willaqniykuna · indígenas y militares en la guerra del chaco (1932-1935). colección scripta...

55
Willaqniykuna Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) No 10, julio-diciembre 2011

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Willaqniykuna

    Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB)

    No 10, julio-diciembre 2011

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    2

    Coordinación general y edición: Paola Revilla Orías Contacto: [email protected] Colaboradores: Ana María Lema, Sucre Andrea Barrero Camacho, Sucre Cecilia Campos Villafani, Sucre Darío Torres Urquidi, Sucre Gaëlle Bruneau de Calderón, Nueva York Laurent Lacroix, Francia Luis Alberto Salamanca, La Paz Imagen: De Quillacas a Toro, Raúl Lara, 2001. Óleo sobre lienzo. Díptico, cada panel de 140 x 150cm. En: Arte en Bolivia. Galería virtual URL: http://arte.boliviacontact.com/

    mailto:[email protected]://arte.boliviacontact.com/expone.php?idart=1&idexp=1

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    3

    Editorial Me es grato presentarles, apreciados colegas y estudiosos en general, socios de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), el número 10 de Willaqniykuna correspondiente a la segunda mitad del año en curso 2011. Este año ha sido particularmente importante. A fines del mes de junio se llevó a cabo con mucho éxito el VI Congreso de la AEB, en Sucre. Investigadores bolivianos y extranjeros así como el público en general formaron parte de decenas de mesas con más de un centenar de expositores y sobre una amplia gama de temas científico-académicos. Desde la inauguración hasta la clausura, a lo largo de casi una semana de actividades programadas por la directiva de la AEB y llevadas adelante gracias a la incansable labor de Ana María Lema, Sucre hizo gala de su calidad de sede del evento, que no hubiera sido posible sin el apoyo del ABNB y de su entonces directora la Lic. Marcela Inch. Este fue también el escenario en que culminada la etapa de votaciones entre los socios, se renovó y posesionó la nueva directiva de la AEB con el Laurent Lacroix en la presidencia, la Ana María Lema en la vicepresidencia, Stephen Jacobs como tesorero, Annabelle Conroy encargada del sitio web, Josefa Salmón y Oscar Vega de la Revista de Investigaciones Bolivianas, Paola Revilla de Willaqniykuna, Gabriela Canedo de la organización de los Congresos y Alba María Paz Soldán de los estatutos. Esta directiva que ejercerá funciones hasta el año 2013 viene emprendiendo una serie de cambios y mejoras cualitativas en cada una de sus áreas, priorizando la participación más activa de los socios. Willaqniykuna busca consolidarse en un instrumento de actualización, expresión y encuentro de los estudiosos sobre temáticas bolivianas de las más diversas vertientes del conocimiento. Su característica es la multidisciplinariedad, que nos ha llevado a constituir un equipo de colaboradores que desde su área nutrirán cada entrega con la información científica y cultural más relevante del momento. Damos la bienvenida en esta nueva etapa del Boletín a Gaëlle Bruneau, Andrea Barrero Camacho, Darío Torrez Urquidi, Cecilia Campos Villafani y Luis Alberto Salamanca. Asimismo, invitamos a Uds, los socios de la AEB, a hacernos llegar datos de sus publicaciones recientes (monografías, artículos, reseñas), noticias, eventos, enlaces de interés que conciernan a sus disciplinas y cualquier otra información que deseen compartir con la comunidad en su conjunto. Las contribuciones son recibidas todo el año. En esta ocasión, en el apartado de reseñas y comentarios de libros contamos con la participación de Pablo Cingolani que comenta varios libros aparecidos recientemente en torno al tema de la Amazonía. Desde las Ciencia Política, Cécile Casen presenta una reseña del último libro editado por Adrián Pearce: Evo Morales and the Movimiento Al Socialismo, the first term in context, 2006-2010. Finalmente Alan Castro Riveros con una recensión de Illimani Púrpura del joven literato Juan Pablo Piñeiro. Nuestro acápite de cierre: Memorias, miradas, comparte con ustedes una muestra de la obra del recordado Raúl Lara de la Torre, notable pintor boliviano fallecido este año. Albricias para todos en este cierre del año 2011 y ¡disfruten del contenido de Willaqniykuna!

    Paola Revilla Orías Responsable AEBoletín

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    4

    Índice general Editorial …………………………………………………………………………………………….. 3 Lista de abreviaturas …………………………………………………………………….. 5 I. Producción reciente …………………………………………………………………… 6 1. Publicaciones en Bolivia ……………………………………………………………… 6 2. Publicaciones fuera de Bolivia ……………………………………………………. 16 2. 1. Monografías …………………………………………………………………..……. 16 2. 2. Artículos en revistas y capítulos en libros …………….………….. 17 3. Revistas, cuadernos y anuarios …………………………………………………… 18 4. Tesis de postgrado y postítulo ……………………………………………………… 19 5. Producción teatral y cinematográfica …………………………………………. 21 5. 1. Breve diagnóstico del teatro boliviano actual por Darío Torres 23 II. Noticias y convocatorias …………………………………………………………….. 25 1. ¿Qué pasó? ……………………………………………………………………………………. 25 2. Eventos por venir ………………………………………………………………………… 39 3. Convocatorias y llamados a publicar ………………..……………………………. 41 III. Enlaces de interés ………………………………………………………………………. 44 IV. Reseñas y comentarios ……………………………………………………………… 46 “Amazonía pasado y presente” por Pablo Cingolani …………………….. 46 Pearce, Adrián J. (ed.). Evo Morales and the Movimiento Al Socialismo, the first term in context, 2006-2010. Londres: Institute for the Study of the Americas, 2011. ISBN: 9781900039994 1900039990. Reseñado por Cécile Casen ………………………………………………………………………………………. 46 Piñeiro, Juan Pablo. Illimani Púrpura. La Paz: Gente Común, 2011 (2da ed.), 274, pp. ISBN: 978-99954-52-54-4. Reseñado por Alan Castro Riveros . .. 50 V. Memorias, miradas “Marcela Inch y su paso el el Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia” por Joaquín Loayza Valda ……………………………………………………………………. 51 In Memoriam, Raúl Lara Tórrez (1940-2011) ……………………………………. 53

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    5

    Lista de abreviaturas

    col. colección com. comentador(a) comp. compilador(a) coord. coordinador(a) dir. dirección ed/eds. editor / editores et al. y otros No número p. / pp. página / páginas rec. recopilador(a) s. l. sin lugar s. n. sin editor vol. volúmen

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    6

    I. Producción recientes 1. Publicaciones en Bolivia Antequera Durán, Nelson y Cristina Cielo (eds.) 2011 Ciudad sin fronteras: multilocalidad urbano rural en Bolivia, La Paz: CIDES / PIEB. Antezana Ergueta, Luis 2011 Latifundio y minifundio en Bolivia. La Paz: Plural. Antezana, Luis y Alberto 2011 La segunda revolución de Cochabamba y la Batalla de la Coronilla (octubre 1810-

    mayo 1812). La Paz: Plural.

    Arciénega, Edwin; Marcela Huanca; Ana María Lema; Paola Revilla 2011 Tras la huella de los artesanos de La Plata. Sucre: Universidad San Francisco Xavier

    de Chuquisaca. Ascarrunz, María Eugenia 2011 Daño genotóxico por contaminación minera en Oruro. La Paz: Embajada Real de

    Dinamarca / Fundación PIEB. Azurduy, Carlos 2011 El abrigo de Matilde y otros cuentos en tiempo de dictadura. La Paz:La Hoguera. Ballivián, Franz 2011 Allinkausay. Compendio vivencial de chamanismo urbano, rituales andino-

    amazónicos y ancestrales. La Paz: Gente Común.

    Banco Central de Bolivia 2011 Administración de las reservas internacionales: gestión 2010. La Paz. Baptista, Mariano 2011 La muerte de Pando y el fusilamiento de Jáuregui. Crónicas de un asesinato

    imaginado y una ejecución inaudita. La Paz. Baptista, Mariano 2011 La ciudad de Potosí vista por viajeros y autores nacionales del siglo XVI al XXI.

    Potosí: EMUSA. Barrón Rolllano, Vadik 2011 Rocanrol y canciones del futuro. Serie Premio Nacional Yolanda Bedregal, finalista

    2008. La Paz: Plural (poesía). Bazoberry Quiroga, Antonio 2011 Proyecto corredor fluvial boliviano Mutún-Atlántico. La Paz: Plural. Benavides, Yecid 2011 Gracia o desgracia. La Paz: Gente Común. Bicentenario del Grito Libertario Potosino 2011 Memoria 2010. Cochabamba: Kipus. Bieber, León E.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    7

    2011 Bolivia y Alemania. Facetas de una relación secular. La Paz: Plural. Blanco Mamani, Elías 2011 Diccionario Paceños en la cultura boliviana. La Paz: El Pasillo.

    Bolivia 2011 Código penal: Comentado y compatibilizado con la Constitución y las nuevas

    normas legales (3era ed.). La Paz: Quiróz Lecoña.

    Bolivia 2011 Ley No 004 “Marcelo Quiroga Santa Cruz: Ley de lucha contra la corrupción,

    enriquecimiento ilícito e investigación de fortunas. La Paz: Quiroz Lecoña.

    Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General de Límites, Fronteras y

    Aguas Jurisdiccinales 2011 Conozcamos los límites fronterizos de nuestro país. La Paz: Dirección General de

    Límites, Fronteras y Aguas Jurisdiccinales. Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección General de Límites, Fronteras y

    Aguas Jurisdiccinales 2011 Conozcamos nuestras cuencas transfronterizas. La Paz: Dirección General de

    Límites, Fronteras y Aguas Jurisdiccinales. Bolivia. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras 2011 Atlas: territorios indígenas y originarios en Bolivia. La Paz: Viceministro de Tierras,

    2 vols.

    Brants, Sarah, (ed.) 2011 Compartiendo experiencias: sistematización, análisis y perspectivas. La Paz:

    Cooperación Alemana.

    Cajías, Lupe 2011 Morir en mi cumpleaños. Santa Cruz: La Hoguera (biografía). Cajías, Magdalena 2011 Continuidades y rupturas: El proceso histórico de la formación docente rural y

    urbana en Bolivia. La Paz: PIEB. Camacho, Janina 2011 La cruel inventora de los desvaríos. La Paz: Gente Común. Capdevila, Luc (et al.) 2011 Los hombres transparentes. Indígenas y militares en la guerra del Chaco (1932-

    1935). Colección Scripta Autochtona. Historia indígena de las Tierras Bajas. Vol 5. Cochabamba: Instituto de Misionología / Nómades.

