wilber y los fulcros

Upload: bertiwis

Post on 04-Jun-2018

310 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Wilber y Los Fulcros

    1/5

    Wilber y la Teora de los Fulcros

    El universo no es slo lo que parece, no es algo que sucede simplemente y ya est: algo ms est

    ocurriendo Detrs del escenario en que se desarrolla la obra ksmica hay un orden o inteligencia

    ms amplio y elevado. (Wilber, 2005)

    El siglo XXI tiene tres opciones: Aristteles, Nietzsche y Ken Wilber. Las obras de este ltimo

    autor, son exactamente la medicina que necesitamos para el nuevo milenio, ya que puede

    empujarnos a despertar (Crittenden, J, citado en Wilber. 2005)

    Ken Wilber indaga, investiga y se sumerge trazando la evolucin de la conciencia humana a travs

    de sus principales etapas de crecimiento y desarrollo, especialmente en la modernidad y la

    posmodernidad: su significado; su relacin con lo masculino y lo femenino, la psicoterapia, la

    ecologa y distintos movimientos de liberacin; y, lo ms importante, cmo el mundo actual puede

    formarse un concepto del Espritu. (Wilber, 2005)

    El Modelo de estadios

    La ltima coleccin de ensayos en la que Wilber particip durante los aos ochenta fue el libro

    Transformations of Consciousness: Perspectives Conventional and Contemplative on Development

    (1986). La contribucin de Wilber consiste en tres captulos en los cuales analiza la importancia del

    modelo de estadios para el diagnstico y tratamiento de la psicopatologa que, en castellano, vio la

    luz en su traduccin como Psicologa integral . Una Vez ms Wilber trat en este libro salvar la

    brecha existente entre la psicologa transpersonal y una rama ortodoxa de la ciencia, en este caso la

    psiquiatra. (Visser, 2004).

    Wilber nos ofrece un convincente mapa del desarrollo psicoespiritual, un mapa que nos permite la

    relacin existente entre la psicologa y la espiritualidad. (Rowan, 1996)

    Esta versin de su modelo espectral, abarca 9 fulcros o estadios; tres prepersonales (F-1, F-2 y F-3),

    tres personales (F-4, F-5 y F-6) y tres transpersonales. Luego en sus libros posteriores relacion

    cada uno de estos 9 estadios con ciertas formas de psicopatologas y con los diferentes tipos de

    terapias o meditacin. (Visser, 2004)

    El autor menciona que la palabra fulcro se trata de un trmino basado en la investigacin de tericos

    y clnicos tan importantes como Margaret Mahler, Otto Kernberg, Heinz Kohut, Gertrude Blanck y

    Robert Blanck. Un fulcro simplemente describe el importante proceso de diferenciacin e

    integracin que tiene lugar durante el crecimiento y el desarrollo del ser humano. (Wilber, 1996)

  • 8/13/2019 Wilber y Los Fulcros

    2/5

    Segn Wilber (2005) cada fulcro o estadio del yo sique los mismos rasgos generales:

    1) Un estado inicial de indiferenciacin o indisposicin

    2) Un periodo de intensa y a menudo difcil diferenciacin

    3) Un periodo de posdiferenciacin, consolidacin e integracin, en preparacin para el

    siguiente fulcro

    El autor tambin menciona que cada uno de estos fulcros (9 estadios) establece un nuevo,

    importante y muy diferente tipo de frontera del yo (Wilber, 2005).

    El primer fulcro: El self sensoriofsico y la constancia del objeto fsico

    Wilber (1993) menciona en su libro Psicologa Integral que el primer fulcro sensorio fsico se

    caracteriza por el dominio de la materia, la sensacin y la percepcin (los tres primeros skandhas

    budistas); el nivel sensorio-motor de Piaget, el sensorio-fsico de Aurobindo, etc.

    El nio (feto, neonato y nio muy pequeo) comienza su vida en una relacin simbitica con la

    madre, teniendo muy poca sensacin de donde termina l y donde comienza su madre. Su tarea del

    desarrollo consiste en: salir de esta nmada cerrada y de la omnipotente unidad dual que le

    acompaa y convertirse en un self corporal separado . En este estadio no hay ms que una persona

    presente. Se trata de una estructura fundamentalmente mondica, una estructura en la que no existe

    ningn tipo de relacin. (Rowan, 1996)

    En este estadio, el yo est fundido con el mundo sensoriomotor, con la dimensin material, un

    estado de fusin primaria, o de narcisismo primario, en el que la identidad del yo es fisiocntrica y

    est fundida con la fisiosfera. Pero alrededor de los cuatro meses de edad el nio comienza a

    diferenciar entre las sensaciones fsicas de su cuerpo y las del entorno que le rodea. El nio muerde

    una sbana y no le duele pero se muerde el pulgar y s le duele. As es como va aprendiendo a

    diferenciar entre la sbana y su pulgar. (Wilber, 1996)

    En opinin de Mahler, esta fase constituye un proceso de incubacin hasta que el yo fsico

    termina saliendo del cascarn de la fusin primaria. Dicho en otras palabras, la salida del cas-

    carn -la fase 2 del fulcro 1- constituye el nacimiento real, por decirlo as, del yo fsico. La

    incubacin, pues, constituye el nacimiento del yo fsico. (Wilber,1996)

  • 8/13/2019 Wilber y Los Fulcros

    3/5

    Uno de los principios fundamentales de la obra de Wilber es que el desarrollo siempre va

    acompaado de la posibilidad de una patologa, no solo en el dominio de lo personal, sino tambin

    en el de lo transpersonal. (Visser, 2004)

    Los problemas que aparecen durante el primer estadio, predominantemente fsico, pueden provocar

    la psicosis, en donde la persona establece una relacin distorsionada con el mundo del tiempo y del

    espacio, cuyo abordaje ms eficaz parece recurrir a los sedantes. (Visser, 2004)

