william ospina educación para una nueva sociedad oei

13
William Ospina Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel Angel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba engañando con esa noticia. Estos hechos llaman la atención por sí mismos, pero sobre todo por la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor informada. En nuestro tiempo recibimos día y noche altas y sofisticadas dosis de información y de conocimiento: ver la televisión es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y tradiciones culturales; continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca fue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la explicación. Pero ¿será que ocurre con la sociedad de la información lo que decía Estanislao Zuleta de la sociedad industrial, que la caracteriza la mayor racionalidad en el detalle y la mayor irracionalidad en el conjunto? Podemos saberlo todo de cómo se construyó la presa de las tres gargantas en China, de cómo se hace el acero que sostiene los rascacielos de Chicago, de cómo fue el proceso de la Revolución Industrial, de cómo fue el combate de Rommel y Patton por las dunas de África. ¿Por qué a veces sentimos también que no ha habido una época tan frívola y tan ignorante como ésta, que nunca han estado las muchedumbres tan pasivamente sujetas a las manipulaciones de la información, que pocas veces hemos sabido menos del mundo? Nada es más omnipresente que la información, pero… hay que decir que los medios tejen cotidianamente sobre el mundo algo que tendríamos que llamar “la telaraña de lo infausto”. El periodismo está hecho sobre todo para contarnos lo malo que ocurre, de manera que si un hombre sale de su casa, recorre la ciudad, cumple todos sus deberes, y vuelve apaciblemente a los suyos al atardecer, eso no producirá ninguna noticia. El cubrimiento

Upload: yareidy-moreno-tejada

Post on 18-Aug-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia Educativa

TRANSCRIPT

William OspinaCada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia segn la cual muchos jvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel Angel el de un virus inorm!tico" #ace poco tuve una larga conversacin con un joven de veinte a$os que no sab%a que los humanos hab%an llegado a la luna, y crey que yo lo estaba enga$ando con esa noticia" &stos hechos llaman la atencin por s% mismos, pero sobre todo por la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor inormada" &n nuestro tiempo recibimos d%a y noche altas y soisticadas dosis de inormacin y de conocimiento' ver la televisin es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geogra%a, ciencias naturales y tradiciones culturales( continuamente se nos ense$a, se nos adiestra y se nos divierte( nunca ue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la inormacin, tan cuidadosala explicacin" )ero *ser! que ocurre con la sociedad de la inormacin lo que dec%a &stanislao +uleta de la sociedad industrial, que la caracteri,a la mayor racionalidad en el detalle y la mayor irracionalidad en el conjunto-)odemos saberlo todo de cmo se construy la presa de las tres gargantas en China, de cmo se hace el acero que sostiene los rascacielos de Chicago, de cmo ue el proceso de la .evolucin /ndustrial, de cmo ue el combate de .ommel y )atton por las dunas de 0rica" *)or qu1 a veces sentimos tambi1n que no ha habido una 1poca tan r%vola y tan ignorante como 1sta, que nunca han estado las muchedumbres tan pasivamente sujetas a las manipulaciones de la inormacin, que pocas veces hemos sabido menos del mundo- 2ada es m!s omnipresente que la inormacin, pero3 hay que decir que los medios tejen cotidianamente sobre el mundo algo que tendr%amos que llamar 4la telara$a de lo inausto5" &l periodismo est! hecho sobre todo para contarnos lo malo que ocurre, de manera que si un hombre sale de su casa, recorre la ciudad, cumple todos sus deberes,y vuelve apaciblemente a los suyos al atardecer, eso no producir! ninguna noticia" &l cubrimiento period%stico suele tender, sobre el planeta, la red osorescente de las desdichas, y lo que menos se cuenta es lo que sale bien" 2ada tendr! tanta publicidad como el crimen, tanta diusin como lo accidental, nada ser! m!s imperceptible que lo normal" &n otros tiempos, la humanidad no contaba con el milln de ojos de mosca de los medios ,umbando desvelados sobre las cosas, y es posible que ninguna 1poca de la historia haya vivido tan asixiada como esta por la acumulacin de evidencias atroces sobre la condicin humana" Ahora todo quiere ser espect!culo, la arquitectura quiere ser espect!culo, la