    Campero, Jorge 2011 Tleriberta: Sinceramente tuyo -antología personal. La Paz: Plural. Carrillo, Félix 2011 Tecnologías limpias aplicables a la explotación de oro. La Paz: Embajada Real de

    Dinamarca / Fundación PIEB. Castro, Alan

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    8

    2011 Aurificios. La Paz: Gente Común (novela). Cazasola, Matilde 2011 Obra poética completa. Serie temática. La Paz: Gente Común. Centro de Estudios Andino-Amazónico y Mesoamericanos de Bolivia (CEAM) 2011 Historias de vida. Historias de abuelas, madres, amigas, vecinas…que luchan por

    sus derechos. La Paz: CEAM. Chávez, Benjamín; Jorge Ortíz (et al.) 2011 Unidad variable. Poesía actual de Argentina y Bolivia (varios autores). La Paz: La

    Hoguera. Chávez, Benjamín (dir.) 2011 Antología del Festival Internacional de Poesía. Bolivia 2011. La Paz: Plural. CIPCA 2011 Cambios climáticos. Percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de

    Bolivia. La Paz: CIPCA. Concha, José Miguel 2011 Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899). La Paz :

    Plural.

    Condarco Morales, Ramiro 2011 Zárate, el temible Wilca. Historia de la rebelión indígena de 1899. 4ta ed. Santa

    Cruz: El País.

    Coordinadora de la Mujer 2011 Derechos de las mujeres y discurso jurídico: informe anual del Observatorio de

    Sentencias Judiciales-2009, La Paz. Daza Rivero, Melchor 2011 Coronel Melchor Daza. Sucre: Casa de la Libertad. Del Valle de Siles, María Eugenia 2011 Historia de la rebelión de Tupac Catari 1781-1782. 2da ed. Colección Literturas

    Indígenas Latinoamericanas.La Paz: Plural. De Recacoechea, Juan 2011 La biblia copta. La Paz: Plural. Desentrañando la identidad cruceña. 2011 Ganadores del primer concurso de ensayo sobre la identidad cruceña. Santa Cruz:

    La Hoguera (ensayo). Díaz Arnau, Óscar 2011 Hermano Santos. Santa Cruz: El País (novela). Eichmann Oehrli, Andrés (et al.) 2011 Classica Boliviana V. Actas del V Encuentro Boliviano de Estudios Clásicos. La Paz:

    Plural / Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    9

    Elío, Tomás Guillermo y Tomás Manuel 2011 La paz del Chaco, una decisión política / La guerra y la paz del Chaco. La Paz:

    Plural / Herederos de los autores. Embajada de España 2011 Inventario de ingenios mineros de la rivera de nuestro Señor de la Veracruz de la

    ciudad de Potosí. Plan maestro de la ribera de los ingenios de Potosí. Potosí: Junta de Andalucia / Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio / AECID / Prefectura del Departamento de Potosí / H. Gobierno Municipal de Potosi / Plan de Rehabilitacion de la área histórica de Potosí.

    Escobar, Filemón 2011 "El Evangelio es la encarnación de los derechos humanos..." Una respuesta a los

    ataques del MAS: la Iglesia Católica y su lucha por la recuperación de la democracia. La Paz : Plural.

    Escobari de Querejazu, Laura 2011 De Caciques nobles a ciudadanos paceños. Historia, genealogía y tradición de los

    Cusicanqui, s. XVI-XXI. La Paz: Garza Azúl. Espinoza, Santiago y Andrés Laguna 2011 Una cuestión de fe. Historia y crítica del cine boliviano de los últimos 30 años

    (1980 - 2010). La Paz: Nuevo Milenio. Farah H., Ivonne y Luciano Vasapollo (coord.) 2011 Vivir bien, ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES / UMSA / OXFAM / SAPIENZA. Fernández Espejo, Javier Ernesto 2011 Extravíos y memorias. Serie Premio Nacional Yolanda Bedregal, finalista 2008. La

    Paz: Plural (poesía). Fernández, Montserrat 2011 Warmi. La Paz: Gente Común. Ferrufino-Coqueugniot, Claudio 2011 Diario secreto. La Paz: Alfaguara (Premio Nacional de Novela 2011).

    Fundación Jubileo 2011 Análisis de ingresos por regalías y participaciones hidrocarburíferas, La Paz. Galindo, Mario, Omar Aillón (et al.) 2011 Los desafíos de la educación en el proceso autonómico boliviano. La Paz: PIEB. García Jordán 2011 Scripta Autochtona. Historia indígena de las tierras bajas de Bolivia: Para una

    historia de los Sirionó. Cochabamba: Itinerarios / Instituto de Misionología de la Universidad Católica.

    García Linera, Álvaro 2011 El “oenegismo”: Enfermedad infantil del derechismo. La Paz: Vicepresidencia del

    Estado Plurinacional de Bolivia. García Linera, Álvaro

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    10

    2011 Las tensiones creativas de la revolución. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

    Gobierno Autónomo de La Paz 2011 Transformación: Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de

    ciudadanía. La Paz: Gobierno Autónomo de La Paz. Gobierno Autónomo Municipal de La Paz 2011 Compendio de Estadísticas Ambientales del Municipio de La Paz, 2000-2010. La Paz:

    GAMLP / Oxfam / AECID. Gonzales Javier, Salamanca Luis (et al.) 2011 Tras las huellas del cambio climático en Bolivia. Estado del arte del conocimiento

    sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria. La Paz: PNUD. Gotkowitz, Laura 2011 Una revolución por nuestros derechos. Movimientos indígenas por la tierra y la

    justicia en Bolivia. 1880-1950. Lima: IFEA, PIEB, Lima. Herrera, Mario Alberto 2011 Uno son suficientes. Santa Cruz: La Hoguera, Serie La Mancha (poesía). Hohestein, René 2011 Historia del teatro en Santa Cruz. Santa Cruz: La Hoguera (ensayo). Hurtado Edson, 2011 Ser gay en tiempos de Evo. La Paz: Adesproc Libertad. Inch, Marcela, Ximena Medinaceli (eds.) 2011 Pleitos y riqueza. Los caciques andinos en potosí del siglo XVII. Transcripción y

    estudios del expediente de Don Diego Chambilla contra los bienes de su administrador. Sucre: ABNB.

    Laime Ajacopa, Teofilo 2011 Trilingüismo en regiones andinas de Bolivia. La Paz: Plural. Lechín Weise, Juan Claudio 2011 Las máscaras del fascismo. Castro, Chavez, Morales. Un ensayo comparativo. La

    Paz: Plural. Lema, Ana María (ed.) 2011 Mujeres, familias, historias. Santa Cruz de la Sierra: El País / FCBCB / MUSEF. Llaguno Soler, Jorge 2011 El diario del Apu-Mallq'u. La Paz: Plural. Lofstrom Masterson, William 2011 La presidencia de Sucre en Bolivia. Serie Bolívar pensamiento vivo (3ra ed.)

    Venezuela: Gobierno Bolivariano de Venezuela / Embajada de la Reública Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

    López, Elizabeth

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    11

    2011 El costo ecológico de la política minera en Huanuni y Bolívar. La Paz: Embajada Real de Dinamarca / Fundación PIEB.

    López, Graciela Raquel (comp.) 2011 Reflexiones y propuestas sobre el régimen laboral y de seguridad social con

    perspectiva de género. Cuaderno de Trabajo Nº 17. La Paz: REMTE. López, Katterina 2011 Un balcón de la casa para esperar. La Paz: Gente Común (poesía). Luna, Juan Pablo y Cameron, Maxwell A. 2011 Democracia en la región andina. La Paz: Plural / IDEA / IEP. Medina, Felipe 2011 Carnaval chuquisaqueño, rasgos históricos. Sucre : IMAG. Medina, Felipe 2011 Construyendo los lazos de la liberación campesina: Pulsando la vida de Víctor

    Benedicto Torres Cruz, kalcheño, líder y dirigente quechua boliviano. Sucre: Kairos.

    Medinaceli, Ximena 2011 Sariri. Los llameros y la construcción de la sociedad colonial. La Paz: IEB / ASDI –

    Plural / IFEA-UMSA. Mejía Alandia, Diego Andrés 2011 Bijeuterie Finee. Un catálogo trans-barroso. Serie Premio Nacional Yolanda

    Bedregal, finalista 2008. La Paz: Plural (poesía). Mendieta, Pilar 2011 Entre la alianza y la confrontación. Pablo Zárate Willka y la rebelión de 1899. La

    Paz: IEB / ASDI / IFEA / Plural. Molina, Fernando (dir.) 2011 Vicente Pazos Kanki. Colección Pensadores Bolivianos. La Paz: Gente Común. Molina, Fernando (dir.) 2011 René Zavaleta, la etapa nacionalista. Colección Pensadores Bolivianos. La Paz:

    Gente Común. Molina, Fernando (dir.) 2011 Guillermo Francovich. Colección Pensadores Bolivianos. La Paz: Gente Común. Molina Fernando y Henrry Oporto 2011 Capitalismos en Bolivia. Los dilemas del desarrollo. La Paz: FundaciónVicente Pazos

    Kanki. Mollericona, Juan Yhonny; Javier Copa y María Luisa Cadena 2011 Paradorcito eres, ¿no? Radiografía de la violencia escolar en La Paz y el Alto. La

    Paz: PIEB. Mollo, Norma; Lourdes Tapia y René Baptista (comp.)

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    12

    2011 Remediación ambiental minera Oruro-Potosí-La Paz, La Paz: LIDEMA / SEMTA / CEPA.

    Montero, Sulma 2011 Estuche original. La Paz: Gente Común (cuentos). Montoya, Juan Carlos 2011 Thuska uma. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. La Paz: Embajada

    Real de Dinamarca / Fundación PIEB. Morales Belpaire, Isabel (et al.) 2011 Producción in situ de Biofertilizantes para el cultivo de Quinua. La Paz : PIEB. Morales, Miguel (coord.) 2011 Hablemos de tierras. Minifundio, gestión territorial, bosques e impuesto agrario en

    Bolivia. La Paz: Plural / Consultora Sur / INRA / Embajada del Reino de los Países Bajos.

