wiki 4 momento colaborativo ea

4

Click here to load reader

Upload: denanelm

Post on 21-Jan-2018

43 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wiki 4   momento colaborativo EA

MOMENTO COLABORATIVO

Silvia María Gómez Muñoz

Jairo Hermosa Trujillo

Jorge Alexander Rojas Vargas

Yeison Andrés Franco Higuita

Universidad de Manizales

Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas

Módulo de Educación Ambiental

Programa de Maestría En Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Octubre 2017

1. ¿Qué es la Educación Ambiental?

Tomando como guía lo definido por la UNESCO en 1978 y lo escrito en la Política

Nacional de Educación Ambiental (PNEA), esta educación es un proceso que

permite a los individuos comprender mejor las relaciones de interdependencia de

su realidad económica, política y social con el medio ambiente, con un enfoque

interdisciplinar. Su metodología y finalidad dependerán de los conceptos que se

tengan de individuo, sociedad y naturaleza, pero la literatura coincide en identificar

que el propósito es generar responsabilidad frente a las decisiones, así como

sensibilizar y concientizar a la población sobre la necesidad de conservar el

ambiente intentando mejorar la calidad de vida en las generaciones actuales y

futuras (Zabala y García, 2008).

2. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

En la actualidad la educación ambiental cobra un papel más importante en una

sociedad globalizada, consumista y cada vez más conectada, ya que nos vemos

cada día ante un mundo más “agresivo” debido a las alteraciones de los ciclos

naturales, lo que ha generado fenómenos ambientales más extremos con su

subsecuente efecto negativo en la población humana. Así, fortalecer la educación

ambiental en los niños y jóvenes, permitirá la formación de personas más

conscientes y responsables frente a sus acciones, sobre todo en el ámbito

ambiental. La educación restaura la vida cotidiana y da esperanza en el porvenir,

Page 2: Wiki 4   momento colaborativo EA

además de ser un instrumento para satisfacer otras necesidades humanitarias

básicas y para transmitir mensajes de seguridad y bienestar (UNESCO, 2017).

3. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

· Promueve la reflexión acerca de la diversidad de culturas, razas, géneros,

grupos sociales y la inclusión de todos con el desarrollo sostenible.

· Estimula el pensamiento crítico y creativo a través de la búsqueda de posibles

estrategias de solución desde la educación formal, no formal e informal (PNEA,

2002).

· Para promover habilidades ciudadanas, incluyendo la participación en las

políticas de regulación, usando los medios y los servicios comunitarios.

4. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?

Con la transversalización de la educación y contextualización de la misma.

¿Dónde? En lo institucional y en lo local educación formal e informal.

¿Cuándo? Lo recomendable es que se inicie a temprana edad, pero cualquier

momento es ideal para iniciar.

¿Con qué? Con estrategias pedagógicas, desde la didáctica, con experiencia

significativas que se muevan desde la transversalidad y permitan la educación

integral como los PRAE, PROCEDAS y los PRAU.

5. ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación Ambiental?

Lo ideal es que toda la sociedad esté involucrada en la búsqueda de estrategias de

mitigación y solución de problemáticas ambientales las propuestas pueden darse

desde: la comunidad educativa, juntas de acción comunal apoyadas con los

programas de gobierno y políticas públicas.

6. Experiencia de Educación Ambiental

La Armada Nacional en el Urabá Antioqueño, junto a la Universidad de Antioquia,

trabaja en el programa “Timoneles de Paz”, que vincula a los habitantes de la región

para que realicen acciones que contribuyan a la protección y aprovechamiento

sostenible de los recursos en el territorio (Larrota, 2017).

Esta iniciativa agrupa estrategias de EA para mitigar factores que generan

inestabilidad en los procesos sociales de Urabá; el propósito es impactar en los

jóvenes de forma positiva aprovechando el potencial biogeográfico que tiene esta

región de Antioquia, teniendo como norte la consecución de la paz (Larrota, 2017).

Page 3: Wiki 4   momento colaborativo EA

Gracias a “Timoneles de Paz” se están realizando proyectos de investigación en EA

desde las escuelas, para enseñar a las nuevas generaciones que el recurso

marítimo que tienen en Urabá está en sus manos y se convierte en un laboratorio

donde pueden trabajar, investigar y observar los procesos bióticos y abióticos

naturales.

Dentro de las fortalezas del proyecto, se resaltan:

- La vinculación de la Armada Nacional y la Universidad de Antioquia al

proceso de formación ambiental de jóvenes locales, compartiendo e

integrando a los estudiantes de las instituciones educativas de la región. Este

es un proyecto piloto en el que la Armada Nacional es articuladora y busca

aprovechar las capacidades de la academia.

- Actualización de la comunidad en temas de investigación, prevención y

conservación del ambiente natural de los manglares y la vida marítima. Un

desconocimiento en esta temática perpetúa el daño a los ecosistemas

regionales.

- La gran importancia del programa radica en ser parte de la visión estratégica

de las secretarías de educación locales y regionales que apuestan por un

territorio educado y en paz (Larrota, 2017). Con la participación de los

jóvenes, se les ofrece otra visión de mundo y sentido de pertenencia, con lo

cual ampliarán sus proyectos de vida y los hará más competentes para

afrontar los retos actuales y futuros.

Dentro de los aspectos a mejorar están:

- Una mayor participación del sector educativo. Si bien se han articulado y

vinculado algunas instituciones, aún falta compromiso y participación de

éstas a la hora de generar un trabajo interinstitucional, ya que los esfuerzos

han sido aislados y resultado más del esfuerzo de la Universidad de Antioquia

que de las secretarías de educación, quienes son las llamadas a fortalecer y

generar este tipo de proyectos.

- Se debe transversalizar con otras áreas del conocimiento, permitiendo la

conexión y articulación con distintos saberes.

- La inclusión de la comunidad en general. Que el esfuerzo del proyecto no

sólo esté dirigido a los jóvenes, sino a los demás actores.

REFERENCIAS

Larrota-Flórez LN. 2017. “Timoneles de Paz”, educación ambiental en Urabá.

Comunicaciones seccional Urabá. Universidad de Antioquia. Consulta en línea

octubre de 2017.URL: https://goo.gl/aohEVG

Page 4: Wiki 4   momento colaborativo EA

Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Educación (2002). Política Nacional

de Educación Ambiental, SINA. Bogotá. 69 páginas. Consultado el 19 de octubre.

Disponible en:

http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-

ca_educacion_amb.pdf

UNESCO. 2017. Educación para la gestión del riesgo ante desastres. Consulta en

línea octubre de 2017. URL:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/disaster-risk-management-

education/

Zabala G., Ildebrando; García, Margarita; (2008). Historia de la Educación Ambiental

desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de

Investigación. 201-218. [Fecha de consulta: 15 de octubre de 2017] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140378009> ISSN 0798-0329.