wed pdf

17
LOS TABUS MAS REPRESENTATIVOS DEL MUNDO LOS BEATHLES MEMOREBLES GABO MAS LITERATURA POPILISTA FESTIVAL DE TEATRO CA LLEJERO

Upload: yeny-pulido

Post on 29-Jun-2015

102 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Wed pdf

LOS TABUS MAS REPRESENTATIVOS DEL MUNDO

LOS BEATHLESMEMOREBLES

GABO MAS LITERATURA POPILISTA

FESTIVAL DE TEATRO CALLEJERO

Page 2: Wed pdf

2

Page 3: Wed pdf

4

EDITORIAL

somos una revista dedicada a la cultura la sociedad,ciudadania, y almejoramiento Dejavú muestra la diversidad de todo un mundo de diferencias que nos hacen unicos,plasma en sus paginas historias relatos informacion e in-teres para los jovenes bogotanos

www.revistadejavu.com

Cine colombiano y cultura en la red

Los beathes

Festival de teatro Callejero

Gabo y su literatura populista pag

pasifico colombiano

PAG 5

PAG 10

PAG 12

PAG 15

Tabus

La candelaria

Arte en grafiti PAG 34

PAG 27

CONTENIDO

PAG 20

PAG 8

Page 4: Wed pdf

6

CINE COLOMBIANOMANERAS DE CULTURAEN LA RED

“Para filmar algo bueno es necesario vivir antes, y dominar el lenguaje cinematográfico”

primer festival en internet de cine iberoamericano

Ospina formó parte del famoso “Grupo de Cali” que junto a cineastas como Carlos Mayolo y otros artis-tas de la época pusieron de moda el término “Ca-liwood” y activaron la industria cinematográfica en Colombia.

Documentales, cortos y obras de ficción, Ospina ha explorado géneros y temáticas de diferente estilo. Además, ha escrito libros, colaborado con revistasdel sector, realizado críticas y trabajado como do-cente. El cineasta caleño ha recibido el Premio Es-pecial del Jurado en el Encuentro de Cine Latinoa-mericano de Toulouse por su último largometraje “Un tigre de papel”, que se exhibe esta semana en Casa de América.

El Primer Festival en Internet de Cine Ibe-roamericano, iber.film.america, promovi-do por filmotech.com ha finalizado con un saldo total de más de 126.000 visitantes.

La comunidad de internautas del territorio ibe-roamericano ha podido disfrutar en exclusiva de forma gratuita, legal y on-line de una selección de catorce películas que han participado anterior-mente y/o han sido premiadas en otros festivales como el de San Sebastián, Venecia o Sundance.

Page 5: Wed pdf

8

En la década de los ‘50, en Liverpool, Inglatera, dominaba el skiffle (estilo musical derivado del jazz. en el cual se puede tocar con lo que se tenga más a mano, como por ejemplo latas, cu- bos, etc. John Lennon había formado, en el cole-gio en el que se encontra-ba (Quarry Bank Grammar), una banda llamada “The Quarrymen”, formada por al-gunos compañeros suyos.

Más tarde conoció a Paul McCartney gracias a un ami-go común, Ivan Vaughan, el cual los presentó al fina-lizar un recital que dieron “The Quarrymen” el 6 de julio de 1957. A partir de entonces, John Lennon y Paul McCartney se hicie-ron amigos inseparables.

Por ser John el lider del grupo, decidió que Paul se uniera a ellos, no sólo por ser su amigo, sino tam-bién porque tocaba muy bien la guitarra, y ade-más era el único de ellos que sabía afinar bien.

Algún tiempo después co-nocieron a George Harrison, quien les pareció que tocaba bien la guitarra, aunque no se unió al grupo hasta un tiem-po más tarde, debido a que eraalgo más joven que John y Paul.

LOS BEATLESLOS BEATLES ESTArA SiEmprE prESEnTES En LA mEmOriA dE nuESTrO mundO

Un año más tarde los Beatles asaltan el mercado norteameri-cano, donde sus temas alcanzan los primeros puestos en las listas de éxito. Paralelamente a su tra-bajo musical y aprovechawndo su enorme popularidad, los Beat-les ruedan algunas películas, en-tre las que destacan “¡Qué noche la de aquel día!”, en 1964, y “El submarino amarillo”, de 1968.

En 1970 publican “Let it be”, probablemente uno de sus mejores temas, pero las des-avenencias entre los miem-bros del grupo hacen que los Beatles se separen, comen-zando cada uno su propia carrera en solitario. En 1980 John Lennon es asesinado

por un perturbado, un hecho que causó una gran conmo-ción en todo el mundo e impi-dió, definitivamente, cualquier reencuentro de la banda.

