white paper tic 2011 cinvestav

90

Upload: gade-herrera

Post on 21-Jan-2015

1.545 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

Datos sobreel sector de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en México en 2011. El texto recopila datos de la ONU, ITU, el WEF y TEIU.

TRANSCRIPT

Page 1: White paper TIC 2011 Cinvestav
Page 2: White paper TIC 2011 Cinvestav

Directorio

Dr. René Asomoza Palacio Director General

Dr. Emiliano Fernando Navarro García Secretario Académico

Dr. Marco Antonio Meráz Rios

Secretario de Planeación

C.P. Gullermo Augusto Tena y Pérez

Secretario Administrativo

Dr. Mariano Gamboa Zúñiga

Coordinador General de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Autor

Dr. Luis Landa Fournais

Correcciones y Revisiones

Dr. Mariano Gamboa Zúñiga

Edición y Formato

Lic. Alberto Díaz Moreno

El presente documento es un compendio de indicadores tomados de fuentes públicas

disponibles en internet, libros y otras fuentes documentales. La veracidad y exactitud de

dichos indicadores es responsabilidad de las fuentes originales. Se autoriza la publicación

parcial o total del material publicado con el requisito de que se cite la fuente.

Page 3: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

3

Contenido

NOTA INTRODUCTORIA ....................................................................................... 5

A. DATOS GLOBALES .......................................................................................... 9

A.I. Internet ........................................................................................................ 9

A.I.1. Naciones Unidas: Índice “E – Government Readiness 2010” .................. 9

A.I.2. The Economist Intelligence Unit: Indice “e - Readiness 2010”. ............ 15

A.I.3. Foro Económico Mundial: El Índice de “Network Readiness” ................ 18

A.I.4. International Telecomunications Union (ITU): Índice de Desarrollo de las TIC. ..................................................................................................... 22

A.I.5. Usuarios de Internet Mundial y Por Región 2010. ................................. 26

A.I.6. Suscriptores de Banda Ancha en países miembros de la OCDE y en países seleccionados de América Latina 2010................................... 28

A.I.7. Países en el mayor número de direcciones IPv4 e IPv6 ...................... 33

A.II. Industria de las TIC ............................................................................... 36 A.II.1. Pronóstico del Gasto de Usuarios Finales en Productos y Servicios de

las TIC ................................................................................................ 36

A.II.2. Lista de los principales vendedores de PC´s a nivel mundial por número de envíos unitarios. ............................................................................ 37

A.II.3. Lista de los Principales Vendedores de Teléfonos Celulares ............... 39

A.II.4. Subscripciones de CDMA por región. ................................................... 43

A.II.5. Del contexto internacional al ámbito local ............................................ 45

B. DATOS DOMÉSTICOS .................................................................................... 45

B.I. Internet ...................................................................................................... 45

B.I.1. Tasa de penetración de las PCs en los hogares mexicanos ................. 45

B.I.2. Número de Usuarios de Internet ........................................................... 48

B.I.3. Número de subscriptores de Internet de Banda Ancha ......................... 49

B.I.4. Número de cuentas de acceso a Internet por tipo de tecnología .......... 53

B.I.5. Número de dominios .MX por año ......................................................... 54

B. II. Comercio Electrónico ........................................................................... 56 B.II.1. La Fuerza del e-commerce en América Latina ..................................... 56

B.II.2. Estudio AMIPCI .................................................................................... 60

B.II.3. Resultados más importantes de la encuesta sobre banca electrónica realizada por AMIPCI en 2011. ........................................................... 62

B. III. Telecomunicaciones y Transmisión ................................................. 64 B.III.1. Subscriptores de servicios Telefónicos ............................................... 64

Page 4: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

4

B.III.2. Suscripciones a la Tecnología CDMA ................................................. 67

B.III.3. Televisión ............................................................................................ 68

B.IV. La Industria de las TIC ........................................................................ 72 B. IV.1. Fuentes de Información. .................................................................... 72

B. IV.2. El Indicador de Volumen de Producción del Sector Telecomunicaciones ........................................................................... 72

B. IV.3. Comportamiento Agregado ................................................................ 74

B.IV.4. Evolución Tarifaria .............................................................................. 77

B. IV.5. Ingresos del Sector ............................................................................ 78

B. IV.6. Inversiones ......................................................................................... 79

B.IV.7. Valor del Volumen de la producción de la Industria manufacturera de TI ........................................................................................................... 80

B.IV.8. Valor de la Producción de equipos Informáticos de la TI .................... 81

B.IV.9. Importaciones y exportaciones de equipo de TIC ............................... 82

B.IV.10. La Piratería ....................................................................................... 84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES ........................................ 87

Page 5: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

5

NOTA INTRODUCTORIA Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante las TIC) se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) –constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizada por la digitalización de las tecnologías de registro de contenidos (informática), de las comunicaciones (telemática) y de las interfases (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación. Las TIC constituyen una poderosa herramienta para acelerar el crecimiento económico de los países en desarrollo. Distintos estudios demuestran que hay una relación funcional entre el uso intensivo de las TIC y un mayor desarrollo económico con oportunidad social1. Los países del norte de Europa son un buen ejemplo en donde esto ha sido una realidad hace muchos años.

De manera muy particular, las TIC están expandiendo las posibilidades de las economías en desarrollo para participar en los mercados internacionales. Internet está cambiando dramáticamente la forma en la que los bienes y servicios son producidos, despachados, vendidos y comprados. Esto está llevando a que un número creciente de personas y empresas estén conectados digitalmente, listos para participar en y contribuir a la economía de la información. El uso de Internet empodera a los participantes débiles de la economía global, tales como propietarios de pequeñas empresas en países en desarrollo, proveyéndoles con información, comunicación y conocimiento que antes no podían obtener.

Es importante recordar una declaración del proyecto Milenio de las Naciones Unidas2: “aprovechar el potencial estratégico e innovador de las TIC en políticas y programas de desarrollo permitirá al mundo erradicar la pobreza extrema y capacitar a las poblaciones marginadas…sin esa tecnología realizarlo hacia el 2015 será imposible”. Esta declaración trae consigo el consenso de la mayoría de los países miembros del Sistema de Naciones Unidas, en que el uso intensivo de las TIC es indispensable para mejorar la eficiencia en la operación de los sectores público y privado, y la calidad de vida de la población, así como para mejorar el acceso a oportunidades para mejorar el bienestar de los hogares y las comunidades.

1 Visión México 2020. Políticas Públicas en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para

Impulsar la Competitividad en México. Resumen Ejecutivo. Documento coordinado por el IMCO-México.

http://www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Documentos%20Descargables/Doc_PP_vision_Mexico_2020_resumen.pdf

2 En esta sección se hace referencia al documento escrito por Jorge J. Vega Iracelay - Director de Asuntos

Legales y Corporativos de Microsoft en el Cono Sur. “Las TIC como Motor del Desarrollo Económico con

Oportunidad Social”, 8 de junio de 2009.

http://www.redunirse.org/files/Las%20Tics%20como%20motor%20de%20desarrollo%20econ%C3%B3mico%

20-%20Jorge%20Vega.pdf

Page 6: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

6

Uno de los pasos de mayor trascendencia en este sentido ha sido el acceso a la información y la gran democratización del conocimiento que ha significado Internet. El objetivo de desarrollo es que esta información se transforme en conocimiento, para luego permearse directamente dentro del proceso productivo. Por eso, Jorge J. Vega hace referencia a la sociedad del conocimiento y no a la sociedad de la información. La información es un medio, no es un fin por sí misma. Es necesario que este proceso productivo fortalecido por el conocimiento revierta en un desarrollo económico sustentable, con oportunidad social para aquellos que tradicionalmente habían sido excluidos de los beneficios que trae consigo el desarrollo económico.

Este proceso tiene que darse en un entorno donde la educación sea un bien primordial y en donde el entorno regulatorio y de políticas públicas sea el adecuado para que el impacto de las TIC puedan lograr su objetivo. De nada sirve que México cuente con pórtales de primer nivel si la población es analfabeta en materia de TIC. De nada sirve que México cuente con portales de primer nivel cuando la regulación y el estado de derecho no permiten aprovecharlos.

Para que el uso de las TIC pueda apalancar en proceso de desarrollo económico se requiere de un esfuerzo integral, así como integral debe ser el universo de los beneficiarios de este proceso. En esta sociedad de conocimiento es imposible pensar en inclusión social sin pensar en inclusión digital. No podemos incluir socialmente a las comunidades menos privilegiadas si no las incluimos digitalmente. Las TIC no pueden convertirse en un factor adicional de concentración del ingreso en México. Deben de convertirse en una puerta de oportunidad social para los estratos más necesitados de la población.

Hablemos de esta oportunidad social, para que no quede solo como un concepto económico. Los beneficios de estas TIC son en definitiva sociales. Hay un gran impacto en el contenido y calidad de la educación, en el área de salud, de seguridad, en e-Gobierno y en la infraestructura del gobierno, y en definitiva en la disminución de la pobreza.

En educación hay muchos ejemplos: en e-Learning, educación a distancia, en zonas rurales, en territorios aislados, etc. Hoy en día con las nuevas tecnologías, es increíble ver cómo los alumnos pueden seguir trabajando, colaborando con su profesor y sus pares en algunos casos en zonas remotas.

Se ha demostrado también que la incorporación de las TIC ha mejorado el conocimiento en lo que son las ciencias exactas. También ha mejorado el conocimiento de la lengua y el aprendizaje de idiomas. En el área de salud, imagínense las ventajas de tener una historia clínica digitalizada, además de un banco de datos sobre la oferta de especialidades médicas a nivel nacional. Esto permitiría la identificación de tratamientos médicos disponibles de forma inmediata y eficaz, los centros médicos en donde se

Page 7: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

7

practica la especialidad, las referencias del médico especialista, etc., salvando así un incontable número de vidas humanas.

En el área de seguridad, con satélites se han hecho cosas inimaginables como los mapas de inseguridad o de riesgo. Por ejemplo, el sistema de GPS se ha convertido en un estándar internacional para la búsqueda de vehículos automotores extraviados e inclusive personas desaparecidas. Lo importante es que funciona como una herramienta de colaboración en el combate contra el delito.

En el caso del e-Gobierno e infraestructura, el sistema de COMPRANET utilizado por los gobiernos federal estatal y en algunas ocasiones municipal como plataforma para la compra de bienes y servicios, es catalogado por el Banco Mundial como uno de los ejemplos a seguir por su facilidad de operación, de registro y de transparencia. En estos casos, las TIC forman parte de los medios de combate contra la corrupción en los tres niveles de gobierno.

El objetivo del White Paper 2011 es presentar la evolución de los indicadores más importantes del Sector de las TIC y de ofrecer una breve descripción acerca su comportamiento reciente. Las estadísticas demuestran que, a pesar de la formidable recesión mundial 2008-2009, en la que le Producto Interno Bruto de México cayó más del 6 por ciento en el año 2009, los servicios asociados con las TIC medidos a través del ITEL, mantuvieron un crecimiento sostenido y generalizado, logrando así una mayor presencia y penetración dentro de la economía mexicana. Su dinamismo le ha generado una importancia cada vez mayor como uno de los motores fundamentales para el crecimiento y desarrollo de la economía.

La primera parte del “White Paper 2011” presenta un panorama comparativo entre México y el resto del mundo en materia de indicadores sobre la capacidad de absorción de las TIC y su uso como apalancamiento para dar apoyo al proceso de desarrollo económico. Se hace referencia a 4 indicadores internacionales preparados por las siguientes Instituciones: (1) Naciones Unidas; (2) The Economist Intelligence Unit; (3) La International Telecomunications Union (ITU) y (4) El World Economic Forum. Estos indicadores permiten contar con una radiografía relativa entre países sobre su éxito en vincular las TIC con el proceso de desarrollo económico con oportunidad social. La calificación a los componentes individuales de cada indicador da orientación hacia donde deben canalizarse los esfuerzos de política pública para facilitar el entorno para el adecuado desarrollo y asimilación de las TIC como instrumento de movilidad social.

La segunda parte de este “White Paper 2011” presenta información preparada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre la evolución de las TIC en México. Se ha puesto atención para citar las fuentes exactas que dan origen a la información que se presenta en esta sección,

Page 8: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

8

en caso de que el lector desee profundizar más sobre algún tema de su interés. El objetivo del documento no es el de profundizar sobre los temas presentados. Su propósito es el de proveer de una panorámica general sobre la evolución de las estadísticas más representativas del sector.

Finalmente, es importante mencionar que una cantidad importante de información que hay ha sido actualizada por parte del INEGI a la fecha de cierre de esta edición. En particular, la información detallada de cuentas nacionales aplicable al sector de las TIC. No obstante, para aquellos interesados, esta información también se incluye en la Sección “B.IV La Industria de las TIC” con las ligas correspondientes a las fuentes originales de información.

México D.F. a 30 de septiembre de 2011

Page 9: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

9

A. DATOS GLOBALES

A.I. Internet

A.I.1. Naciones Unidas: Índice “E – Government Readiness 2010”3

La encuesta en la que se basa el cálculo del Índice E-Gobierno 2010 elaborado por las Naciones Unidas arroja resultados interesantes, el particular sobre el grado de avance de los países de ingresos medios en el uso y aprovechamiento de las TIC. El Índice demuestra que los países de ingresos medios han hecho avances importantes comparados con los resultados obtenidos en el Índice E-Gobierno 2008, al punto de que algunos de ellos han ascendido a posiciones que en el pasado habían estado en manos de países de altos ingresos. Esto ha sucedido a pesar de la ventaja comparativa que tienen estos últimos en términos del grado de desarrollo de su infraestructura de telecomunicaciones, cuya ponderación es una tercera parte del índice E-Gobierno.

La Organización de las Naciones Unidas opina que el avance de los países de ingresos medios se explica por la existencia de funcionarios públicos que entienden el potencial de las TIC, combinado con la voluntad de invertir e implementar políticas públicas de estímulo al E-Gobierno. Por ejemplo y por trivial que pudiese parecer, muchos de estos países han asignado recursos para “comprimir” las páginas electrónicas de sus gobiernos para migrar a portales altamente integrados, con el propósito de dar a los usuarios una puerta de entrada única a todos los servicios del E-Gobierno. Esto, en contraposición a la práctica anterior que fuera la búsqueda de accesos a servicios de gobierno en línea de manera individual, con el costo en tiempo que esto implica para el usuario, además de la posibilidad de “perderse en el camino” en la búsqueda del servicio en línea deseado. En contraste, para los países en la escala inferior de los ingresos, el desarrollo y penetración del E-Gobierno se mantiene solo como una esperanza distante de largo plazo debido al alto costo de la tecnología, escases de infraestructura, limitado capital humano y un sector privado incipiente.

La encuesta 2010 de las Naciones Unidas sobre E-Gobierno también encuentra que la sociedad está siendo beneficiada por la mayor disponibilidad de servicios electrónicos, de un mejor acceso a la información, de un manejo más eficiente de la operación diaria por parte del gobierno y por una mejor interacción con las autoridades gubernamentales. Esto último sobre todo por el creciente uso por parte de los gobiernos de las TIC en su quehacer cotidiano.

3 Fuente: United Nations E-Government Survey 2010.

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan038851.pdf

Page 10: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

10

La encuesta también encuentra que la demanda por acceso a la información, servicios en línea y redes sociales en Internet a través de una computadora personal ya no se considera de vanguardia en países desarrollados. Por el contrario, se considera una norma que ya es un hecho para la mayoría de la población. Dentro de pronto, lo mismo podría ser cierto para los países de ingreso medio más avanzados. Los teléfonos celulares y dispositivos móviles personales (BB´s, I-Phones, Smartphones, etc.) tienen el potencial de jugar el mismo papel en los países de ingresos medios que tienen en los países desarrollados. Esto, condicionado a que los gobiernos puedan adaptarse y asimilar los constantes cambios en la tecnología y a su capacidad para implementar políticas públicas orientadas a estimular una creciente participación ciudadana en el uso de las TIC.

La encuesta también señala que los teléfonos celulares y dispositivos móviles tienen creciente presencia en la vida diaria del ciudadano común. Por ejemplo, algunos avisos están siendo enviados a través de mensajes cortos de texto (SMS) para informar a los usuarios sobre alguna solicitud en línea que está siendo procesada, que un permiso o licencia de operación debe ser renovada o que una alerta de salud pública ha sido emitida por la autoridad sanitaria competente. Los teléfonos celulares también están siendo usados en una forma más dinámica para navegar en el ciberespacio para informarse sobre la disponibilidad y costo de servicios públicos, realizar pagos, y otros tipos de transacciones financieras. También se utilizan para proveer a las agencias de gobierno con imágenes de condiciones ambientales, de emergencia locales incluyendo el combate a la delincuencia a través del envío de fotografías capturando el delito infraganti, así como para responder a encuestas oficiales y privadas.

La encuesta de Naciones Unidas provee de evidencia que la revolución y crecimiento en el uso de dispositivos móviles y la conectividad a través de la banda ancha empieza a tener un impacto económico medible, reforzado con la expansión de la capacidad de los gobiernos de proveer de servicios públicos a través de las TIC, inclusive en economías emergentes con economías de escala limitadas. Durante los últimos 10 años, las suscripciones a la telefonía móvil han crecido exponencialmente en las regiones en vías

de desarrollo (5,300 millones de suscripciones a teléfonos celulares para él 20104). Sin

embargo, la mayoría de los gobiernos no están explotando a su máximo potencial esta ventana de oportunidad tecnológica para modernizar y ampliar la cobertura de los servicios públicos que se pueden ofrecer en línea.

Con respecto a las expectativas del desarrollo y crecimiento del E-Gobierno alrededor del mundo, se consideró que estás podrían quedar mejor reflejadas en el Índice 2010 de E-Gobierno, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas

4 International Telecommunications Union (ITU). The World in 2010, Facts and Figures. http://www.itu.int/ITU-

D/ict/material/FactsFigures2010.pdf

Page 11: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

11

mediante la introducción de cambios significativos en las preguntas de la encuesta 2010. La encuesta de ese año estaría enfocándose más en como los gobiernos están utilizando las páginas electrónicas y portales para la entrega de los servicios públicos en línea y en la forma de cómo fomentan las oportunidades para que la sociedad participe en los procesos de toma de decisiones en materia de política pública. Estos cambios se reflejan en el número de preguntas de la encuesta 2010, que se incrementó de 86 en el 2008 a 95. Más específicamente, 25 nuevas preguntas fueron incluidas y 16 removidas mientras que 29 de ellas fueron replanteadas. Debido a esto, los resultados 2008 y 2010 no son estrictamente comparables.

Como resultado de estos cambios metodológicos, el índice global de desarrollo del E-Gobierno registró una leve caída comparado con años anteriores. Sin embargo, esta caída no se debe interpretar como un retroceso en el desarrollo del E-Gobierno a nivel global ya que el índice mide el desarrollo del E-Gobierno relativo entre países dentro de un año determinado. Pero más importante, una caída en la posición relativa de un país (el ranking) debe servir como un recordatorio de la necesidad de asignar una mayor cantidad de recursos para mejorar los servicios ofrecidos en línea y expandir el acceso a la infraestructura de las TIC.

Page 12: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

12

Los resultados específicos de la encuesta e-Gobierno 2010 realizada por las Naciones Unidas son los siguientes:

Cuadro 1: Naciones Unidas: Índice e-Gobierno 2010

País Indice "Web

Measure" Indice

"Infrastructura"

Indice "Capital

Humano" Posición 2010

Indice General "E -Government

Readiness 2010

República de Corea 0.3400 0.2109 0.3277 1 0.8785

Estados Unidos 0.3184 0.2128 0.3198 2 0.8510

Canada 0.3001 0.2244 0.3204 3 0.8448

Reino Unido 0.2634 0.2364 0.3149 4 0.8147

Paises Bajos 0.2310 0.2530 0.3257 5 0.8097

Noruega 0.2504 0.2254 0.3262 6 0.8020

Dinamarca 0.2288 0.2306 0.3278 7 0.7872

Australia 0.2601 0.1983 0.3278 8 0.7863

España 0.2601 0.1683 0.3231 9 0.7516

Francia 0.2321 0.1965 0.3225 10 0.7510

Singapur 0.2331 0.2107 0.3037 11 0.7476

Suecia 0.1792 0.2482 0.3200 12 0.7474

Bahrain 0.2483 0.1932 0.2948 13 0.7363

Nueva Zelandia 0.2170 0.1864 0.3278 14 0.7311

Alemania 0.1867 0.2295 0.3146 15 0.7309

Bélgica 0.2126 0.1880 0.3218 16 0.7225

Japón 0.2288 0.1730 0.3134 17 0.7152

Suiza 0.1511 0.2537 0.3088 18 0.7136

Finlandia 0.1630 0.2059 0.3278 19 0.6967

Estonia 0.1705 0.2070 0.3190 20 0.6965

Irlanda 0.1695 0.1894 0.3277 21 0.6866

Islandia 0.1349 0.2110 0.3238 22 0.6697

Liechtenstein 0.1781 0.1786 0.3127 23 0.6694

Austria 0.1619 0.1893 0.3167 24 0.6679

Luxemburgo 0.1295 0.2355 0.3021 25 0.6672

Israel 0.1986 0.1430 0.3136 26 0.6552

Hungria 0.1716 0.1432 0.3167 27 0.6315

Lituania 0.1641 0.1456 0.3198 28 0.6295

Slovenia 0.1360 0.1659 0.3224 29 0.6243

Malta 0.1597 0.1605 0.2927 30 0.6129

------- ------- ------- ------- ------- -------

Mongolia 0.1889 0.0342 0.3012 53 0.5243

Ukrania 0.1177 0.0821 0.3184 54 0.5181

Antigua y Barbuda 0.0410 0.1730 0.3014 55 0.5154

México 0.1500 0.0713 0.2936 56 0.5150

Andorra 0.0788 0.1457 0.2903 57 0.5148

Arabia Saudita 0.1058 0.1330 0.2754 58 0.5142

Federación Rusa 0.1123 0.0913 0.3101 59 0.5136

Montenegro 0.1069 0.1093 0.2940 60 0.5101

Brasil 0.1252 0.0838 0.2916 61 0.5006

Quatar 0.0950 0.1046 0.2932 62 0.4928

Fuente: UN E-Government Survey 2010. Apéndice Estadístico Página 114.

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan038851.pdf

Page 13: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

13

En 2010, los países de altos ingresos ocuparon los rankings más altos dentro del Índice e-Gobierno que en años anteriores. De los países mejor posicionados se encuentran la República de Corea la cual recibió la calificación más alta (0.8785) seguido por los Estados Unidos (0.8510), Canadá (0.8448), el Reino Unido (0.8147) y los Países Bajos (0.8097). No sorprende que la mayoría de las 20 mejores posiciones del índice pertenecen a países de ingresos altos, dada su disponibilidad de recursos financieros para desarrollar e implementar políticas avanzadas de E-Gobierno, así como para crear y estimular un entorno favorable para incluir a la sociedad en este esfuerzo y empoderar a la misma con los avances tecnológicos y productividad que implica el uso de las TIC.

