6n de los para metros ambientales.

a. Impactos ambientales

60. Dependiendo de las caracterfsticas del disefio y del area de ubicaci6n de las mismas (areas rurales, areas naturales 0 singulares, zonas urban as) podran darse 0 no determinados impactos 0 bien podran potenciarse algunos efectos.

Impactos sobre Medio Fisico

61. Suelo, subsuelo y geomorfoiogia: i) afectaci6n negativa por posible alteraci6n de la estructura del sueIo, procesos erosivos y cambios de caUdad de sueIo, fundamental mente en la etapa de construcci6n. Contaminaci6n debido a derrames y deficiencias en la gesti6n de sustancias y residuos propios de Ia operaci6n de las instalaciones electricas.

62. Aire: i) afectaci6n negativa por el cambio en la calidad de aire, fundamental mente en la etapa de construcci6n. 63. Agua superficial y subterranea: i) afectaci6n negativa de la calidad de las aguas subterraneas en las areas de emplazamiento e influencia de las obras, debido a los procesos constructivos y a la operaci6n de las instalaciones.

Impactos sobre el medio Bio16gico

64. Flora y fauna: i) afectaci6n negativa por alteraci6n puntual de y/o perdida de habitats naturales, indicar la superficie total a ser afectada y sus caracteristicas. Inc1uir impactos inducidos como podria ocurrir can expansi6n de actividad industrial 0 urbanizaciones a partir de las inversiones.

b. Impactos sobre e) paisaje y patrimonio cultural

65. i) afectaci6n visual con los cambios en los escenarios analizados ii) determinar si fuera pertinente los impactos potenciales directos e indirectos sobre patrimonio cultural tangible en la zona de influencia directa e indirecta del proyecto.

c. Impactos sociales

66. En general y de manera trasversaJ. EI estudio de los impactos sociales que podrian ser generados por la construcci6n y operacion de la obra, en general y en el nivel que corresponda y donde sea pertinente, debera incluir:

a. Un analisis de cuales son los posibles tipos de impactos sociales del proyecto. I. Segun tiempo de afectaci6n: corto, mediano y largo plaza;

ii. Segun tipo de impacto: acceso a propiedad, acceso a actividades economicas, acceso a servicios, representaci6n en procesos de toma de decisiones, riesgos desde el punto de vista de la salud y seguridad, etc.;

49

Page 50: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Ill. Segun tipo de grupo social afectado (impactos diferenciales): socio-econ6mico, genero, edad, etc.

b. Determinar cmiles son los principales riesgos sociales: IV. Oposici6n de ciertos grupos v. Captura de beneficios de la obra por ciertos grupos

VI. Falta de interes en participar de la obra.

d. Consultas Publicas de los Planes Ambientales y Sociales.

67. Asimismo, cada plan contemplani un Mecanismo de Resoluci6n de Reclamos y Conflictos, tambien parte integrante del plan (Vease mas en La Tarea 6. punto "c" Sistema de Gestion de reclamos y Resolucion de Conflietos para todos los Planes).

e. Impactos de Reasentamiento Involuntario

68. Los irnpactos de reasentarniento involuntario seran considerados, revisando 10 establecido en la legislacion nacional, y 10 previsto en la OP 4.12 del Banco Mundial, que incluye los siguientes irnpactos econ6rnicos y sociales derivados de: i) La torn a I adquisici6n involuntaria de tierras que resulte en: perdida de la vivienda 0

reubicacion; perdida de bienes y/o restricci6n en el acceso a esos bienes; perdida de fuentes de ingreso 0 rnedios de vida. ya sea que las personas afectadas sean 0 no despJazadas: ii) Restricci6n de acceso a parque y/o areas legalrnente protegidas que resulten en irnpactos negativos en las estrategias de sobrevivencia de los afectados. Esta evaluaci6n incluye consultas previas, libres e inforrnadas los afectados (Vease nu-is en fa Tarea 7: Consulfas Ptiblicas de La Evaluaci6n Ambiental y Social y de los Planes Ambienfales y Sociales). Asimismo, cada plan con temp lara un Mecanismo de Resoluci6n de Reclamos y Conflictos, tambien parte integrante del plan (Vease mas en fa Tarea 6, punta "e" Sistema de Gesti6n de Reclamos y Resolucion de Conflietos). La Evaluaci6n servira de base para la elaboraci6n del Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisici6n de Inmuebles (Vease mas en el Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisicion de Imnuebles, punto "b" de la Tarea 6.

