wiiki 11 actividad_colaborativa

11
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Electiva: Educación Ambiental Actividad Colaborativa: Síntesis Presentado por: Julián Upegui Ureña Noel Javier Gómez Mejía My ® Julio Cesar Parga Rivas Gustavo Adolfo Herrera Arango

Upload: gustavo-arango

Post on 11-Jan-2017

16 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wiiki 11 actividad_colaborativa

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

Electiva: Educación Ambiental

Actividad Colaborativa: Síntesis

Presentado por: Julián Upegui Ureña

Noel Javier Gómez MejíaMy ® Julio Cesar Parga Rivas

Gustavo Adolfo Herrera Arango

Bogotá, Colombia. Octubre 27 de 2016

Page 2: Wiiki 11 actividad_colaborativa

I IntroducciónLa humanidad se enfrenta hoy a uno de los retos más trascendentales de toda su histo-

ria, pues el equilibrio eco-sistémico que ha sostenido las condiciones esenciales para

que haya vida en el planeta, se está resquebrajando hasta el punto de encontrarse en

una crisis ambiental de tales magnitudes, que exige que tengamos que actuar de inme-

diato, si por lo menos se pretende comenzar a frenar las fuerzas globales que están

causando este acelerado deterioro, que nos está conduciendo a limites más allá de los

cuales, las formas de vida que conocemos se hallan en inminente peligro de desapare-

cer.

Lo preocupante de este proceso de profunda degradación de la naturaleza, es que re-

presenta el reflejo de lo que unas formas culturales con una concepción del mundo,

centrada más, en la seducción por el goce que brinda tener un poder egocéntrico enfo-

cado hacia un hedonismo basado en la plena devoción hacia las posesiones materiales,

que expresa el inmenso desconocimiento del funcionamiento sistémico y cíclico de la

naturaleza.

Es aquí en donde la Educación Ambiental juega un papel esencial, porque se ha erigido

como la manifestación de conocimientos científicos comprometidos con la sustentabili-

dad de los procesos naturales, convirtiéndose de esta manera en el mecanismo cultural

más expedito para alcanzar las transformaciones necesarias en la mentalidad moderni-

zante, que nos ha obnubilado el pensamiento y la sensatez que se requieren para pro-

teger y preservar la vida en todas sus manifestaciones.

Una de las definiciones más completas, holísticas, integradoras y que abrió espacio

para comenzar a trazar políticas públicas en Educación Ambiental en los países, tuvo

que ver con la desarrollada por la UNESCO en 1970:

La educación ambiental es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar con-

ceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y

apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico; la educación

ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elabora-

ción de un código de comportamiento con respecto a la cuestiones relacionadas con la

calidad del medio ambiente (Cit. por Porras Arévalo, 2011: 23)

Page 3: Wiiki 11 actividad_colaborativa

La Educación Ambiental se afianza en unos principios y valores que hemos adoptado a

través de un largo proceso de evolución cultural, en el que hemos reconocido la gran

fragilidad de las condiciones naturales para la vida de los seres humanos, que ha per -

mitido el surgimiento histórico de relaciones éticas entre los mismos seres humanos y

con la naturaleza. Ahora bien, para ir más allá de los conceptos es necesario establecer

un desarrollo de prácticas humanas sostenibles.

Por eso la intención de este trabajo es aportar en la medida de nuestros conocimientos,

experiencias y prácticas de vida, a la fundamentación conceptual de la Educación Am-

biental, y de esta forma contribuir a una visión socio-ambiental del país y del mundo,

esperanzadora que muestre avances considerables en la orientación y el restableci-

miento de una sociedad sostenible, que promueva la cooperación y concientice a los

actores sociales, institucionales y comunitarios a que asuman el compromiso de la con-

servación de los recursos naturales y garantizar así el futuro para las próximas genera-

ciones.

II. ObjetivoAportar a la reflexión de la construcción conceptual de la Educación Ambiental, desde la perspectiva local describiendo una experiencia concreta en el ámbito de nuestro país.

III. Desarrollo

1- Generalidades. Es necesario emprender estrategias del cuidado del medio ambiente para poder revertir

los hábitos, costumbres y rutinas que han causado daños a nuestro planeta. El incorpo-

rar alternativas de desarrollo trae consigo comportamientos de beneficios hacia el am-

biente que hemos ido perdiendo con el transcurrir de los años, esta crisis ambiental ha

sido una oportunidad en busca de tener una mejor calidad de vida.

