werner volumen 3

4
La pregunta es: ¿qué estamos fabricando? El reconocido ingeniero Werner Pacheco Luján, Ex Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UNMSM, reflexiona sobre la realidad de la innovación en el país, y expresa su preocupación con respecto al escaso apoyo que, en su opinión, reciben los investigadores para llevar a cabo sus proyectos. Es claro en sus cuestionamientos, y voz no le falta para demandar respuestas claras. El “Mototaxi solar”, la “Iluminación con Diodos-Led” y el aprovechamiento de los relaves mineros para la construcción de autopistas son algunos de los proyectos que lo acreditan como un investigador incansable. Y es que su labor como ingeniero ha sido un constante remar contra la corriente, en un país que -al parecer- ignora que el desarrollo no radica únicamente en exportar materias primas. No la tuvo fácil. Sus años de trayectoria le han permitido sufrir, en carne viva, el calvario de cientos de profesionales comprometidos con la innovación, y que no pueden materializar sus proyectos por un sinfín de motivos: falta de apoyo estatal, desinterés de las empresas o lentitud burocrática. De este modo, el ingeniero Werner Pacheco hizo espacio en su apretada agenda y nos concedió una entrevista. Expuso sus puntos de vista que, de seguro, harán pensar a muchos. Según Modesto Montoya, en el Perú hay 0.2 patentes por cada millón de habitantes. Es una cifra muy baja en comparación a la de otros países. ¿Cuál cree que son los factores que limitan la investigación y el desarrollo de estos proyectos? Bueno, en primer lugar hay muy poco apoyo del Estado a la investigación en el Perú. Somos uno de los países en los que menos se invierte en investigación en Latinoamérica. ¡Estamos hablando de Latinoamérica! Nuestros vecinos del sur invierten muchísimo más. Para todo investigador, ¿Cuál es la principal dificultad que debe afrontar? Son muchas. Por ejemplo, [la Universidad Nacional Mayor de] San Marcos, como todas las instituciones del Estado, tiene un ente burocrático que lentifica todo. Para poner un ejemplo, yo he presentado el proyecto “mototaxi solar” a CONCYTEC con un apoyo de una empresa española. Y hace un año, ¡hace un año! que estamos tratando de que salga ese proyecto y no sale. ¿Cuáles son las excusas que le han dado?

Upload: micheal-chavez

Post on 07-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lectura werner

TRANSCRIPT

Page 1: Werner Volumen 3

La pregunta es: ¿qué estamos fabricando?

El reconocido ingeniero Werner Pacheco Luján, Ex Decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UNMSM, reflexiona sobre la realidad de la innovación en el país, y expresa su preocupación con respecto al escaso apoyo que, en su opinión, reciben los investigadores para llevar a cabo sus proyectos. Es claro en sus cuestionamientos, y voz no le falta para demandar respuestas claras.

El “Mototaxi solar”, la “Iluminación con Diodos-Led” y el aprovechamiento de los relaves mineros para la construcción de autopistas son algunos de los proyectos que lo acreditan como un investigador incansable. Y es que su labor como ingeniero ha sido un constante remar contra la corriente, en un país que -al parecer- ignora que el desarrollo no radica únicamente en exportar materias primas.

No la tuvo fácil. Sus años de trayectoria le han permitido sufrir, en carne viva, el calvario de cientos de profesionales comprometidos con la innovación, y que no pueden materializar sus proyectos por un sinfín de motivos: falta de apoyo estatal, desinterés de las empresas o lentitud burocrática.

De este modo, el ingeniero Werner Pacheco hizo espacio en su apretada agenda y nos concedió una entrevista. Expuso sus puntos de vista que, de seguro, harán pensar a muchos.

Según Modesto Montoya, en el Perú hay 0.2 patentes por cada millón de habitantes. Es una cifra muy baja en comparación a la de otros países. ¿Cuál cree que son los factores que limitan la investigación y el desarrollo de estos proyectos?

Bueno, en primer lugar hay muy poco apoyo del Estado a la investigación en el Perú. Somos uno de los países en los que menos se invierte en investigación en Latinoamérica. ¡Estamos hablando de Latinoamérica! Nuestros vecinos del sur invierten muchísimo más.

Para todo investigador, ¿Cuál es la principal dificultad que debe afrontar?

Son muchas. Por ejemplo, [la Universidad Nacional Mayor de] San Marcos, como todas las instituciones del Estado, tiene un ente burocrático que lentifica todo.

Para poner un ejemplo, yo he presentado el proyecto “mototaxi solar” a CONCYTEC con un apoyo de una empresa española. Y hace un año, ¡hace un año! que estamos tratando de que salga ese proyecto y no sale.

¿Cuáles son las excusas que le han dado?

Que es necesario hacer observaciones. Para que usted compare: en los Estados Unidos te dicen “Aver, tu producto ¿Qué es? ¿De qué se trata? Y así, ya está, se acabó. Acá hay que dar mil vueltas hasta que salga algo.

Según el grupo SIR-SCIMAGO Institutions Rankings, institución que mide la capacidad de las universidades de apoyar la investigación científica, las universidades peruanas no propician de manera consistente la investigación. ¿Qué habría por hacer en las universidades? ¿Qué pueden hacer los investigadores para que este problema se mitigue?

Page 2: Werner Volumen 3

Bueno, por lo menos cuando se tiene la intención de investigar ya se está haciendo algo. Se han dado ciertas normas en la universidad para que cada profesor que investiga tenga un puntaje que le sirva para su formación docente y su gratificación. ¿Están investigando? No. Yo digo que están aprendiendo a investigar. Pero ya es algo. Antes no había nada.