Tarea 5. Amilisis de AJternativas

69. En los casos de las nuevas obras, se debeni incluir un analisis de las alternativas relacionadas con la ubicaci6n de las Subestaciones. Este amilisis debeni realizarse en base a la identificaci6n de sitios pro babies de ubicacion seleccionados por el equipo tecnico de la ANDE. Este analisis puede sugerir Ja alternativa mas viable en la locaJizaci6n de los inmuebles si fuera el caso, de manera que sean mas s61idos, desde el punto de vista ambiental y social. (Vease en el Anexo V los procedimientos para fa selecci6n y adquisici6n de inmuebles)

Tarea 6. Elaboraci6n de Planes de Gesti6n y Monitoreo Ambiental y Social

1) 70. Cada uno de los siguientes planes debera ser elaborado en forma separada. Los mismos deberan ser difundidos y consultados, de acuerdo con las previsiones legales nacionales y las polfticas de salvaguardas del Banco Mundial. Para el efecto se prevera un Plan de Comunicaci6n y Consultas que formara parte integral de los diferentes planes para ser utilizado en sus fases de preparacion, implementaci6n y mantenimiento (Vease mas en la Tarea 7: Consultas Publicas de la Evaluaci6n Ambiental y Social y de los Planes Ambientales y Sociales). Asimismo, cada Plan contemplara un Mecanismo de Resoluci6n de Reclamos y Conflictos, tambien parte integrante del plan (Vease mas en la Tarea 6, punto "e" Sistema de Gesti6n de reclamos y Resoluci6n de Conflietos para todos los Planes). Los planes deberan incorporar los responsables, costos y cronogramas para realizaci6n y supervisi6n de todas las actividades incluidas para ser

50

Page 51: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

consideradas en el contexto del costa total del proyecto. Tambit~n debenin incorporar los estandares del Banco Mundial para seguridad e higiene (ver anexo) ademas de la legislacion vigente en la materia. Debe sugerir ademas medidas de fortalecimiento institucional para AN DE y otros participantes del proyecto si fuera necesario para la adecuada gestion ambiental y social del proyecto.

a) Plan Ambiental: para la mitigacion de los impactos sobre el medio natural y antropico asociado

71. Debera contemplar medidas especfficas y efectivas de prevenci6n de impactos, mitigaci6n y compensacion ambiental.

72. Tfpicamente, los programas incluidos en el Plan de Gestion Ambiental y Social de obras de transmisi6n tales como los previstos bajo estos TOR incluyen los siguientes, sin cankter limitativo:

2) - Program a de Educacion Ambiental para el personal del Contratista

73. Este Programa comprende la realizacion de seminarios y talleres de educacion y concienciaci6n ambiental para el personal tecnico y encargado de la construcci6n del proyecto. Deberan preverse varios seminarios conforme la rotaci6n de personal durante la fase constructiva de la obra. Los seminarios - talleres deben enfocarse hacia la correcta aplicaci6n de las medidas cuya aplicacion es responsabilidad de la Empresa Contratista. En el programa deberan indicarse las tecnicas a emplear y disefiarse los medios au xiii ares (materiales audiovisuales, folleterfa, carteles, afiches, etc.) necesarios.

3) • Programa de manejo y control de la calidad del medio flsico

74. Comprende la implementaci6n de una serie de normas y medidas, cuyo cumplimiento permit ira en muchos casos evitar, y en otros casos mitigar los impactos directos sobre aguas, los suelos y el aire en las areas a ser afectadas por la obra, tanto en la etapa de construccion como de operaci6n.

4) - Program a de seguridad y manejo de residuos

75. Incluye las medidas destinadas a prevenir accidentes que pudieran ongmarse a causa de la construccion y operacion de las instalaciones, desde el punto de vista de la seguridad de los trabajadores, del personal de mantenimiento y del publico en general.

76. Asimismo, las medidas necesarias para la gesti6n adecuada de las sustancias y residuos especiales que se generan a causa de la actividad; ademas el sistema de actuacion en caso de ocurrencia de eventos fortuitos (accidentes personales, incendios, derrames de aceites, etc.).

- Programa lnstalacion de campamentos y obradores

77. Incluye medidas para prevenir y mitigar los impactos negativos que la instalaci6n de campamentos y obradores pudieran ocasionar sobre el suelo, el aire y las aguas. Ademas, contempla medidas para proteger la salud de los trabajadores. Busca ademas, evitar conflictos con la comunidad del sitio de instalacion de viviendas 0 campamentos del personal.

- Programa de Proteccion del Medio BiolOgico

78. Se preven medidas para prevenirl mitigar los efectos de las actividades de la obra sobre la vegetacion y habitats naturales.

51

Page 52: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

- Programa de lndemnizaciones y liberaciOn de areas ocupadas

(Vease mas en el Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisici6n de Inmuebles, punto "b" de la Tarea 6.

- Programa de apoyo a La comunidad

79. Incluye medidas y/o proyeetos que si bien no estan asociados a impaetos ambientaJes negativos oeasionados por la obra y son identificados y ejeeutados con participacion de pobladores locales, con el objetivo de mejorar la calidad ambiental y de vida de la comunidad asiento de la obra.

