workshop comportamiento del consumidor

47
WORKSHOP COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Lima, Mayo 2014

Upload: omar-vite

Post on 19-Jan-2015

466 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

WORKSHOP  COMPORTAMIENTO  DEL  CONSUMIDOR  

Lima,  Mayo  2014  

PRIMERA  PARTE:  Introducción  al  comportamiento  

del  consumidor  

¿Qué es el comportamiento del consumidor?

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

El comportamiento del consumidor refleja la totalidad de las decisiones de los consumidores respecto a la

adquisición, el consumo y el desecho de bienes, servicios, actividades, experiencias, gente e ideas por unidades humanas de toma de decisiones (a través del tiempo).

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Si  

Qué  

Por  qué  

Cómo  

Cuándo  

Dónde  

Cuánto  /  Con  cuánta  

frecuencia  

Por  cuánto  Gempo  

Adquisición  

Uso  

Desecho  

Productos  

Servicios  

AcGvidades  

Experiencias  

Gente  

Ideas  

Quién  recaba  la  información  

Quién  ejerce  su  influencia  

Quien  decide  

Comprador  

Usuario  

Horas  

Días  

Semanas  

Meses  

Años  

La  totalidad  de  las  decisiones  

acerca  del  consumo  

de  una  oferta   por  unidades  de  toma  de  decisiones  

a  través  del  Gempo  

El  comportamiento  del  consumidor  refleja:  

Estrategias  y  tácGcas  de  markeGng  

1. El comportamiento del consumidor implica bienes, servicios, actividades, experiencias, personas e ideas.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

2. El comportamiento del consumidor supone más que comprar.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

3. El comportamiento del consumidor es un proceso dinámico.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

4. El comportamiento del consumidor involucra a muchas personas.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

5. El comportamiento del consumidor involucra muchas decisiones.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Qué oferta adquirir / usar / desechar una

oferta

Por qué adquirir / usar / desechar

una oferta

Por qué no adquirir / usar / desechar una

oferta

Adquirir / usar / desechar una

oferta

Cuándo adquirir / usar / desechar

una oferta

Dónde adquirir / usar / desechar

una oferta

Cuánto, con cuánta frecuencia y por cuánto tiempo

adquirir / usar / desechar una

oferta

Cómo adquirir / usar / desechar

una oferta

6. El comportamiento del consumidor involucra sentir y resistir.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Metodo  de  adquisición  

Descripción  

Comprar   Comprar  es  un  método  común  de  adquisición  para  muchas  ofertas.  

Comercializar   Los  consumidores  reciben  un  producto  o  servicio  como  parte  de  una  transacción.  Ejemplo:  comercializar  un  anGguo  DVD  como  pago  parcial  para  un  DVD  nuevo.  

Rentar  o  arrendar   En  lugar  de  comprar,  los  consumidores  rentan  o  arriendan  automóviles,  smokings,  muebles,  casas  de  vacaciones,  etc.  

Permutar   Miles  de  consumidores  (y  negocios)  intercambian  bienes  o  servicios  sin  mediar  dinero.  

Regalar   El  regalo  es  una  prácGca  común  en  este  mundo.  Cada  sociedad  Gene  muchas  ocasiones  para  obsequiar  regalos,  así  como  reglas  informales  o  formales  que  dictan  cómo  se  deben  dar  los  regalos,  lo  que  es  un  regalo  adecuado  y  lo  que  es  una  respuesta  adecuada  como  obsequio.  

Encontrar   En  ocasiones  los  consumidores  encuentran  bienes  que  otros  pierden  (sombreros  dejados  en  el  autobús  o  sombrillas  olvidadas  en  el  salón  de  clases)  o  desechan.  

Robar   Como  varias  ofertas  se  pueden  adquirir  a  través  del  robo,  los  mercadólogos  han  desarrollado  bienes  y  servicios  que  disuadan  este  método  de  adquisición,  como  alarmas  que  impidan  el  robo  de  automóviles.  