“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las co-

munidades toman conciencia de su medio y adquieren conocimientos, valores, destre-

zas, experiencia y, también, la voluntad que los hace capaces de actuar, individual y

colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros” (Cit.

Por Martínez Castillo, 2010: 100).

Page 4: Wiiki 11 actividad_colaborativa

La admisión y acogimiento de una actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del

cual formamos parte indisoluble, depende en gran medida de la enseñanza y la educa-

ción desde temprana edad, desde la niñez pasando a lo largo de nuestra evolución de

ser humano sobre la tierra. Por esta razón, corresponde a la sociedad, dinamizar una

enseñanza responsable y consciente con el desarrollo sustentable. Ahora bien la es-

cuela desempeña un papel preponderante y fundamental en el fortalecimiento de los

principios y valores en este proceso.

Desde nuestra posición como estudiantes de la Maestría en Desarrollo Sostenible y

Medio Ambiente de una institución educativa inmersa en un mundo globalizado, como

lo es la Universidad de Manizales, intentamos comprender desde las construcciones

simbólicas de los discursos científicos, las posibilidades de la educación Ambiental,

para que las personas de todos las culturas y niveles sociales sin discriminación alguna,

asuman la importancia que debe tener para todos como habitantes del planeta Tierra el

vislumbrar la magnitud de una problemática, que afecta nuestras condiciones de vida

actuales y futuras, hasta el punto que debería ponernos a reflexionar sobre nuestro or-

den cultural y sus grandes contradicciones para garantizarnos un desarrollo humano

sostenible.

En este contexto, esperamos haber alcanzado un acercamiento lo suficientemente com-

prensivo del tema como para que a esta altura del escrito, podamos decir que a pesar

de existir una abundante información sobre la relevancia de la Educación Ambiental en

la construcción de una cultura ambientalista, que ha sido difundida por la preocupación

política de instancias tan importantes como la Organización de Las Naciones Unidas

(ONU); los centros de poder que controlan muchos medios masivos de comunicación

tan popularizados como la televisión, la radio, la prensa e internet, de cierta forma invisi -

bilizan y contribuyen a la construcción de un imaginario colectivo que da la espalda a

las verdaderas causas de la inconsciencia y las prácticas antiecológicas de gran parte

de la población mundial, intensificando los desequilibrios en los ecosistemas de la Tie-

rra.

La crisis ambiental es un hecho comprobado por el mundo de la ciencia. Y aunque por

la complejidad de la misma son muchas las incertidumbres que dificultan las posibilida-

Page 5: Wiiki 11 actividad_colaborativa

des de predicción sobre sus verdaderos impactos, los propios expertos y hasta sus

contradictores reconocen que los riesgos que la humanidad enfrenta por las dimensio-

nes de lo que se trata, son inmensas y potencialmente catastróficas para las condicio-

nes de vida de la humanidad.

Si uno de los mayores argumentos que sustentan la explicación de los problemas me-

dio ambientales del mundo, son precisamente las influencias del mundo industrializado

contemporáneo, se debe reconocer que estas son determinadas por el modo de pensa-

miento predominante en la humanidad, desde el siglo XVII como lo es la modernidad

occidental, con su correspondiente cultura capitalista y antropocéntrica.

Es por ello que las instancias culturales que se han preocupado seria y rigurosamente

por darle la trascendencia al papel que desempeña la Educación Ambiental, como una

de las estructuras sociales claves en el abordaje de asumir el reto de intentar cambiar

radicalmente ese modo de pensamiento occidental moderno, que nos ha generado gra-

ves secuelas medio ambientales. Es precisamente esta situación la que nos ha permiti -

do plantear lo importante que es la apropiación y concientización generalizada de estos

conceptos científicos, que aunque complejos, deberían llevarse a un lenguaje cotidiano

que tanto los privilegiados como los marginados del mundo comprendan.

Es por esto que pensamos que aunque los procesos educativos sobre las problemáti-

cas medio ambientales son de carácter global, los esfuerzos sociales para asumir el

reto que enfrenta la humanidad deben provenir de todas las disciplinas académicas in-

cluida por supuesto, y de manera especial, la que nos atañe. Queremos destacar como

la Educación Ambiental cobra una importancia inusitada, cuando comprendemos desde

el conocimiento de las estructuras del lenguaje, así el aporte parezca insignificante, que

este representa precisamente el sustrato de nuestras formas de pensar, y en ese senti-

do, es fundamental difundir el lenguaje ecológico y de desarrollo sustentable, en todas

las esferas sociales, para potenciar las transformaciones que urgen en el mundo globa-

lizado.