Más aún, los países desarrollados tienen la particular ventaja de lograr rankings más altos en el Índice ya que dos tercios de la ponderación del mismo se asigna a los componentes de infraestructura de telecomunicaciones y al grado de desarrollo del capital humano, ambos de los cuales requieren de inversiones a largo plazo. Para países en vías de desarrollo, el reto es el de invertir en las 3 dimensiones que determinan el grado de efectividad del E-Gobierno como instrumento de apalancamiento del desarrollo económico y social – (1) servicios en línea; (2) infraestructura de telecomunicaciones y (3) educación; todo con el objetivo de reducir la Brecha Digital. Es decir, tener una maravillosa página de internet que ofrece múltiples servicios en línea sirve poco si la mayoría de la población no puede leer ni escribir ni tener acceso a internet.

Es importante destacar que algunos países en vías de desarrollo han empezado a desplazar a otros países de mayor ingreso a pesar de estos obstáculos. Por ejemplo, Bahrain (0.7363) ha hecho un progreso muy importante en los últimos dos años desde la encuesta del 2008. Ha mejorado su ranking al número 13 en el mundo pasando del lugar 42 en 2008. La política pública en Bahrain se ha centrado en involucrar a la sociedad en el esfuerzo de participación en los servicios de gobierno en línea y ha sido el motor para catapultar a ese país a estar dentro de los 15 países del mundo más desarrollados en la provisión y cobertura de servicios de gobierno a través de tecnologías de las TIC. Su ranking en el 2010 se encuentra muy cercano al de Singapur (0.7476) que es de los líderes globales en la provisión de servicios públicos electrónicos a través de dispositivos

móviles.

Page 14: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

14

A nivel regional, los resultados son los siguientes:

Cuadro 2: Desarrollo del E-Gobierno en el Continente Americano

Región Índice

El Caribe 0.4454

América Central 0.4295

América del Norte 0.8479

América del Sur 0.4869

Promedio Regional 0.4790

Promedio Mundial 0.4406

Fuente: Naciones Unidas. Página 65 del documento E-Government Survey 2010.

América del Norte se encuentra muy por delante de otras regiones del mundo. Los dos países de la región, los Estados Unidos y Canadá gozan del segundo y tercer lugar en el ranking global respectivamente en la encuesta levantada en el 2010. América Central, que incluye México, es la única región en las Américas que registró un promedio regional por debajo del promedio mundial a pesar de que varios países de esta región tuvieron una calificación individual por encima del promedio global. De los 10 países mejor calificados en la región de las Américas, cinco de ellos son de América del Sur, tres del Caribe y uno de América Central. A nivel individual, algunos de los países del continente americano que sobresalen en el Índice E-Gobierno 2010 son los siguientes:

Cuadro 3: Los Países Mejor Calificados del Continente Americano

2010 2008 2010 2008

Estados Unidos 0.8510 0.8644 2 4

Canadá 0.8448 0.8172 3 7

Colombia 0.6125 0.5317 31 52

Chile 0.6014 0.5819 34 40

Uruguay 0.5848 0.5645 36 48

Barbados 0.5714 0.5667 40 46

Argentina 0.5467 0.5844 48 39

Antigua and Barbuda 0.5154 0.4485 55 96

México 0.5150 0.5893 56 37

Brasil 0.5006 0.5679 61 45

Fuente: Naciones Unidas. Página 65 del documento e-Government Survey 2010.

En la encuesta 2010 varios países de la región recibieron calificaciones más bajas que aquellas que obtuvieron en la encuesta 2008. México (0.5150) encabeza este grupo cediendo 19 posiciones de la encuesta del 2008 a la encuesta del 2010 en donde ocupa la posición 56 a nivel global. Este retroceso en el caso mexicano se atribuye en su mayoría una calificación significativamente más baja en el rubro “servicios en línea” que cayó de 0.7057 a 0.4413.

Page 15: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

15

A.I.2. The Economist Intelligence Unit: Indice “e - Readiness 2010”.

Desde el año 2000, The Economist Intelligence Unit de la revista The Economist ha analizado y calificado a las economías más grandes del mundo en su capacidad para absorber las TIC y para usarlas para el beneficio económico y social. Previamente titulado “E-Readiness Rankings”, en el 2010 el Índice cambia de nombre a “Digital Economy Rankings” (clasificación de la economía digital), para reflejar la creciente influencia de las TIC en el progreso económico y social de los países. Setenta países se incluyen en este ejercicio anual para identificar en donde se encuentran las mejores prácticas internacionales en materia de estímulo a las TIC.

Los rankings de la economía digital califican la calidad de la infraestructura de las TIC y la habilidad de los consumidores, empresas y gobiernos para usar esta tecnología para beneficio propio. Cuando un país utiliza las TIC para realizar más de sus actividades, la economía se vuelve más transparente y eficiente. Este indicador permite a los gobiernos evaluar de manera comparativa con otros países sus esfuerzos en materia de política pública de estímulo al uso de la tecnología.

Una importante diferencia entre la metodología utilizada para la encuesta 2010 en comparación con la encuesta 2008 es que ahora se evalúa la calidad de las conectividad de banda ancha y de aparatos móviles además de su presencia cuantitativa.

Page 16: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

16

Cuadro 4: The Economist Intelligence Unit: Índice e-Readiness 2010

Pais Conectividad

Entorno de

Negocios

Entorno Social y Cultural

Entorno Legal

Política de

Gobierno y Visión

Consumidores y Adopción de

Negocios Posición

2010 Variación 2010/2008

Peso por Categoría 20% 15% 15% 10% 15% 25%

Puntaje Total E

Readiness 2010

Suecia 8.20 8.13 8.53 8.25 8.90 8.75 8.49 1 2

Dinamarca 7.85 8.18 8.47 8.10 8.70 8.90 8.41 2 3

Estados Unidos 7.35 7.85 9.00 8.70 9.25 8.60 8.41 3 -2

Finlandia 8.00 8.30 8.47 8.35 8.00 8.85 8.36 4 9

Países Bajos 8.05 8.05 8.07 8.45 8.25 9.00 8.36 5 2

Noruega 7.95 7.95 8.00 8.30 8.05 8.90 8.24 6 5

Hong Kong 7.65 8.40 7.27 9.00 9.18 8.28 8.22 7 -5

Singapur 7.35 8.63 7.33 8.70 9.13 8.48 8.22 8 -2

Australia 7.35 8.24 8.53 8.50 8.85 8.18 8.21 9 -5

Nueva Zelandia 6.80 8.17 8.60 8.45 8.50 8.29 8.07 10 6

Canadá 7.15 8.33 7.87 7.95 8.75 8.35 8.05 11 1

Taiwan 7.00 7.95 8.40 8.15 8.55 8.15 7.99 12 7

Corea del Sur 7.90 7.32 8.80 7.65 9.20 7.18 7.94 13 2

Reino Unido 7.65 7.40 7.73 8.10 8.55 8.00 7.89 14 -6

Austria 7.25 7.54 7.80 8.45 8.55 8.00 7.88 15 -5

Japón 7.70 7.16 7.80 7.43 8.75 8.04 7.85 16 2

Irlanda 7.20 7.75 7.60 8.00 7.85 8.40 7.82 17 4

Alemania 7.60 7.82 8.00 8.05 7.40 7.98 7.8 18 -4

Suiza 7.80 8.33 7.93 7.93 6.80 7.65 7.72 19 -10

Francia 6.80 7.54 7.60 7.85 8.20 8.10 7.67 20 2

Bélgica 6.95 7.68 7.33 8.45 7.50 7.63 7.52 21 -1

Bermuda 7.45 8.04 6.40 8.35 8.50 6.80 7.47 22 -5

Malta 6.15 7.28 6.80 8.20 8.65 7.45 7.32 23 0

España 6.20 7.39 7.60 8.35 7.85 7.23 7.31 24 2

Estonia 6.40 7.16 6.77 8.40 7.98 6.60 7.06 25 3

Israel 6.30 7.39 7.50 7.05 7.05 6.83 6.96 26 -2

Italia 6.45 6.32 7.60 8.45 6.55 6.88 6.92 27 -2

Portugal 5.40 6.64 7.33 8.35 7.40 7.10 6.9 28 -1

Slovenia 6.10 6.82 6.93 7.40 7.60 6.60 6.81 29 0

Chile 4.15 8.00 6.67 7.40 6.75 6.43 6.39 30 2

República Checa 5.55 7.18 6.60 7.20 5.95 6.00 6.29 31 0

Emiratos Árabes Unidos 6.80 7.27 5.47 5.10 6.20 6.18 6.25 32 3

Grecia 5.15 6.17 7.13 7.15 6.00 6.25 6.2 33 -3

Lituania 5.45 6.51 6.23 7.33 6.20 5.90 6.14 34 4

Hungría 5.35 6.71 6.27 7.10 6.23 5.60 6.06 35 -2

Malasia 4.35 7.36 5.47 6.88 6.65 5.80 5.93 36 -2

Latvia 5.25 6.32 6.17 7.38 5.40 5.28 5.79 37 0

Slovakia 5.35 6.93 6.07 7.15 4.90 5.25 5.78 38 -2

Polonia 5.10 7.26 5.93 6.83 5.35 4.88 5.7 39 2

Sudáfrica 3.65 6.03 5.57 7.58 5.80 6.05 5.61 40 -1

México 3.10 6.97 5.53 6.35 6.55 5.68 5.53 41 -1

Brasil 3.60 6.66 5.73 6.10 5.70 4.93 5.27 42 0

Fuente: http://graphics.eiu.com/upload/EIU_Digital_economy_rankings_2010_FINAL_WEB.pdf

Digital Economy Rankings 2010. A report from the Economist Intelligence Unit.

Page 17: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

17

El incorporar estos nuevos indicadores de calidad ha tenido un efecto en el ranking de las economías que tradicionalmente ocupaban los primeros lugares. Varios países de Europa y América del Norte cayeron en sus calificaciones absolutas y relativas a medida que la encuesta encontró que sus redes de alta velocidad estaban en necesidad de modernización. Por el contrario, los países que invirtieron de manera importante en la infraestructura de Internet vieron sus posiciones relativas mejorar. En particular algunos países de Asia como Taiwán (12), Corea del Sur (13) y Japón (16). México se encuentra en la posición 41, siendo esta prácticamente la misma que ocupaba en el 2008.

Los cambios importantes que se introdujeron en el 2010 a comparación con la encuesta 2008 se refieren particularmente a la categoría de indicadores de conectividad y del entorno social y cultural. Los cambios son los siguientes:

1. La calidad en la conectividad a través de banda ancha se mide a través del indicador (líneas de acceso con fibra óptica / líneas totales de acceso de banda ancha).

2. La calidad en la conectividad de aparatos móviles se mide por la proporción de suscripciones móviles de modelos 3G y 4G (tercera y cuarta generación) / total de suscripciones de aparatos móviles.

3. La asequibilidad de la conectividad por banda ancha se mide por el costo mínimo de suscripción al servicio.

4. La escala para calificar el grado de penetración de Internet ahora utiliza el 100% de la población como referencia cuando en la encuesta anterior se utilizó el 75% como porcentaje máximo de la población objetivo.

5. El indicador de nivel de educación como subcomponente del indicador “Ambiente Social y Cultural” se expandió para considerar el número de alumnos inscritos en educación terciaria.

El indicador global contempla las siguientes sub-categorías con la correspondiente importancia relativa:

1. Conectividad e infraestructura de las TIC 20%

Mide el grado al que las personas y empresas tienen acceso a Internet y a aparatos móviles a precios asequibles, con servicios de calidad y seguridad. México ocupa el lugar 52 DE 70.

2. Entorno de negocios 15%

Considera el entorno político, situación macroeconómica, oportunidades de mercado, política pública de fomento a la competitividad, política de inversión extranjera, apertura de la economía, regímenes cambiario e impositivo y desempleo. México ocupa el lugar 35 de 70.

Page 18: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

18

3. Entorno social y cultural 15%

Nivel de educación y familiaridad con Internet y tecnologías de la comunicación. Grado de uso de las TIC en aulas escolares. México ocupa el lugar 45 de 70.

4. Entorno legal 10%

Marco legal establecido que permita el comercio electrónico. Firma electrónica, privacidad de la información, castigo de delitos, spams, etc. México ocupa el lugar 47 de 70.

5. Política de gobierno y visión 15%

Política pública de fomento al uso de las TIC. Volumen de compras de gobierno realizadas a través de portales de Internet, disponibilidad de servicios de gobierno a través de Internet y de aparatos móviles. México ocupa el lugar 35 de 70.

6. Consumidores y adopción de negocios 25%

Gasto per cápita en TIC, grado de desarrollo de los negocios electrónicos, uso de servicios en línea por parte del gobierno. México ocupa el lugar 40 de 70.

A.I.3. Foro Económico Mundial: El Índice de “Network Readiness”

El año 2011 marca el décimo año consecutivo en el que el Foro Económico Mundial realiza una evaluación para determinar el grado en el cual países desarrollados y en vías de desarrollo se apalancan con las TIC, para mejorar el entorno de competitividad de sus economías. Los resultados se dan a conocer a través del “Network Readiness Index” (NRI) que permite a los responsables de la política pública para el fomento al acceso y uso de las TIC, dar seguimiento comparativo a los logros alcanzados. El Índice también permite identificar las fortalezas y debilidades de las economías y su progreso relativo a lo largo del tiempo.

Page 19: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

19

El NRI está compuesto de tres subíndices que miden el entorno que gira alrededor de las TIC, incluyendo un subíndice de “grado de uso”. Los componentes del NRI suman 9 que incorporan 71 variables medibles.

1. Subíndice del Entorno Económico e Infraestructura de las TIC

a. Situación de mercado. Evalúa la calidad del ambiente de negocios para el desarrollo de las TIC. Incluye disponibilidad de fuentes de financiamiento (incluyendo capital de riesgo) y ambiente fiscal entre otras. México ocupa la posición 63 de 138.

b. Situación política y regulatoria. Evalúa el grado en que el marco legal y regulador incluyendo la protección a la propiedad intelectual facilita la innovación y penetración de las TIC. México ocupa la posición 70 de 138.

c. Desarrollo de la infraestructura de las TIC. Evalúa la disponibilidad de infraestructura física como líneas telefónicas, servidores de Internet, grado de penetración de redes móviles, banda ancha, fibra óptica, etc. y su contraparte de capital humano medida por el alumnado enrolado en educación terciaria y la disponibilidad de científicos e ingenieros. México ocupa la posición 72 de 138.

2. Subíndice de aprovechamiento

a. Sociedad. Mide el grado de preparación de la sociedad para el uso y aprovechamiento de las TIC. Evalúa la calidad académica de las materias de ciencias y matemáticas y el grado de analfabetismo en centros escolares. Evalúa la capacidad de acceso a las TIC al considerar el número de suscripciones y su costo a servicios de conexión de viviendas familiares y los costos de suscripción a servicios fijos de banda ancha y telefonía celular. México ocupa la posición 97 de 138.

b. Empresas. Evalúa la capacidad de las empresas para incluir a las TIC en sus procesos y operaciones. Considera los costos del uso de las TIC como elemento esencial de acceso. México ocupa la posición 103 de 138.

Page 20: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

20

c. Gobierno. Evalúa el grado de prioridad que las TIC ocupan en la agenda nacional. Incluye la valoración de los gastos relacionados con las TIC dentro del presupuesto de gobierno. México ocupa la posición 98 de 138.

3. Subíndice uso

a. Sociedad. Mide el grado de penetración de las TIC a nivel individual usando indicadores como el número de suscriptores a servicios de telefonía móvil y conexiones de banda ancha, usuarios de Internet considerando la disponibilidad de este servicio en planteles académicos entre otros. México ocupa la posición 78 de 138

b. Empresas. Considera el grado de penetración de Internet en las transacciones y operaciones diarias entre otros indicadores. México ocupa la posición 48 de 138.

c. Gobierno. Considera el grado de penetración de Internet dentro de los servicios que provee el gobierno entre otros indicadores. México ocupa la posición 50 de 138.

El NRI representa el promedio ponderado de los 3 subíndices con una ponderación equitativa de 33% a cada uno de ellos. Una visión general de los resultados se presenta a continuación:

Page 21: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

21

Cuadro 5. Foro Económico Mundial: Índice de “Network Readiness”

Pais/Economía Puntaje Indice NRI

2010-2011 Posición 2010-2011 Posición 2009-2010 Variación

Suecia 5.60 1 1 0

Singapur 5.59 2 2 0

Finlandia 5.43 3 6 3

Suiza 5.33 4 4 0

Estados Unidos 5.33 5 5 0

Taiwan, China 5.30 6 11 5

Dinamarca 5.29 7 3 -4

Canada 5.21 8 7 -1

Noruega 5.21 9 10 1

República de Corea 5.19 10 15 5

Paises Bajos 5.19 11 9 -2

Hong Kong 5.19 12 8 -4

Alemania 5.14 13 14 1

Luxemburgo 5.14 14 17 3

Reino Unido 5.12 15 13 -2

Islandia 5.07 16 12 -4

Australia 5.06 17 16 -1

Nueva Zelandia 5.03 18 19 1

Japón 4.95 19 21 2

Francia 4.92 20 18 -2

Austria 4.90 21 20 -1

Isreal 4.81 22 28 6

Bélgica 4.80 23 22 -1

Emiratos Arabes Unidos 4.80 24 23 -1

Quatar 4.79 25 30 5

Estonia 4.76 26 25 -1

Malta 4.76 27 26 -1

Malasia 4.74 28 27 -1

Irlanda 4.71 29 24 -5

Bahrein 4.64 30 29 -1

Chipre 4.50 31 32 1

Portugal 4.50 32 33 1

Arabia Saudita 4.44 33 38 5

Slovenia 4.44 34 31 -3

Tunez 4.35 35 39 4

China 4.35 36 37 1

España 4.33 37 34 -3

Barbados 4.32 38 35 -3

Chile 4.28 39 40 1

República Checa 4.27 40 36 -4

………. ………. ………. ………. ……….

México 3.69 78 78 0

Fuente: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GITR_Report_2011.pdf

The Global Information Technology Report 2010-2011. WEF.

Page 22: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

22

Las 10 economías más sólidas en cuanto al desarrollo de las TIC y su uso por la sociedad, empresas y gobierno se ha mantenido estable comparado con los resultados de la encuesta anterior. 8 de los 10 países de la lista permanecen como miembros de este selecto grupo de vanguardia.

Por segundo año consecutivo, Suecia ocupa la primera posición en el NRI con el grado de penetración más alto del mundo (90% de la población utiliza Internet). En segundo lugar se encuentra Singapur que destaca por la política pública de mayor transparencia y eficiencia de fomento a las TIC. Singapur se destaca por su habilidad para implementar políticas públicas más amigables para la sociedad y para las empresas de todos los países incluidos en la muestra. Finlandia y Suiza ocupan el tercer y cuarto lugares respectivamente.

Los Estados Unidos ocupa la quinta posición destacando las altas calificaciones recibidas por la cantidad y calidad de los servicios en línea que ofrece el gobierno. Además la extensa colaboración entre las universidades y las empresas estimula la capacidad de innovación y conocimiento de las TIC por una gran parte de la población. Los países restantes miembros del selecto grupo de los 10 son Taiwán, Dinamarca, Canadá, Noruega y la República de Corea.

Con respecto a los países de América Latina y el Caribe, la encuesta demuestra que se han registrado mejoras importantes en varios de ellos, que avanzan en los procesos para consolidar el uso de las TIC. Sin embargo, la región continúa detrás de las mejoras prácticas internacionales en relación al apalancamiento en el uso de las TIC para mejorar el entorno de competitividad. Ningún país de América Latina aparece dentro de los primeros 20 lugares y solamente algunos se encuentran dentro de los primeros 50 (Barbados (38), Chile (39), Puerto Rico (43), Uruguay (45) y Costa Rica (46). México se encuentra en un distante lugar (78) con la misma posición que ocupó en el NRI del año 2010/2009.

A.I.4. International Telecomunications Union (ITU): Índice de Desarrollo de las TIC.

En el 2003 la ITU desarrollo el índice “Digital Access Index DAI” para medir el grado en en que lo sociedad en un determinado país disponía de acceso y aprovechamiento de las TIC. El DAI incluía ocho indicadores y fue calculado para 178 economías para el año 2002. En el 2005, la ITU y Orbicom (sociedad civil que agrupa diferentes grupos de la sociedad para realizar proyectos de apoyo y desarrollo de las TIC) acordaron fusionar el DAI con el índice “Infostate Index” elaborado por la misma Orbicom, para crear el nuevo índice “ICT Opportunity Index (ICT-OI)”. El nuevo índice ICT-OI estaba particularmente diseñado para medir la brecha digital entre países de ingresos medios similares.

Page 23: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

23

También en el 2005, la ITU desarrollo otro índice denominado “Digital Opportunity Index - DOI” como un segundo indicador oficial de la Institución que aunado con el ICT-OI, tenían como propósito el medir el progreso de las TIC como instrumento de apalancamiento para el fomento al desarrollo económico y social. Una versión completa del DOI se publicó en 2006 y una versión actualizada en 2007. Esta fue la última versión de este índice que fuera publicada de manera individual.

En el 2007, la ITU tomó la decisión de fusionar los indicadores ICT-OI y DOI al crear un solo indicador para medir la brecha digital y comparar el desempeño de las TIC en cada país. A pesar de que los dos índices diferían de manera importante en términos de los indicadores que cada uno de ellos contemplaba, así como en la técnica estadística utilizada, un análisis estadístico básico demostró que los resultados de ambos índices estaban altamente correlacionados con un coeficiente de 0.94. El nuevo nombre del indicador fusionado es el “ICT Development Index - IDI”.

La metodología de cálculo del IDI se fundamenta en tres pilares:

1. Infraestructura de las TIC y acceso de los usuarios. Utiliza indicadores como el número de líneas telefónicas fijas por cada 100 habitantes; suscripciones de telefonía móvil por cada 100 habitantes, suscripciones de banda ancha por usuario de internet, número de viviendas con computadora personal y la proporción de las viviendas con acceso a internet.

2. Uso e intensidad en el uso de las TIC. Utiliza indicadores como usuarios de Internet por cada 100 habitantes; suscriptores de internet con conectividad a través de banda ancha por cada 100 habitantes y conexiones de banda ancha móviles por cada 100 habitantes y

3. Capacidad de utilizar las TIC de manera eficaz. Utiliza indicadores como la tasa de analfabetismo; matrícula en educación secundaria y terciaria.