- Programa de Fiscalizaci6n Ambiental

80. Establece el sistema de verificacion del cumplimiento y aplicacion correeta de las medidas de mitigacion previstas para la etapa de construccion de las obras, as! como tambien el acompafiamiento del avance de la obra para adaptar las medidas de mitigacion a las nuevas realidades del medio, alertar sobre la aparicion de impactos negativos no previstos 0 la potenciacion de los mismos, recomendar nuevas medidas de mitigacion y canalizar las inquietudes de la comunidad.

b) Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisicion de Inmuebles

81. En base a la informacion de la evaluacion social, en los casos que correspondan se debera preparar un Plan de Reasentamiento Involuntario y Adquisicion de Inmuebles, debidamente consultado con las partes afectadas

82. Se contemplaran los procedimientos utilizados por la ANDE y aquellos definidos par la Polltica Operacional 4.12 del Banco Mundial, incluyendo sistemas de comunicacion, realizaci6n del catastro, valuacion e indemnizacion de bienes a ser afectados.

83. Estos aspectos deberan ser relevados durante la preparacion de los estudios ambientales y sociales. El mismo debeni contemplar los siguientes componentes:

• Catastro de los posibles afectados (caracterizandolos socio-economicamente) • Definicion de los criterios para evaluar los impactos y para la preparacion de las medidas de

mitigacion y compensacion para cada tipo de impacto y afectado, estimando los cost os totales del plan de reasentamiento.

• Analisis y Comparacion de la legislacion nacional y la poJitica de reasentamiento del Banco identificando las consistencias y diferencia y sefialando como se resolveran cuando se identifiquen dichas diferencias de una manera consistente con los principios de la poiftica del Banco Mundial

• Descripci6n de las medidas para minimizar el impacto • Arreglos institucionales para:

1. Implementar y monitorear el Plan Ii. Definir las fuentes de financiamiento para cubrir los costas estimados del Plan de

Reasentamiento Ill. Definir los mecanismos e indicadores de seguimiento y evaluacion del Plan de

Reasentamiento IV. Definir los mecanismos de reclamos y resoluci6n de conflictos que seran implementados

junto al Plan de Reasentamiento v. Incluir los procesos de consulta y comunicacion que acompafie al proyecto en las fases de

preparaei6n, implementacion y mantenimiento.

52

Page 53: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

c) Sistema de Gestion de reclamos y Resolucion de Conflictos para todos los Planes

84. Este Sistema sera parte integrante de cada uno de los planes ambientales y sociales. En este apart ado se enuncian los principios y lineamientos generales que sentn observados en su disefio para cada plan. EI plan de gesti6n de reclamos y resoluci6n de conflictos debeni ser preparado considerando que la gestion de rec1amos y conflictos es responsabilidad de la ANDE, que los rec1amos seran canalizados a traves de dos instancias, una interna y otra extern a a la instituci6n y que todos los gastos efectuados en la resolucion de reclamos 0 conflictos seran sufragados por dicha Instituci6n.

lnstancia lnstitucional

85. La gesti6n de recepcion de reclamos y resolucion de conflictos debera ser ejercida por una instancia de la ANDE, a ser definida instituci6n, que articulara su canalizacion y resoluci6n a las unidades competentes de la ANDE y/o las autoridades de la institucion.

86. La gestion preyer los mecanismos y los medios necesarios para que la misma este acorde con el contexto local y con las caracterfsticas socio-culturales de los grupos involucrados 0 afectados

Mediaci6n Externa

87. Los casos de reclamos y conflictos no resueltos en la primera instancia se atenderan en el mecanismo de mediaci6n. Los procedimientos y responsabilidades de las diferentes partes seran desarrollados conforme a los siguientes principios adicionales a la primera instancia:

• Se debera preyer la autoridad suficiente para mediar por la resolucion de los reclamos y eonflictos, y la independencia suficiente que proyecte credibilidad en las partes.

• Definir plazos y otros mecanismos senin definidos durante la evaluaci6n social de la obra de tal forma a que sean adecuados al contexto local y las caracterfsticas socio-culturales de los grupos involucrados a afectados.

Manual de Gesti6n de Reclamos y Conflictos

88. El sistema de gesti6n y los procedimientos para reclamar, los plazas, mecanismos de resoluci6n y las responsabilidades entre Institucion Ejecutora, Mediador y Afectado se detallanin en el Manual de Gestion de Reclamos y Conflictos que sera elaborado al inicio de la implementaci6n de la obra y que formara parte del Plan de Gesti6n Ambiental y Social.

d) Plan de Monitoreo para los Planes e Instrumentos de Gestion de Monitoreo

89. Debera preparase un Plan de Monitoreo can indicadores confiables para cada uno de los Planes: Ambiental y de Reasentamiento Involuntario y Adquisicion de Inmuebles.

90. El Plan contemplara indicadores de desempefio junto can los procedimientos, sistema y responsabilidades para la supervisi6n.

Las actividades de monitoreo tienen los siguientes objetivos:

i) Verificar que las acciones programadas se esten ejecutando y cuando se presenten distorsiones 0

incumplimientos para proponer medidas correctivas ii) Identitlcar dificultades, obstaculos y oportunidades para la implementacion de las acciones, indicando

oportunamente las estrategias para superar los dos primeros y aprovechar las dltimas.

53

Page 54: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

iii) Identificar a tiempo cambios no previstos en las condiciones socioeconomic as de las unidades sociales a ser reasentadas.