    Cabe destacar que si el yo no consigue establecer una diferenciacin, si permanece atrapado o

    fundido con la matriz primaria, no podr decir dnde acaba su cuerpo y dnde comienza la silla y,

    en consecuencia, quedar preso de lo que se denomina adualismo (uno de los rasgos caractersticos

    de la psicosis). (Wilber, 1996)

    En resumen, el primer fulcro cubre el primer periodo sensoriomotor (0-1 aos), comenzando con la

    indisociacin inicial primaria; es llamado , y se resuelve con la primera diferenciacin

    del yo fsico de su entorno (incubacin) y se consolida finalmente cuando se obtiene la constancia

    objetal fsica (alrededor de los 18 meses, en ese momento el segundo fulcro est en camino). El F-1

    tiene que ver en particular con el establecimiento de fronteras fsicas (el yo fsico diferenciado de

    los objetos fsicos. (Wilber, 2005)

    El segundo fulcro: el self emocional-fantsmico y la constancia del objeto emocional

    El siguiente paso (fulcro 2) tiene lugar a partir del momento del logro de la emergencia del self

    sensorio-fsico, por una parte, y del mundo de los objetos sensorio-fsicos, por la otra, un logro que

    constituye el objetivo final del primer fulcro. Es a partir de entonces cuando podemos aprender la

    forma de distinguir las imgenes internalizadas del self de las imgenes internalizadas del objeto.

    (Rowan, 1996)

    Este estadio fantsmico-emocional, cubre el ltimo periodo sensoriomotor y el principio del preop

    (1-3 aos), y comienza con la indisociacin inicial entre el yo emocional y los objetos emocionales

    () y se resuelve con el logro de la constancia objetal emocional o libidinal (24-

    36 meses; diferenciacin entre el yo emocional y el otro, establecimiento de lazos emocionales).(Wilber, 2005)

    Cabe destacar que cuando se habla de fantsmico se refiere a la mente inferior o mente-imagen, la

    forma ms sencilla de representacin mental que opera exclusivamente sobre la base de

    imgenes. (Wilber, 1993).

  • 8/13/2019 Wilber y Los Fulcros

    4/5

    El proceso comienza tambin aqu en un estado de fusin, en el que ambas imgenes, son

    indistinguibles. Y de nuevo tenemos que llegar al punto en el que emerja la constancia del objeto

    emocional y fantsmico, esta vez referida a estructuras internas de la persona. Esta tarea ms

    sofisticada puede requerir unos 18 meses para recorrer todo el terreno entre el primer y segundo

    fulcro. (Rowan, 1996)

    Esta tarea es cualitativamente diferente a la primera. Implica desidentificacin progresiva de las

    emociones. El nio no slo tiene que aprender a distinguir sus emociones de las emociones de su

    madre y de las emociones de otras personas significativas sino tambin debe distinguir las

    emociones que tiene sobre s mismo de aquellas que tienen que ver con los dems. (Rowan, 1996)

    El resultado es aprender a diferenciar entre el miedo y la ansiedad, entre la culpa y la envidia,

    adems de aprender un vocabulario de imgenes mentales para tratar con esas emociones e

    identificarlas y reconocerlas en ausencia de palabras. La estructura propia de este estadio es didica porque hay dos personas en juego. (Rowan, 1996)

    Los problemas de desarrollo que tienen lugar durante ste estadio (predominantemente emocional)

    tornan a la persona emocionalmente muy sensible y proclive a las emociones intensas, tanto

    positivas como negativas, un tipo de patologa a la que Wilber se refiere como narcisista o

    bordeline, en este caso la persona no est adecuadamente capacitada para establecer sus fronteras

    emocionales con lo cual se siente desbordado (bordeline) o trata de controlarlo (narcisismo).

    (Visser, 2004)

    La terapia propia de este estadio debe ocuparse de construir una estructura y que la funcin del

    terapeuta es la de sostener al paciente hasta que ste pueda desarrollar un self capaz de padecer

    neurosis, represin y resistencia. Adems se trata de que el individuo se comprometa a completar su

    propio proceso de separacin- individuacin. (Rowan, 1996)

    Bibliografia

    Wilber, K. Sexo, ecologa, espiritualidad: el alma de la evolucin. Editorial Gaia. Madrid,

    Espaa, 2005 Visser, F. Ken Wilber o la pasin del pensamiento. Editorial Kairs. Barcelona, 2004. Rowan, J. Lo Transpersonal. Editorial Liebre de marzo. Barcelona, 1996 Wilber, K. (1993). Psicologa Integradora. Editorial Kairs, S. A. Barcelona, Espaa.

    Disponible en: http://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-

    _ken_wilver.pdf (tambien la tiene la danissa en sus referencias

    http://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-_ken_wilver.pdfhttp://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-_ken_wilver.pdfhttp://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-_ken_wilver.pdfhttp://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-_ken_wilver.pdfhttp://pamehrv.files.wordpress.com/2010/06/psicologia_integral_-_ken_wilver.pdf
  • 8/13/2019 Wilber y Los Fulcros

    5/5

    Wilber, K. (1996). Breve Historia de Todas Las Cosas. Editorial Kairs, S. A. Barcelona,

    Espaa. Disponible en:

    http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernid

    ad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-

    %20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdf

    http://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdfhttp://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdfhttp://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdfhttp://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdfhttp://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdfhttp://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdfhttp://inabima.gob.do/descargas/bibliotecaFAIL/Autores%20Extranjeros/P/Postmodernidad/4-Autores/Wilber,%20Ken/Wilber,%20Ken%20-%20Breve%20historia%20de%20todas%20las%20cosas.pdf