Page 24: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

24

En el 2010 el índice IDI fue calculado para los años 2002 y 2008 para 154 países y los resultados fueron los siguientes:

Cuadro 6: ITU - ICT Development Index IDI

Economía Rango 2008 IDI 2008 Rango 2002 IDI 2002

Suecia 1 7.85 1 6.05

Luxemburgo 2 7.71 21 4.62

Corea (Rep.) 3 7.68 3 5.83

Dinamarca 4 7.53 4 5.78

Paises Bajos 5 7.37 6 5.43

Islandia 6 7.23 2 5.88

Suiza 7 7.19 7 5.42

Japon 8 7.12 18 4.82

Noruega 9 7.11 5 5.64

Reino Unido 10 7.07 10 5.27

Hong Kong, China 11 7.04 12 5.10

Finlandia 12 7.02 8 5.38

Alemania 13 6.95 14 5.02

Singapur 14 6.95 16 4.83

Australia 15 6.90 13 5.02

Nueva Zelandia 16 6.81 19 4.79

Austria 17 6.72 20 4.64

Francia 18 6.55 25 4.37

Estados Unidos 19 6.54 11 5.25

Irlanda 20 6.52 26 4.36

≈ ≈ AMERICA LATINA ≈ ≈

Argentina 49 4.38 44 3.06

Uruguay 50 4.34 46 2.9

Chile 54 4.2 45 2.97

Brasil 60 3.81 54 2.55

Venezuela 61 3.67 69 2.18

Panamá 62 3.66 62 2.42

Colombia 63 3.65 72 2.13

Perú 75 3.27 71 2.15

México 77 3.25 64 2.38

Ecuador 87 2.95 85 1.97

Fuente: http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-ICTOI-2010-U2-SUM-PDF-S.pdf

ITU. Medición de la Sociedad de la Información. Reporte 2010.

Page 25: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

25

Los últimos resultados del IDI muestran que entre 2002 y 2008, los 159 países incluidos en el índice mejoraron su situación absoluta, lo que confirma la constante difusión de las TIC y la transición mundial hacia la Sociedad de la Información. Entre el 2002 y el 2008 los diez primeros países del IDI apenas han variado su puntuación (entre 7,07 y 7,85 en una escala del 1 al 10) con excepción de Luxemburgo y Japón.

Los diez primeros países del IDI en 2008 (por orden de puntuación) son Suecia, Luxemburgo, República de Corea, Dinamarca, Países Bajos, Islandia, Suiza, Japón, Noruega y Reino Unido. Todos menos dos son países europeos, pues Europa es la primera región del mundo en infraestructura y servicios de TIC. La tasa de penetración móvil celular es de prácticamente el 100 por ciento en la mayoría de países europeos y cerca de dos de cada tres europeos utiliza Internet.

En general, los países que se encuentran en las primeras posiciones del IDI son desarrollados, mientras que la mayoría de los que se encuentran al final de la clasificación son países con bajos ingresos que pertenecen al grupo de países menos adelantados.

Con respecto a los países de América Latina mejor posicionados, se encuentran Argentina (49), Uruguay (50) y Chile (54). México ocupa el lugar (77) detrás de Venezuela (61), Panamá (62), Colombia (63) y Perú (75). Nuevamente, México pierde posicionamiento con respecto a los países incluidos en la muestra ya que cedió 13 lugares con respecto al rango que ocupaba en el 2002. Sin importar el índice y sin importar la Institución responsable por su estimación y difusión, México claramente ha perdido posicionamiento con respecto al desarrollo, penetración y aprovechamiento de las TIC para beneficio de la sociedad.

Page 26: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

26

A.I.5. Usuarios de Internet Mundial y Por Región 2010.

A nivel mundial, el uso del Internet ha crecido exponencialmente durante el período 2000-2010 como se demuestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 7: Usuarios Mundiales de Internet 2000-2010 (En millones)

Regiones

Población (Estimada

2011)

Usuarios de Internet al 31 de diciembre

de 2000

Usuarios de Internet al 31 de marzo de

2011 % de la

población

Usuarios por región como % del total

mundial

Africa 1,038 5 119 11% 6%

Asia 3,880 114 922 24% 44%

Europa 816 105 476 58% 23%

Medio Oriente 216 3 69 32% 3%

América del Norte 347 108 272 78% 13%

América Latina y el Caribe 597 18 216 36% 10%

Oceanía/Australia 35 8 21 60% 1%

TOTAL 6,930 361 2,095 30% 100%

Fuente: Internet World Statistics. http://www.internetworldstats.com/stats.htm La suma de los componentes puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras.

Fuente: Población: US Census Bureau. Usuarios de Internet provienen de Nielsen Online y de la International Telecommunications Union.

Con base a la información proporcionada por la página “World Internet Usage Statistics and World Population Stats.”, al 31 de marzo de 2011, más de dos mil millones de personas se encontraban como usuarios de Internet ya sea a través de suscripciones fijas o móviles representando el 30% de la población mundial. Destaca de manera sobresaliente el grado de penetración en Canadá y los Estados Unidos que, de manera combinada alcanzaron un 78%. Es decir, casi 8 de cada 10 personas son usuarias de Internet. En América Latina el grado de penetración es de un moderado 36% a pesar de que la tasa de crecimiento promedio para el período 2000-2010 fue de un muy considerable 28% anual. De los usuarios de la región de Asia, destaca China con 420 millones de usuarios representando el mercado de Internet más grande del mundo.

A nivel de países individuales, se presentan dos gráficas: la primera que detalla el grado de penetración en los países más avanzados en la materia y después el grado de penetración de países seleccionados de América Latina:

Page 27: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

27

Gráfica 1

Fuente: ITU. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

Gráfica 2

Fuente: ITU. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

En 2010 la Región de América albergaba casi 488 millones de usuarios de Internet, lo que representa un aumento visible con respecto a los 126 millones correspondientes a 2000. El promedio de la región era de 52 usuarios cada 100 habitantes, pero esto enmascara las grandes diferencias en cuanto a la utilización entre las regiones. La tasa de

95 93 90 90 89 87 85 84 84 83 82 80 80 79

Países Desarrollados: Usuarios de Internet 2010 (por cada 100 habitantes)

45 43 41

37 37 36 36 34 32 31

20 15

11

Países seleccionados de América Latina: Usuarios de Internet 2010 (por cada 100 habitantes)

Page 28: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

28

penetración en los Estados Unidos y Canadá es de casi el 80%. La penetración en los Estados Unidos y Canadá (alrededor de una tercera parte de la población) es casi dos veces y media más que la media en América Latina y el Caribe. América del Sur cuenta con la tasa más elevada de penetración entre los grupos de países en desarrollo de la región, pues le corresponde más del 40 por ciento en promedio de la población en línea. América Central y el Caribe tienen los niveles de penetración más bajos de la región, de aproximadamente un 20%, pero en los países anglófonos del Caribe los niveles son mucho más altos que en otros países del Caribe y aproximadamente los mismos que los correspondientes al promedio regional.

La información da evidencia contundente de que el uso de Internet se ha intensificado de manera muy importante en la Región de América. Esto, es parcialmente atribuido a la proliferación de instalaciones de acceso público en los países en desarrollo de la región tales como los cibercafés de Internet, los establecimientos educativos, los centros comunitarios patrocinados por el Estado e inclusive en los autobuses de transporte público que ya cuentan con este servicio. Por eso, las cifras correspondientes a la penetración de internet en los hogares de las familias son complementadas con la importante proporción del acceso a Internet que tiene lugar en emplazamientos públicos.

No obstante el crecimiento exponencial, sigue siendo necesario desplegar mayores esfuerzos para aumentar el potencial de la banda ancha y el acceso a Internet en los hogares de más bajos ingresos. Los elevados niveles de penetración de las TIC en los Estados Unidos y Canadá están en marcado contraste con la mayoría de los otros países de la región, en los cuales continúan existiendo importantes disparidades especialmente entre las zonas rurales y urbanas. Reviste particular importancia la necesidad de impartir capacitación y promover las aptitudes para fomentar la conciencia de los beneficios que entrañan las TIC y la capacidad de las personas para utilizarlas con eficacia. Una mejora en el nivel y alcance de la educación es fundamental para lograr este objetivo tal y como se mencionó en los aspectos metodológicos de los índices de “E-Readiness” presentados anteriormente.

Finalmente, este tipo de encuestas no siempre se efectúan con carácter periódico y existen diferencias en cuanto a la comparabilidad de las edades de los particulares que figuran como usuarios entre la población seleccionada o la frecuencia de uso del Internet. Por lo tanto, los datos son indicativos del crecimiento general y de las tendencias globales y no pretenden ser datos censales bajo ninguna óptica metodológica.

A.I.6. Suscriptores de Banda Ancha en países miembros de la OCDE y en países seleccionados de América Latina 2010.

En telecomunicaciones se conoce como banda ancha a la transmisión de datos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de redes este término se utiliza también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de

Page 29: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

29

transmisión. Es una tecnología de modems que permite que el tráfico de datos se realice a una velocidad extraordinaria a través de una línea telefónica convencional. Además se puede mantener una conversación por teléfono mientras se está navegando por Internet.

Desde la introducción de la tecnología de banda ancha en el mercado como alternativa a la lenta conexión directa a través de línea telefónica, las actividades tradicionales de Internet (por ejemplo el obtener información) se han intensificado de manera importante. Nuevas formas de aplicaciones han surgido tomando ventaja de la eficiencia y calidad de las conexiones de alta velocidad. Aplicaciones intensivas en números se encuentran prosperando, video y televisión de alta definición ya se encuentran disponibles, conferencias virtuales y un sinnúmero de aplicaciones de realidad virtual ahora son posibles.

Los datos sobre suscripciones a servicios de banda ancha representan conexiones físicas ofrecidas a los suscriptores por los operadores de telecomunicaciones. El beneficio de esta información es que se encuentra al día y provee una cuenta confiable sobre las categorías de banda ancha en uso dentro del país. No obstante, el número de suscriptores no da indicación sobre la intensidad en que se usa la línea ya que una sola suscripción se cuenta una sola vez a pesar de que podría estar dando servicio a 4 o 5 personas dentro de una sola vivienda o empresa.

Cuadro 8:Países OCDE: Suscripciones a Servicios de Banda Ancha (a Diciembre 2010)

Suscripciones de servicio de banda ancha fija por tipo de

tecnología. Dic. 2010

Suscripciones de servicio de banda ancha móvil por tipo de tecnología, Dic. 2010

DSL 176,139,622 Satellite 1,404,513

Cable Modem 90,017,631 Fixed Terrest 3,264,486.00

Fibre + LAN 37,732,444 Standard Mobile 333,768,217

Other 1,915,992 Dedicated Data 173,450,712

TOTAL 305,805,689 TOTAL Mobile BB 511,887,928

Fuente:

OECD http://www.oecd.org/document/54/0,3343,en_2649_34225_38690102_1_1_1_1,00.html

Con respecto a la penetración por país, la normalización del número de suscripciones por cada 100 habitantes permite hacer las comparaciones correspondientes. En el cuadro siguiente se aprecia que el grado de penetración en México es menos de la mitad que el grado de penetración promedio de los países OCDE y oscila entre una cuarta y una tercera parte de los 10 países que encabezan la lista.

Page 30: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

30

Cuadro 9: Países OCDE: Suscripciones Servicio de Banda Ancha con Cableado por cada 100 Habitantes

Posición DSL Cable Fibra/LAN Otros Total Total de

Subscripciones

1 Países Bajos 21.6 15.4 1.1 0.0 38.1 6 329 000

2 Suiza 26.6 10.6 0.3 0.5 38.1 2 984 330

3 Dinamarca 22.3 10.1 4.7 0.7 37.7 2 092 379

4 Noruega 19.3 9.8 5.4 0.1 34.6 1 694 022

5 Corea (Rep) 5.0 10.2 18.8 0.0 34.0 17 193 570

6 Francia 31.5 1.9 0.2 0.0 33.7 21 193 000

7 Islandia 30.0 0.0 3.6 0.0 33.7 107 011

8 Luxemburgo 28.3 4.9 0.2 0.1 33.5 168 411

9 Reino Unido 25.1 6.6 0.2 0.0 31.9 19 594 087

10 Alemania 28.1 3.5 0.1 0.1 31.9 26 089 800

11 Suecia 17.0 6.4 8.4 0.1 31.8 2 987 000

12 Bélgica 16.9 13.9 0.0 0.1 30.8 3 356 599

13 Canadá 13.3 17.2 0.1 0.0 30.7 10 477 886

14 Finlandia 20.7 4.5 0.4 3.0 28.6 1 532 700

15 Estados Unidos 10.9 15.0 1.6 0.2 27.7 85 723 155

16 Japón 6.7 4.5 15.5 0.0 26.7 34 044 262

17 Nueva Zelandia 23.4 1.4 0.1 0.0 24.9 1 088 730

18 Australia 20.0 4.0 0.1 0.0 24.1 5 385 000

19 Israel 14.1 9.9 0.0 0.0 24.0 1 818 000

20 Austria 16.7 7.0 0.1 0.1 23.9 2 003 905

21 Slovenia 13.9 6.0 3.8 0.0 23.8 487 255

22 España 18.9 4.3 0.1 0.0 23.4 10 762 142

23 Estonia 11.0 5.6 5.3 1.4 23.3 311 961

24 Italia 21.6 0.0 0.5 0.0 22.1 13 254 096

25 Irlanda 16.4 4.5 0.1 0.0 21.1 941 405

26 Grecia 19.8 0.0 0.0 0.0 19.9 2 250 410

27 portugal 10.5 8.1 1.2 0.0 19.8 2 111 522

28 Hungría 8.2 9.0 2.4 0.0 19.6 1 956 218

29 Rep. Checa. 8.2 4.8 1.7 0.0 14.7 1 542 500

30 Polonia 8.1 4.4 0.2 1.5 14.2 5 423 410

31 Rep. Eslovaca 7.3 1.7 3.7 0.0 12.8 694 414

32 México 8.3 2.0 0.0 0.1 10.4 11 325 022

33 Chile 5.4 4.9 0.0 0.0 10.4 1 778 576

34 Turquía 9.1 0.4 0.2 0.0 9.8 7 103 911

OECD 14.3 7.3 3.1 0.2 24.9 305 805 689

Fuente: http://www.oecd.org/document/54/0,3343,en_2649_33703_38690102_1_1_1_1,00.html

http://www.oecd.org/document/4/0,3746,en_2649_34225_42800196_1_1_1_1,00.html

Page 31: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

31

La creciente popularidad de los smartphones y de las computadoras portátiles con las que se puede interactuar a través de una pantalla táctil son los elementos que han dado un fuerte impulso a la demanda por servicios de banda ancha móvil. Al cierre del 2010, las suscripciones a este servicio en los países miembros de la OCDE excedieron los 500 millones con un incremento de más del 10 por ciento con respecto al año fiscal anterior.

Por primera vez, las suscripciones a los servicios de banda ancha fija rebasaron los 300 millones. Sin embargo, su crecimiento disminuyó a un 6 por ciento con respecto al año fiscal anterior, siendo este crecimiento más moderado que en años anteriores. La OCDE atribuye este comportamiento a la saturación del mercado de banda ancha fija en algunos de sus países miembros.

Los Países Bajos u Suiza encabezan la lista con 38.1 suscripciones por cada 100 habitantes seguido de Dinamarca (37.7) y Noruega (34.6). Las conexiones con fibra óptica mantienen su crecimiento para representar un 12 por ciento del total de suscripciones de banda ancha fija. La tecnología DSL es la más utilizada (57.6%) seguida por la conexión por cable (29.4%). Los países líderes en conexiones con fibra óptica son Japón (58%), Korea (55%), la República Eslovaca (29%) y Suecia (26%).

La República de Corea es el líder en banda ancha móvil con 89.8 suscripciones por cada 100 habitantes. Finlandia ocupa el segundo lugar (84.8) seguido por Suecia (82.9) y Noruega (79.9). Esto se compara con el promedio de 41.6 para los países miembros de la OCDE.

El crecimiento en el mercado de banda ancha ha sido impulsado por planes de precio accesible al público, muchos de ellos con cuotas fijas a cambio de uso ilimitado. Esto ha permitido que el sector de comunicaciones haya salido de la crisis financiera de 2008-2009 con un renovado y sostenido impulso que refleja su importancia dentro de la economía global.

Con respecto a América Latina, la fuente de información cambia a la ITU que provee el grado de penetración que es el siguiente:

Page 32: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

32

Gráfica 3

Fuente: ITU. http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

Fuente: http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-RPM.AM-2009-E09-R1-PDF-S.pdf

ITU Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información 2009. Región de América.

En América Latina domina la banda ancha fija, ya que existe una considerable competencia intermodal con las redes de televisión por cable. A la fecha, la asimilación de la banda ancha fija ha sido lenta si se considera como una proporción por cada 100 habitantes. La banda ancha móvil se ha visto frenada en América Latina y el Caribe por las limitaciones de espectro y los retardos en la concesión de licencias.

Con respecto a la banda ancha fija, a fines de 2010 había en la región 134 millones de suscriptores, de los cuales 96 millones habitan en los Estados Unidos y Canadá. Existe una gran disparidad en cuanto a la penetración de la banda ancha entre los Estados Unidos y Canadá y los otros países de América. En lo que se refiere a banda ancha fija, en 2010 el promedio regional general en los países OCDE era de 24.9 suscriptores por cada 100 habitantes; en los Estados Unidos y Canadá la cifra correspondiente era de 27.7 y 30.7 respectivamente. Esto, en comparación con cinco en América Latina cuyo grado de penetración promedio es de 5 con rangos importantes que fluctúan entre aquellos existentes en Uruguay y Chile (superiores al 10 por ciento) y los países de América Central cuyo grado de penetración es menor a 1.

0

2

4

6

8

10

12

Suscripciones de Banda Ancha por cada 100 Habitantes en Paises Seleccionados de

America Latina

Page 33: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

33

Con respecto a la banda ancha móvil, ha quedado a la zaga de otras regiones en cuanto a la adopción de tecnologías móviles de la tercera generación (3G). Ahora bien, esa situación empieza a cambiar y de conformidad con 3G Americas, una Asociación Industrial, en el primer trimestre de 2009 había en la región 46 redes basadas en W-CDMA en 23 países de la región. (Gráfico 1.20).

Aunque hay otros países que también están instalando redes móviles de tercera generación (3G) en la región, existen problemas metodológicos para hacer una distinción entre los suscriptores y los usuarios reales. El Gobierno de los Estados Unidos, por ejemplo, cuenta a todos los suscriptores con teléfonos 3G como suscriptores a la banda ancha móvil.

A.I.7. Países en el mayor número de direcciones IPv4 e IPv6

Una dirección IP es un número que identifica a una interfaz de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo IP.

Los sitios de Internet que están permanentemente conectados generalmente tienen una dirección IP fija es decir, no cambia con el tiempo y esto facilita la resolución de nombres con el Servicio DNS: los humanos recordamos más fácilmente palabras con sentido que largas secuencias de números, pero las máquinas tienen una gran facilidad para manipular y jerarquizar la información numérica, y son altamente eficientes para hacerlo.

Una se representa mediante un número binario de 32 bits (IPv4). Las direcciones IP se expresan como números de notación decimal: se dividen los 32 bits de la dirección en cuatro ocetos. El valor decimal máximo de cada octeto es 255 (el número binario de 8 bits más alto es 11111111, y esos bits, de derecha a izquierda, tienen valores decimales de 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64 y 128, lo que suma 255 en total).

A partir de 1993, ante la previsible futura escasez de direcciones IPv4 debido al crecimiento exponencial de hosts en Internet, se empezó a introducir el sistema CIDR, que pretende en líneas generales establecer una distribución de direcciones más fina y granulada, calculando las direcciones necesarias y "desperdiciando" las mínimas posibles, para rodear el problema que las distribución por clases había estado gestando. Este sistema es, de hecho, el empleado actualmente para la delegación de direcciones.

Hay 4,295 millones de direcciones IPv4, porque la longitud de las direcciones en forma binaria – 32bits – permite que muchas combinaciones únicas posibles.

Page 34: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

34

Cuadro 10: Países Desarrollados con Mayor Número de Direcciones IPv4

Posición País Número de Direcciones en

Millones % del Total de Direcciones

1 Estados Unidos 1,534 45.5%

2 China 332 9.8%

3 Japón 202 6.0%

4 Unión Europea 157 4.6%

5 Corea (Rep.) 112 3.3%

6 Alemania 95 2.8%

7 Francia 84 2.5%

8 Reino Unido 83 2.5%

9 Canadá 80 2.4%

10 Australia 48 1.4%

11 Resto del Mundo 648 19.8%

TOTAL 3,375 100.0%

Fuente: Regional Internet Registries Statistics. Información al 3 de julio de 2011. http://www-public.it-sudparis.eu/~maigron/RIR_Stats/RIR_Delegations/LACNIC/ASN-ByNb.html

Las estadísticas indican que a nivel mundial, la capacidad del IPv4 se encuentra utilizada en un ochenta por ciento. Los 10 países con el mayor número de direcciones engloban el ochenta por ciento de las direcciones actualmente en uso. Parece ser que la preocupación de la sociedad por el agotamiento de la capacidad del IPv4 se justifica dado el crecimiento exponencial en la demanda por direcciones para respaldar el creciente número de aparatos electrónicos con conectividad a Internet.

Con respecto a América Latina, los paises con el mayor número de direcciones IPv4 son los siguientes:

Gráfica 4

Fuente: Regional Internet Registries Statistics. Información al 3 de julio de 2011. http://www-public.it-sudparis.eu/~maigron/RIR_Stats/RIR_Delegations/LACNIC/ASN-ByNb.html

44.4

23.5

12.3

7.4

6.3

5.0

2.2

1.7

1.5

1.5

Brasil

México

Argentina

Colombia

Chile

Vernezuela

Perú

Costa Rica

Ecuador

Panamá

Los 10 países con mayor numero de direcciones IPv4 en América Latina

(En millones)

Page 35: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

35

Hace más de 30 años las 4,295 millones de direcciones parecía un número bastante grande de direcciones IP, pero con el tiempo y a medida que las empresas y los consumidores requerían de direcciones IP propias para comunicarse entre sí o publicar servicios, este número fue reduciéndose al grado que ahora es un hecho que pronto se agotarán. Independientemente de esto, hace más de 10 años ya se hablaba del IPv6 pero no tomo tanta fuerza como ahora, al margen que teóricamente con IPv6 se tendrían direcciones IPs para todo ser humano en la tierra y todavía quedaría mucho más (2^128 lo que significa 340 282 366 920 938 463 463 374 607 431 768 211 456 direcciones). El IPv6 no es solamente más direcciones IPs tiene otras características muy importantes como ser: implementa un ruteo más eficiente, seguridad incorporada y mejor priorización para transferencia de paquetes

Con respecto a América Latina, la información es la siguiente:

Cuadro 11: Los 10 Países de América latina con Mayor Número de Direcciones IPv6

(En millones de /48 blocks)

Posición País Número de Direcciones en

bloques

1 Brasil 4,307

2 Estados Unidos 1,093

3 Japón 715

4 Alemania 695

5 Francia 562

6 Australia 555

7 Unión Europea 405

8 Corea (Rep.) 341

9 Italia 277

10 Taiwan 152

≈ ≈ ≈

20 México 19

Fuente: Regional Internet Registries Statistics. Información al 3 de julio de 2011.

http://www-public.it-sudparis.eu/~maigron/RIR_Stats/RIR_Delegations/LACNIC/ASN-ByNb.html

Existe compatibilidad entre las direcciones IPV4 e IPv6 por lo que la transición a este último no se anticipa genere problemas en cuanto a conectividad. Es interesante notar el grado de avance en Brasil con México ocupando el lugar 19 de la lista.

