weblog los procecos de la gestión del conocimiento

4
LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La gestión del conocimiento se soporta en un sistema que permite administrar la recopilación, organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento en una organización. Es decir, crear procesos y mecanismos de gestión que aceleren los procesos de aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento, tanto en la organización como entre la organización y su entorno. En ese sentido, se debe tener en cuenta los activos intangibles que servirán para generar, buscar, almacenar y transferir el conocimiento con el propósito de aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Por lo tanto, el éxito de toda organización no es tener conocimiento almacenado sino como aplicarlo para conseguir las metas de dicha organización (León, Ponjuán y Rodríguez, 2006). Para conseguir dichas metas de debe proyectar a crear una cultura organizacional, donde prime la colaboración entre sus miembros, se capacite, se motive y se aprenda uno del otro, según sean sus necesidades. Es decir, donde la información y el conocimiento se compartan de una manera acertada en cantidad y tiempo utilizando la tecnología adecuada. Todo esto para facilitar la toma de decisiones que vayan acorde con la misión, visión y objetivos de las organizaciones (Canals, 2003). Toda organización necesita gestionar su conocimiento a través de una eficiente gestión de la información, pues será la base para el éxito y mientras más acertados sean los procedimientos para llevar a cabo este proceso mejores resultados se tendrá. La gestión del conocimiento se puede considerar como una capacidad estratégica que contribuye a la creación de políticas de gestión del conocimiento considerando los procesos que apoyados por los sistemas adecuados de información, permitirán a la organización la materialización de sus objetivos y resultados (Pinzón, 2009). LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Las actividades básicas de la gestión del conocimiento están relacionadas con los diferentes campos del saber. Algunos autores como Pereira (2011) y León, Ponjuán y Rodríguez (2006) definen varias actividades que integran el ciclo de vida del conocimiento, de las cuales las más generales son las destinadas a identificar, adquirir, desarrollar, compartir, utilizar y retener conocimiento.

Upload: yngrid-salazar

Post on 26-Jul-2015

64 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Weblog los procecos de la gestión del conocimiento

LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La gestión del conocimiento se soporta en un sistema que permite administrar la recopilación, organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento en una organización. Es decir, crear procesos y mecanismos de gestión que aceleren los procesos de aprendizaje, la creación, adaptación y difusión del conocimiento, tanto en la organización como entre la organización y su entorno. En ese sentido, se debe tener en cuenta los activos intangibles que servirán para generar, buscar, almacenar y transferir el conocimiento con el propósito de aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones. Por lo tanto, el éxito de toda organización no es tener conocimiento almacenado sino como aplicarlo para conseguir las metas de dicha organización (León, Ponjuán y Rodríguez, 2006).

Para conseguir dichas metas de debe proyectar a crear una cultura organizacional, donde prime la colaboración entre sus miembros, se capacite, se motive y se aprenda uno del otro, según sean sus necesidades. Es decir, donde la información y el conocimiento se compartan de una manera acertada en cantidad y tiempo utilizando la tecnología adecuada. Todo esto para facilitar la toma de decisiones que vayan acorde con la misión, visión y objetivos de las organizaciones (Canals, 2003).

Toda organización necesita gestionar su conocimiento a través de una eficiente gestión de la información, pues será la base para el éxito y mientras más acertados sean los procedimientos para llevar a cabo este proceso mejores resultados se tendrá.

La gestión del conocimiento se puede considerar como una capacidad estratégica que contribuye a la creación de políticas de gestión del conocimiento considerando los procesos que apoyados por los sistemas adecuados de información, permitirán a la organización la materialización de sus objetivos y resultados (Pinzón, 2009).

LOS PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Las actividades básicas de la gestión del conocimiento están relacionadas con los diferentes campos del saber. Algunos autores como Pereira (2011) y León, Ponjuán y Rodríguez (2006) definen varias actividades que integran el ciclo de vida del conocimiento, de las cuales las más generales son las destinadas a identificar, adquirir, desarrollar, compartir, utilizar y retener conocimiento.

Identificación del conocimiento

El proceso de identificación del conocimiento en las organizaciones está adquiriendo cada vez mayor importancia, pues esta radia en contribuir para dar solución sobre los aspectos relativos a la transferencia del conocimiento organizacional, de manera que se eliminen jerarquías y se desarrollen estilos horizontales de comunicación y la transmisión del conocimiento (Peluffo y Catalán, 2002).