ComparGr   Otro  método  de  adquisición  consiste  en  comparGr  o  pedir  prestado.  Algunos  Gpos  de  “comparGr”  son  ilegales  y  rayan  en  el  robo,  como  cuando  los  consumidores  copian  y  comparten  películas.  

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Ocho  formas  de  adquirir  una  oferta  

¿Qué afecta el comportamiento del consumidor?

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

1. El centro psicológico: procesos de consumo internos.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Exposición, atención y percepción

Categorizar y comprender la información

Formar y cambiar actitudes

Tener motivación, capacidad y oportunidad

Formar y recuperar recuerdos

2. El proceso de toma de decisiones

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Formular juicios y tomar decisiones

Evaluación posterior a la decisión

Reconocimiento del problema y búsqueda

de información

3. Cultura del consumidor: procesos externos

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Clase social e influencias familiares

Valores, personalidad y estilos de vida

Grupos de referencia y

otras influencias

Influencias de la

diversidad

4. Resultados y cuestiones relativas al comportamiento del consumidor

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Los comportamientos del consumidor pueden

difundirse a través de un mercado

El lado oscuro del marketing, del

comportamiento del consumidor y la

responsabilidad social.

Los comportamientos del consumidor simbolizan

quién es

Implicaciones del marketing en el comportamiento del consumidor

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

1. Desarrollar e implementar estrategias orientadas al cliente

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

¿Qué tan rentable es cada segmento?

¿Cuáles son las características de los consumidores en cada segmento

¿Los clientes están satisfechos con las ofertas existentes?

¿Cómo se segmenta el mercado?

2. Seleccionar el mercado meta

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

3. Posicionamiento

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

¿Cómo se deben posicionar las ofertas?

¿Cómo se deben reposicionar las

ofertas? ¿Cómo se posicionan las ofertas competitivas?

4. Desarrollo de productos y servicios

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

¿Qué atributos se pueden agregar o cambiar en una oferta existente?

¿Cómo se debe bautizar la oferta?

¿Qué apariencia debe tener el empaque y el

logotipo?

¿Qué ideas tienen los consumidores acerca de los

productos nuevos?

5. Tomar decisiones relativas a la promoción y comunicaciones de marketing

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

¿Qué apariencia debe tener la publicidad?

¿Dónde debe colocarse la publicidad?

¿Cuándo se debe usar la publicidad?

¿Cuáles son los objetivos

de la publicidad?

¿La publicidad ha sido efectiva?

¿Cuándo deben

realizarse las

promociones?

¿Las promociones han sido efectivas?

¿Cuántos vendedores se necesitan

para atender a los clientes?

¿Qué hay de los

objetivos y tácticas de promoción de

ventas?

¿Cómo pueden atender mejor los

vendedores a los clientes?

6. Tomar decisiones de distribución

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

¿Qué diseño deben tener las tiendas?

¿Dónde tienden a comprar los

consumidores objetivo?

FIN  DE  LA  PRIMERA  PARTE  

SEGUNDA  PARTE:  El  proceso  de  toma  de  decisiones  

Kotler/Armstrong.  Fundamentos  de  MarkeGng.  

Reconocimiento  de  la  necesidad  

Búsqueda  de  información  

Evaluación  de  alternaGvas  

Decisión  de  compra  

Comportamiento  post  compra  

Proceso de la decisión de compra

Reconocimiento de problemas

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

El proceso de toma de decisiones suele comenzar cuando el consumidor identifica un problema de consumo que debe resolverse. El reconocimiento del problema es la diferencia percibida entre un estado ideal y uno real.

Es una etapa crítica en el proceso de toma de decisiones porque motiva al consumidor a la acción.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

El estado ideal: dónde queremos estar.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

El estado real: dónde estamos ahora.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Búsqueda interna: buscar información en la memoria.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

¿Qué tipo de información se recupera mediante la búsqueda interna?

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Recuerdo de atributos

Recuerdo de las

evaluaciones Recuerdo de experiencias

Recuerdo de marcas

Búsqueda externa: buscar información en el entorno.