Page 36: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

36

A.II. Industria de las TIC

A.II.1. Pronóstico del Gasto de Usuarios Finales en Productos y Servicios de las TIC

Durante el Segundo trimestre de 2011 las proyecciones de la empresa Gartner, ampliamente citada como el despacho de mayor prestigio en la investigación del mercado mundial de las TIC, fueron revisadas ligeramente al alza. Después de un período difícil 2008-2009 y una importante recuperación durante el 2010, el crecimiento del gasto total en productos y servicios asociados con las TIC se pronostican al alza con un crecimiento de 7.1% para el 2011 contra un 5.6% originalmente proyectado. Para el 2012 se espera un crecimiento de 5%, contra un 4.5% originalmente proyectado. Conforme a la prospectiva de la industria al segundo trimestre de 2011, el crecimiento promedio anual entre el 2010 y el 2015 será de un 5.4%, crecimiento más dinámico que el de la economía global en su conjunto, cuyo crecimiento se estima entre el 4.0 -4.5 anual conforme a estimaciones del Fondo Monetario Internacional5.

Cuadro 12: Pronóstico del Gasto de Usuarios Finales en Productos y Servicios de las TIC

(En 000, 000,000 de US$) 1/ 2/

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Crecimiento Promedio Anual

2010-2015

Equipo de Hardware 333 374 419 446 480 519 571 8.8%

Software 222 237 268 278 298 317 338 7.4%

De los cuales gastos específicos en Saas 89 100 112 126 141 158 177 12%

Servicios de TIC 763 785 836 879 922 969 1,020 5.4%

Telecomunicaciones 1,905 2,011 2,130 2,228 2,324 2,419 2,506 4.5%

Total 3,223 3,407 3,653 3,831 4,024 4,224 4,435 5.4%

1/ En billones de dólares americanos. 2/ Como referencia para apreciar la magnitud de los datos, el Producto Interno Bruto de México para el 2010 se estima en 1,000 billones de dólares. Para ese mismo año, el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos se aproxima a los 14,000 billones de dólares.

Fuente: www.gartner.com. Estimaciones al 3 de julio de 2011.

Gartner Inc. ha revelado que los Servicios en Línea (Saas) equivalente a lo denominado “computación por nube” o “software basado en Internet”, o “informática en la nube” ya representa un gasto importante en el mercado de las adquisiciones de servicios de

5 http://www.stockmarketdigital.com/sectors/euronext-europe/imf-predicts-faster-global-economic-growth-2011.

Page 37: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

37

cómputo6. El Saas requiere que el usuario se conecte a su aplicación deseada desde Internet. El domicilio de esta aplicación es una localización remota y no la computadora del usuario. Esto es actualmente la moda “caliente” entre las grandes compañías para bajar costos al tener su software almacenado en colecciones de gran envergadura en localizaciones remotas (las nubes) cohabitando con el software de otras compañías. Esto permite economías de escala en el mantenimiento de los sistemas y en el acceso a los mismos. El Saas permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado.

El cambio paradigmático que ofrece la computación en nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo realizado evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.

Segun Gartner, el gasto global de las empresas en software (programas de cómputo) sería de US 268 mil millones para el 2011, de los cuales US 100 mil millones serán en aplicaciones. Las aplicaciones son el software de uso directo por el consumidor final mientras que el otro software es de apoyo es decir, se encuentra “escondido” como soporte para que las aplicaciones puedan funcionar. Con respecto a Saas, los gastos en este rubro representarán alrededor de US 89 mil millones para el 2011. De esta cantidad, alrededor de US 10 mil millones se gastarán en software “de soporte” que les permitan tener acceso a las aplicaciones domiciliadas “en la nube”.

A.II.2. Lista de los principales vendedores de PC´s a nivel mundial por número de envíos unitarios.

Las computadoras personales son probablemente los aparatos más emblemáticos del poderío tecnológico y de mercado de las empresas que se dedican a la fabricación y distribución de las mismas. Por eso, la carrera para ver quién es el número 1 se vuelve de extremo interés para los que le dan seguimiento a la industria de las TIC. Nuevamente, la fuente más citada es Gartner Inc. Como fuente de información sobre este tema.

6 Software como Servicio (del inglés: Software as a Service, SaaS) es un modelo de distribución de

software donde el software y los datos que maneja se alojan en servidores de la compañía de (TIC) y se

accede con un navegador web a través de internet. La empresa TIC provee el servicio de mantenimiento,

operación diaria, y soporte del software usado por el cliente. Regularmente el software puede ser consultado

en cualquier computador, esté presente en la empresa o no. Se deduce que la información, el procesamiento,

los insumos y los resultados de la lógica del negocio del software están hospedados en la compañía de TIC.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Software_como_servicio.

Page 38: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

38

Cuadro 13: Participación de Mercado de las Empresas Fabricantes de PC´s a nivel Mundial

Lugar 2007 2008 2009 2010

1 HP 18.2% HP 18.4% HP 19.3% HP 17.9%

2 Dell 14.3% Dell 14.3% Acer 13.0% Dell 12.9%

3 Acer Group 8.9% Aacer Group 11.1% Dell 12.2% Acer

Greoup 12.0%

4 Lenovo 7.4% Lenovo 7.2% Lenovo 8.1% Lenovo 9.7%

5 Toshiba 4.0% Toshiba 4.5% Toshiba 5.1% Toshiba 5.4%

Otros 47.1% 44.5% 42.3% 42.1%

Fuente Wikipedia con información de Gartner Inc:

http://en.wikipedia.org/wiki/Market_share_of_leading_PC_vendors

La información reciente revela que la Hewlett Packard continúa a la cabeza como principal fabricante y distribuidor de PC´s a nivel mundial. En el 2010 su participación dentro del mercado fue es de casi 18 por ciento. Aunque el grado de penetración es considerable, el mismo parece “estático” alrededor de ese nivel desde el 2007. Por otro lado, Dell continúa como la segunda fuerza de mercado aunque parece estar levemente cediendo terreno a la competencia ya que se participación en el mercado cayó de manera gradual de un 14.3 por ciento en 2007 a 12.9% en 2010.

El tercer, cuarto y quinto lugares los ocupan Acer, Lenovo y Toshiba con el 12, 9.7 y 5.4 por ciento del mercado respectivamente. Aunque son jugadores menores que HP y Dell, su participación en el mercado ha ido creciendo gradualmente desde el 2007. De manera conjunta su cuota de mercado ascendía a 20.3 por ciento en 2007 mientras que en el 2010 se ubicó en 27.1 por ciento. Este incremento ha sido a expensas de Dell y de otros competidores más pequeños que perdieron 5 puntos de su cuota de mercado entre el 2007 y el 2010 pasando de 47.1 por ciento al 42.1 por ciento en el 2010.

Con respecto al número de unidades vendidas durante los últimos años, las mismas han experimentado un crecimiento sostenido por lo menos durante el período 1997-2010. El crecimiento promedio anual durante ese período fue del 12 por ciento a pesar de los difíciles años de 2008-2009 cuando las ventas reflejaron un crecimiento nulo debido a la fuerte recesión mundial de esos años.

Page 39: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

39

Gráfica 5

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Market_share_of_leading_PC_vendors

Las estadísticas reflejan números cuyas dimensiones son difíciles de comprender. Por ejemplo, durante los últimos 3 años terminando en el 2010, se vendieron más de 950 millones de PC´s en el mundo. Esto equivale a más de 3 veces la población de los Estados Unidos. Esto, a pesar del elevado grado de penetración en el mercado de dispositivos móviles de los cuales muchos realizan prácticamente las mismas funciones que una PC.

A.II.3. Lista de los Principales Vendedores de Teléfonos Celulares7

Las ventas de teléfonos celulares se mantienen en un entorno de crecimiento dinámico alcanzando más de 5,300 millones de unidades en uso a nivel global para el 2010. Este crecimiento se debe fundamentalmente a la introducción de los teléfonos inteligentes o smartphones (en inglés). Smartphone es un término comercial para denominar a un teléfono móvil que ofrece más funciones que un teléfono celular común.

Casi todos los teléfonos inteligentes son móviles que soportan completamente un cliente de correo electrónico con la funcionalidad completa de un organizador personal. Una característica importante de casi todos los teléfonos inteligentes es que permiten la instalación de programas para incrementar el procesamiento de datos y la conectividad. Estas aplicaciones pueden ser desarrolladas por el fabricante del dispositivo, por el operador o por un tercero. El término "Inteligente" hace referencia a cualquier interfaz, como un teclado QWERTY en miniatura, una pantalla táctil (lo más habitual, denominándose en este caso "teléfono móvil táctil"), o simplemente el sistema operativo que posee, diferenciando su uso mediante una exclusiva disposición de los menús, teclas, atajos, etc.

7 Los primeros 3 párrafos de esta sección fueron tomados de Wikipedia “Smartphones”

http://es.wikipedia.org/wiki/Smartphone

81 93 114

135 128 132 169

189 219

239 271

302 306

348

97 98 99 2000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas de PCs a Nivel Mundial (En millones de Unidades)

Page 40: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

40

El completo soporte al correo electrónico parece ser una característica indispensable encontrada en todos los modelos existentes y anunciados en 2007, 2008, 2009 y 2010. Casi todos los teléfonos inteligentes también permiten al usuario instalar programas adicionales, normalmente inclusive desde terceros -hecho que dota a estos teléfonos de muchísimas aplicaciones en diferentes terrenos-, pero algunos vendedores gustan de tildar a sus teléfonos como inteligentes aun cuando no tienen esa característica. Algunos ejemplos de teléfonos denominados inteligentes son: Serie MOTO Q de Motorolo, Nokia series E, series N, C7 y algún modelo de la serie X como el X6 BlackBerry, Samsung Galaxy S, ¡Phone y todos los que tienen el sistema operativo Android, como por ejemplo: Google Nexus One, Motorola Milestone y Sony Ericsson Xperia Arc.

Los proveedores de la industria más importantes del mundo son los siguientes:

Cuadro 14: Ventas Anuales de Teléfonos Celulares de los 5 Proveedores más importantes en el Mercado

(En Millones de Unidades)

2005 2006 2007 2008 2009

2010

Nokia 265 348 437 472 432

453

Samsung 103 119 161 199 227

280

Motorola 146 217 159 107 59

--

Sony Ericsson 51 75 103 93 55

--

LG 55 64 81 103 118

117

Apple

--

--

--

-- 25

47

ZTE *

--

--

--

-- 27 52

Cuadro 15: Participación de Mercado de los Proveedores más Importantes de Teléfonos Celulares en el Mundo

(en %)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

1 Nokia 31.8 34.3 38.2 38.6 36.9 32.6

2 Samsung 12.3 11.7 14.1 16.3 19.5 20.2

-- Motorola 17.5 21.4 13.9 8.7 4.8 -

-- Sony Ericsson 6.1 7.4 9.0 7.6 4.5 -

3 LG 6.6 6.3 7.0 8.4 10.1 8.4

4 ZTE - - - - 2.1 3.7

5 Apple - - - - 2.3 3.4

Fuente: 2004-2007 Wikipedia con informacion de IDC.

2008 http://www.cellular-news.com/story/42084.php

2009 Motorola y Sony Ericsson http://www.fiercewireless.com/special-reports/global-handset-and-smartphone-market-fourth-quarter-2010

2009 – 2010 http://www.fiercewireless.com/special-reports/global-handset-and-smartphone-market-fourth-quarter-2010 con información de International Data Corporation (IDC).

Page 41: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

41

En el 2010 Nokia se mantiene como el proveedor más importante en el mundo en materia

de venta de teléfonos celulares. En ese año, sus ventas alcanzaron los 453 millones de

unidades. A pesar del incremento nominal de casi 5 por ciento en ventas, Nokia perdió 2.2

puntos en su participación en el mercado debido a la caída en sus ventas del modelo

Smartphone que continúa enfrentando feroz competencia por parte de otros

competidores.

Samsung por el contrario, fue un ganador ya que en 2010 su participación en el mercado

se incrementó en 0.7 puntos al realizar ventas por 280 millones de teléfonos celulares.

Esto representó un sólido crecimiento del 23 por ciento en ventas comparado con el 2009.

Parte del éxito de Samsung se debe a la introducción de su dispositivo móvil “Galaxy S

¡9000” que ha logrado una aceptación inmediata en el mercado. Juntos, Nokia y Samsung

concentran el 50 por ciento del mercado mundial.

Mientras tanto, Motorola y Sony Ericsson se encuentran lentamente desapareciendo de la

selecta lista de los más importantes en el mercado. Para el 2010, ya no figuraban dentro

de los 5 proveedores más importantes del mundo cediendo sus posiciones a las

compañías Apple y ZTE8 . Estas dos últimas compañías prácticamente duplicaron sus

ventas en 2010 reflejado en un incremento significativo en su participación de mercado. El

caso de Apple su éxito se atribuye a introducción del “iPhone 4” en 17 países durante el

último trimestre de 2010. Este comportamiento estelar se hizo realidad a pesar de la

controversia bautizada como “Antennagate” que rodea la a los problemas sobre la calidad

de la recepción de los “iPhones”.

Con respecto al número de celulares operando en el mundo, estos se aproximan a los

5,300 millones. En algunas economías como la de Hong Kong la densidad de teléfonos

celulares alcanza más de 190 por cada 100 habitantes. Es decir, casi 2 celulares por cada

habitante de esa economía. Otros países también cuentan con densidades importantes

como Arabia Saudita, Montenegro y Panamá, con densidades de 188, 185 y 184 unidades

móviles por cada 100 habitantes.

8 Zhong Xing Telecomuinication Equipment Company, compañia China fundada en 1996 mejor conocida

como ZTE.

Page 42: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

42

Gráfica 6

Fuente: http://www.teleco.com.br/es/pais/es_celular.asp TELECO BRASIL: Inteligencia en Comunicaciones con información de la UIT.

Con respecto a América Latina, en la región existen casi 500 millones de unidades

operando, alcanzando una densidad de 100 unidades por cada 100 habitantes. Es decir,

en promedio cada mujer y hombre en América Latina, sin importar su edad, cuenta con un

dispositivo móvil de comunicación. Destacan Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador,

Honduras y Uruguay cuyo grado de penetración es superior a los 100 dispositivos por

cada 100 habitantes9.

Cuadro 16: América Latina Número de Celulares en Operación

(Millones de Unidades)

2006 2007 2008 2009 2010

América Central 19 28 37 44 53

El Caribe 14 16 20 23 23

América del Sur 219 269 329 368 418

TOTAL 252 313 386 435 494

Densidad / 100 Hab. 55 67 81 90 100

Fuente: http://www.teleco.com.br/es/pais/es_celular.asp TELECO BRASIL: Inteligencia en Comunicaciones

9 Fuente: International Telecommunications Union (ITU) http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/

0.7 1 1.2 1.3

1.7 2.2

2.7

3.3

4

4.7

5.3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Celulares en el Mundo

Millones de Unidades

Page 43: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

43

A.II.4. Subscripciones de CDMA por región.

Dos términos son comunmente utilizados cuando se habla de Internet Inalámbrico y de acceso a bases de datos: 3G y CDMA (Code Division Multiple Access por sus siglas en inglés). Cuando se utilizan conjuntamente, la frase se lee como “3G CDMA”. El término 3G contiene un grupo de estándares de tercera generación de teléfonos celulares (por ende “3G”) determinados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU por sus siglas en inglés) que deben mantenerse para poderse calificar como “3G”. Adicionalmente, el CDMA es una tecnología que se refiere al tipo de red. Juntos, las capacidades de CDMA y 3G proveen a los consumidores con acceso inalámbrico de alta velocidad a una variedad de servicios inalámbricos. La tecnología 3G-CDMA permite el uso de dispositivos móviles en prácticamente todo el mundo debido a la compatibilidad de la ingeniería utilizada en el sistema además de que permiten el acceso a Internet a través de banda ancha así como llamadas en video y a otras aplicaciones que requieren de alta velocidad para ser prácticas para su uso.

Cuadro 17: Número de Suscriptores CDMA 2000 ( en miles)

Asia

Pacifico América del Norte América Latina y

el Caribe Europa Medio

Oriente Africa Total

2000 35,730 28,700 14,950 - 1,060 - 80,440

2001 41,380 48,421 19,900 - 1,650 - 111,351

2002 54,600 62,500 27,200 - 2,400 - 146,700

2003 78,300 75,200 32,000 - 3,100 - 188,600

2004 102,000 92,100 42,200 - 3,900 - 240,200

2005 130,900 107,500 58,300 - 5,200 - 301,900

2006 170,025 123,380 71,600 - 8,498 - 373,503

2007 210,800 137,500 69,200 - 13,600 - 431,100

2008 236,900 148,300 48,800 3,570 5,250 19,480 462,300

2009 292,900 160,045 36,100 5,375 5,330 28,395 528,145

2010 338,940 169,600 29,800 7,250 5,600 25,800 576,990

Fuente: CDG Development Grouip http://www.cdg.org/worldwide/cdma_world_subscriber.asp

Nota 1: Incluye CDMA2000 1X, 1xEV-DO Rel. 0 & 1xEV-DO Rev. A

Nota 2: Antes de marzo de 2008 el Medio Oriente, Africa y Europa se incluían en la región "Medio Oriente".

Page 44: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

44

Gráfica 7

Fuente: CDG Development Grouip http://www.cdg.org/worldwide/cdma_world_subscriber.asp

El número de suscriptores a nivel mundial al servicio de red CDMA se aproxima a 577 millones. La tasa de crecimiento promedio anual a partir del año 2000 ha sido del 22 por ciento. Esto implica que cada 3 años y medio se duplica la cantidad de suscriptores. Destaca la región de Asia Pacífico que concentra casi 6 de cada 10 suscripciones al CDMA seguido por los Estados Unidos y Canadá que albergan a casi 3 de cada 10 suscripciones.

Desde 1999 la tecnología 3G-CDMA se ha convertido en un estándar de tecnología para la industria de las telecomunicaciones, el particular en lo que se refiere a comunicación inalámbrica. A pesar de que la velocidad de uso se ve sustancialmente mejorada con la tecnología 3G-CDMA comparado con otros sistemas de red, la velocidad depende de manera muy importante en el movimiento del dispositivo receptor. Los estándares 3G-CDMA permiten una velocidad de transferencia de datos de 2 megabits por segundo a dispositivos móviles sin movimiento. No obstante, la velocidad disminuye a 384 kilobits por segundo cuando el receptor se encuentra en movimiento a una velocidad equivalente a la que alcanza un peatón caminando en la calle. La velocidad disminuye aún más cuando el receptor móvil se encuentra en un automóvil en movimiento.

3G-CDMA es una técnica utilizada para la comunicación digital y en particular para la tecnología inalámbrica multiplexación. Mientras que los sistemas de comunicación convencionales utilizan frecuencias constantes o fijas, CDMA utiliza acceso múltiple de frecuencias (multiplexación) para transmitir señales de audio. Esto, combinado con la división de códigos que se requiere para el envío y recepción de frecuencias, protege las comunicaciones con CDMA de interferencia no deseada. Es decir, la tecnología de red CDMA permite mayor velocidad de acceso y recepción con una mejora en la calidad de las comunicaciones. Desde 1999 la tecnología CDMA se ha con vertido en un estándar de tecnología para la industria de las telecomunicaciones en especial aquella de sistemas inalámbricos de comunicación.

Asia Pacifico, 58.7%

América del Norte, 29.4%

América Latina y el Caribe, 5.2%

Europa, 1.2% Medio Oriente,

1.0% Africa, 4.5%

Distribución Regional de Suscriptores CDMA

Page 45: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

45

A.II.5. Del contexto internacional al ámbito local

La sección anterior concluye la primera parte del “White Paper 2011” en donde se

presentó un panorama comparativo entre México y el resto del mundo en materia de

indicadores sobre la capacidad de absorción de las TIC y su uso como apalancamiento

para dar apoyo al proceso de desarrollo económico. Se hizo referencia a 4 indicadores

internacionales preparados por las siguientes Instituciones: (1) Naciones Unidas; (2) The

Economist Intelligence Unit; (3) La International Telecomunications Union (ITU) y (4) El

World Economic Forum. Estos indicadores permiten contar con una radiografía relativa

entre países sobre su éxito en vincular las TIC con el proceso de desarrollo económico

con oportunidad social. La calificación a los componentes individuales de cada indicador

da orientación hacia donde deben canalizarse los esfuerzos de política pública para

facilitar el entorno para el adecuado desarrollo y asimilación de las TIC como instrumento

de movilidad social. También se hizo referencia a la posición de México relativa a otros

países con respecto a usuarios y cuentas de acceso a internet, suscriptores de banda

ancha, gasto en TIC y suscripciones CDMA entre otros. Ahora procede ceder el terreno al

ámbito local.

La segunda parte de este “White Paper 2011” presenta información preparada por la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Comisión Federal de

Telecomunicaciones (COFETEL) y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) sobre la evolución de las TIC en México. Se ha puesto atención para

citar las fuentes exactas que dan origen a la información que se presenta en esta sección,

en caso de que el lector desee profundizar más sobre algún tema de su interés. El

objetivo de la secunda parte del documento no es el de profundizar sobre los temas

presentados. Su propósito es el de proveer de una panorámica general sobre la evolución

de las estadísticas más representativas del sector para finalmente presentar algunas

recomendaciones de política pública.

B. DATOS DOMÉSTICOS

B.I. Internet

B.I.1. Tasa de penetración de las PCs en los hogares mexicanos

Para el 2010, el Censo Nacional de Población y de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, estiman que la población de México fue de 112,336,538 habitantes quienes se albergaban en 28,346,120 hogares. De estos hogares, el 29.8% contaba con una computadora, lo cual representó un

Page 46: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

46

incremento del 13.2% con respecto al 2009. Si bien esto constituyó un avance importante, aún hay una gran diferencia con relación a los hogares que disponen de televisión (94.7%) o de servicio de telefonía (80.6%), independientemente de la modalidad tecnológica disponible: móvil o fija.

El porcentaje de hogares con computadora se incrementó de un 11.8 por ciento en 2001 a 29.8 por ciento durante el 2010. Es decir, para ese año existían 8,444,621 hogares con computadora disponible de los cuales el 75 por ciento contaba con una conexión a Internet, es decir, el servicio más característico de las TIC, mostrando un crecimiento del 22.9% respecto al 2009.

Gráfica 8

Fuente: INEGI http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf196&s=est&c=19348 Módulo de Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares

La Encuesta reporta 38.9 millones de personas que usaban una computadora; la mayoría de estos usuarios (63.0%) se agrupaba en el rango de 12 a 34 años de edad, y al caracterizar al total de usuarios por género, se observó una distribución cercana entre mujeres (49.4%) y hombres (50.6%).También permite identificar que las computadoras tienen uno o más usos, pero principalmente en actividades escolares (53.4% de los usuarios), le siguen las vinculadas con actividades de comunicación (44%); las de entretenimiento (37.9%) y las laborales (32.2%).