IV) Formular y proponer, en los casos en que se observe un deterioro 0 detrimento de las condiciones socioeconomic as de la poblacion, medidas correctivas.

91. Para un monitoreo efectivo, se desarrolJanl una Base de Datos Digitalizada, incluyendo las variables que sean pertinentes.

92. De manera referencial, los lemas sobre los que debe hacerse monitoreo cuando corresponda, son los siguientes:

v) Informacion sobre la obra vi) Notificaci6n de afectacion vii) Perdida de las cstrategias de subsistencia viii)Restablecimiento de los ingresos IX) Levantamientos topograficos x) Estudio de tftulos xi) Tasaciones xii) Encuesta socioeconomica xiii)Negociaci6n. xiv) Elaboraci6n de convenio de acuerdo xv) Firma del convenio xvi) Elaboraci6n, firma y registro de escritura xvii) Pago de Inmueble xviii) Pago de reconocimientos economicos xix) Traslados xx) Demoliciones xxi) Implementacion de los programas y acciones de restabIecimiento de las condiciones socioecon6micas de

afectados y medidas de mitigacion del impacto ambiental xxii) Proceso de participaci6n de actores sociales

Tarea 7: Consultas P6blicas de la Evaluacion Ambiental y Social y de los Planes Ambientales y Sociales

93. La Ley 294/93 y el Decreto 14281196 establecen el mecanismo de informaci6n y participaci6n publica. EI procedimiento consiste en disponer el RIMA (Relatorio de Impacto Ambiental) en la Instituci6n Ejecutora (Administraci6n Nacional de Electricidad), en las Municipalidades, Gobernaciones y en la SEAM para su consulta por parte de los interesados y pobladores locales. Dicha situaci6n se informa a traves de la publicacion de avisos por medio de la prensa escrita y radial, con a1cance nacional y local.

94. Estas actividades deben complementarse con otras que garanticen la participacion efectiva de las comunidades en las oportunidades generadas por cada obra, incluyendo a actores claves en el disefio, la ejecuci6n y en el monitoreo del Proyecto.

95. A tal fin se debenin mantener reuniones y audiencias publicas sobre los aspectos ambientales y sociales del proyecto, antes de la finalizaci6n del informe de impacto social y ambiental. Se sugiere que las actividades de consulta publica sean incIuidas en el in forme, en un anexo especffico donde consten los detalles del proceso, incluyendo las modalidades de consulta, las fechas y lugares de las reuniones u otros eventos de consulta, las organizaciones 0 personas convocadas y que participaron, y un resumen de los principaJes asuntos discutidos.

96. Asimismo, se deberan contemplar los principios y procedimientos establecidos en las politicas de salvaguardas ambientales y sociaJes del Banco Mundial.

54

Page 55: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

97. En general, se debera desarrollar un Plan de Comunicacion y Participacion especffico para cada uno de los Planes: Ambiental, y de Reasentamiento Involuntario, de Reclamos y Resoluci6n de Conflictos. En el Plan se pre venin las necesidades de comunicaci6n por audiencias y por etapas. El prop6sito del Plan sera mantener una interacci6n f1uida y de doble via con las familias y/o personas afectadas, de forma clara, transparente y objetiva.

98. En la etapa de disefio de la obra, el objetivo del Plan sera i) disminuir la ansiedad de la poblacion potencial mente afectada y evitar los rumores 0 actuaciones de agentes extemos con intereses econ6micos 0 politicos, y ii) generar un ambiente favorable a la realizaci6n de los estudios y contar con la participaci6n activa de los interesados.

a. Consulta en el Plan Ambiental

99. Ademas de las previsiones de la legislaci6n nacionaJ, se deberan contemplar los princlplOs y procedimientos establecidos en las politic as de salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial. Para el efecto, se deberan preyer procesos de difusi6n y consulta, que deben contemplar los requerimientos de la autoridad ambiental nacional (SEAM), tales como pUblicaciones en medios de prensa escrito y radial, disposicion publica de in formes de evaluacion de impacto social y ambiental (en 1a SEAM, en las municipalidades locales, gobemaciones y oficinas de la ANDE) y ademas, los requerimientos establecidos en la Politica de Evaluaci6n Ambiental del Banco Mundial, de manera a tener los puntos de vista de las comunidades afectadas, las organizaciones gubernamentales y no gubemamentales en la definici6n de las medidas apropiadas de mitigaci6n ambiental.

100. EI Plan debera indicar el contenido de la informaci6n a suministrar (por ej. las caracterfsticas de la obra en analisis, sus plazos, los resultados de la evaluaci6n ambiental), las herramientas a utilizar (reuniones, materiales escritos, materiales audiovisuales, etc.), los metodos de consulta (encuestas, entrevistas, visitas). Las partes interesadas, los canales de comunicaci6n, programaciones en cada etapa (planificacion y disefio del proyecto, construcci6n, operaci6n), recursos y responsabilidades.

b. Consulta en el Plan de Reasentamiento Involuntario

101. Ademas de las previsiones de la legislacion nacional, se deberan contemplar los principios y procedimientos establecidos en las poifticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial. Para eI efecto, Debera conternplar entre otros, los siguientes elementos:

I. Contactos para establecer relaciones con los afectados que tengan presencia en el lugar Ii. Recolecci6n de percepciones que puedan existir conforme el alcance de las obras y sus

implicancias en terminos ambientales y sociaJes 1Il. Sistema de informacion sobre el proyecto y los resultados de la evaluaci6n ambiental y social

preliminar IV. Establecimiento de canales fonnates de comunicaci6n que faciliten el dialogo y la resoluci6n

de las inquietudes de la poblaci6n. v. Actividades de comunicacion que se realizaran durante el diagn6stico, y la definici6n del plan

de reasentamiento.