No había estímulo…

Nada. Es decir, uno investigaba y nadie pagaba la recompensa. Ahora por lo menos uno ya tiene un puntaje. Yo me he ratificado el anteaño pasado y tengo mi puntaje alto, porque tengo todas mis investigaciones. Y ya es algo. Por algo se empieza. Antes estábamos en cero.

El panorama pinta mejor que antes

Sí, en ese aspecto está mejor. La tarea es ver cómo se mejora, qué otra actividad se presenta en el camino. Se van creando ideas, y eso tiene rumbo ascendente. Por lo menos cuando hay intención, vamos por buen camino.

Pero la burocracia influye

Lentifica mucho. Y otro problema es que la gente que aprueba los proyectos [Consejo Superior de Investigaciones] no tiene idea de lo que es investigar. Muchos en el país creen que investigar es aplicar en el Perú lo que ya se está utilizando en el extranjero. Eso es lo que la gente cree, y eso no es investigar. Investigar es hacer algo nuevo.

Yo he comenzado la investigación de los Diodos Led cuando aquí no se vendía ningún foco. Sabía que esto ya había en el exterior. Pero aquí no se vendía nada. Yo los hice a mi manera. Estoy en una carrera permanente de perfeccionamiento. Porque eso es innovar. Quien se queda, está muerto. Estamos en un mundo globalizado, y todos los países están en esa carrera.

No podemos detenernos

¡No podemos! Si lo hacemos, estamos fuera.

¿De qué manera podría contribuir el Estado para que cooperen las instituciones de la sociedad en el tema de la investigación?

Ese tema es bastante complicado y hay mucho que decir. Por ejemplo, ¿De qué vale investigar si no hay una empresa que vaya a aplicar? El sistema empresaria en el Perú es muy pobre. Habría que hacer una pregunta a boca de jarro ¿Qué estamos fabricando?

Ante todo este escenario, ¿Cuáles son las perspectivas que Ud. tiene con respecto a las investigaciones en el campo de la ingeniería eléctrica?

Bueno, pienso que los gobiernos de Alan García, así como éste, conservan la bonanza de la venta de los minerales. Pero la bonanza se va a acabar. Y cuando se termine, ¿Qué hacemos? Si no hay infraestructura industrial donde apoyarnos ¿Qué vamos a hacer? Por eso yo digo ¿Qué cosa estamos fabricando? Hace 30 años fabricábamos de todo y, ahora, hemos retrocedido.

¿Le parece alentador el panorama?

No. Mientras que no se corrija lo que acabo de decirle, no es alentador.

Page 3: Werner Volumen 3

Muy aparte de eso ¿sólo queda investigar?

No, porque la investigación viene aparejada con el crecimiento de la industria. Justifica una investigación cuando hay industria. La investigación no nace sola: nace en la necesidad de las empresas. Estamos en un cuello de botella. Si no hay apoyo de la industria… ¿investigar para qué? ¿Para que el conocimiento sea aprovechado por otros países?

De acuerdo al documento “Políticas de inversión pública en ciencia, tecnología e innovación 2013-2020”, elaborado por CONCYTEC y el Sistema Nacional de Innovación Tecnológica, uno de los objetivos es el aumento de científicos e ingenieros graduados. También el aumento de tesis de ingeniería basadas en empresas peruanas. Esto, como un objetivo en sí, suena bien. Pero el problema radica precisamente en lo que Ud. me dice. ¿De qué sirve que haya más científicos si nadie aprovecha lo que ellos investigan?

Bueno, para decirle en forma simple: la mayoría de las empresas aquí en el Perú, si no compran para vender, simplemente instalan. Instalan nuevas tecnologías, es cierto, pero se dedican simplemente a instalar. ¿Ahí qué factor creativo hay? Tienen que ser empresas que fabriquen algo. Porque si fabrican algo, tienen que estar en competencia con el mundo. Y en esa competencia con el mundo tiene que haber investigación. Mientras no haya empresas que fabriquen algo, no sé, los investigadores los vamos a formar aquí y se los van a llevar.

Una fuga de cerebros

¡Pero eso ya existe! Y nadie la está deteniendo. Inclusive en la universidad de San Marcos facilitamos esa fuga. Se ha creado la Triple Alianza, con “bombos y platillos”. Seleccionan a los mejores estudiantes de cada carrera y los ofrecen en bandeja a Francia, España, Italia. Les dan becas para que estudien. ¿Usted cree que regresan? No regresan. ¿Hay un proyecto de recuperación de científicos? No. Se le propuso a (Alejandro) Toledo, nunca lo hizo. Viene un doctor, busca trabajo para su categoría y no lo encuentra. Es lamentable.

La persistencia es su marca registrada

De ella se pueden decir cosas gratas: es miembro del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la UNMSM; fue ponente en seminarios sobre jóvenes inventores en materia de tecnologías de la información; ha sido seleccionada para una beca de estudios por el gobierno japonés. Todo esto, sin embargo, son los pasos iniciales de un futuro ligado a su máxima pasión: la electricidad.

Uno de los rasgos que la define es, sin duda, la persistencia. La joven Antuané Ramos Lázaro sabe que el camino de los investigadores en el campo de la ingeniería eléctrica no es fácil. Pese a esto, ha decidido adentrarse en el mar del conocimiento junto a su mentor, el ingeniero Werner Pacheco. Su curiosidad impenitente es una semilla cuyos frutos empiezan a brotar de a poco.

Participa activamente en el desarrollo de alumbrado público con Diodos Led. Sus propósitos son claros. “La finalidad del proyecto es colocar una iluminación eficiente, de una calidad

Page 4: Werner Volumen 3

100% ecológica, no contaminante, y que presente mayor durabilidad, mayor luminosidad”, indica la joven estudiante.