wikila región más transparente

6
La región más transparente 1 La región más transparente La región más transparente Autor Carlos Fuentes Género Novela Artista de la cubierta Pedro Coronel Editorial Fondo de Cultura Económica País  México Fecha de publicación 1958 Formato Impreso Cronología de Carlos Fuentes Los días enmascarados La región más transparente Las buenas conciencias La Torre Latinoamericana (en la imagen) apareció como portada de las primeras ediciones de La región más transparente, a pesar de que en el texto no se menciona. La región más transparente es una novela del escritor mexicano Carlos Fuentes que fue publicada en 1958. Se considera la obra precursora del llamado boom de la nueva novela hispanoamericana. [1] Creación La región más transparente fue la primera novela escrita por Carlos Fuentes. El autor comenzó a escribirla cuando tenía 25 años de edad y fue publicada por primera vez cuando tenía 29 años. [2] Cuando Carlos Fuentes comenzó a escribir esta novela consideró que la temática del campo mexicano, la influencia de la revolución en el mismo y la descripción de sus cacicazgos, ya había sido tratada por Juan Rulfo en la novela Pedro Páramo, [3] por tal motivo, decidió ocuparse en describir y narrar la realidad urbana de la Ciudad de México a la manera de Manhattan Transfer de John Dos Passos o del Berlin Alexanderplatz de Alfred Döblin. Fuentes utilizó un estilo narrativo que plasma el léxico de los diferentes estratos sociales de la ciudad tal y como lo hizo Balzac, de tal suerte que se identifican varias tonalidades del español mexicano, los extranjerismos y las intromisiones de los acentos extranjeros de inmigrantes españoles y argentinos, la forma del habla de la burguesía y la forma popular de los barrios de la ciudad. El título de La región más transparente fue inspirado en la misma frase que pronunció, en 1804, el viajero Alexander von Humboldt para referirse al valle de la ciudad de México, aunque también fue usada por Alfonso Reyes en su obra Visión de Anáhuac en 1917. [4] Carlos Fuentes dio a conocer algunos anticipos o fragmentos de esta obra en la Revista de Literatura Mexicana en 1955 cuando publicó "La línea de la vida" que en la novela aparece como el capítulo de "Gervasio Pola"y "Maceualli". Por otra parte el capítulo "Calavera del quince" se incluyó en Cuentistas mexicanos modernos, antología recopilada por Emmanuel Carballo. Finalmente, la primera edición de La región más transparente fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en mayo de 1958. [5]

Upload: julia-g-romero

Post on 22-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: wikiLa región más transparente

La región más transparente 1

La región más transparente

La región más transparente

Autor Carlos Fuentes

Género Novela

Artista de la cubierta Pedro Coronel

Editorial Fondo de Cultura Económica

País  México

Fecha de publicación 1958

Formato Impreso

Cronología de Carlos Fuentes

Los días enmascarados La región más transparente Las buenas conciencias

La Torre Latinoamericana (en la imagen)apareció como portada de las primeras edicionesde La región más transparente, a pesar de que en

el texto no se menciona.

La región más transparente es una novela del escritor mexicanoCarlos Fuentes que fue publicada en 1958. Se considera la obraprecursora del llamado boom de la nueva novela hispanoamericana.[1]

Creación

La región más transparente fue la primera novela escrita por CarlosFuentes. El autor comenzó a escribirla cuando tenía 25 años de edad yfue publicada por primera vez cuando tenía 29 años.[2] Cuando CarlosFuentes comenzó a escribir esta novela consideró que la temática delcampo mexicano, la influencia de la revolución en el mismo y ladescripción de sus cacicazgos, ya había sido tratada por Juan Rulfo enla novela Pedro Páramo,[3] por tal motivo, decidió ocuparse endescribir y narrar la realidad urbana de la Ciudad de México a lamanera de Manhattan Transfer de John Dos Passos o del BerlinAlexanderplatz de Alfred Döblin. Fuentes utilizó un estilo narrativoque plasma el léxico de los diferentes estratos sociales de la ciudad—tal y como lo hizo Balzac—, de tal suerte que se identifican variastonalidades del español mexicano, los extranjerismos y lasintromisiones de los acentos extranjeros de inmigrantes españoles yargentinos, la forma del habla de la burguesía y la forma popular de los barrios de la ciudad.