102. Estas actividades deberan ser desarrolladas en forma directa, mediante reuniones programadas, que deberan ser identificados durante el proceso de preparacion de los estudios ambientales y sociales.

1<', INFORlVIE Y PRODUCTOS DE ESTOS TdRs

55

Page 56: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

103. La Consultorfa contemplani los contemplani los siguientes productos y deberan ser presentados por separado:

a) Para las Subestaciones nuevas SE Barrio San Pedro 1. Cuestionario Ambiental Basico II. Informe del Estudio de Impacto AmbientallRelatorio de Impacto Ambiental, considerando

como minimo el Indice establecido en estos TdR (Anexo IV). III. EI Plan de gesti6n Ambiental debera contemplar un Plan de Comunicaci6n y Participacion,

Plan de rec1amos y resolucion de Conflictos. iv. El Plan de Gestion Social debera contemplar Plan de Reasentamiento lnvoluntario y

Adquisicion de Inmuebles (si pertinente), Plan de Comunicacion y Participacion, Plan de reclamos y resolucion de Conflictos, Plan de Pueblos Indigenas (Si pertinente).

v. Marco para la adecuacion Ambiental y Social de la LT 220 kV San Estanislao-Santa Rosa existente y en operacion.

SE Minga Pora I. Cuestionario Ambiental Basico II. Informe del Estudio de Impacto AmbientallRelatorio de lmpacto Ambiental, considerando como

mlnimo el fndice establecido en estos TdR (Anexo IV). iii. EI Plan de gestion Ambiental debera contemplar un Plan de Comunicacion y Participacion, Plan

de rec1amos y resolucion de Conflictos. IV. El Plan de Gestion Social debeni contemplar Plan de Reasentamiento Involuntario y

Adquisicion de Inmuebles (si pertinente), Plan de Comunicacion y Participacion, Plan de reclamos y resolucion de Conflictos, Plan de Pueblos Indfgenas (Si pertinente)

v. Marco para la adecuacion Ambiental y Social de la LT 66 kV Itakyry-Katuete existente y en operacion.

b) Para las Ampliaciones de las Subestaciones sin Licencia: SE San Patricio, SE Paraguarf, SE Caazapa, SE San Juan Bautista, SE Guarambare (lnstalacion de equipos de Compensacion de reactivos y obras de Ampliacion) i. Cuestionario Ambiental Basico, ii. Plan de Control Ambiental. iii. Plan de Gesti6n Ambiental.

c) Para las ampliaciones de Subestaciones con Licencia: SE Encarnacion, SE Coronel Oviedo, SE Presidente Franco, SE Tres Bocas, SE Kilometro 30. i. Informe Ambiental y Ii. Plan de Gestion Ambiental.

Para todos los casos anteriores:

i. Lista de referencias bibliognificas Ii. Lista de consultores responsables del estudio iii. Anexos yapendices

G. REQUISITOS Y PLAZOS

104. La evaluacion ambiental y social requiere del amilisis interdisciplinario. La Firma Consultora El equipo de evaluadores debera incorporar las siguientes especialidades basicas:

56

Page 57: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Coordinador del eguipo, con al menos 5 afios de experiencia en preparacion de proyectos con financiamiento y bajo salvaguardas del Banco Mundial 0 instiluci6n multilateral similar (BID, CAF, etc.) impactos.

i. Un Especialista en amllisis y evaluaci6n de impaclos.

Tecnicos Especialistas, con un minimo de :I afios de experiencia en preparaci6n de proyeclos can financiamienlo y bajo salvaguardas del Banco MundiaI 0 instituci6n multilateral similar (BID, CAF, etc.) impactos:

ii. Un Especialista ambiental. iii. Un Especialista social. iv. Un Especialista en comunidades indigenas v. Un Especialista en ingenieria electrica 0 profesiona1es afines.

105. La ANDE elaborani las Notas dirigidas a las Municipalidades y Gobernaciones para solicitar los certificados de Localizacion Municipal y carta de interes Depattamental para cada obra, a demas de las Notas para la presentacion del Cuestionario Ambiental Basico y los estudios Ambientales para la SEAM.

106. La Firma consultora sera la encargada realizar las gestiones para la obtencion de los documentos que acompaiiaran el CAB ante las MunicipaJidades y Gobernaciones (Certificado de Localizacion Municipal y carta de Interes Departamental).