Por el contrario y a pesar del crecimiento sostenido en el número de hogares con PCs, el número de hogares sin ellas alcanzó los 19,901,499. Es decir, más del 70 por ciento de los hogares mexicanos no cuentan con una PC. El motivo principal de esta ausencia es el económico ya que casi el 60 por ciento de los encuestados expreso la falta de recursos económicos como la principal causa de la ausencia como se presenta en el siguiente cuadro.

2.76 3.73

4.69 4.73 5.50 5.94

7.13 7.46 8.45

2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Hogares Mexicanos con Computadora Total Nacional

(En millones)

Page 47: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

47

Cuadro 18. Hogares que no cuentas con computadora- principales razones

Principales razones

2007 2008 2009 2010

Absolutos Por

ciento Absolutos Por

ciento Absolutos Por

ciento Absolutos Por

ciento

Hogares que no cuentan con computadora

20,899,658 100.0 20,655,718 100.0 20,421,805 100.0 19,901,499 100.0

Falta de recursos económicos

11,689,634 55.9 10,702,471 51.8 11,471,068 56.2 11,781,466 59.2

No la necesitan 4,837,449 23.1 5,140,521 24.9 4,535,288 22.2 4,246,517 21.3

No saben usarla 2,426,759 11.6 2,973,822 14.4 2,969,817 14.5 2,619,121 13.2

No les interesa o desconoce su utilidad

1,478,862 7.1 1,493,631 7.2 1,020,942 5.0 1,062,944 5.3

Otro 365,646 1.7 341,684 1.7 397,593 1.9 187,876 0.9

No especificado 101,308 0.5 3,589 ND 27,097 0.1 3,575 ND

Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares.

http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf196&s=est&c=19348

Más impactante aún es el porcentaje de respuestas que mide el grado de analfabetismo tecnológico que existe en México. El porcentaje de los encuestados que expreso que no necesitan él equipo, que no saben usarlo, que no tienen conocimiento sobre su uso o utilidad o inclusive que no le interesa ser propietario de una PC, alcanza prácticamente el 40 por ciento de los encuestados. El grado de penetración de las PCs por entidad federativa apoya el resultado de la Encuesta. La falta de recurso económico (los estados más pobres) son los que menos computadoras tienen. Por el contrario, los estados “ricos” llevan la delantera.

Gráfica 9

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf196&s=est&c=19348

11.9 15.1 17.5 19.8 20.9

36.6 41.0 41.8

45.3 45.5

% de Hogares Mexicanos con Computadora 2010 Disparidades Norte Sur

Page 48: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

48

Por el norte, destacan Baja California, Nuevo León y Sonora con más del 40 por ciento de los hogares con PCs. Por el sur, nuevamente destacan los estados más pobres del país. En promedio, en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla e Hidalgo, solo 17 de cada 100 viviendas cuentan con una PC.

B.I.2. Número de Usuarios de Internet

A partir del 2001, el INEGI ha estado generando información estadística sobre el aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) en los hogares del país. Los cuestionarios de la las Encuestas han permitido conocer el equipamiento de TIC en viviendas urbanas y rurales y la cuantificación de los usuarios del servicio de internet, tanto dentro del hogar como fuera de él, así como los usos que le da la población.

El número de usuarios de Internet tuvo un incremento del 20.6% entre julio de 2009 y mayo de 2010, al pasar de 27.2 a 32.8 millones de personas. Al igual que en el caso de la computadora, la mayor parte de quienes utilizaban Internet, se concentró en los jóvenes de 12 a 34 años, con una participación del 66.8% dentro del total de la muestra. En cuanto a los usos que le dan al servicio de Internet, predominaron los referidos a obtener información de carácter general (58.4%), seguido del grupo que lo utilizó para realizar actividades de comunicación (57.4%) y de los que la empleó como apoyo a las actividades escolares (35.7%).

La Encuesta permitió generar datos sobre el lugar desde donde los usuarios acceden a Internet, aspecto de particular interés para la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), en virtud de que por medio de la utilización de un modelo estadístico y con base en los resultados de la encuesta en cuestión del INEGI, estima el número de usuarios de este servicio al mes de diciembre de cada año. En este sentido, se observó, con base en los datos del INEGI al 2010, que el 51.8% lo hacía desde fuera del hogar, situación que podría explicarse por lo gravoso que resulta para algunos hogares pagar una renta por el servicio, o bien, porque se tiene la posibilidad de acceso desde los lugares de trabajo, la escuela y los cafés de Internet, entre otros.

En el siguiente cuadro se presenta la serie para el periodo 2000‐2010, conformada por

una combinación de los datos obtenidos a partir de los levantamientos del INEGI, con los estimados por la COFETEL.

Page 49: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

49

Cuadro 19: Usuarios de Internet por Lugar de Acceso y Disponibilidad de Computadora en el Hogar

(2001-2010)

Acceden a Internet Fuera de su Hogar

Año Total nacional Acceden a Internet en

su hogar Total Su hogar tiene computadora

Su hogar no tiene computadora

2001 7,097,172 3,227,788 3,869,384 908,453 2,960,931

2002 10,718,133 3,920,649 6,797,484 1,989,527 4,807,957

2003 11,883,041 4,504,767 7,378,274 2,225,947 5,152,327

2004 12,835,946 4,907,385 7,928,561 2,420,501 5,508,060

2005 16,364,130 5,178,626 11,185,504 3,131,760 8,053,744

2006 18,517,066 6,210,750 12,306,316 3,889,828 8,416,488

2007 20,848,040 7,116,782 13,731,258 4,831,857 8,899,401

2008 22,339,790 8,426,749 13,913,041 4,922,812 8,990,229

2009 27,206,174 12,508,010 14,698,164 4,392,896 10,305,268

2010 32,807,240 15,800,846 17,006,394 4,135,569 12,870,825

Fuente: COFETEL con datos del INEGI – MODUTIH

http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/cofetel_inegi

De los 32.8 millones de usuarios de Internet que existían en el 2010, el 35 por ciento de ellos se conectaba diariamente; 55 por ciento una vez por semana; 8.4 por ciento una vez al mes y el restante aproximadamente 1 vez al año. De aquí se deriva que a pesar de que el número absoluto de mexicanos que utiliza el Internet ha crecido de manera muy importante (casi 20 por ciento anual en promedio para el período 2001-2010), el grado de intensidad en el uso del producto se mantiene bajo. El 75 por ciento de los usuarios lo utilizan “de vez en cuando”, ya sea una vez por semana o una vez al mes. Esto implica que para ellos, el Internet no es una herramienta esencial para realizar sus labores cotidianas o inclusive para realizar búsquedas de información, mantenerse al día con noticias de acontecimientos recientes, pago de servicios a través de portales financieros, comercio electrónico, correo electrónico, etc. Todas estas facilidades que ofrece el Internet, son escasamente utilizadas por este segmento de la población encuestada.

B.I.3. Número de subscriptores de Internet de Banda Ancha

En telecomunicaciones se conoce como banda ancha a la transmisión de datos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva. En ingeniería de redes este término se utiliza también para los métodos en donde dos o más señales comparten un medio de transmisión.

Las estadísticas más actualizadas sobre las suscripciones al servicio de banda ancha en México se encuentran disponibles en el portal de datos sobre Banda Ancha de la OCDE. Es algo extraño que las estadísticas sobre México se encuentren actualizadas en este

Page 50: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

50

portal y no en la página electrónica de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la cual es la entidad del Gobierno Federal responsable por el manejo y difusión de estas estadísticas. Sobre el tema, las estadísticas hablan por si solas. Como se aprecia en la siguiente gráfica, en México el grado de penetración de los servicios de banda ancha es

escaso en comparación con otros países de la OCDE10.

Gráfica 10

Fuente: OECD Broadband Statistics http://www.oecd.org/dataoecd/32/57/40629067.pdf

Uno debe preguntarse porque el grado de penetración de los servicios de banda ancha se encuentra escaso en territorio nacional. Uno de los primeros factores que pudieran explicar este fenómeno es el precio. La OCDE también se mantiene a la vanguardia en materia de precios comparativos entre sus países miembros. Las siguientes estadísticas son camparables entre si ya que han sido convertidas a USD con un tipo de cambio PPP (de paridad equivalente).

10 México se encuentra en la parte inferior de la lista de penetración los países miembros de la OCDE. Sin

embargo, en América Latina se encuentra en tercer lugar después de Uruguay y Chile como se mencionó en

la primera parte de este documento en el apartado sobre banda ancha.

38 38 38 35 34 34 34 34 32 32

27 25 24 22 21 20 14

10 10 10

Suscripciones de Servicio de Banda Ancha Fija por cada 100 habitantes en países seleccionados de la OCDE

(2010)

Page 51: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

51

Gráfica 11

RANGO DE PRECIOS DE LAS SUSCRIPCIONES A LOS SERVICIOS DE BANDA ANCHA EN PAISES MIEMBROS DE LA OCDE. (En US PPP)

Fuente: OECD Broadband Statistics http://www.oecd.org/dataoecd/32/57/40629067.pdf

La gráfica anterior arroja resultados interesantes. Los precios de las suscripciones de banda ancha en México se encuentran en el tercio superior de la lista tomando como base el límite inferior de precios. Es decir, de los 34 países que integran la muestra, México ocupa el lugar 21 en la lista. Esto significa que en México el servicio es más caro que en Suiza, Austria, Dinamarca, Japón, Reino Unido, Bélgica, Finlandia…y en otros 13 países más. Si los datos fueran presentados en términos del número de suscripciones de banda

34.63

34.29

33.67

33.37

30.22

28.47

28.29

27.89

26.91

26.15

25.36

24.95

23.44

23.44

21.72

21.51

21.39

21.34

21.17

21.11

20.33

20.03

18.74

17.58

17.34

15.62

14.97

14.82

14.73

14.50

13.52

9.04

8.05

2.90

Chile

Korea

France

Luxembourg

New Zealand

Canada

Spain

Czech Republic

Portugal

Australia

Norway

United States

Mexico

Germany

Italy

Iceland

Netherlands

Sweden

Greece

Slovenia

Poland

Belgium

Denmark

Israel

Finland

Hungary

United Kingdom

Japan

Ireland

Slovak Republic

Estonia

Turkey

Austria

Switzerland

79.89

64.30

70.14

90.79

127.01

145.81

83.05

59.09

357.42

104.68

610.17

144.95

117.70

58.83

46.16

59.29

81.50

107.14

35.63

65.07

109.63

109.49

204.44

44.33

91.25

55.95

49.44

53.81

575.81

50.89

149.85

86.35

66.71

1 10 100 1000

Chile

Korea

France

Luxemb…

New…

Canada

Spain

Czech…

Portugal

Australia

Norway

United…

Mexico

Germany

Italy

Iceland

Netherla…

Sweden

Greece

Slovenia

Poland

Belgium

Denmark

Israel

Finland

Hungary

United…

Japan

Ireland

Slovak…

Estonia

Turkey

Austria

Switzerl…

Broadband subscription price ranges, Sept. 2010, all platforms, logarithmic scale, USD PPP

Page 52: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

52

ancha que se pudieran adquirir con el salario promedio vigente en el país, entonces México ocuparía el primer lugar como el país con el precio de los servicios de banda ancha más caros del mundo.

Además de un precio caro, la calidad en el servicio medido por la velocidad promedio de los servicios presenta un panorama todavía más sombrío como se demuestra en la siguiente gráfica.

Gráfica 12

Fuente: OECD Broadband Statistics Portal [oecd.org/sti/ict/broadband]

Todos los países que se encuentran en la categoría de países más caros que México compensan de alguna forma al ofrecer un mejor servicio al consumidor por medio de una mayor velocidad de conexión. El caso de Francia y Corea que se encuentran como los países más caros ofrecen los mejores servicios. La velocidad promedio en estos países es de 66,839 kbit/s y 55,593 kbit/s respectivamente mientras que en México es de 2,979 kbit/s. Es decir, con la unidad de medida de kbit/s, la velocidad en México es 30 veces menor, en promedio, que en estos dos países.

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

70 000

80 000

90 000

Me

xico

Ch

ile

Ire

lan

d

Luxe

mb

urg

o

Esp

aña

Esta

do

s U

inid

os

Isra

el

Gre

cia

Turq

uía

Ale

man

ia

Hu

ngr

ía

Suiz

a

Can

adá

Neu

eva

Zel

and

ia

Esti

nia

Po

lon

ia

lgic

a

OEC

D

Pai

ses

Baj

os

No

rueg

a

Re

p. E

slo

vaca

Co

rea

Slo

ven

ia

Fran

cia

Jap

ón

Po

rtu

gal

Sue

cia

Velocidad Promedio de la Banda Ancha Ofrecida en el Mercado kbit/s*

Page 53: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

53

B.I.4. Número de cuentas de acceso a Internet por tipo de tecnología

A lo largo de los años, la tecnología para acceder a Internet ha cambiado adaptándose a las necesidades de las personas y de los recursos. El principal motivo de cambio de los distintos tipos de accesos a internet ha sido la velocidad de conexión. Actualmente se necesita una muy buena velocidad si se quieren aprovechar todos los recursos de internet al máximo: animaciones, televisión online, realidad virtual, 3D, videoconferencia, etc.

Cifras preliminares indican que durante 2009 las suscripciones de acceso a internet observaron una tasa de crecimiento anual de 22.5 por ciento, lo que significó un incremento de 2.0 millones en el número de suscripciones.

Lo anterior, se explica por la reducción de las tarifas y una mayor gama de competidores y tecnologías, entre las que destacan la de XDSL y cable coaxial, con tasas de crecimiento anual en el número de suscripciones de 29.0 y 24.1 por ciento en 2009, respectivamente.

Cuadro 20: Cuentas de acceso a Internet por tipo de tecnología (Unidades)

Dial Up XDSL Cable Coaxial Otras Total

2000 1,023,024 0 8,622 103,341 1,134,987

2001 1,772,568 5,300 64,479 41,291 1,883,638

2002 1,864,929 78,120 124,052 29,314 2,096,415

2003 2,015,996 213,494 180,752 34,125 2,444,367

2004 2,134,042 695,912 326,774 34,596 3,191,324

2005 1,959,544 1,198,725 668,874 54,753 3,881,896

2006 1,718,795 1,960,557 987,802 138,785 4,805,939

2007 1,283,288 3,150,190 1,236,239 177,844 5,847,561

2008 684,188 5,663,947 1,690,272 239,910 8,278,317

2009 393,276 7,308,791 2,097,872 514,744 10,134,683

Fuente: Informe Anual COFETEL 2009.

La caída en el número de suscripciones que operan a través de la tecnología Dial-up, que permite acceder al servicio de Internet a través de una línea telefónica analógica y un modem no es ninguna sorpresa. La velocidad de conexión a Internet de este sistema con módems es de aproximadamente 56 kilobytes por segundo. Es un servicio económico pero lento. Las tecnologías XDSL y el Cable Coaxial son fuertes competidores contra la tecnología Dial-up puesto que alcanzan velocidades de hasta 16 y 20 Megabytes por segundo respectivamente.

Page 54: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

54

B.I.5. Número de dominios .MX por año

El Network Information Center - México, (NIC-México) es la organización mexicana encargada de la administración del nombre de dominio territorial .MX, el código de dos letras asignado a cada país según el ISO 3166.

Entre sus funciones están el proveer los servicios de información y registro para .MX así como la asignación de direcciones de IP y el mantenimiento de las bases de datos respectivas a cada recurso.

NIC - México nace el 1ero de febrero de 1989, cuando el ITESM Campus Monterrey establece conexión directa a Internet. En esos momentos se conecta el primer equipo a Internet bajo el dominio .mx: dns.mty.itesm.mx con la dirección 131.178.1.1. Desde ese entonces se mantiene como la administradora de dominios .mx y la proveedora oficial de la información sobre los registros asociados a .mx

Los dominios son una forma simple de dirección de Internet que está formado por un conjunto de caracteres (letras, números, guión). Es utilizado para localizar de una manera fácil los sitios en Internet ya que se puede asociar a la identidad de una persona, organización, empresa, idea, grupo, o a algún otro concepto.

Los beneficios de registrar un dominio .MX son varios:

Se protege el nombre de la persona o el de la empresa y se obtiene un identificador fácil de recordar para utilizarlo en Internet.

El nombre de la persona o el de la empresa en Internet se relaciona directamente con México.

La página de Internet se puede consultar desde cualquier parte del mundo.

Existen diferentes clasificaciones de dominios. Los registros 1,2 3 y 4 pueden tener la vigencia del registro entre 1 y 5 años con el costo asociado dependiendo del plazo. Los dominios .edu.mx y .gob.mx son gratuitos y sin límite en la vigencia del registro.

1. .mx: Dominio general. 2. .com.mx: Usado para entidades comerciales 3. .net.mx: Proveedores de redes 4. .org.mx: Organizaciones no lucrativas 5. .edu.mx: Instituciones Educativas 6. .gob.mx: Entidades Gubernamentales

Los dominios .com.mx, pueden registrarse sin ninguna restricción para los otros casos se debe de comprobar que la entidad que desea registrar el dominio corresponda al tipo de dominio.

El siguiente cuadro presenta el número de dominios .mx totales y por categoría que se encuentran registrados en México. Al cierre de 2010 existían 458,635 registros de los cuales el 70 por ciento correspondían al sufijo .com.mx mientras que el 24 por ciento correspondían al sufijo .mx.

Page 55: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

55

Cuadro 21: Dominios .MX registrados en México, 1991 a 2010

(Unidades)

Año Total .com.mx .gob.mx .net.mx .edu.mx .org.mx .mx

1991 1 0 0 0 0 0 1

1992 1 1 0 0 0 0 0

1994 50 5 1 0 0 0 44

1995 326 180 12 20 0 13 101

1996 2,838 2,286 75 143 13 142 179

1997 7,251 6,043 201 262 168 389 188

1998 12,576 10,661 350 395 359 622 189

1999 28,130 25,026 510 639 557 1,221 177

2000 61,896 56,769 935 761 855 2,399 177

2001 67,617 61,496 1,278 662 1,245 2,759 177

2002 73,802 66,545 1,687 621 1,692 3,085 172

2003 82,950 74,885 2,074 557 2,114 3,148 172

2004 110,431 100,353 2,446 509 2,580 4,370 173

2005 162,028 148,276 3,095 490 3,213 6,782 172

2006 186,168 169,469 3,547 468 3,943 8,569 172

2007 231,260 211,414 4,056 451 4,671 10,496 172

2008 277,652 254,501 4,598 429 5,428 12,522 174

2009 382,113 284,306 5,132 413 6,316 14,304 71,642

2010 458,635 319,731 5,680 402 7,216 15,156 110,450

Fuente: NIC – Mexico estadísticas de nombres de dominio

http://www.nic.mx/static/nic-html/dominios04.html

http://www.nic.mx/es/Estadisticas.Dominio?type=2

Resalta el formidable incremento en los dominios .mx (última columna) que pasaron de representar prácticamente el 0 por ciento del total en 2009 al 25 por ciento en el 2010. El incremento exponencial no obedece a una reasignación de dominios entre diferentes partidas por lo que parece ser que efectivamente son dominios de registro reciente. Estas estadísticas son correctas conforme a lo publicado por NIC-México. No obstante, la empresa no ofrece una explicación sobre este comportamiento tan inusual en las estadísticas.

Page 56: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

56

B. II. Comercio Electrónico

No existe información oficial sobre los volúmenes de comercio electrónico en México. Existen diversas encuestas informales un tanto desordenadas en relación a la pulcritud de las metodologías utilizadas, en particular la definición confiable de las características de la muestra a partir de la cual se recaba la información.

Dentro del universo de las posibles fuentes de información, se encuentran tres que potencialmente han sido “vigiladas” por una institución de prestigio la cual se ha hecho responsable por patrocinar su elaboración. El grupo de medios de pago Visa ha financiado y presentado dos estudios recientes: El primero titulado “La Fuerza del e-commerce en América Latina presentado en junio de 2010 y el segundo elaborado por la AMIPCI (Asociación Mexicana de Internet) con fecha 2009. El primero realiza una investigación a nivel de América Latina y el segundo es exclusivo para el caso mexicano. La tercera encuesta, también realizada por AMIPCI, se refiere al uso de la banca electrónica en 2010 en México. Esta encuesta estuvo presentada por BBVA Bancomer y por Banco Azteca. Los resultados más sobresalientes de las tres encuestas son los siguientes:

B.II.1. La Fuerza del e-commerce en América Latina11

Los que temieron que el incipiente comercio electrónico latinoamericano fuese una víctima más de la crisis financiera global, pueden respirar tranquilos. Internet como canal de distribución de productos y servicios a consumidores siguió creciendo pese al colapso de las cifras económicas en todo el planeta. Y de gran manera. Según un estudio realizado por América Economía Intelligence por encargo de la firma de medios de pago Visa, el comercio electrónico a consumidores (o B2C como es conocido en la jerga especializada) creció en 39,2% durante 2009, lo que le permitió llegar a la suma de U$ 21.775 millones en toda América Latina y El Caribe. Y en 2010, tal como estaban las cosas al primer trimestre del año, podría tener otro salto de 27%, lo que permitiría cerrar con US$ 28.000 millones en B2C.

11

Estudio de comercio electrónico en América Latina encargado por el grupo de medios de pago Visa al

despacho AméricaEconomía Intelligence. http://www.ecommerceday.mx/wp-

content/uploads/2010/07/Estudio_comercio_electronico_LA.pdf

http://www.ecommerceday.mx/wp-content/uploads/2010/10/Visa-America-Economia-Estudio-Regional-

eCommerce-Inserto-2.pdf

Page 57: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

57

Gráfico 13

Fuente: Estudio de Comercio Electrónico en América Latina – Visa

http://www.slideshare.net/neoconsulting/estudio-de-comercio-electrnico-en-america-latina-2010-visa

El alza, en medio de una temporada repleta de indicadores económicos y financieros a la baja, era predecible. Y es que el comercio electrónico responde a un cambio tan profundo en los hábitos con que las personas se relacionan con las empresas que les proveen servicios y productos, que la tendencia general apenas se vio perjudicada por el impacto de unos PIB negativos o por la desconfianza de los inversionistas internacionales.

Para entenderlo de otro modo: pese al estancamiento, muchos de los factores que impulsan el comercio electrónico siguieron desarrollándose. La penetración de PC y de banda ancha siguió subiendo a tasas del 20 y 15% anual respectivamente (al cierre de 2009 había unos 150 millones de usuarios de PC en la región, y unos 40 millones con acceso a banda ancha). Lo mismo ocurrió con la disponibilidad y uso de distintos medios de pago a medida que la bancarización dio nuevos pasos.

No sólo eso. La oferta se sofisticó en un proceso liderado por las aerolíneas y grandes operadores de comercio detallista o retail. Acompañan esta tendencia un grupo cada vez mayor de pequeñas y medianas empresas que fueron perfeccionando sus modelos de negocios en la red.