    O’Brien Sáenz, Geraldine 2011 Valium Juan. Espanglish Fragmentarium (vol. 1). Cochabamba: Editorial Canelas,

    Los Tiempos. Orsac Céspedes, Bladimir (et al.) 2011 Evaluación de Fertilidad de los Suelos en la Zona Intersalar. Producción sostenible

    de quinua. La Paz : PIEB. Ortiz, Elío y Elías Caurey 2011 Diccionario Etimológico y Etnográfico de la Lengua Guaraní hablada en Bolivia

    (guaraní-Español). Italia: Oficial de los frailes menores de la provincia de Toscana, La Paz: Plural.

    Pacheco Balanza, Máximo 2011 La noche como un ala. La Paz: Alfaguara (Premio Nacional de Novela 2010). Parejas Moreno, Alcides 2011 Santa Cruz era una fiesta. Antología de crónicas de viajeros. Santa Cruz: La

    Hoguera (ensayo). Pedraza, Guztavo; Pablo Javier Deheza (et al.) 2011 Repensar Santa Cruz. Santa Cruz: Fundación Boliviana para la Democracia

    Multipartidaria. Peterito Salas, Daniela 2011 Las mujeres de mi vida. Sucre (poesía) Pinto, Darwin 2011 La máquina de Aqueronte. La Paz: Santillana. Piñeiro, Juan Pablo 2011 Illimani Púrpura. La Paz: Gente Común. Plan de rehabilitación de las áreas históricas de Potosí

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    13

    2011 Plan de rehabilitación de las áreas históricas de Potosí. Potosí: Embajada de España.

    Platt, Tristan; Therèse Bouysse-Cassagne; Olivia Harris 2011 Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII).

    Historia antropológica de una confederación aymara (2da ed.). La Paz: IFEA / Plural / University of St. Andrews / University of London.

    Ponce Arauco, Gabriel 2011 Historia de las Universidades Bolivianas. La Paz: Plural. Prom, Patricio 2011 Trayéndolo todo de regreso a casa. La Paz: El Cuervo (relatos). Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2011 Informe 2010 sobre desarrollo humano en Bolivia. Los cambios detrás del cambio.

    Desigualdad y movilidad social en Bolivia. PNUD. URL : http://idh.pnud.bo/index.php?option=com_hello&view=hello2&Itemid=56&id=6

    Prudencio, Cergio 2011 Hay que caminar soñando.La Paz: Fundación Otro Arte. Quino Márquez, Humberto 2011 Ópera Parca. La Paz: Plural. Quiroga Ledesma, Cármen et al. 2011 Beneficiado en seco de la Quinua. Proyecto de prefactibilidad para el beneficiado

    en seco de quinua con un lecho tipo surtidor. La Paz : PIEB. Quiroga, María Soledad 2011 Trazo de caracol. La Paz: Plural (poesía). Quiroz Quispe, Jorge Wilder 2011 Manual de acciones de defensa: Catálogo de Derechos Humanos en la Constitución.

    (2da ed.). La Paz: Quiroz Lecoña. Rivera, Graciela 2011 Dormitaba y al piloto oí decir: ¡Carajo nos caemos! Santa Cruz: El País. Rivero, Giovana (ed.) 2011 Lo más profundo...¿la piel? La Paz: Yanbal / Litexsa. Ilustraciones de la artista

    plástica Raquel Schwartz. Roa Balderrama, Ronald 2011 Arturo Borda, historia desconocida de un artista boliviano. La Paz: Museo Nacional

    de Arte / Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Roca, José Luis 2011 Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas. 2ª

    ed. La Paz: Plural. Rocha Monroy, Manuel 2011 Biografías urgentes. Cochabamba: Kipus.

    http://idh.pnud.bo/index.php?option=com_hello&view=hello2&Itemid=56&id=6

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    14

    Rodríguez Medrano, Mauricio 2011 Textos traicionados. La Paz: Gente Común. Rojas, Cármen 2011 Programa de violencia basada en género "Vivir sin miedo" : Protocolo de detección

    rutinaria de la VBG adecuado por Cármen Rojas. La Paz: Centro de Investigación de Estudios y Servicios, Salud Sexual y Reproductiva.

    Romeu Valdés, Belinda 2011 Adiós peregrina. Poemas narrados. La Paz: Beliarte. Saaresranta, Tiina 2011 Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la educación

    intracultural. La Paz: PIEB / CEBIAE. Saavedra, Sdenka 2011 Islam, terrorismo y medios de comunicación. La Paz: Gente Común. Salamanca Luis 2011 “Desastres naturales: construyendo y re-construyendo resiliencias”. En: Ciudades en

    Transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y prácticas de ciudadanía. La Paz: UMSA / CIDES / EPFL / NCCR / NS / GAMLP / OXFAM.

    Salazar, Cecilia y Fernanda Wanderley 2011 El derecho al cuidado como responsabilidad social. La Paz : CIDES / UMSA / Plural. Sandoval Isaac 2011 El desarrollo político en la formación social de Bolivia. Santa Cruz: Universidad

    Gabriel René Moreno. Schelchkov, Andrey A. 2011 La utopía social conservadora en Bolivia. El gobierno de manuel Isidoro Belzu 1848-

    1855. La Paz: Plural. Scott-Moreno, Eduardo 2010 Abracadabra. Escritos para cronopios. La Paz: Gente Común. Sevilla Guzmán, Eduardo 2011 Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario. La

    Paz : Plural / AGRUCO / CDE / NCCR. Siles, Luisa Fernanda 2011 En la hora de Dios. La Paz: Alfaguara. Solares Ávila, Gastón 2011 Sucre, la Ciudad del Chocolate. Sucre. Soriano Badani, Armando 2011 Evocación de los suspiros. La Paz: Plural (poesía). Soruco, Ximena 2011 La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX. La Paz:

    PIEB / IFEA.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    15

    Soux, María Luisa 2011 El complejo proceso hacia la independencia de Charcas, 1808-1826. Guerra,

    ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro. La Paz: IEB / ASDI / IFEA / Plural.

    Suárez, Jorge Alejandro (Marat Alejandro) 2011 La muerte teme a los aplausos. Serie Premio Yolanda Bedregal, premio 2010. La

    Paz: Plural (poesía). Suarez Saavedra, Fernando 2011 El placer de los placeres. Historia de la sexualidad en Bolivia desde la época

    prehispánica hasta fines de la Colonia. Sucre: Icolor.

    Suarez Saavedra, Fernando. 2011 Historia de la fotografía en Bolivia: desde los orígenes hasta 1900, Sucre: Gobierno

    Municipal Autónomo de Sucre, 2011. Taboada Terán, Nestor 2011 Estandarte de libertad. La gran historia de América Latina. La Paz: Gente Común. Taboada Terán, Nestor 2011 Salvador Allende: ¡Mar para Bolivia! (2da ed.). Cochabamba: Kipus. Ticona Muraña, Edgar (et al.) 2011 Agua y Abonos para Mejorar la productividad de la Quinua en Lípez. La Paz : PIEB. Trigo O'Connor d'Arlach, Eduardo 2011 Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de La Plata (reimpresión). La Paz:

    Plural. Urioste, Marcelo 2011 La aromática flor de los escombros. Ensayos sobre Gabriel René Moreno. Torre

    Vargas. Urquieta Patricia (coord.) 2011 Ciudades en Transformación. Disputas por el espacio, apropiación de la ciudad y

    prácticas de ciudadanía. La Paz: UMSA / CIDES / EPFL / NCCR / NS / GAMLP / OXFAM.

    Urquiola, Rodrigo 2011 Lluvia de piedra. La Paz: Santillana (mención de Honor del XII Premio Nacional de

    Novela). Urzagasti, Jesús 2011 Los tejedores de la noche. La Paz: Gente Común. Valda, Edgar 2011 Pueblos de Chuquisaca en el proceso de la independencia de Charcas (1809-1825).

    Cinti y la Laguna. Sucre: USFXCH, Carrera de Historia. Vallejos, Pedro Román (et al.) 2011 Medio ambiente y producción de quinua. Estrategias de adaptación a los impactos

    del cmbio climático. La Paz: PIEB.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    16

    Valverde Villena, Diego 2011 Un segundo de vacilación. Antología personal. La Paz: Plural. Vega Camacho, Sergio 2011 La Paz impresa. Santa Cruz: El País. Velásquez Guzmán, Mónica (et al.) 2011 La crítica y el poeta. Oscar Cerruto. La Paz: Plural / UMSA. Velásquez Guzmán, Mónica (et al.) 2011La La crítica y el poeta. Jaime Saenz. La Paz: Plural / UMSA. Villena Valverde, Diego 2011 Un segundo de vacilación (poesía). Walker, Sheila (Com) 2011 Conocimiento desde adentro. Los afrosudamericanos hablan de sus pueblos y sus

    historias, 2 vol. La Paz: PIEB. Wanderley, Fernanda (coord.) 2011 El Desarrollo en cuestión” Reflexiones desde América Latina, 2011. La Paz: CIDES /

    UMSA / Plural.

    Zavaleta Mercado, René 2011 Obras Completas, t. I: Ensayos (1957-1974), La Paz: Plural. Zelada Bilbao, Federico 2011 El gobierno del MAS a la luz de la economía política. La Paz: Team Graphics. Zelada Gantier, María Luisa 2011 Recordar es vivir. Sucre: Gaviota del Sur.

    2. Publicaciones fuera de Bolivia

    2. 1. Monografías Beltrán, Luis Ramiro 2011 La communication sociale en Amérique latine. Textos reunidos y presentados por

    par Isabel Guglielmone Urioste. Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux. Dalla-Corte Caballero, Gabriela (coord.) 2011 Historia, indígenas, nación y estado en el bicentenario de la independenci de la

    República del Paraguay (1811-2011), Barcelona: Publicacions de la UB / AECID / Universidad Nacional de Asunción / TEIAA.

    Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Fabricio Vázquez Recalde 2011 La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina,

    Barcelona: Publicaciones de la UB / AECID / TEIAA. Harten, Zven 2011 The Rise of Evo Morales and the MAS. Londres: ZedBooks. Nuñez, Lautaro y Axel Nielsen (eds.)

