file · web viewla sociología surge como disciplina para explicar el auge del...

15
La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y de la industrial (de la mano de Comte) Boudon: los métodos en la sociología Diferentes métodos en sociología Dentro la sociología existen distintos métodos de investigación, ya que tiene características que son muy diferentes y que por ende requieren métodos diferentes. Se distinguen 3 métodos principales: sociedades globales - Investigaciones que analizan cambios sociales – 2 tipos de investigación a) Cambios cualitativos de la sociedad, distinguen atributos, Ej ética protestante de weber b) Cambios cuantitativos de la sociedad, se emplea la estadística para el análisis de los cambios sociales. Ej la división del trabajo social de Durkheim. - Investigaciones que analizan sistemas sociales ej el espíritu de las leyes de Montesquieu. segmentos sociales – analiza el complejo formado por el individuo y el campo social en el que está situado. Observan el comportamiento o la actitud de los individuos frente a cuestiones de interés social. Ej el suicidio de Durkheim o sondeos de opinion sociales de la naturaleza – el objeto de estudio es observable directamente como ser el caso de los grupos las instituciones o las comunidades. Las falsas querellas del método son: a. Comprensión y explicación plantea la relación existente entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Cuestiona si el sociólogo, por ser un ser humano, tiene un conocimiento intuitivo. Se dice que el sociólogo busca comprender, mientras que el científico cuyo objeto de estudio son las ciencias naturales, busca explicar. Sin embargo se sostiene que la comprensión solo corresponde a un momento de la

Upload: truongthu

Post on 06-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

La sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y de la industrial (de la mano de Comte)

Boudon: los métodos en la sociología

Diferentes métodos en sociologíaDentro la sociología existen distintos métodos de investigación, ya que tiene características que son muy diferentes y que por ende requieren métodos diferentes.

Se distinguen 3 métodos principales:

sociedades globales- Investigaciones que analizan cambios sociales – 2 tipos de investigación

a) Cambios cualitativos de la sociedad, distinguen atributos, Ej ética protestante de weberb) Cambios cuantitativos de la sociedad, se emplea la estadística para el análisis de los cambios sociales. Ej la división del trabajo social de Durkheim.

- Investigaciones que analizan sistemas sociales ej el espíritu de las leyes de Montesquieu.

segmentos sociales – analiza el complejo formado por el individuo y el campo social en el que está situado. Observan el comportamiento o la actitud de los individuos frente a cuestiones de interés social. Ej el suicidio de Durkheim o sondeos de opinion

sociales de la naturaleza – el objeto de estudio es observable directamente como ser el caso de los grupos las instituciones o las comunidades.

Las falsas querellas del método son:

a. Comprensión y explicación plantea la relación existente entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Cuestiona si el sociólogo, por ser un ser humano, tiene un conocimiento intuitivo. Se dice que el sociólogo busca comprender, mientras que el científico cuyo objeto de estudio son las ciencias naturales, busca explicar. Sin embargo se sostiene que la comprensión solo corresponde a un momento de la investigación, necesitándose si o si una explicación objetiva que es propia de los estudios científicos.

b. Carácter específico de lo humano se plantea si el carácter específico de lo humano, como ser los deseos, los proyectos y las esperanzas no imponen a la sociología un método determinado. Al sociólogo solo le interesa este carácter específico de lo humano en la medida en que se convierta en un hecho social

c. Querella en la totalidad sostiene que los elementos de la sociedad son interdependientes siendo imposible comprenderlos si se los toma en forma aislada de la totalidad en la que están asentados. La mayoría de los trabajos sociológicos dan preferencia un pequeño número de variables por ejemplo a Comte le importaría los cambios mentales, a Marx el sistema económico, a Weber el índole religioso.

Page 2: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

Berger y Luckman “el problema de la sociología del conocimiento”

Realidad cualidad propia de los fenómenos reconocidos como independientes de la voluntad del hombre.

Conocimiento Certeza de que los fenómenos son reales y poseen características específicas.

Relatividad Social la realidad y el conocimiento pertenecen a contextos sociales específicos.