Por lo que la apropiación de un nuevo lenguaje que conduzca a una ética diferente so-

bre el medio ambiente es imprescindible:

Page 6: Wiiki 11 actividad_colaborativa

Un lenguaje que desde la ecología nos dice que todo se relaciona con todo lo

demás y que el planeta Tierra solo dispone de recursos limitados.

Un lenguaje que nos mantenga en alerta sobre el hecho de que así la tecnología

nos permita hacer muchas cosas, no todas las podemos hacer. como es el len-

guaje de la tecnología apropiada y sustentable.

Un lenguaje cultural que nos inste a pensar que es imprescindible simplificar los

estilos de vida para así tener menos necesidades falsas y por lo tanto consumir

menos materia y energía del planeta.

Y por último, un lenguaje político que permita asumir que la sociedad moderna

globalizada somos los principales agentes responsables del futuro del planeta

Tierra.

“El desarrollo sustentable requiere la promoción de valores que estimule patrones de

consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible, a los cuales todos puedan

aspirar razonablemente” (Muñoz, 2003: 35), indicando con ello la prioridad de la educa-

ción para fortalecer este nuevo paradigma.

2- Ejemplo de localidad (Experiencia de educación ambiental). Municipio de Iba-gué

Fuente: Secretaría de Planeación de Ibagué. http://monumentosdeibague.es.tl/Limites.htm

Page 7: Wiiki 11 actividad_colaborativa

Es así como en la ciudad de Ibagué, en iniciativa de ciudadanos preocupados por la

Calidad de ambiente y contaminación generada por la emisión de gases contaminantes

de vehículos, cocinas y fábricas, y los efectos que trae consigo la emisión de CO2, y el

calor excesivo en la ciudad, se ha generado la propuesta de implementación y sensibili-

zación, que involucra la siembra de árboles pequeños en los andenes de las casas,

con el fin de generar sombrío, frescura y de esta manera motivar a las personas a cami-

nar, y evitar el uso de vehículos de manera permanente. Generando así un ambiente

más sano a la ciudad, que involucre a la ciudadanía a contribuir al cambio, mediante

iniciativas de educación ambiental municipales, con la meta de llegar a todos los espa-

cios de la ciudad.

lV Conclusiones- La Educación Ambiental debe trascender su significado convencional, porque no se

trata solamente de mantener, proteger y conservar la naturaleza para el desarrollo sos-

tenible, sino de construir unas nuevas condiciones culturales, un nuevo modo de vida

alternativo que permita vivenciar la expresión de lo sistémico y holístico de la relación

cultura-naturaleza, y de esta manera potenciar la calidad de vida individual y colectiva.

- En todos los niveles de formación de los diversos sistemas educativos, la Educación

Ambiental, debe ser una estructura dinamizadora transversal que se concreta en currí-

culos en pro de una formación integral y profundamente responsable y ética con la na-

turaleza, situación que se viene desarrollando de forma heterogénea, es decir, en algu-

nos países se ha avanzado más y en otros menos, pero poco a poco esto se ha venido

generalizando y facilitado la acción de innovación e investigación de contenidos am-

bientales que establezcan posibles soluciones a los innumerables problemas que pade-

ce el planeta.

V Bibliografía: Arte y Educación Ambiental. Revista Deciso. Centro de Cooperación Regional

para La Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL). México. No.3. Enero- Abril de 2013. Link: http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/

Martínez Castillo, Róger (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. En: Revista Electrónica Educare Vol. XIV. N° 1 Enero-ju-nio 2010. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/1941/194114419010/

Page 8: Wiiki 11 actividad_colaborativa

Muñoz, Marta Rosa (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias. La Ha-bana: Universidad de la Habana, p. 35

Porras Arévalo, Julia (2011). Cuidar el planeta desde el ámbito educativo. Ma-drid: Visión Libros.

Ríos Duque, J.G. (2015). Módulo Electiva de Educación Ambiental. Unidad 1. Contexto internacional y nacional de la educación ambiental. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.

Ríos Duque, J.G. (2015). Módulo Electiva de Educación Ambiental. Unidad 2. Lineamientos conceptuales básicos de educación ambiental. Manizales: Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Universidad de Manizales, CEDUM.