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    17

    2011 En ruta: Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino. Córdoba: Encuentro.

    Pearce, Adrián (ed.) 2011 Evo Morales and the Movimiento al Socialismo in Bolivia. The First Term in

    Context, 2005-2009. Londres: Institute for the Study of the Americas. Rodríguez Ostria, Gustavo 2011 Tamara, Laura, Tania: Un misterio en la guerrilla del Ché. Barcelona: RBA Libros. Wiener, Charles [1851-1913]. Riviale, Pascal (ed.) 2011 Voyages au Pérou et en Bolivie (1875-1877), París: Ginkgo.

    2. 2. Artículos en revistas y capítulos en libros Aparicio Wilhemi, Marco 2011 “Pueblos indígenas y constitucionalismo: de la igualdad multicultural al diálogo

    entre iguales”. En : Aparicio Wilhemi, Marco (ed.), Los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales y al territorio. Conflictos y desafíos en América Latina, Barcelona: Icaria, pp. 7-30.

    Combès, Isabelle 2011 “Pai Sumé, el Rey Blanco y el Paitití”. En: Antrophos nº 106, pp. 99-114. De la Fuente, Manuel 2011 “La consolidación del poder de Evo Morales”. En: La legitimidad del poder en los

    paises andino-amazónicos. Recorrido internacional de debate y propuestas sobre la gobernanza. Colombia, Bolivia, Ecuadro, Perú. Lima: Instituto de Investigación y debate sobre la gobernanza (IRG), pp. 235- 251.

    Le Gouil, Claude 2011 “Modernité, religion et identité dans le Nord Potosí. Les de l’aylly Chiro”. En:

    Bulletin de l’IFEA, vol. 40, nº 1, pp. 221-233.

    Mallimaci Barral, Ana Inés 2011 “Las lógicas de la discriminación”. En: Nuevo Mundo Mundos nuevos. URL:

    http://nuevomundo.revues.org/60921 Revilla Orías, Paola 2011 "¡Andaba como loca! Así que tuve a bien asegurarle que ya estaba hecho el hechizo:

    justicia e idiosincrasia charqueñas en los albores de la independencia". Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. URL: http://nuevomundo.revues.org/62182.

    Revilla Orías, Paola 2011 “Universitario indígena, universitario boliviano: El proyecto descolonizador del

    Decreto 29664 de Evo Morales Ayma”. En: Revista ISEES, nº 9, julio-diciembre 2011, pp. 75-86.

    Rousseau, Stéphanie

    http://nuevomundo.revues.org/60921http://nuevomundo.revues.org/62182

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    18

    2011 “Indigenous and Feminist Movements at the Constituent Asembly in Bolivia: Locating the Representation of Indigenous Women”. En: Latin American Research Review, vol. 46, 2, pp. 5-28.

    3. Revistas, cuadernos y anuarios

    Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología, vol. 9, nº 2, agosto 2011, La Paz. URL: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077216120110080&lng=en&nrm=iso

    Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre. nº 484, 2011. URL: http://www.geograficasucre.8m.net/484/index.htm

    Compás empresarial. Año 3, nº 5, enero 2011. URL: http://www.univalle.edu/publicaciones/compas_emp/compas05/contenido.htm

    Cuadernos del futuro. PNUD / AECID. nº 29, agosto 2011. Personas adultas mayores, desiguales y diversas. Políticas Públicas y envejecimiento en Bolivia. nº 28, junio 2011. En busca de oportunidades: Clases medias y movilización social. URL: http://idh.pnud.bo/index.php?option=com_hello&view=vista&categoria=4&Itemid=58

    Cuarto Intermedio. Bolivia: Hacia una democracia intercultural con igualdad. Nº 95. URL: http://uramanta.org/index.php/revista-cuarto-intermendio

    Decursos. Revista en Ciencias Sociales. Tomo 15 y 16, 2011. Dossier de los Derechos Humanos. nº 21, octubre 2011. Instituto Prisma.

    Dossier sobre cambio climático. nº No 14, octubre 2011. Instituto Prisma. Dossier de comunicación. nº 19, octubre 2011. Instituto Prisma. URL: http://www.institutoprisma.org/

    Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Vol. 5, nº 12, febrero 2011, La Paz. URL:http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1997-448520110001&lng=en&nrm=iso

    Harvard Review of Latin America: “Bolivia, revolutions and beyond”, otoño 2011. URL: http://www.drclas.harvard.edu/publications/revistaonline/

    Journal of the Selva Andina Research Society. vol. 2, nº 1, 2011, La Paz. URL: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2072-929420110001&lng=en&nrm=iso

    La lagartija emplumada. Revista de literatura nº 5, año 2011, La Paz. Nueva Corónica y Buen Gobierno. nº 76-94, 2011. Instituto Prisma / Plural.

    ULR:http://www.institutoprisma.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=202&Itemid=40

    Prisma Internacional. nº 117. Instituto Prisma. URL: http://www.institutoprisma.org/

    Revista Ciencia y Cultura. Vol. 12, nº 26, junio 2011, La Paz. URL:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077332320110060&lng=en&nrm=iso

    Revista de Investigación e Información en Salud. Vol. 6, nº 13, abril 2011, Cochabamba. URL: http://www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista_salud.htm

    http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077216120110080&lng=en&nrm=isohttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077216120110080&lng=en&nrm=isohttp://www.geograficasucre.8m.net/484/index.htmhttp://www.univalle.edu/publicaciones/compas_emp/compas05/contenido.htmhttp://idh.pnud.bo/index.php?option=com_hello&view=vista&categoria=4&Itemid=58http://idh.pnud.bo/index.php?option=com_hello&view=vista&categoria=4&Itemid=58http://uramanta.org/index.php/revista-cuarto-intermendiohttp://www.institutoprisma.org/http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1997-448520110001&lng=en&nrm=isohttp://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1997-448520110001&lng=en&nrm=isohttp://www.drclas.harvard.edu/publications/revistaonline/http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2072-929420110001&lng=en&nrm=isohttp://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2072-929420110001&lng=en&nrm=isohttp://www.institutoprisma.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=202&Itemid=40http://www.institutoprisma.org/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=202&Itemid=40http://www.institutoprisma.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077332320110060&lng=en&nrm=isohttp://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=2077332320110060&lng=en&nrm=isohttp://www.univalle.edu/publicaciones/revista_salud/revista_salud.htm

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    19

    Revista de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. La participación de las mujeres en la RAE. nº 70, 2011, La Paz. URL: http://www.culturabcb.org.bo/index.php?id=40

    Revista Mundos Rurales. nº 4, abril 2011, CIPCA, Cochabamba. URL: http://www.cipca.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=162&Itemid=111

    Revista Virtual Redesma. Vol. 5, nº 1, octubre 2011. Desastres naturales. URL: http://revistavirtual.redesma.org/vol12/index.php.

    T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, nº 29, febrero 2011, La Paz. URL: http://www.pieb.com.bo/tinkazos.php

    Trancadera de ovnis. nº 3, agosto 2011, La Paz: Gente Común.

    4. Tesis de postgrado y postítulo Aldapi Herrera, Marina 2011 “Diseño y aplicación de la metodología ECA con enfoque de género y lengua en el

    departamento de Potosí-Bolivia (ECAMUQ)”. Tesis para obtener el grado de Doctor. Universidad Politécnica. Madrid, España.

    Bert i Fibla, Francesc 2011 “Aspectos biodemográficos de grupos étnicos macro-plano de Bolivia y

    caracterización genética de las poblaciones Aymará, Quechua, Chimane y Mosetén”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Antropología biológica. Universidad de Barcelona, Cataluña.

    Cisternas Alvarado, Priscilla 2011 “Indios, mestizos y españoles en Atacama colonial. Revisita y libros parroquiales de

    mediados del siglo XVIII”. Tesis para obtener el grado de Magíster en historia, mención etnohistoria. Universidad de Chile. Santiago de Chile-Chile. Fondecyt nº 1100132. Contacto: [email protected]

    Font Vidal, Àngel Gerard 2011 “La Transformació de les entitats de Finançament Inclusiu. Comparació entre les

    Caixes d’Estalvi i les Entitats de Microcrèdit d’Amèrica Llatina”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Economia y Finanzas. Universidad Ramon Llull.Barcelona, España.

    Herrera Sarmiento, Enrique 2011 “Multiculturalisme et ethnicité en Amazonie Bolivienne. La gestion publique des

    différences ethniques et l’invention des Indiens Tacana”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología. Universidad Sorbonne nouvelle-Paris 3. París-Francia.

    Ilabaca Baeza, Paola Andrea 2011 “Relación entre grados de aceptación de las conductas de coerción sexual, la

    vivencia de estas experiencias y su actitud hacia la sexualidad y salud general en jóvenes universitarios de Bolivia, Chile y España”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Psicología. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

    http://www.culturabcb.org.bo/index.php?id=40http://www.cipca.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=162&Itemid=111http://www.cipca.org.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=162&Itemid=111http://revistavirtual.redesma.org/vol11/index.phphttp://revistavirtual.redesma.org/vol12/index.phphttp://www.pieb.com.bo/tinkazos.php

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    20

    Laguna, Pablo 2011 “Mallas y flujos: Acción colectiva, cambio social, quinua y desarrollo regional

    indígena en los Andes Bolivianos”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Sociología. Universidad de Wageningen, Países Bajos. Contacto: lagunalipez @hotmail.com Para ver la defensa: http://wurtv.wur.nl/P2GTV/default.aspx

    Laime Ajacopa, Teofilo 2011 “Trilingüismo en regiones andinas de Bolivia”. Tesis para obtener el grado de Doctor

    en Filosofía y Letras (linguística). Universidad Católica de Luvaina. Luvaina, Bélgica. Laurence, Charlier 2011 “L’Homme-Proie. Prédation, agentivité et conflictualité dans les Andes

    boliviennes”. Tesis de doctorado en antropología. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, Francia. Contacto: [email protected]

    Lizárraga, Manuel Antonio 2011 "Los queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista". Tesis para obtener el

    grado de Magíster en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad de Chile. Santiago de Chile-Chile. Contacto: [email protected]

    Molina Tejerina, Oscar Jorge 2011 “Comercio internacional y diferencias salariales en Bolivia”. Tesis para obtener el

    grado de Doctor en Economía y Ciencias Sociales. Universitat Politècnica de València. Departamento de Economía y Ciencias Sociales. Valencia, España.