Sociología de conocimiento – análisis de la contribución social de la realidad. Estudia el origen de las ideas y el conocimiento e indaga el vínculo entre el pensamiento humano y el contexto social en el que este se origina.

Tesis fundamentales de la sociología del conocimiento:La realidad se construye socialmenteLa sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los que esto ocurre

MARXLo que le interesa es que el pensamiento humano se funda en la actividad humana, el trabajo y las relaciones que surgen a partir de dicha actividad.

Ideología: conjunto de ideas que sirven como arma para defender intereses sociales.Falsa Conciencia: pensamiento alejado de las verdades. Se trata de un individuo alejado del ser social que piensa y creado por la superestructura para el proletariado con base en si y para si.Infraestructura: base económica de una sociedad sobre la que se asienta la actividad humana, cuya expresión es el trabajo.Superestructura: mundo producido por la actividad humana, determinada por la infraestructura. Tanto la infraestructura como la superestructura son esquemas analíticos que ayudan a entender la realidad.

NIETZSCHEDesarrolla su propia teoría de falsa conciencia para hombres débiles que no se atreven a ver la realidad social

Engaño: proveniente del mundo exterior, particularmente de la religión.Autoengaño: acomodo que hace el sujeto del engaño de acuerdo a como le convenga.Ilusión: generada por el autoengaño, es esencial para seguir viviendo con expectativas de mejoría.

DiltheyToma la idea de que para comprender el presente hay que comprender el proceso histórico que lo gesto. La historia atraviesa permanentemente a nosotros y a nuestros pensamientos.

Page 3: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

ManheimEl aporte de Manheim es el concepto de ideología, que difiere del de MARX. Distingue entre:Ideología particular: solo una parte del pensamiento de un adversarioIdeología total: constituye la totalidad del pensamiento adversarioIdeología general: pensamiento de un adversario y de uno mismo. Va más allá del concepto de MARX, sosteniendo que no hay persona inmune al contexto en el que está.

Max SchelerSu propósito último era establecer una antropología filosófica. La sociología del conocimiento le serviría como un instrumento para despejar obstáculos interpuestos por el relativismo a fin de proseguir la verdadera tarea filosófica. De acuerdo con esta orientación, constituye un método negativo. Argumentaba que la relación de los factores ideales y los factores reales no era más que una relación reguladora. Los factores reales regulan las condiciones en que ciertos factores ideales pueden aparecer en la historia. Destaco que el conocimiento humano se da en la sociedad como un a priori de la experiencia individual proporcionando a este último significado.

Relativismo social: cada contexto influye sobre las ideas de la sociedad y le dan una diferente interpretación a la. Lo que para una sociedad puede ser un valor para otra puede ser un desvalor.

Consecuencias de la distribución desigual del conocimiento: Aquellos que mejor manejo tienen de él son los que entienden la realidad y que pueden influir en la manera de comprenderla de aquellos que no tienen el mismo acceso a él. La manipulación usualmente es para legitimar intereses sociales o políticos.

Función del lenguaje en el conocimiento: La comprensión del lenguaje es fundamental para entender la realidad de la vida cotidiana. Este hace mas real la subjetividad del individuo, permite traducir las experiencias de la vida cotidiana y designar el mundo que nos rodea dándole realidad y existencia.

Page 4: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

Nisbet: la formación del pensamiento sociológico

Contexto y surgimiento de la sociologíaLa sociología surge luego de las 2 grandes revoluciones en un contexto de gran caos social, y aparece como via para explicar todo lo que estaba ocurriendo y cómo hacer para reestabblecer el orden perdido. Maquiavelo escribe el primer trabajo que se vincula a esta ciencia: el príncipe. Comte fue el que nombro a esta disciplina y al que se lo considera fundador (aunque solo haya plagiado a Saint Simon).

Ideas elemento y sus antítesisLas ideas elemento son aquellas perspectivas conceptuales que forman parte de cada disciplina científica. Las ideas pueden tomarse como prolongación del individuo o como sistema. Marcan diferencias entre el viejo régimen y el nuevo orden social.