Page 6: Wed pdf

10

TEATROCALLEJERO EN BOGOTA

El teatro callejero es una ex-presión cultural que se creó con el fin de acercar las expresiones teatrales al pueblo, en lugar de que las personas paguen una entrada a una sala se optó por que las obras salgan a la calle.

En un lugar diferente, descon-tracturado y sin las condiciones técnicas del teatro convencio-nal, este nuevo estilo ha sabi-do ganarse su espacio en varias ciuda-des de Colombia como Bogotá y tam- bién en

Buenos Aires, Madrid, Valencia y Sevilla entre otras

Uno de los beneficios que tiene el teatro callejero es que cualquie-ra puede acceder a presenciar estas “performaces”, logrando diversificar el público y que per-sonas que nunca concurren al teatro puedan disfrutar de ellas sin tener que pagar una entrada, que en ocasiones no lo pueden hacer.

No existe un estilo definido ya que cualquier expresión teatral puede ser trasladada a la calle, desde teatro infantil, clásico, danza, opera, etc.

El teatro callejero y su festival de Bogotá Una de las particulari-dades que tiene el teatro es que rompe con estructuras clásicas, quitando el escenario y la fron-talidad de los actores, acer-cando a la gente a los artistas

pudiendo observarlos práctica-mente .En Argentina el teatro callejero tuvo su gran auge a fines de la dictadura, cuando artistas y sa-las censuradas se apropiaban de la calle para poder expresar-se y transmitir sus ideas.

En Buenos Aires hay festivales de teatro callejero, donde cada año se presentan grupos de todo el país y exponen sus obras en la calle, su ámbito natural.Bogotá es una de las ciudades donde existen mayor cantidad de grupos de teatro callejero, habiendo incluso un festival in-ternacional iberoamericano que lleva ya 11 ediciones con un

gran éxito de público y cantidad de grupos que participan.

Los actores que participan no son amateurs sino que son pro-fesionales que optan por este tipo de obras por compartir ideo-logicamente lo que se transmite con estas actuaciones popula-res.

La mayoría de las obras tienen un trasfondo y un contenido so-cial, donde se promueve la lucha y el cambio social, el animarse a romper con las estructuras esta-blecidas y los límites (en sus ini-cios fueron sus pilares).

Page 7: Wed pdf

12

Las comunidades afro del pacífico colombia-no poseen un importante acervo cultural, mis-mas que han padecido los estragos del conflicto armado y la pobreza como consecuencia del histórico abandono estatal a la cual han estado sometidas. Estas razones han sido suficientes para que estas comunidades se hayan desplaza-do de sus lugares de origen en distintas oleadas migratorias, buscando así ciudades cer-canas como escenarios de oportunida-des laborales, o como escenarios de es-campadero ante la crudeza del conflicto.

NUESTRO PACIFICO UN LUGAR DE EXPECIÓN MÁGICA

Page 8: Wed pdf

14

“Festival Petronio Álvarez a realizarse cada año en el mes de agosto, un escenario que congrega a dichas comunidades y en el cual se da cuenta de la diversidad de su folklore.”

Page 9: Wed pdf

16

responda a una agotada literatura regionalista, centralista y elitista.

Parte Rama de la necesidad de re-conocer áreas culturales indepen-dientes en Hispanoamérica, co-rrespondientes a grandes regiones geográficas como el llamado por el crítico uruguayo: complejo coste-ño, ambiente en el cual se produce Cien años y que se diferencia del santandereano o del bogotano (ver el trabajo de Raymond Williams sobre ideología y regiones).

agotada literatura regionalista, centralista y elitista.

Parte Rama de la necesidad de re-conocer áreas culturales indepen-dientes en Hispanoamérica, co-rrespondientes a grandes regiones geográficas

LiTErATurA pOpuLArEn COLOmBiAEn su estudio sobre la obra tem-prana de Gabo, Ángel Rama (1972) se propone una mirada que más allá del valor de lo intrínseco de las obras, las reinserte en el campo de la cultura no sólo en cuanto la obra misma “alude”, refiere y contiene la cultura, sino porque dialoga con ella y se erige como parte del pro-yecto cultural en tanto respuesta a un debate de lo que la precede y en tanto intento por modificar las condiciones de su entorno.

Le importa a Rama sobre todo el valor cultural propositivo (algo que lo acerca a la mirada que ofrece Wiliam Ospina: Cien años como

proyecto cultural y político) y que

en el caso de Gabo sería el de repre-sentar una l i t e r a t u -

ra popular y nacional que

como el llamado por el crítico uruguayo: comple-jo costeño, ambiente en el cual se produce Cien años y que se diferencia del san-tandereano o del bogotano (ver el trabajo de Raymond Williams sobre ideología y regiones).