caridad quiere ser espect!culo, la intimidad quiere ser espect!culo, yuna parte inquietante de ese espect!culo es la caravana de las desgracias planetarias"2uestro tiempo es paradjico y apasionante, y de 1l podemos decir lo que 6scar Wilde dec%a de ciertos doctores' 4lo saben todo pero es lo nico que saben5" &l periodismo no nos ha vuelto inormados sino noveleros( la propia din!mica de su labor ha hecho que las cosas slo nos interesen por su novedad' si no ocurrieron ayer sino anteayer ya no tienen la misma importancia")or otra parte, la humanidad cuenta con un oc1ano de memoria acumulada( al alcance de los dedos y de los ojos hay en los ltimos tiempos un depsito universal de conocimiento, y parecer%a que casi cualquier dato es accesible( sin embargo tal ve, nunca hab%a sido tan voluble nuestra inormacin, tan r!gil nuestro conocimiento, tan dudosa nuestra sabidur%a" &llo demuestra que no basta la inormacin' se requiere un sistema de valores y un orden de criterios para que ese ilustre depsito de memoria universal sea algo m!s que una sentina de desperdicios" &s verdad que solemos descargar el peso de la educacin en el llamado sistema escolar, olvidando el peso que en la educacin tienen la amilia, los medios de comunicacin y los dirigentes sociales" #oy, cuando todo lo miden soisticados sondeos de opinin, deber%amos averiguar cu!nto inluyen para bien y para mal la constancia de los medios y la conducta de los l%deres en el comportamiento de los ciudadanos" Cuenta 7ibbon en la 48eclinacin y ca%da del /mperio .omano5 que, cuando en .oma exist%a el poder absoluto, en tiempos de los emperadores, dado que en cada ser humano prima siempre un car!cter, con cada emperador sub%a al trono una pasin que por lo general era un vicio' con 9iberio subi la peridia, con Cal%gula subi la crueldad, con Claudio subi la pusilanimidad, con 2ern subi el narcismo criminal, con 7alba la avaricia, con 6tn la vanidad, y as% se suced%an en el trono de .oma los vicios, hasta que lleg :itelio y con 1l se extendi sobre .oma la enermedad de la gula" )ero curiosamente un d%a lleg al trono 2erva, y con 1l se impuso la moderacin, lo sucedi 9rajano y con 1l ascendi la justicia, lo sucedi Adriano y con 1l rein la tolerancia, llegAntonino )%o y con 1l la bondad, y inalmente con Marco Aurelio gobern la sabidur%a, de modo que as% como se hab%an sucedido los vicios, durante un siglo se sucedieron lasvirtudes en el trono de .oma" 9al era en aquellos tiempos, al parecer, el poder del ejemplo, el peso pedaggico de la pol%tica sobre la sociedad"&n nuestro tiempo el poder del ejemplo lo tienen los medios de comunicacin' son ellos los que crean y destruyen modelos de conducta" )ero lo que rige su inter1s no es necesariamente la admiracin por la virtud ni el respeto por el conocimiento" 2o son la cordialidad de Whitman, la universalidad de ;eonardo, la perplejidad de Borges, la elegante claridad de pensamiento de 6scar Wilde, la pasin de crear de )icasso o de Basquiat, o el respeto de )ierre Michon por la compleja humanidad de la gente sencilla, lo que gobierna nuestra 1poca sino el deslumbramiento ante la astucia, la ascinacin ante la extravagancia, el sometimiento ante los modelos de la ama o la opulencia" )odemos admirar la elocuencia y ciertas ormas de la belle,a, pero admiramos m!s la uer,a que la lucide,, m!s los ejemplos de ostentacin que los ejemplos de austeridad, m!s los golpes bruscos de la suerte que los rutos de la paciencia o de la disciplina" orge ;uis Borges que habla de los espejos" )odemos decir lo mismo de las pantallas que llenan el mundo" ? corresponder! tal ve, a la psicolog%a o a la neurolog%a descubrir si los medios audiovisuales s% tienen esa capacidad pedaggica que se les atribuye, o sipasa con ellos lo mismo que con los sue$os del amanecer, que despu1s de habernos cautivado intensamente, se borran de la memoria con una acilidad asombrosa" )ero el propsito principal de la programacin de televisin, por mucho contenido pedaggico que tenga, no es pedaggico sino comercial, y lo mismo ocurre ahora con la industria editorial' as% los bienes que comercialicen sean bienes culturales, su lgica es la lgica del consumo, y por ello les interesan por igual los malos libros que los buenos, no siempre hay un criterio educativo en su trabajo" @n p1simo libro que se venda bien, a lo sumo puede ser justiicado como un momento que ayudar! a atenuar las p1rdidas de los buenos libros que se venden mal" ;a inevitable conclusin es que las cosas demasiado gobernadas por el lucro no pueden educarnos, porque est!n dispuestas a orecernos incluso cosas que