El título de La región más transparente fue inspirado en la misma frase que pronunció, en 1804, el viajero Alexandervon Humboldt para referirse al valle de la ciudad de México, aunque también fue usada por Alfonso Reyes en suobra Visión de Anáhuac en 1917.[4] Carlos Fuentes dio a conocer algunos anticipos o fragmentos de esta obra en laRevista de Literatura Mexicana en 1955 cuando publicó "La línea de la vida" —que en la novela aparece como elcapítulo de "Gervasio Pola"— y "Maceualli". Por otra parte el capítulo "Calavera del quince" se incluyó enCuentistas mexicanos modernos, antología recopilada por Emmanuel Carballo. Finalmente, la primera edición de Laregión más transparente fue publicada por el Fondo de Cultura Económica en mayo de 1958.[5]

Page 2: wikiLa región más transparente

La región más transparente 2

Argumento

En 1804, Alexander von Humboldt utilizó la frase"Viajero: has llegado a la región más transparentedel aire" para referirse al valle de Anáhuac y a la

ciudad de México. En 1917, Alfonso Reyes lautilizó como epígrafe de su libro Visión de

Anáhuac: "¿Es esta la región más transparente delaire?", ¿qué habéis hecho, entonces, de mi alto

valle metafísico?". En 1958, Carlos Fuentes titulósu primera novela como La región más

transparte, cuyo protagonista principal es lamisma ciudad.

A pesar de que se describen fragmentos de la vida de una gran cantidadde personajes, cuyas historias llegan a entrelazarse, el protagonista realde la novela es la propia ciudad. La mayor parte de las historias de lospersonajes ocurren en la década de 1950, época de la primerageneración del México postrevolucionario, no obstante las narracionesdel pasado de algunos personajes comienzan en 1900, de esta forma elcuadro cronológico de la novela abarca desde los años finales delporfiriato hasta el alemanismo.[6] Pero es la ciudad la que realmenteabriga o destruye a los personajes, a los aristócratas, a los nuevos ricos,a los toreros, a los filósofos, a los obreros, a las prostitutas, a losperiodistas, y a todos sus habitantes.[7]

En la novela se hace recurrente la crítica al sistema político y social deMéxico especialmente al fracaso de la Revolución mexicana,[8]

contrario al discurso triunfalista oficial del gobierno, así como a lastraiciones cometidas por quienes lucharon entre sus filas y medraron asus expensas. La técnica narrativa rompe con la linealidad del pasado,presente y futuro, las historias de los personajes se mueven y presentande forma simultánea sin ningún orden.[9] De acuerdo al propio CarlosFuentes, el objetivo de la novela es retratar el punto de intersección del profundo cambio social de la sociedad delMéxico postrevolucionario con el destino individual de los personajes.

Personajes

Los personajes representan las transformaciones que la Revolución mexicana infligió en los diferentes actores de lasociedad mexicana. El ancien régime del porfiriato y sus hacendados es representado por la famlia De Ovando. Losnuevos ricos, o burgueses, que lucraron durante la revolución para ascender en la escala social son representados porFederico Robles quien era un simple peón que se convirtió en banquero potentado. Asimismo se representa a losnuevos profesionistas, intelectuales, sirvientas, ruleteros, juniors, estudiantes, poetas, aristócratas internacionales,aventureros, prostitutas, burócratas, espaldas-mojadas, líderes sindicales, abogados, periodistas, ferrocarrileros,embajadores, etc. Destaca Ixca Cienfuegos quien es un intelectual que hace de conciencia de otros personajes,[10] esun sobreviviente de la urbe que da testimonio de su tránsito, representa a la clase marginada, en ocasiones su diálogoes poético pero a la vez critica a la ciudad y al país que nunca termina de construirse.[11] Ixca Cienfuegos y su madre,Teódula Moctezuma, son una especie de guardianes de la ciudad, sus arquetipos vivos y reales representan el pasadoindígena mágico y religioso.[12]