Tradición oral, imaginación popular, conciencia fabula-dora quereanima la historia, trabajo con materiales locales, kitch, erotismo, hipérbole, liber-tad, mundos posibles, fantasía, realidad maravillosa, humor y car-naval, todo trasmutado por la lite-ratura, reconvertido a literatura con el objetivo de hacer llegar la lite-ratura y su mensaje contestario al hombre común; un objetivo no sólo logrado para el caso na- cional colombiano, sino que al- can-zará los tintes universa- l e s que ha hecho de esta obra una de las más leídas en el mundo.

Page 10: Wed pdf

18

“Los seres humanos no nacen para simpre el dia que sus madres los alumbran ,sino que la vidaa los obliga a parirse a si mismos una y otra vez ”

Gabriel Garcia Marquez

Tabú es un término polinesio que significa “lo prohibido”. El concepto permite mencionar las conductas o acciones que están prohibidas o censuradas por un grupo huma-no debido a cuestiones culturales, sociales o religiosas.Los tabúes suelen instaurarse sobre aquello que se considera antinatural. Aquel que rompe un tabú comete una falta y es castigado, ya sea des-de el aspecto legal (cuando la falta es un deli-to y supone una violación de la ley) o social (a tra-vés de la discriminación, la condena pública, etc.).

TABUES

Page 11: Wed pdf

20

Lo exótico nos lla-ma la atención, porque siempre está cargado de misterio, peligro, per-versión y sensibilidades que se afectan. Pero en el fondo, lo que nos parece extraño es sólo una forma de celebrar ritos, igual como ha-cemos nosotros: naci-mientos, matrimonios, muertes y viajes. En Tabú veremos lo mismo, pero sin las reglas de cotidianeidad que rigen nuestra vida: brujas, he-chiceros y chamanes

Los tabúes pueden incluir:Restricciones ali-mentarias (como la die-ta halal y kosher, el ve-getarianismo religioso y el canibalismo) Restric-ciones sobre activida-des y relaciones sexua-les (masturbación, sexo prematrimonial o extra-matrimonial, pornogra-fía, homosexualidad, bisexualidad, etc.)

Restricciones en el uso del lenguaje (lengua-je soez, juramentos. Un ejemplo histórico de este tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.)Para evitar algunas palabras consideradas como tabú, se utilizan eufemismos. En otros casos, se utilizan disfemismos.

Page 12: Wed pdf

22

Por esta razón y con el objetivo de proyec-tar todo lo positivo de la ciudad, convirtiéndo-la en un destino turístico de primer orden en América Latina, la Alcaldía Mayor de Bogotá y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo lan-zan la nueva campaña de promoción turística de Bogotá

LA CANDELARIA un lugar mas para aventurar en

BOGOTA

Page 13: Wed pdf

24

Es la Bogotá de los Parques, las ciclorutas, las Bibliotecas, los Museos, la de una inten-sa actividad cultural y la que ha sido objeto de importantes premios y reconocimientos a nivel internacional. Una ciudad que invita a todos, propios y extraños, especialmente norteamericanos, a descubrir sus nuevos atractivos y que posee las mejores condicio-nes para recibir a turistas y visitantes

GRAFFITEROS LEYENDAS

Y FAMOSOS

Page 14: Wed pdf

26

Cope2 de nombre real Fernando Carlo es un artista de graffiti de South Bronx, Nueva York. Espe-cialmente reconocido por su veteranía en el graffiti de Nueva York, su uso del Wild Style y sus Throw ups. Su crew se llama el “kings Destroy”.Dicen que su país natal es Puerto Rico, si lo es, sólo lo fue hasta los 3 años, cuando se trasladó a Bronx (Nueva York).

T-KID, o Terrible T-KID 170, es un reconocido artista de Graffiti del Bronx, New York.empezo en los ’70s, taggeando el nom-bre de “King 13″ cada vez que ganaba un desafio, haciendo temerarios trucos en hama-cas en los parques locales. T-KID era un jo-ven miembro de una pandilla llamada los Bronx Enchanters (quienes marcaban su territorio taggeando las paredes y colgando Za-patillas Converse rojas en los palos de luz), asi como los Renegades de Harlem, donde T-KID verdaderamente aprendio a pintar trenes.

Page 15: Wed pdf

28

¨ ”El arte es un compendio de la

naturaleza formado por la imaginacion”

Page 16: Wed pdf

30

Page 17: Wed pdf

32