107. Los estudios correspondientes, ineluyendo la preparacion y entrega del Informe de Evaluacion Ambiental y Social con el a1cance previsto en estos TDR debenin estar concluidos en un plaza no mayor a 60 dias calendario a partir del inicio efectivo. Los trabajos se consideraran concluidos una vez aprobados por la AN DE y el Banco Mundial. (Ver en Anexo VI el cronograma)

108. La AN DE proporcionara las informaciones tecnicas disponibles relacionadas con las instalaciones a ser evaluadas. Asimismo, debera estar informada respecto al avance de los trabajos previstos.

109. La Firma debera inc1uir los costos relacionados con los honorarios de los profesionales, tecnicos, viaticos, gastos de traslado (vehfculos, combustibles), gastos para la gestion de documentos, tasas ambientales, publicaciones, gastos de Informe.

Anexo 1- Listado de Obras

Anexo 11- GUlas generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Banco Mundial

Anexo III- Salvaguardas del Banco Mundial

Anexo IV - In dice sugeddo

Anexo V - Procedimientos ANDE y del BM para Reasentamiento involuntario

Anexo VI Cronograma

57

Page 58: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

Anexo VII - Mapa electrico de la zona de las SE Barrio San Pedro y Minga Pora

58

Page 59: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI
Page 60: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

fr 1'1" 1=... ,,$ .~ on" ~ 1"lt11r ~ dt~ f 1!~H'IH:nH hi! f!~it '~f f ;j l,tl. ;li·l11 tIll', 'h~ 1 11"".01111 r r.. . ~l 1· t; i i ~ ~ • ! i r I i~ 1 f 1'.1 ~ e. :. l T· "11 i Jl h l R l r h Ii· f @J .

n:~lh~nnnli~~! ..... '.­B II !J:i11·lUnf~H ;~! ;. iihr t 1. t !11i: hJ~'U If n .'1" f

Ii H tit} ~ tr~jrtll jS J r·t i.Ja·l. t ri iJt~ IUr l it·1 t~~ [Hilt ,,' Ii r fl' : .. "In uf 1.l!lltB'<

!""

'" r • II

I J :;l!

,.!! i-I: C!¥~ . h "'"' "i:j ... ~-:I t H~

1 "ii~ ~" ~

Hi t if .• ~ ... It! ~ e ~~ 1;1 h

eU ~

Ji~'flIHftWl!Ji-t~ fr~~nh- rfl'.II~!J~~I~i.i.['1 ~~ i a~~~ t r .. : !lIH f . i ithH lfi! i'~~~. ~F' ,.,..

. t J 1 If $1 II- ! ' ft I.. ~ ..... .it r a. w. - lI& 11 J 1.1' •• I D. • .1.. IIr;J r ~r If "J!~M R-:5 r lit

ltt·li.!~i;1f1l1'· ~l.il'iH'.[J 'i!~lrt!~';1~j 1~ f~~i: ~. i a:RI~h It· .. lt1ftg ~r f J rrr II If It . s~

(1 ! ' l! J If ~f & ~ f t h t 'i' ~1 i.!! t ; i; h,. nil f • [ I ! II : gr'~l rl '1!1: ~i1 !·i11J r!li;~~l;'rl'f I" 1n~ I I~i l~·rltJtll·tij'·l~ t !1 111l-1~ . .I.!. ~f:fr~!'i:l:l~ R.~:( .' ~ . ~~.~

I 'I ~ . tJ I t r ~ I tit j II ~J ~ l! 9 1 j if!;1 t r ~. $ PI ilittl.Ji!l!}J !trFsl'f11 1.1:hJII-.tli ~~f~;1 f J I!i Ji·lf·rhr!~f ! f'HU ~ Jq<t h·~Hl J[ t .1; ~"'fli 11J1

r flu fl.t! Ht<hil ~~ ,'" fll1.hljr fHI 11 1 ~I t I .r r Jr r " r ~ f~ ttl ttl . "'1:( r r 1 r;'1 -9

f·.lrri·:!IU~1 Hl~~ J !.11·· ... I·t~ .. 111! .'(1 !.hi~r·Jrli. i~ " i r", . ! i I ~. r . ~ l D: • t· e a. ~. t " rll i·1 r .{ ii'.! rt Q j. ~. !i'i' i to IllI&trJ'i'1t~ frltltr tt h· .. J'lti • fi;'! ... ~ II It &-rrB § Pri;'B' e r,.