atenten contra nuestra inteligencia si el negocio se salva con ellas, del mismo modo que las industrias de alimentos y de golosinas est!n dispuestas a orecernos cosas ligeramente malsanas si el negocio lo justiica" 9endr%a que haber alguna instancia que nos ayude a escoger con criterio y con responsabilidad, y es entonces cuando nos volvemos hacia elsistema escolar con la esperan,a de que sea all% donde actan las uer,as que nos ayudar!n a resistir esta mala iebre de inormacin irresponsable, de conocimiento indigesto, de alimentos onerosos, de pasatiempos da$inos" A lo largo de la vida entera aprendemos, y si bien los a$os que vamos a la escuela son decisivos, al llegar a ella ya han ocurrido algunas cosas que ser!n deinitivas en nuestraormacin, y despu1s de salir, toda la vida tendremos que seguir orm!ndonos" ?o a veces hasta he llegado a pensar que no vamos a la escuela tanto a recibir conocimientos cuanto a aprender a compartir la vida con otros, a conseguir buenos amigos y buenos h!bitos sociales" =uena un poco escandaloso pensar que vamos a la escuela a conseguir amigos antes que a conseguir conocimientos, y no puede decirse tan categricamente, pero hay una an1cdota que siempre me pareci valiosa" &l poeta rom!ntico )ercy Bysshe =helley, que perdi la vida por empe$arse en navegar en medio de una tormenta en la bah%a de =pe,ia, ue siempre un hombre rebelde y solitario" =e dice que despu1s de su muerte su mujer, Mary Wollstonecrat, llev a los hijos de ambos a un colegio en /nglaterra, y al llegar pregunt cu!les eran los criterios de la educacin en esa institucin' 4Aqu% ense$amos a los ni$os a creer en s% mismos5, le dijeron" 46h, dijo ella, eso ue lo que hi,o siempre su pobre padre" ?o preerir%a que los ense$aran a convivir con los dem!s5"A veces me pregunto si la educacin que trasmite nuestro sistema educativo no es a veces demasiado competitiva, hecha para reor,ar la idea de individuo que orj y ha ortalecido la modernidad" 9odo nuestro modelo de civili,acin reposa sobre la idea de que el hombre es la medida de todas las cosas, de que somos la especie superior de la naturale,a y que nuestro triuno consisti precisamente en la exaltacin del individuo como objetivo ltimo de la civili,acin" &n estos d%as me llam la atencin ver que las pruebas universitarias tienden a ortalecer sus instrumentos para detectar cu!ndo los alumnos que est!n presentando sus ex!menes cometen el pecado de aliarse con otros para responder, y copian las respuestas" )ero tantas veces en la vida necesitamos de los otros, que pens1 que tambi1n deber%a concederse algn valor a la capacidad de aliarse con los dem!s" *)or qu1 tiene que ser necesariamente un error o una transgresin que el que no sabe una respuesta busque alguien que la sepa- Cono,co bien la respuesta que nos dar%a el proesor' en ciertos casos espec%icos estamos evaluando lo que el alumno ha aprendido, no lo que ha aprendido su vecino, y no podemos estimular la pere,a ni la utili,acin oportunista del saber del otro" 9odo eso est! muy bien, pero no s1 si se desaprovecha para ines educativos la capacidad de seramigos, de ser compa$eros e incluso de ser cmplices" ? dado que todo lo que se memori,a inalmente se olvida, m!s vale ense$ar procedimientos y maneras de ra,onarque respuestas que puedan ser copiadas" 9odo eso nos lleva a la pregunta de lo que es verdaderamente saber" A veces es algo que tiene que ver con la memoria, a veces, con la destre,a, a veces, con la recursividad" =i los estudiantes tienen que dar, todos, la misma respuesta, es !cil que haya quienes copien la del vecino" )ero ello slo es posible en el marco de modelos que uniormi,an el saber como un producto igual para todos, y eso slo vale para lo quellamar%amos las ciencias cuantitativas" @no y uno deben ser dos, y la suma de los !ngulos interiores de un tri!ngulo debe ser igual a dos rectos en cualquier lugar de la galaxia" )ero tambi1n es posible contrariar imaginativamente esas verdades, y el arte de la pedagog%a debe ser capa, de hacerlo sin negarlas" ;a tesis elemental de que uno es igual a uno slo unciona en lo abstracto" =lo en abstracto una mesa es igual a otra mesa, una vaca igual a otra vaca, un hombre igual a otro hombre" 2o hay el mismo grado de verdad cuando pasamos de lo general a lo particular' un !rbol es igual a otro !rbol en abstracto, pero un pino no es igual a una ceiba, una lor de jacarand! no es igual a una lor de madreselva, y si pretendemos que un perro es igual a otro perro, nos veremos en diicultades para demostrar que un gran dan1s es igual a un chihuahua" ? en cuanto a los humanos, la cosa