web viewantonio añoveros, el cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos,...

Download Web viewAntonio Añoveros, El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos, homilía leída en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974

If you can't read please download the document

Upload: danglien

Post on 06-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

HOMILA DEL OBISPO AOVEROS

Uno de los problemas que daan ms seriamente la convivencia ciudadana en el Pas Vasco y que afecta igualmente a la buena marcha de nuestraIglesia diocesana, es el, as llamado, problema vasco. En qu consiste dicho problema?

Reducindolo a lo esencial, puede expresarse de esta manera: mientras unos grupos de ciudadanos, aunque con matices distintos, afirman la existencia de una opresin del pueblo vasco y exigen el reconocimiento prctico de sus derechos, otros grupos rechazan indignados esta acusacin y proclaman que todo intento de modificar la situacin establecida constituye un grave atentado contra el orden social. ()

El pueblo vasco tiene unas caractersticas propias de tipo cultural y espiritual, entre los que destaca su lengua milenaria. Esos rasgos peculiares dan al pueblo una personalidad especfica, dentro del conjunto de pueblos que constituyen el Estado espaol actual.

El pueblo vasco, lo mismo que los dems pueblos del Estado espaol, tiene el derecho de conservar su propia identidad, cultivando y desarrollando su patrimonio espiritual, sin perjuicio de un saludable intercambio con los pueblos circunvecinos, dentro de una organizacin sociopoltica que reconozca su justa libertad.

Sin embargo, en las actuales circunstancias, el pueblo vasco tropieza con serios obstculos para poder disfrutar de este derecho. El uso de la lengua vasca, tanto en la enseanza, en sus distintos niveles, como en los medios de comunicacin (prensa, radio, TV), est sometida a notorias restricciones. Las diversas manifestaciones culturales se hallan tambin sometidas a un indiscriminado control.

La Iglesia, para anunciar y hacer presente la salvacin de Cristo, en esta situacin concreta de la dicesis, tiene que exhortar y estimular para que se modifiquen convenientemente () las situaciones en nuestro pueblo ().

Antonio Aoveros, El cristianismo, mensaje de salvacin para los pueblos, homila leda en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974.

1. Clasificacin del texto

El texto que se nos presenta para su anlisis bajo el ttulo Homila del obispo Aoveros es un texto de naturaleza histrico-circunstancial, de contenido cultural, social y religioso. Es una fuente primaria.

Fue escrito por el obispo de Bilbao Antonio Aoveros, por lo tanto es un autor individual. Su destinatario es colectivo tratndose del pueblo vasco (ya que est ledo en las iglesias vascas), pero, en ser pblico, puede ser ledo por todas aquellas personas interesadas.

Fue redactado el 24 de febrero de 1974, ya en los aos finales del rgimen franquista, bajo el gobierno de Carlos Arias Navarro caracterizado, en sus inicios, por orientarse a una apertura. No obstante, pronto se visualiz la otra cara del aperturismo, caracterizada por una represin en una etapa en la que las reivindicaciones regionales iban en aumento a medida que se preconizaba el fin del rgimen.

2. Anlisis de ideas

La idea principal del presente texto es la defensa de la identidad y cultura vasca.

A continuacin, se presentan las ideas secundarias recogidas a lo largo de los diferentes prrafos de la homila.

En el primero de ellos presenta la introduccin a dicho texto afirmando que uno de los principales problemas para la convivencia es el llamado problema vasco y, que, ste, en el momento en el que afecta a la sociedad y convivencia ciudadana, tambin afecta a la Iglesia. Simplifica su explicacin al enfrentamiento entre aquellas personas que defienden la identidad vasca y aquellas que creen que su defensa supone alterar el orden establecido.

A continuacin, afirma que el pueblo vasco tiene su propia idiosincrasia reflejada, entre otras cuestiones, en su cultura y su lengua, el euskera.

Despus de presentar sus argumentos, afirma que el pueblo vasco, as como otros pueblos del estado espaol (solidaridad), tiene derecho a ser respetado como sujeto propio. No obstante, esta defensa y respeto no se ve reflejado y, de hecho, encuentra mayores dificultades como, por ejemplo, en el mbito cultural.

Para terminar, afirma que la Iglesia debe ayudar en el proceso de respeto de la identidad vasca.

3. Comentario

Desde los inicios del franquismo la Iglesia, como estructura eclesistica, estuvo entre los sectores que apoyaron el rgimen y es que su afirmacin nacional-catlica permita una relacin directa y de gran colaboracin entre la Iglesia y el Estado.

No obstante, a medida que pasaban los aos de la Dictadura, las bases sociales de apoyo y oposicin tambin variaban. As es como, con la entrada de jvenes clrigos, los encontronazos entre aquellos que llevaban aos y eran afines al rgimen y aquellos nuevos con una mentalidad ms abierta estaban a la orden del da.

Tras la muerte de Carrero Blanco, Arias Navarro accedi al cargo de presidente del gobierno caracterizndose el inicio de esta etapa por un supuesto mayor aperturismo. No obstante, no todo era tal y como se esperaba. As, Arias Navarro, tropez con la Iglesia, dentro de la cual algunos sectores ya haban demostrado su disconformidad. El obispo de Bilbao, el navarro Aoveros, se responsabilizara de una homila leda en las parroquias de su dicesis, en la que se exiga del Gobierno el reconocimiento de la lengua y la identidad vascas.

Toda la oposicin, creyente o no, vibr con el documento por lo que tena de denuncia del rgimen; pero mucho ms se entusiasm con la entereza del prelado bilbano al negarse a abandonar su sede como pretenda el Gobierno, al tiempo que amenazaba con la excomunin a quien utilizara la fuerza contra un obispo.

4. Conclusin

El texto que hemos analizado es autntico y subjetivo. Es un texto con relevancia histrica ya que su publicacin derivo en una de las confrontaciones ms duras entre la Iglesia y el Estado. Asimismo, su redaccin fue la ejemplificacin de un momento en el que las reivindicaciones de las identidades de los pueblos cobraban importancia.