Los avances también se dieron por el lado de la demanda, pues subió en número y en su disposición a hacer compras a medida que las generaciones que se educaron con internet

1,866 3,042 4,885

7,543 10,572

15,645

21,775

27,598

34,497

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 p 2011 p

Gasto Total del e-commerce en América Latina (en US$ millones)

Page 58: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

58

se suman al mundo laboral y pueden canalizar su poder de consumo electrónicamente. La percepción de seguridad además se incrementó, lo que favorece la preferencia a realizar compras en línea. De hecho, cada vez son más los que reconocen haber hecho compras por internet en los últimos días.

Gráfico 14

Fuente: Estudio de Comercio Electrónico en América Latina – Visa

http://www.slideshare.net/neoconsulting/estudio-de-comercio-electrnico-en-america-latina-2010-visa

Finalmente alcanzamos una masa crítica de usuarios en América Latina para que muchos modelos de negocios en internet alcancen rentabilidad rápidamente”, dice Alec Oxenford, fundador de la casa de subastas online DeRemate. com (absorbida por MercadoLibre. com) y quien hoy lidera OLX.com, un servicio de clasificados gratuitos en línea con presencia global. No obstante, y esta es otra conclusión de este estudio, el crecimiento no se da de manera pareja. Brasil y Chile continúan a la cabeza con México por debajo del promedio de América Latina pero con tendencia positiva al alza.

0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00%

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

Perú

Venezuela

Cada vez mas compradores. ¿Han realizado compras por Internet durante el último mes?

% de respuestas afirmativas

2009

2008

2007

Page 59: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

59

Gráfico 15

Fuente: Estudio de Comercio Electrónico en América Latina – Visa

http://www.slideshare.net/neoconsulting/estudio-de-comercio-electrnico-en-america-latina-2010-visa

Cuadro 22. E-Consumo Total BC2 en millones de US$

2005 2006 2007 2008 2009

Brasil 2,270 3,541 4,899 8,573 13,230

México 567 868 1,377 2,010 2,625

Chile 243 472 688 920 1,028

Venezuela 253 490 822 788 906

Argentina 241 378 562 733 875

Colombia 150 175 201 302 435

Perú 109 146 218 251 276

Fuente: Estudio de Comercio Electrónico en América Latina – Visa

http://www.slideshare.net/neoconsulting/estudio-de-comercio-electrnico-en-america-latina-2010-visa

0.05 0.07 0.07 0.10

0.13 0.18

0.30

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

0.80

0.90

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

B2C como % del PIB

México Latinoamérica Brasil Chile

Page 60: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

60

B.II.2. Estudio AMIPCI12

La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) realizó un estudio sobre comercio electrónico 2009 que fuera basado en una encuesta aplicada a las principales empresas que hacen e-commerce en México. 30 empresas participaron proporcionando información relevante. Las empresas participantes fueron las siguientes:

En el ramo de turismo participaron Aeromexico, Click Hoteles, Despegar, Interjet, Lan Chile, Mexicana de Aviación, Grupo Posadas y Volaris. En el sector de bienes de consumo participaron Abugaber, Bebebet, Cibernétrica Integral, Cosmetix, Decompras, DineroMail, Cibernética Integral, DineroMail, Forever Living, Intelcompras, Liverpool, MercadoLibre, Mixup, Palacio de Hierro, Plaza Vip, Sanborns, Seguiros S, Sony Telmex, Tododecómputo y Tuner. Los resultados fueron los siguientes:

El importe de ventas de comercio electrónico 2008 fue de 1,768 millones de dólares. Un crecimiento del 85 por ciento con respecto al volumen registrado en el 2007 de 955 millones de dólares. El volumen de ventas y de unidades vendidas de boletos de avión continúa siendo uno de los factores que explica el crecimiento del 2008

Gráfico 16

Fuente: AMIPCI Estudio de Comercio Electrónico 2009. http://www.amipci.org.mx/temp/AMIPCI_ECOMMERCE_2009-0344452001257356617OB.pdf

12 Estudio de Comercio Electrónico 2009. http://www.amipci.org.mx/temp/AMIPCI_ECOMMERCE_2009-

0344452001257356617OB.pdf

0

500

1000

1500

2006 2007 2008

183 267

389 354

688

1379

El turismo impulsa en crecimiento del comercio electrónico. Total de Ventas en millones de USD

Consumo

Turismo

Page 61: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

61

Más específicamente sobre los boletos de avión, la siguiente gráfica presenta el grado de penetración de los mismo dentro del total de operaciones electrónicas que realizaron las 30 empresas encuestadas. Del total de operaciones realizadas en el 2010 el 58% fueron adquisiciones de boletos aéreos u operaciones relacionadas con los mismos. Noten que la gráfica siguiente se expresa en unidades y no en moneda. Dado el alto costo de los pasajes aéreos, el presentar la gráfica en unidades monetarias reflejaría una distorsión importante. Los boletos de espectáculos y de cine también califican como “ muy importantes” dentro de la esfera del comercio electrónico en México.

Gráfico 17

Fuente: AMIPCI Estudio de Comercio Electrónico 2009. http://www.amipci.org.mx/temp/AMIPCI_ECOMMERCE_2009-0344452001257356617OB.pdf

Dada la importancia del turismo y de los pasajes aéreos, nos gustaría resaltar la historia del portal Despegar.com. Muchos de nosotros estamos familiarizados con esta empresa por la intensa propaganda que se ha realizado en el radio, la televisión e inclusive en las salas de cine como anuncios, previos a la presentación de las películas. Despegar.com es una historia de verdadero éxito dentro del mundo del comercio electrónico y se encuentra en camino a convertirse en la agencia de viajes más grande e importante en América Latina. El siguiente aparatado fue tomado directamente del estudio realizado por América Economía Intelligence de junio de 2010.

58%

11%

5%

4%

22%

Distribución de Unidades: Los productos mas vendidos a través de Internet 2008

Boletos de Avión

Boletos deEspectáculosComputacion yAccesoriosBoletos de Cine

Otros

Page 62: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

62

El caso de éxito de despegar.com

Aplicar tarifas de liquidación como si se tratase de un producto de consumo tradicional. Esa fue una de las ideas de Despegar.com cuando lanzó su iniciativa “Hoteles Outlet de despegar.com” en la que convenció a un grupo de hoteles de las zonas más turísticas de Argentina para que bajaran en 50 por ciento sus tarifas y anticipar ventas de la temporada enero-febrero 2010 con ventas a través del portal. No es una idea aislada. Desde hace un par de años, la agencia de viajes online fundada en la década de los 90 buscaba incrementar la participación de hoteles y paquetes turísticos en la composición de sus ventas. “La idea es que dentro de unos años esto responda por el 50% de nuestras ventas”, dice el argentino Christian Vilate, co-fundador y Vicepresidente de Hoteles Despegar.com para Latinoamérica. Y es que los pasajes de avión, si bien responden hoy por casi el 80% de sus transacciones en el sector turismo, ya no ofrecen la rentabilidad de hace unos años a medida que las aerolíneas buscan usar Internet para fortalecer los modelos de ventas directas y han tenido que bajar las comisiones que pagan a las agencias. Este cambio de condiciones ha generado mucha presión en la industria.

El de agencias es un negocio que sigue pagando solo si eres grande” dice Vilate. “Y allí contamos con ventajas, pues actualmente estamos entre las tres agencias de viajes más grandes de la región y pronto seremos la primera. La compañía de hecho esta con altísimas tasas de crecimiento en torno al 90% anual, lo que le permitió cerrar 2009 con un volumen de transacciones cercano a los US$ 500 millones (la base sobre la cual comisionan) y esperan cerrar 2010 intermediando US$900 millones. “El año que cerró en abril sumamos US$700 millones”, dice Vilate. Despegar.com ha puesto sus esfuerzos en México y en Argentina, luego Brasil y ahora último Chile, Perú, Colombia, además de Centroamérica y Caribe donde empezaron a operar más recientemente. En todos ellos, han podido aprovechar las escalas de una industria que sigue siendo muy atomizada, El mercado brasileño, donde operan bajo la marca Decolar.com.br es su mercado más grande, responsable de más del 40% de todos sus negocios. En ese país solo son superados por SubmarinoViagens.com, la filial turística del gigante brasileño B2W. México es su segundo mercado, con el 20% de las ventas y luego Argentina con el 15%

B.II.3. Resultados más importantes de la encuesta sobre banca

electrónica realizada por AMIPCI en 201113.

A. (1)Se diseñó una encuesta en línea sobre el uso y hábitos de productos bancarios en Internet; B. (2) La encuesta fue aplicada a 1,194 personas adultas que pertenecen al panel www.consupermiso.com.mx.; C. (3) Se buscó cubrir cuotas de representatividad del Universo de Internautas Mexicanos con un Nivel de confianza del 95%: Género Hombres / 55% Mujeres / 45%; Rangos de edad 18-24 años / 36% 25-34 años / 31% 35-44 años / 19% 45-54 años / 10% 55-64 años / 3%. Niveles Socioeconómicos ABC+ / 44% C / 20% D+ / 27% D/E / 10%

13 Fuente: AMIPCI http://www.amipci.org.mx/temp/Banca_Electronica_2011_ResumenEjecutivo-

0231094001304980271OB.pdf

Page 63: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

63

Cuadro 23. AMIPCI: Encuesta 2011 de Banca Electrónica Principales Resultados

Pregunta Respuesta Base

¿Haces operaciones dentro de la banca por internet en uno o más bancos?

7 de cada 10 realiza operaciones dentro de la banca por internet

643 entrevistados que visitan uno o mas portales bancarios

¿Cuáles son las principales causas por las cuales no realizas operaciones dentro de la banca por internet?

El 47% mencionaron a la seguridad como un obstáculo para no realizar operaciones dentro de la banca por internet

173 entrevistados que no realizan operaciones por

internet

¿Qué necesitarías para realizar operaciones dentro de la banca por internet?

El 40% quieren comisiones más bajas para empezar a realizar operaciones por internet

173 entrevistados que no realizan operaciones por

internet

¿Cuánto tiempo llevas utilizando la banca por internet?

En 2010, los usuarios de banca por internet por más de dos años registraron un incremento de 9% con respecto a 2009

469 entrevistados que realizan operaciones en la banca por

Internet

¿Utilizas el sistema de alertas de movimientos en cuenta vía correo electrónico (SMS de tu banco)?

6 de cada 10 entrevistados utilizan el sistema de alertas de movimientos en cuenta

469 entrevistados que realizan operaciones por Internet

¿Qué uso le das a tu banca por internet?

En 2010 se incrementó el uso de la banca por internet, tanto a nivel trabajo como a nivel personal en 10% con respecto a 2009

469 entrevistados que realizan operaciones por internet

¿Con que frecuencia utilizas la banca por internet de tu banco?

El 73% de los entrevistados utilizan la banca por internet al menos una vez por semana.

469 entrevistados que realizan operaciones por internet

¿Cuáles son las principales actividades que realizas cuando utilizas banca por internet?

1. Consulta saldos y movimientos = 95%

2. Pago de servicios = 57% 3. Transferencias entre cuentas

propias = 54% 4. Transferencias a cuentas de

terceros = 45% 5. Pago de tarjetas de crédito =

39%

469 entrevistados que realizan operaciones por internet

¿Qué tan satisfecho te encuentras con la banca por internet?

94% de los usuarios de la banca por internet se encue3ntran satisfechos

469 entrevistados que realizan operaciones por internet

¿De qué banco has visto publicidad en internet?

Banamex = 68.7% Bancomer = 65.2% HSBC = 47.7% AMEX = 41.8%

469 entrevistados que realizan operaciones por internet

D. Es importante resultar que, por cuestiones de seguridad, el lugar de acceso más importante para realizar operaciones bancarias por internet es el hogar. Esto difiere al uso “general” de los internautas mexicanos que se conectan en un 50% desde casa y 50% fuera de ella (cibercafés u otros lugares públicos).

Page 64: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

64

B. III. Telecomunicaciones y Transmisión

B.III.1. Subscriptores de servicios Telefónicos14 El número de líneas de teléfonos fijos en el país, las cuales alcanzaron en total de 19 millones 333 mil 117 al cierre de 2009, para junio de 2010 dicha cifra se estima que alcanzó la cifra de 19 millones 346 mil 940, en tanto que para diciembre se espera de 19 millones 430 mil líneas. Así, durante el año de 2010 se estima que se habrán instalado cerca de 97 mil líneas.

Cuadro 24. Servicios de Telefonía 2007-2010

Datos Anuales Observados Enero-junio

Concepto 2007 2008 2009 Meta 2010 2009 2010 /p Var % Anual

Suscripciones con servicio telefónico

Telefonía básica (Líneas) 1/ 19,997,903 20,491,385 19,333,117 19,430,000 20,504,366 19,346,940 -5.6

Telefonía móvil (Suscripciones) 66,559,462 75,303,469 83,527,872 87,000,000 80,629,748 86,440,761 7.2

Telefonía rural (líneas) 2/ 8,238,792 10,473,931 11,266,765 13,565,991 10,870,348 11,965,711 10.1

Porcentaje de hogares con disponibilidad de telefonía fija 3/ 53.0 51.2 46.2 47.0 46.2 45.4 -0.8

Densidad Telefónica (Líneas por cada 100 habitantes)

Telefonía básica (líneas) 1/ 18.8 19.1 17.9 17.9 19.1 17.8 -6.8

Telefonía móvil (suscripciones) 62.6 70.3 77.4 80.0 75.0 79.7 6.3

Tráfico de llamadas telefónicas (Millones de minutos) 1/ 268,165 297,335 314,701 319,524 154,439 158,074 2.4

Telefonía básica 1/ 170,140 158,914 149,239 130,366 75,706 65,822 -13.0

Telefonía móvil 98,025 138,421 165,462 189,158 79,133 92,252 16.6

1/ Las cifras de 2007 y 2008 difieren de las publicadas en informes anteriores debido a que se revisaron conforme al nuevo padrón de empresas que reportan a COFETEL. 2/ Habitantes de localidades beneficiadas con servicio telefónico proporcionado a través de los programas de la SCT. Incluye el Programa de Telefonía Rural de acceso comunitario y el Programa de Cobertura Social de Telecomunicaciones en su primera y segunda etapa. 3/ Información de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares del INEGI. p/ Cifras preliminares. Fuente: SCT

14 Fuente: Cuarto Informe de Labores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. A la fecha, no

existe una publicación más reciente por parte de la SCT que permita la incorporación de información más

actualizada.

Page 65: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

65

El poco crecimiento en el número de líneas de teléfonos fijos (telefonía básica), es resultado de una mayor competencia de los operadores móviles (migración de servicios fijos tradicionales a móviles), por la campaña de depuración de los rubros de prepago y líneas convencionales que implementó Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. (TELMEX) y por la cancelación de líneas adicionales para uso exclusivo de la conexión a Internet por enlace conmutado que han cambiado los clientes por servicio de banda ancha.

A finales de 2009, la telefonía móvil presentó un incremento respecto al año de 2008 de 10.9 por ciento en el número de suscripciones de teléfonos celulares móviles. Para junio de 2010 la cifra estimada fue de 86.4 millones de suscripciones, cifra mayor en 7.2 por ciento con relación a la observada en mismo mes de 2009. Se prevé que al finalizar 2010, el número de suscripciones de teléfonos celulares móviles alcanzará la cifra de 87 millones, es decir, un aumento de 4.2 por ciento con relación al cierre de 2009. El porcentaje de hogares que disponen del servicio telefónico al mes de junio de 2010, se estima en 45.4 por ciento y se espera alcanzar un 47 por ciento al cierre de este mismo año.

Densidad

De diciembre de 2009 a junio de 2010, la densidad de telefonía fija mostró un estancamiento al pasar de 17.9 líneas de teléfonos fijos por cada 100 habitantes a un estimado de 17.8. Se prevé que al finalizar este año la cifra no presentará una variación significativa; este comportamiento se explica, entre otras causas, por la intensa competencia de los operadores móviles y por la continuación de la campaña de depuración de los rubros de prepago y de las líneas convencionales que TELMEX está implementando.

El mayor número de activaciones de líneas de teléfonos fijos por parte de los nuevos participantes, en especial las empresas cableras y la intensa competencia de los operadores al ofrecer paquetes o combos de servicios a menores tarifas, no pudo compensar el estancamiento en el crecimiento en las líneas de teléfonos fijos y su densidad.

En contraste con lo observado en la densidad de telefonía local fija, la densidad en telefonía móvil pasó de 77.4 suscripciones de teléfonos celulares móviles por cada 100 habitantes en 2009 a un estimado de 79.7 en junio de 2010 y se prevé una densidad de 80 suscripciones al finalizar el año.

Con lo anterior, para 2009 la densidad total en el país fue de 95.3 teléfonos fijos y móviles por cada 100 habitantes, y se estima que a junio de 2010 alcanzó la cifra de 97.5 líneas, con lo que se espera se sitúe en 97.9 líneas al cierre de este mismo año.

Tráfico de llamadas de Telefonía local fija y móvil

En 2009 el tráfico generado por las líneas de teléfonos fijos disminuyó 6.1 por ciento principalmente como resultado del mayor uso de la telefonía móvil. Al mes de junio de 2010 se estima una variación anual de menos 13.1 por ciento; en este sentido, las expectativas al cierre del año son de mantener la tendencia descendente del tráfico de telefonía local fija.

Page 66: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

66

Por su parte, en 2009, los minutos de tráfico de telefonía móvil presentaron un crecimiento de 19.5 por ciento. En comparación, para junio de 2010 se estima un crecimiento de 16.6 por ciento; esta disminución se explica por la desaceleración de la economía que se ha visto afectada por la recesión económica mundial de los últimos años.

Es importante destacar los programas que el Gobierno Federal ha implementado para extender el servicio telefónico a zonas remotas del país. Destacan los siguientes dos programas por su envergadura social:

1. Programa de Cobertura Social de Telecomunicaciones

• Mediante este programa se apoya la construcción de infraestructura del servicio público de telefonía básica local y de larga distancia tipo residencial y de caseta pública en vivienda y caseta en vía pública en localidades de 500 a 5 mil habitantes. - La primera etapa del Programa de Cobertura Social de Telecomunicaciones tiene por objeto instalar del orden de 109 mil líneas telefónicas. Al mes de agosto de 2010 se estima que habrán sido instaladas 105 mil 989, de las cuales mil 963 líneas telefónicas de septiembre de 2009 a agosto de 2010. - La segunda etapa del Programa de Cobertura Social de Telecomunicaciones, tiene por objeto instalar del orden de 146 mil líneas telefónicas. Al mes de agosto de 2010 se estima que habrán sido instaladas 94 mil 886, de las cuales 12 mil 173 líneas telefónicas de septiembre de 2009 a agosto de 2010. - Asimismo, de septiembre de 2009 a agosto de 2010 se estima llevar a cabo la verificación de instalación y puesta en servicio de 20 mil 281 líneas telefónicas.

2. Programa de Telefonía Rural de Acceso Comunitario

• En 2010 se proporciona el servicio telefónico a más de 14 mil localidades rurales menores a 500 habitantes. Dado que algunas localidades beneficiadas dejaron de utilizar el servicio telefónico comunitario, por la entrada de la telefonía móvil, este año se está llevando a cabo lo siguiente: - Se iniciaron las acciones para reubicar equipos en otras localidades que no contasen con el servicio. Así, entre enero y junio de 2010 se restableció el servicio telefónico de acceso comunitario a más de mil localidades rurales. - Inició un programa para detectar las necesidades de servicios de telecomunicaciones en 15 mil 463 zonas rurales y suburbanas de escasos recursos del país a fin de incorporarlas a los programas de cobertura social en curso. Al mes de agosto se estima llevar a cabo 9 mil 676 visitas a estas zonas.

Page 67: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

67

B.III.2. Suscripciones a la Tecnología CDMA15

Uno de los problemas que resolver en comunicaciones de datos es cómo repartir entre varios usuarios el uso de un único canal de comunicación o medio de transmisión, para que puedan gestionarse varias comunicaciones al mismo tiempo. Sin un método de organización, aparecerían interferencias que podrían resultar molestas, o bien directamente impedir la comunicación. Este concepto se denomina multiplexado o control de acceso al medio, según el contexto.

Se aplica el nombre "multiplexado" para los casos en que un sólo dispositivo determina el reparto del canal entre distintas comunicaciones, como por ejemplo un concentrador situado al extremo de un cable de fibra óptica; para los terminales de los usuarios finales, el multiplexado es transparente. Se emplea en cambio el término "control de acceso al medio" cuando son los terminales de los usuarios, en comunicación con un dispositivo que hace de modo de red, los que deben usar un cierto esquema de comunicación para evitar interferencias entre ellos, como por ejemplo un grupo de teléfonos móviles en comunicación con una antena del operador.

Para resolverlo, CDMA (Código de División de Múltiple Acceso) emplea una tecnología de espectro expandido y un esquema especial de codificación, por el que a cada transmisor se le asigna un código único, escogido de forma que sea ortogonal respecto al del resto; el receptor capta las señales emitidas por todos los transmisores al mismo tiempo, pero gracias al esquema de codificación (que emplea códigos ortogonales entre sí) puede seleccionar la señal de interés si conoce el código empleado. Es decir, la tecnología CDMA permite que muchas personas compartan las mismas ondas al mismo tiempo que aquellas que podían hacerlo con tecnologías alternativas. Según el CDG (CDMA Development Group), que es un consorcio internacional de compañías que trabajan conjuntamente para el desarrollo de tecnologías inalámbricas de la comunicación, los usuarios de esta tecnología en México son los siguientes:

Cuadro 25. Usuarios de Tecnología CDMA en México Operador Tecnología Tipo de Sistema Vendedor

IUSACELL IS-95 A Celular/PCS,800/1900 MHz Alcatel-Lucent, Nortel

IUSACELL IxEV – DO Rev. A Celular, 800 MHz Alcatel-Lucent, Nortel

IUSACELL IxEV – DO Rel. 0 Celular/PCS, 800/1900 MHz Alcatel-Lucent, Huawei

IUSACELL IX Celular/PCS, 800/1900 MHz Alcatel-Lucent, Huawei

Telefónica Móviles México IS - 95 A Celular, 800 MHz Motorola

Telefónica Móviles México IS – 95 A WLL, 1900 MHz Ericsson

Telmex México IX WLL, 450 MHz Alcatel-Lucent, Huawei, ZTE

Fuente: www.cdg.org

La interfase CDMA se utiliza en las redes 2G y 3G. Los estándares CDMA 2G se les asigna la marca cdmaOne (marca registrada) e incluyen las tecnologías IS-95A e IS-95B.

15

http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_m%C3%BAltiple_por_divisi%C3%B3n_de_c%C3%B3digo

Page 68: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

68

CDMA es la base para los servicios 3G: los dos estándares dominantes IMT-2000 que son el CDMA2000 y WCDMA se basan en la tecnología CDMA. La tecnología permite una mejor calidad de la voz y la transmisión de datos e información a altas velocidades.