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Tipos de búsqueda de información

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Búsqueda  de  precompra   Búsqueda  conMnua  

• Involucramiento  en  la  compra.  • Entorno  del  mercado.  • Factores  situacionales.  

• Implicación  con  el  producto.  • Entorno  de  mercado.  • Factores  situacionales.  

• Para  tomar  una  mejor  decisión  de  compra.  

• Construir  un  banco  de  información  para  uso  futuro.  • Experimentar  diversión  y  placer.  

• Mayor  conocimiento  del  mercado  y  del  producto.  • Mejores  decisiones  de  compra.  • Mayor  saGsfacción  con  el  resultado  de  la  compra.    

• Mayor  conocimiento  del  producto  y  del  mercado  que  lleva  a  futuras  eficiencias  de  compra  o  influencia  personal.  • Mayor  impulso  de  compra.  • Mayor  saGsfacción  de  la  búsqueda,  entre  otros.    

Formulación de juicios y toma de decisiones con base en un esfuerzo alto

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Formulación de juicios y toma de decisiones de esfuerzo alto

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Procesos de la formulación del juicio • Probabilidad. • Lo bueno / lo malo.

Efectos contextuales • Características del consumidor. • Características de la decisión. • Otras personas.

Procesos de toma de decisiones • Con base cognitiva. • Con base afectiva.

Formulación de juicios y toma de decisiones con base en un esfuerzo bajo

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Formulación de juicios y toma de decisiones de esfuerzo bajo

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Procesos de la formulación del juicio • Heurística de representatividad. • Heurística de disponibilidad.

Procesos de toma de decisiones • Con base cognitiva. • Con base afectiva.

Procesos de posdecisión

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Disonancia de posdecisión y arrepentimiento

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Después de tomar una decisión de adquisición, uso y desecho, quizá en

ocasiones sienta incertidumbre acerca de lo correcto de su decisión.

El arrepentimiento de posdecisión ocurre cuando los consumidores

perciben una comparación desfavorable entre el desempeño de una opción elegida y el desempeño de las

elecciones no elegidas.

Disonancia Arrepentimiento

Modelo de aprendizaje proveniente de la experiencia

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Opiniones previas

Generación de hipótesis

Exposición a la evidencia

Codificación de la

evidencia

Integración de la

evidencia y opiniones previas

Opiniones revisadas

Familiaridad del consumidor con el

área

Motivación del consumidor para

aprender

Ambigüedad del entorno de información

¿Cómo los consumidores formulan sus juicios de satisfacción o insatisfacción?

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Expectativas

Desempeño

Disconformidad

Sentimientos

Satisfacción

Insatisfacción

Positiva

Negativa

Lidiar con la insatisfacción debida a los problemas de consumo

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

ACCIÓN DE MANEJO • Me concentro en las formas en que podría resolver el problema. • Intento hacer un plan de acción.

PENSAMIENTO RACIONAL • Analizo el problema antes de reaccionar. • Intento controlar mis emociones.

PENSAMIENTO POSIT IVO • Intento ver el lado bueno de las cosas.

DESAHOGO DE EMOCIONES • Me doy tiempo para expresar mis emociones. • Exploro mis sentimientos para comprenderlos.

APOYO INSTRUMENTAL • Le pregunto a amigos con una experiencia similar qué hicieron. • Intento buscar el consejo de alguien acerca de qué hacer.

APOYO EMOCIONAL • Busco a otros para que me conforten. • Dependo de otros para sentirme bien.

EVASIÓN • Evito pensar en eso. • Intento olvidar el problema haciendo otras cosas.

NEGACIÓN • Niego que el suceso haya pasado. • Me rehúso a creer que el problema haya ocurrido.

Manejo activo Búsqueda de apoyo Evasión

Respuestas a la insatisfacción

Hoyer  y  MacInnis  (2010).  Comportamiento  del  consumidor.  

Descontinuar la compra del producto

o servicio

Quejarse con la empresa o con un tercero y quizá

devolver el artículo

Difundir comunicación

negativa de boca en boca.

No actuar

FIN  DE  LA  SEGUNDA  PARTE  

@omarvite