word.docx

8
Parálisis de cuerda vocal. La parálisis laríngeas se traducen por una supresión o disminución importante de la función motora de la laringe. Resultan principalmente del recorrido largo y vulnerable de los nervios laríngeos Según la localización de la lesión los dos grandes grupos de parálisis son 1. Parálisis miógenas: la lesión es a nivel de unión neuromuscular ej. Miatenia gravis 2. Parálisis neurógenas. La lesión está en vía nerviosa. a) periféricas: injuria sobre el nervio en cualquier punto de su recorrido b) centrales: causadas por noxa a nivel de los núcleos o centros encefálicos, que repercute sobre el nervio aboliendo la función muscular. causas La parálisis unilateral recurrente (izq.) la causa mas comunes son el traumatismo y las cirugías torácica, carotídea y tiroidea Trastornos cerebrales Lesiones del nervio que llegan a la laringe Causa mas común es cirugía de cuello principalmente de tiroides. Parálisis sin causa aparente Viral Congénita Post traumática (luego de sufrir un traumatismo) Accidente cerebro-vascular la paralisis unilateral recurrencial ¿Cómo se diagnostica la parálisis de las cuerdas vocales? Mediante el examen de las cuerdas vocales, utilizando un endoscopio flexible o rígido que se inserta a través de la boca o la nariz. El endoscopio tiene una luz y/o una cámara en la punta lo cual nos permite visualizar las cuerdas

Upload: diana-ojeda-guerrero

Post on 18-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Parlisis de cuerda vocal.La parlisis larngeas se traducen por una supresin o disminucin importante de la funcin motora de la laringe. Resultan principalmente del recorrido largo y vulnerable de los nervios larngeosSegn la localizacin de la lesin los dos grandes grupos de parlisis son1. Parlisis migenas: la lesin es a nivel de unin neuromuscular ej. Miatenia gravis2. Parlisis neurgenas. La lesin est en va nerviosa.a) perifricas: injuria sobre el nervio en cualquier punto de su recorridob) centrales: causadas por noxa a nivel de los ncleos o centros enceflicos, que repercute sobre el nervio aboliendo la funcin muscular.causasLa parlisis unilateral recurrente (izq.) la causa mas comunes son el traumatismo y las cirugas torcica, carotdea y tiroideaTrastornos cerebralesLesiones del nervio que llegan a la laringeCausa mas comn es ciruga de cuello principalmente de tiroides.Parlisis sin causa aparenteViralCongnitaPost traumtica (luego de sufrir un traumatismo)Accidente cerebro-vascularla paralisis unilateral recurrencialCmo se diagnostica la parlisis de las cuerdas vocales?Mediante el examen de las cuerdas vocales, utilizando un endoscopio flexible o rgido que se inserta a travs de la boca o la nariz. El endoscopio tiene una luz y/o una cmara en la punta lo cual nos permite visualizar las cuerdas vocales y sus movimientos durante la fonacin (la produccin del sonido) y durante el descanso.Sntomas:Parlisis Unilateral1) voz soplada severa no se aduce pliegue afectado2) Diplofona: Vibracin asincrnica entre ambos pliegues.3) Intensidad reducida : por cierre ineficiente4) Tono grave: Con posibles quiebresParlisis bilateral:1) soplo severo o susurro: escape sin ninguna resistencia gltica2) Tos apagada o ataque Gltico dbil3) Marcada reduccin de la intensidad 4) Afona: si la parlisis bilat. Es totalTratamientoMdico quirrgico: medializacin, inyeccin de gel(laringoplasta de medializacin por inyeccin de grasa,silicona o gel tiroplasta) Fonitrico.1. esfuerzo de cierre gltico2. Tcnicas que favorecen ataque vocal duro3. Espiracin controladaLaringitis crnicaSe define como una alteracin inflamatoria benigna consecuencia de una agresin microbiana o irritativa de la mucosa larngea.Con mas frecuencia en el hombre sobre todo a los 40 aos de edadDependen fundamentalmente de 3 factores favorecedores: alcohol, tabaco y el mal uso vocal.Pueden asociarse a otros factores como la rinofarngeas y bronquiales, reflujo gastroesofgico y la exposicin a vapores irritantes y al polvo.Exploracin larngea Alteracin variable de las 3 caractersticas acsticas de la voz.En ocasiones puede llegar a la utilizacin de voz de repliegues vestibularesExploracin larngea se ve laringitis roja y laringitis blancaExploracin larngea en fonacin se evidencia en la mayora de las veces un funcionamiento hipertnico y en algunos casos hipertrofia de los repliegues vestibularesMediante la luz estroboscpica podemos evaluar la perdida de la flexibilidad de la mucosa larngea y el grado de inflamacin y de induracin de las cuerdas vocales.Tratamiento Tratamiento comprende diferentes medios debido a la multiplicidad de factores etiolgicos y a la diversidad de lesiones observadas.Tratamiento farmacolgicoTratamiento quirrgicoHigiene vocal.Cuadro Clnico del Cncer Supragltico. Odinofagia frecuente como sntoma inicial.. Sensacin de cuerpo extrao en la garganta que dificultadeglucin.. Al afectarse epiglotis, la sintomatologa aparece cuando lalesin es muy extensa, y esta tiene relacin con dolorreferido en los odos (inervacin vaga).. Ronquera en lesiones muy extensas.. Como signo se puede observar la presencia de una masacervical.. Prdida de peso, alitosis, disfagia (de acuerdo al tamaodel tumor y post tratamiento mdico) y aspiracin sonsntomas tardos.Ronquera desde estadios iniciales y suele ser lo llamativo.. Dolor o sensacin de sequedad en garganta y obstruccinde la va area en estadios ms avanzados.. Disfagia post-tratamiento mdico.Disminucin del pasaje de aire.. Asfixia.. Disfagia en relacin a tratamiento mdico (tejido cicatrizal yfibrosis post radiacin, etc.).Cuadro clnico:.Los sntomas predominantes son: disfona o cambios en las caractersticas de la voz, dificultad respiratoria, dolor de garganta, tos, hemoptisis, otalgia y disfagia. Toda disfona de mas de 15 das de evolucin, especialmente en paciente con 1 o ms factores de riesgo se considera un caso de cncer de laringe hasta que no se demuestre lo contrario, por lo que debe ser enviado al otorrino en el plazo ms breve posible.Dependiendo de la localizacin las manifestaciones clnicas pueden variar: Los tumores glticos presentan disfona precozmente, ya sea por efecto de masa en la cuerda vocal o por parlisis cordal. En la supraglotis, los sntomas son tardos debido a que el tumor dispone de mas espacio libre donde crecer, la disfona en estos casos se presenta cuando ha alcanzado un tamao considerable, antes que ella se observa disfagia, odinofagia o "voz de papa caliente". En la subglotis en forma temprana aparecen: dificultad respiratoria, hemoptisis y disfona.Tratamiento:Radioterapia: En forma exclusiva en tumores pequeos o complementaria a la ciruga en tumores de mayor tamao.Ciruga: Puede efectuarse laringectoma parcial en algunos casos o en general, laringectoma total, con radioterapia postoperatoria. Cuando existe compromiso ganglionar se realiza vaciamiento ganglionar cervical.Quimioterapia: Est reservada como tratamiento paliativo en tumores de estadios avanzados.Actualmente se est preconizando la reseccin del tumor en su totalidad con lser CO2, lo que permitira una sobrevida similar a los tratamientos de ciruga tradicional, con conservacin de la deglucin y la vozhttp://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Otorrino/Otorrino_A010.htmlPapiloma en cuerdas vocalesQu es y que causa la papilomatosis de las cuerdas vocales?La papilomatosis es una enfermedad que afecta a nios y adultos que estuvieron expuestos a ciertas cepas del virus del papiloma humano. Estos crecimientos pueden ocurrir a lo largo de toda la laringe, tambin en la nariz, trquea y pulmones.Cules son los sntomas de la papilomatosis de las cuerdas vocales?El sntoma principal es ladisfonaprogresiva, ya que afecta principalmente a las cuerdas vocales.Voz roncaObstruccin de la va areaVariaciones en el tono y volumen de la voz durante el daSensacin de cuerpo extrao en la gargantaEstridorFalta de aire