Page 2: Weblog los procecos de la gestión del conocimiento

Las organizaciones deben saber qué es lo que quiere lograr y que conocimiento necesita para realizarlo. Se debe realizar un análisis para identificar el conocimiento que no se ha adquirido a todos los niveles (estratégico, funcional, de procesos, personal, etc.). Esta información es de vital importancia para la toma de decisiones y para obtenerla se necesita utilizar técnicas como los mapas de conocimiento, lluvia de ideas, retroalimentación, experiencias de proyectos antes realizados, base de datos, etc.

Adquisición del conocimiento

Las organizaciones deben distinguir entre adquirir conocimiento que se pueda utilizar directamente y aquel que puede ser útil en el futuro. La adquisición del conocimiento externo casi siempre genera relaciones de defensa; el conocimiento adquirido debe ser tan compatible con la organización y para obtenerlo existen muchos sistemas y métodos, pero lo importante es desarrollarlo en el interior en beneficio de la organización (Fontalvo, Quejada y Puello 2011).

Desarrollo del conocimiento

Cuando la organización no posee un determinado conocimiento, esta debe crear condiciones e invertir para su desarrollo en la propia organización. En este proceso del conocimiento se debe buscar desarrollar competencias y habilidades de los individuos que pertenecen a la organización, propiciando un ambiente acorde donde puedan fluir nuevas ideas para la innovación.

Distribución del conocimiento

Es el proceso de compartir conocimiento a través de fuentes internas o externas de la organización, para eso es importante haber identificado los activos del conocimiento y distribuirlo. El conocimiento se transfiere de varias maneras mediante acciones personales entre individuos de la organización a través de soportes tecnológicos que facilitan este proceso.

Uso del conocimiento

El conocimiento tiene valor solamente cuando se utiliza en la organización. El uso del conocimiento, determina sus necesidades al respecto y debe servir como referencia para la creación, almacenamiento y las formas de compartir conocimiento.

Retención del conocimiento

Este es uno de los principales procesos, pues si no se es posible retener el conocimiento en la organización, se podría perder los esfuerzos realizados que se hicieron para obtenerlo (Educared, 2013). La retención del conocimiento significa conservar la información y los conocimientos utilizados a través de un sistema de gestión documental organizada, para su fácil consulta. Para este proceso se debe llevar a cabo la selección, guardar la experiencia apropiadamente y garantizar que la memoria organizacional se actualice constantemente.

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Weblog los procecos de la gestión del conocimiento

Caballero, A. (2002). Las 4Cs de la gestión del conocimiento. Comunicación, cultura, conocimiento y capital intelectual. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/102.pdf

Canals, A. (2003). La gestión del conocimiento. Recuperado de

http://www.uoc.edu/dt/20251/20251.pdf

Educared. (2013). Gestión del conocimiento. Recuperado de

http://www.ecured.cu/index.php/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento

Fontalvo, T., Quejada, R. y Puello, J. (2011). La gestión del conocimiento y los procesos del mejoramiento. Dimensión empresarial (9) (N° 1) pp. 80-87. Cartagena.

file:///C:/Users/Noemi/Downloads/Dialnet-LaGestionDelConocimientoYLosProcesosDeMejoramiento-3797779%20(1).pdf

García, F. y Cordero, A. E. (2010). Proceso de gestión del conocimiento en Carabobo (Venezuela) y Tamaulipas (México). Pensamiento y Gestión, (28) 132-154. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64615176007

León, M., Ponjuán, G. y Rodríguez, M. (2006). Los procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. Universidad de la Habana. Recuperado de

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.pdf

Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5586/S2002617_es.pdf?sequence=1

Pereira, H. (2011). Implementación de la gestión del conocimiento en la empresa. Éxito Empresarial, (135). Recuperado de

http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_135_310111_es.pdf

Pinzón, C. (2009). Análisis de los procesos de gestión del conocimiento en centros del desarrollo tecnológico agrícola colombiano y propuesta para su fortalecimiento. Universidad Nacional de Colombia. Maestría. Bogotá

http://www.cenired.org.co/files/documentos/tesisgccenir.pdf

Ranguelov, S. (2002). Reingeniería de los procesos del conocimiento. España: Universidad del País Vasco.