0' o

Page 61: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

fHi: illi:· ll

il;1 ~i a .. -l; 1

;1 ! !I r i ~ III I- t dF f~~ gll ri-

t rr

~Il r r .. !tilt

0\

11!!i 1 I· i~t'f~- r ,"il! ~Ii~ ~ i It ~ 11 tt r t' . L J .. '! -~ ~~lBr I ~ fFI.' : r 1hi Hr l I !.B U cd i. I JI·~ .. J~ tr n." ~ t w i itt I t f [ r r ·*.l. t ~ ~ H: r r f ! ~.'. ~

. R I: t t:'.J. I iRa n i . '!IOti 1 II.I .. § ii .. ~

!~i{ l .. h;" .,1 d J J II f {.... i r . I til'": 8'

.. J..I .. § I j'1 f I: ''']1,'' t ! 11 . , II r f • II f.'*- 1 !II ~II.·~· ~ . prl Ir

i:f1~ ~ flf!' lil"-II:' ilt'61t'in J l1 t' f II 'I: :11 {It "I J : ~ ~ r J' i {11 .1 t~~ I' 1111 = .Efl.... ~rl I, lor !;~ r iltl811fli in JI t ,

In f! r i ~l til J I ~ rid [J l.r i : i . i. ~ tt ;. 1'- Ir_rrtj. Iri Ih Ii!

fJi [~~ihilhi!! in Hi. r III " i t J t r i 1 ~1' f ~ ~ 111 (·t i [·1:1- i i ~ ~ , t ~ ~ ,} r·1 '. t . • f. Ii ~ 1 J I ~ t','4 I:, ~ ~ t 1,1 ~ t 1: r l ,t t I !r In-HI lr!nrlH'ii 1{' 1 [I If I i!li~f i llE • I' §' fi n'l· • a ""~

Page 62: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

N '-{)

i!j 2 ~.~ .. " £: ; i' ' Ii l~ ~? H 1-· t

~ ~

P 11- ;; ~-8 .."

I '~ '1~ ~ 18 I ~. ~:.,

h ~ ~ § '.t' ,. V lJ ;j ?; !) ~ ,.

Ii i § 'J, ~ j' II _ j ;; ~ ;3"- ~,d :.:

~t' i I~ -i

1:

~~ '" '" ~ J-8 §

Ii ~ lI'l' ': I ~h;1 {;

i t:~ p

:6 i a i i '1

~

Ii 1J1 :i i i W'..!$;"; ~ ,: "r"l'l ~ -8 .1:- !

~! '" ~ '~ ~ ~ z .. ~l '" &.

lil !. f.~ J '" " Qil?· i

,,:I .. [~~-; ij

.!I iji .. K

J i i ~< <. i -.!I '!i j I >~ jj~'i ~

~;t -8 15,:!j ! ;:

!I~ .E ~ ~ :. ~~ ~ f! S -s .: ~ i D f .: a. ~ I ~i"4- Q

~ I ~ ~1~~ ij B .j ~

\1,' -" -~

':;' E \' ~1 L ... H

1.1j .. ~ " .lI

,;

t iZ1I~ ~~- ::

:II ~. . ~ i ~ ~l"t ~ t ~ ~ 2,

~ 'I ..

t:;;;.::: , __

_\

Page 63: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

~ ~i i :~: ~ gj", u t~ :~r " gIl 1l .. I ~~1 '" ~ ~ .. i ~ ~.; t (.! iIi .; i I ~ ~ ~ .:;

~ § ~ J h .~"- "tJ

i t- u"., "'~J~ E F'.

I'i~ I ..It ....

II 1 ~ . .1

I .,'j .~ -,

a .. . a ~ _ 2 ii

.!",.$J f.

~p~ !! ~ § 8 ,,;..: .. i i .. '=1.-5 J... - ... ~ e-,., a« w :! :!

i-'l-!f 3 ""!:I ~ !!

~ .!!~'J ... ~ .. f';: j

... .~:. ~.It C e -1'0 a :- 1 ~ - r<. II! = .,. ~ ~ ! ", ... ~ i '; ~ "i "'" . ~i =- ~

l1i~ E 1 ~ -;,

~j !5 &-8.~ 5

Ii. c: ./.

~I~ '" )I. i il t~ :.; " E

,~ ~ i~"~~ Ii -8ij~ II-I j lll~~

! i~ ~I:I .itA

.s~ -8'"

I ';ilj ]::1) II .gil

! C> JJ ~ ~ g I i 'i; ilr I a 0< ~i$ '(" ~

~~ I~ ~ s I I i.! "J~ ;1 • ! I I r-i • J f1 s

... 1 ]jj ~~~B_: ... Ii: Irh~ e, , "" Ii! -: 11 i~ ~ .!j

I ~

li~ !8i~il e. ~ M .. - a 2 ~~l t § i~ i .... ... ,i g

~ i ~ ~J"~~I ~:~ .. t£: .: 1<:::; i i ~ fi.l~ i j '£ ~ Lt ~.!f_ ~ -; ~., r. '" . ... ~.;., ,6j~ "t'tl::-I' i

!~1~ Ii - .:: is 1Il-. ::V;;tjt t ::: as -~ c !! ... ~ '- "-4

"".!~ ~ .' !! Jd!) ;(";;£j3 ;;,:- ~~. i <i '2 " 7. .~~:, , ~ :r." ! '!l j 'ii"-i :;, 1 ~ i :: ~ <: -e, : . '7 .. 3 = ; li ~ ~ QI · .. -/'. 'i. ~ ..... ~ ..(' ::. :r ,.: t :: .'I 0 ~

Page 64: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI
Page 65: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

0

I ... ~ ")

! .'f

'~

I ~ .. ::I

!l

!i ~ ..