La idea elemento tienen ciertas característicasGeneralidad: no deben limitarse a las obras de un único individuo sino que deben estar presentes en un número considerable de figuras sobresalientes de un periodo.Continuidad: los casos deben ocurrir en un periodo regular de tiempo dadoDistintivas: participar de aquellos rasgos que vuelven a una disciplina diferente de otras.Verdaderas ideas: deben ser verdaderos marcos referenciales no solo influencias.

COMUNIDAD: hay relaciones cara a cara y vínculos estrechos entre los individuos quienes no compiten entre sí. Es una vida tranquila.SOCIEDAD: aumenta la población y las sociedades se vuelven más anónimas. Hay relaciones especulativas entre los individuos (se busca obtener ventaja del otro). El individuo se siente desolado y melancólico.

STATUS: jerarquía no impuesta sino que nace naturalmente. Es una medida de prestigio. No había movilidad social (se nacía con un status y se moría con el) CLASES: lugar que se ocupa en una sociedad y que surge a partir de criterios económicos. Se abandonan los gremios y las personas comienzan a trabajar en las fábricas, surgiendo asila clase obrera (proletariado).

AUTORIDAD: es la creencia compartida de que la persona que está sobre el individuo y debe estarlo. La sanción es la última instancia.PODER: es la imposición de voluntad externa a través de amenazas y castigo no se tiene poder, se lo ejerce.

SAGRADO: todo tiene sustento en los supuestos divinos. Hay espiritualidad. PROFANO: el mondo se rige por la razón, lo religioso se considera un atraso.

ALIENACION: el individuo es juzgado por su excesiva soledad se aísla de la comunidad y vive solo y alejado. PROGRESO: racionalidad que permite que el hombre mejore. Se avanza para mejor. El progreso era sinónimo de felicidad.

Page 5: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

Corrientes políticas de pensamiento contemporáneo

Liberalismo Representa a la burguesía triunfante. Toma la idea de historia como progreso (el pasado es malo, el presente bueno y el futuro será mejor). Nada es superior al individuo (hay una fe ciega en la razón del hombre).

En lo económico, el estado no debería entorpecer el libre juego entre la oferta y la demanda (Adam Smith, David Ricardo).

Razón en lugar de fe y ciencia en lugar de teología.

Radicalismo Representa el nuevo actor social, el proletariado. Su objetivo es organizarse para alcanzar el poder político para

desprestigiar la burguesía Su lucha comienza con la estatización de la propiedad privada.

Consideran que los males están en los sistemas de producción ya que todos trabajan pero se lleva todo uno solo.

Tenía una fe ciega en la razón del hombre

Conservadorismo Representa a la nobleza derrotada. Revalorizan la cultura medieval (tradición). Consideraban 4 valores fundamentales que se perdieron con las nuevas corrientes: el honor, la lealtad, la tradición y el heroísmo.

Los conservadores más flexibles (Durkheim) sostenían que no se podía volver al pasado, pero que había que rescatar alguna institución.

Consideraban que el futuro sería peor que el presente y atacaban a las revoluciones (Consideraban que la revolución industrial destruye al hombre quedando en manos de las maquinas).

El pasado fue bueno, el presente es malo y el futuro será peor

a. La clase trabajadora: se degrada y se la priva de estructuras protectoras como eran los gremios, la aldea o la familia.b. La transformación de la propiedad: Variaba de acuerdo a la ideología, Para los conservadores, la propiedad era indispensable para las familias, el Estado, la Iglesia y los demás grupos sociales. Para los radicales, la abolición de la propiedad resultó la meta de sus aspiraciones.c. La ciudad industrial: La ciudad constituye el contexto de casi todas las ideologías. El radicalismo ve al urbanismo como “una bendición capitalista” (Marx). Los conservadores no lo querían ya que consideraban que era contexto de alienación, desorden, aislamiento mental, entre otros, y debido a ello se inclinaban a lo rural.d. La tecnología y el sistema fabril: Los radicales muestran cierta ambivalencia al respecto. Los conservadores se oponen rotundamente ya que consideran que la subordinación del obrero a la maquina es un instrumento para la degradación moral.