    Revilla Orías, Paola 2011 “Pedro Urichipi, sambo, y Francisca Angola, mulata, porque podamos gozar de

    nuestro derecho, libremente”. Esclavos y libertos litigantes ante el Tribunal de Charcas (1631-1822). Tesis para obtener el grado de Magíster en historia, mención América. Universidad de Chile. Santiago de Chile-Chile. Contacto: [email protected]

    Santiago Salame, Soraya, 2011 “La última reforma constitucional en Bolivia. Activismo Judicial por medio del

    recurso de Amparo”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Derecho. Derecho Público. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

    Tschirhart, Céline 2011 “Ressources, flux et territoires: une géographie insoupçonnée du mercure le long du

    Rio Beni (Bolivie)”. Tesis para obtener el grado de Doctor en Geografía. Universidad de Estrasburgo, Francia.

    Vassas Toral, Anaïs 2011 “Ruralidad y agricultura bajo el prisma de las movilidades espaciales. El Altiplano

    Sur de Bolivia a la hora del auge de la quinua. Tesis para obtener el grado de Doctor en Geográfia. Universidad Paul Valery. Montpellier, Francia. Contacto: [email protected]

    http://wurtv.wur.nl/P2GTV/default.aspxmailto:[email protected]:[email protected]

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    21

    5. Producción teatral y cinematográfica Piezas. Percy Jiménez, noviembre 2011.

    Piezas rastrea los indicios de la mirada de Heiner Müller sobre la mujer, la pareja y el amor en una diversidad de materiales: Poesías, relatos, entrevistas y textos dramáticos. Dirección y Puesta en escena: Percy Jiménez. Actores: Pedro Grossman, Natalia Peña, Andrés Rojas.

    Destino Laberinto. Teatro Grito, noviembre 2011.

    ... ese otro del que no se quiere saber pero al que no se puede olvidar ni dejar de alimentar... "Los Laberintos en Creta" son más de lo que parecen...Una adaptación del Mito del Minotauro. Dirección: Gino Ostuni. Actores: Bernardo Arancibia, Carmen Guillén, Mariel Camacho, Michael Apaza, Luis Grober Mamani, Joel Vásquez, René Suntura.

    Texto M. Hubert Colas, septiembre 2011.

    Obra sobre carencias e imposibilidades. Sobre alguien que no puede sentirse, que no puede pasar de una idea a otra -sin morderse la cola-alguien que no puede escribir, alguien que no puede amar, que no se permite desear, alguien que sabotea su propia posibilidad de desear, amar, escribir y expresarse. Dirección: Diego Aramburo. Intérprete: Agustín Vásquez.

    La cabeza de dragón. Promoción 2011 de la Escuela Nacional de Teatro, septiembre 2011.

    Interpretación del texto de Ramón del Valle-Inclán. El príncipe Verdemar ha liberado a un duende, la hermosa princesa Infantina será entregada a un dragón y el amor enfrentará a la bestia para conseguir la libertad. Dirección: Jesús Salgado.

    Los Oficios. Teatro Con Leche, agosto 2011.

    Obra de calle y espacios abiertos. La obra se sumerge en historias y anécdotas de quienes hacen todo para vivir, reinventando cada día su labor para hacer frente a la vida... Director: Lorenzo Ariel Muñoz. Idea original de Andrés Escobar.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    22

    El Mata Ché. Antonio Díaz-Florian, agosto 2011. Como salido del carnaval, un soldado acude al cementerio a rendir homenaje a sus muertos. Perseguido por el remordimiento, el personaje relatará los últimos momentos de Ernesto Guevara desde la perspectiva de quienes se enfrentaron a él. Director: Marcos Malavia. Intérprete: Christian Castillo.

    Babilonia en Black out. Aldea de las criaturas urbanas. Teatro Bogatir, agosto 2011.

    “Babilonia es el lugar de las convulsiones humanas donde la tierra se coinvierte en basura y el poder en locura debido al apetito voraz y ambicioso de sus habitantes quienes son mas criaturas urbanas que ciudadanos del mundo”. Director, autor y actor: Saúl Alí.

    Las cosas claras. Patricia García, agosto 2011.

    “Yo crecí en medio del miedo. Miedo a la clase de dibujo, miedo al profesor de educación física, miedo a desnudarme, miedo a ser diferente”. Texto: Eduardo Calla. Dirección: Patricia García.

    Un pequeño holocausto. El Baúl Teatro, julio 2011.

    Comedia negra que trata sobre los cambios de vida que necesita hacer la protagonista –Sandra- quien decide irse y empezar de nuevo. Quiere llevar a sus hermanos con ella, pero se da cuenta de que para lograrlo debe cometer un crimen...y lo hace. Puesta en Escena: Antonio Torres y Marcelo Sosa. Dirección: Marcelo Sosa. Actores: Mary Carmen Monje, Mariela Morales, Cecilia Montalván y Andrea Ramírez, Christian Castillo.

    Los cabezones. Teatro El Animal, julio 2011.

    Una obra de teatro que une los elementos estéticos y vivencias. Pregón en la voz de los jóvenes por exigir a la sociedad que coopere en la construcción de un mundo más justo. Dirección: Gonzalo Callejas. Actores: Alejandro Bustamante, Marcela Oviedo, Carmen Díaz, Brenda Rosso, Nayra, Gustavo Chambi, Helder Rivera, Raisa Encinas, Renata Foronda, Zulma Espada.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    23

    Los B. Percy Jiménez, julio 2011.

    Los “B” es una adaptación de la novela “Los Buddenbrook” de Thomas Mann. Está ambientada a finales de los ochenta, década fundamental en el paso de hacia la democracia y testigo de la decadencia de un grupo diregente nacional que emergió en los años 50 y vió su eclipse hacia finales del siglo XX. Dirección: Percy Jiménez Actores: Norma Quintana, Pedro Grossman, Mariana Vargas,

    Alejandro Viviani, Mauricio Toledo, Cristian Mercado, Luigi Antezana.

    ___________

    Breve diagnóstico del teatro boliviano actual

    “Las obras nacen ante una necesidad de decir…” Darío Ariel Torres Urquidi1

    El teatro boliviano durante el segundo semestre del 2011, afianza las dos facetas en la que los dramaturgos, directores, actores y espectadores han desarrollado una visión del teatro nacional y global. Las representaciones de grupos nacionales (Teatro Grito, Teatro La Cueva, Teatro Bogatir, Baúl Teatro entre otros), que trabajan en obras de autoría propia, permiten una mirada a diferentes conflictos nacionales. Pero además, directores, productores y dramaturgos han reunido elencos bolivianos para trabajar textos europeos que abren la mirada teatral hacia situaciones externas, plasmándolas en fantásticas obras teatrales. El trabajo en talleres de teatro sigue siendo una herramienta vital para el teatro nacional, ya que, no sólo forma a nuevos actores sino convoca a nuevos espectadores en obras en las que el trabajo profesional, innova y experimenta con obras como: “La ciudad de los poetas malditos” (Saúl Alí), “Cuatro para Santiago” (Hugo Francisquini), “Aparapita” (David Mondacca), “Jardín de Pulpos” (Darío Torres), “Ring Side” (Joao Monje). La mayoría de estas obras han sido estrenadas en espacios alternativos y se han presentado por temporadas, lo que ha permitido el fortalecimiento de éstos nuevos espacios culturales y también está generando un importante movimiento de nuevos espectadores y la buena costumbre de consumir teatro nacional. Teatro en el área rural Huanuni y Tarabuco entran a escena gracias a la Ayuda Obrera Suiza (AOS), que permitió que las obras del Prof. Rafael Altamirano en Huanuni y la obra del Director Darío Torres en Tarabuco marquen un precedente importante del trabajo artístico que se puede lograr en el área rural. El impacto de las obras de teatro repercute en el desarrollo social de éstas comunidades y afecta de manera positiva la vida de los jóvenes, de sus familias y de su entorno. Gracias a éste trabajo, en Huanuni se logró la creación de una Casa de la Cultura que ahora trabaja en talleres de danza, teatro y canto. Esta labor es un ejemplo para todos los artistas nacionales que se han visto desplazados de Teatros Municipales, Casas de la Cultura y otros espacios artísticos que por burocracia o por abandono se han transformado en

    1 Director del Teatro La Cueva y colaborador del AEBoletín, área dramaturgia.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    24

    oficinas o salas de conferencias, pero sólo están esperando a que los artistas pidan con el trabajo profesional lo que les corresponde.

    ___________ Citadel Director: Diego Mondaca Producción : Diego Mondaca para Manosudaca Video Films y Paola Gosalvez para Pucara Films. Bolivia, Alemania, 2011. 48 min.

    A través de una técnica de aparente desorden explosivo, esta cinta captura el perturbador y misterioso entorno de la cárcel de hombres de San Pedro en La Paz., Bolivia. La película busca exponer la vida cotidiana en la detensión saliendo de los íconos tradicionales de la prisión mostrando por ejemplo la realidad de mujeres y niños conviviendo con los prisioneros. A pesar de la marginación física y el perjuicio punitivo que pesa sobre los reos y sus familias, la cohexistencia dentro de esta estructura construye una comunidad inesperada.

    Trailer:http://www.idfa.nl/industry/tags/project.aspx?id=A7F9F18C-81A9-4379-B1B4-0F7E9B79459E

    Fuente: Red Lazos.

    “Todos los días la noche” Director Jean-Claude Wicky. Cine 6 de Agosto, La Paz; Cine Café 35MM, Cochabamba; AECID, Santa Cruz y ABNB, Sucre (noviembre 2011)

    Historia sobre la dignidad de los condenados de la tierra. Un mundo olvidado, en lo profundo de los andes bolivianos. El fotógrafo y director suizo Wicky extiende su trabajo sobre los mineros a través de un documental. “War is Strominau” Directora: Romaneth Hidalgo. Premio: Mejor Video Clip. Presentado en el XI Festival Internacional de Cine Digital-FENAVID 2011 (octubre 2011) “Respeto” Dirección: Juliana Schwindt. Premio Proyecto Santa Cruz 100x100. Presentado en: XI Festival Internacional de Cine Digital-FENAVID 2011 (octubre 2011)

    http://www.idfa.nl/industry/tags/project.aspx?id=A7F9F18C-81A9-4379-B1B4-0F7E9B79459Ehttp://www.idfa.nl/industry/tags/project.aspx?id=A7F9F18C-81A9-4379-B1B4-0F7E9B79459E

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    25

    “El ultimo paso” Director: Juan Pablo Richter. Premio: Ganador Cortometraje Nacional. Presentado en el XI Festival Internacional de Cine Digital-FENAVID 2011 (octubre 2011) “Cine Ciego: A Trasluz” Coproducción: Teatro La Cueva-Cine Club La Linterna. Dirección Darío Torres. Idea original Cecilia Campos. Presentado en el MUSEF Sucre y en el Encuentro Lanzarte La Paz (septiembre 2011). Experiencia empática de 15 min. Por espectáculo para personas no-videntes de la escuela para no videntes APRECIA, Sucre, así como para público en general, que tuvo que vendarse los ojos para percibir la historia usando otros sentidos.