se complica tanto que las verdades de la estad%stica no pueden eclipsar las verdades de la psicolog%a o de la est1tica" @n hombredebe ser igual a otro hombre en las oportunidades y en los derechos, pero tambi1n es importante que sea distinto" @n hombre y un hombre posiblemente sean dos hombres, pero recuerdo ahora una rase de Chesterton, llena de conocimiento del mundo y de poder simblico" 48icen que uno y uno son dos, dec%a Chesterton, pero el que ha conocido el amor y el que ha conocido la amistad sabe que uno y uno no son dos, sabe que uno y uno son mil veces uno5" Cuando tenemos dos seres humanos juntos tenemosla posibilidad de que se enrenten y se neutralicen, tenemos la posibilidad de que se al%en, tenemos la posibilidad de que cada uno de ellos transorme al otro, tenemos incluso la posibilidad de que se multipliquen" )ara este in no nos sirven las simples verdades de la aritm1tica ni las comunes verdades de la estad%stica"A veces la educacin no est! hecha para que colaboremos con los otros sino para que siempre compitamos con ellos, y nadie ignora que hay en el modelo educativo una suerte de lgica del derby, a la que slo le interesa qui1n lleg primero, qui1n lo hi,o mejor, y casi nos obliga a sentir orgullo de haber dejado atr!s a los dem!s"Cuando yo iba al colegio, se nos ormaba en el propsito de ser los mejores del curso" ?o casi nunca lo consegu%, y tal ve, hoy me sentir%a avergon,ado de haber hecho sentir mal a mis compa$eros, ya que por cada alumno que es el primero varias decenas quedan relegados a cierta condicin de inerioridad" *=% ser! la lgica deportiva del primer lugar la m!s conveniente en t1rminos sociales- ;o pregunto sobre todo porque no toda ormacin tiene que buscar individuos superiores, hay por lo menos un costado de la educacin cuyo 1nasis deber%a ser la convivencia y la solidaridad antes que la rivalidad y la competencia")ero esto nos lleva a lo que he empe,ado a considerar m!s importante" ?o no dudo quetodos aspiramos, si no a ser los mejores, por lo menos a ser excelentes en nuestros respectivos oicios" A eso se lo llama en la jerga moderna ser competentes, con lo cual ya se introduce el criterio de rivalidad como el m!s importante en el proceso de ormacin" ;a lgica darAiniana se ha apoderado del mundo" =e supone que as% como ese diminuto espermato,oide que uimos se abri camino entre un milln para ser el nico que lograra ecundar aquel vulo, debemos avan,ar por la vida siendo siempre el privilegiado ganador de todas las carreras" ? en este momento advierto que hasta la palabra carrera, para aludir a las disciplinas escolares, parece postular esa competenciaincesante" 2o digo que est1 mal' a lo mejor los seres humanos slo avan,amos a trav1s de la rivalidad" )ero estoy seguro, viendo sobre todo la p1sima pedagog%a de las sociedades excluyentes, que la rmula de que uno triune al precio de que los dem!s racasen, puede ser muy reconortante para los triunadores pero suele ser muy deprimente para todos los dem!s" 2o estoy muy seguro de que no sea un semillero de resentimientos" *2o estaremos excesivamente contagiados de esa lgica norteamericana que considera que los seres humanos nos dividimos slo en ganadores y perdedores- #asta en el arte, reino por excelencia de lo cualitativo sobre lo cuantitativo, suele aceptarse ahora esa supersticin del primer lugar, del nmero uno, del triunador, y nada lo estimula tanto como los concursos y los premios" .ecuerdo, ya que estamos en Buenos Aires, una an1cdota de >orge ;uis Borges" Alguna ve, le preguntaron cu!l era el mejor poeta de Brancia' :erlaine, contest" )ero, *y Baudelaire- le dijeron" Ah s%, Baudelaire tambi1n es el mejor poeta de Brancia" *? :ictor #ugo-, tambi1n es el mejor" ? .onsard, a$adi, por supuesto que .onsard es el mejor poeta de Brancia" *)or qu1 slo uno tiene que ser el mejor-)or otra parte, hay una separacin demasiado marcada entre los medios y los ines, entre el aprendi,aje y la pr!ctica, entre los procesos y los resultados" )ero aprender deber%a ser algo en s% mismo, no apenas un camino para llegar a otra cosa" 8ie, a$os de estudio no se pueden justiicar por un cartn de grado' deber%an valer por s% mismos,darnos no slo el orgullo de ser mejores sino la elicidad de una 1poca de nuestra vida" As% como a medida que dejemos de vivir para el cielo aprenderemos a hacer nuestra morada en la tierra, a medida que dejemos de estudiar para el grado aprenderemos quela rama del conocimiento y el oicio que escojamos deben ser nuestro goce en la tierra" ? ello tal ve, nos ayude a avan,ar en la interrogacin de las claves del aprendi,aje" *