TocquevilleSostenía que los hombres eran cada vez más mediocres y esclavos de la técnica, ya que se pasaban horas trabajando en el mismo lugar, haciendo las mismas actividades, lo que hacía que sus mentes se atrasaran y que su capacidad de pensar y de hacer también se disminuyera.Para Tocqueville los tres elementos que ayudaban al progreso eran la política colonial, la extensión de la educación y la opinión pública.

Perspectiva Marxista de alienación y su relación con infraestructura, superestructura, ideología, falsas conciencias y plusvalía

Page 6: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

Para Marx la alienación ocurría cuando los hombres se volvían ajenos al fruto de su trabajo. Este trabajo se convertía en algo extremo, era forzado y solo era un medio para obtener un salario a cambio.La infraestructura es la base económica sobre la que se asienta la sociedad. El sistema capitalista se caracteriza por una relación de producción (Entre la Burguesía y el Proletariado). Para legitimar esta relación la burguesía crea la Superestructura que es un mundo producido en el terreno de las ideas y que se expresa en la religión, educación, sistema jurídico, etc. Esta superestructura propaga la ideología, que es la forma de ver las cosas, y a través de ella crea la falsa conciencia (asumir como propias las ideas de la clase dominante) con el objetivo de mantener el conflicto latente. Gracias a esta falsa conciencia el trabajador cree que es legítima la apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. El trabajador cree que, como el capitalista posee legítimamente los medios de producción tiene derecho para apropiarse una parte de su trabajo.

Para Marx la alienación desaparecería con la socialización de los medios de producción. El obrero ya no trabajará para otro sino que lo hará para sí mismo.

Pontariero: “La sociología clásica”

Pensamiento de Comte y Sprencer

Comte – Enfatizó los contenidos conservadores de Saint Simon (a quien plagió toda su obra). Su objetivo fue contribuir a ordenar una situación social que calificaba como “anarquía y caótica”. Incorporó en su discurso la idea de evolución y progreso, considerando que esos cambios tenían que estar contenidos en el orden. Sostenía que a la sociedad había que considerarla como organismo y debía estudiarse según su estática social (análisis de su existencia y su orden) y su dinámica social (análisis de su movimiento y progreso).Según Comte la humanidad debía evolucionar (pasando por las etapas teológica y la metafísica) para así llegar a la etapa positiva, donde la inteligencia humana alcanzaría su estado definitivo. Esto ubica a la sociología o física social como la ciencia que tiene por objeto fenómenos sociales sujetos a las leyes naturales invariables.

Spencer – Se vinculó aun más con los intereses políticos de quienes querían conservar el orden social. Para él, no existían diferentes métodos en el estudio de la naturaleza y de la sociedad. Era partidario de la acción sin intervención estatal. Se alejó de Comte al señalar que la sociología debía demostrar que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades.

Durkheim – Orden moral y campo de la Sociología

Para Durkheim el orden moral es equivalente al orden social de la sociedad. Ese orden moral es un sistema de normas que se constituyen en las instituciones. Debe venir de afuera y la sociedad debe poner los límites a las instituciones que lo impongan. La sociología debe analizar la relación de los individuos con las instituciones. Para restaurar el orden perdido se necesitaba la religión y la educación para que crearan una conciencia colectiva que ponga fin a la anomia (ausencia de normas).

Durkheim – Tipos de solidaridad

Page 7: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

De acuerdo a Durkheim, lo que permite explicar la forma en la que se relacionan los individuos entre sí es el análisis de los 2 tipos de solidaridad que se dan entre ellos:

a. Solidaridad mecánica: Está vinculada a las comunidades medievales. Surge de manera espontanea y se construye a partir de semejanzas. Debido a ello no hay competencia entre los individuos lo cual implica pocas posibilidades de conflictos.b. Solidaridad orgánica: Está vinculada a las sociedades modernas. Es la solidaridad donde se quiere sacar ventajas de los demás, supone una diferenciación de los individuos, y en consecuencia la aparición de conflictos entre ellos.