Al inicio de la novela, Fuentes proporciona un cuadro cronológico y la agrupación de algunos personajes parafacilitar la comprensión de la narrativa al lector:•• Los De Ovando•• Francisco de Ovando, latifundista•• Lorenza de Ovando•• Joaquín de Ovando•• Fernanda de Ovando•• Benjamín de Ovando•• Lucas de Ovando•• Angélica de Ovando

Page 3: wikiLa región más transparente

La región más transparente 3

•• Pimpinela de Ovando•• Los burgueses•• Federico Robles•• Norma Larragoiti de Robles•• Roberto Régules•• Silvia Régules•• Betina Régules•• Jaime Ceballos•• Juan Felipe Couto•• Jenaro Arriaga•• Los inteligentes•• Estévez•• Bernardo Supratous•• López Wilson•• Luis Pineda•• Pablo Berea•• Jesús de Olmos•• Ramón Frías•• Jorge Taillén•• Roberto Ladeira•• Tomás Mediana•• Chino Taboada•• Los Zamacona•• Padre Agustín Zamacona•• Ana María Zamacona• Felipe Zamacona, capitán de Huerta•• Mercedes Zamacona•• Manuel Zamacona•• Los satélites•• Junior, hijo de millonarios•• Pichi, estudiante de Filosofía•• Bobó Gutiérrez, organizador de fiestas•• Pedro Caseaux•• Charlotte García•• Gus•• Cuquita•• Gloria Balceta•• Paco Dlquinto•• Juliette•• Chicho•• Lopitos•• Los revolucionarios•• Froilán Reyero, primo de Federico Robles• Pedro Ríos, soldado maderista• Sindulfo Mazotl, solado zapatista• General Inés Llanos, huertista•• Librado Ibarra, abogado sindical

Page 4: wikiLa región más transparente

La región más transparente 4

•• Feliciano Sánchez, líder obrero•• Los guardianes•• Ixca Cienfuegos•• Teódula Moctezuma•• Los Pola•• Gervasio Pola, oficial de la Revolución.•• Rosenda Zubarán de Pola•• Rodrigo Pola•• Los extranjeros•• Príncipe Vampa, cocinero que se hace pasar por noble•• Dardo Moratto, escritor argentino•• Natasha, cantante rusa•• Contessa Aspacúccoli, alemana•• Conte Lemini, aventurero texano•• Fabio Milós, poeta sudamericano•• Soapy Ainsoworth, estadounidense•• Pinky, príncipe serbio•• Simón Evrahim, sirio-libanés•• El pueblo•• Gladys García, fichera•• Juan Morales, ruletero•• Rosa Morales•• Pepe, Juan y Jorge Morales•• Pioquinto•• Magdalena•• Fidelio•• Gabriel•• Pepa• Doña Serena, soldadera de Pancho Villa• Palomo, sargento de la División del Norte•• Beto, ruletero•• Tuno, obrero•• Fifo•• Hortensia Chacón, mecanógrafa•• Donaciano, burócrata

Edición conmemorativaEn 2008, por iniciativa de José G. Moreno de Alba —entonces director de la Academia Mexicana de la Lengua— sepublicó una edición conmemorativa de La región más transparente para rendir homenaje al autor por sus 80 años devida, así como para celebrar el cincuentenario de la primera publicación de la obra.Carlos Fuentes fue miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua, y como tal, la Academia teníaprevisto rendirle un homenaje como acostumbra hacerlo con todos los académicos octagenarios.[13] En un principio,Moreno de Alba propuso publicar una edición conmemorativa a nivel nacional a través de la Academia Mexicana dela Lengua, pero el secretario Gonzalo Celorio recomendó realizar una publicación más ambiciosa involucrando a laReal Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Page 5: wikiLa región más transparente

La región más transparente 5

De esta forma se llevó a cabo la publicación conmemorativa, la cual fue presentada el 28 de noviembre de 2008durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y dentro del marco de los homenajes al escritor. La editorialAlfaguara fue la encargada de preparar la edición de lujo con un tiraje inicial de 400 000 ejemplares. El enorme tirajepermitió que el precio de venta de cada ejemplar fuese muy accesible a los lectores.