B.III.3. Televisión16 La televisión ha sido desde la década de los 70’s, el medio de comunicación masiva con más impacto y se le ha responsabilizado de los mayores cambios culturales en gran escala (positivos y negativos), seguido incluso superado en los últimos tiempos por Internet. Este impacto lejos de decrecer puede incrementarse y transformarse con la aparición de nuevas tecnologías: la televisión digital. La televisión digital representa el cambio tecnológico más radical en la industria televisiva, después de la aparición de la TV a color. Introducción de nuevos servicios como la televisión móvil, la televisión interactiva, el servicio a la carta, prometen unir estos medios en uno solo y hacer del aparato televisor una terminal multimedia de mejores características. En México, de los 28,336,128 hogares registrados en el Censo 2010, 26,834,313 contaban con un televisor en condiciones adecuadas para dar servicio. Es decir, en México 95 de cada 100 hogares cuenta con un aparato televisor. No obstante, el tipo de televisor de mayor presencia es el analógico, y más del 86 por ciento de los hogares lo tienen disponible. La nueva tecnología del televisor digital solamente está presente en alrededor del 14 por ciento de los hogares mexicanos.

Cuadro 26. Hogares con televisor por tipo de equipo, 2009 y 2010

Concepto

2009 a 2010 b

Absoluto Por ciento Absoluto Por ciento

Hogares con televisor 26,513,772.00 100 26,834,313.00 100

Solo televisor digital 1,836,010.00 6.9 1,730,874.00 6.5

Solo televisor analógico 22,897,710.00 86.4 23,097,784.00 86.1

Ambos 1,780,052.00 6.7 2,005,655.00 7.5

a) Cifras correspondientes al mes de julio. b) Cifras preliminares al mes de mayo. Fuente: INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares.

La televisión digital es aquella en la cual se transmite, recibe y procesa señales de audio y video de manera discreta (1s y 0s), en contraste con la forma continua usada por la TV analógica. La digitalización de la televisión lleva consigo numerosas ventajas en la forma de entender y utilizar la televisión; la representación numérica permite el uso de compresores, filtros digitales, control de conexión local, detección y corrección de errores, canales de doble vía, etc. Una de las principales ventajas de la digitalización es poder aplicar técnicas de compresión de datos, logrando así una optimización del ancho de banda. La digitalización también posibilita resoluciones superiores, efectos en el sonido, y sobre todo, mejores usos del ancho de banda. Entre la información adicional que proporciona un

16 http://wikitel.info/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_TV_digital

Page 69: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

69

canal digital de televisión se encuentra, fecha, hora, descripción del programa, subtítulos en varios idiomas (Closed Captioning), audio en varios idiomas, guía de programación en tiempo real, búsquedas, etc. Quizá la característica más importante de la TV digital, para los padres de familia, es la clasificación de los programas. Esto permite controlar la televisión para que a infantes y adolescentes les sean restringidos programas no aptos para su edad. Con la televisión analógica no se puede efectuar esta función.

La televisión en abierto es aquella que llega al usuario sin coste alguno para éste. Generalmente es transmitida por aire a través de las bandas de frecuencia VHF (Very High Frequency) y UHF (Ultra High Frequency). La televisión restringida llega a aquellos usuarios que pagan una cuota por recibir dichas señales. El grado de penetración de la TV restringida varía a lo largo del país. Las siguientes dos gráficas presentan el grado de penetración a diciembre 2010. En aquella que muestra los estados que se encuentran por debajo de la media nacional, Chiapas y Oaxaca se encuentran en la parte extrema inferior del rango. En Chiapas, por cada persona que paga el servicio, 30 no lo hacen. En Oaxaca, por cada persona que paga el servicio 23 no lo hacen. Esto implica que si se realizaran eventos sociales en ambos estados para ver una pelea de box de campeonato mundial transmitida por TV restringida, se necesitaría una habitación para acomodar a 30 invitados en Chiapas y 23 invitados en Oaxaca. Esto, en comparación con la media nacional en donde la fiesta sería únicamente para 11 invitados. Por otro lado, llama la atención que el Estado de México se encuentre en la parte inferior del rango. Es posible que las zonas conurbadas a la Ciudad de México, que son las más prósperas del Estado y con mayor potencial para el pago de los servicios de TV restringida, se encuentren contabilizados como parte de las suscripciones que existen en el Distrito Federal. Gráfica 18

Fuente: Citada en la Gráfica 19

3.4 4.4

5.2 6.1 6.2 6.4 6.9 7.5 7.6 7.9 8.0 8.1 8.3 8.5 8.5 8.9 8.9

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Suscripciones a TV Restringida en 2010

(por cada 100 habitantes)

Estados por abajo de la media nacional

Page 70: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

70

En el otro extremo se encuentran el Distrito Federal, Quintana Roo y Baja California Sur. En el Distrito Federal por cada persona que paga el servicio, 5.7 no lo hacen; En Quintana Roo 6.4 y en Baja California Sur 6.6.

Gráfica 19

Nota: Incluye televisión por Cable, vía Microondas y vía Satélite

Fuente: Estadísticas COFETEL

http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cofe_television_y_audio_restringidos

El número de suscripciones alcanzó 8 millones a finales de 2009, lo que significó un crecimiento de 13.9 por ciento respecto a los registrados en diciembre de 2008, estimándose incorporar 910 mil suscripciones más al cierre de 2010.

Las redes de telecomunicaciones están migrando de las tecnologías tradicionales a otras que permiten prestar una mayor cantidad de servicios, prueba de ello son las redes de televisión restringida que con nueva tecnología están prestando adicionalmente servicios de telefonía e internet, el llamado triple play. A partir de diciembre de 2006, las empresas de televisión restringida, ya sea por cuenta propia o con asociación con otro operador local, iniciaron la prestación del servicio de telefonía local, lo que ha favorecido en una mayor gama de empresas, para la elección del operador por parte del usuario final, ello principalmente por las promociones tarifarias y de contenido que les ofrecen los distintos operadores.17

17 SCT. Cuarto Informe de Labores. Página 28.

8.9 9.0 9.6 10.5 10.6 10.6 10.8 11.4 11.4 11.8 11.8 11.9 12.2

14.1 15.1 15.7

17.4

0.02.04.06.08.0

10.012.014.016.018.020.0

Suscripciones a TV Restringida en 2010

(por cada 100 habitantes)

Estados por arriba de la media nacional

Page 71: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

71

La televisión restringida puede recibirse principalmente por tres tipos de medios: a) por satélite b) por un sistema de TV por cable c) por microondas. La señal satelital implica el uso de una antena parabólica y un aparato receptor que decodifica dicha señal. La televisión por cable se refiere a la transmisión de las señales digitales a través de sistemas de televisión por cable coaxial o telefónico. La televisión por microondas se ofrece por medio de la tecnología inalámbrica conocida como MMDS (Multichannel multipoint distribution service), es utilizada generalmente como una alternativa a la televisión por cable y donde resulte imposible la instalación de cableado.

Cuadro 27. Televisión Restringida Miles de Suscriptores

TV Cable Microondas (MMDS) Vía Satélite (DTH)

1992 868 141 ---

1993 1,060 194 ---

1994 1,188 313 ---

1995 1,250 286 ---

1996 1,450 236 ---

1997 1,383 267 ---

1998 1,616 288 308

1999 1,972 352 491

2000 2,221 349 668

2001 2,493 338 869

2002 2,528 272 980

2003 2,659 512 1,000

2004 2,954 692 1,128

2005 3,400 874 1,180

2006 3,972 725 1,339

2007 4,338 729 1,449

2008 4,822 691 1,524

2009 4,987 537 2,089

Nota: Cifras 2009 al mes de septiembre

Fuente: Estadísticas COFETEL

Page 72: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

72

B.IV. La Industria de las TIC

B. IV.1. Fuentes de Información. En México, las fuentes oficiales de información sobre el sector de las TIC son: (1) La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); (2) La Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y (3) El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La mayor parte de la información suministrada por la SCT y por la COFETEL se encuentra actualizada al 2010 ya que la misma es suministrada directamente por los concesionarios. Esta información incluye, por ejemplo, las líneas telefónicas fijas en servicio; el tráfico en minutos de la telefonía celular, minutos de larga distancia, suscriptores a servicios de TV restringida, ingresos e inversiones en la Industria, etc. Esta información no requiere de un trato metodológico especial y simplemente está tomada a valor nominal una vez que es suministrada por el concesionario. Es decir, esta información no requiere de una “transformación” a lo largo del camino. Por eso, las estadísticas actualizadas al 2010 se encuentran disponibles de manera oportuna en los portales correspondientes.

Por otro lado, la información que provee el INEGI es metodológicamente “más compleja” ya que si requiere de una “transformación”. Esta “transformación” para elaborar un producto estadístico en “términos nominales reales” está determinada por metodologías aceptadas internacionalmente aplicables a las cuentas nacionales. El cálculo del valor de la producción entre sectores debe ser consistente para ser comparable entre si y a lo largo del tiempo. Además, la elaboración de las cuentas nacionales es un proceso detallado que puede tardar muchos meses después de la fecha de cierre del ejercicio (trimestral o anual por ejemplo). Por eso, las estadísticas anuales del sector TIC que elabora el INEGI se encuentran actualizadas únicamente hasta el año 2008. Algunas de estas series son: personal ocupado en el sector; la fabricación de equipo, exportaciones e importaciones en términos reales, valor de la producción de equipo informático y de telecomunicaciones, etc.

Por lo anterior, primeramente se presenta la información más actualizada proporcionada por la COFETEL (al 2010), en ocasiones comparándola con las cifras más actualizadas del INEGI, en particular el Producto Interno Bruto (al 2010). Posteriormente, se presentará información sobre la situación del saldo en la balanza comercial relacionada con las TIC proporcionada por la OCDE (al 2009) y finalmente se presentará el valor de la producción de las TIC al cierre del 2008.

B. IV.2. El Indicador de Volumen de Producción del Sector Telecomunicaciones18

1. Para medir en el corto plazo, la evolución global del sector telecomunicaciones, se prepara un indicador trimestral con el cual se pueda medir las variaciones porcentuales del volumen de producción del sector telecomunicaciones de México.

18 http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cofe_metodologia

Page 73: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

73

2. Las principales características del Indicador son: (a) es un indicador económico; (b) su finalidad es medir a través del tiempo las variaciones del sector y (c) la variación del Indicador permite conocer el comportamiento de las telecomunicaciones en México durante un período específico.

Cuadro 28: Componentes del Indicador ITEL

Servicio Indicador

Telefonía local fija Líneas telefónicas fijas en servicio, alámbricas e inalámbricas

Telefonía móvil Tráfico de minutos de telefonía móvil

Telefonía de larga distancia Minutos de Tráfico de larga distancia: • Nacional • Internacional de Salida • Internacional de Entrada

Televisión Restringida Suscripciones de televisión restringida: • Cable • Satélite • Microondas

Radiolocalización móvil de personas Usuarios

Radiocomunicación especializada de flotillas Usuarios

Servicios satelitales Provisión de Capacidad Satelital (Megahertz)

3. El Indicador refleja el comportamiento del sector telecomunicaciones a través del tiempo. A medida que se introducen nuevos servicios o cambios en las modalidades de los mismos, la base de ponderación del Indicador se aleja del período de comparación o punto de referencia (base de comparación o año base), por lo que el resultado del indicador tiende a presentar un sesgo. Si bien dicho sesgo resulta casi imperceptible en un punto en el tiempo, conforme se acumula puede afectar considerablemente al resultado. Consecuentemente, se plantea el cambio de base de comparación cada seis años, considerando que no se presentan eventos políticos u económicos que pudieran alejar el resultado de la realidad.

4. Desde el inicio del calculó del ITEL, se planteó el cambio de base de comparación cada seis años, considerando que no se presentan eventos políticos u económicos que pudieran alejar el resultado de la realidad. En 2006 se realizó el primer cambio a periodo base promedio 2004 = 1. Asimismo, también se tomó este año para la base de ponderadores o estructura de ponderaciones de los servicios de telecomunicaciones que componen el indicador. Con lo que los ponderadores del Indicador pasaron de ser calculados con base en la estructura de los ingresos de los servicios reportados a la Comisión Federal de Telecomunicaciones de 1998 a 2004

Page 74: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

74

5. Con la finalidad de que el Indicador sea lo más exacto y confiable posible, y que refleje los cambios en el sector telecomunicaciones, para 2011 se realiza el tercer cambio, con lo que se actualizó el periodo base promedio 2010=1. Asimismo, también se toma este año para la base de ponderadores o estructura de ponderaciones de los servicios de telecomunicaciones que componen el indicador. Con lo que, a partir de los resultados del primer trimestre de 2011, los ponderadores del Indicador se calculan con base en la estructura de los ingresos de los servicios reportados a la Comisión Federal de Telecomunicaciones para 2010.

6. Para fines de cálculo, se considera lo siguiente:

• Para los indicadores de líneas, usuarios, suscripciones y provisión de capacidad satelital el promedio de las cantidades mensuales de cada trimestre.

• Para los minutos de tráfico se considera el promedio de la sumatoria de los minutos de cada trimestre.

• Se obtiene el índice de cantidades de cada serie al dividir cada uno de los datos trimestrales entre el `promedio de los trimestres de 2010, con lo cual la base queda, promedio de 2010 = 1.

• Para obtener el ponderador, se consideran los ingresos anuales por la prestación de cada uno de los servicios, la sumatoria de todos los ingresos de todos los servicios corresponde al 100 por ciento de participación del sector telecomunicaciones, al realizar la relación de los ingresos de cada uno de los servicios entre dicho total y multiplicarlo por 100, obtenemos el participación porcentual de cada uno en el total.

• La participación de cada uno de los servicios se multiplica por los índices de cada serie para posteriormente sumarlos y con ello obtener el Indicador Global de Volumen de Producción del Sector Telecomunicaciones.

B. IV.3. Comportamiento Agregado Con base al ITEL, el sector de las telecomunicaciones registró un crecimiento de 7.5% durante el cuarto trimestre de 2010 con respecto el mismo trimestre del año anterior, lo que significa 5 trimestres de avances positivos pero a tasas decrecientes. Con este resultado, la estimación original de crecimiento para el 2010 se ajusta a la baja, de un 12.2% a 10.6% reportado en el documento titulado “Indice de Producción del Sector Telecomunicaciones – Al cierre del primer trimestre 2011”. No obstante, el crecimiento del sector para el 2010 fue del doble del crecimiento de la economía en su conjunto, que fue de 5.4% para ese mismo año. Para el primer trimestre de 2011, las primeras estimaciones indican que el ITEL creció en 12.7% mientras que la economía en su conjunto lo hizo en

Page 75: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

75

un 4.6%. No cabe duda que el sector de las telecomunicaciones, por lo menos a nivel de los servicios que provee, es por mucho una de las grandes estrellas de la economía mexicana.

Gráfica 20

Fuente: http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cuarto_Trimestre_2010

Conforme al ITEL, el dinamismo del sector telecomunicaciones parece no tener freno. De 2003 a 2010 el crecimiento promedio del sector fue de 16.8% mientras que el de la económica nacional fue de 2.25%. Es decir, el sector creció más de 7 veces el crecimiento de la economía en su conjunto.

-20

-10

0

10

20

30

40

20

00

.1

20

00

.3

20

01

.1

20

01

.3

20

02

.1

20

02

.3

20

03

.1

20

03

.3

20

04

.1

20

04

.3

20

05

.1

20

05

.3

20

06

.1

20

06

.3

20

07

.1

20

07

.3

20

08

.1

20

08

.3

20

09

.1

20

09

.3

20

10

.1

20

10

.3

20

11

.1

ITEL vs. PIB Variacion Porcentual Trimestral

PIB

ITEL

Page 76: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

76

Gráfica 21

Fuente: http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cuarto_Trimestre_2010

A nivel de los componentes del ITEL, destaca el formidable crecimiento de las suscripciones a los servicios de TV satelital (DTH) que en el 2010 crecieron en 87.9% que permitió colocar el número de suscripciones en 4.2 millones.

Mientras tanto, el rubro de Televisión por Cable continúa su crecimiento aunque tasas cada vez menores y significativamente más bajas que las de DTH al crecer al 5.9% en el 2010, con lo que el número de suscripciones de este servicio se sitúa en 5 millones 334 mil. Es importante mencionar que si las anteriores tendencias se mantienen el número de suscriptores de DTH superará en el mediano plazo a los de Televisión por Cable.

Gráfica 22

Fuente: http://www.cofetel.gob.mx/es/Cofetel_2008/Cuarto_Trimestre_2010

1.3

4.1 3.2 5.2 3.3

1.5

-6.1

5.5

13.1

19.4 17.8

15.8

22.8 22.5

12.2 10.6

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ITEL vs PIB: Variación Porcentual Anual

PIB

ITEL

-3.6

14.9 5.9

87.9

-36.3

8

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100

Tel. Local Fija Tel. Celular TV Cable TV Satelite TV Microondas Prov. Satelital

ITEL Sectorial. Variación % Anual Enero-diciembre de 2010

Page 77: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

77

En la opinión de Rodrigo Gómez y Gabriel Sosa de la Universidad Autónoma Metropolitana: 19 “Las tendencias en México parecen ser claras. Operadores de la televisión por cable y el DTH seguirán compitiendo por los consumidores de estratos socioeconómicos medios y altos, utilizando toda la potencialidad que les ofrece las nuevas tecnologías a las plataformas digitales, lo que seguramente repercutirá en más fusiones entre algunas compañías de cable, para hacerle frente a las concentraciones encabezadas por Grupo Televisa. La posibilidad, postergada en los últimos años, para que Telmex se incorpore al mercado de la televisión restringida, vía sus infraestructuras, traería en teoría un posible beneficio a los consumidores en términos de precios, sin embargo, en cuanto a la oferta de los contenidos los cambios serán, a nuestro parecer, mínimos y no se estará propiciando una mayor diversidad y pluralidad ni tampoco en un impulso decidido a la producción nacional audiovisual”.

Por su parte, los usuarios de televisión vía microondas (MMDS) registraron otra fuerte disminución, al caer 36.3% durante el 2010. Esto ocasionó que el número de suscripciones de este servicio cerrara en 326 mil en diciembre de 2010, esto se explica en parte porque los concesionarios que técnicamente pueden ofrecer el servicio de televisión por MMDS, así como de televisión vía satélite (DTH), han enfocado sus estrategias comerciales hacia el crecimiento de este último.

Por ejemplo, Multivisión a través de su servicio Mas TV y, ahora, con Dish México, apuesta por los consumidores de poder adquisitivo bajo; situación que muestra su estrategia de captar amplios sectores de la sociedad mexicana. La táctica de la empresa de canalizar a sus suscriptores de MMDS a la tecnología satelital, ha llevado a que la televisión por microondas presente signos de desaceleración.

B.IV.4. Evolución Tarifaria El impresionante crecimiento del ITEL obedece de manera importante al impresionante abaratamiento de los precios reales de algunos de sus productos y servicios.

Cuadro 29. Servicios de Teléfono y TV Restringida en México Índice de Precios Reales

(Base 31 de Diciembre de 2010)

Servicio Telefónico

Local Larga Distancia Nacional

TV Paga

Valor del Ïndice en enero 2003

150 155 144 120

Valor del Ïndice al 31 de diciembre de 2010

100 100 100 100

Tasa de crecimiento promedio anual

-4.9% -5.3% -4.5% -2.3%

Fuente: COFETEL.

19 Gómez Rodrigo y Gabriel Sosa. La Concentración en el Mercado de la TV en México. UAM, 2009..

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2010000200005&script=sci_arttext

Page 78: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

78

Las concesiones de los servicios de telecomunicaciones siguen ofreciendo al mercado paquetes tarifarios atractivos, por lo que las tarifas del sector telecomunicaciones siguen la tendencia a la baja tanto en términos reales como nominales, hecho que las ha caracterizado desde la entrada de la competencia en el sector, lo que ha permitido la expansión de nuevos servicios a más mexicanos, así como la introducción de nuevas tecnologías.

Sorprenden las estadísticas presentadas por COFETEL con respecto a los precios reales de los servicios. Por ejemplo, si el usuario tuviera que pagar el servicio telefónico en manzanas (dado que son precios reales), en enero de 2003 un servicio de llamadas telefónicas locales y de larga distancia costaban 155 y 144 manzanas respectivamente. En diciembre de 2010, estos mismos servicios costaban 100 manzanas cada uno. Es decir, en el 2010, el costo de oportunidad de contratar un servicio de telefonía local y de larga distancia era prácticamente la mitad que hacía 8 años. Esto significa que las “manzanas ahorradas” pueden ser utilizadas por los usuarios para intercambiarlas por otros bienes en la economía, incrementando así su nivel de bienestar.

B. IV.5. Ingresos del Sector También es interesante notar que a pesar de la disminución tan importante en los precios de los servicios, los ingresos por oferta de servicios continúan en aumento. Esto da evidencia de lo sensible que es el consumidor mexicano a las ofertas de mercado en este sector.

Gráfica 23

/p Cifras preliminares a partir de 2008

1/ Incluye las empresas que prestan el servicio de Telefonía Local Alámbrica e Inalámbrica, larga Distancia, Telefonía Pública y Telefonía Móvil.

2/ Incluye las empresas que prestan el servicio de Televisión Restringida (Cable, MMDS y DTH), Radiolocalización Móvil de personas, Radiocomunicación Especializada de Flotillas, Servicios Satelitales y Servicios de Valor Agregado.

Fuente: COFETEL

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

450,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

INGRESOS EN LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES

Telefonía 1/ Otros Servicios 2/

En millones de pesos corrientes

88,237

387,226

Page 79: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

79

Los ingresos nominales de las empresas participantes en el sector fueron de 88,237 millones de pesos en 1998. Los ingresos aumentaron a 387,226 millones en 2010. Esto implica un aumento promedio anual de 13.1% en términos nominales. La inflación, medida por el IPC general se incrementó en un 7 % por ciento en promedio anual entre 1998 y 2010. Esto implica un crecimiento promedio anual real en los ingresos de las industrias participantes en el sector de 5.7%. Este rendimiento promedio anual real es muy superior al que ofrecieron los instrumentos de deuda libres de riesgo que ofrece el Gobierno Federal.

B. IV.6. Inversiones Con respecto a las inversiones en el sector, durante los últimos 14 años, las empresas concesionarias de la COFETEL han invertido más de 4,500 millones de dólares en promedio anual durante el período 1998-2011. La mayor parte de estas inversiones ha sido en el subsector de telefonía.

Gráfica 24

/p Cifras preliminares a partir de 2008

/e Cifras estimadas para el 2011.

Fuente: COFETEL

1/ El subsector de telefonía Incluye las empresas que prestan el servicio de Telefonía Local Alámbrica e Inalámbrica, larga Distancia, Telefonía Pública y Telefonía Móvil.

2/ Los otros sectores incluyen las empresas que prestan el servicio de Televisión Restringida (Cable, MMDS y DTH), Radiolocalización Móvil de personas, Radiocomunicación Especializada de Flotillas, Servicios Satelitales y Servicios de Valor Agregado.