    ___________

    II. Noticias y convocatorias 1. ¿Qué pasó?

    SEXTO CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS BOLIVIANOS Asociación de Estudios Bolivianos / Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

    Sucre, 27 al 30 de junio de 2011

    El Congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos comenzó hace años concentrado en miradas históricas y literarias. En su sexta versión incluye disciplinas como la economía y el medio ambiente. El VI Congreso de bolivianistas se realizó del 27 al 30 de junio, con cientos de participantes y 26 mesas de trabajo. Luego de seis meses de organización y preparación del VI Congreso, la historiadora Ana María Lema explicó que la comunidad de investigadores respondió satisfactoriamente a la convocatoria. El resultado fue la participación de estudiosos procedentes de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos (algunos bolivianos), España, Francia, Hungría, México, Países Bajos y Perú en los cuatro días de sesiones. Lema hizo una particular mención de los investigadores jóvenes que se animaron a exponer sus estudios de pregrado y postgrado en esta versión del Congreso, y especialmente de los propios bolivianos que desde distintos lugares del país llegaron al encuentro para tener un intercambio académico único en este año.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    26

    Como actividades del VI Congreso hubo una maratón de presentación de libros, con 15 publicaciones de historia en una sola noche, y además el acto de homenaje a Thierry Saignes y Olivia Harris. Los participantes del Congreso y el público chuquisaqueño en general pudieron disfrutar además del Festival Gastronómico 2011. Las elecciones En el marco del Congreso, la AEB oficializó en un acto especial en la Plaza de La Recoleta, el nombramiento de los miembros de su nueva Directiva.

    ___________

    VIII Congreso Internacional de Etnohistoria "Más allá de las etnias"

    Coordinadora de Historia / Archivo de La Paz / Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia

    Sucre, 26 al 29 de junio de 2011

    Reconociendo los aportes de la etnohistoria tanto en el enfoque, metodologías, fuentes y nuevas preguntas, más de veinte años después de las primeras experiencias y viviendo en nuestros países contextos políticos y sociales totalmente diferentes, los participantes del VIII Congreso Internacional de Etnohistoria "Más allá de las etnias" reflexionaron desde temáticas particulares de especialidad sobre si es posible aún hablar de etnohistoria. Los debates convergieron en que, si bien la situación boliviana es particularmente clara, son procesos más extensos que comparten nuestros países y son también preocupación de los investigadores de otras latitudes.

    El Congreso del que participaron destacados investigadores, contó con organización estuvo a cargo de un equipo de la Coordinadora de Historia con el apoyo del Archivo de La Paz y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Contó también con el co-auspicio de la Carrera de Historia de la UMSA. En la organización de los seminarios, colaboraron distintos profesionales nacionales e internacionales especialistas en cada una de las temáticas privilegiadas. El comité organizador estuvo conformado por Ximena Medinacelli, Rossana Barragán, Eugenia Bridikhina, Pilar Mendieta, María Luisa Soux, Ana María Capra, Florencia Lazo de la Vega y María Dora Cajías, con la colaboración de Ana María Lema y Marcela Inch desde Sucre y un grupo de jóvenes profesionales: Pilar Lima, Carmen Solíz, Roger Mamani,

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    27

    Ricardo Asebey, Lucía Querejazu, Marcelo Ticona, Carmen Jhonson y Solange Zalles, así como estudiantes de la Carrera de Historia de la UMSA.

    ___________

    Actividad en la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre

    La Sociedad Geográfica y de Historia Sucre ha entrado en una etapa de renovación y apertura. Así lo muestra la modificación de estatutos para la ampliación del número de socios y la incorporación de nuevas generaciones de estudiosos chuquisaqueños. Esta centenaria Sociedad tiene en su mesa directiva hasta el año 2012 al Licenciado Gastón Solares Ávila como Presidente, al Dr. Antonio Dubravcic Luksic como Vicepresidente, a Sergio Villa Urioste como Secretario General, a Carlos Giménez Carrazana como Tesorero y al historiador William Lofstrom Masterson como Vocal. Desde el año 2010 la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre viene actualizando su sitio web y digitalizando los boletines que posee en su biblioteca apra ponerlos a disposición del público más amplio de investigadores. Los últimos números de este Boletín a los que se puede acceder a través del sitio internet son el nº 483 (2010) y el nº 484 (2011). Sitio web: www.geograficasucre.8m.ne Contacto: Dr. Antonio Dubravcic, [email protected]

    ___________

    Coloquio internacional de ciencias sociales: "Los niños y la calle en los países andinos : precariedad, socialización y dinámicas urbanas" Organizado por el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y con respaldo del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (DICES-UMSA) este coloquio internacional tuvo lugar del 15 al 17 de Junio de 2011. Se trataron tres paneles: La calle como espacio de trabajo y de identidad de los niños, la calle como espacio marginal de supervivencia y de socialización de los niños y la infancia en la calle: ruptura y fragmentación de las dinámicas urbanas andinas. ¿Se puede hablar de una urbanización de la cuestión de la infancia en los países andinos a lo largo de las últimas décadas? ¿Cuál es el espacio actual de los niños en una metropolización que se ha acompañado de una creciente precariedad presentando nuevas formas de manifestación, son las preguntas analizadas durante el encuentro. La intención fue generar una reflexión colectiva sobre la cuestión del género en la relación del niño y de la niña con la calle; el rol y el estatus del niño según su actividad “lícita” o “ilícita” en el espacio público; las declinaciones de las trasgresión y la relación con las autoridades públicas y la sociedad dominante; los contextos de socialización marginales y el rol de los pares; las rupturas familiares y las relaciones de hermandad; las problemáticas de la edad; la infancia como construcción sociocultural, y cuestiones de método, epistemología y ética, explica Robin Cavagnoud, investigador principal del IFEA. El coloquio contó con la participación de investigadores de Francia, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y Bolivia. Fuente: La Razón, Gaceta Jurídica, viernes 1º de julio de 2011.

    http://www.geograficasucre.8m.ne/

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    28

    ___________

    16º Feria Internacional del Libro en La Paz 3 al 14 de agosto de 2011

    En esta Feria del Libro, los textos nacionales fueron los principales protagonistas, no sólo porque este año no hubo país invitado, sino también, y principalmente, porque se presentaron varios títulos de autores bolivianos. Dentro de las novedades nacionales que presentó el sello Alfaguara se destaca En la hora de Dios, de la escritora Luisa Fernanda Siles, ganadora del Premio Nacional de Novela por El agorero de sal (2006) La editorial Gente Común, que desde hace algunos años amplió su catálogo con el género ensayístico, en esta ocasión ofreció los tres primeros libros de la colección “Pensadores Bolivianos”, la cual ha sido dirigida por Fernando Molina y que condensa el trabajo de los principales intelectuales del país. Los libros que serán presentados este año están dedicados a la obra de René Zavaleta Mercado, Guillermo Francovich y Vicente Pazos Kanki. Plural Editores también homenajeará a los intelectuales bolivianos, poniendo a disposición de los lectores Obra completa de René Zavaleta Mercado. Tomo I: Ensayos 1957-1974, que refleja el pensamiento del autor sobre la insurrección de 1952 y su larga biografía. Además, Plural presentará Ópera parca. Antología personal, de Humberto Quino Márquez. El Cuervo, una de las editoriales más jóvenes de Bolivia, ofrecerá las novelas de los también jóvenes escritores paceños Sebastián Antezana (Premio Nacional de Novela 2009) y Mauricio Murillo (Premio Nacional de Cuento Franz Tamayo 2010). La filial paceña de La Hoguera no interrumpirá su costumbre de presentar novedades nacionales en cada versión de la FIL, y este año pondrá a consideración de los lectores El abrigo de Matilde y otros cuentos en tiempo de dictadura, de Carlos Azurduy; Unidad variable. Poesía actual de Argentina y Bolivia (varios autores), entre otros títulos.

    ___________

    3º Congreso Internacional de Tributación Bolivia 2011 y Iº Jornada de Fiscalidad Internacional. UPSA / IFA 18 al 19 de agosto, Santa Cruz de la Sierra

    Siguiendo el objetivo propuesto en julio de 2009, la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (Fundación UPSA) y el Capítulo Bolivia de la International Fiscal Association (IFA BOLIVIA) tienen el agrado de presentar la realización del 3º Congreso Internacional de Tributación Bolivia 2011 y Iº Jornada de Fiscalidad Internacional. Ambos eventos están dirigidos a académicos y profesionales de las más diversas áreas de trabajo, empresarios y funcionarios de entidades públicas nacionales, departamentales y

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    29

    municipales, ofreciendo el espacio más importante de nuestro país para el debate de temas tributarios de actualidad con el aporte de expertos invitados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Colombia, España, Estados Unidos, Perú y Uruguay. Los temas seleccionados para este Congreso son esenciales para continuar promoviendo el desarrollo de la tributación en Bolivia de manera que, por un lado, los inversionistas, contribuyentes y asesores tributarios identifiquen mecanismos útiles para una adecuada planificación fiscal de sus operaciones y, por otro, el Estado central, las gobernaciones y los municipios cuenten con mejores herramientas de administración tributaria y lineamientos idóneos de política fiscal. Sitio web: http://postgrado.upsa.edu.bo/cti/ Contacto: postgrado.upsa.edu.bo

    ___________

    VI Jornadas Cruceñas de Investigación en Ciencias Sociales-INVESTIGACRUZ

    Entre el 16 y el 18 de agosto de 2011 tuvieron lugar las VI Jornadas de Investigación en Ciencias Sociales INVESTIGACRUZ en el Museo de Historia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El lema del evento fue: “Santa Cruz de la Sierra: 450 años de ciudad”.