Referencias[1][1] Celorio, 2008; XVIII y XXVI[2][2] Celorio, 2008; XVII[3][3] Ramírez, 2008; 566[4][4] Quirarte, 2008; L[5][5] Pacheco, 2008; XXXIII[6][6] Pacheco; 2008; XXXII[7][7] Monsiváis, 2009; 1040-1041[8][8] Pacheco, 2008; XXIX[9][9] Iglesias, 2008; 559[10][10] Celorio, 2008; XX-XXI[11][11] Quirarte, 2008; LII[12][12] Iglesias, 2008; 545[13][13] Celorio, 2008; XXVI

Bibliografía• Celorio, Gonzalo (2008). «Carlos Fuentes, epígono y precursor». En Carlos Fuentes. La región más transparente

(Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española edición). México: Alfaguara.pp. XIII-XXVII. ISBN 978-84-204-2250-3.

• Iglesias, Carmen (2008). «Historia y novela: La región más transparente, de Carlos Fuentes». En Carlos Fuentes.La región más transparente (Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española edición).México: Alfaguara. pp. 543-562. ISBN 978-84-204-2250-3.

• Monsiváis, Carlos (2009). «Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX». En Daniel Cosío Villegas. Historiageneral de México. México: El Colegio de México. pp. 957-1076. ISBN 968-12-0969-9.

• Pacheco, José Emilio (2008). «Carlos Fuentes en La región más transparente». En Carlos Fuentes. La región mástransparente (Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española edición). México:Alfaguara. pp. XXIX-XXXVIII. ISBN 978-84-204-2250-3.

• Quirarte, Vicente (2008). «El nacimiento de Carlos Fuentes». En Carlos Fuentes. La región más transparente(Real Academia Española-Asociación de Academias de la Lengua Española edición). México: Alfaguara.pp. XXXIX-LX. ISBN 978-84-204-2250-3.

• Ramírez, Sergio (2008). «La manzana de oro». En Carlos Fuentes. La región más transparente (Real AcademiaEspañola-Asociación de Academias de la Lengua Española edición). México: Alfaguara. pp. 563-580. ISBN

978-84-204-2250-3.

Enlaces externos• Moreno de Alba, José G. (2008). « Homenaje a Carlos Fuentes en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara:

Presentación de la edición conmemorativa del cincuentenario de La región más transparente (http:/ / www.youtube. com/ watch?v=z3njWY8NQ3g& feature=related)». Consultado el 22 de junio de 2012.

• Fuentes, Carlos. « Carlos Fuentes nos presenta su obra La región más transparente (http:/ / www. youtube. com/watch?v=zbxykCDtTTQ)». Consultado el 22 de junio de 2012.

Page 6: wikiLa región más transparente

Fuentes y contribuyentes del artículo 6

Fuentes y contribuyentes del artículoLa región más transparente  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67675388  Contribuyentes: Enrique Cordero, Fixertool, Jaontiveros, LDAB, 3 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentesArchivo:Flag of Mexico.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Mexico.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Alex Covarrubias, 9 April 2006 Basedon the arms by Juan Gabino.Archivo:Torre Latinoamericana 1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Torre_Latinoamericana_1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0Unported  Contribuyentes: User:roadmrArchivo:Popocatépetl & Cd de México.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Popocatépetl_&_Cd_de_México.jpg  Licencia: Creative Commons Zero  Contribuyentes:Jorge 2701

LicenciaCreative Commons Attribution-Share Alike 3.0//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/