~I I ~ ... ....

51 #' J~ l ,', ii . . :, " ,,~ !'-' ,"

~ '<I ~ -8- I .,. . is ~<~;. 1: h ..:

';~~H 'i J ti

~ w •. , f l" i.~ 7

f'~,' If i :.1';~ I ~ "-~ :; , Ijl 'J

f;;; f, '" ..:. '"" ~

1 'liS 1 t ' • ~ ~;e n :I

<=

! jt!~j< ~ ...:

Page 66: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

; !

I I

! I S

i I ... ... ~t· J} .

Page 67: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

I I!I

I I

J

Page 68: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

·J' IJ • • - .. ::=

::

J i 11

1 .. -=

1 !t I. .g .9 1 " 11 "i

i

Page 69: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI
Page 70: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

KProyee.o de FOfIaleclmento 01 Sector Ehktrico NQClonal" ~(lf'>C:) MI."-.:i1Q1 • ANDf

Ji .. QVOIIID dIo 2010

PROGRAMA

Prr~E'ntdci&ri del PfOycctQ de forta/oIlclmll!'Mo d~1 Sector [1~lco NIIICion~1. a (.3fgo dlf!l Director d" Platli1iU1clon I'll!:. Cados JClfa.

1. f're~nt"'-I()n de 10\ Marto~ ~ Ge~ti6n Amblental )I 5<t<.i31. Polftl(a:!. dl? R""'Sl;!lltam:>r.-nto II1VCl1untarllO 'I Ad<!ilJtSi<io., Oe lr.mue'bll!'S y i!'I Marco de PlanilicM.i6n de Pu('blos l ... dlgi1rl~;, it (argo de Iii Ing. RoclO VI..-I)·, lefa de-! Opto, d., Gf'~t.otl Ambil"nt<'lt

3. (on";JJt.,~ y (OmentarlO!> s.obre IO!. Mill"COS pre~ntaoo~. ~erlorment{! los m'~mo-s seran incorpcr.1lcios. a I&.. mls.mo~.

~ 0.1 '0CiI dIP 5ubi!~~ de' Is ~ que ~. tlol-llobn 1.11:11100 .. Ambllmtll. Y qUill pllM<SlwII INfilIooI. QoAo t\ln flO lien .. ", par .. ~!lQs?

.... tu. GImetIu -CtIInIuIIorI:ldllnlD

Ac:g.I!)n: t. I'IMiiI ~ paur; ill t..~ que ~ ~ alft 'o'QtOo

deb.,.. NIIC~Mf .n orrl fONt (t'n1Il1lI.

Pol' dOIIdP pee y afertIII! a unil romunldilld II'Id~ debwa pt'fiQl"l1:iIf 111 ~ fn'Irf> II' ClJfI'IUIlIdM ........ en. V La ANI)f

D.IInt DInH'I:R - 'RAM

~. E ....... n ()r&aoo4:ikiotae,. \CIIIOnI .. In.:llttn dl" 18 ANDE. por Li

II!dannacIOtt ..... adillft II O~ de t.tG1I!I.

SoP debe (u",,*110 q~ \!!tIIb~ Ia ~ Nt. 6 de 1969.

Pm. 22 &~ndill'fI:Ii 1tC7 EtA - t:loI<Motf(t1lo ~rilli! IdIi!n~

N:lI no ..... CotI....,. .. <h>

om... 0 neea! C$IJK conseMimlenlos, IIIOUInll;lIlCK Altafn,ltiYcu "'" UI'IU dI!' I;fU(' ..

~ debe __ trIIslidata

Pn:8Untl CDrI'ilQ Y qullM 8ififttlr ... 1Of. .~. (jUOl.' M!t"" IJ~.

(Nt - HIpIMho--..

<::onto !Ie ..-t:IculaAn con 1m mu~

70

Page 71: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI
Page 72: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

--J tv

..

fJ:!."

"Ployeeto de foftofeclmlento aI Sector Energia" Bonco Murool - A NDE

~. dot ..... 9 """ :IOtO

t:iMr==t~~~

"Provec:to de fortalec:lmlento 01 Sector Energlo" Bonco Mundo!- "'NDE

'"' """ QFOIo ft. <1010

"IOMRl \' ""U 100 IMfTT1l'OON !"-"~""-t ,t--:r~,"-,~~. '-t:;'i;]k it.(

,4-i"n iti~r£~, 1 ;-L1f)(. / 'i;; •• p~c ,~~~-~ ..

I··

I 6-~ '" "!' .ta.t-.'1.:.ilij ~~ £:;. r,r';';J ...... :{~ ;,,~'Jl:/., ,*b~' CJ 1 "".;,;., + . P£'.t:..,C· _IL~~ J;.J.' :.#' .... ' , _ I

.-,",,~

,.

Page 73: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI
Page 74: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI

~ "'

Page 75: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI
Page 76: World Bank Documentdocuments.worldbank.org/curated/en/...111. Presentar una serie de instrumentos de uso interno para aplicar en cada una de la fases del ciclo de las obras con eI