    ___________

    Fallece Cayetano Llobet (1939-2011) 1º de septiembre de 2011

    Imagen: Los Tiempos, 02. 11. 2011

    A los 72 años de edad falleció el periodista Cayetano Llobet, el reconocido hombre de la información murió en el seno de su hogar y rodeado de sus seres queridos quienes aseguraron que partió en paz. El deceso se produjo pasadas las 19:00 Hrs. de este jueves en Auquisamaña, zona sur de la ciudad de La Paz.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    30

    Llobet sufría desde hace dos años un cáncer de vejiga que lo obligó a alejarse del ámbito periodístico, siendo el diario El Día, el último medio en el que trabajo formalmente, aunque continúo pero cada vez de manera más espaciada su labor como columnista y analista político. En lo político fue elegido diputado nacional por el Partido Socialista de Marcelo Quiroga Santa Cruz, en 1980. Fuente: FIDES

    ___________ Salvador Romero Pittari es miembro de la Academia de Historia

    Imagen: La Razón, 14. 11. 2011

    La Academia Boliviana de Historia tiene desde ayer un nuevo miembro: Salvador Romero Pittari, boliviano destacado por su aporte en la formación de profesionales y su contribución como escritor, aspectos tomados en cuenta para incluirlo como académico. El evento se desarrolló anoche en instalaciones de la Fundación del Banco Central de Bolivia (BCB), donde Fernando Cajías, presidente de la institución, dio la bienvenida a Romero Pittari.

    Salvador Romero Pittari
es Doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Fue ministro, embajador, vicerrector de la Universidad Católica y decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, entre otros.

    Fuente: La Razón, 15 de septiembre de 2011.

    ___________

    Festival Internacional de Poesía 20 al 23 de septiembre, Sucre Sucre fue sede de un festival internacional de poesía y ciudad anfitriona de la bienal de cultura digital. La organización Imaginea Arte y Cultura desarrolló tres festivales internaciones en las ciudades de Sucre y Cochabamba. Se trata del festival “Días de Poesía” que se realizó entre el 20 y 23 de septiembre; el segundo, es el festival contemporáneo “Andanza” que se realizó en Cochabamba entre el 18 y 20 de octubre y, finalmente, la bienal de cultura digital denominada “Cibercepción” se realizó del 9 al 11 de noviembre también en Sucre.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    31

    Estos eventos reunieron a importantes artistas del ámbito nacional e internacional en torno a variadas actividades como lecturas y recitales poéticos, exposiciones, espectáculos de danza contemporánea, obras de teatro, instalaciones, performance, cursos, entre otros. Estas actividades forman parte de un programa que tiene como finalidad la promoción y difusión de la creación contemporánea en el país, buscando innovación, diálogo, diversidad de lenguajes y un mayor acceso y participación del público.

    ___________

    La tercera versión del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas reconoce a Teresa Gisbert y a CIPCA Septiembre 2011 La tercera versión del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas tiene ganadores: la arquitecta Teresa Gisbert Carbonell y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), verdaderos símbolos de la producción de conocimiento en Bolivia. A cuatro meses del lanzamiento de la convocatoria, el Jurado Calificador tomó la decisión, habiendo evaluado 13 candidaturas en la categoría “Trayectoria Intelectual” y cuatro candidaturas en la categoría “Contribución Institucional”, que pasaron a la fase final de selección. Para ambas categorías hubo postulaciones de importantes personalidades e instituciones de amplia trayectoria, relevante contribución al pensamiento y decisivo aporte a la consolidación de las ciencias sociales y humanas. El Premio fue instituido por primera vez en 2006, a iniciativa de la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Para esta tercera versión, el Premio cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación, el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Embajada de Francia.

    Mención Honorífica para el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia El Jurado Calificador del Premio Nacional de Ciecias Sociales y Humanas resolvió por unanimidad y con carácter especial entregar una mención honorífica al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, por su contribución a la sostenibilidad de la investigación en Bolivia. El Jurado conformado por el Dr. Salvador Romero Pittari, el Dr. Hans van den Berg, el Mgr. Reymi Ferreira y el Mgr. Gustavo Rodríguez Ostria, asumió la decisión en consideración a que esta centenaria institución es “un modelo para la conservación del patrimonio documental del país, de extraordinaria importancia para la actividad científica y cultural, y la preservación de la memoria nacional”, expresa un Acta Resolutiva. La postulación del Archivo y Biblioteca Nacionales fue presentada por la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB), con la adhesión de más de 30 personas y 15 instituciones. Dicha postulación se sustentó en el trabajo a favor de la ciencia y la cultura, a través de la recuperación, conservación, organización, servicio y difusión del patrimonio documental, archivístico y bibliográfico que resguarda desde principios de la República. “A través de los recursos documentales conservados en la Biblioteca, creada hace 186 años, el 23 de julio de 1825; y en el Archivo Nacional de Bolivia, constituido hace 128 años, el 18 de octubre de 1883; la realidad económica, social, política y cultural de Bolivia se ha sublimado y aún se realiza en postulados y axiomas científicos”, argumenta la postulación. El monumental trabajo de conservación, organización y servicio de sus fondos

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    32

    y colecciones ha impulsado el compromiso científico de decenas de intelectuales nacionales y extranjeros que, sobre la base de las fuentes primarias y secundarias conservadas en esta entidad, investigaron diversos aspectos, enfoques, disciplinas y temas de la realidad nacional. Sólo la Biblioteca conserva algo más de 50 mil títulos y folletos, además de periódicos y otras publicaciones periódicas nacionales en distintos tipos de soportes. En tanto que el Archivo resguarda más de siete mil metros lineales de documentación archivística desde la época de la colonia hasta nuestros días. “La notable posibilidad de consulta de los documentos en el Archivo Nacional (…) ha facilitado la investigación científica a cientos de estudiosos, nacionales y extranjeros, derivando en aportes fundamentales para el esclarecimiento de nuestra historia y la de otros países”, destaca la postulación hecha por la AEB. Fuente: PIEB

    ___________

    Memoria histórica de los movimientos sociales desde 1846 al 2011 Septiembre 2011 El Archivo de La Paz y la carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), presentaron el catálogo digital: “De los archivos de poder a los archivos sociales. La importancia del rescate de la documentación de movimientos sociales para la interpretación histórica social”, que incluye tres colecciones documentales, audiovisuales, fotográficas y de audio, desde 1846 al 2011. Esta recopilación histórica, de la memoria colectiva sobre el rol de los movimientos sociales en diferentes periodos comprendidos entre el siglo pasado y la primera década de este, según el director de la carrera de Historia, Raúl Calderón, posibilita al equipo de investigación, incursionar en fuentes alternativas y/o complementarias. El proyecto iniciado por la ex directora del Archivo de La Paz, Rossana Barragán, en el marco de la Colección de Movimientos Sociales, y el financiamiento de Sephis de Holanda y la Universidad de Harvad Estados Unidos -dijo Calderón-, el trabajo tuvo como base de arranque, la colección de periódicos de Última Hora, donada a esta institución, tras el cierre del diario el 2001. “Este material estaba catalogado en cajas y bolsas. Lo importante era ordenarlo y hacerlo accesible”, dijo.

    ___________ “Taller Iberoamericano de Cine Documental de Derechos Humanos” (TIDOC). Centro Cultural Pukañawi. Universidad Andina Simón Bolívar 22 de agosto – 30 de septiembre 2011

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    33

    El programa contó con clases y conversatorios a cargo de los bolivianos Martín Salas, Fernando Martínez, Paolo Agazzi, Eduardo López, Viviana Saavedra y Édgar Arandia y de la productora argentina Verónica Cura. El taller organizado conjuntamente con Ibermedia, con el apoyo de Amnistía Internacional y de la Embajada de los Países Bajos, buscó hacer énfasis en la relación entre cine y Derechos Humanos.

    ___________ Fallece José Mirtenbaum (1948-2011) 22 de septiembre 2011

    Imagen: El Deber, 20. 09. 2011

    Círculos intelectuales y políticos expresaron su pesar por la muerte inesperada del sociólogo, antropólogo y analista político José Mirtenbaum. Ayer, cerca de las 16:00, fue internado en la clínica Urbarí con un cuadro de hipertensión arterial alta, lo que le produjo, aproximadamente, media hora después, un ataque cardiaco, según confirmó su hijo Samo. Mirtenbaum se casó con la alemana Gabriela Kattinger, de cuyo matrimonio nacieron cinco hijos; tres mujeres y dos varones. Sus estudios universitarios de Antropología y Sociología los realizó en la universidad de California (EEUU). El exprefecto y académico Carlos Hugo Molina valoró la contribución intelectual que hizo Mirtenbaum al pensamiento político boliviano. “José era un investigador social extraordinario que acompañó en los últimos 30 años todos los temas de desarrollo de los movimientos sociales y de la política del Estado boliviano”, acotó. 
Según Carlos Hugo Molina, que era uno de sus amigos, Mirtenbaum estuvo junto a Filemón Escóbar en el movimiento político que se produjo después de la relocalización de los mineros en 1986. En ese contexto, Mirtenbaum y ‘Filipo’ estuvieron en la formación de cuadros políticos en el MAS, pero después se retiró porque los principios democráticos que había diseñado en ese partido fueron transgredidos. Molina dijo que el sociólogo se dedicó a la investigación y su tesis doctoral estuvo orientada a descubrir las potencialidades y limitaciones de la hoja de coca: “Ese es uno de sus aportes más lúcidos, y por eso estuvo tan confrontado en los últimos tiempos por el uso que se hacía de la hoja de coca como un símbolo que excedía a las posibilidades reales de ser un instrumento político”. Fuente: El Deber, 29 de septiembre de 2011.

    ___________

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    34

    Jornadas: “Pensando los feminismos en Bolivia” 3 al 7 de octubre de 2011, La Paz Con la intención de seguir debatiendo e intercambiando percepciones y convicciones políticas desde las propias mujeres en su diversidad y dentro del nuevo proyecto de país se pretende implementar en Bolivia, se desarrollaron las Jornadas : “Pensando los feminismos en Bolivia” entre el 3 y el 7 de octubre de este año. Las reflexiones que se intercambiaron consideran que entrar una nueva fase histórica demanda una discusión para ir resaltando que ya no es posible hablar de un solo feminismo, sino de los “feminismos” en plural, pues al reivindicarse el derecho a la diferencia genérica, de opción sexual, de clase y procedencia étnica (lésbico, institucional, autónomo, de color) tiene mucho que aportar desde su particular visión en la construcción de una política efectivamente plural, participativa e incluyente.