Cmo se diagnostica la papilomatosis de las cuerdas vocales?Mediante el interrogatorio y examen de las cuerdas vocales, utilizando un endoscopio flexible o rgido que se inserta a travs de la boca o la nariz. El endoscopio tiene una luz y/o una cmara en la punta lo cual nos permite visualizar las cuerdas vocales y sus movimientos durante la fonacin (la produccin del sonido) y durante el descanso.Cules son los tratamientos posibles para las personas que padecen de papilomatosis de las cuerdas vocales?El tratamiento es generalmente quirrgico (Microcirugia de Laringe). Es importante recordar que esta patologa es muy recidivante, es decir que estas verrugas vuelven a crecer principalmente en los nios.Existen medicamentos como el cidofovir, con buenos resultados pero con elevado precio y se debe importar.El tratamiento de la papilomatosis de las cuerdas vocales y laringe consiste en realizar una intervencin quirrgica para disminuir el tamao de la lesin hasta su base en la cuerda vocal o en la parte de la laringe que est afectando.El mtodo preferido al da de hoy es el lser KTP y su combinacin con la inyeccin local en la zona de la lesin del medicamento llamado bevacizumab, la suma de estos dos mtodos, han probado ser efectivos tanto para la reduccin/eliminacin de la lesin y la restauracin de la funcin de estas, recuperando de manera importante la voz.Debido a que no hay cura para la papilomatosis, esta solo se puede controlar, tanto en cuanto a su tamao como en la frecuencia de aparicin, por lo tanto stos tratamientos son seriados, es decir, se realizan en varias ocasiones durante el ao. El tratamiento quirrgico inicialmente se realiza en el quirfano, posteriormente, a los meses del primer tratamiento ste se puede realizar en el consultorio con el paciente despierto, a travs de la boca o con una aguja a travs del cuello, la intervencin no es dolorosa.