2,620

3,474

4,646

4,847

2,645

2,111

3,192

2,968

2,888

2,548

2,688

1,955

4,286

3,136

545

554

582

903

483

474

424

577

811

725

960

767

1,369

1,599

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Inversiones en la Industria de Telecomunicaciones En millones de dólares

Telefonía 1/ Otros Servicios 2/

Page 80: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

80

Las estadísticas que alimentan al ITEL son estadísticas sobre los servicios que proveen las TIC en los ramos de telefonía fija y móvil, TV restringida, radiolocalización, servicios satelitales etc. El incremento en la demanda por estos servicios ha sido impulsado por la marcada disminución en los precios reales. A pesar de la caída en los ingresos marginales y promedio por suscripción de las empresas participantes en el sector, los ingresos totales han aumentado de manera sostenida a lo largo de los años. A su vez, esta demanda ha sido satisfecha por un incremento en la oferta que ha sido impulsado por las inversiones en el sector que se estima fluctuará alrededor de los US$ 4,735 millones de dólares para el 2011

B.IV.7. Valor del Volumen de la producción de la Industria manufacturera de TI

Con respecto a la información sobre el valor de la producción, esta está relacionada con el sector manufacturero y no con el sector servicios. Está relacionada con la fabricación de equipo y no con el servicio que este equipo puede proveer al usuario como lo es el ITEL. La historia sobre la producción de equipo parecería ser sombría, en particular durante los años 2007 y 2008 que fueron la antesala y el inicio de la recesión más profunda desde la gran depresión. El siguiente cuadro, presenta el valor nominal de la producción de la Industria Manufacturera de las TIC a precios corrientes:

Cuadro 30. México: Valor de la Producción en la Industria manufacturera de la Actividad Informática

(En millones de pesos corrientes)

Total

Clase 382203

Fabricación, ensamble y reparación

de otra maquinaria y equipo de uso general

no asignable a

una actividad específica

Clase 382301

Fabricación, ensamble y reparación

de máquinas

para oficina

Clase 382302 Fabricación, ensamble y

reparación de máquinas de

procesamiento informático

Clase 383109

Fabricación de

materiales y

accesorios eléctricos

Clase 383201 Fabricación, ensamble y

reparación de equipo y

aparatos para comunicación, transmisión y señalización

Clase 383202

Fabricación de partes y refacciones para equipo

de comunicacio

nes

Clase 383204

Fabricación y ensamble de radios, televisores

y reproductor

es de sonido

Clase 383206

Fabricación de

componentes y

refacciones para radios, televisores

y reproductor

es de sonido

1997 52,407,219 327,162 787,934 36,032,082 8,276,100 3,344,805 191,294 2,236,757 677,469

1998 65,674,054 513,509 920,905 45,441,014 9,493,990 4,801,948 341,059 2,629,363 888,080

1999 70,116,072 347,875 720,787 48,433,158 11,174,502 4,230,504 380,354 2,939,971 1,049,803

2000 78,875,248 359,201 886,233 55,742,887 11,275,829 4,914,873 719,829 2,956,398 1,054,658

2001 71,833,268 305,720 583,615 50,478,938 10,336,975 4,981,067 575,942 2,497,049 947,048

2002 62,499,738 255,317 675,956 45,177,505 8,928,913 2,355,825 631,418 2,982,523 296,832

2003 62,915,910 219,185 ND 44,690,337 9,431,040 3,462,456 ND 3,528,697 296,071

2004 63,202,891 195,103 ND 41,289,612 12,345,547 3,937,769 ND 3,786,798 311,346

2005 34,419,990 252,695 ND 13,152,927 12,184,032 3,877,600 ND 3,415,332 342,792

2006 38,064,957 270,052 ND 15,410,230 14,402,047 3,060,419 ND 3,061,083 522,987

2007 37,567,633 300,902 ND 13,855,712 14,912,156 3,434,920 ND 3,073,398 578,604

2008 P 39,396,873 399,153 ND 15,386,997 15,608,758 2,998,593 ND 3,054,751 610,092

Fuente: INEGI. Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual Los componentes no suman a los totales debido a que sectores de menor importancia han sido excluidos del presente cuandro. http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=tinf108&s=est&c=19397

Page 81: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

81

El Cuadro 30 presenta una fotografía de la actividad económica más importante relacionada con el sector de las TIC. Destaca la caída en la producción del año 2004 al 2005 atribuible en su mayoría a una caída en la fabricación de la clase 382302 – fabricación, ensamble y reparación de máquinas de procesamiento informático que disminuyó de 41,690 millones de pesos en el 2004 a 13,153 millones en 2005. De igual forma, las clases 382301 y 383202 presentan la leyenda de “no disponible” a partir del 2003 por lo que dejaron de contribuir al gran total del sector a partir de ese año.

Desafortunadamente, no existe una explicación por parte del INEGI que oriente al usuario sobre el porqué del cese en la actualización de estas series cronológicas. Es posible que el valor de la producción de estas dos clases se encuentre clasificado de diferente forma y por ende no forme parte de las estadísticas actuales. A pesar de la mencionada caída que es resultado de un aspecto metodológico y no coyuntural o estructural de la Industria, el componente de ensamble y reparación de máquinas de procesamiento informático (clase 382302) y el de fabricación de materiales y accesorios eléctricos (clase 383201) continuaron dominando el sector al representar el 79% de la producción total del sector en el año 2008. La fabricación y ensamble de radios, televisores y reproductores de sonido ocupa el tercer lugar en importancia al representar el 7.5% de la producción total.

B.IV.8. Valor de la Producción de equipos Informáticos de la TI

Cuadro 31. México – Valor de la producción de Equipo Informático (En miles de pesos corrientes)

Año

Clase 382302 Fabricación, ensamble y reparación Computadoras y

periféricos Otros productos a

de máquinas de procesamiento informático

1997 36,032,082 19,004,201 17,027,881

1998 45,441,014 20,690,636 24,750,378

1999 48,433,158 23,002,059 25,431,099

2000 55,742,887 24,839,107 30,903,780

2001 50,478,938 20,864,032 29,614,906

2002 45,177,505 16,310,724 28,866,781

2003 44,690,337 12,121,618 32,568,719

2004 41,289,612 ND

41,289,612

2005 13,152,927 ND

13,152,927

2006 15,410,230 ND

15,410,230

2007 13,855,712 ND

13,855,712

2008 P

15,386,997 ND

15,386,997

Nota: Dentro de la clasificación de otros productos se considera: partes, refacciones y accesorios; otros productos secundarios, desechos y subproductos, y otros productos no genéricos. ND = No disponible P = Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica Fuente: INEGI. Indicadores de la Encuesta Industrial Mensual por División y Clase de Actividad Económica,

Banco de Información Económica.

Del cuadro anterior se deriva el motivo por la caída en el valor de la fabricación, ensamble y reparación de máquinas de procesamiento informático que se explica por la

Page 82: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

82

discontinuidad en la actualización de la serie “Computadoras y Periféricos” que dejo de

actualizarse a partir del 200320.

B.IV.9. Importaciones y exportaciones de equipo de TIC El portal de la OCDE provee de una excelente herramienta de consulta sobre la situación del sector exportador mexicano de la Industria de las TIC. Las clasificaciones de los productos importados y exportado son homogéneas por lo que hace la tarea de comparación entre países una tarea expedita y sencilla. Con respecto a las importaciones mexicanas de productos relacionados con las TIC, el total de las mismas ascendió a US$ 45.9 mil millones en 2009, monto ligeramente inferior a los US$49.7 mil millones registrado en el 2008.

Cuadro 32. Importaciones Mexicanas Relacionadas con la Industria de las TIC

(En Millones de US$ Dólares)

Año 2005 2006 2007 2008 2009

Importaciones Totales 38,026 44,920 38,085 49,720 45,938 Equipo de Cómputo y equipo

asociado 11,151 11,474 10,300 9,861 9,810 Equipo de Comunicaciones 3,731 5,695 5,596 11,781 10,149 Equipo Electrónico para Hogares 3,660 4,575 4,770 5,981 4,813 Componentes Electrónicos

13,357 13,894 8,911 12,600 10,874 Equipo Miscelaneo 6,128 9,283 8,509 9,497 10,292

Fuente: OECD Stat. Extracts. http//stats.oecd.org/index.aspx

La distribución de las importaciones es razonablemente homogénea, con los equipos de cómputo y equipo asociado; comunicaciones, componentes electrónicos y misceláneos representando un porcentaje ligeramente superior al 20% en promedio cada uno. El equipo electrónico para hogares representa aproximadamente el 10 % restante. En lo particular, durante el 2009 destacaron las importaciones de aparatos de transmisión de voz, imagen y datos y aparatos telefónicos inalámbricos (US$ 6,324 millones), partes de aparatos telefónicos (US$3,749 millones); circuitos electrónicos integrados (US$7,740 millones) y dada la actual inseguridad en la que vive el país, en el 2009 se importaron US$40.2 millones de alarmas contra robo. Con respecto a las exportaciones, en el 2009 las mismas ascendieron a US$ 50.5 mil millones encabezadas por las exportaciones de equipo electrónico para hogares que representó el 42% del total de exportaciones seguido por los equipos de comunicaciones que representó el 33% del total de exportaciones. Es interesante notar que el valor de las

20 La investigación a fondo sobre el motivo por el cual la serie “Computadoras y Periféricos” ha dejado de

actualizarse o si la información se encuentra en una Clase diferente va más allá de los objetivos de la

presente publicación.

Page 83: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

83

exportaciones y de las importaciones son verdaderamente ENORMES en magnitud absoluta ya que son mayores al producto interno bruto de muchos países del mundo.

Cuadro 33. Exportaciones Mexicanas Relacionadas con la Industria de las TIC (En Millones de US$ Dólares)

Año 2005 2006 2007 2008 2009

Exportaciones Totales

38,533 46,916 48,149 56,897 50,499 Equipo de Cómputo y equipo asociado

11,584 12,151 11,428 9,490 9,982 Equipo de Comunicaciones 8,855 10,367 9,485 17,752 16,899 Equipo Electrónico para Hogares

13,286 20,022 24,383 26,726 21,168 Componentes Electrónicos 2,537 2,476 1,655 1,936 1,840 Equipo Miscelaneo

2,271 1,901 1,197 993 610 Fuente: OECD Stat. Extracts. http//stats.oecd.org/index.aspx

Durante el 2009 destacaron las exportaciones de receptores de televisión que son aparatos electrónicos que reciben señales de televisión para mostrarlas en la pantalla (US$17,828 millones); aparatos de recepción y transmisión de voz, imágenes y datos (US$13,295 millones) y Proyectores (US$ 10,870 millones). Estos tres productos se clasifican como parte del equipo electrónico para los hogares.

El saldo en la balanza de bienes de las TIC se presenta en el Cuadro 34.

Cuadro 34. Saldo con el Exterior de Equipo Relacionado con la Industria de las TIC

(En US$ Millones)

Año 2005 2006 2007 2008 2009

Saldo Total 507 1,996 10,064 7,177 4,561

Equipo de Cómputo y equipo asociado 433 677 1,129 -372 172 Equipo de Comunicaciones

5,124 4,672 3,889 5,971 6,750 Equipo Electronico para Hogares

9,626 15,447 19,614 20,745 16,354 Componentes Electrónicos -10,820 -11,418 -7,255 -10,664 -9,033 Equipo Miscelaneo

-3,857 -7,382 -7,312 -8,503 -9,682 Fuente: Los cuadros anteriores.

Page 84: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

84

Las estadísticas del saldo total de la balanza TIC son extremadamente volátiles por lo que es difícil calificar el monto como “alto” o “bajo”. En los años presentados en el cuadro el saldo total fluctúa entre los US$507 millones para el 2005 hasta los US$ 10,064 para el 2007. No obstante esta volatilidad, el superávit para el 2009 de US$4,561 millones es muy respetable dada la situación económica mundial que se encontraba en el punto más bajo del ciclo económico durante ese año.

A nivel de “clase de producto”, el primer lugar lo ocupa el saldo del equipo electrónico para hogares con un superávit de US$16, 354 millones seguido por el superávit en el rubro de Equipo de Comunicaciones (US$6,750 millones). El grueso de las posiciones deficitarias lo ocupan las clases “componentes electrónicos” y “equipo misceláneo” que de manera combinada suman US$18,715 millones.

B.IV.10. La Piratería Como tema final de esta sección del documento, se presen el Cuadro 35 que muestra la tasa de piratería de software por países seleccionados que se encuentra en el portal de internet del INEGI. Es interesante notar que ningún continente del mundo está exento de este delito.

Page 85: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

85

Cuadro 35. Sector TIC

Tasa de piratería de software por países seleccionados, 1998 a 2008

(Por ciento)

Países seleccionados

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Total mundial

37 40 39 36 35 35 35 38 41

América

Argentina 58 62 62 71 75 77 75 74 73

Brasil 58 56 55 61 64 64 60 59 58

Canadá 38 38 39 35 36 33 34 33 32

Chile 49 51 51 63 64 66 68 66 67

Colombia 53 52 51 53 55 57 59 58 56

Estados Unidos de América

24 25 23 22 21 21 21 20 20

México 56 55 55 63 65 65 63 61 59

Panamá 64 61 55 69 70 71 74 74 73

Perú 61 60 60 68 73 73 71 71 71

Puerto Rico 46 47 43 46 46 47 45 44 44

Uruguay 66 63 60 67 71 70 70 69 69

Venezuela 58 55 54 72 79 82 86 87 86

Asia

China 94 92 92 92 90 86 82 82 80

Corea 56 48 50 48 46 46 45 43 43

Japón 37 37 35 29 28 28 25 23 21

Malasia 66 70 68 63 61 60 60 59 59

Singapur 50 51 48 43 42 40 39 37 36

Europa

Alemania 28 34 32 30 29 27 28 27 27

España 51 49 47 44 43 46 46 43 42

Francia 40 46 43 45 45 47 45 42 41

Italia 46 45 47 49 50 53 51 49 48

Países Bajos 40 39 36 33 30 30 29 28 28

Reino Unido 26 25 ND 29 27 27 27 26 27

Rusia 88 87 89 87 87 83 80 73 68

Suecia 35 31 29 27 26 27 26 25 25

Oceanía

Australia 33 27 32 31 32 31 29 28 26

Nueva Zelanda

28 26 24 23 23 23 22 22 22

Fuente: INEGI

Page 86: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

86

La media mundial de este delito es un 41% del total del software siendo software pirata. Este número es escalofriante ya que representa casi la mitad del mercado. Prácticamente

1 de cada 2 programas de software se copian sin autorización del propietario de los derechos. En países como Venezuela el 86% del software es copiado ilegalmente mientras que en China, que ocupa el segundo lugar en piratería mundial, el 80% del software es de naturaleza ilegal. Sin embargo, las tendencias de estos dos países son diametralmente opuestas. La piratería en Venezuela va en ascenso y el problema se agrava año con año mientras que en China, la piratería muestra una tendencia descendente desde el año 2000, en el cual prácticamente el 100 % del software era de naturaleza ilegal.

México también se encuentra por encima de la media mundial con una tasa de piratería del 59%, porcentaje que ha permanecido razonablemente estable desde el 2000. Es decir, en México 6 de cada 10 programas son ilegales. Este porcentaje se equipara con el de Malasia en donde la tasa de piratería también es del 59%.

Los países en los que este delito tiene la menor presencia son Estados Unidos (20%), Japón (21%) y Nueva Zelanda (22%).

Page 87: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES En el 2006, la Asociación Mexicana de las Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica (CANIETI) y la Fundación México Digital (FMD), realizaron un ejercicio tripartita entre los representantes de la Industria, los Académicos especialistas en el Sector de las TIC y el Gobierno Federal como responsable del diseño e implementación de las políticas públicas, sobre la Visión 2020 de la Industria de las TIC en México21. El ejercicio, coordinado por el IMCO, propuso las siguientes cinco recomendaciones de política pública para lograr los objetivos propuestos:

1. Un acuerdo de Estado que establezca una agenda nacional para la competitividad, la

innovación y la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que

promueva la transición de México hacia la sociedad del conocimiento.

2. Un gobierno que actúe como agente de cambio, vía la adopción temprana y eficiente de

TIC, que impulse la competitividad de la economía y mejore el bienestar de los

mexicanos.

3. Un gobierno que fomente el desarrollo del sector TIC para que ocupe un espacio

significativo y sea motor de crecimiento en la economía del país.

4. Un gobierno eficaz y eficiente cuyos servicios públicos sean de clase mundial, vía la

adopción de TIC.

5. Un gobierno que implemente un marco regulatorio, que en un contexto de libre

mercado, fomente el desarrollo y la inversión del sector TIC y garantice la inclusión digital

de toda la población.

Estas recomendaciones de política pública permanecen válidas y en su mayoría coinciden con aquellas que se desprenden del presente “White Paper 2011”. Sin el afán de ser exhaustivo, a continuación se presentan algunos de los detalles de cada una de ellas que a nuestro parecer abordan posibilidades reales de cómo profundizar el uso de las TIC, para incrementar la productividad en algunos sectores de la economía.

1. Un acuerdo de Estado que establezca una agenda nacional para la competitividad,

la innovación y la adopción de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), que promueva la transición de México hacia la sociedad del conocimiento.

21 Visión México 2020. Políticas Públicas en Materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para

Impulsar la Competitividad en México. Resumen Ejecutivo.

http://www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Documentos%20Descargables/Doc_PP_vision_Mexico_2020_resumen.pdf

Page 88: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

88

La falta de una agenda digital, una visión de largo plazo y una arquitectura adecuada de políticas públicas para la adopción de las TIC, son algunas de las principales causas de la falta de interoperabilidad entre los sistemas de gobierno y de coordinación de las políticas de inclusión digital. Por ello, la necesidad de plantear un acuerdo de Estado que promueva la creación de una agenda digital y un mecanismo de coordinación donde intervengan la sociedad civil, el gobierno, la academia y la Industria para avanzar hacia una sociedad del conocimiento.

2. Un gobierno que actúe como agente de cambio, vía la adopción temprana y eficiente de TIC, que impulse la competitividad de la economía y mejore el bienestar de los mexicanos.

Establecer como prioridad el despliegue de banda ancha en todo el país.

Hacer más eficiente el servicio de los centros digitales a través de una mejor coordinación entre la sociedad civil, gobiernos estatales y municipales y el sector privado.

Impulsar los acuerdos público-privados para el despliegue de infraestructura e equipo TIC para aprovechar la infraestructura de los ciber-cafés.

Capacitar y promover la madurez empresarial para el aprovechamiento de las TIC en la sociedad.

Promover mecanismos para digitalizar a la sociedad.

Extender el uso de la firma electrónica avanzada como recientemente lo implementó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Convertir la factura electrónica en el único comprobante con validez fiscal como recientemente lo implementó el SAT.

Impulsar el comercio electrónico por medio del uso masivo de medios de pago y vía la liberalización y fortalecimiento del servicio postal mexicano. Para esto, permitir la explotación de medios electrónicos de pago por parte de intermediarios no bancarios.

Mejorar los derechos del consumidor dentro del comercio electrónico.

Permitir la depreciación acelerada de las adquisiciones de equipo de cómputo, de comunicaciones y de software.

Revisar la estructura arancelaria para que sea competitiva y congruente con el valor agregado de las cadenas productivas.

3. Un gobierno que fomente el desarrollo del sector TIC para que ocupe un espacio significativo y sea motor de crecimiento en la economía del país.

A pesar de que el sector TIC ha superado el crecimiento económico promedio de México en la última década, aún se encuentra lejos de su potencial. Se necesita

Page 89: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

89

traducir las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Para eso, se propone los siguiente:

Crear un programa para promover a México como polo de desarrollo de clase mundial de outsourcing de negocios, que diseñe software a la medida.

Promover a México como un centro de operaciones de manufactura flexible, de bajo volumen y mezcla alta.

Enfocar los esfuerzos de promoción para atraer “Empresas Ancla” que son grandes empresas capaces de recibir fondos para proyectos en condiciones preferenciales para entonces subcontratar los procesos de desarrollo (en materia de TIC) a PYME´s e instituciones académicas mexicanas.

Articular apoyos a la investigación y desarrollo, innovación y adopción de mejores prácticas en TIC por parte de CONACYT y la SECON.

Promover el outsourcing nacional.

4. Un gobierno eficaz y eficiente cuyos servicios públicos sean de clase mundial, vía la adopción de TIC.

Extender la calidad y cobertura de los servicios de salud utilizando TIC.

Promover el uso del expediente médico electrónico en toda la población.

Ampliar las consultas, recetas y monitoreo de la salud de los mexicanos a distancia y en línea.

Incluir el aprendizaje de TIC y del idioma inglés en los contenidos educativos.

Crear portales informativos de salud.

Conectar a todo el Sistema Nacional de Salud con banda ancha para crear una red de consulta de centros de salud comunitarios hacia los hospitales de especialidades a nivel estatal o nacional. Estos centros deberán contar con equipos de videoconferencia y dispositivos de diagnóstico y monitoreo que puedan enviar archivos de imágenes y datos entre hospitales.

Utilizar las TIC para garantizar la seguridad pública – crear una identificación electrónica única que permita dar certidumbre sobre la identidad de cualquier mexicano y que sea el único documento de identidad nacional con el cual se pueda realizar cualquier trámite.

Establecer un sistema de inteligencia y vigilancia del país basados en TIC.

5. Un gobierno que implemente un marco regulatorio, que en un contexto de libre

mercado, fomente el desarrollo y la inversión del sector TIC y garantice la inclusión digital

de toda la población.

Page 90: White paper TIC 2011 Cinvestav

White Paper 2011

90

El Gobierno mexicano debe mantener su política a favor de la neutralidad tecnológica tal y como se ha establecido en las Declaraciones de Principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (Ginebra 2003 y Túnez 2005). Esto significa que las políticas públicas no deben imponer un tipo particular de tecnología, ni establecer prerrogativas, ni restricciones a favor o en contra de otra, si no garantizar que el acceso a la tecnología sea libre.

Reforzar el marco jurídico, las instituciones y la aplicación de la Ley en materia de telecomunicaciones, seguridad, privacidad y protección de datos personales, delitos cibernéticos, correo “spam”, comercio electrónico y protección de derechos de propiedad intelectual.

Fortalecer al órgano regulador (COFETEL).

Fortalecer la participación de la Comisión Federal de Competencia en el sector para evitar concentraciones y prácticas monopólicas sancionables por la Ley en la materia.

Permitir la inversión extranjera al 100 por ciento en la prestación de servicios de telecomunicaciones

Agilizar la expedición de normas y trámites de homologación mediante acuerdos de reconocimiento mutuo de equipos, para permitir la rápida adopción de nuevas tecnologías.

Las recomendaciones planteadas en este documento se consideran necesarias por los participantes en la Industria para cerrar la brecha de competitividad del país frente a nuestros principales competidores. Es hora de transformar a México mediante la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.