    ___________

    Conferencia Internacional Cambio Climático Agua y Humedades 5 y 6 de octubre de 2011, La Paz La Asociación Boliviana para la Conservación TRÓPICO y la red Lagos Vivos en América Latina y El Caribe hicieron posible la Conferencia Internacional Cambio Climático, Agua y Humedales los días 5 y 6 de Octubre de 2011 en el Hotel Calacoto de la Ciudad de La Paz. Participaron expositores de Alemania, Argentina, Bolivia, Colombia, España, Guatemala y Uruguay. Fuente: REDESMA.

    ___________

    Segundo Seminario de Investigación sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos 13-15 de octubre El Segundo Seminario de Investigación sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos se inauguró el 13 de octubre del presente año con el encuentro de estudiosos del tema que brindarán información actualizada de lo más reciente de la investigación. Además de su vocación científica, el seminario buscó despertar interés a mediano o largo plazo para la creación de una facultad de arqueología, antropología y etnología en la ciudad de Santa Cruz. Una preocupación de los organizadores del evento es que las futuras generaciones estén motivadas y preparadas para la investigación, una tarea que cimenta la conservación patrimonial, el estudio y la difusión de la cultura. El seminario fue organizado por la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Santa Cruz, el Centro Cultural Santa Cruz, el Museo de Historia, el Museo Noel Kempff y la UPSA. Fuente: El Deber, octubre de 2011.

    ___________

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    35

    Primera Reunicón de Etnología e Historia-Tierras Bajas 26 y 27 de octubre de 2011, Santa Cruz de la Sierra

    La RAE - Tierras Bajas de Bolivia tiene como objetivo principal obtener una aproximación diagnóstica de la investigación etnológica, antropológica, arqueología, arte, historia, lingüística y etc., en las regiones del país denominadas como Tierras Bajas (llanos amazónicos, bosque chiquitano, Chaco y valles mesotérmicos). Este primer evento se realizaró con la participación de invitados especiales expertos en los temas propuestos. Las mesas temáticas definidas fueron: Relaciones entre tierras altas y tierras bajas de Bolivia, Investigación sobre pueblos y culturas de tierras bajas y Diagnóstico/estado de la investigación.

    La I RAE – Tierras bajas analizó las relaciones entre tierras altas y tierras bajas de Bolivia, Investigación sobre pueblos y culturas de tierras bajas y diagnóstico estado de la investigación. Sobre estos lineamientos se contó con la participación de investigadores como Pablo Sendon, Isabelle Combes, Vera Tyuleneva, Francis Ferrié, Diego Villar, Lorena de Cordoba, Zulema Lehm, Mercedes Nostas, Aloir Pacini, Roberto Tomicha, Nathan Weaver, Federico Bossert, Erick Langer, Mario Arrien, Bernardo Fischermann, Ana María Lema, Paula Peña y Jürgen Riester entre otros quienes dieron a conocer los resultados de sus investigaciones en diferentes áreas de estudios. Las ponencias presentadas en la presente versión serán publicadas como un aporte científico a la investigación. Asimismo, los resultados y conclusiones de esta RAE 2011 permitirán orientar el enfoque para el próximo año.

    ___________

    Primera Conferencia: Gobierno Electrónico y Archivos Digitales 21 de octubre de 2011, Sucre Con el objeto de establecer los fundamentos normativos y técnicos que posibiliten el desarrollo, mantenimiento y proyección de la integración telemática de la administración del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) se organizaron la Primera Conferencia de Gobierno Electrónico y Archivos Digitales, la misma que se llevó a cabo el días viernes 21 de octubre de 2011, en el ABNB en Sucre, con la participación de delegados de las nueve gobernaciones y nueve municipios de las capitales departamentales del país. Fuente: ABNB.

    ___________

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    36

    5º versión de la Feria del Libro en Cochabamba 26 de octubre al 6 de noviembre La 5ta versión de la Feria del Libro en Cochabamba, con el lema: “Ríe, delira, ama…todo con un libro”, recibió a escritores locales, nacionales y extranjeros en el campo ferial Alalay entre el 26 de octubre y el 6 de noviembre del presente año. Presentaciones de libros, exposiciones, charlas, talleres y la participación de casas editoriales como Gisbert y Cía., La Hoguera, Las Paulinas, Quipus, Los Amigos del Libro, Verbo Divino, Plural Editores, El País y Gente Común congregaron al público cochabambino.

    ___________ Claudio Ferrufino es Premio Nacional de Novela 2011 Noviembre 2011

    Imagen: Los Tiempos, 07. 12. 2011

    El Premio Nacional de Novela Alfaguara 2011 fue concedido al escritor Claudio Ferrufino- Coqueugniot por la obra “Diario secreto”, que fue presentada bajo el pseudónimo “Margarita de Anjou” y que hace a su autor acreedor a 84.300 bolivianos. El jurado, presidido por Wilmer Urrelo y compuesto por Alba María Paz Soldán, Homero Carvalho, Marcelo Villena y William Camacho, fue unánime al escoger la novela ganadora, que será editada tanto en papel como en ebook por Alfaguara. Según el acta del fallo, la novela: “se distingue por su planteamiento narrativo (relato fragmentario, irrupción de diversas voces), por la originalidad en el tratamiento del lenguaje (economía retórica, efectos sintácticos) y, sobre todo, por la confrontación con el lector al proponer una exploración de ciertas zonas oscuras del ser humano.” Claudio Claudio Ferrufino-Coqueugniot nació en Cochabamba en 1960. Escritor y periodista, vive actualmente en Estados Unidos. Se doctoró en Lenguas Modernas luego de presentar “El señor don Rómulo” como tesis de curso de Honores. En 2009, obtuvo el Premio de Novela Casa de las Américas por “El exilio voluntario”. Ya antes, en 2002, fue distinguido con una segunda mención del mismo concurso por “El señor don Rómulo”. Publicó también la colección de cuentos breves “Virginianos”. Fuente: Los Tiempos, 1º de noviembre de 2011.

    ___________

    “Congreso Nacional de Cine y Audiovisual”. CONACINE. Centro Cultural Feliciana Rodríguez, Santa Cruz de la Sierra 12-16 de noviembre 2011 En el seno de este congreso, estuvo presente como invitado especial del Instituto

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    37

    Cinematografico de Colombia el reconocido analista Colombiano Gonzalo Castellanos, impulsor de la ley de Cine Colombiana. Participaron cineastas de los nueve departamentos de Bolivia, y el Diputado Marcelo Elio Chavez impulsor de la ley de Telecomunicaciones. Las dos jornadas fueron presididas por el Demetrio Nina, Director Ejecutivo de CONACINE, para analizar, reflexionar, debatir la ley de cine 1302 y la propuesta de la nueva ley del cine y audiovisual elaborada por el consultor Nelson Martínez.

    ___________ Coloquio "100 años de educación en Bolivia", en Santa Cruz 16 de noviembre de 2011 Con este evento desarrollado en el Museo de Historia de Santa Cruz, se buscó socializar los resultados de estas investigaciones, ejecutadas en el marco del proyecto “100 años de educación en Bolivia”, para contribuir con información y análisis acerca de la educación en el país, y de esta manera se pueda incidir en políticas públicas. El coloquio fue organizado por el Programa de Investigaciones Estratégicas en Bolivia (PIEB) y el Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, con el apoyo del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE) y el auspicio de la Embajada Real de Dinamarca. Fuente: PIEB

    ___________ Sale a luz el primer diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia Noviembre 2011

    Después de siete años de trabajo, los investigadores Elio Ortiz y Elías Caurey concluyeron la elaboración del primer Diccionario Etimológico y Etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (Guaraní-Español), que presenta más de 2.000 palabras guaraní con sus diversos significados y alcances; pero además refleja el pensamiento, la identidad y la vivencia de este pueblo indígena a través de versos y frases que pasaron por generaciones.

    La lengua guaraní había contado, antes de Ortiz y Caurey, con dos diccionarios y varias corrientes en la aplicación de la lengua guaraní. Pero la grafía -compuesta por signos o conjuntos de signos con que se representan por escrito un sonido o la palabra hablada- empleada por el Instituto Lingüístico de Verano en su texto “Ñane ñee-riru”, que contribuyeron en las décadas de los 70 y 80 con himnarios y el Nuevo Testamento de la Biblia en guaraní, fueron recuperados en el trabajo de los investigadores; además, se retomaron las pautas de normalización que la nación guaraní realizó en 1987. Elías Caurey, sociólogo y antropólogo, afirma que el ser guaraní y haber crecido en ésta cultura fue una ventaja a la hora de elaborar el diccionario, que busca entre otros aspectos, contribuir a la construcción más académica del conocimiento guaraní.

  • Willaqniykuna Nº 10, julio-diciembre 2011 Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos

    38

    El trabajo fue financiado por los Frailes Menores de la provincia de Toscana-Italia y el sacerdote Iván Nassini, de la misma nacionalidad, que también contribuyó como asesor y corrección de estilo dela obra. Demanera orgánica apoyó el trabajo, la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), mediante el Consejo Educativo del Pueblo Originario Guaraní (CEPOG). La obra está prologada por uno de los más grandes estudioso de la cultura guaraní, el padre Bartomeu Melià, quien considera que este es un aporte valioso para la nación guaraní.

    ___________ El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) cambia de dirección Noviembre 2011 La historiadora Ana María Lema Garrett asumió la dirección del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), recibiendo un importante legado de 10 años de trabajo de Marcela Inch, quien emprenderá nuevos retos en el cuidado del patrimonio documental boliviano. Según declaración que recoge el diario Correo del Sur, Inch dijo que el ABNB alcanzó el prestigio que tiene actualmente gracias al trabajo de un equipo altamente capacitado y especializado que siguió el legado de Gunnar Mendoza, quien dirigió la institución entre los años 1944 y 1994. María Luisa Soux, secretaria ejecutiva de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia –institución de la cual depende el ABNB–, posesionó a Lema la tarde del 14 de noviembre. Hasta la semana pasada, Ana María Lema fue directora del Museo de Etnografía y Folklore (MUSEF) de Sucre. Su compromiso, al ser posesionada, fue dar continuidad al trabajo de Marcela Inch, con el compromiso de defender la institucionalidad del ABNB y a su personal. Este año, el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas entregó una mención honorífica al ABNB, por su contribución a la sostenibilidad de la in