Durkheim distingue 3 casos de suicidio:a. Anómico – El individuo quiere más cosas de las que realmente puede llegar a tener y al no poder alcanzarlas cae en una frustración que lo lleva al suicidio. El individuo no ha sabido aceptar los limites que la sociedad impone entonces se suicida por no conseguir lo que desea.b. Altruista – El individuo tiene lazos muy fuertes con el grupo al que pertenece y se siente presionado por él. Esto hace que al verse imposibilitado de satisfacer las expectativas de dicho grupo, se suicida. Ej. Los samuráis.c. Egoísta – Es el suicidio de los marginados. El individuo se encuentra aislado de la sociedad y sin redes de contención, y es esto lo que lo lleva al suicidio.

Estos dos últimos no son considerados por Durkheim como hechos sociales, ya que se trata de casos aislados.

Durkheim – Hecho social y comparación con WeberPara Durkheim, el objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales que son toda forma de obrar, pensar y sentir que es anterior, exterior e impuesta al individuo. Según él, hay que tomar los hechos sociales como si fueran cosas y estudiarlos a través de los métodos objetivos de las ciencias naturales. Weber a diferencia de Durkheim plantea que el objeto de estudio de la sociología es el individuo en sí, porque son los únicos que albergan fines e intenciones en sus actos. Diseña un tipo de método histórico comparativo que le permite recuperar la particularidad del hecho social. Weber centra su estudio en la acción social.

Durkheim – Los gremios como solución para la integridad social

Para Durkheim un síntoma patológico de la sociedad moderna era la escasa integración del individuo con la sociedad. Para volver a la solidaridad mecánica de la época medieval sostiene que habría que restablecer alguna institución de aquel período y que esta institución deberían ser los gremios, debido a que la principal unidad integradora era la profesión de los individuos.

Conciencia colectiva (Durkheim): Conjunto de valores y creencias compartido por la mayoría de los individuos de una sociedad y generada por la religión y la educación. El objetivo principal de la conciencia colectiva era unir a la sociedad y poner un freno a la anomia para así poder restaurar el orden moral.

Anomia: La anomia implica ausencia de normas legales o (para Durkheim se trataba de normas morales). Se manifiesta en las sociedades modernas, donde los individuos están cada vez más aislados y se rompe con la comunidad y la tradición. El suicidio es

Page 8: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

otra manifestación de la anomia en la sociedad (implica un apartamiento de las normas), tatuajes, los piercings.

Acción Social: Según Weber, el objeto de estudio de la sociología es la acción social, que se orienta por las acciones de otros, ya sean pasadas, presentes o futuras. La acción social es subjetiva y cualitativa

La acción social puede ser:a. Racional con arreglo a fines: está orientada por expectativas, como condiciones o medios, para el logro de los fines perseguidos. b. Racional con arreglo a valores: orientada por la creencia en el valor estético, religioso, ético. Tiene una consecuencia interior en el individuo quien pondera ese valor que lo motiva e inspira.c. Afectiva: orientada por afectos y sentimientos actuales.d. Tradicional: orientada por una costumbre arraigada.Según Weber no cualquier acción (aun externa) es social. El comportamiento interior únicamente es acción social cuando está orientado por las acciones de otros.

Weber sostiene que el método histórico-comparativo sirve para entender y establecer la historia social, y dice que la forma para recorrer este camino es a través de los tipos puros ideales que son marcos referenciales o construcciones teóricas que sirve para entender una organización social históricamente (para cotejar la realidad).

Dominación y Legitimación para Weber y cuadro administrativoLa dominación política es la probabilidad de hallar obediencia para un mandato específico. La obediencia necesita un fundamento que esta dado por la legitimidad.

D. Tradicional Legitimada por la costumbre, que dice que se debe obedecer al líder tradicional.

D. Legal Se obedece a un estatuto establecido racionalmente. Es el fundamento del Estado Moderno.

D. Carismática A un individuo se le atribuyen cualidades sobrenaturales y es por ello que se lo elige como jefe. Este tipo de dominación no puede ser ejercida por mucho tiempo, ya que en determinado punto los dominados probarán al dominador, y si ya no responde con sus cualidades sobrenaturales será reemplazado por haber perdido su carisma.

A cada tipo de dominación le corresponde un tipo de acción social predominante.

Dominación Acción social Cuadro administrativoD. Tradicional Tradicional con respecto a

fines y valoresSacerdotes

D. Legal Racional Por costumbres y comportamientos

Funcionarios

D. Carismática Por emociones, afectos, sentimientos

Séquitos

Page 9: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y

Nicolas CasulloA mediados de los 70, aparecen diferentes manifestaciones de crisis en la modernidad que hacen que en la posmodernidad la historia ya no sea tomada como un progreso, sino que se empieza a ver como un horizonte sin fronteras, donde se quiebran los modelos de solidaridad. 1. Crisis del sistema capitalista: No es una crisis terminal sino más bien es una

crisis de reformulación. Es una crisis del modelo de acumulación, y quiere decir que este modelo de reacumulación se debe eliminar y armar otro.A mediados de los ’70 finaliza el desarrollo sostenido por el capitalismo (originario de la segunda posguerra) para hegemonizarse la especulación del capital financiero por sobre el clásico capital de inversión industrial.

2. Crisis del estado de bienestar: El Estado interventor que intentaba organizar la sociedad y la política junto con el mercado, entra en crisis. Este “Estado de bienestar” que había sido un Estado distribucionista y garante del pleno empleo, empieza a perder fuerza. Este modelo entra en crisis por que los grandes capitales intentan maximizar su tasa de ganancias en el mercado, siendo el Estado, desplazado por los grandes capitales. El mercado de trabajo se achica, se rompen las solidaridades y aumenta el desempleo; el Estado ya no puede garantizar los derechos universales (salud, vivienda, igual remuneración por igual tarea, etc.)

3. Crisis del proyecto político e ideológico alternativo al capitalismo: Los proyectos socialistas, comunistas y nacionalistas entran en conflicto, por la crisis del Estado de bienestar y por las propias crisis que tuvieron históricamente estos proyectos alternativos de política e ideología

4. Crisis de la sociedad del trabajo: Ya no existe una sociedad basada en el constante aumento de sus fuerzas productivas. Hay menos empleo y mayor productividad, dada por la reconversión tecnológica y el reemplazo del trabajo humano por el de máquinas que producen más a menor costo. Hay un disciplinamiento social dado por el miedo de perder el trabajo estable o de ser incapaz de ingresar al mercado laboral.

5. Reconversión tecnológica: la tecnología produce un quiebre en las lógicas productivas y desactiva las tradicionales líneas de inversión, producción y ocupación laboral. El hombre es reemplazado por máquinas, hay una globalización del capital financiero que va más allá de la posibilidad de que los Estados intervengan para regularla.

6. Crisis de los sujetos sociales históricos:  La clase obrera, que había cobrado poder con el capitalismo, empieza a perderlo, pues se aplacan los movimientos sindicales, la clase obrera deja de crecer en calidad y en cantidad.

7. Crisis de los grandes relatos (ideologías): Para subsistir las ideologías necesitan reformularse y reconceptualizarse, pues los factores han ido modificándose. Hay una nueva escena histórica donde los teóricos de la cultura, la sociedad y la historia se plantean un tiempo de reflexión sobre lo que implica la modernidad.

8. Crisis de las formas burguesas de lo político: Hay una crisis de la capacidad de actuación de la forma tradicional de “partido político” y de las formas de representación, junto con las capacidades de persuasión, de las posibilidades de diferenciarse unos de otros. Actualmente ocurre que cualquier partido político que pareciera tener ideas distintas, una vez que accede al poder, termina haciendo lo mismo que su predecesor, por lo que no existen diferencias, hay una indistinción de partidos políticos.

9. Tiempos de instrumentación cultual: Manejada por los poderes del capital que tienen la posesión del mensaje de las masas, la información, la publicidad, la ficción, el entretenimiento, para la sociedad. Aparece la “cultura de consumo” que tiende a homogeneizar las sociedades, globalizándolas. Su objetivo es la búsqueda de homogeneidades universales.

Page 10: file · Web viewLa sociología surge como disciplina para explicar el auge del imperialismo y la forma de restablecer el orden perdido a causa de la revolución francesa y